Psicología y Educación: Presente y Futuro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Psicología y Educación: Presente y Futuro"

Transcripción

1 Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

2 CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación ISBN: Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien

3 Funcionamiento social en niños con TEA y TDAH Colomer C.*, Miranda A.**, Berenguer C.**, Palomero B.* *Departamento de Educación, Universitat Jaume I, Castellón, España **Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia, Valencia, España colomerc@uji.es Resumen Los déficits en el desarrollo de la interacción social y de otras habilidades sociales son una de las principales características de los niños con trastornos del espectro autista (TEA). A su vez, los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), suelen presentar peores habilidades sociales que derivan en pobres relaciones con los compañeros y la familia. El objetivo de este estudio es comparar a niños con TEA y niños con TDAH en los problemas que presentan en las relaciones con los compañeros. Los instrumentos utilizados fueron el Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) y el School Social Behavior Scales (SSBS). El SSBS es un instrumento en el que los profesores evalúan la conducta social de los alumnos, concretamente se utilizó la escala de competencia social (subescala de relaciones con los compañeros). El SDQ fue cumplimentado por los padres, la escala utilizada fue la de problemas con los compañeros. Los resultados indican que existen diferencias entre los niños con TEA y TDAH en las relaciones con los compañeros. Los niños con TEA presentaron más problemas sociales que los niños con TDAH especialmente en aspectos relacionados con la dificultad para iniciar intercambios sociales. Las diferencias entre los dos grupos fueron más marcadas en el cuestionario evaluado por los padres (SDQ), que en las estimaciones de los profesores (SSBS). Estos resultados apuntan a que pueden existir mecanismos diferentes en la aparición y desarrollo de las interacciones sociales en niños con TEA y con TDAH. Además, es necesario investigar en profundidad sobre el funcionamiento social de estos dos trastornos en diferentes contextos, así como el posible sesgo existente en los diferentes tipos de evaluadores, padres y profesores, y el papel que juegan en la detección de este tipo de dificultades. Palabras clave: Funcionamiento social; TDAH; TEA 665

4 Social functioning in children with ASD and ADHD Colomer C.*, Miranda A.**, Berenguer C.**, Palomero B.* *Education Department, Universitat Jaume I, Castellón, Spain ** Department of Developmental and Educational Psychology, University of Valencia, Valencia, Spain Deficits in the development of social interaction and other social skills is one of the main characteristics of children with autism spectrum disorders (ASD). In turn, children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), often have worse social skills that lead to poor relationships with peers and family. The aim of this study is to compare peer relationship problems of children with ASD and children with ADHD. The instruments used were the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) and the School Social Behavior Scales (SSBS). The SSBS is an instrument in which teachers assess the social behavior of the students, particularly we used the social competence scale (subscale of peer relations). The SDQ was completed by parents, the scale used was peer problems. Results indicate that there were differences between children with ASD and ADHD in peer relationships. Children with ASD have more social problems than children with ADHD especially in areas related to the difficulty initiating social exchanges. The differences between the two groups were more marked in the questionnaire assessed by parents (SDQ), than in the teacher s estimates (SSBS). These results suggest that there may be different mechanisms in the emergence and development of social interactions in children with ASD and ADHD. It is also necessary to explore thoroughly the social functioning of these two disorders in different contexts and at the possible bias in the different types of evaluators, parents and teachers, and their role in detecting this type of difficulties. Key words: ADHD; ASD; Social functioning 1. Introducción Las habilidades sociales comprenden conductas específicas que tienen como consecuencia interacciones sociales positivas las cuales afectan directamente a las relaciones con los compañeros. Los niños que presentan déficits en las habilidades sociales, no cuentan con el repertorio de habilidades necesarias para interactuar con otros de acuerdo con las convenciones sociales lo que afecta a su desarrollo social y académico, así como al establecimiento de relaciones satisfactorias tanto a nivel familiar como con los iguales. La socialización está afectada tanto en individuos diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) como con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los déficits en el desarrollo de la interacción social son una de las principales características de los niños con trastornos del espectro autista (APA, 2014). Las dificultades en la socialización de los niños con TEA de alto funcionamiento varían desde aspectos relacionados con la percepción de emociones, hasta dificultades relacionadas con comenzar y mantener las relaciones. Estos niños interactúan menos con sus iguales y tienen más dificultades manteniendo estas interacciones (MacIntosh & Dissanayake, 2006). A su vez, los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), suelen presentar peores habilidades sociales que derivan en pobres relaciones con los compañeros y la familia. En concreto, la literatura indica 666

