INFORMACIÓN: ambiental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORMACIÓN: ambiental"

Transcripción

1

2

3 SECRETARÍA GENERAL Unidad de Planificación, Inversión y Programación (UPIP) INFORMACIÓN: ambiental Para el AJUSTE DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PDDES) Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión julio de 2006

4

5 EQUIPO TÉCNICO DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL AJUSTE AL PDDES ASESORAMIENTO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Fernando Prado Salmón ASESOR GENERAL - CONSULTOR Sheyla Martínez Camacho COORDINACIÓN GENERAL JEFA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN (UPIP) PREFECTURA Antonio Melgar Ernesto Miranda COORDINACIÓN TÉCNICA CONSULTOR Saúl Molina Gómez LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UPIP PREFECTURA Irene Poppe López ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONSULTORA CONSULTORES Rosa Crespo Rojas Verónica Katia Vega Roca DIMENSIÓN AMBIENTAL COMISIÓN DE REVISIÓN 2005 Sheyla Martínez Camacho Antonio Ernesto Miranda Melgar Saúl Walter Molina Gómez Joel Vargas Vía JEFA DE LA UPIP COORDINACIÓN TÉCNICA LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA ENLACE REGIONAL PNUD REVISIÓN 2006 Saúl Walter Molina Gómez RESPONSABLE DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DPIP GOBIERNO DEPARTAMENTAL

6

7 Contenido: ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO I ÍNDICE DE CUADROS III ÍNDICE DE GRÁFICOS V Diagnóstico de Desarrollo Ambiental 1 1. Ubicación Geográfica 1 2. Descripción Fisiográfica Fajas del Subandino Llanuras del Chaco Beniano Escudo Brasileño Serranías Chiquitanas Altitud Relieve y Topografía 3 3. Características del Ecosistema Pisos Ecológicos Clima 5 4. Uso y Ocupación del Suelo Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor Cobertura y Uso Actual del Suelo Potencialidades del Suelo Áreas Protegidas Gestión de Recursos Energéticos y Minerales Producción Hidrocarburífera Producción Actual y Potencial en el Departamento de Santa Cruz Ubicación y Estado Actual de los Pozos Petrolíferos Campos de Producción Ubicación y Estado Actual de los Campos de Gas Natural Crecimiento de la Demanda de Gas Natural Recursos Minerales Energía Otros Tipos de Energía que Consumen Gestión del Recurso Tierra Titulación de Tierras: Propiedades Privadas, TCO y Áreas de Colonización Planes de Ordenamiento Predial Entidades Normadoras y Fiscalizadoras del Uso del Recurso Tierra Unidad Técnica Desconcentrada (UTD) - Plan de Uso de Suelo (PLUS) Formulación de Planes de Ordenamiento Municipal-FORTEMU Gestión de Bosques y Tierras Forestales Normativa Formas de Acceso a la Madera Proveniente de Desmonte Manejo y Explotación Forestal en el Departamento de Santa Cruz Gestión de Recursos Hídricos Abastecimiento de Agua Potable en el Departamento de Santa Cruz Agua para Sistema de Riego en el Departamento Cuencas Hidrográficas Caracterización de las Aguas Subregión: Valles Subregión: Chaco Subregión: Integrada Subregión: Chiquitania Biodiversidad Biodiversidad por Subregiones Flora La Fauna Flora Fauna 56 Pág Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social I

8 10. Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental Residuos Sólidos Contaminación Agrícola Erosión y Degradación de Suelos Atmósfera Quemas Gestión de Riesgos Áreas y Factores de Riesgo en el Departamento de Santa Cruz Uso de agroquímicos Consumo de Aguas Contaminadas Botaderos Municipales Estaciones de Servicio Mataderos Parque Industrial de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Parque Industrial de Warnes Contaminación Hídrica Contaminación de los Ingenios Azucareros Criaderos de Cerdos en Zonas Urbanas Lecherías Clandestinas en Zonas Urbanas Quema en los Campos Contaminación Minera Educación Ambiental Aspectos Generales de la Educación Ambiental en Bolivia La Educación Ambiental en el Departamento de Santa Cruz Mecanismo de Desarrollo Limpio Mitigación de Carbono Anexos Mapas Mapa de Isoyetas e Isotermas Mapa de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Mapa de Derechos Forestales Otorgados y Tierras de Producción Forestal Permanente Mapa de Desmontes ( ) en el Departamento de Santa Cruz Mapa de Desmontes en la Subregión Central Norte Integrado ( ) Mapa de Desmontes en la Subregión Gran Chiquitania ( ) Mapa de Desmontes en la Subregión Gran Chaco ( ) Mapa de Desmontes en la Subregión Valles Mesotermicos ( ) Mapa de Cuencas y Subcuencas del Departamento de Santa Cruz Bibliografía 115 II Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

9 Cuadros: ÍNDICE DE CUADROS Pág:. Cuadro No. 1.:Superficie del Departamento de Santa Cruz por Provincias (En Kilómetros Cuadrados) 1 Cuadro No. 2.:Altitud Media por Subregión 3 Cuadro No. 3.:Temperatura Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (ºC) 6 Cuadro No. 4.:Precipitación Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (mm) 7 Cuadro No. 5.:Humedad Relativa por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (%) 8 Cuadro No. 6.:Velocidad y Dirección del Viento por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (km/h) 10 Cuadro No. 7.:Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en el Departamento de Santa Cruz 11 Cuadro No. 8.:Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en la Subregión Integrada 12 Cuadro No. 9.:Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso mayor, en la Subregión Chiquitania 13 Cuadro No. 10.:Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en la Subregión Chaco13 Cuadro No. 11.:Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en la Subregión Valles 14 Cuadro No. 12.:Cobertura y Uso Actual de la Tierra según Categoría Departamento de Santa Cruz, año Cuadro No. 13.:Suelos según Unidades Mayores de Uso en el Departamento de Santa Cruz, Año 1994 y Cuadro No. 14.:Suelos según Unidades Mayores de Uso y Uso Actual de la Tierra en la Agricultura del Departamento de Santa Cruz, Año Cuadro No. 15.:Áreas Naturales Protegidas en el Departamento de Santa Cruz 19 Cuadro No. 16.:Área Potencial de Hidrocarburos en Bolivia 23 Cuadro No. 17.:Área Potencial de Hidrocarburos en el Departamento de Santa Cruz 23 Cuadro No. 18.:Producción de Petróleo según Campo (En miles de barriles) 23 Cuadro No. 19.:Ubicación y Estado Actual de los Pozos Petrolíferos, en el Departamento de Santa Cruz 24 Cuadro No. 20.:Producción de Gas Natural según Campo (En Millones de Pies Cúbicos) 25 Cuadro No. 21.:Ubicación y Estado Actual de los Campos de Gas Natural en el Departamento de Santa Cruz 26 Cuadro No. 22.:Reservas de Petróleo y Gas Natural 27 Cuadro No. 23.:Potencial Minero en la Zona del Precámbrico. Santa Cruz 30 Cuadro No. 24.:Consumo de Energía Eléctrica según Tipo de Usuario, (En megawatts/hora) 31 Cuadro No. 25.:Consumo de Energía en el Área Rural y Urbano por Hogar 32 Cuadro No. 26.:Planes de Ordenamiento Predial del Departamento de Santa Cruz por Subregiones 35 Cuadro No. 27.:Santa Cruz. Planes Municipales de Ordenamiento Municipal 38 Cuadro No. 28.:Potencial de las Regiones Productoras de Madera en Santa Cruz (En Millones ha) 42 Cuadro No. 29.:Tierras de Producción Forestal Permanente por Subregiones 43 Cuadro No. 30.:Superficie Bajo Plan de Manejo, Departamento Santa Cruz, Año Cuadro No. 31.:Listado de Operaciones Forestales Certificadas en Bolivia 44 Cuadro No. 32.:Superficie Desmontada en el Departamento de Santa Cruz, Años Cuadro No. 33.:Procedencia y Distribución de Agua para Consumo en los Hogares del Departamento de Santa Cruz47 Cuadro No. 34.:Principales Cuencas y Subcuencas Hidrográficas en el Departamento de Santa Cruz 50 Cuadro No. 35.:Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz, Año Cuadro No. 36.:Superficies según Grado de Erosión en el Departamento en Santa Cruz, Año Cuadro No. 37.:Superficies, según Clases de Índices de Desertificación en el Departamento de Santa Cruz, Cuadro No. 38.:Quemas Autorizadas en el Departamento de Santa Cruz, Año Cuadro No. 39.:Clasificación del Departamento Respecto a la Vulnerabilidad a Incendios 63 Cuadro No. 40.:Instituciones que Trabajan con el Tema de Educación Ambiental en el Departamento de Santa Cruz 72 Cuadro No. 41.:Tierras de Producción Forestal en el Departamento de Santa Cruz 77 Cuadro No. 42.:Explotación Bajo Plan General de Manejo Forestal por, Agrupaciones Sociales del Lugar Bajo Plan General de Manejo Forestal a Diciembre de 2004, en el Departamento de Santa Cruz 78 Cuadro No. 43.:Comunidades o Pueblos Indígenas en Tierras Comunitarias de Origen Bajo Plan General de Manejo Forestal a Diciembre de 2004, del Departamento de Santa Cruz 79 Cuadro No. 44.:Propiedades Privadas y Comunidades Campesinas Bajo Plan General de Manejo a Diciembre de 2004, del Departamento de Santa Cruz 80 Cuadro No. 45.:Empresas Forestales con Concesiones Forestales en Tierras Fiscales Bajo Plan General de Manejo Forestal a Diciembre de 2004, en el Departamento de Santa Cruz 85 Cuadro No. 46.:Plan de Ordenamiento Predial por Provincias, Año Cuadro No. 47.:Plan de Ordenamiento Predial, Gestión Cuadro No. 48.:Plan de Ordenamiento Predial, Gestión Cuadro No. 49.:Plan de Ordenamiento Predial, Gestión Cuadro No. 50.:Plan de Ordenamiento Predial, Gestión Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social III

10 Cuadro No. 51.:Plan de Ordenamiento Predial, Gestión Cuadro No. 52.:Listado de Especies Forestales en el Departamento de Santa Cruz 91 Cuadro No. 53.:La Biodiversidad en el Departamento de Santa Cruz: Flora y Fauna 100 IV Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

11 Gráficos: ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág: Gráfico No.1: Temperatura Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (ºC) 6 Gráfico No.2: Precipitación Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (mm) 8 Gráfico No.3: Humedad Relativa por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (%) 9 Gráfico No.4: Velocidad y Dirección del Viento por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (km/h) 10 Gráfico No.5: Cuantificación Anual de Eventos de Focos de Calor de Incendios Forestales Ocurridos en el Departamento; Mapa de Ocurrencia de Incendios Forestales año 1999, 2000, 2001, 2002 y Gráfico No.6: Reportes de Desastres Naturales por Tipo de Desastre, Santa Cruz 2003 (En porcentaje) 66 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social V

12

13 Diagnóstico de Desarrollo Ambiental 1. Ubicación Geográfica El departamento de Santa Cruz esta ubicado en la parte oriental del territorio boliviano. Limita al norte con el departamento de Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República de Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. Tiene una extensión de km 2, representa el 33,74% del territorio nacional y una población de habitantes (censo 2001). La capital del Departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m s.n.m.) situada entre los 17 47' 20" de latitud sur y los 63 10' 30" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Éste Departamento cuenta con 15 provincias, 56 secciones municipales y 150 cantones 1. Cuadro No. 1.: Superficie del Departamento de Santa Cruz por Provincias (En Kilómetros Cuadrados) Nº Provincia Superficie en km 2 % 1 Germán Busch ,00 6,68 2 Ángel Sandoval ,00 8,64 3 Velasco ,00 17,65 4 Chiquitos ,00 9,98 5 Ñuflo de Chávez ,00 14,04 6 Cordillera ,00 23,27 7 Guarayos ,00 7,95 8 Vallegrande 6.413,00 1,73 9 Warnes 1.216,00 0,33 10 Sara 6.886,00 1,86 11 Andrés Ibáñez 4.821,00 1,3 12 Ichilo ,00 3,84 13 Manuel María Caballero 2.310,00 0,62 14 Florida 4.132,00 1,11 15 Obispo Santistevan 3.673,00 0,99 Total (ha) , Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Año Ervin Arriaza, Wendy Gutierrez, Favián Medina, Herbert Saal. Geografía Santa Cruz de la Sierra. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

14 2. Descripción Fisiográfica 2 El departamento de Santa Cruz presenta las siguientes unidades fisiográficas: 2.1. Fajas del Subandino Entre la gran cordillera de los andes y los llanos orientales existe una serranía paralela que puede considerarse como una montaña plegada y cortada transversalmente por ríos convergentes, que recibe el nombre de Subandino y que en el mapa de Unidades Biográficas se divide en Subandino Norte, Centro y Sur. Las serranías anticlinales 3 constituyen importantes estructuras en la zona petrolífera como las de Camiri, Caigua, Camatindi, Sanandita y Bermejo Llanuras del Chaco Beniano Al este de todo el frente Subandino existe una amplia llanura a menos de 500 m.s.n.m formada por la acumulación de cientos de metros de sedimentos finos. Tomando en cuenta los factores climáticos, se puede dividir en dos grandes unidades: las llanuras húmedas del norte o llanos del Beni, y las llanuras secas del sur o llanos del Chaco Escudo Brasileño A lo largo de la frontera con el Brasil existe una zona con afloramientos de rocas muy antiguas principalmente granitos y basaltos que la erosión ha bisectado, formando una penillanura llamado, Escudo Brasileño Serranías Chiquitanas En el territorio de la antigua provincia de Chiquitos, de la época virreinal, existe una zona más elevada que el resto circundante a las planicies bajas húmedas y secas, que ha tomado el nombre genérico de Serranías Chiquitanas; se trata de cadenas bajas de montañas que forman hileras paralelas, se destacan en el paisaje los cerros altos de: El Portón, Chochis, etc Altitud Gran parte de la llanura tiene una altura promedio de 470 m s.n.m. y la parte cordillerana de los Valles Mesotérmicos como media alcanza los 1500 m s.n.m. 2 Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Ismael Montes de Oca. La Paz Parte convexa de la flexión de rocas de la corteza terrestre 2 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

15 Cuadro No. 2.: Subregión Integrada Chiquitania Altitud Media por Subregión Provincia Altitud media m s.n.m A. Ibáñez 416 Warnes 373 Obispo Santistevan 317 Sara 289 Ichilo 350 Ñuflo de Chávez 490 Guarayos 257 Velasco 410 A. Sandoval 235 G. Busch 135 Chiquitos 297 Chaco Cordillera 810 Valles Florida M.M. Caballero Vallegrande Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, El cuadro anterior nos muestra que la Subregión Integrada, presenta una altitud promedio que varía de 289 a 416 m s.n.m. Mientras que la Subregión Chiquitania presenta un promedio variante de acuerdo a la zona entre los 297 a 490 m s.n.m. La Subregión Chaco va en aumento, presenta una altitud promedio de 810 m s.n.m. Por último la Subregión Valles, zona alta, varía desde a m s.n.m Relieve y Topografía Subregión Integrada Esta constituida por bosques principalmente situados en paisajes de llanura con topografía casi plana a ondulada, la segunda formada por sabanas de gramíneas con bosques de galería e islas de bosque sobre topografía plana a ligeramente ondulada Subregión Chiquitania La región está formada principalmente por bosques con terrenos de topografía ondulada o serranías monoclinales y sabanas arboladas (bajo, cerrado o pampa monte). La topografía y la disección del terreno originan formaciones bien diferenciadas aunque en forma general sea considerada como un área homogénea, pero con influencia florística del Chaco, Amazonía y Cerrado. 4 Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Ismael Montes de Oca. La Paz Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

16 Los paisajes presentan un relieve ligeramente alto, plano, de moderado a fuertemente ondulado, disectado por drenaje dendrítico, interflujos de formas convexas y valles cóncavos por lo general deficientemente drenados Subregión Chaco Topográficamente la región del Chaco, es una llanura, pero existen varias colinas, lomas y pequeñas serranías. El paisaje está conformado por una llanura ondulada de depósitos aluviales cuaternarios con disección baja de antiguas líneas de drenaje, dunas estabilizadas, colinas, lomas y pequeñas serranías aisladas; en sectores emergen formaciones del escudo brasileño en forma de cuestas y mesas de relieve moderadamente alto y plano, los suelos varían de arenosos a arcillosos Subregión Valles Toda la región en general tiene una morfología escarpada e inestable susceptible a la degradación por erosión al ser intervenida la cobertura vegetal cualquiera sea su tipo. Las características físicas, ambientales y biológicas son muy variadas debido a condiciones latitudinales, altitudinales y geológicas. 3. Características del Ecosistema 3.1. Pisos Ecológicos Subregión Chiquitania Es básicamente una zona de transición climática reflejada por un cambio gradual desde el bosque siempre verde amazónica hasta el bosque seco del Gran Chaco. El bosque semihúmedo chiquitano es una formación situada en medio de estas dos regiones. La formación puede ser considerada como parte de la región biogeográfica del Cerrado y constituye un mosaico con sabanas (campos cerrados), afloramientos rocosos y tierras húmedas. Fuente: Killeen, 1990 (23) Subregión Integrada Esta planicie se compone de suelos aluviales de origen Cuaternario, su altitud varía entre 150 y 250 m y debido al reducido relieve la gran mayoría de los bosques tienen un drenaje deficiente. La mayor parte de su superficie presenta formaciones de sabanas, de bosque que pertenecen a la región biogeográfica de la Amazonía, con ausencia de varias especies típicas de los bosques amazónicos. Se encuentran más especies decíduas, a pesar que las especies siempre verdes siguen dominando. La llanura presenta un complejo de bosques de altura, inundados y/o anegados; cerca de los ríos grandes, se presenta un bosque similar a la várzea (zona inundadiza o encharcada), con varias etapas sucesionales y abundantes lianas y arbustos. 5 Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Ismael Montes de Oca. La Paz Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

17 Subregión Chaco Los suelos varían desde semiarcillosos hasta arcillosos en distancias cortas, Hersog, 1923 (30). El bosque es seco sobre el pie de monte y los valles, que sube hasta 1500 m.s.n.m en las primeras serranías andinas. Es un bosque complejo con dos o tres estratos, lianas y epifitas, los árboles emergentes llegan hasta 25 m de alto. La vegetación está sujeta a fuerte presión de ramoneo y pastoreo así como a quemas frecuentes, además de extracción selectiva de algunas especies, el follaje de muchas especies leñosas es de buena calidad. La sobrecarga animal, la agricultura mecanizada y la explotación petrolera presentan amenazas para la integridad del ecosistema Subregión Valles Formada de un conjunto de bosques secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas. Se presenta como una serie de mesetas, colinas y valles que se encuentran en las laderas inferiores de las montañas entre 500 y 3300 m.s.n.m. Llevan el nombre de Valles mesotérmicos, valles semiáridos o montes espinosos propios de las partes bajas. Estos valles ocupan regiones intermedias de la cordillera andina, orientados en la zona sombra de lluvia, al lado opuesto de los sectores húmedos llamados mesotérmicos. La vegetación es decídua y leñosa. Un tipo de vegetación común es el chaparral en las laderas de los valles, con un estado leñoso que llega hasta 4 m de alto. A veces se encuentra restos de bosque seco en el fondo de los valles, con un estrato superior a 4-6 m de alto, excepcionalmente, árboles de hasta 8 m. La composición florística es similar a la del bosque serrano chaqueño. Los bosques naturales del fondo de los valles están casi exterminados por la agricultura bajo riego, que es la actividad económica principal de la zona. Varias de estas formaciones leñosas son una importante fuente de forraje para el ganado. La sobrecarga animal ha causado un considerable daño a esta vegetación, ha eliminado el estrato herbáceo de extensas zonas, provocando la erosión hídrica y eólica Clima Temperatura Media Los promedios de las temperaturas medias presentan diferencias significativas entre las diferentes subregiones del Departamento; así en la Chiquitania se registran la mayores temperaturas medias alcanzando un promedio de 25,4 ºC; la zona Integrada han registrado un promedio de 23,8 ºC de temperatura media anual en los últimos cinco años; en el mismo periodo de tiempo la subregión del Chaco registra una media de 22,7 ºC y los Valles, que se constituyen en la subregión más fría del Departamento se registra una media de 18,5 ºC. Las tendencias que se han observado, durante los últimos cinco años, en las diferentes subregiones han presentado algunas diferencias. En la Chiquitania y en la Zona Integrada las tendencias son estables, con variaciones mínimas como la registrada en el año 2002 con una elevación de la temperatura media con 0,7 ºC y 0,4 ºC sobre la media, respectivamente; en el 6 Elaboración propia en base a datos de las Estaciones del SENAMHI, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

18 Temperatura (ºC) Prefectura del Departamento de Santa Cruz Chaco se presenta una tendencia negativa, registrándose 3 años por debajo de la media (2000, 2003 y 2004) con una variación máxima de -0,7 ºC bajo la media. Finalmente en los Valles se registraron dos años (2002 y 2004) por sobre la media, lo que incide en una tendencia positiva presentándose una variación máxima de 0,7 ºC sobre la media el año Cuadro No. 3.: Temperatura Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (ºC) Subregiones Prom. Integrada 23,6 23,8 24,2 23,7 23,6 23,8 Chiquitania 25 25, ,2 25,3 25,4 Chaco 22,5 23,1 23,4 22, ,7 Valles 18 18,3 18,7 18,5 19,2 18,5 Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, Gráfico No.1: Temperatura Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (ºC) 27,0 25,0 23,0 21,0 Central y Norte Integrado Gran Chiquitania Chaco Cruceño Valles Cruceños 19,0 17,0 15, Promedio Años Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Estaciones del SENAMHI, Precipitaciones Pluviales Los niveles promedio de las precipitaciones pluviales presentan diferencias notables entre las diferentes subregiones; así se distingue que la zona con mayor precipitación es el Área 6 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

19 Integrada con una precipitación anual promedio de 1.347,3 mm; le sigue la Gran Chiquitania con 1.097,9 mm y la mas seca corresponde al Chaco y Valles Cruceños con 805,7 mm y 621,8 mm, respectivamente. De este modo, se ha observado en la Subregión Integrada, tres años consecutivos con registros inferiores a la media, siendo el año 2004 el mas seco con 68,1 mm, por debajo de la media; la mayor variación se ha registrado en la Chiquitania, presentándose cuatro años por debajo de la media; el año 2002 ha sido el más seco con 235,3 mm por debajo de la media; así mismo en los Valles Cruceños en los últimos cinco años han marcado registros inferiores a la media, constituyéndose el año 2002 como el más seco con 11,7 mm, por debajo de la media; sin embargo, a su vez, es la zona que presenta mayor estabilidad pluviométrica. Por el contrario la Subregión Chaco muestra una tendencia positiva, presentando 3 de los últimos 5 años registros superiores a la media, siendo el año 2003 el que presenta mayor incremento de 335,2 mm, por sobre la media; así mismo es la zona que se muestra como más inestable en términos pluviométricos, ya que 2001 y 2002, por el contrario fueron muy secos. En términos generales, el 2002 fue el año más seco de los últimos 5 y el año 2003 fue el más lluvioso. Cuadro No. 4.: Precipitación Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (mm) Subregión Histórico '61, '81, '82 y ' Integrada 1.351, , , , , ,80 Chiquitania 1.233, , ,10 844, , ,80 Chaco 813,10 922,80 603,30 696,40 957,00 841,50 Valles 656,90 637,40 585,30 610,10 619,70 621,20 Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

20 Precipitación (mm) Prefectura del Departamento de Santa Cruz Gráfico No.2: Precipitación Anual por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (mm) 1500,0 1300,0 1100,0 Central y Norte Integrado Gran Chiquitania 900,0 Chaco Cruceño 700,0 Valles Cruceños 500,0 Histórico '61, '81, '82 y ' Promedio Años Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, Humedad Relativa De acuerdo a los datos de las estaciones meteorológicas del SENAMHI, la Subregión Integrada presenta el nivel más alto de humedad relativa con un promedio de 73%; luego, la Subregión Chiquitania presentan 72%; finalmente, la zona de la Subregión de los Valles y Chaco muestra un promedio anual de 71% y 67% respectivamente, constituyéndose en la zona más seca del Departamento. Cuadro No. 5.: Humedad Relativa por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (%) Subregión Prom. Integrada Chiquitania 73,7 73,6 70,2 71,9 71,5 72 Chaco Valles Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

21 Humedad Relativa (%) Prefectura del Departamento de Santa Cruz Gráfico No.3: Humedad Relativa por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (%) 76,0 74,0 72,0 70,0 68,0 66,0 Central y Norte Integrado Gran Chiquitania Chaco Cruceño Valles Cruceños 64, Promedio Años Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, Vientos Las zonas que presentan mayor intensidad de los viento son: la Subregión Integrada y los Valles, con un promedio anual de 14 km/h, ambos con predominio del Noroeste. En la Subregión Chiquitania se ha registrado un promedio de 8 km/h, con vientos predominantes del Norte. La menor intensidad se presenta en el Chaco, con 7 km/h como promedio anual, con vientos predominantes del Sur. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

22 Cuadro No. 6.: Velocidad y Dirección del Viento por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (km/h) Subregión Prom. Central y Norte Integrado 13 NW 14 NW 16 NW 14 NW 14 NW 14 NW Gran Chiquitania Chaco Valles Cruceños 7 N 8 N 9 N 6 N 9 N 8 N 6 S 7 S 7 N 7 S 7 S 7 S 8 NW 8 NW 8 NW 7 NW 8 NW 14 NW Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, Gráfico No.4: Velocidad y Dirección del Viento por Subregiones, según Estaciones Meteorológicas (km/h) Fuente: Elaboración propia en base a datos de las estaciones del SENAMHI, (Ver mapa de isoyetas e isotermas por subregiones) 10 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

23 4. Uso y Ocupación del Suelo Según el PLUS (Cuadro No. 7), el año 1998 en el departamento de Santa Cruz se han establecido siete clases de uso mayor de suelo: tierras muy aptas para cultivos agrícolas y sin limitaciones (Clase I) con el 0,8% con respecto al área total del Departamento; tierras con moderadas limitaciones para el cultivo agrícola, por su textura arcillosa, inundaciones, laderas, salinosas y otras (Clase II) con el 7,18%; tierras con severas limitaciones para el cultivo agrícola (Clase III) con el 16,25%; tierras con muy severas limitaciones para cultivo agrícola (Clase IV) con el 16,67%; tierras con muy severas limitaciones para el cultivo agrícola y que son aptos para pastos y arroz (Clase V) y representan el mayor porcentaje con 41,90%; tierras aptas solo para ganadería, con pastos cultivados o naturales para la agroforestería y/o frutales (Clase VI) con el 12,78%; y tierras de protección y conservación sin ningún tipo de intervención (Clase VII) con el 3,77%. Cuadro No. 7.: Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en el Departamento de Santa Cruz Tipo de Uso Aptitud de Uso Clases de Suelos Extensión, 1998 (ha) % Extensión Utilizada, 2001 (Ha) % Suelos Arables Agrícolas Suelos Agrícolas No Arables Suelos Agrícolas No Otras categorías (Áreas urbanas y agua) Sin limitaciones. I ,26 0, ,56 37,22 Con moderadas limitaciones. Con severas limitaciones. Con muy severas limitaciones. Ganadera, arrocera. Ganadera, Forestal. Bosques, Conservación. II ,00 7, ,43 27,11 III ,21 16, ,18 11,91 IV ,06 16, ,34 4,91 V ,10 41, ,42 2,79 VI ,01 12, ,01 4,26 VII ,47 3, ,34 1, ,11 0,65 Total ,22 100, ,27 100,00 Fuente: UTD-PLUS, La extensión utilizada en todo el territorio del departamento de Santa Cruz en todas sus clases de suelos representa el 6,77%. El mayor porcentaje de aprovechamiento se tiene en las clases I y II; del total de las mismas se ha aprovechado un 37% y 27% respectivamente con relaciones a las clases IV, V y VI, que solamente han aprovechado entre 4 y 2% del total aprovechable. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

24 4.1. Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor Cuadro No. 8.: Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en la Subregión Integrada Clase de suelo Total en ha Año 1998 % Utilizado en ha Año 2001 % I ,82 1, ,09 73,49 II ,00 18, ,20 30,14 III ,19 10, ,78 45 IV ,85 32, ,23 12,99 V ,03 8, ,90 31,79 VI ,00 20, ,44 12,58 VII ,68 6, ,91 1,69 Lago ,03 0,49 Río ,26 0,98 Canal 361,59 0,01 Santa cruz ,63 0,32 Total , ,54 Fuente: UTD-PLUS. Según la categorización realizada por el PLUS en la Subregión Integrada, los suelos agrícolas arables con muy severas limitaciones (Clase IV) son las mas representativas con el 33%; siguen las tierras para ganadería con el 20%, luego las tierras aptas para cultivos con moderadas limitaciones (Clase II) con el 18% y las tierras con severas limitaciones (Clase III) con el 10%. El mayor porcentaje de área utilizada en el período de los años ha sido en tierras aptas para la agricultura sin ningún tipo de limitación (Clase I) con el 73%, le sigue el uso de tierras de clase III con el 45%, la clase II y V con el 30%-32%. En conclusión las tierras de mayor uso en el período de referencia han sido las tierras aptas para todo tipo de agricultura y a la Subregión no le queda mas que el 27% de esta clase de tierra. 12 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

25 Cuadro No. 9.: Clase de suelo Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso mayor, en la Subregión Chiquitania Total en ha Año 1998 % Utilizado en ha Año 2001 I ,99 0, ,51 26,43 II ,08 5, ,76 36,12 III ,96 13, ,02 10,69 IV ,60 15, ,18 3,15 V ,06 49, ,84 2,48 VI ,46 13, ,58 2,27 VII ,68 1, ,94 0,63 Lago ,99 0,71 Río 1.678,35 0,01 canal 30 0 Total , ,82 Fuente: UTD-PLUS. En la Subregión, en orden de importancia predominan las tierras: clase V, IV, VI y III. Sin embargo las de mayor uso son las tierras de clase II, I con el 36% y 26% respectivamente. El uso agropecuario intensivo es propio de la zona de expansión agrícola al Este del río Grande. Existen suelos aptos para la agricultura intensiva, pero, las escasas precipitaciones hacen pensar que las sequías podrían arruinar las cosechas. Al sur y al este del río Grande, la agricultura casi desaparece debido a la ganadería extensiva. Cuadro No. 10.: Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en la Subregión Chaco Clase de suelo Total en ha Año 1998 % Utilizado en ha Año 2001 I 8.482,45 0,1 894,96 10,55 II ,57 8, ,54 8,35 III ,81 29, ,02 7,91 IV ,61 15, ,93 2,58 V ,33 33, ,99 0,72 VI ,21 10, ,74 4,2 VII ,81 2,18 984,54 0,54 Lago 9.190,28 0,11 Total , ,72 Fuente: UTD-PLUS. % % Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

