EDITORIAL 2º PREMIO SEISIDA 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDITORIAL 2º PREMIO SEISIDA 2003"

Transcripción

1 EDITORIAL 2º PREMIO SEISIDA 2003 SOCE7p6 CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES ASOCIADAS A LA CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO ANTE EL VIH EN LA POBLACIÓN ADULTA ESPAÑOLA * 1 Darío Páez, 2 Flor Sánchez, 3 Ricardo Usieto, 4 Silvia Ubillos, 1 Sonia Mayordomo, 2 Amparo Caballero, 5 Esperanza Navarro, 3 Julia Sastre, 6 Miguel Moya, 6 Elena Morales y 7 Jaime Barrientos. RESUMEN El presente estudio pretende alcanzar un mejor conocimiento de los patrones de conducta y experiencia sexual en la población adulta española, que permita definir con precisión la dinámica de difusión del VIH, y en particular las formas de establecer relaciones con nuevas parejas. Diferentes modelos psicosociales tales como, el de creencias de salud, el de la acción razonada y el de la acción planificada, han pretendido dilucidar cuáles son los aspectos intervinientes que resultan relevantes para la realización de una determinada conducta. Basándonos en estos modelos y aplicando sus preceptos teóricos a la temática preventiva, se puede prever que las personas que realizan conductas sexuales de riesgo -no utilizar el preservativo con una nueva pareja sexual-, comparadas con las que realizan conductas preventivas utilización del preservativo-, manifiesten actitudes y normas menos favorables hacia su uso, una menor percepción de riesgo al contagio en el caso de que éste no se utilice y una menor intención manifiesta en su adopción. Se ha elaborado una encuesta de conducta sexual y riesgo ante el VIH, que sigue el protocolo utilizado en diferentes países de Europa. Se ha encuestado a una muestra aleatoria de personas entre 18 y 45 años -residentes en las capitales españolas con población superior a habitantes-, respetando cuotas por edad y sexo. El estudio confirma que las conductas sexuales de riesgo caracterizan a un 4% de la población. Igualmente, se constata la importancia de los predictores teóricos planteados por los modelos en la adopción de conductas sexuales de prevención. Las personas que realizan conductas preventivas uso del preservativo con una nueva pareja- se caracterizan por presentar: a) una actitud y una norma subjetiva más favorable hacia el uso del preservativo, b) mayor control y planificación en su utilización, c) mayor comunicación con la pareja sobre temas sexuales en general y del preservativo en particular, d) mayor percepción de riesgo de transmisión sexual del VIH si no se utiliza el preservativo y, e) mayor intención y hábito de uso de este método preventivo. Los resultados hallados son congruentes con los metaanálisis internacionales realizados acerca de los predictores relevantes para la realización de conductas sexuales preventivas, como son: el hábito y experiencia anterior, las actitudes y normas favorables hacia la conducta preventiva, la percepción de control, la intención de uso del preservativo y la comunicación/argumentación con la pareja sobre la utilización de medidas preventivas. Finalmente, aunque la conducta sexual de riesgo no caracteriza a la mayoría de la población, es necesaria la realización sistemática de programas dirigidos a la prevención de la transmisión del VIH. En su diseño, se deberían tomar en cuenta las consideraciones anteriores con el fin de procurar una visión realista y carente de mitos que intente hacer ver la gravedad de la adopción de conductas sexuales de riesgo, incidiendo particularmente en las personas que mantienen este tipo de conducta. Palabras clave. Conducta Sexual. Prácticas de Riesgo. Prevención. VIH/SIDA * Este estudio ha sido posible gracias a las becas: FIPSE 1140/00 otorgada al equipo que firma esta comunicación, Grupo UPV y la beca del Programa de Formación de investigadores del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco otorgada a S. Mayordomo bajo la dirección de D. Páez. 1 Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. 2 Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. 3 Centro de Estudios Sociales Aplicados. Madrid. 4 Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Burgos. 5 Facultad de Psicología. Universidad de Alicante. 6 Facultad de Psicología. Universidad de Granada. 7 Facultad de Psicología. Universidadde Antofagasta (Chile).