5 que entre el 50% y el 70% de los niños con TDAH presentan problemas en las relaciones con los compañeros (ver Antshel, Macias & Barkley, 2009). Tienden a tener menos amigos, menor calidad de las amistades y mayores niveles de victimización, los cuales predicen consecuencias negativas a largo plazo como abuso de sustancias, dificultades académicas o psicopatología (Hoza, 2007; Nijmeijer et al., 2008). Algunos estudios se han centrado en explorar las similitudes y discrepancias en los perfiles de conducta social de niños con TEA y TDAH. Demopoulos, Hopkins y Davis (2013) compararon los perfiles cognitivo-sociales de 573 niños de entre 6 y 17 años con TEA y TDAH. Encontraron que ambos grupos puntuaron peor que el grupo normativo en una escala de habilidades sociales cumplimentada tanto por los padres como por los profesores y su perfil de déficits era similar, aunque el grupo con TEA se encontraba más afectado. En la misma línea, los resultados del estudio de Luteijn et al., (2000) indicaron que tanto el grupo con trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD) como el grupo con TDAH presentaron dificultades sociales, sin embargo, el grupo con TGD presentó una mayor severidad de los déficits relacionados con el retraimiento y la interacción social estimada por los padres. En un estudio más específico, Cervantes et al. (2013) encontraron que ambos trastornos presentaban déficits significativos en las habilidades sociales comparado con otro grupo de niños con desarrollo atípico, sin embargo, los déficits específicos variaron entre los grupos: los niños con TEA presentaron falta de habilidades sociales adaptativas mientras que los niños con TDAH mostraron conocimiento de las habilidades sociales pero presentaban conductas sociales desadaptativas. Pocos estudios se han realizado comparando ambos grupos en el cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ). Thomas, Sciberras, Lycett, Papadopoulos, & Rinehart (2015) utilizaron el SDQ para comparar los perfiles de 392 niños con TDAH y con TEA+TDAH. En el caso del SDQ cumplimentado por los padres encontraron mayores problemas en las relaciones con los compañeros en el grupo TEA+TDAH que en el grupo TDAH solo. En la misma línea, Iizuka et al. (2010) encontraron una peor puntuación en la subescala de problemas con los compañeros en el grupo TEA que el grupo TDAH. Además, las dos subescalas del SDQ que evalúan aspectos relacionados con la interacción social (problemas con los compañeros y conducta prosocial) estuvieron asociados al perfil del grupo con TEA. Existe un creciente interés en identificar los síntomas que se encuentran solapados en el TEA y en el TDAH, dado que la diferenciación entre ambos trastornos representa un reto clínico. En este sentido, aun no queda claro si los déficits sociales de ambos trastornos se diferencian en cantidad o en calidad. Los estudios han encontrado generalmente que las alteraciones en el dominio social son menos severas en niños con TDAH que en niños con TEA. Las posibles diferencias cualitativas entre ambos trastornos del neurodesarrollo han sido menos estudiadas y los resultados son incluso conflictivos.el objetivo de este trabajo es comparar los perfiles de competencia social, incidiendo concretamente en las relaciones con los compañeros, en niños con TEA de alto funcionamiento, TDAH y desarrollo típico (DT). 2. Método 2.1. Participantes En este trabajo participaron 16 niños con un diagnóstico de TEA, 16 niños con TDAH y 16 niños con desarrollo típico con edades entre los 7 y los 11 años, sus padres y sus profesores. La descripción exhaustiva de los participantes se puede encontrar en Mercader y Miranda (2016) Medidas Además de las medidas de selección utilizadas para confirmar el diagnóstico de TEA y de TDAH y descartar posibles trastornos en el grupo de desarrollo típico, en este trabajo se han utilizado dos escalas de estimación del funcionamiento social cumplimentadas por padres y profesores. 667

6 Cuestionario de Capacidades y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire; SDQ; Goodman, 1997). Se trata de un cuestionario de 25 items dirigido a niños entre 4 y 16 años. Los ítems están divididos en 5 subescalas: Síntomas emocionales, Problemas de conducta, Hiperactividad, Relaciones con los compañeros y Conductas prosociales. Además, cuenta con una puntuación total de dificultad creada mediante la suma de todas las subescalas excepto la de Conducta prosocial. Existen tres versiones del cuestionario: padres, profesores y autoinforme, en esta investigación el SDQ fue cumplimentado por los padres. Los ítems se puntúan en una escala tipo Likert que va de 1 (no es cierto) a 3 (completamente cierto). En todas las escalas una puntuación superior implica mayor problematicidad a excepción de la escala Conducta prosocial, donde una puntuación mayor es más positiva que una menor. El SDQ fue cumplimentado por los padres. EL DSQ cuenta con propiedades estadística y psicométricas adecuadas en la población española (Rodríguez-Hernández et al., 2014) y en muestras con TEA (Findon et al, 2016). School Social Behavior Scales (SSBS, Merrell, 1993; adaptación española, Peralta-Sanchez, 2014). Este instrumento está diseñado para evaluar la conducta social de los niños en la escuela. Consta de 64 ítems cumplimentados por los profesores y divididos en dos escalas: competencia social y problemas de conducta. La primera consta de 32 items que describen habilidades sociales divididas en tres subescalas: relaciones con los compañeros, autocontrol/ obediencia y comportamiento académico. En este trabajo se utilizó el factor de la adaptación española compromiso, cooperación y liderazgo relacionado con las relaciones con los compañeros. Los ítems de esta subescala se refieren al inicio, frecuencia y calidad de las interacciones con los iguales, las habilidades sociales o el respeto de los compañeros. Cada ítem se puntúa en una escala tipo Likert que va de 1 (nunca) a 5 (frecuentemente). Este instrumento cuenta con propiedades psicométricas adecuadas Procedimiento Una vez realizada la primera selección de la muestra por parte de los orientadores de los centros escolares, se contactó con los padres de los participantes vía telefónica para explicarles el objetivo de la investigación. Antes de la participación en el estudio, todos los participantes firmaron el consentimiento informado. Se realizó una entrevista con los padres en la que cumplimentaron el SDQ. El profesor del aula ordinaria de cada uno de los participantes cumplimentó la escala SSBS de Merrell. 3. Resultados El MANOVA realizado para evaluar las diferencias en las escalas del SDQ entre los grupos TEA, TDAH y control resultó estadísticamente significativo (Lambda de Wilks =.12; F 10,82 = 15.33; p <.001; η²p =.652). Los posteriores ANCOVAs mostraron diferencias estadísticamente significativas en todas las subescalas (Ver tabla 1). Los análisis post-hoc revelaron diferencias significativas entre el grupo DT y el resto de grupos (TEA y TDAH) en las subescalas de síntomas emocionales (p=.001; p<.001), problemas de comportamiento (p=.003; p=.003) e hiperactividad (p<.001; p<.001), en todos los casos las puntuaciones de grupo DT fueron inferiores. El grupo TEA presentó diferencias estadísticamente significativas con los otros dos grupos (DT y TDAH) en la subescala de conducta prosocial (p<.001; p<.001). Finalmente, los tres grupos se diferenciaron en la subescala de relaciones entre iguales, el grupo DT presentó puntuaciones superiores a las del grupo TEA (p<.001) y a las del grupo TDAH (p=.001) y a su vez, el grupo TEA presentó puntuaciones inferiores a las del grupo TDAH (p<.001). En el gráfico 1 se pueden apreciar las diferencias entre los diferentes grupos. Por otra parte, los tres grupos también presentaron diferencias estadísticamente significativas la subescala de relaciones con los compañeros del SSBS de Merrell (F 2,45 = 19.45; p <.001; η²p =.464). En concreto, el grupo DT presentó puntuaciones superiores a las del grupo TEA (p<.001) y TDAH (p<.001). A continuación, se realizó un 668