26 Los suelos de la Subregión Chaco poseen suelos predominantemente de clase V, III y IV con el 33%, 30% y 15%, aptos para la actividad ganadera sin limitaciones y la agricultura con limitaciones. En el período de referencia se ha hecho uso principalmente de tierras aptas para la agricultura (Clase I y clase II). La ganadería extensiva como forma de aprovechamiento se realiza en las proximidades de las carreteras y brechas, hasta la frontera con Paraguay y en una cierta extensión al Sur de las Serranías y en los bañados del Izozog, las empresas ganaderas y monocultivos de arroz, se encuentran limitadas por la escasez de agua para irrigación. Cuadro No. 11.: Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor, en la Subregión Valles Clase de suelo Total en ha Año 1998 % Utilizado en ha Año 2001 II ,35 0, ,94 82,48 III ,25 1, ,35 86,37 V ,68 56, ,69 3,81 VI ,34 3, ,26 5,87 VII ,31 38, ,94 2,34 Total , ,19 Fuente: UTD-PLUS. En la Subregión de la los Valles mesotérmicos predominan las tierras aptas para la ganadería, cultivos agroforestal y frutales (Clases V y VII) en un 95% del área total de la Subregión. Los suelos de las clases II, III y IV, aptos para cultivos en limpio son el 58.81%, y los suelos de clase VI y VII aptos para pasturas naturales, explotación forestal y reservas son del 41.20% de la superficie total de ,93 ha que comprende la Subregión. Sin embargo, el mayor uso de la tierra se ha dado predominantemente en tierras aptas para agricultura con ciertas limitaciones (Clase III y II) en 86% y 82% respectivamente. Debido a estos porcentajes altos de uso, la Subregión cuenta solamente con el 16 y 14% para explotar en estos tipos de tierras Cobertura y Uso Actual del Suelo Según la Memoria Explicativa del departamento de Santa Cruz elaborado por la Superintendencia Agraria, el año 2001, la cobertura y uso actual de la tierra del Departamento está distribuida de la siguiente manera: la cobertura boscosa representa un 70%, los matorrales y vegetación dispersa un 21%, la vegetación cultivada 6% y la vegetación acuática, eriales, cuerpos de agua y otros un 3%. % 14 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

27 Cuadro No. 12.: Cobertura y Uso Actual de la Tierra según Categoría Departamento de Santa Cruz, año 2001 Categorías Superficie en km 2 Área en % Bosque denso siempre verde lluvioso no inundado ,65 4,06 Bosque denso siempre verde lluvioso no inundable ,37 7,45 Bosque denso siempre verde lluvioso nublado 6.400,97 1,73 Bosque denso semidecíduo lluvioso nublado 7.673,36 2,07 Bosque denso semidecíduo estacional no inundado ,78 30,84 Bosque denso semidecíduo estacional inundable 6.777,11 1,83 Bosque denso semidecíduo estacional xeromórfico esclerófilo 2.627,86 0,71 Bosque denso semidecíduo estacional xeromórfico micrófilo ,52 16,49 Bosque ralo semidecíduo xeromórfico con suculentas 4.754,49 1,28 Bosque ralo semidecíduo xeromórfico esclerófilo 6.825,14 1,84 Bosque ralo desíduo xeromórfico espinoso 7.827,67 2,11 Total Bosque ,92 70,41 Matorral siempre verde lluvioso 399,17 0,11 Matorral semidecíduo xeromórfico esclerófilo 0,66 0 Total Matorral 399,83 0,11 Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbórea inundable Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbórea espinosa Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbórea esclerófila 7.758,74 2,09 0, ,52 19,21 Herbácea graminoide amacollada vivaz con sinusia arbustiva esclerófilo 60,89 0,02 Total Vegetación Herbácea ,20 21,32 Dispersa de arbustos en sustrato rocoso gramíneas y forbias efímeras 2,11 0 Total Vegetación Dispersa 2,11 0 Cultivos en rotación y producción intensiva 2.883,64 0,78 Cultivos en rotación y producción extensiva ,02 5,04 Cultivo de plurianuales extensivos 1,05 0 Total Vegetación Terrestre Cultivada ,71 5,82 Acuática arraigada con aguas cristalinas fluyentes 0,4 0 Acuática arraigada con aguas cristalinas no fluyentes 5.083,50 1,37 Total Vegetación Acuática Natural 5.083,90 1,37 Ciudades principales 208,62 0,06 Total Superficie Artificial y Áreas Asociadas 208,62 0,06 Superficie descubierta inestable- depósitos de arena 1.535,07 0,41 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

28 Categorías Superficie en km 2 Área en % Total Superficie Descubierta (Eriales) 1.535,07 0,41 Cuerpos de aguas lagos y lagunas 1.856,62 0,5 Total Cuerpos De Agua Y Nieve Natural Y Artificial 1.856,62 0,5 Total , Fuente: Memoria Explicativa del departamento de Santa Cruz. Superintendencia Agraria, Potencialidades del Suelo Pese a que no existe un criterio compartido referente a los datos que se manejan sobre el uso actual y uso potencial de las tierras; es importante señalar, que el potencial para una agricultura extensiva e intensiva no es aprovechada en la actualidad, más que en un 23% del total disponible. El avance de la frontera agrícola por desbosque en los llanos de Bolivia es un fenómeno continuo, se estima que en el departamento de Santa Cruz casi las dos terceras partes de la superficie total deforestada han pasado a ser bosques de segunda generación. No hay cifras que indiquen qué parte de esa superficie se ha abandonado y qué parte está en rotación de cultivos y barbecho. Según datos del PLUS del departamento de Santa Cruz, las unidades de uso mayor para el aprovechamiento sostenible del territorio regional representan el 28% para uso agropecuario intensivo y extensivo, 10% para uso agrosilvopastoril, 27% para uso forestal y el 35% restante son de uso restringido, áreas protegidas y otros. Cuadro No. 13.: Unidades Mayores de Uso Suelos según Unidades Mayores de Uso en el Departamento de Santa Cruz, Año 1994 y 2001 Superficie en (ha) Año 1994 Año 2001 Incidencia Superficie en (%) (ha) Incidencia (%) Agropecuario extensivo ,24 19, ,81 16,70 Agropecuario Intensivo ,46 8, ,45 8,05 Agrosilvopastoril ,73 9, ,90 10,77 Forestal ,00 26, ,76 23,66 Áreas naturales protegidas ,92 23, ,10 26,85 Uso restringido ,27 9, ,96 12,60 Otros usos ,62 2, ,26 1,37 Total ,24 100, ,24 100,00 Fuente: Plan de Uso de Suelos/ Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

29 Cuadro No. 14.: Suelos según Unidades Mayores de Uso y Uso Actual de la Tierra en la Agricultura del Departamento de Santa Cruz, Año 2001 Unidades mayores uso Suelo de Unidades Mayores de Uso (ha) Año 2001 Uso Actual de la Tierra (ha) % de Uso Actual Agricultura Extensiva , ,00 4,66 Agricultura Intensiva , ,00 62,56 Total , ,00 Fuente: Plan de Uso de Suelos/ Áreas Protegidas Caracterización y Clasificación de Áreas Protegidas A efecto de los artículos 62o y 63o de la Ley No 1333 de Medio Ambiente, se establecen las siguientes categorías de manejo en las áreas protegidas: Parque Santuario Monumento Natural Reserva de Vida Silvestre Área Natural de Manejo Integrado Reserva Natural de Inmovilización La categoría Parque Nacional o Departamental tiene por objeto: la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna; así como los geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas. La categoría Santuario Nacional o Departamental tiene por objeto: la protección estricta y permanente de sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, una comunidad natural o un ecosistema singular. La categoría Monumento Natural Nacional o Departamental tiene por objeto fundamental: la preservación de rasgos naturales sobresalientes de particular singularidad por su carácter espectacular, paisajístico o escénico, de formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos paleontológicos, esta categoría de manejo incluye la conservación de la diversidad biológica que el área contenga. En el área que comprende los Parques, Santuarios o Monumentos, está prohibido el uso extractivo o consuntivo de sus recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, en razón a que éstas categorías brindan a la población oportunidades para el turismo y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el seguimiento de los procesos ecológicos, la interpretación, la educación ambiental y la concientización ecológica, de acuerdo a su zonificación, planes de manejo y normas reglamentarias. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

30 La categoría Reserva Nacional o Departamental de Vida Silvestre, tiene como finalidad, proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En ésta categoría se prevé usos intensivos y extensivos, tanto de carácter no extractivo o consuntivo como de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación, éste último, sujeto a estricto control y monitoreo, referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vida silvestre. La categoría de Área Natural de Manejo Integrado Nacional o Departamental tiene por objeto: compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local, constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecorregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta. Se denomina Reserva Natural de Inmovilización al régimen jurídico transitorio de aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita su protección, pero que requieren de estudios concluyentes para su recategorización y zonificación definitiva Áreas Naturales Protegidas y Reservas Forestales en el Departamento de Santa Cruz Según el uso mayor de suelo del año 1994, las áreas naturales protegidas abarcaron un total de ,92 ha, en la actualización del año 2001 se constató un incremento en la superficie, llegando a ,10 ha; sin embargo actualmente con las nuevas creaciones, declaraciones y propuestas, llega a un total ,2 ha. El Departamento en la actualidad cuenta con 29 áreas protegidas, entre las declaradas oficialmente y las propuestas por los municipios: 4 Parques Nacionales, 2 Parques Regionales, 3 Reservas Nacionales de Vida Silvestre, 4 Reservas de Inmovilización, 4 Áreas Naturales de Manejo Integrado, 6 Áreas Protegidas bajo Ordenanza Municipal y 6 propuestas de Áreas Protegidas Municipales. La superficie total del área declarada oficialmente es de ,37 ha y la propuesta es de ,82 ha, en total el área protegida corresponde al 29% del territorio Departamental 7. El año 1989 se creó el primer Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja en la zona de San José de Chiquitos, el año 1995 fue el año de creación y consolidación de los principales Parques Nacionales del departamento de Santa Cruz. Las áreas protegidas, además de su cobertura territorial, son importantes por su cobertura ecorregional, de las 23 ecorregiones de Bolivia el 40% se encuentran en áreas protegidas del departamento de Santa Cruz. La gran diversidad de formaciones vegetales da lugar a una gran cantidad de habitats donde se pueden encontrar variedades de especies animales y vegetales. El mayor porcentaje de áreas naturales protegidas se concentran en las Subregiones Gran Chiquitania y Central Norte Integrado, como se puede observar en el cuadro siguiente: 7 Información Cartográfica de la UTD-PLUS, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

31 Cuadro No. 15.: Áreas Naturales Protegidas en el Departamento de Santa Cruz Áreas protegidas Extensión (ha) Potencialidades Amenazas Parques Nacionales Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integral Amboró. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaaiya del Gran Chaco. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis ,80 Forma parte del corredor ecológico que abarca las áreas transfronterizas de las cuencas Guaporé/Iténez y Mamoré ,27 Cuenta con una gran diversidad de especies vegetales y animales así como una diversidad de ecosistemas y lugares de atracción turística ,16 Presenta un gran potencial en recursos genéticos para desarrollar programas de manejo de vida silvestre a nivel regional ,62 Es parte del ecosistema del Gran Complejo Pantanal, presenta sabanas estacionalmente inundadas y bosques semihúmedos de la Chiquitanía y bosque deciduos del Chaco. Los juegos descontrolados, la caza y la extracción de huevos de tortuga acuática (Prodocnemis expanda y Podocnemis unifilis), la pesca comercial. La caza y pesca furtiva, el chaqueo dentro del área, el avance dentro de la frontera agrícola, la tala y la migración. Actividades hidrocarburíferas, prospección sísmica en los Bañados, perforación petrolera en Ustarez y el gaseoducto Bolivia- Brasil seguidas por la expansión de las fronteras agrícolas y propiedades ganaderas, la caza furtiva con fines comerciales y los desvíos de las aguas del río Parapetí para fines agropecuarios. Por su tamaño y su estado relativamente intacto está catalogado como uno de los mejores conservados. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

32 Áreas protegidas Parques Regionales Parque Regional Lomas de Arena. Monumento Natural Espejillos. Extensión ha , ,60 Reserva Nacional de Vida Silvestre Reserva Natural de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro. Reserva Biológica: Bosque Experimental Elías Meneses. Refugio de vida silvestre Ing. Federico Bascope Vargas. Potencialidades ,40 Presenta una diversidad cultural e histórica ,63 Especies valiosas de madera ,68 Especies valiosas de madera. Amenazas Cacería furtiva, especialmente del caiman, lagarto, londra y varias especies de felinos. Extracción de madera. Extracción de madera. Áreas protegidas Reservas de Inmovilización Reserva Biológica en las serranías Santiago, Sunsas y Valle Tucavaca. Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja. Reserva de Vida Silvestre en las cicatrices de meandros antiguos del Río Ichilo. Reserva Biológica en la zona de Lomeríos. Extensión (ha) ,96 Potencialidades ,77 Es un patrimonio cultural que presenta ruinas y monumentos del lugar de fundación de Santa Cruz de la Sierra , ,81 Áreas Naturales de Manejo Integrado Área Natural de Manejo Integrado San Matías. Amenazas Expansión urbana de la ciudad de San José de Chiquitos, pastoreo de ganado, extracción de leña, cacería y desbosque ,00 Caza furtiva, caza deportiva, expansión de la ganadería, zonas de bosque y los proyectos de construcción del nuevo gaseoducto al Brasil. 20 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

33 Áreas protegidas Área Natural de Manejo Integrado Amboró. Área Natural de Manejo Integrado KAA IYA. Área Natural de Manejo Integrado P. de Otuqui. Extensión (ha) , , ,00 Potencialidades Amenazas Áreas protegidas Extensión (ha) Ubicación Áreas Protegidas Municipales declaradas bajo Ordenanza Municipal (O.M.) Situación en que se encuentra Curichi el Cuajo. 379,8 Provincia Ichilo. Falta Plan de Manejo. Laguna Brava y Sta. 502,89 Provincia Sara. Falta Plan de Manejo. Barbara. Laguna Concepción ,18 Provincia Chiquitos. Falta Plan de Manejo. Laguna Yaguaru. 262,39 Provincia Guarayos. Falta Plan de Manejo. Microcuenca 3.583,19 Provincia Florida. Falta Plan de Manejo. Quebrada El Chape. Laguna Quirusilla 1.300,95 Provincia Florida. Falta Plan de Manejo. Nuevas Áreas Protegidas Municipales Propuestas. Cerro Sararenda ,61 Pro.vincia Cordillera. Falta consenso social. Las Orquídeas ,83 Provincia Ñuflo de Chávez. Laguna La Pistola ,38 Provincia Obispo Santistevan. Falta consenso social. Falta consenso social. Laguna Corazón. Santo 1.489,00 Provincia Guarayos. Falta consenso social. Represa Concepción. 121,95 Provincia Ñuflo de Chávez. Laguna Juanchulo. 194,26 Provincia Sara. Falta consenso social. Fuente: UTD-PLUS, Bolivia Ecológica. Fundación Simón I. Patiño. Año (Ver mapa de Áreas Naturales Protegidas del Departamento de Santa Cruz) Creación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP) Después de hacer un análisis del proceso de crecimiento de las áreas protegidas en el departamento de Santa Cruz, en sus tres categorías: nacionales, departamentales y municipales, se hizo evidente la necesidad de estructurar un sistema que permita realizar una Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

34 gestión real de estas áreas, entendiéndose como tal a los componentes de protección, investigación, turismo, comunicación y administración financiera, vale decir crear un Sistema Departamental de Áreas Protegidas conformado por todas la áreas de carácter Departamental que responda a lineamientos sólidos en cuanto a sus objetivos, políticas, estructura institucional, condiciones técnicas de manejo de las áreas y sostenibilidad financiera del mismo. Cumpliendo las competencias Prefecturales, se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP), con el objetivo de apoyar al proyecto de Recategorización de Reservas y Nuevas Áreas Protegidas vigente hasta el año 2007 que tiene como objetivo, el rescate de ecosistemas de importancia local, para su declaración de Áreas Protegidas Municipales y posterior homologación departamental, este proyecto ha tenido hasta ahora un desarrollo exitoso en cuanto ha servido, a solicitud de municipios, como soporte técnico para la declaratoria de áreas protegidas en casi todo el Departamento. 5. Gestión de Recursos Energéticos y Minerales 5.1. Producción Hidrocarburífera Producción de Petróleo 8 En 1936 se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa fiscal encargada de la exploración y explotación de hidrocarburos, así como el refinado, comercialización, transporte y exportación de los mismos. El 5 de diciembre de 1996 se procede a la capitalización de YPFB con las siguientes adjudicaciones: CHACO SAM a AMOCO BOLIVIA PETROLEUM por un monto de $us , ANDINA SAM al convenio YPFB Pérez-Compac-Plus Petróleo por $us y la empresa Transportadora Boliviana de Hidrocarburos al consorcio NERÓN-SHELL por $us Tomando en cuenta el área de interés hidrocarburífero en Bolivia, el país ha sido segmentado en 2 zonas: zona sin potencial de producir hidrocarburos (44,4%) y zonas con potencial de producir hidrocarburos (55,6%); la primera zona está poco estudiada y se clasifica en tres áreas: Escudo Precámbrico, Cordillera Oriental y Cordillera Occidental. Las zonas potenciales para producir hidrocarburo son aquellas áreas que tienen todos los atributos capaces de soportar un proyecto de perforación exploratorio, independientemente a los costos y riesgos involucrados, estas zonas abarcan una superficie de km 2 y se distinguen dos áreas: tradicional y potencial. El área tradicional se caracteriza por su amplia trayectoria histórica de exploración y explotación de hidrocarburos. En 1996 el área de explotación alcanzaba a km 2, que constituye tan solo el 15% del área potencial. Se entiende por área potencial, superficies sin evidencia de producción de hidrocarburos pero con características geológicas altamente favorables. El área de interés petrolero dentro de las cuencas sedimentarias del país, representa el 55,6% de toda la superficie del territorio boliviano de acuerdo al siguiente cuadro. 8 Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Ismael Montes de Oca. La Paz Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

35 Cuadro No. 16.: Área Potencial de Hidrocarburos en Bolivia Lugar Extensión en km 2 Madre de Dios Beni Chiquitos Chaco Pie de monte Sub andino Sur Subandino Norte Altiplano Total Fuente: Ismael Montes de Oca El departamento de Santa Cruz, dispone del 50% de la superficie potencial de hidrocarburos del País, es decir km 2. Cuadro No. 17.: Área Potencial de Hidrocarburos en el Departamento de Santa Cruz Lugar Extensión en km 2 Bolivia ,00 Santa Cruz ,00 Fuente: Ismael Montes de Oca Producción Actual y Potencial en el Departamento de Santa Cruz Sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la producción de petróleo en el departamento de Santa Cruz, en los años 2002 y 2003, se infiere que la producción ha bajado en un 17% con relación al año anterior. Los campos petroleros de mayor producción son: Río Grande, Patujusal, La Peña y Caranda que se mantienen con una producción de 200 a 500 miles de barriles año. Cuadro No. 18.: Campos de Producción de Petróleo Producción de Petróleo según Campo (En miles de barriles) Años Variación * % Total 3.527, ,76 (17,60) Río Grande 594,51 555,15 (6,62) Patujusal 569,02 375,91 (33,94) La Peña 480,03 320,84 (33,27) Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

36 Caranda 199,98 211,92 5,97 Los Cusis 223,19 196,77 (11,84) Sirari 173,70 125,59 (27,70) Los Sauces 102,45 106,01 3,47 Camiri 90,62 91,56 1,03 Los Penocos 65,97 70,76 7,27 Patujusal Oeste 100,58 51,96 (48,34) Colpa 40,75 39,47 (3,14) Tatarenda 37,17 35,09 (5,59) Guairuy 36,04 32,64 (9,41) Naranjillos 38,23 30,53 (20,14) Cambeiti 25,98 20,45 (21,27) H. Suárez 6,18 20,11 225,22 Caranda 9,29 12,24 31,76 Arroyo Negro 9,10 7,84 (13,77) Montecristi 6,63 6,60 (0,44) Palmar 8,89 2,36 (73,46) Fuente: INE. Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del Departamento de Santa Cruz. Nota de Prensa Nº 105. p Ubicación y Estado Actual de los Pozos Petrolíferos La mayor cantidad de campos petrolíferos están ubicados en la Llanura Centro y el Subandino, de los 212 pozos registrados en el cuadro siguiente el 98% se encuentran en producción, ya sea de petróleo o Gas Natural Concentrado (GNC). El campo con mayor cantidad de pozos en funcionamiento es el de Camiri, le sigue el de Río Grande con 24 y Víbora con similar cantidad. Cuadro No. 19.: Ubicación y Estado Actual de los Pozos Petrolíferos, en el Departamento de Santa Cruz Campo Patujusal Tundy Ubicación Prov. Sara. Llanura central Norte, sector septentrional del Boomerang Hills al norte de los campos Junín y Humberto Suárez Prov. Andrés Ibañes, llanura Centro Fecha de descubrimiento Nº de pozos Camiri Subandino De PO Guairuy Subandino De PO Tatarenda Subandino De PO Estado actual de Producción 7 de PO y GNC 1 Intervenido. 3 AB 5 de PO y GNC 24 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

37 Campo Ubicación Fecha de descubrimiento Nº de pozos Estado actual de Producción Cambeiti Subandino De PO Caranda Llanura Centro De PO y GNC Colpa Llanura Centro De PO y GNC Río Grande Llanura Centro De GNC Palmar Llanura Centro De PO y GNC La Peña Llanura Centro De PO y GNC Yapacaní Llanura Centro De PO y GNC Montecristo Llanura Centro De PO y GNC H. Suárez Rosa Llanura Centro De PO y GNC Cascabel Llanura Centro De PO y GNC Víbora Llanura Centro De PO y GNC Fuente: Ismael Montes de Oca. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia Referencias: PO = Petróleo, GNC = Gas Natural Concentrado, AB = Abandonado Producción Gasífera Bolivia cuenta con cuatro megacampos de gas: Margarita (13 TCF), San Alberto (12), San Antonio (11) e Itaú (10) a ellos suma Incahuasi. Según YPFB, las reservas probadas y probables de gas que hay en Bolivia son de 52 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que ubica al país como la segunda reserva sin mercado fijo en el continente, a ello se añaden los 11 trillones de pies cúbicos que habría en el bloque Incahuasi, el último gran descubrimiento que se hizo en el país Campos de Producción En el departamento de Santa Cruz existen 20 campos de producción de Gas Natural, esta producción representa el 26,11% de la producción nacional. En el año 2003 la producción de gas natural llegó a millones de pies cúbicos y en el año 2004 la producción de gas natural fue de millones de pies cúbicos. La producción del 2004 se incrementó en relación a la gestión anterior, en 25,56%, producto de la variación positiva registrada en los siguientes campos: Los Penocos (921%), Los Sauces (233,56%), finalmente Tatarenda (109,52%) 9. Cuadro No. 20.: Producción de Gas Natural según Campo (En Millones de Pies Cúbicos) Campo (p) Variación % Total , ,62 25,56 Río Grande , ,54 58,70 Víbora , ,84 10,19 Carandá , ,90 (2,81) 9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de Prensa Nº 105. pp. 38 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

38 Yapacaní 8.271, ,29 7,03 Sirari 5.203, ,18 28,28 Naranjillos 4.480, ,92 25,59 Los Sauces 649, ,60 233,56 Planta Colpa 0, ,17 La Peña 647,40 341,05 (47,32) Patujusal 173,42 99,46 (42,65) Patujusal Oeste 132,81 93,38 (29,69) Camiri 80,33 81,59 1,56 Los Cusis 45,40 47,44 4,50 Colpa 1.931,15 32,03 (98,34) El Palmar 0,00 19,23 Los Penocos 1,43 14,65 921,48 Tatarenda 3,85 8,06 109,52 Cambeiti 15,13 6,15 (59,37) Arroyo Negro 0,00 0,14 Guairuy 1,80 0,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de Prensa Nº 105. pp. 38. (p): Preliminar Ubicación y Estado Actual de los Campos de Gas Natural Los campos de producción de gas natural, están ubicados principalmente en la Llanura Centro, 14 de 16. A nivel departamental, existen 164 pozos, de los cuales el 94% de los pozos se encuentran en producción, a excepción de 3 pozos del campo Tundi, que se registran como abadonados. Cuadro No. 21.: Campo Patujusal Tundy Ubicación y Estado Actual de los Campos de Gas Natural en el Departamento de Santa Cruz Ubicación Prov. Sara. Llanura central Norte, sector septentrional del Boomerang Hills al norte de los campos Junín y Humberto Suárez Prov. Andrés Ibañes, llanura Centro Fecha de Descubrimiento Nº de Pozos Estado Actual de Producción 7 de PO y GNC 1 de intervención. 3 AB 5 de PO y GNC Caranda Llanura Centro De PO y GNC Colpa Llanura Centro De PO y GNC Río Grande Llanura Centro De GNC Palmar Llanura Centro De PO y GNC 26 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

39 Campo Ubicación Fecha de Descubrimiento Nº de Pozos Naranjillos Llanura Centro De GNC La Peña Llanura Centro De PO y GNC Yapacaní Llanura Centro De PO y GNC Tita Llanura Centro De GNC Montecristo Llanura Centro De PO y GNC Río Seco Llanura Centro 1978 Reserva de gas H. Suárez Rosa Llanura Centro De PO y GNC Sirai Llanura Centro De GNC Cascabel Llanura Centro De PO y GNC Víbora Llanura Centro De PO y GNC Fuente: Ismael Montes de Oca. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia Referencias: PO = Petróleo, GNC = Gas Natural Concentrado, AB = Abandonado Crecimiento de la Demanda de Gas Natural Estado Actual de Producción Según informe de la Superintendencia de Hidrocarburos en Bolivia, el número de usuarios de gas natural se ha incrementado en un periodo de cuatro años en un 368%. En 2001 las empresas distribuidoras de gas por redes registraron usuarios y en 2004 ascendieron a consumidores significando un 153% de incremento en los volúmenes de comercialización de gas natural en el mercado interno entre el periodo mencionado. A nivel departamental hasta el momento se cuenta con metros de ductos entre primarios y secundarios, dando como resultado atender la demanda de usuarios Potenciales Recursos Energéticos Alrededor de 20 pozos productores de gas y petróleo condensado se encuentran en reserva, dentro del departamento de Santa Cruz, tal como los describe el siguiente cuadro:. Cuadro No. 22.: Reservas de Petróleo y Gas Natural Campo Cobra Patujú Patujusal Ubicación Prov. Ichilo, llanura centro Boomerang Hills Prov. Ichilo, llanura central, parte central del Boomerang Hills Prov. Sara. Llanura central Norte, sector septentrional del Boomerang Hills al norte de los campos Junín y Humberto Suárez Fecha de descubrimiento Nº de pozos Estado actual Reserva, productor de gas Reserva de petróleo condensado Reserva de petróleo y gas. 10 Periódico Energy Spress (Sergas, 2005) Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

40 Campo Puerto Palos San Ignacio Tundy Yuquis Ubicación Fecha de descubrimiento Nº de pozos Estado actual Prov. Ichilo, Pie de monte Reserva, productor de gas Prov. Santistevan, Llanura Centro Prov. Andrés Ibañes, llanura Centro Prov. Ichilo, llanura Chaco- Beniana Play Boomerang Reservorio, productor de gas Reserva de petróleo y gas Espino Llanura Sur Jacobo Llanura Sur Reserva, productor de gas y condensado Reserva, productor de gas condensado Reserva, productor de gas condensado Santa Cruz Llanura Centro Reserva de gas condensado Enconada Llanura Centro Reserva de gas condensado Palometas Llanura Centro Reserva de gas Santa Rosa Llanura Centro Reserva de gas Palacios Llanura Centro Reserva de gas Techi Llanura Centro Reserva de petróleo Río Seco Llanura Centro Reserva de gas Warnes Llanura Centro Reserva de gas condensado Boquerón Llanura Centro Reserva de gas condensado Santa Rosa Llanura Centro Reserva de gas condensado Fuente: Ismael Montes de Oca. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia La Industria Energética y el Ambiente 11 Las actividades más contaminantes de la industria energética en Bolivia son las ligadas a la explotación, transporte y refinación de petróleo y gas natural, ya que la generación de electricidad está normalmente ligada a combustibles limpios (hidro y termoeléctricas a gas). Aún así, las externalidades medioambientales negativas que se generan a partir de la explotación y construcción de ductos para el transporte de petróleo y gas son localizadas (en los pozos o a lo largo de los ductos) y sujetas a planes de mitigación específicos y de más fácil implementación en comparación a las externalidades negativas generadas por los procesos de refinación de petróleo cuyos impactos son mayores y son más dispersos debido al transporte de contaminantes a través de la atmósfera y ríos. Dentro de la exploración y explotación de petróleo y gas en el país se registran distintos tipos de impactos ambientales, tanto sobre el medio biótico (flora y fauna) como sobre el abiótico (agua, aire, suelos). Estos impactos están relacionados a la exploración sísmica, instalación y 11 Unidad de análisis de políticas sociales y económicas (UDAPE), problemática ambiental en Bolivia. Jorge Escobari. La Paz, abril de Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