2 INTRODUCCIÓN El desarrollo y progresión del VIH/SIDA en los últimos 20 años ha conducido a que en la actualidad la forma más eficaz de enfrentarse a la enfermedad sea su prevención. Aceptado este hecho, es preciso disponer de información relevante que facilite el diseño e implantación de estrategias de prevención haciéndose necesario un conocimiento de las pautas de conducta sexual de la población adulta. Desde esta perspectiva presentamos los resultados de un estudio realizado con la pretensión de alcanzar un mejor conocimiento de los patrones de conducta y experiencia sexual en la población adulta española que permita definir con precisión la dinámica de difusión del VIH, en particular las formas de establecer relaciones con nuevas parejas. Para ello, se ha elaborado una encuesta de conducta sexual y riesgo ante el VIH, que sigue el protocolo utilizado en diferentes países de Europa. Se ha encuestado a una muestra aleatoria de personas entre 18 y 45 años, respetando cuotas por edad y sexo. El estudio confirma que las conductas de riesgo caracterizan a un 4% de la población. Los resultados obtenidos son congruentes con los estudios internacionales realizados acerca de los predictores longitudinales relevantes de conductas sexuales preventivas, como son: El hábito y experiencia anterior, las actitudes y normas favorables hacia la conducta preventiva, la percepción de control, la intención de uso del preservativo, el contexto relacional de no convivencia y la comunicación y argumentación con la pareja sobre la utilización de medidas preventivas. MARCO TEÓRICO Con el fin de analizar la dinámica de difusión del VIH entre la población adulta española tomamos como referencia una serie de modelos psicosociales que se han aplicado a la adopción de conductas sexuales de prevención. El Modelo de Creencias de Salud (Becker, 1974; Rosenstock, 1974) supone que las acciones preventivas se hallan en función de: a) la preocupación general de la persona por la salud; b) el riesgo percibido de adquirir el VIH; c) la gravedad percibida del SIDA; d) el resultado de la comparación de los beneficios percibidos por realizar la conducta preventiva con los costes de ésta; y, e) los indicadores o señales de información-acción que centran la atención de la persona en conductas preventivas específicas (Janz y Becker, 1984; Eisen y Zellman, 1986). Los meta-análisis y revisiones sobre este modelo y sus factores han confirmado la importancia de los costes -como obstáculos- y los beneficios -como facilitadores- de la conducta de prevención. Sin embargo, la gravedad no está asociada a la conducta de prevención. Igualmente, el riesgo percibido refleja las conductas de riesgo de las personas, pero no predice las conductas de prevención. La percepción de riesgo probablemente no juega un papel predictor de los cambios de una conducta de riesgo a una conducta preventiva, ya que las personas manejan mediante sesgos cognitivos y mecanismos de defensa la percepción -relativamente exacta- de su riesgo. Las teorías actitudinales de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 1975; Ajzen y Fishbein, 1980), aplican la lógica de la utilidad esperada, tomando en cuenta los atributos positivos y negativos asociados a la conducta de prevención -de forma similar a los costes y beneficios-. La Teoría de la Acción Razonada afirma que la conducta está determinada por la intención de conducta, y ésta a su vez está influenciada por la actitud y la norma subjetiva. Se supone que la persona toma decisiones en función de cómo valora los resultados de su comportamiento y de las expectativas que tiene sobre ese comportamiento para lograr dichos resultados. Además de esta racionalidad instrumental, el modelo integra la racionalidad cultural o normativa mediante una medida de la opinión favorable/desfavorable de los otros significativos ante la

3 conducta específica, y sobre la motivación para seguir esta opinión (Boyd y Wandersman, 1991). El Modelo de la Acción Planificada (Ajzen, 1985, 1988, 1991, 1998) intenta predecir tanto conductas voluntarias como aquellas que no están bajo el control exclusivo de uno mismo, como es el caso de la conducta sexual, integrando así al Modelo de la Acción Razonada el control percibido, que hace referencia a la percepción de los obstáculos internos -falta de habilidades, de competencias- y externos -poca accesibilidad, no colaboración de otros-. Diferentes estudios han mostrado que, además de percibir más beneficios que costes o tener una actitud positiva y percibir una norma favorable al uso del preservativo, la experiencia anterior o hábito de uso regular de éste influenciaba o predecía la conducta de prevención más allá de las creencias actitudinales. Finalmente, el tipo de relación -el uso de medidas preventivas es más difícil en parejas estables y enamoradas, en las que la confianza y el apego son fuertes- y la comunicación son factores importantes para la conducta preventiva, ya que el uso del preservativo implica una negociación entre la pareja. Diferentes meta-análisis confirman que los predictores longitudinales relevantes en el uso del preservativo son: a) el hábito y experiencia anterior de la utilización del preservativo; b) las actitudes favorables -o más beneficios que costes percibidos en el uso del preservativo- y la norma social favorable hacia dicho uso; c) la alta percepción de control; d) la intención de uso; y, e) la disposición/planificación, comunicación y argumentación con la pareja sobre las medidas preventivas (Sheeran et al., 1999; Albarracín et al., 2001). Los estudios epidemiológicos europeos y americanos han mostrado que el porcentaje de la población que lleva a cabo conductas sexuales de riesgo ante el VIH -considerando la conducta de riesgo como el hecho de tener más de una pareja simultanea sin usar preservativos- es de alrededor del 3-10% de la población. En Francia, las personas con mayor número de parejas utilizan más medidas preventivas. Sin embargo, no ocurre lo mismo en EE.UU. El uso del preservativo ha aumentado regularmente, siendo en la actualidad mayoritario entre los jóvenes occidentales sexualmente activos. Las personas casadas que no viven con su pareja también son las que más utilizan este método contraceptivo. Estos datos muestran que el preservativo es utilizado de manera frecuente, sobre todo entre los individuos potencialmente expuestos a un riesgo de infección por VIH (Hubert, Bajos y Sandfort, 1998). En el caso español, un 6% de la población había tenido dos o más parejas y el 3% se podía considerar en riesgo más de una pareja sexual en el último año y no utilización del preservativo siendo la tasa del 5% en hombres y del 1% en mujeres. Además, el uso del preservativo era más frecuente entre los jóvenes, los solteros y las personas que consumían gran cantidad de alcohol (Castilla et al., 1998). En definitiva, se ha confirmado una tendencia al aumento de las conductas preventivas. Además, estos resultados confirman la necesidad de reforzar las estrategias en educación sanitaria orientadas hacia los jóvenes. A partir de las aportaciones teóricas de estos modelos psicosociales y las revisiones empíricas, el objetivo de nuestro estudio es conocer el porcentaje de personas españolas adultas que presentan un perfil sexual de riesgo y constatar las diferencias existentes en actitudes, creencias y conductas entre este grupo de personas y aquellas que adoptan conductas sexuales preventivas. Esto nos permitirá orientar las políticas sociosanitarias de prevención, es decir, que las campañas se diseñen de forma más específica atendiendo a las necesidades y demandas de la población que se caracteriza por incurrir en este tipo de prácticas sexuales de riesgo.