7 análisis más pormenorizado de cada uno de los ítems de dicha subescala para detectar posibles diferencias entre los grupos TEA y TDAH. En doce de los trece ítems con los que cuenta la subescala se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y los grupos clínicos. Sin embargo, los dos únicos ítems que presentaron diferencias significativas entre los grupos TEA y TDAH fueron sabe introducirse en el juego de los demás (p=.007) e invita a participar a otros compañeros en actividades (p=.019). Finalmente, e ítem es respetado por los compañeros no presentó diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Tabla 1. Diferencias entre los grupos de niños TDAH, TEA, y DT en las subescalas del SDQ (Anovas) TEA (n = 16) TDAH (n = 16) DT (n = 16) F (2,45) η 2 P Diferencias de grupo SDQ M (DT) M (DT) M (DT) P. Comportamiento 3.75 (2.23) 3.75 (2.24) 1.06 (1.29) 8.38*.271 TEA, TDAH > C Hiperactividad/Imp P. Emocionales Rel. entre iguales C. Prosocial 6.69 (1.89) 7.60 (2.05) 2.19 (1.42) 42.75*.655 TDAH, TEA > C 4.44 (2.37) 5.25 (2.24) 1.75 (1.24) 13.28*.371 TDAH, TEA > C 5.94 (2.02) 2.69 (1.89) 0.38 (0.81) 45.29*.668 TEA>TDAH > C 5.94 (2.27) 8.50 (1.59) 8.81 (1.28) 12.85*.364 TEA < TDAH, C SSBS Relaciones con los compañeros (8.96) (10.05) (6.29) 19.45*.464 TEA, TDAH < C * p <.001. En todas las subescalas: a mayor puntuación más problematicidad (a excepción de Conducta prosocial SDQ- y de Relaciones con los compañeros SSBS-) Figura 1. Puntuaciones medias en las escalas del SDQ de los grupos TEA, TDAH y TD 4. Discusión El objetivo principal de este trabajo es comparar los perfiles de niños con TEA y niños con TDAH en los problemas que presentan en las relaciones con los compañeros. Para ello, padres y profesores cumplimentaron dos cuestionarios relacionados con el funcionamiento social de sus hijos. El procedimiento permitió analizar las posibles diferencias en el plano de interacción social tanto a nivel cuantitativo como cualitativo y la percepción de evaluadores de diferentes contextos, esto es, los padres y los profesores. 669

8 El cuestionario cumplimentado por los padres (SDQ), mostró diferencias entre los dos grupos clínicos y el grupo con un desarrollo típico en todas las subescalas relacionadas con dificultades de distinta naturaleza: problemas de conducta, síntomas emocionales, hiperactividad y relaciones con los compañeros. Las principales diferencias entre los grupos con TEA y TDAH se encontraron en los dos aspectos relacionados más directamente con el funcionamiento social: relaciones con los compañeros y conducta prosocial. Estos resultados siguen la línea de los de Thomas et al. (2015) obtenidos con una muestra de 392 niños, en el que en el caso del SDQ cumplimentado por los padres, únicamente encontraron diferencias entre ambos grupos en la subescala de relaciones con los compañeros (no reportan información sobre la escala de conducta prosocial). Otros estudios sugieren que la conducta prosocial tiene una particular importancia en el TEA, siendo el predictor más fuerte de este trastorno del neurodesarrollo (Rusell, Rodgers, & Ford, 2013). En el caso del cuestionario cumplimentado por los profesores, el patrón de déficits fue similar al aportado por los padres, es decir, los grupos de TEA y TDAH presentaron más dificultades en las relaciones sociales que los niños del grupo de desarrollo típico. El patrón de dificultades fue similar en ambos grupos, a pesar de que el grupo con TEA presentó déficits más severos. En particular, según los profesores, los niños con TEA tienen más problemas en el inicio de las interacciones sociales y parece que les cuesta más introducirse en el juego de los demás e invitar a los compañeros a participar en juegos o actividades. Una posible explicación es que los niños con TDAH suelen caracterizarse por conductas relacionadas con interrumpir a los demás o participar en conversaciones en las que no han sido invitados. Cabe destacar que el único ítem que no mostró diferencias entre ninguno de los grupos fue el relacionado con ser respetado por los compañeros, lo que puede indicar el gran trabajo que se está haciendo desde las aulas en España en relación a la educación emocional y la inclusión. En resumen, tanto los niños con TEA como los niños con TDAH puntuaron significativamente peor que la muestra de desarrollo típico en todas las medidas, aunque en general el grupo con TEA presentó una mayor afectación que el grupo TDAH. Los resultados de este estudio son consistentes con la literatura existente que indica que a pesar de que los niños con TEA y TDAH presentan un peor funcionamiento social que los niños con desarrollo típico, el rendimiento de los niños con TEA es inferior al de los niños con TDAH (Cervantes et al., 2013, Demopoulos et al., 2013). La misma tendencia se ha encontrado, tanto utilizando diferentes cuestionarios cumplimentados por padres y profesores como con medidas observacionales como es la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS) (Salley, Gabrielli, Smith, & Brauna, 2015). Una de las razones por las que las interacciones con los compañeros están más afectadas en los niños con TEA que en los niños con TDAH puede deberse a que los niños con TEA tienen dificultades relacionadas con teoría de la mente que afecta directamente a la reciprocidad en las relaciones, así como conductas repetitivas e intereses restringidos que pueden causar problemas sociales adicionales. A esto se añade que los niños con TDAH pueden experimentar dificultades en la interacción social, pero no presentan un desinterés por estas interacciones (Nijmeijer et al., 2008). Es posible que sus dificultades no se encuentren en la comprensión de las normas sociales, sino en la aplicación de estos conocimientos. Por consiguiente en el caso de niños con TDAH el problema puede obedecer más bien a un déficit de carácter procedimental y no tanto a dificultades de índole conceptual. Estos resultados implican que, tanto los niños con TEA como los niños con TDAH, necesitan una evaluación periódica de las dificultades en socialización así como tratamientos focalizados en las habilidades sociales y en particular en mejorar las relaciones con los compañeros. Existen diferentes intervenciones dirigidas tanto a niños con autismo de alto funcionamiento (Rao et al., 2008) como a niños con TDAH (Gardner & Gerdes, 2015), aunque es necesario crear programas para implementar en contextos diarios como las escuelas o los centros comunitarios que promuevan la generalización. 670