41 operación de los campamentos y actividades específicas a la perforación e intervención. Entre estas últimas destacan los impactos causados por la generación de lodo de perforación (que puede contener varios aditivos químicos) y derrames de petróleo provenientes de los procesos de explotación y de cañerías deterioradas en pozos abandonados (problema de pasivos ambientales). En ambos casos, hidrocarburos y compuestos orgánicos diversos contaminan las aguas y suelos. El transporte de petróleo y gas natural, puede generar una serie de impactos ambientales sobre el área circundante a las redes de ductos, que en el caso boliviano incluyen km de oleoductos, km de gasoductos y km de poliductos. En Bolivia, la construcción de ductos ha generado impactos ambientales relacionados principalmente a las actividades de apertura y nivelación de vía para el ducto. Estas actividades causan alteraciones del paisaje, flora, fauna e impactos sobre el suelo, agua y aire. Por ejemplo, durante la construcción del gasoducto Río San Miguel Cuiaba en 1998, la empresa Gas Oriente Boliviano abrió una brecha de 30 m de ancho y 360 km de largo que afectó directamente al Bosque Seco Chiquitano (cuyo ecosistema es muy frágil). La mitigación de impacto ambiental realizada incluyó un proceso de reforestación. Por otra parte, durante la operación de los ductos la preocupación más importante recae en la probabilidad de la posibilidad de accidentes y del derrame de hidrocarburos que ello implicaría si ocurre un derrame, la magnitud del impacto generado puede llegar a ser muy importante, y la externalidad negativa cuantiosa. En Bolivia existen tres refinerías, ubicadas en las localidades de: Gualberto Villarroel (Cochabamba), Guillermo Elder (Santa Cruz) y Carlos Montenegro (Chuquisaca). El impacto de estas refinerías sobre el ambiente está relacionado principalmente a la eliminación de aguas residuales (por las diferencias químicas entre estos residuos y el agua) y en menor medida, a la generación de contaminantes atmosféricos. Las aguas residuales de la refinería de Santa Cruz son elevadas y aunque existe un sistema de tratamiento de residuos, cada día se descargan cientos de kilos de compuestos orgánicos disueltos junto a ciertos volúmenes de petróleo y grasas sobre el río Grande. Estas refinerías también emiten hidrocarburos y solventes a la atmósfera, se presume que su impacto sólo es local Recursos Minerales Zonas Mineras en el Precámbrico El potencial minero en el departamento de Santa Cruz, es apreciable y está ubicado principalmente en el área del Precambrico (que cubre aproximadamente la tercera parte del departamento de Santa Cruz). Existen 9 zonas de interés minero con una extensión de km 2, que fueron identificadas en el Precámbrico, con oportunidades de descubrimientos de grandes depósitos de oro, hierro, níquel, cobre, piedras preciosas y otros. Existen exploraciones para explotar oro y la piedra semi preciosa bolivianita ya se comercializa internacionalmente 12. El Cerro del Mutún constituye el yacimiento de hierro más grande de Bolivia, con más de 200 millones de toneladas de reservas probadas, cuya ley promedio es 45% de Fe. EL departamento de Santa Cruz, cuenta con 996 concesiones mineras, de las cuales 200 son concesiones para extracción de áridos 13, a continuación se describe el potencial minero en la zona del Precámbrico. 12 Plan estratégico para el desarrollo sostenible de la mancomunidad de municipios de la Gran Chiquitania (2012) 13 Precatastro realizado el año 1996, por el Servicio Nacional de Catastro Minero SENCAM. Geografía y recursos naturales de Bolivia, Ismael Montes Oca, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

42 Cuadro No. 23.: Potencial Minero en la Zona del Precámbrico. Santa Cruz N Zona Superfici e km 2 Minerales 1 Mutún. 50 Hierro y manganeso. 2 Santo Corazón, Rincón del Tigre, La Gaiba, Mandioré Cobre, níquel, fosfatos y piedras semi preciosas. 3 San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana Tantalio, grafito y granate. 4 Manomó, provincia Velasco Uranio, tierras raras, fosfatos, baritina, minerales indicadores de kimberlita diamantes). 5 Ascensión de Guarayos, Río Blanco, San Simón de Guarayos Estaño, oro, piedras semi preciosas. 6 San Ramón, San Javier, Santa Rosa de la Mina, San Antonio del Lomerío, San Agustín Oro, caolín, fluorita. 7 San José de Chiquitos Plomo, cobre y zinc. 8 Porvenir, Piso Firme, San Simón del Iténez. 9 Serranía de Caparuch Total Oro, manganeso. Manganeso, amatista, oro, piedras semi preciosas. Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social - PDDES del Departamento de Santa Cruz Impactos del Sector Minero en el Departamento Bolivia ha sido un país tradicionalmente minero, pero la minería ha tomado muy pocas precauciones para evitar la contaminación de suelos y agua, esta actividad, por sus propias características, es altamente contaminante no hay estadísticas, excepto muy parciales, que indiquen la incidencia de las actividades mineras en el ambiente, la actividad minera consume alrededor de 32 millones de metros cúbicos de agua por año, la mayor parte de los cuales son devueltos a sus cauces naturales sin tratamiento. Estas aguas contienen plomo, ácidos, cianuros, álcalis, iones metálicos y no metálicos, sólidos en suspensión, sustancias orgánicas y radioactivas que afectan notablemente a la salud de las poblaciones mineras, particularmente la de pequeños cooperativistas que trabajan en condiciones muy precarias y las de zonas campesinas aledañas 14. Si bien la explotación de minerales suele ser limitada a pequeñas áreas, el impacto en el sistema hidrológico puede significar importantes riesgos para la biodiversidad en áreas mayores. De ahí la importancia de que los municipios mejoren su capacidad de gestión ambiental, tal como lo exige la Ley del Medio Ambiente Concesiones Mineras en la Cuenca del Río Piraí Existe una resolución Bi - Ministerial 006/98, que regula la explotación de áridos; sin embargo de las 200 concesiones mineras en la cuenca del río Piraí pocas cumplen las normas. La concesión minera es otorgada por el Viceministerio de Minería y Metalurgia Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Ismael Montes Oca, Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania (2012) 16 Prefectura S.C./ El Nuevo Día, 02/09/99 30 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

43 En la cuenca media del Piraí, se ocasionan serios problemas ecológicos y sociales debido al sistema de concesiones mineras vigentes para la explotación de áridos con destino a la industria de la construcción. Las grandes fosas excavadas en medio del río ocasionan un peligro para la población, causando muertes por ahogamiento de inadvertidos bañistas 17. La cuenca media del río Piraí que abarca desde la Angostura hasta La Guardia, es la zona mas agredida por la explotación de áridos. De allí extraen gran cantidad de piedras cada día, incluso de la misma barranca que es uno de los protectores naturales del río, la corriente va socavando y formando islotes que con el tiempo pueden provocar el desvío de las aguas, con el riesgo de inundar zonas cercanas; el daño producido por la mayoría de los explotadores del río, afecta también a los defensivos que fueron construidos en esa zona Energía Según datos del INE, en el departamento de Santa Cruz la producción de energía eléctrica va aumentando cada año, en función a la demanda creciente de la población por este servicio. Cuadro No. 24.: Consumo de Energía Eléctrica según Tipo de Usuario, (En megawatts/hora) Tipo de Usuario Variación en % Doméstico ,58 General ,08 Industria Pequeña ,56 Industria Grande ,97 Alumbrado Público ,86 Total ,38 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Entre los años 2003 y 2004 el crecimiento de la demanda de energía eléctrica ha sido de un 7,58% en todo el Departamento; el sector de mayor consumo ha sido el doméstico con un 41,19% con relación a los otros sectores, le sigue el sector industrial grande con el 30,91%, luego el sector general con un 19,19%, alumbrado público con el 4,48% y el sector pequeña industria con el 3,48%. A nivel nacional, en el área rural, el principal demandante de energía es el sector doméstico, que consume el 28% del total de energía consumida, mientras que la demanda productiva del sector es de tan solo 5% del consumo nacional. La principal fuente de abastecimiento de energía del área es la biomasa, la biomasa como principal fuente energética de cocción el gas kerosene y las velas para la iluminación; ambas son responsables de más del 90% del total consumido en el sector doméstico rural representando 20% del consumo nacional. De manera general se puede afirmar que existe una gran diferencia de tipo energético entre las áreas rurales y urbanas, además de la diferencia del tipo social, cultural y económica, tanto desde el punto de vista de la oferta (fuentes desde las cuales se abastecen de energía), como de la demanda, vale decir la cantidad de energía consumida por cada uso específico. 17 Dirección de recursos naturales y medio ambiente de la prefectura, El Nuevo Día 14/08/99 18 Declaraciones del Jefe de la División de Estudios y Proyectos del SEARPI, Edmundo Justiniano. El nuevo Día 05/06/99. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

44 5.4. Otros Tipos de Energía que Consumen En el país, el sector doméstico de las áreas urbanas (ciudades principalmente) especialmente consumen GLP y electricidad, habiendo incrementado la cobertura de estos servicios hasta alcanzar el 90%; el área rural sin embargo permanece a la zaga en el consumo de estas formas de energía comercial, solamente 10% a 20% del sector doméstico rural tiene acceso a este tipo de energía. Cuadro No. 25.: Consumo de Energía en el Área Rural y Urbano por Hogar Fuente/Sector Urbano Rural Biomasa 01 tn/año 4,2 tn/año Kerosene 25 lt/año 60 lt/año GLP 194 kg/año 23 kg/año Electricidad 185 kwh/mes 2 kwh/mes Fuente: PROPER/GTZ/ENERGÉTICA. Sistemas fotovoltaicos para Electrificación Rural, Energética Nacional de Energía Rural. 32 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

45 6. Gestión del Recurso Tierra 6.1. Titulación de Tierras: Propiedades Privadas, TCO y Áreas de Colonización Las instituciones responsables del saneamiento y titulación de tierras son: Instituto Nacional de Reforma Agraria-INRA 19 Instancia ejecutora de las políticas agrarias (saneamiento, titulación, reversión, expropiación, dotación, adjudicación, etc.) En fecha 18/10/96 se promulga la Ley INRA No. 1715, que establece el saneamiento de la propiedad agraria a realizarse en el plazo de 10 años en todo el territorio de la República. A nivel nacional de 109 millones de ha en todo el país están saneadas 13 millones de ha, 56 millones de ha están en proceso de saneamiento y 40 millones de ha están aún sin sanear. En el departamento de Santa Cruz, de los 36 millones de ha objeto de saneamiento: 7,5 de ellas están saneadas, 13, 8 millones de ha se encuentran en proceso de saneamiento y 15,3 millones de ha están sin sanear Superintendencia Agraria Instancia reguladora responsable de velar el cumplimiento de la ley, uso sostenible del recurso tierra, además de fijar valor a la misma. La Superintendencia Agraria fue creada con el objetivo de que el país pueda contar con una instancia independiente y calificada que regule el proceso agrario, velando por el manejo sostenible del recurso tierra, otorgando transparencia al proceso agrario, libre de presiones coyunturales y no ser una entidad ejecutora, con posibilidad de actuar sin conflicto de intereses. Las atribuciones de la Superintendencia Agraria son las siguientes: Regular y controlar el uso y gestión del recurso tierra, en armonía con los recursos agua, flora y fauna, bajo los principios del desarrollo sostenible. Instar al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente a elaborar y dictar normas y políticas sobre el uso de las tierras, y clasificarlas según su capacidad de uso mayor. Otorgar concesiones de tierras fiscales para la conservación y protección de la biodiversidad, investigación y ecoturismo, previa certificación del INRA. Denunciar la expropiación de las tierras, de oficio o a solicitud de las comisiones agrarias departamentales y la Comisión Agraria Nacional por incumplimiento de la función económica-social. 19 Prefectura del Departamento. Presentación del Proceso de Saneamiento en el Departamento de Santa Cruz, documento elaborado con información del Instituto Nacional de Reforma Agraria-INRA. Año Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

46 Crear y mantener actualizado un registro informático acerca del uso actual y potencial del suelo. Ejercer facultades de inspección para fiscalizar el uso adecuado y sostenible de la tierra. Disponer medidas precautorias necesarias para evitar el aprovechamiento de la tierra y sus recursos en forma contraria a su capacidad de uso mayor. Delegar, bajo su responsabilidad, las funciones que estime pertinentes a instancias departamentales o locales. Determinar el monto a pagar por adjudicaciones simples, en los casos y términos previstos en esta ley. Fijar el valor de mercado de tierras o sus mejoras, según sea el caso, para el pago de la justa indemnización emergente de la expropiación. Proyectar y presentar sus reglamentos de administración y control interno, para aprobación por el Superintendente General del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE). Conocer y resolver los recursos que correspondan en sede administrativa. Otras que le asigne la ley. Certificar la capacidad de uso mayor de la tierra para fines de distribución y redistribución de tierras Planes de Ordenamiento Predial Los Planes de Ordenamiento Predial (POP), bajo la tuición de la Superintendencia Agraria, permiten la zonificación de propiedades individuales en diferentes zonas de uso: agrícola, ganadero, forestal, turístico, de protección de cuencas y laderas y servidumbres ecológicas. Todo esto según el potencial de productividad de los suelos y los factores geográficos y ambientales que en ella se encuentren 20. Durante la gestión 1999 a 2004, se tienen Planes de Ordenamiento Prediales aprobados en el departamento de Santa Cruz, para una superficie total de ,16 hectáreas. 20 La Ecología y la Actividad Económica en el Departamento de Santa Cruz, por Hermes Justiniano Suárez. Enero, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

47 Cuadro No. 26.: Planes de Ordenamiento Predial del Departamento de Santa Cruz por Subregiones Subregión Total años N Superficie en ha. Central Norte Integrado ,92 Chiquitania ,93 Chaco ,31 Valles Mesotérmicos 0 0 Total 1.109, ,16 Fuente: Elaboración propia de información a datos de la Superintendencia Agraria, Judicatura Agraria Juzgados Agrarios, Tribunal Agrario Nacional: instancias judiciales para la resolución de conflictos Comisión Agraria Nacional Instancia Colectiva responsable de elaborar las políticas agrarias Comisión Agraria Departamental Instancia colectiva responsable de ejercer control social a la ejecución de las políticas agrarias y del saneamiento. Además de representar y canalizar las demandas del sector agrario del Departamento. Está compuesta por 4 delegados de la Prefectura y 1 de la CAO, Campesinos, Colonizadores e Indígenas Entidades Normadoras y Fiscalizadoras del Uso del Recurso Tierra Evidentemente, si existen regulaciones a través de las normativas ambientales, en función a parámetros estipulados en los Reglamentos conexos a la Ley 1333 del Medio Ambiente, Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero, Ley Forestal, etc. Sin embargo, existe falencia en el procedimiento de análisis, evaluación y control a las Empresas, Industrias y otras actividades; debido a la fragilidad institucional de poder hacer cumplir las normas que regulan el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales; a la burocracia de la administración pública y a la falta de suficientes recursos económicos y humanos. Por consiguiente, existen avances institucionales para un mejor manejo ambiental en el sector público, que se constituye en la base a fortalecer y sobre la cual se puede armar estrategias y proyectos en bien del medio ambiente y los recursos naturales Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente DIREMA La Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura del Departamento y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, son las entidades que vienen otorgando Licencias Ambientales desde el año 1997, de esta manera las Actividades, Obras o Proyectos Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

48 potencialmente contaminantes se encuentran en proceso de adecuación ambiental, es decir, que estarían aplicando el principio de la sostenibilidad para poder obtener productos ecológicos a mayor escala. DIREMA, cuenta con una base de datos desde el año 1997 hasta septiembre del 2005, la misma que registra Fichas, 837 Manifiestos Ambientales, 154 Licencias para Actividades con Substancias Peligrosas-LASP, 18 Registros Ambientales Industriales, 6 Manifiestos Ambientales Industriales y 2 Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental; de los cuales 173 cuentan con Declaratoria de Impacto Ambiental, 175 cuentan con Declaratoria de Adecuación Ambiental, 46 Licencias Ambientales para Sustancias Peligrosas, 1 Licencia para Explotación Minera para Actividades Pequeñas, 9 Registros Ambientales Industriales y 4 Manifiestos Ambientales Industriales hasta el año Las funciones específicas de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, según el Manual de Organizaciones y Funciones de la Prefectura son: Elaborar y ejecutar planes y programas de prevención y control del medio ambiente, mediante un proceso de concertación con las entidades públicas, privadas y sociedad civil. Supervisar y verificar el cumplimiento de la normativa orientada a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Elaborar y ejecutar planes y programas de preservación de los recursos naturales, mediante un proceso de concertación con las entidades públicas, privadas y sociedad civil. Cumplir y hacer cumplir la Ley 1700 y su Reglamento. Otorgar licencias ambientales y permisos de descarga. Difundir las Leyes y normas ambientales a todos los actores del departamento de Santa Cruz. Establecer y otorgar las estrategias de Ordenamiento territorial del Departamento. Elaborar y ejecutar planes y programas que permitan prevenir la degradación del medio ambiente y los recursos naturales del Departamento Desarrollar programas de fortalecimiento institucional de los municipios y Mancomunidades en temas relativos al régimen forestal. Por consiguiente la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura a través de sus Unidades, de Manejo de Cuencas, Calidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, viene ejecutando 2 programas: el primero referido a la calidad del medio ambiente y subprogramas con relación a atmósfera, biodiversidad, investigación y extensión tecnológica del medio ambiente, recursos hídricos, suelos y recursos forestales, normas y reglamentos; el segundo de ordenamiento territorial, con sus subprogramas en manejo integral de cuencas y microcuencas, ocupación territorial y planes de uso de suelo municipal. 36 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

49 Unidad Técnica Desconcentrada (UTD) - Plan de Uso de Suelo (PLUS) El Plan de uso de suelo (PLUS), es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, que delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo para optimizar los beneficios que éste proporciona y tiene por objetivo alcanzar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. La UTD-PLUS ha elaborado el plan de uso de suelo de Santa Cruz, como también se ha formulado planes de uso de suelo en municipios, tales como ser: Buena Vista, Porongo y La Guardia; además existe otro en proceso de elaboración como es el Plan de Uso de Suelo de Camiri. Así, el ordenamiento territorial es la base para la planificación de desarrollo sostenible, y por ende, para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Los planes de ordenamiento territorial, son instrumentos técnico - políticos y normativos que permiten operativizar el proceso de ordenamiento territorial a nivel departamental y municipal, mediante la información territorial y de políticas de uso de suelo y ocupación del territorio Formulación de Planes de Ordenamiento Municipal- FORTEMU La nueva Ley de Municipalidades ha dado lugar a los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), que son una forma de planes de uso del suelo a escala municipal trabajados a 1: A esta escala existe la posibilidad de realizar el análisis detallado de los recursos naturales de base (calidad del suelo, estructura de cuencas, disponibilidad de agua, cobertura vegetal, biodiversidad, lugares de valor arqueológico, turístico y varios otros), de la ocupación humana y de las tendencias de desarrollo, lo que permite tomar decisiones con mayor propiedad, considerando los temas ambientales. El proyecto: Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal (FORTEMU) en el periodo 1997/2001 se inicia como proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales- (MASRENA), elaborando 3 planes pilotos Municipales de ordenamiento territorial como ser: Yapacaní, Cabezas y Charagua. En el periodo 2001/2004, el proyecto FORTEMU I; concluida la Cooperación Internacional con el gobierno Alemán; la Prefectura asume la continuidad del Proyecto por 10 años; así la función específica del proyecto es la de elaborar los planes municipales de ordenamiento territorial en los siguientes municipios: Comarapa, Gutiérrez, Portachuelo, Mairana, Lagunillas, Minero, Samaipata, Saipina y Santa Rosa; estos tres últimos sin Ordenanza Municipal. Para el periodo 2005/2007, denominado proyecto FORTEMU II, se tiene programado la elaboración de los siguientes planes de ordenamiento territorial: San Carlos, San Juan, San Pedro, Saavedra, El Torno, Cuevo, San Julián, Buena Vista, Colpa Bélgica, Fernández Alonso, Cuatro Cañadas, Boyuibe, Pampa Grande y Pailón. Para comprender mejor la situación del ordenamiento territorial en el departamento de Santa Cruz, es importante señalar que un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), tiene 2 componentes que son: El Plan de Uso de Suelos (PLUS) del territorio municipal, formulado a menor escala que el PLUS Departamental o sea a mayor detalle, es un instrumento de carácter técnico normativo que orienta la utilización óptima del suelo. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

50 El Plan de Ocupación del Territorio (POT), promueve la utilización y jeraquización de los asentamientos humanos (población y vivienda), la infraestructura física (vías, servicios públicos, construcciones) y las actividades socioeconómicas, tiene un carácter orientador de la ocupación del territorio del municipio. Hasta la fecha existen 14 municipios que cuentan con planes de ordenamiento territorial municipal (PMOT) aprobados mediante ordenanza municipal a excepción de Samaipata, Saipina y Santa Rosa, los cuales son: Cuadro No. 27.: Santa Cruz. Planes Municipales de Ordenamiento Municipal Cordillera Provincia Municipio Superficie (ha) Manuel María Caballero Cabezas Gutiérrez Área sud este de Charagua Lagunillas Comarapa Saipina* Ichilo Yapacaní Sara Portachuelo ,70 Área Norte de Santa Rosa y San Carlos Santa Rosa* ,90 Obispo Santistevan Minero Florida Mairana Samaipata Fuente: Proyecto Formulación del Ordenamiento Territorial Municipal (FORTEMU) (*) PMOT, en proceso de elaboración. Sin Ordenanza Municipal Las Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN) Son otra forma de contribuir a la conservación de la biodiversidad al convertir parte de la propiedad original en un parque natural privado. La Ley Forestal que las crea limita estas reservas a hectáreas, debiendo comprometerse el propietario a cumplir funciones estrictas de protección de la vida silvestre por al menos diez años. Su declaratoria, certificación y fiscalización dependen de la Superintendencia Forestal Los Planes de Manejo Forestal en Concesiones Forestales y en Propiedades Privadas Permiten dar una oportunidad de largo plazo a la vida silvestre. Estos Planes Forestales tienen una duración de entre 20 y los años de corte permitidos de acuerdo al tipo de vegetación, sin embargo cada 5 años se realizan auditorías para ajustar los Planes de Manejo Forestal en función a las recomendaciones de las mismas. 38 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

51 Los Corredores de Conservación de Biodiversidad El concepto de corredores de conservación de biodiversidad es en la actualidad el gran paradigma de la conservación, fundamentándose en una ciencia que nació en la década de los 80, llamada biología de la conservación, que se ocupa de entender mejor los aspectos relacionados al tamaño mínimo crítico de los hábitats y ecosistemas Los Corredores Privados de Conservación de Biodiversidad Una visión más reciente, ciertamente complementaria a la de los grandes corredores biológicos es la de los corredores biológicos privados. Estos se pueden establecer a través del entendimiento y coincidencia de intereses entre propietarios de una región en particular, mediante la conexión de las zonas designadas para la protección de biodiversidad en propiedades privadas adyacentes. Estas podrán garantizar la salud de parte de una cuenca o una ladera montañosa o los alrededores de un cuerpo de agua, humedal o bosque de protección. Pueden ser parte de un conjunto integrado por áreas protegidas públicas, comunitarias y privadas y bosques de producción forestal. 7. Gestión de Bosques y Tierras Forestales 7.1. Normativa A través de la resolución administrativa forestal de la Superintendencia Forestal instructivo IOP-007/2001 se establece la normativa para desmonte con fines no agrícolas los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos: Debe ser elaborado por profesional registrado y habilitado por la Superintendencia Forestal. Debe tener un mapa que permita establecer la ubicación por donde pasa el desmonte relacionado con los diferentes derechos como: concesiones forestales, mineras, TCO, Áreas Protegidas, que muestre la tipología de vegetación a detalle, a escala adecuada. Al identificar las servidumbres de paso, debe contener y adjuntar los documentos que acredite la autorización del titular del derecho; en comunidades indígenas acta de Consulta Pública; en Áreas Protegidas documentación que acredite la coordinación y aquiescencia de la entidad responsable de la Administración del Áreas Protegida o del SERNAP; en propiedades privadas las autorizaciones del o los propietarios. Estos documentos podrán ser presentados después de los trabajos de micro localización. El Plan debe contener por tramo, gráficamente, las especificaciones técnicas, en cuanto a dimensiones y otras características del Proyecto de Infraestructura petrolera, con la superficie a desmontar por Municipio, para con esta información calcular el monto de distribución de la Patente de Desmonte. Metodología del desmonte, descrita de manera clara y sencilla. Programa de Prevención y Mitigación, cuyo contenido debe reflejar las medidas señaladas en el EEIA del Proyecto, específicamente en cuanto a: Riesgos de incendios forestales. Ocupaciones de hecho o invasiones no autorizadas, aprovechando las vías de acceso habilitadas. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

52 Recuperación de la vegetación del área intervenida, especialmente en el caso de instalaciones temporales. Otros que el profesional considere de importancia. Si este Plan está contenido en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), se debe hacer una relación de las páginas donde esta se encuentra. En las solicitudes de desmontes para caminos y sendas de prospección sísmica, se debe realizar inventario forestal de acuerdo a la Norma Técnica R.M. 248/98; cuyos resultados deben ser presentados en el Plan de Desmonte en forma clara y precisa. El Plan de Desmonte, debe incluir el detalle de volumen por especie de la madera aprovechable correspondiente a DAP por encima de 20 cm, para el cobro del 15% con fechas previstas, contemplando la presentación del Informe de Ejecución al 100% de ejecución de obra a la Superintendencia Forestal. Hasta este punto el permiso autoriza solamente la ejecución del desmonte y aprovechamiento de la madera en las actividades del proyecto pero no el transporte y comercialización como se especifica seguidamente. Para autorizar el transporte de los productos forestales provenientes del desmonte, será necesaria la presentación de un Informe Técnico, de Avance de Desmonte, elaborado por un agente auxiliar de la Superintendencia Forestal, responsable de la ejecución del Plan de Desmonte, debiendo contener mínimo la información siguiente: Ubicación de los centros de acopio con coordenadas. Número de trozas y volumen por especie, en cada centro de acopio. Croquis sencillo a escala adecuada especificando cada sitio de acopio evaluado por: propiedad, concesión, área de aprovechamiento autorizada, caminos y/o población más cercanas. Base digital, en formato de planilla electrónica de la información. Planilla de campo por número de troza, por especie debidamente numerada Formas de Acceso a la Madera Proveniente de Desmonte En Propiedad Privada En los casos que la madera proveniente del desmonte sea de propiedad privada, será el titular del predio el que podrá comercializar la misma, o en su caso otro autorizado expresamente por él, mediante contrato suscrito y presentado ante la Superintendencia Forestal, previo pago del 15% del valor del producto forestal extraído, pago que será realizado por el comercializador En Tierras Fiscales Será la Municipalidad que mediante Resolución de Consejo Municipal, debe habilitar a usuario(s) directo(s) que puedan comercializar la madera resultante del desmonte, con autorización de la Superintendencia Forestal, previo pago del 15% del valor, de parte del usuario habilitado 40 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

53 En Concesiones Forestales La madera corresponde al concesionario o titular del derecho forestal y será éste quien pueda comercializarla, o en su caso otro autorizado por él, mediante contrato suscrito, presentado y aprobado por la Superintendencia Forestal En Área Protegida Será la Administración del Área Protegida la que podrá disponer la comercialización de la madera resultante del desmonte, previa autorización de la Superintendencia Forestal, salvo en los casos que el desmonte pase por propiedad privada ubicada al interior de un Área Protegida. En caso de que la Empresa que solicita el desmonte quiera comercializar la madera, esta puede acceder al recurso, previa autorización del titular del derecho, cumpliendo con los procedimientos citados anteriormente. Si el cronograma presentado no contempla lo contrario, el permiso de desmonte caduca en el plazo de un año calendario a partir de la fecha de emisión. Este mismo instructivo puede aplicarse para las solicitudes de: Exploración e instalación de infraestructura minera, tales como brechas de exploración, instalación de campamentos y equipamiento minero, explotación de minerales a tajo abierto, entierros sanitarios de residuos o líquidos, etc. Infraestructura caminera, cuyo nivel de importancia requiera de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) emitidos por autoridad competente. Ubicación, cuando el proyecto de ampliación de la mancha urbana requiera desalojar vegetación arbórea o arbustiva a fin de habilitar el área a ocupar con las edificaciones e instalación de infraestructura urbana. Tendidos eléctricos y de comunicación, cuando las obras de ampliación o instalación de la red de comunicación o de energía requieran desalojar vegetación arbórea o arbustiva a fin de habilitar un corredor o brecha para su tendido Manejo y Explotación Forestal en el Departamento de Santa Cruz Los Bosques en Santa Cruz El departamento de Santa Cruz cuenta con un total de ha de superficie cubierta con bosques, áreas boscosas con muchas variaciones: desde las laderas de los valles del Sur y el Parque Nacional Amboró, a las llanuras inundadizas del Chore, la fase de transición de El Puente y Guarayos, las tierras onduladas y secas del Bajo Paraguá y la Chiquitania, extendiéndose hasta el Pantanal. De las 37 millones de hectáreas que tiene el Departamento, ,45 ha están clasificadas como tierras de Producción Forestal Permanente. Descontando las áreas protegidas y tierras forestales que han sido ilegalmente desmontadas, se estima que potencialmente 10 a 12 millones de hectáreas podrían ser aprovechadas con fines forestales productivos. Actualmente se trabajan menos de 5 millones. Las regiones productoras son las áreas tradicionales de aprovechamiento forestal, incluyen las áreas circundantes y reservas forestales del Chore, Guarayos y Bajo Paraguá; y los Bosques Secos Chiquitanos. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