4 MÉTODO Este estudio, de cobertura nacional urbana para las capitales de provincia con una población igual o superior a habitantes, se basó en una muestra probabilística polietápica, estratificada según el tamaño de las ciudades. La misma fue elaborada a partir de la información recogida del Instituto Nacional de Estadística acerca del Censo de Población y Vivienda de 1998 (INE, 1998). Se incluyeron 44 localidades pertenecientes a 43 regiones, lo que representa aproximadamente al 88% de la población urbana nacional. De esta forma, se confeccionó la muestra estratificada sobre el total de encuestas a realizar. Asimismo, debido a las pérdidas por efecto del rechazo de las personas, se incorporó una muestra adicional del 30%. El número personas que declinó la invitación de realizar la encuesta ascendió, por tanto, a La tasa de rechazo obtenida en España 30% fue prácticamente similar a las obtenidas en otros países europeos media del 25%. Al igual que en España, el rechazo en Europa se dio con mayor frecuencia en las grandes ciudades (Hubert, Bajos y Sandfort, 1998). Finalmente, la muestra consultada ascendió a 4197 domicilios de los cuales se hicieron efectivas 2935 entrevistas a hombres (50.7%) y mujeres (49.3%) de edades comprendidas entre los 18 y 45 años. El instrumento de recogida de datos diseñado para este estudio fue una encuesta de conducta sexual y de riesgo ante el VIH, que sigue el protocolo utilizado en diferentes países europeos Francia, Suiza, Inglaterra, Noruega, Portugal, Italia, Grecia y Alemania. Dicha encuesta contaba con los siguientes bloques de preguntas: variables sociodemográficas, variables psicosociales, vida y experiencia sexual, módulo de nuevos encuentros sexuales y, cultura y género. El levantamiento de los datos tuvo lugar entre los meses de abril y septiembre de Bajo la dirección de los investigadores principales y asociados al proyecto, el equipo de campo incluyó a 3 supervisoras de zona y 65 entrevistadores. Para poder interpretar los resultados que se presentan a continuación es importante mencionar que el margen de error con el tamaño muestral del estudio es del ±1,8% en el caso de una distribución dicotómica igual del 50% y del ±0.79% en el caso de una distribución de tipo minoritaria 5% frente a 95%, con una seguridad del 95.5%. A continuación se presentarán los diferentes resultados obtenidos sobre las características asociadas a la adopción de la conducta sexual de riesgo ante el VIH en la población adulta española. Para ello, se han realizado análisis de la varianza comparando sujetos de riesgo con sujetos con conducta preventiva. Estos análisis se aplicaron a las escalas de intervalo como dicotómicas o de porcentaje, ya que con grandes muestras los contrastes suelen ser robustos. RESULTADOS Conductas de riesgo La mayoría de la población estudiada es monógama. Así, el porcentaje de sujetos heterosexuales que tienen múltiples parejas es del 18% aproximadamente. De éstos, alrededor de un tercio un 7.6% del 18.3% no utilizó preservativos en su primera relación sexual con su nueva pareja.

5 Si se considera a la persona en riesgo como aquella que tiene más de una pareja el último año y no utiliza preservativo en su nueva relación (Castilla et al., 1998), un 5.4% de los hombres y un 2.6% de las mujeres españolas constituye el grupo de riesgo. Dichos datos se hallan en consonancia con los encontrado por Castilla et al. (1998) donde se estableció el 3% de la población como núcleo de riesgo más de una pareja sexual el último año y no utilización del preservativo siendo la tasa del 5% en hombres y del 1% en mujeres. Si se concibe desde el criterio americano más de cinco parejas anuales, el porcentaje de personas en riesgo sería del 3.1% en hombres y del 1.05% en mujeres. Además, un 0.65% de hombres y 0.22% de mujeres declaró haber tenido más de seis parejas en los últimos 12 meses y no haber utilizado el preservativo en la primera relación sexual que mantuvo con su última nueva pareja. Concretamente, en este estudio se ha definido la conducta sexual de riesgo ante el VIH como el hecho de haber tenido una o más nuevas parejas sexuales en los últimos dos años y que no se haya utilizado el preservativo en la primera relación sexual con la última nueva pareja. En este caso, se entiende por nueva pareja sexual a la persona con la cual se ha mantenido por primera vez relaciones sexuales durante los últimos dos años. Atendiendo a estas últimas definiciones, el porcentaje de personas que ha mantenido relaciones sexuales con una o más nueva(s) pareja(s) ha sido del 27% y de éstas un 84.9% ha manifestado protegerse en su primera relación sexual con esta pareja. Por tanto, según el criterio establecido, la proporción de personas que ha mantenido conductas sexuales de riesgo sobre la muestra total es del 4.1%. Así, con un 95.5% de seguridad se puede aseverar que la población de riesgo oscila entre el 3.31 y el 4.89%. Conducta de Prevención Se constata que el uso sistemático del preservativo a lo largo de la vida es más frecuente entre los jóvenes, ligeramente más en los hombres 17.8% hombres vs. 17.1% mujeres y las personas con mayor nivel educativo (véase tabla 1). Así, entre los años un 35% de hombres y mujeres declaraban usar siempre el preservativo frente al 5% de hombres y 6% de mujeres de años. De la misma forma, aproximadamente el 10.75% de las personas con un bajo nivel de educación manifestó utilizar sistemáticamente el preservativo en sus relaciones sexuales frente al 19.9% de las personas con un alto nivel educativo. Tabla 1. Uso del preservativo a lo largo de la vida según sexo, generación y nivel de educación Hombre Mujer Edad Nivel de educación Sin estudios Bajo Medio % N Alto Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