9 5. Conclusiones Existe una afectación en el funcionamiento social, y en particular en las relaciones con los compañeros tanto en niños con TEA como en niños con TDAH. Los resultados de este trabajo apuntan a que las diferencias entre ambos grupos son tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. Por una parte, los niños con TEA presentan más problemas que los niños con TDAH en este dominio, y por otra, las dificultades específicas de los niños con TEA a la hora de iniciar las interacciones sociales no se encontrarían en el grupo con TDAH. El perfil que se denota en las relaciones sociales presentadas por los dos trastornos del neurodesarrollo que se han analizado indican la necesidad de planificar intervenciones que subsanen esos déficits para mejorar la adaptación social. Agradecimientos: Estudio financiado por la Universidad de Valencia, en el marco del Subprograma Atracció de Talent de VLC-CAMPUS (UV-INV-PREDOC ). Referencias American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Antshel, K., Macias, M., & Barkley, R. A. (2009). The child with attention deficit hyperactivity disorder. Child Pediatric Neurology, Cervantes, P. E., Matson, J. L., Adams, H. L, Williams, L. W., Goldin, R. L., & Jang, J. (2013). Comparing social skill profiles of children with autism spectrum disorders versus children with attention deficit hyperactivity disorder: Where the deficits lie. Research in Autism Spectrum Disorders, 7, doi: /j. rasd Demopoulos, C., Hopkins, J., & Davis, A. (2013). A comparison of social cognitive profiles in children with autism spectrum disorders and attention-deficit/hyperactivity disorder: a matter of quantitative but not qualitative difference? Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(5), doi: /s Gardner, D. M., & Gerdes, A. C. (2015). A review of peer relationships and friendships in youth with ADHD. Journal of Attention Disorders, 19(10), doi: / Goodman, R. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: A research note. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 38, Hoza, B. (2007). Peer functioning in children with ADHD. Journal of Pediatric Psychology, 32(6), Findon, J., Cadman, T., Stewart, C. S., Woodhouse, E., Eklund, H., Hayward, H.,... & Murphy, D. (2016). Screening for co occurring conditions in adults with autism spectrum disorder using the strengths and difficulties questionnaire: A pilot study. Autism Research. Advance online publication. doi: /aur.1625 Iizuka, C., Yamashita, Y., Nagamitsu, S., Yamashita, T., Araki, Y., Ohya, T. Matsuishi, T. (2010). Comparison of the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) scores between children with high-functioning autism spectrum disorder (HFASD) and attention-deficit/hyperactivity disorder (AD/HD). Brain and Development, 32, Krasny, L., Williams, B. J, Provencal, S., & Ozonoff, S. (2003). Social skills interventions for the autism spectrum: essential ingredients and a model curriculum. Child and Adolescent Psychiatric Clinics in North America, 12(1),

10 Macintosh, K., & Dissanayake, C. (2006). A comparative study of the spontaneous social interactions of children with high-functioning autism and children with Asperger s disorder. Autism, 10(2), Mercader, J., & Miranda, A. (2016). Comunicación social en niños con TEA y TDAH. [incluido en este número]. Merrell, K. W. (1993). Using behavior rating Scales to assess social skills and antisocial behavior in school settings: development of the school social behavior scales. School Psychology Review, 22(1), Nijmeijer, J. S., Minderaa, R. B., Buitelaar, J. K., Mulligan, A., Hartman, C. A., & Hoekstra, P. J. (2008). Attentiondeficit/hyperactivity disorder and social dysfunctioning. Clinical Psychology Review, 28(4), Rao, P.A., Beidel, D. C., & Murray, M.J. (2008). Social skills interventions for children with Asperger s Syndrome or High-Functioning Autism: A review and recommendations. Journal of Autism and Developmental Disorders, 38, doi: /s Rodríguez-Hernández, P. J., Betancort, M., Ramírez-Santana, G. M., García, R., Sanz-Álvarez, E.,J., & De las Cuevas,-Castresana, C. (2012). Psychometric properties of the parent and teacher versions of the strength and difficulties questionnaire (SDQ) in a spanish sample1. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12(2), Russell, G., Rodgers, L. R., & Ford, T. (2013). The strengths and difficulties questionnaire as a predictor of parentreported diagnosis of autism spectrum disorder and attention deficit hyperactivity disorder. PloS one, 8(12), e doi: /journal.pone Salley, B., Gabrielli, J., Smith, C. M., & Brauna, M. (2015). Do communication and social interaction skills differ across youth diagnosed with autism spectrum disorder, attention-deficit/hyperactivity disorder, or dual diagnosis? Research in Autism Spectrum Disorders, 20, doi: /j.rasd Thomas, S., Sciberras, E., Lycett, K., Papadopoulos, N., & Rinehart, N. (2015). Physical functioning, emotional, and behavioral problems in children with ADHD and comorbid ASD a cross-sectional study. Journal of attention disorders. Advance online publication. doi: /

COMPETENCIAS SOCIALES DE NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH : VALORACIÓN DESDE EL ENTORNO FAMILIAR Y ESCOLAR.