54 En el departamento de Santa Cruz el 99% del producto aprovechado del bosque consiste en madera. Se dispone potencialmente de m 3 y la capacidad de producción sostenida de madera sería de m 3 /año, considerando un incremento medio anual de 1 m3/ ha/ año (Ver Cuadro No. 28). Del total de madera aprovechada en el país, 83% proviene del departamento de Santa Cruz; las principales especies son: ochoó, tajibo, roble, yesquero blanco, sujo, soto, mapajo, hoja de yuca, curupaú, tarara, morado, serebó, copaibo, yesquero, y verdolago. Los precios de las diferentes maderas oscilan entre $us 25 a $us 175 por m 3 r 21 puesto en aserradero. Además del mercado nacional, importantes volúmenes alimentan industrias que fabrican productos de madera principalmente para la exportación 22. Cuadro No. 28.: Regiones Productoras Potencial de las Regiones Productoras de Madera en Santa Cruz (En Millones ha) Superficie Total TPFP* Recurso Aprovechable en Promedio (m 3 /ha) Total Región m 3 Producción Sostenible m 3 /año Bajo Paraguá , Chiquitania , Choré , Guarayos , Productora Tucumano Boliviano (SC/CH/T)** , Total Fuente: Diagnóstico Forestal de Departamento de Santa Cruz. Elaborado por la Prefectura el año 2001 *TPFP = Tierras de producción forestal permanente. **SC/CH/T = Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija Participación de la Sociedad Civil en el Manejo Forestal Las Agrupaciones Sociales del Lugar, propietarios privados y Pueblos Indígenas han logrado entrar en el modelo forestal con casi un millón y medio de hectáreas. El crecimiento reciente del Régimen Forestal se debe principalmente a la iniciativa de estos actores. De las Tierras de Producción Forestal Permanente que cubren hectáreas en las 4 Subregiones forestales productores del departamento de Santa Cruz, se practican un total de ha bajo un Plan General de Manejo Forestal. 21 metros cúbicos de madera en rola o tronca (m 3 r) 22 Preston S. Pattie. Los Recursos Forestales: Una verdadera opción para el Desarrollo Regional. Agosto Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

55 Cuadro No. 29.: Subregiones Tierras de Producción Forestal Permanente por Subregiones Superficie en ha Subregión Integrada ,47 Subregión Chiquitania ,17 Subregión Chaco ,73 Subregión Valles ,08 Total ,45 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia Forestal, 2004 Cuadro No. 30.: Superficie Bajo Plan de Manejo, Departamento Santa Cruz, Año 2004 Tipo de Derecho Número Superficie Bajo Manejo (ha) Concesiones a Empresas Privadas Agrupaciones Sociales del Lugar Propiedades Privadas y Comunales Comunidades Indígenas (Tierras Comunitarias de Origen) Total Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia Forestal Nacional (Ver mapa de Derechos Forestales Otorgados y Tierras de Producción Forestal Permanente) Bosques Experimentales Bosque Experimental Elías Meneses (BEEM) ubicado en El Chore, Provincia Ichilo, forma parte del bosque húmedo subtropical y bosque húmedo tropical, cuenta con ha. Bosque Experimental San Miguel (BESM), en la Provincia Velasco, corresponde a bosque transicional entre bosque seco chaqueño y húmedo subtropical, cuenta con ha. Bosque Experimental Postrervalle (BEPV), en la Provincia Vallegrande, forma parte del bosque húmedo montano y cuenta con ha Bolivia Líder Mundial en Bosque Tropical Certificado En el mundo existen 24 países que cuentan con bosques tropicales certificados alcanzando una superficie total aproximada de ,83 ha., de las cuales Bolivia cuenta con ,83 ha que representa el 33% del total, situando al país en el primer lugar a nivel mundial en cuanto a extensión de bosques tropicales certificados bajo el sistema FSC (Forest Stewardship Council), encontrándose estos manejados de una manera responsable. Esta superficie acaba de ser alcanzada con las recientes certificaciones el mes pasado de las operaciones forestales Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

56 de Industria Forestal Cachuela S.A. - INFORCASA y del Complejo Industrial Maderero San José Ltda. 23. En Bolivia existen en total 13 operaciones certificadas, 7 corresponden al departamento de Santa Cruz, de las cuales 6 son concesiones y 1 propiedad privada (ver Cuadro No. 31). Cuadro No. 31.: Listado de Operaciones Forestales Certificadas en Bolivia Operación Tipo de Derecho Departamento Área (ha) Nº Certificado CIMAL/IMR LTDA Concesión Forestal CIMAL/IMR Velasco Santa Cruz ,77 SW-FM/CoC-036 Empresa Agroindustrial La Chonta LTDA INPA PARKET LTDA Aserradero San Martín SRL CIMAL/IMR LTDA Concesiones: La chonta y Lago Rey Propiedades: Amazonía, Santa Rosita y San Alejandro Concesión CINMA - San Martín Concesión Forestal CIMAL/IMR Guarayos Santa Cruz ,00 SW-FM/CoC-050 Santa Cruz ,00 SW-FM/CoC-058 Santa Cruz ,00 SW-FM/CoC-086 Santa Cruz ,00 SW-FM/CoC-142 CIMAL / IMR LTDA Concesión Marabol Santa Cruz ,00 SW-FM/CoC-260 Complejo Industrial Concesión San José Maderero San Ltda. Santa Cruz ,00 SW-FM/COC-1259 José Ltda. Fuente: Cámara Forestal de Bolivia. Bolivia Lider Mundial en Bosque Tropical Certificado, La Deforestación en el Departamento de Santa Cruz 24 Hasta el año 2000 el 63% de la totalidad de las tierras aptas para el uso agrícola intensivo en el Departamento han sido deforestadas. Entre los años 1993 y 2000 se ha eliminado el bosque de producción forestal permanente en ha, ésta situación nos muestra que: la amenaza de la deforestación se está trasladando hacia las tierras de producción forestal permanente y de protección. Esta tendencia se hace aún más patente, con los avasallamientos de reservas forestales en el oriente del país, como los sucedidos en las reservas forestales del Choré y del bajo Paraguá. 23 Fuente: Cámara Forestal de Bolivia. Bolivia Líder Mundial en Bosque Tropical Certificado, Fuente: Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia Olvis Camacho M., William Cordero Q., Ignacio Martínez T. Donato Rojas M. Santa Cruz, 2001 Superintencia Forestal y BOLFOR. 44 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

57 Según registros del Programa Alerta Temprana en el período marzo 2004 a agosto 2005, en el Departamento se han efectuado 33 tomas de tierras entre superposiciones (sobre posición de tierras entre privados), ocupación de hecho (toma de propiedades privadas) y asentamientos ilegales (toma de áreas protegidas o tierras fiscales). Hasta el año 2000 se han desmontado en el departamento de Santa Cruz un total de 3.18 ( ) millones de hectáreas, el 45% de este desmonte fue realizado en los últimos siete años (1.43 millones de hectáreas) con un promedio de desmonte de ha/año y una tasa de deforestación anual de 2.40%. Los municipios más críticos son: San Julián, Pailón, Mineros, San Javier, Warnes, San Carlos, Santa Rosa del Sara y Cotoca. Este rápido proceso de deforestación fue influido por políticas públicas y facilidades crediticias, como el plan del millón de hectáreas de soya, con apoyo de bancos internacionales, que permitió construir una importante infraestructura al Este del Río Grande, facilitó el crédito para desmonte e incorporó grandes superficies de tierra a la agricultura. La abundancia de tierras baratas no incentivó la realización correcta de los desmontes y el manejo apropiado de los suelos. Se detecta que, de 1.43 millones de hectáreas desmontadas, solo el 58% fue realizado en tierras de aptitud agropecuaria, el saldo lo fue en tierras forestales o de protección. En consecuencia, se desmontaron de manera irregular y se destinaron a actividades insostenibles ha de tierras en suelos con aptitud forestal y ha de tierras que tienen severas limitaciones para usos agropecuarios. El estudio llama también la atención sobre el proceso de deforestación que están sufriendo los municipios cruceños, por ejemplo se señala que el municipio de Montero prácticamente terminó con sus bosques y similar comportamiento siguen Warnes y San Julián, de continuar la actual tasa de deforestación acabarán con sus bosques en los próximos nueve años. Lo más preocupante sin embargo es que se ha realizado y se sigue realizando una gran cantidad de desmontes en las zonas de protección de cuencas, especialmente en las orillas del río Piraí y río Grande, se siguen afectando las servidumbres ecológicas, quebradas y lagunas que han sido niveladas para su uso agropecuario. Del total de la superficie del departamento de Santa Cruz, en 12 años se ha desmontado el 7.58%. En los últimos 6 años el desmonte ha disminuido en un 0,78% con relación a los 6 años anteriores. Cuadro No. 32.: Superficie Desmontada en el Departamento de Santa Cruz, Años Rango/ Años Superficie Desmontada en ha Total Fuente: UTD-PLUS, (Ver mapa desmontes por Subregiones del Departamento de Santa Cruz). % Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

58 Efectos de la Deforestación en Santa Cruz El avance de la frontera agrícola por desbosque en los llanos de Bolivia es un fenómeno continuo, se estima que en el departamento de Santa Cruz casi las dos terceras partes de la superficie total deforestada han pasado a ser bosques de segunda generación, no hay cifras que indiquen que parte de esa superficie se ha abandonado y que parte esta en rotación de cultivos y barbecho 25. Cuando se deforesta un área, la acción del sol y el viento se lleva la humedad; el agua de lluvia corre cuesta abajo generando pequeños y luego crecientes turbiones que desprenden y arrastran los elementos del suelo. El área desprovista de su protección original se drena casi tan rápido como el paso de la lluvia, dejando una superficie húmeda pero que secará en poco tiempo, permaneciendo estéril si no es recubierta por la vegetación. Cuando la deforestación se da en áreas grandes como en las Tierras Bajas del Este de nuestro Departamento, las temperaturas medias ascienden, sobreviniendo un cambio en el régimen de lluvias; se establece un clima más seco y menos apto para producir. La deforestación actúa también de otras formas negativas en lugares montañosos, como en las nacientes de la cuenca del río Piraí, aquí la deforestación ha hecho que se incremente la escorrentía y la erosión, produciendo erosiones permanentes y turbiones mayores, con daños para las poblaciones situadas río abajo, como los experimentados en la década de los 80 en la ciudad de Santa Cruz. Este fenómeno, en mayor o menor escala puede ocurrir en todas las cuencas 26. Lamentablemente la conciencia sobre la importancia del bosque se adquiere muchas veces después de desmontar las tierras y sufrir las consecuencias de la desertificación y el empobrecimiento de la misma. Es muy posible que el cambio de perspectiva llegará muy tarde para el Chore, una de las zonas más importantes para la regulación ambiental del departamento de Santa Cruz que posibilita el cultivo a secano en el Norte Cruceño. Se puede anticipar que otras áreas también serán afectadas por la deforestación provocando cambios irreversibles en el medio ambiente, afectando a poblaciones rurales y urbanas por igual Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Plan Nacional de Aprovechamiento y Manejo de Suelos. La Paz, Diciembre La Ecología y la Actividad Económica en el Departamento de Santa Cruz, por Hermes Justiniano Suárez. CDC Enero de Una verdadera opción para el desarrollo regional por: Dr. Preston S. Pattie, BOLFOR, agosto de Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

59 8. Gestión de Recursos Hídricos El agua en todos sus estados es de dominio del Estado y constituye un recurso natural básico para todos los procesos vitales. Su utilización tiene relación e impacto en todos los sectores vinculados al desarrollo, por lo que su protección y conservación es tarea fundamental del Estado y la Sociedad Abastecimiento de Agua Potable en el Departamento de Santa Cruz Según el censo 2001(INE) del departamento de Santa Cruz, de las viviendas de los hogares urbanos y rurales del Departamento, el 78% se abastecen de agua por cañería de red, para este fin existen empresas municipales y privadas que operan los sistemas en las distintas poblaciones urbanas del Departamento. Estos sistemas dependen tanto de captaciones de aguas superficiales como de aguas subterráneas. Cuadro No. 33.: Procedencia y Distribución de Agua para Consumo en los Hogares del Departamento de Santa Cruz Procedencia y Distribución del Agua Censo 2001 Procedencia de agua Total ,00 Cañería de red 78% Pileta pública 5% Carro repartidor (aguatero) 0% Pozo o noria con bomba 6% Pozo o noria sin bomba 6% Río, vertiente, acequia 3% Lago, laguna o curiche 1% otro 2% Área Urbana ,00 Cañería de red 90% Pileta pública 4% Carro repartidor (aguatero) 0% Pozo o noria con bomba 1% Pozo o noria sin bomba 2% Río, vertiente, acequia 0% Lago, laguna o curiche 0% otro 2% Área Rural ,00 28 Art. 36, Ley del Medio Ambiente Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

60 Procedencia y Distribución del Agua Censo 2001 Cañería de red 32% Pileta pública 6% Carro repartidor (aguatero) 1% Pozo o noria con bomba 23% Pozo o noria sin bomba 18% Río, vertiente, acequia 12% Lago, laguna o curiche 4% otro 2% Distribución de agua por cañería 428,65 Total ,00 Dentro de la vivienda 40% Fuera de la vivienda, pero dentro del lote 44% No tiene distribución de agua por cañería 16% Área Urbana ,00 Dentro de la vivienda 47% Fuera de la vivienda, pero dentro del lote 47% No tiene distribución de agua por cañería 5% Área Rural ,00 Dentro de la vivienda 14% Fuera de la vivienda, pero dentro del lote 33% No tiene distribución de agua por cañería 54% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Abastecimiento de Agua en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra 29 La ciudad de Santa Cruz depende totalmente del agua subterránea proveniente de un multiacuífero aluvial complejo situado bajo la ciudad. A finales del año 2002 el consumo de agua potable fue de 125 millones de litros por día, esta demanda se encuentra totalmente cubierta por una producción superior al 20% de la demanda. Se tienen 45 pozos de producción con profundidades que oscilan entre los 180 y los 350 metros. La red de distribución es de kilómetros distribuida en toda la ciudad con conexiones de agua potable; la población servida en el área concesionada es de habitantes, con una cobertura del 95% en agua potable. Los controles de calidad del agua que consume la población están certificados por análisis físicos, químicos y bacteriológicos que se realizan diariamente. El sistema de alcantarillado sanitario tiene una longitud de 868 kilómetros de redes con conexiones, que benefician a habitantes, con una cobertura que alcanza al 51% de la población actual. Se cuentan con 113 hectáreas de lagunas para el tratamiento de las aguas servidas. 29 Fernando Ibáñez Cuellar. Plan Estratégico Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

61 La posibilidad de utilizar agua de fuentes superficiales está muy limitada, ya sea por la calidad de la misma, falta de disponibilidad de un caudal permanente adecuado o por costo del transporte hasta el área metropolitana de Santa Cruz. El problema radica en la utilización que hacen del acuífero, tanto SAGUAPAC, como las demás cooperativas prestadoras de servicios públicos, que amenazan con ampliar la contaminación debido a la deficiente calidad de los pozos de extracción que manejan, fundamentalmente por la falta de una red de alcantarillado sanitario completo que preste una cobertura total en la ciudad. Precisamente la falta de alcantarillado provoca la permanente y sistemática contaminación de las napas del acuífero subterráneo. SAGUAPAC, extrae el agua del acuífero intermedio (entre los 180 y los 350 metros), debido a que el acuífero superficial se encuentra contaminado hasta los 60 metros, la explotación de éste acuífero, sumado al avance de la contaminación, harán necesario que en un futuro no muy lejano, se comience con la explotación de acuíferos profundos (entre los 350 y los 600 metros de profundidad) Agua para Sistema de Riego en el Departamento La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha instado a los Gobiernos a "alentar y orientar" a los agricultores hacia un mejor aprovechamiento del agua. La nota de la FAO tiene lugar en víspera de la Jornada Mundial del Agua, en la que se pondrá en marcha la llamada Década Internacional para la Acción , bajo el lema El agua, fuente de vida. La iniciativa permite analizar las respuestas y ayudas necesarias a los agricultores en relación con el consumo de agua responsable, según la agencia de la ONU con sede en Roma la agricultura es el sector que más agua consume. Por eso es imprescindible consolidar estrategias que garanticen la disponibilidad de agua en la producción agrícola. El objetivo en el futuro inmediato es afrontar el complejo desafío que supone producir más alimentos con menos agua, proporcionar a la población rural recursos y oportunidades, aplicar tecnologías que garanticen la preservación del medio ambiente y contribuir de forma productiva a la economía local y nacional/efe 30. Tradicionalmente, el riego en el departamento de Santa Cruz se ha concentrado en la subregión de los Valles Mesotérmicos (provincias Vallegrande, M.M. Caballero y Florida) y en zonas de la sub región Chaco (provincia Cordillera) utilizando sistemas de riego por gravedad con tomas y canales rústicos, aprovechando aguas superficiales de los ríos y quebradas, construido por los propios beneficiarios. En el resto del Departamento, existen mínimos y muy dispersos sistemas de riego que aplican los mismos métodos. En los años 1970, COFADENA implementó el proyecto de riego Abapó-Izozog, con aguas subterráneas que llegó a regar hectáreas y que en la actualidad se encuentra abandonado. En los últimos años, empresarios agrícolas han comenzado a implementar proyectos de riego presurizado, generalmente pivots, en la zona denominada Área de Expansión. Por consiguiente, el riego en Santa Cruz se ha concentrado en la cuenca del río Grande, Yapacaní y Parapetí, determinando que el mayor potencial hídrico se concentra en estas tres regiones, permitiendo que los cursos de agua discurran durante gran parte del año. En la Serranía de Siberia, ubicada entre las provincias de Carrasco (Cbba.) y Caballero (Santa Cruz) se originan los efluentes que conforman los ríos Grande y Yapacaní. De la misma manera, la Serranía de 30 Santa Cruz Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

62 Charagua y Aguarague, en la provincia Cordillera originan los cursos de agua formando el río Parapetí. En las Cuencas del río Piraí, San Julián, San Nicolás, San Miguel, Tucavaca, laguna Cáceres y el río Grande Bajo y su afluente río Grande; ubicadas en la zona de los llanos, la gran distancia de los cursos de agua hace que solamente en sus orillas o proximidades a las mismas pueda ser aprovechada fácilmente el agua superficial, mayormente los cursos de agua discurren por profundas barrancas, lo que obligaría a una gran longitud de canales para una conducción por gravedad o al uso de bombas; en los ríos que no son profundos, existe el riesgo de inundaciones que inhabilitaría un sistema tradicional por gravedad. Por consiguiente, el aprovechamiento de agua se realiza de quebradas, a veces de caudales discontinuos, o en todo caso se acude a las aguas subterráneas; el potencial de los acuíferos existentes en algunas zonas es importante pero no existen estudios técnicos que evalúen el mismo Cuencas Hidrográficas Por su importancia para riego y para abastecimiento de agua potable, las principales cuencas y subcuencas hidrográficas en el departamento de Santa Cruz son: cuenca Río Curichi Grande, Río Grande, Río Ichilo, Río Tucavaca y Río Yapacaní. Las Subcuencas son: Subcuenca Río Iténez, Río Negro, Río Paragua, Río Paucerma, Río Piraí, Río Blanco, Río Santo Corazón, Río San Julián, Río San Martín y Río Negro German Busch. Cuadro No. 34.: Cuencas Río Curichi Grande Principales Cuencas y Subcuencas Hidrográficas en el Departamento de Santa Cruz Extensión en ha ,65 Afluentes Caudales Potencialidades Problemas Río Grande ,45 Río Comarapa Rìo San Isidro Río Santa Ros Río Santa Elena Río Piraypani Conservan un caudal mínimo durante todo el año. Presentan caudales muy diferentes, con máximas en los meses de enero a abril con mínimas en los meses de julio a septiembre. Caudal promedio en Abapó 270 m3/seg. Disponibilidad de recursos hídricos Potencial agrícola intensivo bajo sistemas de riego Disponibilidad de áreas de almacenamiento de agua. Insuficiente conocimiento de producción bajo riego Debilidad en la sostenibilidad de organizaciones regantes. Falta de recursos económicos. Río Masicurí Río Rositas 31 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Prefectura Santa Cruz. Plan Departamental de Riego Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

63 Cuencas Extensión en ha Afluentes Caudales Potencialidades Problemas Río Seco o Florida Río Ichilo ,42 Río Tucavaca ,25 Bañados de Otuquis Río Ciénaga Disponibilidad de recursos hídricos. Déficit de hídrico estacional. Río Yapacaní , 849 Río Tembladeras Río San Juan del Potrero. Río Santa Rosa Río Quirusillas La mayor cantidad de agua se encuentra en los meses de noviembre a mayo con mínimas en los meses de julio a septiembre. Tierras con potencial agrícola bajo riego. Organizaciones fortalecidas para el uso de agua. Experiencia en producción Agrícola bajo riego. Uso exceso del agua en las cabeceras Susceptibilidad a erosión hídrica y contaminación Río Surutú Fácil acceso a los mercados Subcuencas Río Iténez ,83 Río Negro ,85 Río San Luis Río Paragua ,52 Ríos Urucú, Piedritas, San Rafaelito, Arroyo Barreros, Consuelo y San Ramón Río Paucerma ,63 Río Piraí ,15 Río Los Robles y El Pantano. Río Piojeras Río Bermejo Río Chané Río Palometillas Río Quimori Caudal promedio es de 17 m3/seg. Río Blanco ,50 Río El Facunda, Agua Caliente, Paquió, Zuruquizo y Palometas Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

64 Cuencas Río Santo Corazón Extensión en ha ,58 Afluentes Caudales Potencialidades Problemas Río Agua Caliente y San Miguel. RíoTunas, Río Zapocó Norte, Río Río San Julian ,28 Quizer, Río Uruguayito, Río Negro de Caimanes y Río Los Ventones Caudal promedio de 64 m3/seg Río San Martín ,19 Río Guarayos Río Negro GB ,21 Sin definir ,32 Fuente: UTD-PLUS y Documento Plan Departamental de Riego elaborado por la Prefectura del Dpto de Santa Cruz, en marzo del (Ver mapa de Cuencas y Subcuencas del Departamento de Santa Cruz) El 71% del área del Departamento pertenece a la Cuenca de los ríos Mamoré e Iténez, que drenan sus aguas hacia el río Amazonas (Cuenca del Amazonas) y el 29% del área restante a la Cuenca del río Pilcomayo que drena sus aguas hacia el río de La Plata (Cuenca del Plata). Un 16% del departamento de Santa Cruz tiene una disponibilidad alta de agua superficial, 30% de disponibilidad media, 6% de disponibilidad baja y un 48% de disponibilidad muy baja. En otras palabras esto significa que 16% del área del Departamento dispone de agua superficial para una buena productividad (mayor a 0.40 l/s x ha), 30% para una productividad media ( l/s x ha), 6% con un nivel de autosuficiencia ( l/s x ha) y 48% con un nivel de subsistencia (menor a 0.09 l/s x ha). Con referencia al agua subterránea, en la región Centro y Norte de la llanura Chaco Beniana, debido a la estratigrafía de limos, arena y arcilla, que se constituyen por su porosidad en filtros naturales; se pueden obtener caudales de hasta 200 l/s, variando desde 10 l/s hasta los 100 m de profundidad; de 55 l/s hasta los 200 m y mayores a los 100 l/s, entre las profundidades de 200 y 800 metros con tubos de diámetro de revestimiento de 12". Según el Plan Departamental de Riego, la mayor explotación de aguas subterráneas se concentra en la Llanura Chaco Beniana, denominada Zona Integrada y Zona de Expansión; estos recursos presentan posibilidades de aprovechamiento para promover el riego, pero la ausencia de estudios hidrológicos sobre el potencial de los acuíferos hace que no sea posible evaluarlos actualmente. Es relevante indicar que la ciudad de Santa Cruz y gran parte de las industrias existentes en el área, se proveen de agua potable y para uso industrial utilizan agua de pozos a una profundidad de 250 a 300 metros, con caudales continuos del orden de 800 litros por segundo. Esto nos muestra que una explotación de aguas subterráneas en esta zona para uso humano, ganadero y agrícola es factible así como para el empleo de cualquier sistema de irrigación que pueda proponerse a mediano y largo plazo. En la región sur de la llanura Chaco - Beniana el nivel del agua subterránea está entre los 50 y 135 metros de profundidad con caudales de 1 a 6 l/s. 52 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

65 En el Escudo Brasileño, las fuentes más importantes de aguas subterráneas son los acuíferos freáticos intersticiales. En el Subandino las aguas subterráneas se encuentran a profundidades mayores a los 200 metros, son generalmente aguas duras que requieren de tratamiento para el consumo humano. Se ha encontrado agua para el consumo potable a 150 metros de profundidad con caudales de 15 l/s Caracterización de las Aguas Normativa El Decreto Supremo No del 8 de diciembre de 1995, establece la normativa en materia de contaminación hídrica a partir de la disposición legal que reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 del 27 de abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la contaminación hídrica, en el marco del desarrollo sostenible. Esta normativa específica es aplicable a toda persona natural o colectiva, pública o privada, cuyas actividades industriales, comerciales, agropecuarias, domésticas, recreativas y otras, puedan causar contaminación de cualquier recurso hídrico. Actualmente la clasificación de los cuerpos de agua, según las clases señaladas en el presente reglamento, basada en su aptitud de uso y de acuerdo con las políticas ambientales del país en el marco del desarrollo sostenible, será determinada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Para ello, las instancias ambientales dependientes del prefecto deberán proponer una clasificación, adjuntando la documentación suficiente para comprobar la pertinencia de dicha clasificación. Esta documentación contendrá como mínimo análisis de aguas del curso receptor a ser clasificado que incluya al menos los parámetros básicos, fotografías que documenten el uso actual del cuerpo receptor, investigación de las condiciones de contaminación natural y actual por aguas residuales crudas o tratadas, condiciones biológicas, estudio de las fuentes contaminantes actuales y la probable evolución en el futuro en cuanto a la cantidad y calidad de las descargas. Esta clasificación general de cuerpos de agua; en relación con su aptitud de uso, obedece a los siguientes lineamientos: Clase "A" Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio. Clase "B" Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y desinfección bacteriológica. Clase "C" Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica. Clase "D" Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de prosedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales. 32 CDC; Recurso agua, panorama hidrológico por: Ricardo Ortiz Gutiérrez - Enero de Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

66 En caso de que la clasificación de un cuerpo de agua afecte la viabilidad económica de un establecimiento, el Representante Legal de éste podrá apelar dicha clasificación ante la autoridad ambiental competente, previa presentación del respectivo análisis costo - beneficio Caracterización de las Aguas en el Departamento de Santa Cruz por Subregiones Subregión: Valles La población de la zona de los valles cuenta con sistemas de agua potable por captación de los ríos, cuyas agua fueron debidamente analizadas y aprobadas para consumo humano, se caracterizan por ser aguas blandas, sin problemas de salinización a los suelos agrícolas y bacteriológicamente neutras Subregión: Chaco Se tiene un control químico y bacteriológico sistemático, de las aguas subterráneas que abastecen a la población de la ciudad de Santa Cruz siendo estas potables, aunque duras, con valores de dureza total (Ca CO3) de mg/l Subregión: Integrada Son aptas para el consumo humano, riego e industrial, solo las aguas del río Quimome, Laguna Concepción y la Quebrada Sutó, que provee del líquido vital a San José tienen valores de dureza media, sin que esto signifique que no deban ser consumidas con restricciones Subregión: Chiquitania Igual que en la subregión Integrada, las aguas de esta zona, son aptas para el consumo humano, producción agrícola y ganadera. 33 Estudio de Reconocimiento. Hidrológico-Climático del Departamento de Santa Cruz. CORDECRUZ, Santa Cruz, julio de Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

67 9. Biodiversidad 34 La biodiversidad es el término utilizado para expresar la variedad de organismos vivientes, incluyendo genes, especies, poblaciones y comunidades asociados a ecosistemas que existen en una determinada región. Los diferentes organismos interactúan entre ellos de forma compleja estableciendo el ciclo de nutrientes y formando la base de la vida en el planeta. Una determinada especie tiene su carga genética característica que le permiten reproducirse solo con otros miembros de la misma especie. La cantidad de relaciones entre diferentes especies unas aprovechan de otras en diferente forma es la que da cierta estabilidad a los ecosistemas. Cuando se pierden elementos de esta biodiversidad cuando se pierden especies y hábitats esta estabilidad, que nunca es estática, se pone en riesgo y las oportunidades para la vida en sus diferentes formas, incluso la humana, se tornan más escasas. El potencial de beneficios, aún para el hombre, empieza a desaparecer del medio afectado. La biodiversidad en la zona central Norte del Departamento comprende: flora especies de plantas vasculares y especies de angiospermas y una fauna de más de 830 especies de aves, 109 especies de peces, 105 especies de reptiles, 76 especies de anfibios, 230 especies de mamíferos. La zona central Sur: cuenta con una flora de especies de plantas superiores y una fauna que comprende especies de animales, especies de aves, 124 especies de mamíferos, 5 especies de reptiles mayores Biodiversidad por Subregiones Integrada Flora El Parque Nacional Amboró, es una de las áreas con mayor diversidad vegetal. En plantas vasculares alcanza a especies, divididas en géneros y 109 familias. Las especies de angiospermas cuentan con especies, clasificadas en géneros y 172 familias. En el Parque Regional Lomas de Arena, la flora es caracterizada por especies xerofiticas y de crecimiento lento La Fauna El Parque Nacional Amboró que abarca desde los 300 hasta los m s.n.m., comprende ecosistemas amazónicos, chaqueños y del Cerrado. Alberga a más de 830 especies de aves, siendo uno de los más diversos del mundo en este aspecto. Como comparación, en toda Norteamérica solo se pueden encontrar alrededor de 420: cuenta con 109 especies de peces, 105 especies de reptiles, 76 especies de anfibios, 230 especies de mamíferos. El Parque Regional Lomas de Arena, existe más de 100 variedades de especies de avifauna, además que se han observado huellas de mamíferos que corresponden a varias especies. 34 Bolivia Ecológica. Fundación Simón I. Patiño. Año La Ecología y la Actividad Económica en el Departamento de Santa Cruz. Hermes Justiniano Suárez. Enero, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