6 Asimismo, atendiendo a la efectividad del preservativo como método de protección contra la transmisión del VIH, tal y como cabría esperar, fueron estos mismos sujetos hombres, jóvenes, con un nivel alto de educación los que le otorgaron una mayor efectividad (véase tabla 2). Tabla 2. Efectividad del preservativo como método de protección contra el VIH según sexo, generación y nivel de educación Hombre Mujer Total Edad Nivel de educación Sin estudios Bajo Medio Alto Predictores de la conducta de prevención Con respecto a las características sociodemográficas, las personas más jóvenes son las que presentan una mayor adopción de conductas sexuales preventivas [Media conducta de riesgo = 30.9, Media conducta preventiva = 27.51; F(1,408)=26.056; p.0001]. Aquellas personas que utilizaron el preservativo con su última nueva pareja presentaban, en general, más información científica y menos mitos en cuanto a los conocimientos sobre la utilización del preservativo y la transmisión del VIH. Tal como se puede observar en la tabla 3, plantearon con más frecuencia como falsa la estrategia de desenroscar el preservativo para comprobar si estaba pinchado y con más frecuencia como verdadera la referida a la retirada de aire del depósito destinado al semen. También, consideraron menos frecuentemente como verdaderas las afirmaciones referidas al hecho de esnifar heroína y besarse en la boca como posibles desencadenantes de la transmisión del VIH. En cuanto a las estrategias de autoprotección con respecto a la transmisión del VIH, plantearon con más frecuencia como incorrectas las referidas a mantener relaciones sexuales siempre con la misma pareja y/o mantenerlas sólo con personas conocidas. Además, el 12% de las personas que utilizaron el preservativo en su primera relación con la nueva pareja frente al 7.2% dijeron haber asistido a un programa de educación sexual.

7 Tabla 3. Diferencias en conocimientos sobre el preservativo y el VIH Para usar bien preservativo necesario - Comprobar si esta pinchado - Retirar aire del depósito El SIDA se puede transmitir - Esnifando heroína - Besándose en la boca Para que no te transmitan SIDA necesario - Siempre la misma pareja - Practicas sexuales solo conocidos C. Riesgo Preservativo M SD M SD N Escala: 1 = Falso, 2 = No sabe, 3 = Verdadero F P.028 *.001 **.001 **.021 *.007 **.009 ** En lo referente a las creencias actitudinales, las personas que se habían protegido con la última nueva pareja, atribuyeron al preservativo menos costes y más beneficios (véase tabla 4). Concretamente, consideraron en menor medida que sean engorrosos de usar, creen dudas acerca del estado de salud, rompan el romanticismo de la relación, interrumpan el acto sexual, dé apuro plantear su utilización y que los que lo lleven sean 'fáciles' sexualmente hablando. Igualmente, estas personas, estaban más de acuerdo con que el preservativo da seguridad en la relación, previene del SIDA y las ETS y que las personas que lo utilizan son responsables. Además, mostraban una actitud más favorable hacia el uso del preservativo, atribuyéndole una mayor conveniencia. Tabla 4. Diferencias en costes, beneficios y conveniencia del preservativo Costes del preservativo - Engorros de usar - Crean dudas - Rompen el romanticismo - Interrumpen el acto sexual - Da corte decir: 'hay que ponerlo' - Los que llevan 'fáciles', promiscuos Beneficios del preservativo - Dan seguridad en la relación - Previenen el SIDA y ETS - Muestra responsabilidad Ningún método Preservativo M SD M SD F P.002 **.024 *.011 *.008 **.001 **.001 **.032 * N El preservativo... - Conveniente N = Totalmente en desacuerdo, 6 = Totalmente de acuerdo; 1 = Totalmente inconveniente, 6 = Totalmente conveniente Con respecto a la percepción de riesgo, las personas que usaron el preservativo percibían un mayor riesgo de transmisión del VIH si no se utilizara este método preventivo. Estas mismas personas, comparadas con aquellas que no habían utilizado ningún método, percibieron que la norma subjetiva o la actitud de la nueva pareja con respecto al uso del preservativo era más favorable, presentaron una mayor percepción de control personal del uso del preservativo en

8 situaciones de intimidad sexual y declararon una mayor intención de su uso en la próxima relación sexual. Además, afirmaron más marcadamente que se debe prever el uso de este método, mostrando así un patrón intencional positivo (véase tabla 5). Tabla 5. Diferencias percepción de control, percepción de riesgo, probabilidad de uso del preservativo y norma subjetiva Ningún método Preservativo F P M SD M SD Percepción de control personal P. de riesgo (sin preservativo) Uso condón próxima relación **.017 * N Porte y disposición de uso ** N Actitud la pareja hacia condón N = Totalmente incapaz, 6 = Totalmente capaz; 1 = Totalmente improbable, 6 = Totalmente probable 1 = Totalmente en desacuerdo, 6 = Totalmente de acuerdo; 1 = Totalmente negativa, 6 = Totalmente positiva Con respecto a la experiencia y uso previo, estas personas también se caracterizaban por haberse iniciado sexualmente más tarde, no convivir en pareja, haber utilizado algún método anticonceptivo con su primera pareja sexual, haber utilizado más veces el preservativo a lo largo de la vida y no haber estado embarazada o haber dejado embarazada a una chica. Por último, en lo que respecta al contexto relacional y comunicación, como se observa en la tabla 6, un mayor porcentaje de las personas que utilizaron el preservativo en su primera relación sexual con la nueva pareja, la identificaron como su primera pareja. Además, hablaron más con ella acerca de sus parejas anteriores, de la fidelidad y de la posibilidad de someterse al test del VIH. Tabla 6. Diferencias en convivencia en pareja, utilización de métodos anticonceptivos, embarazo, edad de inicio sexual y en varios criterios acerca de la nueva pareja Ningún método Preservativo F P M SD M SD Convivencia en pareja Uso condón en la vida Embarazo N Edad inicio sexual Uso método anticonceptivo 1ª vez N Primera pareja sexual Hablar de parejas anteriores Fidelidad Someterse al test VIH N = No, 1 = Sí; Escala: 1 = Nunca, 4 = Siempre *.012 *.023 *.005 **.001 ** DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las tasas de incidencia del VIH se han estabilizado o descendido en las poblaciones occidentales. Un bajo número de parejas y de contactos sexuales, explica porqué la difusión del VIH es tan lenta en el medio heterosexual occidental. De hecho, los datos confirman que la