COMPETENCIAS SOCIALES DE NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH : VALORACIÓN DESDE EL ENTORNO FAMILIAR Y ESCOLAR. COMPETENCIAS SOCIALES DE NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH : VALORACIÓN DESDE EL ENTORNO FAMILIAR Y ESCOLAR.* Jara Jiménez, P., García Castellar, R. y Sánchez Chiva, D.

Más detalles

XX CONGRESO INTERNACIONAL TRASTORNOS NEURODESARROLLO Valencia, 9 y 10 marzo 2018

XX CONGRESO INTERNACIONAL TRASTORNOS NEURODESARROLLO Valencia, 9 y 10 marzo 2018 CONDUCTA ADAPTATIVA Y APRENDIZAJE EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (TEA Y TDAH). EFECTOS DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Belén Roselló- Miranda, Carmen Berenguer- Forner y Ana Miranda- Casas Departamento

Más detalles

Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista. Dra. Yariela Delgadillo González

Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista. Dra. Yariela Delgadillo González Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista Dra. Yariela Delgadillo González Generalidades Trartorno por Déficit Atención e Hiperctividad (TDAH) se caracteriza por falta de

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO PROFESIONAL DE ESTUDIANTES EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

TERAPIAS NUTRICIONALES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. AUTORES: DUCA, Sofía RODRIGUEZ GARCÍA, Vanesa SUAREZ, Marilina

TERAPIAS NUTRICIONALES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. AUTORES: DUCA, Sofía RODRIGUEZ GARCÍA, Vanesa SUAREZ, Marilina TERAPIAS NUTRICIONALES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA AUTORES: DUCA, Sofía RODRIGUEZ GARCÍA, Vanesa SUAREZ, Marilina DIRECTORA: Dra. WALLINGER, Marina Laura CO-DIRECTORA: Lic.

Más detalles

El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos

El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos El concepto de Espectro Autista Tríada de alteraciones (está afectada en diferente grado, lo que remite a un continuo de afectación que recoge desde

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

TEA: ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA

TEA: ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA TEA: ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA Dra. Amaia Hervás, MD, MRCPsych, PhD PSIQUIATRA ESPECIALIDAD AN ADULTOS Y EN PSIQUIATRÍA INFANTIL Y JUVENIL JEFE DE PSIQUIATRIA INFANTIL Y JUVENIL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL 6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL MONTERREY MÉXICO JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA PROGRAMA DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL HOSPITAL TORRECARDENAS ALMERÍA

Más detalles

CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (STRENGTHS AND DIFFICULTIES QUESTIONNAIRE - SDQ)

CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (STRENGTHS AND DIFFICULTIES QUESTIONNAIRE - SDQ) A N E X O 5 CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (STRENGTHS AND DIFFICULTIES QUESTIONNAIRE - SDQ) ANEXO 5 CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (Strengths And Difficulties Questionnaire - SDQ)

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTORES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTORES Habilidades sociales y logro de aprendizaje de los niños de 3 años de la institución educativa inicial 032 Niño Jesús de Zarate, de San Juan de Lurigancho, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Más detalles

TRANSITANDO POR LAS FRONTERAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: LAS NEUROCIENCIAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN. Juan Edo.

TRANSITANDO POR LAS FRONTERAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: LAS NEUROCIENCIAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN. Juan Edo. TRANSITANDO POR LAS FRONTERAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: LAS NEUROCIENCIAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Juan Edo. Martínez Nelis Genética Ambiente Neurodesarrollo Artigas-Pellarés, Guitart & Gabau-Vila,

Más detalles

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Ficha de investigador JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Grupo de Investigación: PSICOLOGIA DE LA INTERVENCION EN LA EDUCACION (Cod.: HUM232) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

Psicología Educativa Trastornos del desarrollo: Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista.

Psicología Educativa Trastornos del desarrollo: Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista. Psicología Educativa Trastornos del desarrollo: Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista. Dana Pelozo Cristina Guzmán Seidy Rodríguez 2015 DISCAPACIDAD INTELECTUAL/ Compromiso Cognitivo.

Más detalles

Palabras clave: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), comorbilidad, trastornos disruptivos, dificultades de aprendizaje

Palabras clave: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), comorbilidad, trastornos disruptivos, dificultades de aprendizaje Comorbilidad psiquiátrica en la deficiencia de atención. Psychiatric comorbidity in attention deficiency. Juan David Palacio O. 1 Resumen A pesar de ser una entidad hetereogénea y cambiante, se reconocen

Más detalles

Lecturas recomendadas

Lecturas recomendadas Lecturas recomendadas 1. Fobias y trastornos de ansiedad Bados, A. (2015). Fobias específicas: naturaleza, evaluación y tratamiento. Objetos y material docente de la Universidad de Barcelona: Barcelona.