68 Subregión Chiquitania y Chaco Flora En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, se presentan especies de plantas superiores registradas, sin embargo se estima que podrían existir cerca de especies. La meseta de Caparúch, su principal característica geográfica, está rodeada de decenas de caídas de agua cristalina de diferentes tamaños y caudales, siendo muchas de ellas de belleza singular. Las bahías del Iténez, existentes mayormente en el lado boliviano, son verdaderas atracciones por los paisajes y la vida silvestre que en ellas se encuentran. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-iya Gran Chaco, presenta 878 especies de flora registradas, sin embargo se estiman especies de planta superiores. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, presenta más de 15 variedades registradas de flora. Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, cuenta con algunas especies maderables. En la Reserva Natural de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, se han identificado 800 especies distribuidas en 495 géneros y 130 familias. En el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, existen más de 30 especies principalmente maderables Fauna En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado; se han registrado especies de animales, además alberga a 620 especies de aves. Los bosques bajos y chaparrales espinosos del Parque Kaa-Iya, del Gran Chaco, cuenta con 350 especies de fauna registradas; albergan algunas de las mayores densidades de mamíferos grandes de Sudamérica, donde se pueden establecer lugares de avistamiento turístico. El Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Otuquis, alberga a 59 especies de mamíferos entre acuáticos y terrestres. Alta diversidades en aves, 5 especies de reptiles mayores y 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de inundación. Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, se registran variedades de aves, entre los mamíferos se encuentran varias especies de fauna chaqueña. En la Reserva Natural de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, comprende una comunidad completa de vertebrados con una diversidad de mamíferos y aves, que supera en número muchas de las zonas estudiadas en el geotrópico. Cuenta con 65 especies de mamíferos concentradas dentro de la reserva, incluye 5 adentados, 7 monos, 15 carnívoros, 6 ungulados, 7 roedores mayores, 5 marsupiales, uno platanistido y alrededor de 18 roedores pequeños. De las 59 herpetos encontradas pertenecen a 14 familias. Las 143 especies de peces están agrupadas en 29 familias y representan 44% de las especies registras en la Cuenca del Mamoré. Se han identificado 22 especies de peces de interés pesquero y/o deportivo y 59 de valor ornamental. Se registraron 415 especies de aves, de los cuales 349 son especies residentes y 65 transitorias. Las estancias ganaderas que forman parte del Área Natural de Manejo Integrado San Matías poseen la misma fauna propia del Pantanal; que en el lado brasilero es motivo de una industria eco-turística muy activa y millonaria. (Ver en anexo Listado de Especies). 56 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

69 10. Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental 35 La Ley de Medio Ambiente 1333, establece: Artículo 17º.- Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades. Artículo 18º.- El control de calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés social. La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente promoverán y ejecutarán acciones para hacer cumplir con los objetivos del control de calidad ambiental. Artículo 19º.- Son objetivos del control de la calidad ambiental: Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones Residuos Sólidos Según la Norma Boliviana 742, define como gestión de residuos, al conjunto de actividades de generación, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo a sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. La resolución secretarial No 383 del 28 de noviembre de 1998, a través de la norma Boliviana NB 758 establece las características de los residuos peligrosos y de bajo riesgo. La elaboración de las Normas, conlleva una optimización en los parámetros y demás elementos de Gestión de los Residuos Sólidos; de acuerdo a las prácticas avanzadas de la Ingeniería Sanitaria Ambiental; de tal manera que constituye fundamentalmente una mejora de los servicios, con el propósito de elevar nuestras coberturas y llegar con estos servicios a una mayor cantidad de beneficiarios o usuarios Características que Hacen un Residuo Sólido Peligroso Los residuos peligrosos son aquellos que presenten una o más de las características de: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenecidad. 35 Ley del Medio Ambiente Ley Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

70 Disposición Final de Residuos Sólidos La ciudad de Santa Cruz de la Sierra cuenta con una empresa de aseo urbano que deposita los residuos sólidos en el vertedero de Normandía; el mismo que carece de un sistema de tratamiento para la disposición final de los residuos industriales peligrosos y hospitalarios; esta misma situación existe en el resto de las ciudades intermedias y poblaciones urbanas del Departamento Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz El impacto ambiental de los residuos sólidos influye sobre la salud en general y están relacionados al tiempo de exposición y naturaleza de los residuos. El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley de Medio Ambiente establece una clasificación de residuos según su procedencia y naturaleza. Otras clasificaciones más sencillas incluyen sólo dos grandes categorías: orgánicos (residuos de alimentos, heces fecales) e inorgánicos (plásticos, vidrios, metales, áridos). Cuadro No. 35.: Origen Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Año 2003 Residuos Sólidos en Toneladas Domiciliarios Establecimientos de Salud 770 Áreas públicas Mercados Otros (industrias y mataderos) Total Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Según datos del INE, el año 2003 en la ciudad de Santa Cruz se generó toneladas de residuos sólidos, el 76% es generado de los domicilios, el 10% de las industrias y los mataderos, 7% de áreas públicas, 6% de mercados y menos del 1% de los establecimientos de salud Contaminación Agrícola El año agrícola , el departamento de Santa Cruz concentraba el 62,5% de la superficie cultivada de Bolivia (CAO, 1999). Por lo cual es el Departamento que concentra el mayor flujo de comercialización de agroquímicos en Bolivia. Según Baldi (1996), el uso más intensivo de plaguicidas dentro del departamento de Santa Cruz se registraría en las provincias de Florida, Vallegrande y Caballero, correspondientes a la Subregión Valles, principal productora de hortalizas del Departamento, que abastecen a la ciudad capital. Un estudio ecológico del municipio de Comarapa, Provincia Caballero, departamento de Santa Cruz (Consorcio Comarapa, 1990), muestra que la mayor cantidad de plaguicidas se usa en los cultivos de tomate y papa, en menor proporción en cebolla, arveja y maíz. Entre los veinte insecticidas más utilizados se encuentran el Tamaron (Metamidafos), EPN (similar al Paration), Folidol (Paration), Monocron (Monocrotofos) y Nuvacron (Monocrotofos). 58 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

71 Sin embargo es en la zona de los llanos donde se siembran los cultivos industriales de soya y girasol, además de otros cultivos importantes como el trigo, arroz, caña de azúcar, maíz y algodón, la cantidad de plaguicidas usadas en esta zona son mayores. Según CRESAP (1999), el año agrícola se dispersaron sobre los cultivos de soya, arroz, trigo, algodón, maíz, girasol, caña, tomate y papa un total de toneladas de plaguicidas. Un 56,5% de esta cantidad fue aplicada a la soya, siguiendo en orden de importancia el arroz, trigo y algodón Erosión y Degradación de Suelos De acuerdo a la publicación oficial de la Superintendencia Agraria, en Bolivia, la superficie susceptible de erosión abarca de hectáreas, que representa el 41.05% del territorio nacional. La superficie erosionada del departamento de Santa Cruz, hasta la gestión 2006 alcanza a km 2, en diferentes grados de erosión, la mayor cantidad de superficie erosionada está clasificada como grado de erosión moderada y fuerte, con km 2 y el 49% del total, para mayores detalles analizar el cuadro siguiente: Cuadro No. 36.: Superficies según Grado de Erosión en el Departamento de Santa Cruz, Año 1996 Grado de Erosión km 2 Nula ,00 Ligera ,00 Moderada ,00 Fuerte ,00 Muy Fuerte ,00 Grave 6.179,00 Muy Grave 2.233,00 Total ,00 Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996 e Instituto Nacional de Estadísticas El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, la gestión 2006, publica una Memoria Explicativa del Mapa de Erosión de Suelos, en la cual resalta áreas con erosión muy grave en el Departamento correspondientes a la subregión Chaco con km 2, es decir 38% en relación al área en proceso de desertificación Ministerio de Desarrollo Sositenible y Medio Ambiente. Dirección de Conservación de Tierras. Mapa Preliminar de Erosión de suelos. Región árida, Semiárida y Subhúmeda seca de Bolivia. Memoria Explicativa. La Paz Bolivia p. 47. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

72 Cuadro No. 37.: Superficies, según Clases de Índices de Desertificación en el Departamento de Santa Cruz, 1996 Índices de Desertificación Superficie Afectada en Hectáreas Baja Media Alta Muy alta Total Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996 e Instituto Nacional de Estadísticas Significa que el 33% del área total del Departamento se encuentra con algún grado de erosión de sus suelos e índices de desertificación. En general nuestros suelos son deficientes en materia orgánica, nitrógeno y fósforo; requieren técnicas agronómicas de control físico, químico y biológico para mitigar la erosión, además, estas tierras para alcanzar niveles sostenidos de productividad requieren de manejo adecuado y sostenido Atmósfera El decreto supremo No del 8 de diciembre de 1995 establece la disposición legal en materia de contaminación atmosférica, la cual reglamenta la Ley del Medio Ambiente No del 27 de abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la contaminación atmosférica, dentro del marco del desarrollo sostenible. Entre sus postulados más importantes es el que toda persona tiene el derecho a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades, por lo que el Estado y la sociedad tienen el deber de mantener y/o lograr una calidad del aire tal, que permita la vida y su desarrollo en forma óptima y saludable Quemas Sistema de Autorización de Quema Controlada de Pastizales (S-QUEMA) Este sistema se ha implementado en la Superintendencia Agraria por mandato de la Resolución Ministerial N 131/97 del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, del 9 de junio de 1997 que previene en su acápite 3.3, que para la quema de pastizales, el propietario deberá presentar una solicitud a la instancia correspondiente de la Superintendencia Agraria, especificando el cumplimiento de las normas establecidas en ese mismo reglamento. En el departamento de Santa Cruz, desde el inicio del sistema hasta el mes de junio de 2002, se han recibido 335 solicitudes de autorización de quema controlada de pastizales por 60 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

73 una superficie de quema de hectáreas, sin embargo la superficie total de quema ha sido de ha, significa que ha han sido quemadas sin ninguna autorización. Cuadro No. 38.: Quemas Autorizadas en el Departamento de Santa Cruz, Año 2002 Departamento Nº de solicitudes Superficie autorizada (ha) Superficie total (ha) Santa Cruz , , Fuente: Superintendencia Agraria, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

74 Gráfico No.5: Cuantificación Anual de Eventos de Focos de Calor de Incendios Forestales Ocurridos en el Departamento; Mapa de Ocurrencia de Incendios Forestales año 1999, 2000, 2001, 2002 y Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

75 Analizando los eventos de incendios se observa un ciclo de 4 años, donde la ocurrencia de incendios forestales se incrementa. Como antecedente se tiene el incendio ocurrido en agosto del año 1999 que fue de gran magnitud que afecto a la población de Guarayos y el experimentado en el 2004 en las provincias de Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco En el marco de la Estrategia General de Prevención y Control de Incendios Forestales para el departamento de Santa Cruz se identifica la necesidad de una instancia técnica que haga seguimiento a los incendios forestales; hasta el año 2003 esta responsabilidad fue asumida por la Superintendencia Forestal con el apoyo de BOLFOR, para la gestión 2004 la prefectura asume esta tarea, comprometiéndose con el monitoreo del SATIF 37 y el reporte diario de los focos de calor, a instituciones, empresas forestales, áreas protegidas, municipios, prensa y otros. En el año 2004 SATIF pasa a ser administrado por la Prefectura de Santa Cruz; sin dejar de coordinar con instituciones como la Superintendencia Forestal y la Agraria puesto que tienen competencia en esta temática Municipios Sensibles a Incendios Proyecciones basadas en estadísticas de Incendios, clasifican a los municipios en: extremadamente sensible, muy sensibles, moderadamente sensible y poco sensible a incendios, en función a los rangos de 300 eventos de focos de incendios. A continuación el listado de municipios Extremadamente sensibles y Muy sensibles, estos municipios son prioridad para intensificar la campaña de prevención de incendios y talleres de quemas controladas y concienciación en general sin dejar de lado los otros municipios. Cuadro No. 39.: Clasificación del Departamento Respecto a la Vulnerabilidad a Incendios Provincia Municipio Clasificación Ángel Sandóval San Matías Extremadamente Sensible Cordillera Cabezas Extremadamente Sensible Guarayos El Puente Extremadamente Sensible Ñuflo de Chávez Concepción Extremadamente Sensible Ñuflo de Chávez San Julián Extremadamente Sensible Velasco San Ignacio Extremadamente Sensible Chiquitos Pailón Muy Sensible Chiquitos San José de Chiquitos Muy Sensible Germán Busch Puerto Suárez Muy Sensible Guarayos Ascensión de Guarayos Muy Sensible Santiestevan Mineros Muy Sensible Velasco San Rafael Muy Sensible Fuente: Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Informe Gestión, Desde hace años grandes empresas desboscan y queman cientos o miles de hectáreas por año; bajo la justificación del concepto a menudo errado de desarrollo agropecuario industrial. El impacto para el planeta y la gente es más grande de lo imaginable, ya que 37 Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

76 contribuye a afectar negativamente el clima del planeta por el calentamiento global, con su secuela de tornados, huracanes, sequías extremas e inundaciones. Así se generan, también, las condiciones favorables para el aumento de enfermedades como: la leishmaniasis, la malaria y el chagas. Nadie habla del daño acelerado que se está haciendo a las escasas tierras productivas que tiene el Departamento; a raíz de las prácticas de quema descontrolada por una parte y de cultivos anuales intensivos por otra; sin que se practiquen nociones básicas de rotación de cultivos y otros de manejo sostenible del suelo. Igual que para el párrafo anterior; si bien hay malas prácticas, también ya existen normas técnicas para el uso del suelo, las cuales, siendo bien aplicadas y controladas, evitarán situaciones como las mencionadas; la clave está en incrementar la capacidad fiscalizadora de las instancias responsables. 64 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

77 11. Gestión de Riesgos Áreas y Factores de Riesgo en el Departamento de Santa Cruz La zona rural norte del departamento de Santa Cruz comprende el área de la zona integrada de desarrollo, donde el 80% de la población se encuentra asentada y se desarrolla la mayor parte de actividades agrícolas e industriales del Departamento; sin embargo, esta zona sufre constantes inundaciones de los ríos principales y sus tributarios. Entre los ríos más importantes se pueden mencionar al Río Grande, Río Piraí y Río Yapacaní. Los daños más severos se registraron durante 1983 y Las inundaciones de 1983, causadas por el río Piraí, ocasionaron serios daños a la ciudad de Santa Cruz y zonas aledañas a este río; mientras que en 1992, las inundaciones causaron los peores daños registrados en la zona rural norte del Departamento. Posterior a las inundaciones de 1983 y con el apoyo de la actual Unión Europea, el gobierno fundó el Servicio de Encauzamiento de las Aguas del Río Piraí-SEARPI y condujo el Plan Maestro para el Manejo y Encauzamiento del Río Piraí. Es así que SEARPI ha llevado a cabo algunas de las medidas de control de inundaciones a lo largo del Río Piraí. En respuesta al gobierno Boliviano, el gobierno Japonés ha decidido conducir el Plan Maestro sobre control de Inundaciones en la Región Rural Norte de Santa Cruz cuya área cubre cerca de km 2 de la región norte. De acuerdo al estudio del Plan Maestro, la zona rural norte es extremadamente vulnerable a inundaciones y problemas de drenaje; debido a condiciones naturales desfavorables; tales como topografía plana y condiciones metereo-hidrológicas difíciles. Se estiman en km 2 y km 2 las áreas amenazadas por inundaciones en forma anual. El área amenazada por las inundaciones cubre una gran parte de las zonas de agricultura intensiva en la zona rural norte que incluye las principales colonias como: Okinawa, Aroma, Puesto Fernández, San Juan y Antofagasta, además de la zona de Chané Pailón, cubriendo aproximadamente km 2. En el departamento de Santa Cruz el año 2003, las inundaciones y riadas fueron los desastres naturales más reportados en el departamento de Santa Cruz con un 90%, seguidos por incendios 6% y sequías del 3%. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

78 Gráfico No.6: Reportes de Desastres Naturales por Tipo de Desastre, Santa Cruz 2003 (En porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Tomando como referente el río Grande, el promedio anual de los sedimentos en suspensión para el período de fue de 162 millones de toneladas. La concentración de sedimentos fue de 18.2 gramos/litro. Para transformar ese peso en volumen, se toma como peso específico promedio del sedimento el valor de 1.62 Tn/m3; en consecuencia el río estaría transportando 100 millones de m3/año de sedimentos 38. Respecto a las zonas con mayor riesgo de incendios; pueden señalarse las zonas con incendios periódicos como ser los municipios San Rafael, San Julián, San Matías, Santa Rosa del Sara y Mineros; que carecen de programas y planes de prevención y control de incendios forestales y fueron los mas afectados por los incendios forestales en los años 1999 y A estos deben agregarse los municipios de El Puente, Ascensión de Guarayos, Urubichá, San Javier, San Ignacio de Velasco, Puerto Suárez, San Carlos, San Miguel y Concepción, entre otros que fueron los más afectados hasta el Por consiguiente, entre las sub regiones más afectadas se encuentra: la sub región Central y Norte Integrado y la Gran Chiquitania; sin descartar a los distintos municipios de la Subregión Chaco que también presentaron focos de calor en los últimos. Como es de conocimiento general, la Subregión del Chaco es la que presenta mayores problemas por sequía, reportándose perdidas de cultivos y de ganado bovino casi cada año. La otra región con alta probabilidad de tener este problema de incendios, es la Subregión Valles Cruceños, donde la escasez de los recursos de agua superficiales y subterráneas; que tienen caudales exiguos durante la época seca, afectan a las poblaciones que dependen de los ríos Comarapa, San Isidro, Los Negros, Ciénega y Tembladeras. 38 SOGREAH GALINDO, Estrategia general de prevención y control de incendios forestales para el Departamento de Santa Cruz. Prefectura, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

79 11.2. Uso de Agroquímicos Según el informe anual de la Unidad de Educación, Inspección y Vigilancia Ambiental de la Prefectura del Departamento en la gestión 2004, el Hospital Oncológico reportó casos nuevos de cáncer, la mayoría de los pacientes provienen de zonas agrícolas donde se usan cantidades significativas de agroquímicos constatando la mayoría por el mal uso de estos. No solamente el cáncer se presentó en adultos sino también en niños, el número de enfermos ha aumentado en un 400% desde el año Los municipios mas afectados por el cáncer son: San Julián, Cuatro Cañadas y se investiga los casos de cáncer en Camiri Consumo de Aguas Contaminadas Según inspecciones realizadas por la Unidad de Educación, Inspección y Vigilancia Ambiental de la Prefectura del Departamento; en los municipios existe un bajo conocimiento de normas ambientales, por ende, una baja fiscalización ante el avance del desarrollo y la contaminación. Este desconocimiento genera un aumento de los impactos negativos en la salud y el medio ambiente, el consumo del agua que contiene Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Sedimentos, Mercurio, poco Cianuro y Hierro produjo diarreas, infecciones intestinales, desnutrición, etc.; los residuos sólidos generan proliferación de vectores, acción de los lixiviados, acción de los gases y contaminación al medio ambiente Botaderos Municipales En todo el Departamento, solamente existen dos entierros sanitarios (como establece el reglamento de Gestión de Residuos Sólidos) y son del Municipio de Santa Cruz de la Sierra y Montero, aunque no operan tal cual establecen las normas debido a que existen falencias como ser la mezcla de los residuos peligrosos con los domiciliarios. Los otros municipios poseen botaderos clandestinos. faltando más de 40 municipios y otras comunidades. Se han investigado 10 botaderos, En todos los botaderos es evidente la contaminación de suelos y subsuelo con los lixiviados; principalmente por la falta de impermeabilización del suelo, que además contaminan el aire con malos olores. A la mayoría de los municipios, la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente (DIREMA), ha proporcionado diseños de entierros sanitarios y en otros de entierros industriales y se está trabajando con varios municipios en la implementación de los vertederos y en la capacitación de control ambiental de su jurisdicción Estaciones de Servicio En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los surtidores y estaciones de servicios generan más de 100 toneladas diarias de residuos sólidos impregnados de hidrocarburos, provenientes del lavado de vehículos. Estos residuos muy raras veces son recolectados por los operadores del servicio de limpieza. En la mayoría de los casos son volcados a los canales de drenajes contaminándolos y cuando llueve se expanden éstas aguas contaminadas hacia otras zonas de la ciudad. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

80 11.6. Mataderos Últimamente han surgido una gran cantidad de mataderos clandestinos de pollo, que generan residuos o desperdicios como ser plumas y vísceras. En muchos casos estos mataderos vierten sus residuos a los canales de drenajes, en entierros clandestinos o en las afueras de las ciudades. Son fácilmente identificables por los malos olores que despiden, y en la mayoría de las veces son denunciados por los vecinos. La mayoría de los mataderos municipales de ganado vacuno y porcino, cuentan con infraestructura necesaria para el faeneo; pero lamentablemente, sus efluentes y residuos sólidos no cumplen con las normas medioambientales; tanto en el tratamiento, como en la disposición final de los mismos, generando grandes cantidades de residuos sólidos como ser: cuernos, patas, restos de cuero y grasas; basura altamente contaminante, debido a que los gérmenes patógenos están presentes en la descomposición de la misma Parque Industrial de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra El parque industrial cuenta con más de 250 industrias asentadas en este sector. Existe un alcantarillado sanitario industrial y otro pluvial. Alrededor de 150 industrias, no tienen su conexión al alcantarillado sanitario-industrial de Saguapac, sino al alcantarillado pluvial; lo que en la ley se conoce como conexiones cruzadas. Como resultado se tiene un canal pluvial contaminado, que recoge las aguas de lluvia y del alcantarillado pluvial del parque; luego éste canal desemboca en el canal Cotoca, afectando a una gran población aguas abajo Parque Industrial de Warnes No existe un diagnóstico municipal del Parque Industrial de Warnes, sin embargo DIREMA registró el año 2004, 74 actividades, obras o proyectos asentados en el Municipio, de éstos 25 se encuentran dentro del sector industrial o manufacturero, asentados principalmente en los lados de la carretera Santa Cruz - Warnes, quienes descargan sus residuos a los arroyos Colorado y Chané que son afluentes del río Piarí. A pesar de contar con documentación ambiental la mayoría de estas Industrias provocan contaminación atmosférica, hídrica y de suelos Contaminación Hídrica Río Piraí Según informe de la Unidad de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente (DIREMA) de la Prefectura cruceña el 2004, establece que los ríos Piraí, Grande, Yapacaní, Parapety, San Julián e Iténez reciben los residuos tóxicos que se desprenden de las casi 300 industrias de los Parques Industriales de Santa Cruz y Warnes. La contaminación hídrica del río Piraí es causada por la mayoría de las casi 200 industrias que se asientan sobre sus riberas, las que descargan sus aguas con alto grado de contaminación. Esta situación ha llevado a calificar al agua de este río como cuerpo de agua de Categoría D Ver Capítulo Gestión de Recursos Hídrico, Caracterización de las Aguas. 68 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

81 Las descargas de las aguas tratadas en las lagunas de oxidación de la mayoría de las Cooperativas de Agua del Departamento, tienen altos niveles de coliformes fecales y varias de ellas echan sus aguas a este río. Otro problema que se presenta en este río es la sobreexplotación de áridos. Principalmente de los agregados como ripio y piedra, que cada vez se va más hacia las nacientes. Esta actividad está produciendo deforestación de las márgenes. Esto hace que aumente la carga de sedimentos provocando el ensanchamiento de cauce con el proceso de meandros debido a esa carga, agua abajo; éste ensanchamiento está afectando las poblaciones ribereñas, pues el río tiende a cambiar de cauce constantemente. Actualmente, los sedimentos tienen una gran cantidad de materia orgánica producto de las contaminaciones de las industrias y de las aguas servidas de las poblaciones asentadas a lo largo del río Río Grande Este río se ve afectado no sólo por las poblaciones que se asientan a sus alrededores sino por las grandes plantaciones de soya y otros cultivos. Los cultivos mencionados requieren grandes cantidades de agroquímicos, y los mismos que contaminan por el uso, también lo hacen por el mnipuleo, ya que en numerosas oportunidades los usuarios lavan sus envases de agroquímicos en aguas del mismo río. El desvío de los cursos de agua, principalmente en la cuenca baja, para el aprovechamiento en la ganadería y cultivos, provoca mortandad de peces y de otros animales acuáticos y que siguen sufriendo la cacería por personas que se dedican a esta tarea Río Yapacaní El problema con el que enfrenta este río, es la sobreexplotación de áridos, lo que está provocando el ensanchamiento del mismo. Esto trae aparejada la destrucción de los defensivos aguas abajo. En este sector se extrae las piedras para construcciones civiles Río Parapetí Este río presenta contaminación de sus aguas por las descargas de aguas residuales crudas y basura, realizadas por las poblaciones de Guacareta y Camiri. En Camiri, el alcantarillado sanitario tiene descarga directa sin ningún tratamiento al río Parapetí; esto, viene sucediendo desde que se instaló el alcantarillado. Además que se practica la extracción de áridos por las empresas constructoras sin realizar ningún tipo de defensivos y retardadores de energía Río San Julián En San Julián hay mortandad de peces al comenzar la época de lluvia, esto provoca una contaminación en el sistema de agua de consumo para las poblaciones como San Ramón Río Iténez Al igual que el río San Julián, se están presentando cada vez más grandes cantidades de mortandad de peces como consecuencia de los agroquímicos que se utilizan en los campos de soya. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

82 Contaminación de los Ingenios Azucareros Los ingenios azucareros, observados en reiteradas oportunidades, han ido adecuándose lentamente. Los impactos negativos más importantes son los provocados por el ingenio San Aurelio que utiliza sus aguas residuales (jarubichi o vinasa) para riego de sus plantaciones produciendo una contaminación atmosférica; así mismo, su sistema de chimeneas y acopio de cenizas es deficiente porque contaminan con hollín o cenizas, ésta última deficiencia también es observada en los ingenios del norte de Santa Cruz Criaderos de Cerdos en Zonas Urbanas Alrededor de la ciudad de Santa Cruz, igual que los municipios circundantes, se encuentran plagas de criaderos clandestinos de cerdos, los mismos que por sus desechos sólidos y líquidos, sin ningún tratamiento adecuado, son contaminantes de suelos y del aire que respiran los vecinos. Esta contaminación se debe a la presencia de gases (metano), producidos por la descomposición de materia orgánica, proveniente del desecho de los cerdos y del amoniaco del orine de los mismos animales Lecherías Clandestinas en Zonas Urbanas Las lecherías clandestinas se encuentran en zonas urbanas, debido a que las mismas existían antes de que las zonas se conviertan en barrios poblados; debido al crecimiento incontrolado de la población de la ciudad, estas lecherías han quedado como, pequeñas islas agropecuarias en los barrios; generando malos olores, debido a los gases producidos por la descomposición de la materia orgánica como ser: del estiércol, orine y restos de comida que generan las vacas lecheras Quema en los Campos El factor de mayor impacto contaminante sobre la atmósfera es la quema, durante la época seca, cuando la atmósfera se llena de humo, generado por la quema de pastizales, cañaverales, chaqueos, etc; trayendo consigo enfermedades respiratorias para la población cruceña. Los incendios forestales aumentan los gases de efecto invernadero y de destrucción de la capa de ozono, provocando la mortandad de animales terrestres y acuáticos, e incrementando las migraciones de animales. Las entidades públicas competentes otorgan las licencias para desmonte y quema controlada de tierras destinadas al cultivo; los ganaderos queman para que broten pastizales verdes, los cañeros queman sus cañaverales, los asentamientos clandestinos realizan quemas de los chaqueos Contaminación Minera Empresas que, con o sin registros, vienen explotando minerales como el oro y tantalio, provocando una enorme deforestación, dejan muchísimas zanjas propensas a la erosión; aumenta la sedimentación en los ríos, realizan descargas de mercurio al agua contaminándola y provocando la mortandad de peces; sin tomar en cuenta que toda la población de la zona se abastece del agua del río para todas sus necesidades Cf. Informe gestión DIREMA. 70 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

83 12. Educación Ambiental Aspectos Generales de la Educación Ambiental en Bolivia En Bolivia existen buenas y diversas experiencias vividas en educación ambiental, surgidas al calor de la problemática ambiental; dirigidas a maestros, pueblos indígenas, campesinos, juntas vecinales con grupos de niños, jóvenes, adultos culturalmente diferentes; sin embargo, estas experiencias son poco conocidas, por falta de difusión, o falta de recursos económicos o sencillamente porque no sabemos como hacerlo o no se tiene la costumbre de hacerlo. Estas dificultades hacen perder la riqueza de las vivencias y un fortalecimiento de las mismas a futuro; de manera individual, como técnicos, al interior de los grupos de trabajo de las instituciones; como también en las relaciones interinstitucionales. Hoy en día acrecientan los problemas ambientales, las necesidades y demandas sociales son más exigentes; tomando en cuenta el concepto de educación ambiental, cual es tomar conciencia de los problemas ambientales; para desarrollar competencias, actitudes, comportamientos favorables para el medio ambiente, de manera individual, y colectiva; es urgente una reflexión y análisis de manera individual y conjunta de las experiencias vividas, que permita analizar cuanto se ha avanzado en el nuevo estilo y calidad de vida que pregona la educación ambiental; para analizar si estamos satisfechos y satisfechas con ello o queremos mejorar algunos puntos y retomar otros La Educación Ambiental en el Departamento de Santa Cruz La sistematización de experiencias en educación ambiental en Santa Cruz, realizada en el mes de diciembre del 2001 a cargo de la Ing. Patricia Herrera (Museo Noel Kempff Mercado), nos muestra que los profesionales de instituciones que realizan educación ambiental; mayormente han sido formadas en ramas biológicas, jurídicas, agronómicas y no así en educación en general, pedagogía, elaboración de materiales didácticos, seguimiento y evaluación de procesos educativos, elaboraciones de mallas curriculares y otros aspectos educativos; en los que actualmente están en la práctica, lo que ha generado un avance empírico de las actividades educativas. Existe una diversidad de materiales didácticos en educación ambiental editados y poco difundidos, lo que provoca duplicar esfuerzos institucionales en la elaboración de los mismos y por ende confusión a los grupos beneficiarios. Las instituciones que tienen experiencia en educación ambiental; han realizado esfuerzos, por su lado, para elaborar materiales educativos, aunque en diferentes ámbitos geográficos; muchos de los materiales están referidos a temas específicos y no están acordes a las normas exigidas por el Servicio Departamental de Educación-SEDUCA, que finalmente es quien otorga el aval y viabiliza el reconocimiento del Ministerio de Educación para la legalidad de su implementación. Los mecanismos de coordinación institucional se reducen a firmas de convenios, respaldando la legalidad de las acciones, pero no enuncian mecanismos de que sea sostenible en el tiempo; en algunos existe alguna coordinación y aval con el SEDUCA, pero este no participa activamente en el diseño de materiales. Existe cierta confusión en los conceptos y alcances en lo que se refiere a metodología a utilizar en la sistematización, seguimiento, evaluación de actividades y procesos educativos además de medir los resultados e impactos logrados. La documentación institucional sintetiza interesantes criterios mencionados como de sostenibilidad, de fortalecimiento institucional, continuidad de actividades, institucionalidad de instancias que respaldan actividades educativas, conciencia, compromiso individual, apoyo moral, sin embargo, existe preocupación del Cómo? tratar cada uno de estos aspectos y se Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