9 mayoría de la población adulta española es monógama y el porcentaje de personas con conductas sexuales de riesgo no es mayoritario alrededor del 4%, coherentemente con lo indicado por las estadísticas europeas (Hubert, Bajos y Sandfort, 1998). Igualmente, el estudio muestra que las personas que utilizaron el preservativo en la primera relación sexual con su última nueva pareja se caracterizan por ser más jóvenes que los que no lo usaron. Nuestros resultados sobre la utilización del preservativo son convergentes con datos europeos precedentes (Hubert, Bajos y Sandfort, 1998) constatándose una tendencia ascendente en su uso. Las personas con conductas preventivas disponen de más conocimientos sobre la transmisión del VIH/SIDA y han participado en más programas de educación sexual. Esto podría mostrar la importancia y eficacia de estos programas, aunque en nuestro contexto sean limitados y no organizados de forma especifica en la curricula educativa, como es el caso escandinavo. Hay que decir que el porcentaje de personas que informó de haber recibido programas de educación sexual o sanitaria sobre el VIH fue inferior a un quinto de la población encuestada además, no se encontraron diferencias significativas entre comunidades autónomas, lo cual muestra que el déficit es general. En general, los resultados confirman los factores predictores teóricos planteados por los diferentes modelos psicosociales. Las personas que han realizado conductas de prevención se caracterizan por presentar: a) una actitud y una norma subjetiva más favorables hacia el uso del preservativo; b) un mayor control y planificación en su utilización; c) una mayor comunicación con la pareja sobre temas sexuales; d) una mayor percepción de riesgo de transmisión sexual del VIH si no se utiliza el preservativo; y, e) una mayor intención, disposición y hábito de uso de este método preventivo. Además, estas personas previamente han tenido en menor medida experiencia de embarazo. Todo ello, se da fundamentalmente en un contexto de relación de primera pareja y de no convivencia. Estos resultados son congruentes con los meta-análisis realizados acerca de los principales predictores de conductas sexuales preventivas (Sheeran et al., 1999; Albarracín et al., 2001). En el meta-análisis de Sheeran et al. (1999), los comportamientos preparatorios como llevar un preservativo o tenerlo disponible se han mostrado relacionados muy positivamente con su uso en relaciones heterosexuales. Aunque comunicarse sobre las ETS o el SIDA tenía una relación positiva pequeña con la conducta preventiva, el negociar concretamente la necesidad de utilizar el preservativo estaba muy asociado con su uso. Por tanto, estos resultados apoyan el punto de vista de que la planificación aumenta la probabilidad de uso del preservativo. Tanto nuestros resultados, que muestran una asociación del uso del preservativo con comunicación abierta y confianza en una nueva pareja, así como el meta-análisis de Sheeran y Orbell (1998), que encontró que la relación entre intención de uso del preservativo y su utilización era más fuerte en contextos de parejas estables, sugieren que la confianza y el carácter estable de la relación pueden reforzar la conducta preventiva. Esto reafirma la necesidad de la educación sanitaria orientada a los jóvenes antes de que formen parejas estables, como forma de reforzar el carácter normativo del uso del preservativo en las generaciones más jóvenes, tal como comienza a aparecer incipientemente.

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: a theory of planned behavior. En J. Kuhl y J. Beckman (eds.). Action Control: from Cognition to Behavior. Berlin: Springer-Verlag. Ajzen, I. (1988). Attitudes, Personality and Behavior. Chicago: Open University Press. Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, Ajzen, I. (1998). Models of human social behavior and application to health psychology. Psychology and Health, 13, Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Albarracín, D., Johnson, B. T., Fishbein, M. y Muelllerleile, P. A. (2001). Theories of reasoned action and planned behavior as models of condom use: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 127, Becker, M. H. (1974). The health belief model and personal health behavior. Health Education Monographs, 2, Boyd, B. y Wandersman, A. (1991). Predicting undergraduate condom use with the Fishbein and Ajzen and Triandis attitude-behavior models: implications for public health interventions. Journal of Applied Social Psychology,21, 22, Castilla, J., Barrio, G., De La Fuente, L. y Belza, M. J. (1998). Sexual behaviour and condom use in the general population of Spain, Aids Care, 10, 6, Eisen, M. y Zellman, G. L. (1986). Changes in incidence of sexual intercourse of unmarried teenagers following a community-based sex education program. Journal of Sex Research, 23, 4, Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behavior: an Introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison-Wesley. Hubert, M., Bajos, N. y Sandford, T. (1998). Sexual Behavior and HIV/AIDS in Europe. London: UCL Press. INE (1998). Censo de población y vivienda. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Janz N. K. y Becker M. H. (1984). The health belief model: a decade later. Health Education Quarterly, 11, 1, Rosentock, I. M. (1974). The health belief model and preventive health behavior. Health Education Monographs, 2, Sheeran, P., Norman, P. y Orbell, S. (1999). Psychosocial correlates of heterosexual condom use: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 125, Sheeran, P. y Orbell, S. (1998). Do intentions predict condom use?: meta-analysis and examination of six moderator variables. British Journal of Social Psychology, 37,