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H TDA-H en el aula Que es un TDA-H en el aula Alumno que desarrolla sus capacidades Aprende y adquiere conocimientos Que hacer con

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CARÁTULA Violencia familiar y autoestima en escolares del 1er y 2do año de educación secundaria de instituciones educativas en el distrito

Más detalles

El síndrome de Asperger-TEA

El síndrome de Asperger-TEA El síndrome de Asperger-TEA Respuesta educativa Ana Ballesteros Rodríguez Psicóloga IDEAS CLAVE TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (NO ES UNA ENFERMEDAD) Vinculados al funcionamiento del Sistena nervioso central

Más detalles

IMPACTO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL LOVAAS EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y MEJORA DE LA ATENCIÓN EN UN CASO DE AUTISMO

IMPACTO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL LOVAAS EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y MEJORA DE LA ATENCIÓN EN UN CASO DE AUTISMO EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA IMPACTO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL LOVAAS EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y MEJORA DE LA ATENCIÓN EN UN CASO DE AUTISMO Julie Andrea Traslaviña Universidad

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 0346 LAS PALMERAS DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y CONDUCTAS ANTISOCIALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL DISTRITO DE

Más detalles

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Esperanza Bausela Herreras 1. Universidad Pública de Navarra

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Esperanza Bausela Herreras 1. Universidad Pública de Navarra FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL Esperanza Bausela Herreras 1 Universidad Pública de Navarra RESUMEN. Introducción. A lo largo del desarrollo los niños van siendo más capaces

Más detalles

Hiperactividad, y una puntuación total. los síntomas del TDAH según criterios DSM-IV (1989, ) 101 (2008) 102

Hiperactividad, y una puntuación total. los síntomas del TDAH según criterios DSM-IV (1989, ) 101 (2008) 102 Tabla 3. Escalas específicas, escalas de psicopatología general, y entrevistas estructuradas y semiestructuradas para la evaluación del TDAH en niños y adolescentes Título Autores Año Descripción Escalas

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CONDUCTAS ANTISOCIALES SEGÚN TEMPERAMENTO EN ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DE SAN JUAN DE

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Huaura

Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Huaura UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas

Más detalles

META-ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES

META-ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES META-ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES Manuel Pérez Mateos* y María Consuelo Sáiz Manzanares 1 ** *Vicerrector de Ordenación Académica y Calidad.

Más detalles

Estos componentes priorizan un programa de intervención que ayudan a delinear estrategias prácticas, tanto para terapistas como para maestros.

Estos componentes priorizan un programa de intervención que ayudan a delinear estrategias prácticas, tanto para terapistas como para maestros. JUSTIFICACION LSP El Learning Style Profile (PERFIL DE ESTILO DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS CON TEA) es una aproximación, un mapa para la intervención que complementa el desarrollo y la educación de niños

Más detalles

41I5B3,#!/123%225J/1K,#L1#!B56%;%MN,# O%;/E1-#?80#P77>#

41I5B3,#!/123%225J/1K,#L1#!B56%;%MN,# O%;/E1-#?80#P77># Asociación de Psicología de Puerto Rico!"$%&'(')'*+,-./,-0!/123%456%778'(9')'* :1;=

Más detalles

MARÍA FERNÁNDEZ CABEZAS

MARÍA FERNÁNDEZ CABEZAS Ficha de investigador MARÍA FERNÁNDEZ CABEZAS Grupo de Investigación: PSICOLOGIA DE LA INTERVENCION EN LA EDUCACION (Cod.: HUM232) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

LA CAUSAS DEL TDAH Y DEL TND. La importancia de los estilos de crianza en el TDAH QUÉ SON LOS ESTILOS DE CRIANZA O PARENTING?

LA CAUSAS DEL TDAH Y DEL TND. La importancia de los estilos de crianza en el TDAH QUÉ SON LOS ESTILOS DE CRIANZA O PARENTING? LA CAUSAS DEL TDAH Y DEL TND II JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN TDAH EN BALEARES TDAH TND La importancia de los estilos de crianza en el TDAH Mateu Servera Dept Psicologia (UIB) Laboratorio de Conducta y Sistema

Más detalles

Please purchase PDFcamp Printer on to remove this watermark. DELAFAMILIA(FLS) LOCALIDADDEKENNEDY,BOGOTÁ,D.C.

Please purchase PDFcamp Printer on   to remove this watermark. DELAFAMILIA(FLS) LOCALIDADDEKENNEDY,BOGOTÁ,D.C. ADAPTACIÓNINICIALDELINSTRUMENTO ESPACIO DEVIDA DELAFAMILIA(FLS) LOCALIDADDEKENNEDY,BOGOTÁ,D.C. Myriam Consuelo Camacho Márquez Álvaro Fernando Salazar Figueroa Luis Enrique Prieto Patiño Asesor metodológico

Más detalles

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013 FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N. 2006 Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano  Síndrome de Asperger Síndrome de Asperger El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico clasificado en la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo. Se consideró durante muchos años, una condición estrechamente

Más detalles

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional

Más detalles

Autismo/ Autism: Hacia Una Explicacion Del Enigma/ Explaining The Enigma (Psicologia Alianza/ Alianza Psychology) (Spanish Edition) By Uta Frith

Autismo/ Autism: Hacia Una Explicacion Del Enigma/ Explaining The Enigma (Psicologia Alianza/ Alianza Psychology) (Spanish Edition) By Uta Frith Autismo/ Autism: Hacia Una Explicacion Del Enigma/ Explaining The Enigma (Psicologia Alianza/ Alianza Psychology) (Spanish Edition) By Uta Frith If you are looking for the book Autismo/ Autism: Hacia una

Más detalles

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Comparación del desempeño de alumnos de colegios del IB y alumnos de colegios que no imparten los programas del IB en la International Schools Assessment (Evaluación internacional

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ACOSO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. LIMA,

Más detalles

DOI: /PSICOTHEMA2015. LUGAR DE PUBLICACIÓN: ESPAÑA. (FACTOR DE IMPACTO: 1.21).