84 observa que muchos de los casos no están mencionados en la metodología, materiales didácticos, criterios de seguimiento, evaluación e institucionalidad. Cuadro No. 40.: Instituciones que Trabajan con el Tema de Educación Ambiental en el Departamento de Santa Cruz Ámbito Áreas Instituciones Geográfico Educación Ambiental Investigación Ambiental Difusión, comunicación e información Fundación Integral de Desarrollo-FIDES Aguarague PROCESO Asociación Ecológica del Oriente- ASEO Asociación de Ayuda Social y Ecológica de Bolivia- ADASEC-B CIDCRUZ Nueva Acrópolis GEA Univ. Nacional Ecológica-UNE. Univ. Cat. Bol. UCB Univ. Privada de S.C-UPSA. U.A.G.R.M. Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental-CRESAP. CEDURE Asoc. Bol. de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-IBIS Asociación Internacional de Desarrollo Estratégica- ASINDES HUMUS SIMPA Fundación Ecológica Mateo Kuljis Programa de Ayuda a la Pobreza-PAP/SC Consultora Echelec Consultora Sofía Riders Museo de H.N.N.K.M. Bioteca Audiovisual Casa de la Mujer Comité Central Menonita-CCM Prefectura del Departamento de Santa Cruz-UEIVA AVINA Fundación Simón Patiño Urbano y Periurbano Urbano, Periurbano y Rural Urbano y Rural 72 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

85 Áreas Protegidas Limpieza Urbana Normativa SEARPI WWF Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano-FCBC Fundación Simón Patiño Green Cross-SBDA Federación de Fraternidades Cruceñas EMACRUZ Gobierno Municipal-OMDEMA Prefectura del Departamento- Dirección de Medio Ambiente. Brigada Parlamentaria Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental-SBDA Rural Urbano Todo Ambito Reciclaje Kimberly Bolivia Urbano Apoyo a la Industria Centro de Investigación Ambiental-CIA/CAINCO. Urbano Agricultura sostenible Reforestación Flora y Fauna Silvestre Convocatoria Ciudadana CEDICA CIAT SIPCA CEPAC SEARPI Col. de Arquitectos Col. de Ing. Forestales Memorial Park Mancomunidad de Municipios de Río Grande Asociación ARMONIA Fundación Vida Silvestre FAN Jardín Botánico NATURA VIVA Proyecto Bolfor II ICEA FE.JU.VE. Unión Juvenil Cruceñista Asociación Cristiana de Jóvenes Brigada Verde Urbano y Rural Urbano y Rural Urbano y Rural Urbano y Periurbano Fuente: Guía de Instituciones Ambientales. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra Sistematización de experiencias en educación ambiental en Santa Cruz, diciembre del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

86

87 13. Mecanismo de Desarrollo Limpio Disponibilidad de Recursos Energéticos 42 La magnitud y distribución de fuentes renovables (o no convencionales) de energía tiene una fuerte dependencia de factores climáticos, asociados a su vez a factores geográficos. Por ejemplo mientras el recursos eólico es más abundante en la zona de los Llanos (Santa Cruz principalmente), los recursos hídricos con posibilidades de aprovechamiento a pequeña escala están identificados en las zonas centrales del país; si bien el recurso solar es más uniforme en su distribución a lo largo y ancho del país, existen zonas de mayor potencial, como es el caso del altiplano; por último la energía proveniente de la biomasa está asociada a los llanos. Energía eólica.- Este recurso presenta características de excesiva localidad en el país, habiéndose identificado regiones de potencial considerable en el departamento de Santa Cruz. El potencial identificado en esta zona es de 232 w/m 2. Energía microhidraulica.- De manera general ENDE ha evaluado el potencial hídrico del país con los siguientes resultados: Potencial aprovechado 311,1 MW (1%), potencial inventariado ,7 MW (27%), potencial estimado ,1 MW (72%). Estos potenciales están distribuidos principalmente en los Valles y parte occidental de la Cordillera Real. Biomasa.- La biomasa es la principal fuente energética del área rural, principalmente de la zona de los llanos orientales, si consideramos la utilización de maquinas a vapor, usinas dendroeléctricas; la superficie boscosa que cubre el país es de 51% ( km 2 ), alcanzando un potencial de GW (Giga wats). Respecto al estiércol, se ha estimado que su potencial en toneladas equivalentes de leña es de 764,066 TW/año. Energía solar.- El recursos solar disponible en el país es tal vez el más importante, comparable al de las mejores zonas del mundo. La disponibilidad de este recursos, en términos medios en la zona del departamento de Santa Cruz es de aproximadamente 4,8 KWh/m 2 /día. Proyecto Aire Limpio Bajo la iniciativa de cooperación ejecutada por la empresa Swisscontact por mandato de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE), la ciudad de Santa Cruz es una de las ciudades que encara el Proyecto Aire Limpio para Bolivia que se desarrolla desde el año Con el proyecto se pretende aportar al mejoramiento de la calidad del aire en estrecha colaboración con los actores de la sociedad que desarrollen y apliquen medidas para la reducción de riesgos de los contaminantes vehiculares en el marco de un sistema de gestión de la calidad del aire. Dicho apoyo se materializa en las tareas de sensibilizar, fortalecer las instituciones, apoyar al ajuste del marco legal pero sobre todo impulsando medidas concretas de difusión, investigación, mediciones y control de contaminación. Los vehículos que funcionan a Gas Natural Comprimido muestran un comportamiento muy interesante, ya que presentan una reducción tanto en monóxido de carbono como en hidrocarburos. 42 Sistemas Fotovoltaicos para Electrificación Rural, PROPER/BOLIVIA, GTZ, ENERGÉTICA, 1995 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

88 13.1. Mitigación de Carbono Debemos recordar que Santa Cruz tiene el proyecto de mitigación de carbono más grande del mundo, protegiendo los bosques naturales del área de expansión del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Este proyecto llamado de Acción Climática Noel Kempff (PAC), de 30 años de duración y con una inversión de más de 10 millones de dólares, es el origen de un fondo fiduciario que sostiene gran parte de las operaciones de protección del parque y ha traído muchos beneficios para las comunidades vecinas. Consiste en evitar la deforestación de un área de hectáreas en los próximos 30 años. Esto se ha logrado indemnizando a las empresas concesionarias en el área y anexándola al Parque. Originalmente se tenía previsto cosechar certificados anuales de mitigación de carbono por la acción combinada de tres mecanismos: (1) por frenar los impactos de apertura de caminos, corte de árboles y uso de combustibles, (2) por evitar la conversión del bosque a agricultura, manteniéndolo como un sumidero de carbono, y (3) por absorber gases de la atmósfera a través del mismo bosque Fan-Bolivia, Fundación Amigos de la Naturaleza; Noticias y eventos. Disponible en [ 28 de noviembre de Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

89 14. Anexos Cuadro No. 41.: Tierras de Producción Forestal en el Departamento de Santa Cruz Sección Municipal Superficie en ha Ascensión de Guarayos ,70 Ayacucho 550,32 Boyuibe 1.970,12 Buena Vista ,83 Cabezas ,41 Camiri ,77 Charagua ,02 Comarapa ,37 Concepción ,02 Cuevo ,71 El Puente ,56 El_Torno ,97 Gutiérrez ,71 La Guardia 6.134,17 Lagunillas ,00 Mairana ,78 Mineros ,56 Moro Moro 6.587,09 Pampa Grande ,71 Postrer Valle ,66 Pucará ,56 Puerto Quijarro ,28 Puerto_Suárez ,20 Quirusillas 1.060,66 Robore ,16 Samaipata ,91 San Carlos ,89 San Ignacio ,60 San Javier ,38 San José de Chiquitos ,91 San Matías ,17 San Miguel ,45 San Rafael ,14 Santa Rosa del Sara ,39 Urubicha ,60 ValleGrande ,34 Yapacaní ,35 Total ,45 Fuente: Superintendencia Forestal Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

90 Cuadro No. 42.: Explotación Bajo Plan General de Manejo Forestal por, Agrupaciones Sociales del Lugar Bajo Plan General de Manejo Forestal a Diciembre de 2004, en el Departamento de Santa Cruz Nº PGMF Nombre de la Agrupación ASOCIACION AGROFORESTAL SAN RAFAEL ASOCIACION DE ASERRADERO YAPACANI ASOCIACION DE CORTADORES DE MADERA DE COMUNIDAD MUCHA MIEL ASOCIACION DE MADEREROS AGROFORESTAL SAN IGNACIO DE VELASCO - AMASIV ASOCIACION FORESTAL MADEREROS SAN MIGUEL - AFOMASAM Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión SAN RAFAEL YAPACANI SAN RAFAEL SAN IGNACIO DE VELASCO SAN RAFAEL ASOCIACION COMUNITARIA AGROFORESTAL SANTA ANA - AMASAV SAN IGNACIO DE VELASCO ASOCIACION DE MADEREROS DE SAN MIGUEL DE VELASCO - AMAISAM AGRUPACION SOCIAL DEL LUGAR PUERTO ALEGRE ASOCIACION AGROFORESTAL COMUNITARIA EL TUNA ASOCIACION DE MADEREROS GUAPOMO SAN MIGUEL CONCEPCION SAN RAFAEL SAN IGNACIO DE VELASCO MONTE VERDE SAN RAFAEL AGRUPACION DE CORTADORES DE MADERA SAN RAFAEL ASOCIACION AGROFORESTAL COMUNITARIA INDIGENA YURACARE - TRINITARIA EL PALLAR SAN RAFAEL YAPACANI ASOCIACION AGROFORESTAL 14 SAN JOSE COMUNITARIA EL CEDRO Fuente: Superintendencia Forestal, 2004 S_PR Superficie Productiva en hectáreas S_PT Superficie Protección en hectáreas S_OU Superficie de Otros Usos en hectáreas S_TBM Superficie Total Bajo Manejo Forestal en hectáreas 78 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

91 Cuadro No. 43.: Nº PGMF Nombre de la Comunidad CENTRAL INDIGENA DE COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LOMERIO (CICOL) TCO-LOMERIO Y ZAPOCO EL CARMEN SAPOCO SANTA MONICA TCO-MONTE VERDE ASOCIACION INDIGENA FORESTAL URUBICHA SALVATIERRA (AIFUS) TCO-GUARAYOS CENTRAL INDIGENA DEL BAJO PARAGUA (CIBAPA) TCO-BAJO PARAGUA ZONA AGRARIA SANTA MARIA TCO- GUARAYOS COMUNIDAD INDIGENA COSORIO PALESTINA TCO-MONTE VERDE COMUNIDAD INDIGENA ZAPOCO TCO-AYOREA COMUNIDAD INDIGENA YOTAU TCO- GUARAYOS ASOCIACION INDIGENA MADERERA CURURU (AIMCU) TCO-GUARAYOS ASOCIACION FORESTAL INDIGENA SALVATIERRA (AFIS) TCO- GUARAYOS Comunidades o Pueblos Indígenas en Tierras Comunitarias de Origen Bajo Plan General de Manejo Forestal a Diciembre de 2004, del Departamento de Santa Cruz Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestion CONCEPCION CONCEPCION URUBICHA SAN IGNACIO DE VELASCO EL PUENTE CONCEPCION CONCEPCION, SAN MIGUEL EL PUENTE URUBICHA URUBICHA INTERCOMUNAL INDIGENA MAKANATE (COMUNIDADES: MAKANATE, PUERTO SAN PEDRO, CONCEPCION SAGRADO CORAZON Y EL REGRESO) TCO - MONTEVERDE COMUNIDAD INDIGENA MONTE VERDE -TCO MONTE VERDE CONCEPCION COMUNIDAD INDIGENA MOMENE AS. DE TCO-GUARAYOS GUARAYOS Fuente: Superintendencia Forestal, 2004 S_PR Superficie Productiva en hectáreas S_PT Superficie Protección en hectáreas S_OU. Superficie de Otros Usos en hectáreas S_TBM Superficie Total Bajo Manejo Forestal en hectareas Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

92 Cuadro No. 44.: Nº PGMF Nombre de la Propiedad o Comunidad Propiedades Privadas y Comunidades Campesinas Bajo Plan General de Manejo a Diciembre de 2004, del Departamento de Santa Cruz Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 1 2 AMAZONIA SANTA ROSITA Y SAN ALEJANDRO ARAPONGA, TAJIBOS, II HERMANOS, VELASCO CONCEPCION, SAN MIGUEL , , , , SAN IGNACIO DE VELASCO , ,00 345,00 0, MONTECELLI SAN JAVIER (SANTA CRUZ) 1.239, ,00 45,00 0, RINCON DEL YOTAU SAN JULIAN 9.920, ,00 384, , CARMEMA, TOTAICITO CONCEPCION 3.780, ,00 35, , COMUNIDAD JESUS NAZARENO AS. DE GUARAYOS 580,00 500,00 35,00 45, LA FLORESTA, LOS HERMANOS 8 LAS PALMAS CONCEPCION, SAN JAVIER 6.180, ,00 0, , SAN IGNACIO DE VELASCO 2.523, ,00 123,00 0, MARRIMIA Y LA PROVIDENCIA SAN RAFAEL , ,55 0, , MONTE VERDE GENERAL SAAVEDRA 6.857, ,00 235, , SAN JUAN DE LOMERIO II SAN MIGUEL , , ,00 0, SAN MARTIN SAN MIGUEL 2.853, ,10 36,30 409, VENECIA SAN RAFAEL 397,20 193,20 204,00 0, ANCASORO CHARAGUA 1.018,00 750,00 262,00 6, LIMONES Y SIRINGAL CONCEPCION 8.239, ,80 223, , ÑANDEROGA MUI AS. DE GUARAYOS 596,41 586,87 9,54 0, SAN LORENZO SAN MATIAS 2.442, ,98 123,28 808, BONANZA 19 CAMPOS NEUTRALES SAN IGNACIO DE VELASCO 2.294, ,81 12,55 0, EL PUENTE (SANTA CRUZ) 799,92 792,12 7,80 0, COMUNIDAD CAMPESINA UCAYALI CONCEPCION 7.254, ,87 189,13 458, COMUNIDAD CAMPESINA EL RECREO SANTA ROSA 300,00 290,00 10,00 0, FLORIDA, PUERTO RICO, CALIFORNIA, ALBORADA SAN JOSE 7.387, ,46 245,15 0, LA MILAGROSA SANTA ROSA , ,49 222,32 0, NUEVA SELVA SAN RAFAEL, SAN MATIAS , ,10 964, , PALMA CON GAJO SAN JOSE 500,00 456,90 43,10 0, PANORAMA CONCEPCION 8.631, ,50 210, , Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

93 Nº PGMF Nombre de la Propiedad o Comunidad Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 27 QUEZADA HERMANOS CONCEPCION 2.471, ,50 80,00 173, SINDICATO AGRARIO RIO NUEVO SANTA ROSA 455,00 427,00 28,00 0, SAN MIGUELITO 30 VIETNAM SAN IGNACIO DE VELASCO 8.570, ,50 124,30 373, SAN IGNACIO DE VELASCO 4.236, ,20 18,95 0, BELLA ITALIA SAN RAFAEL , ,97 280, , CERRO PELAO CONCEPCION 3.046, ,00 46,00 0, COLINA, COLINA III SAN IGNACIO DE VELASCO 4.111, ,16 55,48 0, DOLORES DEL RIVERO Y EL QUIQUIOSI SAN IGNACIO DE VELASCO 3.826, ,00 333,00 0, EL CARMEN, LAGUNA EL CARMEN CONCEPCION 1.921, ,00 80,00 0, EL CURICHON SAN IGNACIO DE VELASCO 3.000, ,00 25,00 0, KAREN PUERTO SUAREZ 1.527, ,00 0,00 0, LA FONFON MINEROS 7.502, , , , LA LAJA, EL GUAPAZAL SAN IGNACIO DE VELASCO 4.974, ,00 205,00 0, MERCEDES SAN RAFAEL 6.334, ,11 114,06 0, COMUNIDAD MIRAFLORES SAN RAFAEL 2.093, ,40 29,17 0, NJ LAS CHAPAPAS SAN MATIAS 3.135, ,42 76,43 948, SINDICATO AGRARIO NUEVA AMERICA SANTA ROSA 843,00 714,00 129,00 0, SAN ANTONIO SAN IGNACIO DE VELASCO 5.536, ,30 16, , SAN CRISTOBAL, EL CURICHI CONCEPCION 4.205, ,00 309,00 0, SAN GABRIEL SAN IGNACIO DE VELASCO 880,14 873,82 6,32 0, SAN JAVIERITO CONCEPCION 1.901, ,85 0,00 0, SAN JERONIMO, LAS MARAS CONCEPCION 5.651, ,63 133, , COMUNIDAD CAMPESINA SANTA CLARA DE LA ESTRELLA SAN IGNACIO DE VELASCO 6.102, ,00 50,00 0, SOTO Y GUAPURUTU SAN IGNACIO DE VELASCO 5.000, ,00 62,00 0, TENERIFE CONCEPCION 2.025, ,89 125,85 0, VERDUM ABASTO 53 ALBALONGA SAN IGNACIO DE VELASCO, SAN RAFAEL 5.656, ,51 188,81 0, SAN IGNACIO DE VELASCO 2.585, ,68 69,48 0, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

94 Nº PGMF Nombre de la Propiedad o Comunidad Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 54 AMBAIBO SAN IGNACIO DE VELASCO 844,41 834,29 10,12 0, ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN MARTIN EL PUENTE (SANTA CRUZ) , ,52 245, , ATAITO SAN JOSE 4.905, ,03 68,35 0, BELEN II SAN RAFAEL 5.000, ,60 0,00 169, BELLA FLOR SAN JOSE 2.005, ,69 53,07 0, CAMPO AZUL SAN JOSE 1.198, ,13 36,64 0, COMUNIDAD CAMPESINA 15 DE MAYO PUERTO SUAREZ 2.590, ,44 2,56 0, COMUNIDAD CRUZ DEL SUR SAN MIGUEL 3.885, ,00 50,00 17, EL CAPRICHO EL PUENTE (SANTA CRUZ) 1.738, ,66 38,40 131, EL CURICHI SAN JOSE 4.002, ,44 121,15 0, HIPOQUINUNCA, EL SOCAVON SAN IGNACIO DE VELASCO 5.105, ,38 550,00 0, LA MONINA PUERTO SUAREZ 1.294, ,67 157,29 0, LA ALBORADA SAN JOSE 216,66 207,50 9,16 0, LA CHACRA 68 LA GLORIA 69 LA GLORIA SAN IGNACIO DE VELASCO 5.165, ,26 12,11 0, SAN IGNACIO DE VELASCO 4.030, ,08 27,29 0, SAN IGNACIO DE VELASCO 981,06 740,03 0,00 241, LAS MADRES SAPOCO CONCEPCION 2.114, ,12 52,53 0, LAS PAMPITAS LA VIBORA EL MATORRAL EL TOTAI SAN JOSE , ,41 477,52 0, LOS CIERVOS MINEROS 4.079, ,30 735,20 141, LOS PATOS SAN RAFAEL 5.093, ,18 115,25 781, PAQUIOCITO 75 PENSAMIENTO SAN IGNACIO DE VELASCO, SAN RAFAEL 2.582, ,65 42,04 261, SAN IGNACIO DE VELASCO 6.881, ,25 0,00 0, RIO NEGRO Y DORADOS SAN JOSE 4.039, ,00 102,84 0, SAN ANTONIO SAN JOSE 6.443, ,56 93,84 0, SAN LUIS SAN IGNACIO DE VELASCO 2.223, ,39 47,69 0, SAN SILVESTRE SAN JOSE 4.293, ,12 26,17 0, SANTA BARBARA SAN RAFAEL 2.065, ,46 63,02 0, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

95 Nº PGMF Nombre de la Propiedad o Comunidad Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 81 SANTA MARIA PUERTO SUAREZ 675,00 670,00 5,00 0, TODOS SANTOS SAN IGNACIO DE VELASCO 7.618, , ,40 0, TUCAVACA ROBORE 1.520, ,61 15,29 0, URUCU SAN RAFAEL 3.530, ,00 114,17 379, YUBY GUAZU URUBICHA 1.893, ,50 89,25 84, MONTE KENIA PUERTO SUAREZ 5.000, ,61 130,39 0, CONCORDIA SAN JOSE 1.175, ,25 33,59 0, VADENA AS. DE GUARAYOS, SAN JAVIER 1.977, ,25 35,81 0, TOBOROCHI PUERTO SUAREZ 7.000, ,94 381,06 0, LAS MARIAS PUERTO SUAREZ 7.000, ,81 184,19 0, PIEDRAS BLANCAS PUERTO SUAREZ , ,08 661,94 0, ALEJANDRA PUERTO SUAREZ 7.000, ,71 288,36 0, TILUCHI PUERTO SUAREZ, ROBORE 7.000, ,41 248,59 0, LIBERTAD PUERTO SUAREZ 7.000, ,39 272,61 0, MONTE ALEGRE Y SUNSAS PUERTO SUAREZ 8.249, ,20 754,60 0, MANISALES CONCEPCION 1.443, ,90 41,87 0, LOS AMBAIBOS SAN JOSE 2.274, ,40 47,82 18, MARAYAU SAN JOSE 2.499, ,10 64,30 0, COMUNIDAD CAMPESINA SAN MIGUELITO DE SANTA ROSA DE LA ROCA SAN IGNACIO DE VELASCO 2.181, ,00 31,46 137, TODOS SANTOS 101 VERSALLES CORRALITO 102 CORAL VERDE SAN IGNACIO DE VELASCO 2.930, ,03 0,00 0, SAN IGNACIO DE VELASCO , ,98 174,15 0, SAN IGNACIO DE VELASCO 1.215, ,85 41,29 0, PANTANAL Y EL MORADILLO SAN JOSE 3.000, ,42 52,58 0, POTRERO, SAN PEDRITO, LA VICTORIA ROBORE , ,38 431,06 0, COMUNIDAD INDIGENA BELLA VISTA SAN JAVIER (SANTA CRUZ) 1.181, ,07 48,96 0, LA ARBOLEDA Y EL CUPESI PUERTO SUAREZ 4.200, ,00 0,00 0, LA QUEBRADA PUERTO SUAREZ 1.269, ,00 31,00 0, SANTA ROSITA SAN IGNACIO DE VELASCO , , , , JERUSALEM SAN IGNACIO DE 4.441, ,05 23,56 762, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

96 Nº PGMF Nombre de la Propiedad o Comunidad VELASCO Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 110 SANTA ROSA SAN MATIAS 2.121, ,05 34,31 0, SAN RAFAEL, TOTAI, SAN FRANCISCO, DELTA, FUTURO, RIO GRANDE, TOBOROCHI SAN JULIAN 3.068, ,16 0,00 0, LAS NUBES SAN IGNACIO DE VELASCO 3.764, ,50 0,00 284, COMUNIDAD INDIGENA YURACARE Y TRINITARIA EL PALLAR YAPACANI 9.872, , , , SAN JULIAN II SAN MIGUEL 5.494, ,05 303,00 0, Fuente: Superintendencia Forestal, 2004 S_PR Superficie Productiva en hectáreas S_PT Superficie Protección en hectáreas S_OU Superficie de Otros Usos en hectáreas S_TBM Superficie Total Bajo Manejo Forestal en hectareas 84 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

97 Cuadro No. 45.: Nº PGMF Razon Social Empresas Forestales con Concesiones Forestales en Tierras Fiscales Bajo Plan General de Manejo Forestal a Diciembre de 2004, en el Departamento de Santa Cruz Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 1 2 ASERRADERO FRERKING S.R.L. ASERRADERO OQUIRIQUIA S.R.L. EL PUENTE , , ,85 0, CONCEPCION , , , , ASERRADERO LAGO REY LTDA. CONCEPCION, SAN IGNACIO , , ,00 0, ASERRADERO MARABOL S.R.L. YAPACANI, SAN CARLOS , , ,00 0, ASERRADERO MARABOL S.R.L. SAN MIGUEL, SAN JOSE , , ,00 0, ASERRADERO PONTONS SAN MATIAS, SAN JOSE, SAN RAFAEL , , ,00 36, ASERRADERO SAN MARTIN LTDA. CONCEPCION, SAN IGNACIO , , ,00 0, COMERCIO E INDUSTRIA DE MADERA LTDA. CINMA LTDA. CONCEPCION, SAN IGNACIO ASERRADERO SAN PEDRO SANTA ROSA, SAN CARLOS , , ,00 0, ASERRADERO TARUMA LTDA. ASERRADERO Y BARRACA DON ENRIQUE SAN IGNACIO , , , , YAPACANI , , ,82 0, BARRACA CIMACRUZ LTDA. ASCENSION , , ,00 0, COMPAÑIA INDUSTRIAL MADERERA LIMITADA - CIMAL LTDA. SAN RAFAEL , , ,77 457, COMPAÑIA INDUSTRIAL MADERERA LIMITADA - CIMAL LTDA..(ANGEL SANDOVAL) SAN MATIAS, ROBORE , , , , COMPAÑIA INDUSTRIAL MADERERA LIMITADA(EX- VASBER INTERNACIONAL S.R.L.) URUBICHA, CONCEPCION , , , , CUAMOBOL S.R.L. EL PUENTE , ,00 550,00 0, EMPRESA AGROINDUSTRIAL LA CHONTA LTDA. ASCENSION, URUBICHA , , , , Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

98 Nº PGMF Razon Social Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 18 EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL ROMANO LTDA. IMPORT - EXPORT SAN RAFAEL , ,00 252,00 0, EMPRESA MADERERA BARBERY HERMANOS LTDA. ASCENSION , ,00 672,00 0, EMPRESA MADERERA BERNA LTDA. ASCENSION, EL PUENTE , , ,00 0, INDUSTRIA MADERERA CRONEMBOLD LA JUNTA S.R.L. INDUSTRIA DE MUEBLES RODA (EX-LAGO VERDE S.R.L.) CONCEPCION , , ,00 0, URUBICHA , , ,00 356, INDUSTRIA FORESTAL PARAGUA LTDA. SAN IGNACIO, BAURES , , ,00 0, INDUSTRIA MADERERA GUAPAY EL PUENTE, SAN ANDRES , , ,50 0, INDUSTRIA MADERERA JALIL SAN CARLOS, YAPACANI 6.065, ,00 597,00 0, INDUSTRIA MADERERA SUTO SAN MATIAS, ROBORE, PUERTO SUAREZ , , ,00 0, INDUSTRIA MADERERA Y AGROPECUARIA LOS PRIMOS LTDA. PUERTO SUAREZ , , ,00 0, INDUSTRIAS DEL MUEBLE RODA (EX-LAMINADORA SAN MIGUEL LTDA.) SAN RAFAEL , , ,00 290, SAN JOSE LTDA. SAN MATIAS, ROBORE, SAN JOSE , , ,40 0, SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL MADERERA BOLIVIAN ROBLE S.R.L. PUERTO SUAREZ , , ,45 0, ASERRADERO MABONAL S.R.L. SAN JOSE , , ,25 0, ASERRADERO SAN PEDRO CONCEPCION , , ,24 0, EMPRESA FABRICA DE PALMITOS ICHILO SAN IGNACIO , , ,00 0, EMPRESA MAKO LTDA. SAN MATIAS , , ,35 0, NOGAL BARROS LTDA. SAN JOSE , , ,12 0, SOCIEDAD INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L. SAN IGNACIO , , ,00 0, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

99 Nº PGMF Razon Social Municipio S_TBM (ha) S_PR (ha) S_PT (ha) S_OU (ha) Gestión 37 ASERRADERO GUILLET LTDA. EL PUENTE , , ,00 0, EMPRESA ASERRADERO SURUTU SAN JOSE, SAN RAFAEL , , ,00 0, SOCIEDAD BOLIVIANA ASCENSION, MADERERA LTDA. URUBICHA , , ,15 0, Fuente: Superintendencia Forestal, 2004 S_PR Superficie Productiva en hectáreas S_PT Superficie Protección en hectáreas S_OU Superficie de Otros Usos en hectáreas S_TBM Superficie Total Bajo Manejo Forestal en hectareas Cuadro No. 46.: Plan de Ordenamiento Predial por Provincias, Año 1999 Provincia N Superficie en ha Andrés Ibañez 3 426,14 Chiquitos ,91 Cordillera ,85 Germán Busch ,65 Guarayos ,56 Ichilo ,31 Ñuflo de Chavez ,74 Obispo Santistevan ,29 Sara ,00 Velasco ,00 Totales ,44 Fuente: Superintencia Agraria, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

100 Cuadro No. 47.: Plan de Ordenamiento Predial, Gestión 2000 Provincia N Superficie en ha Andrés Ibáñez ,5140 Angel Sandoval ,65 Chiquitos ,49 Cordillera ,49 German Busch ,87 Guarayos ,65 Ichilo ,23 Ñuflo de Chavez ,07 Obispo Santistevan ,95 Sara ,83 Velasco ,00 Totales ,73 Fuente: Superintencia Agraria, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

101 Cuadro No. 48.: Plan de Ordenamiento Predial, Gestión 2001 Provincia N Superficie en ha Angel Sandoval ,6300 Chiquitos ,14 German Busch ,09 Guarayos ,64 Ichilo ,37 Ñuflo de Chavez ,33 Obispo Santistevan ,68 Sara ,96 Velasco ,69 Warnes 1 745,90 Totales ,44 Fuente: Superintencia Agraria, Cuadro No. 49.: Plan de Ordenamiento Predial, Gestión 2002 Provincia N Superficie en ha Andrés Ibáñez ,7493 Angel Sandoval ,68 Chiquitos ,60 Cordillera ,57 German Busch ,26 Guarayos 18 Ichilo ,53 Ñuflo de Chavez ,28 Obispo Santistevan ,38 Sara ,17 Velasco ,7756 Warnes ,5236 Totales ,53 Fuente: Superintencia Agraria, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