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Estudio sobre comportamientos sexuales en la poblacion general de 20 a 39 años (1998)

Estudio sobre comportamientos sexuales en la poblacion general de 20 a 39 años (1998) Estudio sobre comportamientos sexuales en la poblacion general de 20 a 39 años (1998) INTRODUCCION Hoy en día la transmisión por vía sexual es uno de los mecanismos fundamentales, si no el principal, en

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN: ALUMNADO

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN: ALUMNADO CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN: ALUMNADO Con el fin de evaluar los Programas de Educación Sexual dirigidos al alumnado se han aplicado dos tipos de evaluación: La Evaluación de Proceso nos permite

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Intención emprendedora en alumnos de la Universidad de Guanajuato

Intención emprendedora en alumnos de la Universidad de Guanajuato Intención emprendedora en alumnos de la Universidad de Guanajuato Eje temático: 3. La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes. Nivel Superior: Licenciatura Autores: Hernández Acevedo Silvia

Más detalles

CÓMO PREVENIMOS? CÓMO DISFRUTAMOS?: Promoción de una sexualidad saludable

CÓMO PREVENIMOS? CÓMO DISFRUTAMOS?: Promoción de una sexualidad saludable CÓMO PREVENIMOS? CÓMO DISFRUTAMOS?: Promoción de una sexualidad saludable Material elaborado por el Departamento de Formación y Prevención de SIDA STUDI La misión del Departamento de Formación y Prevención

Más detalles

PREVENIR PARA DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida

PREVENIR PARA DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida DISFRUTAR: Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/sida Material elaborado por el Departamento de Formación y Prevención de SIDA STUDI La misión del Departamento de Formación y Prevención

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Creen que hay mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual

Creen que hay mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual Creen que hay mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual. Esta efeméride está enfocada en informar acerca de la salud sexual,

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares)

SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares) SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares) FICHA METODOLÓGICA Universo de estudio: El universo de este estudio está compuesto por jóvenes (mujeres y hombres) de entre

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Salud y hábitos sexuales

Salud y hábitos sexuales 4/2004 Las conductas desde la perspectiva del sida El 39,2% de la población de 18 a 49 años (20.759.600), se ha hecho la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/sida (40,1% de los hombres

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO VII. DISEÑO METODOLOGICO a. Tipo de estudio: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal en el que se utilizaron métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas. Para la parte cualitativa

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Investigadores Responsables: Roberto González Flavio Cortés Siugmin Lay Edgar Valencia Juan Carlos Castillo Santiago, Noviembre 2, 2010 Radiografía

Más detalles

Metodología. Universo: Jóvenes años. Sexualidad y Anticoncepción entrevistas personales. Muestreo bietápico. 3.34% (95.

Metodología. Universo: Jóvenes años. Sexualidad y Anticoncepción entrevistas personales. Muestreo bietápico. 3.34% (95. 1 Metodología Universo: Jóvenes 15-24 años Total población española 15-24 años: 5.403.056 Fuente: INE : 2.772.175 : 2.630.881 Ámbito: Nacional Objetivo: Sexualidad y Anticoncepción Muestra: 2.015 entrevistas

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1 Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados, es decir que excluye a las personas que

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2015-2016 División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología Unidad de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Febrero de 2017 CONTENIDOS

Más detalles

Modelo de la Acción Razonada

Modelo de la Acción Razonada Modelos Psicológicos de la Salud que han abordado el VIH/SIDA Modelo de la Acción Razonada (Reasoned Action Model) Propuesto por Martín Fisbhein e Icek Ajzen, el modelo de Acción Razonada tiene sus inicios

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Mayo 2014- Argentina Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Alrededor del 90% de los jóvenes de entre 14 y 19 años manifestó haber usado algún método

Más detalles

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

INICIO DE RELACIONES SEXUALES INICIO DE RELACIONES SEXUALES Hablar del inicio de relaciones sexuales en nuestra población juvenil, evidencia una clara diferencia entre los jóvenes y adolescentes. Existen diversos factores que lo condicionan:

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA (Ajzen y Fishbein) I. ANTECEDENTES Y DESARROLLO HISTÓRICO La Teoría de

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia.

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia. Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia. Investigadores Julio C. Mateus Solarte MD., MSc Sandra Lorena Girón Vargas Econ., MSc Interventora

Más detalles

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 El 26 de septiembre de cada año se conmemora el día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes,

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Factores correlacionados con la intención de tener y con la historia de haber tenido relaciones sexuales bajo efectos de licor en adolescentes y

Factores correlacionados con la intención de tener y con la historia de haber tenido relaciones sexuales bajo efectos de licor en adolescentes y Factores correlacionados con la intención de tener y con la historia de haber tenido relaciones sexuales bajo efectos de licor en adolescentes y adultos jóvenes de cinco municipios del Valle del Cauca

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Honduras

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Honduras Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Honduras Encuesta de opinión pública 2013-2016 Resultados de país Tegucigalpa, agosto 2016 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de la

Más detalles

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Preservativos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Si bien el uso adecuado