DOI: /PSICOTHEMA2015. LUGAR DE PUBLICACIÓN: ESPAÑA. (FACTOR DE IMPACTO: 1.21). Juan Pedro Serrano Selva Manuscripts: 1. AUTORES (P.O. DE FRIMA): SATORRES, E., ROS, J., MELÉNDEZ, J., SERRANO, J.P., LATORRE, JM. & SALES, A. TÍTULO: MEASURING ELDERLY PEOPLE S QUALITY OF LIFE THROUGH

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI Relación entre resiliencia y rendimiento académico de P.F.R.H. en los estudiantes de 5 grado de educación secundaria de las Instituciones Educativas de la ciudad de Huaral 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

Información del curso:

Información del curso: DIPLOMADO EN DOCENCIA, EDUCACION Y GESTION UNIVERSITARIA MODULO III: ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y EVALUACIÓN ELABORACION DE UN PLAN DE FORMACION. FACILITADOR: MARIA V. BARBOZA. Información del curso: 1. Unidad

Más detalles

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca ISSN 2477-9024 Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca Jorge Enrique Díaz Pinzón Autor para correspondencia: jorgediaz333@gmail.com

Más detalles

Verónica Figueroa Silva

Verónica Figueroa Silva Verónica Figueroa Silva La Definición del Autismo bajo La Ley IDEIA El autismo es una de las discapacidades específicamente definido en la ley IDEIA. IDEIA define el autismo como: una discapacidad del

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Percepción de docentes, directores y especialistas acerca de las características del desarrollo del alumnado actual de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA EDAD MOTRIZ DE ALUMNOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

DETERMINACIÓN DE LA EDAD MOTRIZ DE ALUMNOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DETERMIACIÓ DE LA EDAD MOTRIZ DE ALUMOS DE LA COMUIDAD DE MADRID CO TRASTORO DEL ESPECTRO AUTISTA Diana Belén Ruíz y Marina López de Calle Universidad Camilo José Cela. Correspondencia: diruiz@ucjc.edu

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA Roberto Nahuelcura Álvarez Neuropsicólogo Infantil UCM Introducción Principios que rigen el desarrollo Discontinuidad Interacción genética ambiente Jerarquía

Más detalles

M-LEARNING PARA EL ENRIQUECIMIENTO CON UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

M-LEARNING PARA EL ENRIQUECIMIENTO CON UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA M-LEARNING PARA EL ENRIQUECIMIENTO PROCESOS DE COMUNICATIVOS CON UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA M-LEARNING FOR ENRICHMENT COMMUNICATION PROCESSES WITH A CHILD WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER

Más detalles

Autoestima y rendimiento escolar de alumnos del quinto grado de primaria de la I.E. N 7012 Jesús de la Misericordia Surquillo 2012.

Autoestima y rendimiento escolar de alumnos del quinto grado de primaria de la I.E. N 7012 Jesús de la Misericordia Surquillo 2012. Autoestima y rendimiento escolar de alumnos del quinto grado de primaria de la I.E. N 7012 Jesús de la Misericordia Surquillo 2012. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

LECTURA CRÍTICA. Pedro Manuel Paulino Matos / José Guzmán Parra

LECTURA CRÍTICA. Pedro Manuel Paulino Matos / José Guzmán Parra It is common for me and other people with autism to be unable to say the words to describe what is bothering us. It s also hard for us to figure out that other people don t experience the world the samewaywedo.

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS ACTITUD DOCENTE HACIA LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS DE LA UGEL 03-2013 PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INVESTIGACION PATRONES DE CRIANZA NEGLIGENTE Y SU RELACION

Más detalles

Meta-análisis del déficit en Teoría de la Mente en trastornos neurogenéticos.

Meta-análisis del déficit en Teoría de la Mente en trastornos neurogenéticos. IX Congreso Argentino de Neuropsicología. SONEPSA, Sociedad de Neuropsicología de Argentina, Buenos Aires, 2010. Meta-análisis del déficit en Teoría de la Mente en trastornos neurogenéticos. Aguilar, María

Más detalles

Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y discapacidad intelectual

Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y discapacidad intelectual Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y Interpersonal relationships in children and adolescents with autism spectrum disorders and intellectual disability

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA "Nivel de motivación y satisfacción laboral en trabajadores públicos de la Red de Salud del distrito de San Juan de Lurigancho, 2016

Más detalles

Special Education Needs

Special Education Needs Special Education Needs Uso de prácticas inclusivas El uso de las prácticas inclusivas involucra: Reconocer y valorar la diversidad entre mis estudiantes en relación con áreas que incluyen: antecedentes

Más detalles

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015.

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015. Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en

Más detalles

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? Nelly Lagos-San Martín 1 *, José Manuel García-Fernández**, Carolina Gonzálvez Maciá**, María Vicent

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y AGRESIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nᵒ 2023 DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES, 2016.

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 1.- CONCEPTO Asociación Americana de Psiquiatría denomina TGD. También la Organización Mundial de la Salud. TEA. Continuo de alteraciones que sufren las personas

Más detalles

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0 Ficha de investigador RAFAEL FERRO GARCIA Grupo de Investigación: ANALISIS EXPERIMENTAL Y APLICADO DEL COMPORTAMIENTO (Cod.: HUM129) Departamento: Código: 39863 Ficha del Directorio Producción 54 Artículos

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: Percepción de Aprendizaje de los Alumnos de Educación Primaria en Términos de Competencias Básicas Antonio Calderón; Lourdes Meroño García. Universidad Católica San Antonio de Murcia. lmerono@ucam.edu

Más detalles

Revista de Investigación Educativa ISSN: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. España

Revista de Investigación Educativa ISSN: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. España Revista de Investigación Educativa ISSN: 0212-4068 rie@um.es Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica España Gargallo López, Bernardo; Suárez Rodríguez, Jesús; Ferreras Remesal, Alicia

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos del lenguaje en la infancia

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos del lenguaje en la infancia GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos del lenguaje en la infancia MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo Específico de Materias

Más detalles

ASOCIACIÓN NAVARRA DE AUTISMO ANA

ASOCIACIÓN NAVARRA DE AUTISMO ANA ASOCIACIÓN NAVARRA DE AUTISMO ANA DOSSIER DE PRENSA ENERO 2012 P á g i n a 1 INDICE 1. QUIÉNES SOMOS... 3 Creación... 3 Organigrama... 4 2. QUÉ QUEREMOS HACER... 5 Servicios de ANA... 5 3. QUÉ ES EL AUTISMO?...