102 Cuadro No. 50.: Plan de Ordenamiento Predial, Gestión 2003 Provincia N Superficie en ha Andrés Ibáñez ,6455 Ángel Sandoval ,19 Chiquitos ,15 Cordillera ,40 Germán Busch ,72 Guarayos ,99 Ichilo ,31 Ñuflo de Chávez ,86 Obispo Santistevan ,49 Sara ,92 Velasco ,3222 Warnes 2 310,6535 Totales ,65 Fuente: Superintencia Agraria, Cuadro No. 51.: Plan de Ordenamiento Predial, Gestión 2004 Provincia N Superficie en ha Andrés Ibáñez ,0270 Ángel Sandoval ,73 Chiquitos ,94 Cordillera ,99 Germán Busch ,03 Guarayos ,34 Ichilo ,85 Ñuflo de Chávez ,35 Obispo Santistevan ,98 Sara ,52 Velasco ,96 Totales ,71 Fuente: Superintencia Agraria, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

103 Cuadro No. 52.: Listado de Especies Forestales en el Departamento de Santa Cruz Region Nombre Común Nombre Científico Familia TCA (BPG) aguai Chrysophyllum gonocarpum (C. Martius & Eichler) Engl. SAPOTACEAE TCA (BPG) ajo Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms PHYTOLACCACEAE TCA (BPG) ajunau Pterogyne nitens Tul. FAB. CAESALPINIOIDEAE TCA (BPG) amarillo Aspidosperma australe Muell. Arg. APOCYNACEAE TCA (BPG) ambaiba uva Pourouma cecropiifolia C. Martius MORACEAE TCA (BPG) ambaibo Cecropia concolor Willd. MORACEAE TCA (BPG) blanquillo (patito) Ampelocera ruizii Klotzsch ULMACEAE TCA (BPG) cabeza de mono Zeyheria tuberculosa (vellozo) Bureau BIGNONIACEAE TCA (BPG) canelón Aniba aff. guianensis Aublet LAURACEAE TCA (BPG) cari cari Acacia bonariensis Gilliesex Hook. & Arn. FAB. MIMOSOIDEAE TCA (BPG) cari cari Acacia polyphylla DC. FAB. MIMOSOIDEAE TCA (BPG) cari cari colorao Acacia loretensis J. F. Macbr. FAB. MIMOSOIDEAE TCA (BPG) cedrillo Spondias sp. ANACARDIACEAE TCA (BPG) cedro Cedrela fissilis Vell. MELIACEAE TCA (BPG) coco Guazuma ulmifolia Lam. STERCULIACEAE TCA (BPG) coloradillo Physocalymma scaberrimum Pohl LYTHRACEAE TCA (BPG) coquino Pouteria nemorosa Baehni SAPOTACEAE TCA (BPG) curupaú Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth. FAB. MIMOSOIDEAE TCA (BPG) cusé Casearia gossypiosperma Briq. FLACOURTIACEAE TCA (BPG) chácobo Qualea grandiflora C. Martius VOCHYSIACEAE TCA (BPG) gabetillo Aspidosperma rigidum Rusby APOCYNACEAE TCA (BPG) guayabochi Calycophyllum spruceanum (Benth.) RUBIACEAE TCA (BPG) isotoubo Sapindus saponaria L. SAPINDACEAE TCA (BPG) jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpon Muell. APOCYNACEAE TCA (BPG) jorori Swartzia jorori Harms FAB. PAPILIONIOIDEAE TCA (BPG) leche leche Sapium haematospermum Muell. Arg. EUPHORBIACEAE TCA (BPG) mapajo Ceiba samauma (C. Martius) Schumann BOMBACACEAE TCA (BPG) mara Swietenia macrophylla King MELIACEAE TCA (BPG) michi (cari cari) Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth. FAB. MIMOSOIDEAE TCA (BPG) momoqui Caesalpinia pluviosa DC. FAB. CAESALPINIOIDEAE TCA (BPG) mora Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel MORACEAE TCA (BPG) morado Machaerium scleroxylon Tul. FAB. PAPILIONIOIDEAE TCA (BPG) mururé Brosimum gaudichaudii Trécul MORACEAE TCA (BPG) negrillo Nectandra acutifolia (Ruíz & Pavón) Mez LAURACEAE TCA (BPG) negrillo Ocotea sp. LAURACEAE TCA (BPG) nui (ojoso colorado) Pseudolmedia laevis (Ruíz & Pavón) J. F. Macbr. MORACEAE TCA (BPG) ochoó Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE TCA (BPG) pacay Inga sp. FAB. MIMOSOIDEAE TCA (BPG) palo maría Calophyllum brasiliense Cambess. GUTTIFERAE TCA (BPG) paquió Hymenaea courbaril L. FAB. CAESALPINIOIDEAE TCA (BPG) pica pica Urera baccifera (L.) Gaudich URTICACEAE TCA (BPG) picana Cordia sp. BORAGINACEAE TCA (BPG) picana negra Cordia alliodora (Ruíz&Pavón) Oken BORAGINACEAE TCA (BPG) piraquina Xylopia cf. calophylla R. E. Fries ANNONACEAE TCA (BPG) pitón Talisia esculenta (Camb.) Radlk. SAPINDACEAE Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

104 Region Nombre Común Nombre Científico Familia TCA (BPG) roble Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith FAB. PAPILIONIOIDEAE TCA (BPG) sahuinto Myrcianthes sp. MYRTACEAE TCA (BPG) sauco (naranjillo, sauco blanco) Zanthoxylum sp. RUTACEAE TCA (BPG) serebó Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke FAB. CAESALPINIOIDEAE TCA (BPG) sirari Ormosia nobilis Tul. FAB. PAPILIONIOIDEAE TCA (BPG) tajibo Tabebuia sp. BIGNONIACEAE TCA (BPG) TCA (BPG) tajibo amarillo (flores amarillas) tajibo morado (flores rojo magenta) Tabebuia chrysanta (Jacq.) Nicholson Tabebuia impetiginosa (C.Martius ex DC.) Standley BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE TCA (BPG) tarara amarilla (tejeyeque) Centrolobium microchaete Lima FAB. PAPILIONOIDEAE TCA (BPG) tarara colorada Platymiscium aff. ulei Harms FAB. PAPILIONOIDEAE TCA (BPG) tasaá Acosmium cardenasii H. Irwin & Arroyo FAB. PAPILIONIOIDEAE TCA (BPG) tinto Callisthene fasciculata C. Martius VOCHYSIACEAE TCA (BPG) toborochi (flores blanquecinas) Chorisia insignis A. St. Hil. BOMBACACEAE TCA (BPG) toborochi (flores rosadas) Chorisia speciosa A. St. Hil. BOMBACACEAE TCA (BPG) trompillo Guarea macrophylla Vahl MELIACEAE TCA (BPG) trompillo rosado Guarea guidonia (L.) Sleumer MELIACEAE TCA (BPG) urucucillo Sloanea guianensis (Aublet) ELAEOCARPACEAE TCA (BPG) verdolago negro Buchenavia punctata (Mart.) Eichler COMBRETACEAE TCA (BPG) verdolago amarillo Terminalia amazonica (Gemelin) Exell COMBRETACEAE TCA (BPG) verdolago blanco Terminalia oblonga (Ruís & Pavón) Steudel COMBRETACEAE TCA (BPG) aliso colorado Myrsine umbellata C. Martius MYRSINACEAE TCA (BPG) almendrillo Dipteryx odorata (Aublet) Willd. FAB. PAPILIONOIDEAE TCA (BPG) almendrillo amarillo Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbr. FAB. CESALPINOIDEAE TCA (BPG) amargo (chiriguana) Simarouba amara Aublet SIMAROUBACEAE TCA (BPG) ambaibillo Pourouma spp. MORACEAE TCA (BPG) azucaró (ocorocillo, suca, cedrillo) Spondias mombin L. ANACARDIACEAE TCA (BPG) bibosi Ficus spp. MORACEAE TCA (BPG) blanquillo (lecillo, cusé blanco) Lunania parviflora Spruce ex Benth. FLACOURTIACEAE TCA (BPG) cambará boliviano Erisma uncinatumwarm. VOCHYSIACEAE TCA (BPG) cambará brasileño Vochysia haenkeana C. Martius VOCHYSIACEAE TCA (BPG) caripé Licania sp. CHRYSOBALANACEAE TCA (BPG) carne de vaca Combretum leprosum C. Martius COMBRETACEAE TCA (BPG) cedro rosado Cedrela odorata L. MELIACEAE TCA (BPG) cucuma (coquino, lúcuma) Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma SAPOTACEAE TCA (BPG) cuta Phyllostyllon rhamnoides (Poisson) Taubert URTICACEAE TCA (BPG) cuta blanca Astronium fraxinifolium Schott ANACARDIACEAE TCA (BPG) chichapi (fariña seca, ojoso blanco) Celtis schippii Standley ULMACEAE TCA (BPG) chirimoya Rollinia herzogii R. E. Fries ANNONACEAE TCA (BPG) chocolatillo Erythrochiton fallax Kallunki RUTACEAE TCA (BPG) chocolatillo Unonopsis floribunda Diels ANNONACEAE TCA (BPG) gallito (flores rojas) Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook FAB. PAPILIONOIDEAE TCA (BPG) gallito curichero (flores naranja-rosadas) Erythrina fusca Lour. FAB. PAPILIONOIDEAE TCA (BPG) gargatea (capaloi, papayo) Jacaratia spinosa (Aublet) A. DC. CARYOCARACEAE 92 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

105 Region Nombre Común Nombre Científico Familia TCA (BPG) guayabilla Psidium guineense Sw. MYRTACEAE TCA (BPG) guitarrero Didymopanax morototoni (Aublet) Decne & Planchon ARALIACEAE TCA (BPG) isigo Protium heptaphyllum (Aublet) Marchand BURSERACEAE TCA (BPG) maní (sujo) Sterculia apetala (Jacq.) Karsten STERCULIACEAE TCA (BPG) mapajo (hoja de yuca) Ceiba pentandra (L.) P. Gaertner BOMBACACEAE TCA (BPG) mururé (isiri) Clarisia racemosa MORACEAE TCA (BPG) quecho (mururé) Brosimum acutifolium Huber MORACEAE TCA (BPG) ojoso negro Ruizodendron ovale (Ruíz & Pavón) R. E. Fries ANNONACEAE TCA (BPG) pequí Pseudobombax marginatum (A. St. Hil., Adr.Juss. & Cambess.) Robyns TCA (BPG) perotó Pseudobombax longiflorum (C. Martius & Zucc.) Robyns BOMBACACEAE BOMBACACEAE TCA (BPG) pitón Trichilia inaequilatera Pennington MELIACEAE TCA (BPG) tabacachi Nicotiana otophora Griseb. SOLANACEAE TCA (BPG) TCA (BPG) tajibo blanco (flores blancas) toco (oreja de mono, timboy) Tabebuia insignis (Miq.) Sandw. Var. Insignis Enterolobium contortisiliquum (Vell. Conc.) Morong BIGNONIACEAE FAB: MIMOSOIDEAE TCA (BPG) yesquero Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze LECYTHIDACEAE CH ajo Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms PHYTOLACCACEAE CH ajunau Pterogyne nitens Tul. FAB. CAESALPINIOIDEAE CH amarillo Aspidosperma sp. APOCYNACEAE CH azucaró (ocorocillo, suca, cedrillo) Spondias mombin L. ANACARDIACEAE CH cacha Aspidosperma quebracho-blanco Schdldl. APOCYNACEAE CH cari cari Acacia polyphylla DC FAB. MIMOSOIDEAE CH cari cari colorao Acacia loretensis J. F. Macbr. FAB. MIMOSOIDEAE CH carne de vaca Combretum leprosum C. Martius COMBRETACEAE CH cedro Cedrela fissilis Vell. MELIACEAE CH cuchi Astronium urundeuva (Allemao) Engl. ANACARDIACEAE CH curupau Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth. FAB. MIMOSOIDEAE CH cuta Phyllostylon rhamnoides (Poisson) Taubert URTICACEAE CH chácobo Qualea grandiflora C. Martius VOCHYSIACEAE CH espino Acacia albicorticata Burkart FAB. MIMOSOIDEAE CH gabetillo Aspidosperma rigidum Rusby APOCYNACEAE CH jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpon Muell. APOCYNACEAE CH maní Sterculia apetala (Jacq.) Karsten STERCULIACEAE CH mapajo Ceiba samauma (C.Martius) Shumann BOMBACACEAE CH mapavi Neea sp. NYCTAGINACEAE CH michi (cari cari) Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth. FAB. MIMOSOIDEAE CH momoqui Caesalpinia pluviosa DC. FAB. CAESALPINIOIDEAE CH mora Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel MORACEAE CH moradillo Machaerium acutifolium J. Vogel FAB. PAPILIONOIDEAE CH morado Machaerium scleroxylon Tul. FAB. PAPILIONOIDEAE CH pacobillo Capparis prisca J. F. Macbr. CAPPARACEAE CH palo blanco Calycophyllum multiflorum Griseb. RUBIACEAE CH pequí Pseudobombax marginatum (A. St. Hil., Adr. Juss. & Cambess.) Robyns CH perotó Pseudobombax longiflorum (C. Martius & Zucc.) Robyns BOMBACACEAE BOMBACACEAE Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

106 Region Nombre Común Nombre Científico Familia CH picana Cordia sp. BORAGINACEAE CH picana negra Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken BORAGINACEAE CH roble Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith FAB. PAPILIONOIDEAE CH sirari Copaifera chodatiana (?) FAB. CAESALPINIOIDEAE CH soto Schinopsis brasilensis Engl. ANACARDIACEAE CH tajibo (lapacho) Tabebuia sp. BIGNONIACEAE CH CH CH tajibo amarillo (flores amarillas) tajibo blanco (flores blancas) tajibo morado (flores rojo magenta) Tabebuia chrysanta (Jacq.) Nicholson Tabebuia insignis (Miq.) Sandw. Var. Insignis Tabebuia impetiginosa (C.Martius ex DC.) Standley BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE CH tarara amarilla Centrolobium microchaete Lima FAB. PAPILIONOIDEAE CH tarara colorada Platymiscium aff. ulei Harms FAB. PAPILIONOIDEAE CH tasaá Acosmium cardenasii H. Irwin & Arroyo FAB. PAPILIONOIDEAE CH tinto Callisthene fasciculata C. Martius VOCHYSIACEAE CH toborochi Chorisia speciosa A. St. Hil. BOMBACACEAE CH verdolago negro Buchenavia punctata (Mart.) Eichler COMBRETACEAE CH tumparopea Pogonopus tubulosus (DC.)Schumann RUBIACEAE AM achachairú Rheedia macrophylla (C. Martius) Planchon & Triana GUTTIFERAE AM aguai Chrysophyllum lucentifolium Cronq. Subsp. Pachycarpum Pires & Penn. SAPOTACEAE AM aguaycillo Pouteria caimito (Ruíz & Pavón) Radlk. SAPOTACEAE AM ajo Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms PHYTOLACCACEAE AM aliso amarillo (palo amarillo) Vochysia mapirensis Rusby VOCHYSIACEAE AM aliso colorado Myrsine umbellata C. Martius MYRSINACEAE AM almendrillo (almendro) Dipteryx odorata (Aublet) Willd. FAB. PAPILIONOIDEAE AM almendrillo amarillo Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbr. FAB. CESALPINOIDEAE AM amarillo Aspidosperma tambopatense A. Gentry APOCYNACEAE AM ambaibillo Pourouma cecropiifolia C. Martius MORACEAE AM ambaibillo Pourouma guianensis Aublet subsp. Guianensis MORACEAE AM ambaibo Cecropia cyadophylla C. Martius MORACEAE AM aprueba yerno Laetia procera (Poeppig.) Eichl FLACOURTIACEAE AM bibosi Ficus sp. MORACEAE AM bibosi higueron Ficus guianensis Desv. MORACEAE AM bibosi mata palo Ficus pertusa L. F. MORACEAE AM bitumbo (miso amarillo) Couratari guianensis Aublet LECYTHIDACEAE AM bitumbo (miso colorado, pancho) Couratari macrosperma A.C. Smith LECYTHIDACEAE AM blanquillo (patito) Ampelocera ruizii Klotzsch ULMACEAE AM AM AM cabeza de mono (balsa, erizo, jopo mono) cabeza de mono (balsa, moxoqué) cabeza de mono (peine de mono) Apeiba tibourbou Aublet Apeiba echinata Gaertn Apeiba membranacea Spruce ex. Schuman TILIACEAE TILIACEAE TILIACEAE AM cacao Theobroma cacao L STERCULIACEAE AM cachari Pouteria sp. SAPOTACEAE AM cachari (abujaja) Tapura juruana (Ule) Rizz. DICHAPETALACEAE AM cafecillo Margaritaria nobilis L. F. EUPHORBIACEAE 94 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

107 Region Nombre Común Nombre Científico Familia AM cafecillo Galipea trifoliata Aublet RUTACEAE AM cari cari Acacia polyphylla DC FAB. MIMOSOIDEAE AM cari cari (naranjillo, sauco, coroquisi) Zanthoxylum sp. RUTACEAE AM cari cari colorao Acacia loretensis J. F. Macbr. FAB. MIMOSOIDEAE AM casharoña del monte (coloradillo) Spondias lutea L. ANACARDIACEAE AM castaña (árbol de castaña) Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl. LECYTHIDACEAE AM cedro Cedrela sp. MELIACEAE AM cedro rosado Cedrela odorata L. MELIACEAE AM coco Guazuma ulmifolia Lam. STERCULIACEAE AM coloradillo Hirtella bicornis C. Martius & Zucc. CHRYSOBALANACEAE AM coloradillo Hirtella triandra Sw. CHRYSOBALANACEAE AM coquino Pouteria bilocularis (H. Winkler) Baehni SAPOTACEAE AM corocho (tachori, tachore, estopa) Poulsenia armata (Miq.) Standley MORACEAE AM coumarou (almendrillo) Dipteryx micrantha Harms FAB. PAPILIONOIDEAE AM chepereque Jacaranda copaia (Aublet) D. Don BIGNONIACEAE AM chileno Ocotea sp. LAURACEAE AM chocolatillo Theobroma speciosa Willd ex Sprengel STERCULIACEAE AM chocolatillo (sangre de toro) Virola sebifera Aublet MYRISTICACEAE AM enchoque Couratari sp. LECYTHIDACEAE AM fariña seca (chichapi, ojoso blanco) Celtis schippii Standley ULMACEAE AM gabetillo blanco (blanquillo) Alseis floribunda Schott RUBIACEAE AM gabún (sangre de toro) Virola peruviana (A.DC.) Warb. MYRISTICACEAE AM guayabochi (batahua, jihui) Calycophyllum megistocaulum (k.krause) C.M.Taylor RUBIACEAE AM guayabochi serpiente Capirona decorticans Spruce RUBIACEAE AM isigo Tetragastris altissima (Aublet) Swart BURSERACEAE AM isiguillo Protium sp. BURSERACEAE AM itauba (itaúba negra, itauba blanca) Heisteria spp. OLACACEAE AM itauba amarilla Mezilaurus itauba (Meissner) Tauber ex Mez LAURACEAE AM laurel, negrillo Nectandra sp. LAURACEAE AM leche leche Sapium marmierii Huber EUPHORBIACEAE AM limoncillo Casearia sp. FLACOURTIACEAE AM coquino, lúcumo, lúcuma Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma SAPOTACEAE AM maní Pithecellobium corymbosum FAB. MIMOSOIDEAE AM manicillo Casearia gossypiosperma Briq. FLACOURTIACEAE AM mapajo Ceiba samauma (C. Martius) Schumann BOMBACACEAE AM mapajo (perotó, pequi) Pseudobombax sp. BOMBACACEAE AM mara Swietenia macrophylla King MELIACEAE AM mara macho Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke FAB. MIMOSOIDEAE AM mara macho del preandino (nihibimi) Tapirira guianensis Aublet ANACARDIACEAE AM mora Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel MORACEAE AM moradillo Machaerium sp. FAB. PAPILIONOIDEAE AM mururé (isirí) Clarisia racemosa Ruíz & Pavón MORACEAE AM negrillo Nectandra amazonum Nees LAURACEAE AM nui (ojoso colorado) Pseudolmedia laevis (Ruíz & Pavón) J. F. Macbr. MORACEAE Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

108 Region Nombre Común Nombre Científico Familia AM ocoró Rheedia acuminata Miers GUTTIFERAE AM ochoó Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE AM pacaisillo (aceitón ordinario) Senna spectabilis (DC.) Irwin & Barneby FAB. CAESALPINIOIDEAE AM pacay Inga sp. FAB. MIMOSOIDEAE AM palo agua Quararibaea sp. BOMBACACEAE AM palo santo Sclerolobium guianense Benth. FAB. CAESALPINIOIDEAE AM palo sapito Pausandra trianae Baillon EUPHORBIACEAE AM paquió Hymenaea courbaril L. FAB. CAESALPINIOIDEAE AM paquió (paquiosillo) Hymenaea parvifolia Huber FAB. CAESALPINIOIDEAE AM pata de anta Galipea cf. stricta Rusby RUTACEAE AM pata de michi (caucho) Castilla ulei Warb. MORACEAE AM pica pica Urera sp. (Myriocarpus sp.) URTICACEAE AM picana negra Cordia alliodora (Ruíz&Pavón) Oken BORAGINACEAE AM pipichoco (catauba, pitón) Miconia poepigii Triana MELASTOMATACEA AM piraquina negra Duguetia quitarensis Benth. ANNONACEAE AM piraquina negra Xylopia sericea A. St. Hil. ANNONACEAE AM pitón Talisia hexaphylla Vahl SAPINDACEAE AM pitón (sama blanca) Trichilia pallida Sw. MELIACEAE AM quecho Brosimum alicastrum Sw. MORACEAE AM quecho (bachirao, coloradillo, quecho) Brosimum guianense (Aublet) Huber MORACEAE AM quecho (sapito, xanate) Brosimum lactescens (S. Moore) C. C. Berg MORACEAE AM ramillo (tassa) Poeppigia procera C. Presl FAB. CAESALPINIOIDEAE AM roble del acre Amburana acreana (Ducke) A.C. Smith FAB. PAPILIONOIDEAE AM sama colorada (sama blanca) Cupania cinerea Poeppig & Endl SAPINDACEAE AM sangre de toro (bita) Iryanthera juruensis Warburg MYRISTICACEAE AM sapaimosi Salacia gigantea Loes. HIPPOCRATACEAE AM sirari Ormosia coarctata Jackson FAB. PAPILIONOIDEAE AM siringa Hevea brasiliensis (Willd. Ex Juss.) Muell. Arg. EUPHORBIACEAE AM sombrerillo Jacaranda cf. obtusifolia Humboldt & Bonpl. BIGNONIACEAE AM sombrerillo (serebo) Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke FAB. CAESALPINIOIDEAE AM sujo Sterculia striata St. Hil. & Naud. STERCULIACEAE AM tajibo Tabebuia serratifolia (Vahl) Nichols. BIGNONIACEAE AM tajibo Tabebuia sp. BIGNONIACEAE AM AM tajibo amarillo (flores amarillas) tajibo morado (flores rojo magenta) Tabebuia chrysanta (Jacq.) Nicholson Tabebuia impetiginosa (C.Martius ex DC.) Standley BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE AM tamarindo Dialium guianense (Aublet) Sandw. FAB. CAESALPINIOIDEAE AM toco Enterolobium contortisiliquum (Vell. Conc.) Morong FAB. MIMOSOIDEAE AM trompa de anta (ajipa) Qualea sp. VOCHYSIACEAE AM trompillo rosado Guarea guidonia (L.) Sleumer MELIACEAE AM uvilla Muntingia calabura L. ELAEOCARPACEAE AM uvillo blanco (chumiri, uvilla, merabi) Trema micrantha (L.) Blume ULMACEAE AM verdolago Terminalia amazonica (Gmelin) Exell COMBRETACEAE AM verdolago amarillo Terminalia amazonica (Gemelin) Exell COMBRETACEAE AM verdolago chico Buchenavia oxycarpa(c. Martius) Eichler COMBRETACEAE 96 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

109 Region Nombre Común Nombre Científico Familia AM yesquero negro (cusurú) Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze LECYTHIDACEAE TAA (CPA) cabeza de mono Sloanea fragrans Rusby ELAEOCARPACEAE TAA (CPA) coquino Pouteria nemorosa Baehni SAPOTACEAE TAA (CPA) coquino Pouteria bilocularis (H. Winkler) Baehni SAPOTACEAE TAA (CPA) curupaú Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth. FAB. MIMOSOIDEAE TAA (CPA) chocolatillo Erythrochiton fallax Kallunki RUTACEAE TAA (CPA) gargatea (capaloi, papayo) Jacaratia digitata (Poeppig & Endl.) Solms - Laub CARICACEAE TAA (CPA) gebio (jebio) Albizia niopioides (Spruce ex Benth.) Burkart FAB. MIMOSOIDEAE TAA (CPA) isigo (coloradillo) Protium heptaphyllum (Aublet) Marchand BURSERACEAE TAA (CPA) negrillo, laurel Nectandra sp. LAURACEAE TAA (CPA) nui (ojoso colorado) Pseudolmedia laevis (Ruíz & Pavón) J. F. Macbr. MORACEAE TAA (CPA) ojoso negro Ruizodendron ovale (Ruíz & Pavón) R. E. Fries ANNONACEAE TAA (CPA) pitón Talisia hexaphylla Vahl SAPINDACEAE TAA (CPA) pitón Trichilia inaequilatera Pennington MELIACEAE TAA (CPA) plumero Vochysia lanceolata Stafleu VOCHYSIACEAE TAA (CPA) quecho (mururé) Brosimum acutifolium Huber MORACEAE TAA (CPA) sangre de toro Virola flexuosa A.C. Smith MYRISTICACEAE TAA (CPA) sapaimosi Salacia gigantea Loes. HIPPOCRATACEAE TAA (CPA) sauco (naranjillo, sauco blanco) Zanthoxylum sp. RUTACEAE TAA (CPA) serebó Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke FAB. CAESALPINIOIDEAE TAA (CPA) sirari Ormosia nobilis Tul. FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) sujo Sterculia striata St. Hil. & Naud. STERCULIACEAE TAA (CPA) tabaquillo Cestrum racemosum Ruíz & Pavón SOLANACEAE TAA (CPA) tajibo Tabebuia serratifolia (Vahl) Nichols. BIGNONIACEAE TAA (CPA) TAA (CPA) TAA (CPA) TAA (CPA) tajibo amarillo (flores amarillas) tajibo morado (flores rojo magenta) tarara colorada (quebra cuña) toborochi (flores blanquecinas) Tabebuia chrysanta (Jacq.) Nicholson Tabebuia impetiginosa (C.Martius ex DC.) Standley Platymiscium aff. ulei Harms Chorisia insignis A. St. Hil. BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE FAB. PAPILIONOIDEAE BOMBACACEAE TAA (CPA) toborochi (flores rosadas) Chorisia speciosa A. St. Hil. BOMBACACEAE TAA (CPA) trompillo Guarea macrophylla Vahl MELIACEAE TAA (CPA) trompillo rosado Guarea guidonia (L.) Sleumer MELIACEAE TAA (CPA) uvillo blanco Trema micrantha (L.) Blume ULMACEAE TAA (CPA) verdolado negro Buchenavia punctata (Mart.) Eichler COMBRETACEAE TAA (CPA) verdolago (ichisojo) Terminalia argentea C. Martius COMBRETACEAE TAA (CPA) verdolago amarillo Terminalia amazonica (Gemelin) Exell COMBRETACEAE TAA (CPA) verdolago blanco Terminalia oblonga (Ruís & Pavón) Steudel COMBRETACEAE TAA (CPA) achachairú Rheedia macrophylla (C. Martius) Planchon & Triana GUTTIFERAE TAA (CPA) aguai Chrysophyllum gonocarpum (C. Martius & Eichler) Engl. SAPOTACEAE TAA (CPA) aguaycillo Pouteria caimito (Ruíz & Pavón) Radlk. SAPOTACEAE TAA (CPA) ajipa Qualea sp. VOCHYSIACEAE TAA (CPA) ajo Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms PHYTOLACCACEAE TAA (CPA) aliso Alnus acuminata H.B:K. Subsp. Acuminata BETULACEAE TAA (CPA) aliso amarillo Vochysia mapirensis Rusby VOCHYSIACEAE TAA (CPA) aliso colorado Myrsine umbellata C. Martius MYRSINACEAE Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

110 Region Nombre Común Nombre Científico Familia TAA (CPA) almendrillo Dipteryx odorata (Aublet) Willd. FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) almendrillo amarillo Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbr. FAB. CESALPINOIDEAE TAA (CPA) almendro Dipteryx alata J. Vogel FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) amargo(lucuma chiriguano) Simarouba amara Aublet SIMAROUBACEAE TAA (CPA) ambaibo Cecropia concolor Willd. MORACEAE TAA (CPA) bi Genipa americana L. RUBIACEAE TAA (CPA) bibosi Ficus sp. MORACEAE TAA (CPA) bibosi higueron Ficus guianensis Desv. MORACEAE TAA (CPA) bibosi matapalo Ficus pertusa L. F. MORACEAE TAA (CPA) blanquillo (patito) Ampelocera ruizii Klotzsch ULMACEAE TAA (CPA) cabeza de mono Apeiba tibourbou Aublet TILIACEAE TAA (CPA) cachichira Sloanea obtusifolia (Moric.) Schumann ELAEOCARPACEAE TAA (CPA) cafecillo Margaritaria nobilis L. F. EUPHORBIACEAE TAA (CPA) canilla de viejo Byrsonima sp. MALPIGHIACEAE TAA (CPA) caqui Diospyros cf. paralea Steudel EBENACEAE TAA (CPA) cari cari Acacia polyphylla DC FAB. MIMOSOIDEAE TAA (CPA) cari cari colorao Acacia loretensis J. F. Macbr. FAB. MIMOSOIDEAE TAA (CPA) carne de vaca Combretum leprosum C. Martius COMBRETACEAE TAA (CPA) cedro Cedrela fissilis Vell. MELIACEAE TAA (CPA) cedro Cedrela sp. MELIACEAE TAA (CPA) cedro rosado Cedrela odorata L. MELIACEAE TAA (CPA) coco Guazuma ulmifolia Lam. STERCULIACEAE TAA (CPA) coloradillo Hirtella triandra Sw. CHRYSOBALANACEAE TAA (CPA) corocho (tachori) Poulsenia armata (Miq.) Standley MORACEAE TAA (CPA) cosorio (gallito) Erythrina dominguezii Hassler FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) cusé Casearia gossypiosperma Briq. FLACOURTIACEAE TAA (CPA) cuta Phyllostylon rhamnoides (Poisson) Taubert URTICACEAE TAA (CPA) chicle Brosimum sp. MORACEAE TAA (CPA) chichapi (fariña seca, ojoso blanco) Celtis schippii Standley ULMACEAE TAA (CPA) chocolatillo Unonopsis floribunda Diels ANNONACEAE TAA (CPA) chocolatillo (sangre de toro) Virola sebifera Aublet MYRISTICACEAE TAA (CPA) gabetillo Aspidosperma rigidum Rusby APOCYNACEAE TAA (CPA) gabetillo (coloradillo) Sloanea rufa Planchon ex Benth. ELAEOCARPACEAE TAA (CPA) gabún (sangre de toro) Virola peruviana (A.DC.) Warb. MYRISTICACEAE TAA (CPA) gallito (flores rojas) Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) gallito curichero (flores naranja-rosadas) Erythrina fusca Lour. FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) guayabochi Calycophyllum spruceanum (Benth.) RUBIACEAE TAA (CPA) hoja de yuca (mapajo) Ceiba pentandra (L.) P. Gaertner BOMBACACEAE TAA (CPA) jorori Swartzia jorori Harms FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) leche leche Sapium marmierii Huber EUPHORBIACEAE TAA (CPA) lúcumo Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma SAPOTACEAE TAA (CPA) mapajo Ceiba samauma (C. Martius) Schumann BOMBACACEAE TAA (CPA) mara Swietenia macrophylla King MELIACEAE TAA (CPA) mara macho del preandino (nihibimi) Tapirira guianensis Aublet ANACARDIACEAE TAA (CPA) momoqui Caesalpinia pluviosa DC. FAB. CAESALPINIOIDEAE TAA (CPA) mora Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel MORACEAE 98 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