Más detalles

Estudio sobre el tratamiento de la sexualidad y el sida en la familia entre jovenes de años (1999)

Estudio sobre el tratamiento de la sexualidad y el sida en la familia entre jovenes de años (1999) Estudio sobre el tratamiento de la sexualidad y el sida en la familia entre jovenes de 7-8 años () INTRODUCCION El presente estudio surge en el marco de la Campaña Mundial de ONUSIDA contra el sida para

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Guatemala

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Guatemala Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Guatemala Encuesta de opinión pública 2013-2016 Resultados de país Guatemala, agosto 2016 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de la población

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Belice

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Belice Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Belice Encuesta de opinión pública 2013-2016 Resultados de país Belice, agosto 2016 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de la población

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Panamá

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Panamá Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Panamá Encuesta de opinión pública 2013-2016 Resultados de país Panamá, agosto 2016 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de la población

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica Encuesta de opinión pública 2013-2016 Resultados de país San José, agosto 2016 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de la población

Más detalles

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DOBLE MÉTODO Dra. Núria Parera Junyent Área de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia derechos reservados. Unidad de Anticoncepción Dra.

Más detalles

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población. 3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. Pregunta 1 Los estudios epidemiológicos se clasifican en función de su finalidad en: a. Cualitativos y cuantitativos. b. Descriptivos y analíticos. c. Longitudinales

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Informe. Análisis Metodológico de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos

Resumen Ejecutivo del Informe. Análisis Metodológico de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos Resumen Ejecutivo del Informe Análisis Metodológico de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos Pablo Marshall Profesor Titular Escuela de Administración Pontifica Universidad Católica de Chile pmarshall@uc.cl

Más detalles

Encuesta de Opinión Pública 2015

Encuesta de Opinión Pública 2015 Encuesta de Opinión Pública 2015 FICHA TÉCNICA La primera Encuesta de Opinión Pública del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) se realizó con el objetivo de conocer las opiniones de la población

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018 DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018 LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ES UN DERECHO HUMANO DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN El Día Mundial de la Población se estableció en 1989, dos años después de que la población mundial

Más detalles

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA Summary Report SR-HN-vih-02 Honduras Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA CINCO PASOS DE JÓVENES Y ADOLESCENTES PARA ENFRENTAR EL VIH/SIDA HONDURAS 2002 La base de la evidencia:

Más detalles

Segmentación de consumidores de tomate ecológico en Castilla La Mancha en función de sus características socioeconómicas

Segmentación de consumidores de tomate ecológico en Castilla La Mancha en función de sus características socioeconómicas Segmentación de consumidores de tomate ecológico en Castilla La Mancha en función de sus características socioeconómicas M. Díaz 2, R. Bernabéu 1,2, M. Olmeda 1,2,R. Olivas 2 1 E.T.S. Ingenieros Agrónomos

Más detalles

BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC

BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC EL BARÓMETRO DE SOCYL. El Barómetro SOCYL es una encuesta permanente y periódica que estudia el comportamiento y opinión de la ciudadanía castellano-leonesa en temas de relevancia

Más detalles

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009)

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009) Evita riesgos innecesarios Usa el preservativo masculino o femenino en tus relaciones sexuales (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009) Situación de la epidemia de VIH/sida a nivel mundial¹ En los

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Nicaragua. Encuesta de opinión pública Región. Managua, febrero 2014

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Nicaragua. Encuesta de opinión pública Región. Managua, febrero 2014 Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Nicaragua Región Encuesta de opinión pública 2011-2013 Managua, febrero 2014 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de la población general,

Más detalles

Diseño muestral Se empleó un muestreo sistemático aleatorio en el que se seleccionaron probabilísticamente secciones electorales.

Diseño muestral Se empleó un muestreo sistemático aleatorio en el que se seleccionaron probabilísticamente secciones electorales. INFORME DE LA EMPRESA PARAMETRÍA SA DE CV, SOBRE LA ENCUESTA NACIONAL QUE REPORTA PREFERENCIAS ELECTORALES PARA DIPUTADOS, REALIZADA DEL 10 AL 15 DE ENERO DE 2015 Y PUBLICADA EN EL DIARIO EL FINANCIERO

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 3 de Junio de 218 REGISTRO REGINOAL DE SIDA Informe de Sida en Castilla y León. Año 217. 1.-INTRODUCCIÓN: CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-Junio de

Más detalles

9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio.

9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio. 9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio. 9.1.1. Información General Al preguntar lo que significa para ellos una ITS. (Tabla 1 ). Se observó que el 85%

Más detalles

Se encuestaron a 186 estudiantes de la facultad de Ciencias de la UNAN Managua, encontrándose los siguientes resultados:

Se encuestaron a 186 estudiantes de la facultad de Ciencias de la UNAN Managua, encontrándose los siguientes resultados: VIII. RESULTADOS Datos generales de la población encuestada Se encuestaron a 186 estudiantes de la facultad de Ciencias de la UNAN Managua, encontrándose los siguientes resultados: Las edades extremas

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2014. EVOLUCIÓN 1981-2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Septiembre 2016 Citación sugerida: Área

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2015. EVOLUCIÓN 1981-2015 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Mayo 2017 Citación sugerida: Área de

Más detalles

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador Muestra total Ciudad San Salvador Cantidad 356 Grupo de edades Media: 24.2 años 20-24 44%

Más detalles

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional { Dr. Roy Wong McClure 2012 Resumen global de la epidemia de Sida, 2009 Número de personas viviendo con VIH Total

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 Departamento de Epidemiología Agosto 2008 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 La epidemia de VIH-SIDA se inició en Chile en 1984, con la detección de 6 casos,

Más detalles

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico VIII. RESULTADOS Para la obtención de los resultados y el logro de los objetivos propuestos sobre conocimientos, actitudes y prácticas del VIH/SIDA en la Penitenciaria Nacional de Tamara, Honduras. C.

Más detalles

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo 1 Introducción Los hábitos deportivos de población en edad escolar, constituye

Más detalles

Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Javier Martínez Salmeán Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Severo Ochoa de Madrid ÍNDICE 1. Realidad Sexual y anticonceptiva

Más detalles

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Boletín N 136 ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA DIRECTOR EJECUTIVO David Sulmont PREVENCIÓN ANTE SISMOS DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Sandro Macassi COORDINACIÓN DEL ESTUDIO Vania Martínez INFORMES iop@pucp.edu.pe

Más detalles

I. Metodología del muestreo y de la encuesta

I. Metodología del muestreo y de la encuesta I. Metodología del muestreo y de la encuesta El diseño de la muestra La muestra para la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Cuba se diseñó para proporcionar estimados de algunos

Más detalles

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO OMERCIO, CONSUMO Y TURISMO Julio 1998 POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO Índice SÍNTESIS...1 INTRODUCCIÓN...3 FICHA TÉCNICA...6 A - TURISMO...8

Más detalles

CAPÍTULO 18. LAS EXPERIENCIAS SEXUALES. 1. La edad de iniciación sexual.

CAPÍTULO 18. LAS EXPERIENCIAS SEXUALES. 1. La edad de iniciación sexual. CAPÍTULO 18. LAS EXPERIENCIAS SEXUALES. 1. La edad de iniciación sexual. 1.1. La mayoría de la juventud está sexualmente iniciada. Las políticas destinadas a prevenir el SIDA han establecido la conveniencia

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer Trimestre 2013 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora fuertemente en el primer trimestre de 2013 y registra su mejor nivel desde

Más detalles

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA SILVIA PORRAZ CASTILLO, LENY MICHELE PINZÓN LIZARRAGA Introducción Ante los nuevos retos

Más detalles

1º PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1º PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 1º PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS Y ACCIONES RELACIONADOS A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL SUBSECTOR PÚBLICO RESULTADOS PRELIMINARES TOTAL PAÍS

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador Encuesta de opinión pública 2013-2016 Resultados de país San Salvador, agosto 2016 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

Método. Mujeres 82 Primaria 16. Metodología

Método. Mujeres 82 Primaria 16. Metodología LA INTENCIÓN DE USO DE PÁGINAS WEB DE EMPLEO. ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANEADA Y LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD. Introducción La mala situación económica en España, con una tasa de desempleo

Más detalles

EL ACERCAMIENTO DE LOS PRESOS VASCOS,

EL ACERCAMIENTO DE LOS PRESOS VASCOS, EL ACERCAMIENTO DE LOS PRESOS VASCOS, LA VIOLENCIA CALLEJERA Y LA PACIFICACIÓN Enero 1999 EL ACERCAMIENTO DE LOS PRESOS VASCOS, LA VIOLENCIA CALLEJERA Y LA PACIFICACIÓN Índice SÍNTESIS...1 INTRODUCCIÓN...4

Más detalles

Reporte metodológico general

Reporte metodológico general Reporte metodológico general Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas ENCUP 2012 El objetivo de este documento es describir el desarrollo metodológico del levantamiento del estudio

Más detalles

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1 Cultura política y democracia en Colombia, 2009 197 ANEXOS Anexo A. Descripción técnica de la muestra Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados,

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

ACCIONES DELICTIVAS EN

ACCIONES DELICTIVAS EN ACCIONES DELICTIVAS EN LA Marzo 1999 http://www.euskadi.net/estudios_sociologicos ACCIONES DELICTIVAS EN LA Índice SÍNTESIS...1 INTRODUCCIÓN...3 FICHA TÉCNICA...5 A INCIDENCIA Y TIPOS DE ACCIONES DELICTIVAS...7

Más detalles

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En el área programática del Hospital X se detectó en los dos últimos años un aumento de la cantidad de casos de HIV en jóvenes de 12 a 25 años. Hubo campañas sobre HIV en la zona

Más detalles

Se frena la caída de la confianza de los consumidores navarros en el primer trimestre del año

Se frena la caída de la confianza de los consumidores navarros en el primer trimestre del año Encuesta de Coyuntura Económica del Consumidor en Navarra 1º Trimestre 2009 Se frena la caída de la confianza de los consumidores navarros en el primer trimestre del año La confianza de los consumidores

Más detalles

Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 82

Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 82 Apéndice I Descripción técnica del diseño muestral 293 Apéndices Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral Diseño de la muestra 82 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos

Más detalles

MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 556/14 17 DE DICIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador Mujeres TCS según categoría y ciudad Categoría San Salvador Acajutla

Más detalles

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con

Más detalles

ESTUDIO CIS nº 2664 ENCUESTA SOCIOLÓGICA A HOGARES DE LA POBLACIÓN GITANA

ESTUDIO CIS nº 2664 ENCUESTA SOCIOLÓGICA A HOGARES DE LA POBLACIÓN GITANA ESTUDIO CIS nº 2664 ENCUESTA SOCIOLÓGICA A HOGARES DE LA POBLACIÓN GITANA FICHA TÉCNICA Convenio: Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. Ámbito: Nacional. Se excluyen la Comunidad Autónoma de Canarias

Más detalles

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN Situación de la epidemia de VIH/sida a nivel mundial 1 : En los últimos años se han producido avances prometedores en las iniciativas

Más detalles