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología

Revista Latinoamericana de Psicología Rev Latinoam Psicol. 2014;46(3):189-197 Revista Latinoamericana de Psicología www.elsevier.es/rlp Funciones ejecutivas y sintomatología asociada con los trastornos de la conducta alimentaria Nayelli Alvarado

Más detalles

DSM-5 Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales (Spanish Edition) By American Psychiatric Association READ ONLINE

DSM-5 Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales (Spanish Edition) By American Psychiatric Association READ ONLINE DSM-5 Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales (Spanish Edition) By American Psychiatric Association READ ONLINE El pasado s bado 18 de mayo, la Asociaci n Americana de Psiquiatr a present

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares uned Capítulo I. Déficit de atención con hiperactividad Isabel Orjales (UNED) A. Contenidos Teóricos Objetivos 1. El trastorno por déficit

Más detalles

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE)

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) No. 12 July 2013 Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) 12 de Julio 2013 Preguntas y respuestas sobre el autismo:

Más detalles

Papel del miocrobioma en los trastornos del neurodesarrollo

Papel del miocrobioma en los trastornos del neurodesarrollo Papel del miocrobioma en los trastornos del neurodesarrollo J. Antoni Ramos-Quiroga Departamento de Psiquiatría. CIBERSAM Hospital Universitari Vall d Hebron Universitat Autònoma de Barcelona Centro de

Más detalles

Juan Antonio Amador Campos Maria Forns Santacana Joan Guàrdia Olmos Maribel Peró Cebollero Universitat de Barcelona

Juan Antonio Amador Campos Maria Forns Santacana Joan Guàrdia Olmos Maribel Peró Cebollero Universitat de Barcelona Anuario de Psicología 2005, vol. 36, nº 2, 211-224 2005, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona Utilidad diagnóstica del Cuestionario TDAH y del Perfil de atención 211 Utilidad diagnóstica del

Más detalles

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL Trastornos del Espectro Autista Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL 2017 Chile El aumento en la prevalencia en algunos países, no está

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. María Mercedes Merino García

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. María Mercedes Merino García Estrés académico y rendimiento escolar en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de las Instituciones Educativas 2022 Sinchi Roca y Estados Unidos del distrito de Comas, 2013 TESIS PARA

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES Y HUMANAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES Y HUMANAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES Y HUMANAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS COLABORADORES EN EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS

Más detalles

area qu1rurg1ca La enfermera en el / 1 / 1 PREVEN CIÓN DE COMPLICACIONES E IMPLEMEN TACIÓN DE INTERVENCIONES

area qu1rurg1ca La enfermera en el / 1 / 1 PREVEN CIÓN DE COMPLICACIONES E IMPLEMEN TACIÓN DE INTERVENCIONES La enfermera en el / 1 / 1 area qu1rurg1ca PREVEN CIÓN DE COMPLICACIONES E IMPLEMEN TACIÓN DE INTERVENCIONES ANNA FALCO-PEGUEROLES: Profesora, Coordinadora Enfermería Cllnica 1 Grado Enfermería. CATALINA

Más detalles

LA DEFENSA DE LOS PROPIOS DERECHOS, ANSIEDAD Y ACTUACIÓN EN ALUMNOS/AS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

LA DEFENSA DE LOS PROPIOS DERECHOS, ANSIEDAD Y ACTUACIÓN EN ALUMNOS/AS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES LA DEFENSA DE LOS PROPIOS DERECHOS, ANSIEDAD Y ACTUACIÓN EN ALUMNOS/AS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Carmen Díez Jesús N. García Patricia Robledo Deilis I. Pacheco Universidad

Más detalles

Evaluación de trastornos de ansiedad: diferenciación en los tres sistemas de respuesta y áreas situacionales

Evaluación de trastornos de ansiedad: diferenciación en los tres sistemas de respuesta y áreas situacionales Menu INVESTIGACION Evaluación de trastornos de ansiedad: diferenciación en los tres sistemas de respuesta y áreas situacionales Assessing Anxiety Disorders: Three response systems and situational areas

Más detalles

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL USO DE INTERNET Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México! Facultad de Estudios Superiores Zaragoza!

Universidad Nacional Autónoma de México! Facultad de Estudios Superiores Zaragoza! Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Psicología Modelos en psicología Miguel Ángel Villa Rodríguez grupo 2253 Exposición: Descripción de los síntomas

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares uned Capítulo 1. Déficit de atención con hiperactividad Isabel Orjales (UNED) A. Contenidos Teóricos Objetivos 1. El trastorno por déficit

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología Modificaciones en los niveles de Atención y en Memoria de Trabajo, a los tres meses del inicio de un programa de rehabilitación bio-psico-social de adicciones en CT Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en

Más detalles

Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y discapacidad intelectual

Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y discapacidad intelectual Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y Interpersonal relationships in children and adolescents with autism spectrum disorders and intellectual disability

Más detalles

Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?

Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger? en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de? Nestor L. Lopez-Duran PhD. Assistant Professor, Clinical Psychology Department of Psychology University of Michigan Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA. Estilos de amor y Dependencia Emocional en mujeres afectadas por la violencia de su pareja en un Centro de Salud, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres Noelia Morán y María González-Álvarez Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Negocios Internacionales DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA Tesis para optar el

Más detalles