111 Region Nombre Común Nombre Científico Familia TAA (CPA) mururé Clarisia biflora Ruíz & Pavón MORACEAE TAA (CPA) mururé (isirí) Clarisia racemosa Ruíz & Pavón MORACEAE TAA (CPA) mururé (sapito) Brosimum lactescens (S. Moore) C. C. Berg MORACEAE TAA (CPA) negrillo Nectandra amazonum Nees LAURACEAE TAA (CPA) nogal Juglans boliviana (C. DC.) Dode JUGLANDACEAE TAA (CPA) ocoró Rheedia acuminata Miers GUTTIFERAE TAA (CPA) ochoó Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE TAA (CPA) azucaró (ocorocillo, suca, cedrillo) Spondias mombin L. ANACARDIACEAE TAA (CPA) pacay Inga sp. FAB. MIMOSOIDEAE TAA (CPA) palo maría Calophyllum brasiliense Cambess. GUTTIFERAE TAA (CPA) paquió Hymenaea courbaril L. FAB. CAESALPINIOIDEAE TAA (CPA) pequi (peloto) Pseudobombax marginatum (A. St. Hil., Adr. Juss. & Cambess.) Robyns TAA (CPA) perotó Pseudobombax longiflorum (C. Martius & Zucc.) Robyns BOMBACACEAE BOMBACACEAE TAA (CPA) pica pica Urera baccifera (L.) Gaudich URTICACEAE TAA (CPA) picana negra Cordia alliodora (Ruíz&Pavón) Oken BORAGINACEAE TAA (CPA) piraquina Xylopia sericea A. St. Hil. ANNONACEAE TAA (CPA) quecho (mururé) Brosimum alicastrum Sw. MORACEAE TAA (CPA) quina quina Cinchona sp. RUBIACEAE TAA (CPA) roble Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) sama Cupania cinerea Poeppig & Endl SAPINDACEAE TAA (CPA) tajibo Tabebuia sp. BIGNONIACEAE TAA (CPA) tusequi Machaerium hirtum (Vell. Conc.)Stellfield FAB. PAPILIONOIDEAE TAA (CPA) tutumillo Alibertia guianensis (C. Martius & Zucc.) Robyns RUBIACEAE TAA (CPA) urucucillo Sloanea guianensis (Aublet) ELAEOCARPACEAE TAA (CPA) uvilla Muntingia calabura L. ELAEOCARPACEAE TAA (CPA) Yesquero, yesquero negro Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze LECYTHIDACEAE Fuente: Superintendencia Forestal, 2004 Referencias: TCA (BPG) = TRANSICION CHIQUITANO AMAZONICA (Bajo Paragua, Guarayos) CH = CHIQUITANIA AM = AMAZONÍA TAA (CPA) = TRANSICION ANDINO AMAZONICA (Chore, Preandino Amazonica) Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

112 Cuadro No. 53.: La Biodiversidad en el Departamento de Santa Cruz: Flora y Fauna Areas protegidas Subregión Provincia Flora Fauna Noel Kempff Mercado Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integral Amboró Gran Chiquitanía Central Norte Integrado y Valles Mesotérmicos Velasco Existen registradas especies, sin embargo se estima que podrían existir cerca de especies, se destacan la mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana caearensis), cedro (Cedrela odorata), goma (Hevea brasiliensis), especies de palma como ser el asal (Euterpe predatoria), motacusillo (Maximiliano maripa), pachiuva (Socratea exorrhiza), palma real (Mauritia flexuosa). En especial se destaca una diversidad de especies de orquídeas y comunidades florísticas típicas el cerrado Andrés ibáñez Ichilo Florida MM Caballero Es el mayor diversidad vegetal. En plantas vasculares alcanza a especies, divididas en géneros y 109 familias. Los Angiospermas cuentan con especies, clasificadas en géneros y 172. Entre las más importantes están la mara (Swietenia macrophylla), pino de monte (Podocarpus rusbyl), asico (Agnus acuminata), nogal (Jaglans boliviana), cedro (Cedrela fissilis), verdolago (Terminalia spp.), tajibo (Tabebuia spp.), icho (Dictiocarlum lamarckianum), asaí (Euterpe predatoria), jipi japa (Carludovica palmata) y total (Acrocmía aculeata) Se han registrado especies de animales. Entre las mas amenazadas están el ciervo de los pantanos o gama (Ozotoceros bezoarticus), jaguar (Pantera oncal), tigrecillo (Felis pardales), mono titi (Callithrix argentata), paraba jacinta (Anodorhynchus hyacinthynus), Turdus haplochrous endémico de la región, tataruga (Podecnemis expanda) y caimán (Melanosuchus Níger), existen informes que también existe el jaguar metánico (jaguar nego o pantera) Se han identificada aproximadamente 818 especies de aves, 127 especies de mamíferos, 109 especies de peces, 105 especies de reptiles y 76 especies de anfibios. Entre los mamíferos más importantes está el lobito de río (Pteronura ornatos), tigre (Panthera onca), puma (Felis concolor), jochi pintado (Agouti paca), tatú (Dasypus novencinctus), Taiterú (Tayasu tajacu) y urina (Mazama americana). Entre las aves cuenta con la presencia de la pava (Pauxi unicornis), paraba (Ara militaris, A. rubrogenys), guácharo (Steatornis caripensis) y garza (Trigosoma fasciatum). Entre los peces están el surbí (Pseudoplatystoma fasciatum), pacú (Piaractus brachypomus), sábalo (Prochilosus labeo) y dorado (Salminus brasilensis) 100 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

113 Areas protegidas Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-iya del Gran Chaco Subregión Provincia Flora Fauna Chaco y Gran Chiquitanía Cordillera Chiquitos y Se encuentran 878 especies de flora registradas, sin embargo se estima especies de plantas. Se destacan el quebracho colorado o taguaire (Schinopsis quebrachocolorado), Soto negro o soto de arenales (Schinopsis corneta), guayacán morado (Bulnesia sarmientoi), cupesí (Prosopis chilensis), guayacán negro (Izozogia Nelly), palma saó (Thithrinax schizophylla) y palma carandá (Copernicia alba) Otras también importantes son: toborochi (Chorisia speciosa), algarrobillo (Caesalpina paraguarienses) y mistol (Ziziphus mistol) Cuenta con 350 especies registras, entre las aves se destacan el piyo (Rhea americana), pato negro (Cairina moschata), pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), ágila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), águila viuda (Spizastur melanoleucus), charata (Ortalis canicollis), socori pata negra (Chunga burmeisteri), loro hablador (Amazona festiva), cardenal (Paroaria coronata). Los reptiles más importantes son la peta grande de monte (Chelonoidis carbonaria), peta chica de monte (Chelonoidis chilensis), galápago negro (Acanthochelys sp. nov.), peni nego (Tupinambis rufescens), boyé común (Boa constrictor), boyé chica (Epicrates cenchria), boyé norteña (Corallus hortulanus) y lagarto (Caiman yacare). Entre los mamíferos se cuenta con el jabalí o solitario (Catagonus wagneri), tigre (Pantera onca), anta (Tapirus terrestres), guanaco chaqueño (Lama guanicoe vogli), armadillo o peji culotapao (Chlamiphorus retusus), tatú bola o corechi (Tolypeutes mataco), titi (Callithrix argentata), tuco tuco, cujuchi o anguyatutu (Ctenomys conoveri) y pejichi o tatumboreri (Priodontes maximus). Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

114 Areas protegidas Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja Reserva Natural de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro. Subregión Provincia Flora Fauna Gran Chiquitania Chaco Gran Chiquitania Gran Chiquitania y Germán Busch Cordillera y Están presentes las siguientes especies: caranday (Copernicia alba), momoqui (Caesalpinia pluviosa), tajibo (Tabebuia ochraceae), cuta blanca (Astronium fraxinifolium), sucupira (Bowdichia virgilioides), macararu (Caryocar brasiliensis), quebracho falso (Qualea cordata), alcornoque (Tabebuia aurea), palo de ajo (Pithecellobium paraguense), soto (Schinopsis brasiliensis), total (Acrocomia total) y Acosmium cardenasii, Guarea machrophylla y Aspidosperma s.p. Chiquitos Cuanta con algunas especies maderables como el cedro (Cedela sp.), angelin (Copaifera multifuga) y soriocó (Ambirana Cearensis), cacha (Aspidosperma quebracho blanco), soto (Schinopsis sp.), cuta blanca (Astronium fraxinifolium), curupaú (Anadenanthera colubrina). Ñuflo de géneros y 130 familias. El Chávez y hornea castaneifolia que se Guarayos ura y semialtura. En las ana y C. polistachya. Los nillesia sp., Erythrochiton Pouroma guianensis. Se o la Swietenia macrophylla, es medianos se cuenta con ela cf. Fissilllis y otras. Las por la dominancia de Hura mazonicum, Calycophylum Cuenta con 59 especies de mamíferos registrados entre acuáticos y terrestres, diversidad de aves principalmente grandes aves acuáticas, 5 especies de reptiles mayores y 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de inundación. Entre los mamíferos más importantes se puede citar a tigre (Panthera onca), pejechi (Priodontes maximus) y oso bandera (Myrmecophaga tridáctila). Entre las aves están el Coragyps atratus, pava (Pipile pipile) y psitácidos como: paraba (Ara aurocollis) y paraba roja (Ara chloroptera). Cuenta con 65 especies encontradas, incluye 5 adentados, 7 monos, 15 carnívoros, 6 ungulados, 7 roedores mayores, 5 marsupiales, uno platanístido y alrededor de 18 roedores pequeños. De las 59 especies de herpetos encontrados pertenecen a 14 familias, las mas importantes son: crocodilitos, tales como lagarto (Caiman yacare), caimán negro (Melanosuchus Níger), cocodrilo (Paleosuchus palpebrosus) y los quelonios (Podecnemis unifilis. Chelos fimbriatus y Platenys platycephala. Las 143 especies de peces están agrupadas en 29 familias y representan el 44% de las especies registradas en la cuenca del Mamoré. Se identifican 22 especies de peces de interés pesquero y/o deportivo y 59 de 102 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

115 Areas protegidas Area Natural de Manejo Integrado San Matías Parque Regional Lomas Arena de Subregión Provincia Flora Fauna Gran Chiquitania Central Norte Integrado Germán Busch Angel Sandoval Andrés Ibañez y Se cuenta con la presencia de roble (Amburana cearensis), soto (Schinopsis brasiliensis), tajibo blanco, amarillo y rosado (Tabebuia spp.), alcornoque (Tabebuia aurea), jichituriqui (Aspidodperma sp.), curupaú (Anadenanthera colubrina), tipa (Tijuana tipu), timboy (Enterolobium contortisiliqum), mora (Morus sp.) cuta (Phyllostylon rhamnoides), isigo (Protium sp.), trompillo (Guarea macrophylla), cuta blanca (Astronium fraxinifolium), tacuara (Guadua sp.), garabato (Bromelia Horonini), pitón (Talisia sp.) achachairú (Rheedia sp.), palmares extensos de Copernicia alba, motacú (Attalea phalerata), tataí (Acrocomia tatai), victoria regia (Victoria cruciana) Se identifican unidades ecológicas como el motacú (Scheelea princeps), total (Achrocomia total), bibosi (Picus sp.), algarrobo (Prosopis sp.), espino blanco (Acacia albicorticata), penoco valor ornamental, además de registró la presencia de Wertemeria. Se registraron 415 especies de aves, de los cuales 349 son especies residentes y 65 transitorias. Entre las especies identificadas se encontraron 4 nuevos registros departamentales (Caprimulgus nigrescens, Deconychyra longicauda, Myiozetetes luteiventris, Pipra coronata). Entre los mamíferos más importantes se encuentran la londra (Pteronura brasiliensis), jaguar (Panthera onca), que se encuentra dentro del grupo de mayor talla y peso reportado en el continente, borochi (Chrysocyon brachyurus), ocelote (Felis pardales), anta (Tapirus terrestres), huaso (Mazama americana), urina (Mazama gouazoubira), jochi calucha (Dasyprocta variegata), jochi pintao (Agouti paca), pejichi (Priodontes maximus), tatú (Daypus Septencintus), ciervo de los pantanos(odocoileus dichotomus), gama de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), menechi (Alouatta caraya), pecai (Tayassu pecari). ntre los reptiles cuenta con sicuri (Eunectes notaeus), boyé (Boa constrictor), cascabel de chonono (Crotalus dirissus terrificus) y yacaré (Caiman yacaré). Entre las aves se cuenta con la paraba azul (Anodorhynchus hyacinthinus), piyo (Rhea americana), bato (Jabiru mycterial), pava mutún (Mitu tuberosa), aguila harpía (Harpia harpita), guajojó (Nyctibius griseus), huasca al flojo (Columba cayanensis), martín pescador (Chloroceryle amazona), cardenal (Paroaria coronata), águila negra (Buteogallus urubitinga). La avifauna predominante es la siguiente: garcita guanera (Bubulcus ibis), garza silvadora (Syrigma sibilatrix), sucha (Coragyps atratus), halcón peregrino (Falco peregrinus), taracoé (Aramides cajanea), leque (Vannellus chilensis), gallareta (Jacana spinosa), cotorrita Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

116 Areas protegidas Subregión Provincia Flora Fauna (Pithecelobium sp.) y otras. osque de pequeñas colinas con gallito (Erythirina sp), sauco (Zanthoxylum sp.), leche leche (Sapium princeps), ambaibo (Cecropia sp.), negrillo (Ocotea sp.), carahuatá (Bromelia serra), toco toco (Tecota sp.) y otros (Forpus sp.), tordo (Gnormopsar chopo) y otros. or las huellas observadas correspondes las siguientes especies: tatueté (Dasypus novemcinctus), capiguara (Hydrochaeris hydrocaheris), taitetú (Tayassu tajacu), guazo (Mazama americana), urina (Mazama gouazoubira), tatú (Bradypus variegatus) Fuente: Bolivia Ecológica. Fundación Simón I. Patiño. Año Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

117 15. Mapas Mapa de Isoyetas e Isotermas Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

118 15.2. Mapa de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz 106 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

119 Mapa de Áreas Protegidas Nacionales en el Departamento de Santa Cruz Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

120 15.3. Mapa de Derechos Forestales Otorgados y Tierras de Producción Forestal Permanente 108 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

121 15.4. Mapa de Desmontes ( ) en el Departamento de Santa Cruz Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

122 15.5. Mapa de Desmontes en la Subregión Central Norte Integrado ( ) 110 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

123 15.6. Mapa de Desmontes en la Subregión Gran Chiquitania ( ) Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

124 15.7. Mapa de Desmontes en la Subregión Gran Chaco ( ) 112 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

125 15.8. Mapa de Desmontes en la Subregión Valles Mesotermicos ( ) Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

126 15.9. Mapa de Cuencas y Subcuencas del Departamento de Santa Cruz 114 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

127 16. Bibliografía 1. Arriaza E., Gutierrez W., Medina F., Saal H. Geografía de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz, Bolivia BOLFOR y Superintendencia Forestal. Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Cámara Forestal de Bolivia. Bolivia Líder Mundial en Bosque Tropical Certificado. Santa Cruz, Bolivia CORDECRUZ. Plan de Uso de Suelo PLUS. Reglas de Intervención y Recomendaciones de Manejo del Plan de Uso del Suelo para el Departamento de Santa Cruz. Memoria Explicativa. Santa Cruz, Bolivia Escobari, J. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas -UDAPE, Problemática Ambiental en Bolivia. La Paz, Bolivia Fundación Simón I. Patiño. Bolivia Ecológica Santa Cruz, Bolivia Fundación Amigos de la Naturaleza FAN. Proyecto Acción Climática Noel Kempff (PAC). Santa Cruz, Bolivia. 8. Herrera, P. Sistematización de Experiencias en Educación Ambiental en Santa Cruz con la Propuesta de un Esquema de Criterios para Sistematización. Santa Cruz, Bolivia Instituto Nacional de Estadística-INE. Consumo de Energía Eléctrica Instituto Nacional de Estadísticas-INE. Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Instituto Nacional de Estadísticas-INE. Erosión y Desertificación en el Departamento Santa Cruz Instituto Nacional de Estadística. Producción de petróleo Según Campo Justiniano H. La Ecología y la Actividad Económica en el Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Ley del Medio Ambiente Ibáñez F. Plan Estratégico Santa Cruz, Bolivia Mancomunidad Gran Chiquitania. Plan estratégico para el desarrollo sostenible de la mancomunidad de municipios de la Gran Chiquitania 2012 Santa Cruz, Bolivia Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Plan Nacional de Aprovechamiento y Manejo de Suelos. La Paz, Diciembre Ministerio de la Presidencia. Viceministerio de Coordinación Gubernamental. Carpeta Informativa. Departamento de Santa Cruz. La Paz, Bolivia Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Plan Departamental de Riego. Santa Cruz, Bolivia Montes de Oca I. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. La Paz, Bolivia Núñez E. Estudio de Reconocimiento Hidrológico-Climático del Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz-Bolivia Ortiz R./CDC. Recurso Agua, Panorama Hidrológico. Santa Cruz, Bolivia Pattie P. Los Recursos Forestales: Una Verdadera Opción para el Desarrollo Regional. Santa Cruz, Bolivia Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

128 24. Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social - PDDES del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz, Bolivia Prefectura del Departamento de Santa Cruz. El Nuevo Día. Santa Cruz, Bolivia Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Informe Gestión. Santa Cruz, Bolivia PROPER/GTZ/ENERGÉTICA. Sistemas fotovoltaicos para Electrificación Rural. Cochabamba, Bolivia Prefectura del Departamento/Instituto Nacional de Reforma Agraria Presentación del Proceso de Saneamiento en el Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Prefectura del Departamento/Proyecto Formulación del Ordenamiento Territorial Municipal (FORTEMU). Informe de Actividades Santa Cruz, Bolivia Prefectura del Departamento. Diagnóstico Forestal Departamental. Santa Cruz, Bolivia Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Plan Departamental de Riego. Santa Cruz, Bolivia Prefectura del Departamento. Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Informe Gestión. Santa Cruz, Bolivia Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Estrategia General de Prevención y Control de Incendios Forestales para el Departamento de Santa Cruz, Santa Cruz, Bolivia PROPER/BOLIVIA, GTZ, ENERGÉTICA). Sistemas Fotovoltaicos para la Electrificación Rural. Cochabamba, Bolivia Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI- Base a datos de las Estaciones. Santa Cruz, Bolivia Sergas. Periódico Energy Spress. Sergas, Servicio Nacional de Catastro Minero-SENCAM. Precatastro. La Paz, Bolivia SEARPI. Las Cuencas Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz: Breve Análisis Descriptivo y Propuesta. Santa Cruz, Bolivia SIMPA-IHS/Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Guía de Instituciones Ambientales. Santa Cruz, Bolivia Superintendencia Agraria. Memoria Explicativa del Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz. Bolivia Superintendencia Forestal. Base de datos Plan de Manejo Forestal y Especies Forestales del Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Superintendencia Agraria. Quemas autorizadas en el Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Superintendencia Agraria. Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra. Memoria Explicativa del Departamento de Santa Cruz. La Paz, Bolivia Unidad Técnica Desconcentrada- Plan de Uso de Suelo UTD-PLUS. Clasificación de Suelos y Aprovechamiento por su Capacidad de Uso Mayor. Santa Cruz, Bolivia Unidad Técnica Desconcentrada- Plan de Uso de Suelo UTD-PLUS. Suelos según Unidades Mayores de Uso en el Departamento de Santa Cruz Santa Cruz, Bolivia Unidad Técnica Desconcentrada- Plan de Uso de Suelo UTD-PLUS. Áreas Naturales Protegidas y Reservas Forestales en el Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

129 47. Unidad Técnica Desconcentrada-Plan de Uso de Suelo TD-PLUS. Superficie Desmontada en el Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Unidad Técnica Desconcentrada-Plan de Uso de Suelo TD-PLUS. Principales Cuencas y Subcuencas Hidrográficas en el Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia Santa Cruz, Bolivia. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

130

131

132

IMPORTANCIA DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ COMO FUENTE DE PROVISION DE AGUA.

IMPORTANCIA DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ COMO FUENTE DE PROVISION DE AGUA. IMPORTANCIA DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ COMO FUENTE DE PROVISION DE AGUA. Qué son las Áreas Protegidas? Las Áreas Protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención

Más detalles

Descripción de las Sub-Regiones del Departamento

Descripción de las Sub-Regiones del Departamento 8 Descripción de las Sub-Regiones del Departamento En el Departamento de Santa Cruz se distinguen 5 Sub-Regiones:1) Central y Norte Integrado,2) Chaco,3) Chiquitanía,4) Valles y 5) El Pantanal (Mapa Nº

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia El SDAP El Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Más detalles

COMPONENTE: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INCENDIOS FORESTALES SATIF

COMPONENTE: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INCENDIOS FORESTALES SATIF DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES COMPONENTE: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INCENDIOS FORESTALES SATIF INFORME GESTION Introducción Hoy día, se reconoce

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

1. Territorio y medio ambiente

1. Territorio y medio ambiente Conceptos y definiciones 1. Territorio y medio ambiente Agua registrada y distribuida Volumen de agua medido en los contadores de los usuarios (tanto comunitarios como individuales). Agua residual Es la

Más detalles

Plan de Uso del Suelo PLUS - Santa Cruz

Plan de Uso del Suelo PLUS - Santa Cruz GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas Plan de Uso del Suelo PLUS - Santa Cruz Noviembre 2009 INDICE

Más detalles

PROYECTO PD 17/99 Rev. 3 (F) INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA INFOBOL OIMT MACIA

PROYECTO PD 17/99 Rev. 3 (F) INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA INFOBOL OIMT MACIA PROYECTO PD 17/99 Rev. 3 (F) INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA INFOBOL OIMT MACIA BREVE RESEÑA DE LOS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aumentar la producción

Más detalles

SECRETARIA DE ENERGÍAS, MINAS E HIDROCARBUROS. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

SECRETARIA DE ENERGÍAS, MINAS E HIDROCARBUROS. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz SECRETARIA DE ENERGÍAS, MINAS E HIDROCARBUROS Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Competencias Departamentales Articulo 300, Constitución Política del Estado.- I. Son competencias exclusivas

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

AREAS PROTEGIDAS Y DERECHOS DE LA NATURALEZA

AREAS PROTEGIDAS Y DERECHOS DE LA NATURALEZA Curso taller: Alternativas al extractivismo, transiciones económicas y políticas 19 de septiembre, La Paz - Bolivia AREAS PROTEGIDAS Y DERECHOS DE LA NATURALEZA POTENCIAL BOLIVIANO Mayor diversidad de

Más detalles

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca Acuerdo de Gobernabilidad 2011-2014 CAJAMARC A Cajamarca, situada en la región del norte andino del Perú, comprende un complejo sistema de climas,

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica Iniciativa RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica En sus 4 707 250 hectáreas (7 400 000 hectáreas reconocidas por la UNESCO), se encuentran los ecosistemas

Más detalles

Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía.

Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía. Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía. Enrique Domic Rivadeneira RESPONSABLE DE MONITOREO Y APOYO A PLANES DE VIDA SILVESTRE I DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas : 1 Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial Autoridades e Instituciones El sistema de Gobierno de la TCO Monte Verde está conformado por: La GRAN ASAMBLEA conformada por las

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015.

Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015. Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015. MÓDULO 1 LA TIERRA, PLANETA DE LOS HOMBRES Y EL PLANETA EN EL UNIVERSO Tema 1. El Hombre en su entorno. 1.1 Dinámica de los sistemas.....................................

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022 Clave geoestadística 11022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012 Clave geoestadística 07012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local PROYECTO: CONSERVANDO LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DE LA AMAZONÍA OCCIDENTAL: LA CUENCA DEL RÍO ALTO MAYO, PERÚ Y LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ORITO, MOCOA, GUINEO Y ORTEGUAZÁ, COLOMBIA

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE MUSEO DE HISTORIA NATURAL DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE ALEIDA JUSTINIANO (MHNNKM) LA CUENCA MIZQUE Es un sistema hidrológico,

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

PRONÓSTICO METEOROLÓGICO

PRONÓSTICO METEOROLÓGICO METEOROLÓGICO PRONÓSTICO GENERAL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ EL pronóstico para el Departamento de Santa Cruz, nos presenta para éste fin de semana y gran parte de la próxima semana, días calurosos con

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Perote, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Perote, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30128 Clave geoestadística 30128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO Parque Regional Municipal San Juan Ostuncalco (El Caracol, Los Espinos, Mirasol y Tizate), Municipalidad de San Juan Ostuncalco Departamento de Áreas Protegidas 1. FICHA INFORMATIVA PLAN OPERATIVO ANUAL

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Pr oduct ividad Biós f er a y Medio Ambient e

Pr oduct ividad Biós f er a y Medio Ambient e Pr oduct ividad Biós f er a y Medio Ambient e Santa Cruz Bolivia Julio 2013 Caso Minería en la Reserva Municipal de Vida Silvestre Tucabaca Chiquitania Conformada por valles, planicies y grandes serranías.

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029 Clave geoestadística 28029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46 CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ Cuenca Nº 46 La Cuenca del río Gualeguaychú se ubica en el sudeste de la provincia de Entre Ríos. Con marcada dirección norte sur corre paralela a la cuenca del río Uruguay

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027 Clave geoestadística 24027 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101 Clave geoestadística 07101 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05017 Clave geoestadística 05017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra.

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra. REPORTE OFICIAL DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES D EL 13 DE AGOSTO DE 2017 M O N I TOREO DE FUEGO C O N T E N I D O : Monitoreo de Fuego 1 Comportamiento Histórico Nacional de Focos de Calor del2010

Más detalles

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Corredores biológicos - visión de biodiversidad Corredores biológicos - visión de biodiversidad Son áreas de extensiones variables que permiten el libre desarrollo de la biodiversidad (fauna y flora), en toda su extensión, uniendo puntos de concentración

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO Pág

TABLA DE CONTENIDO Pág 1 TABLA DE CONTENIDO Pág 1. CLIMA 8 1.1 TEMPERATURA 8 1.2 PRECIPITACION 13 1.3 HUMEDAD RELATIVA 15 1.4 HORAS DE SOL 19 1.5 VELOCIDAD DEL VIENTO 21 1.6 EVAPORACION 24 1.7 INDICE DE ARIDEZ 26 1.8 UNIDADES

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020 Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020 2009 Tepoztlán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 54 y 19 50 de latitud norte; los meridianos 99 01 y 99 12 de longitud oeste;

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra.

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra. REPORTE OFICIAL DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES D EL 20 DE AGOSTO DE 2017 M O N I TOREO DE FUEGO C O N T E N I D O : Monitoreo de Fuego 1 Comportamiento Histórico Nacional de Focos de Calor del2010

Más detalles

PRONÓSTICO AGROMETEOROLÓGICO

PRONÓSTICO AGROMETEOROLÓGICO PRONÓSTICO GENERAL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ El pronóstico generado para el Departamento de Santa Cruz, nos presenta para este fin de semana y gran parte de la semana entrante, buen tiempo en general,

Más detalles

D EL 26 DE JULIO DE 2017

D EL 26 DE JULIO DE 2017 PRIMER REPORTE OFICIAL DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES D EL 26 DE JULIO DE 2017 M O N I TOREO DE FUEGO C O N T E N I D O : Monitoreo de Fuego 1 Comportamiento Histórico Nacional de Focos de Calor

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlahualilo, Durango Clave geoestadística 10036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlahualilo, Durango Clave geoestadística 10036 Clave geoestadística 10036 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Tejalápam, Oaxaca Clave geoestadística 20135

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Tejalápam, Oaxaca Clave geoestadística 20135 Clave geoestadística 20135 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional El valor estratégico de la Amazonía Continental La Amazonía es uno de los más importantes ecosistemas del mundo, dotada

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

Dirección de Áreas Protegidas

Dirección de Áreas Protegidas Dirección de Áreas Protegidas Antecedentes del proyecto: En el año 2005 se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Santa Cruz (SDAP), a través de la Resolución Prefectural 027/05, constituido

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Clara, Durango Clave geoestadística 10031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Clara, Durango Clave geoestadística 10031 Clave geoestadística 10031 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamasopo, San Luis Potosí Clave geoestadística 24036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamasopo, San Luis Potosí Clave geoestadística 24036 Clave geoestadística 24036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009 Clave geoestadística 009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065 Clave geoestadística 21065 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489 Clave geoestadística 20489 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles