Informe Técnico al Comité Científico del Estudio del Fenómeno El Niño, ERFEN CPPS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Técnico al Comité Científico del Estudio del Fenómeno El Niño, ERFEN CPPS."

Transcripción

1 Informe Técnico al Comité Científico del Estudio del Fenómeno El Niño, ERFEN CPPS. Diagnóstico de las condiciones biológicas, pesqueras y Socioeconómicas de la zona norte de Chile Subsecretaría de Pesca y cuicultura Rubén. Pinochet P. Noviembre de 214 1

2 RESUMEN EJECUTIVO 1 Se analizan los principales indicadores biológicos - pesqueros de las especies que sostuvieron la actividad cerquera de la Zona Norte (XV IV Región) en el 213, comparándolos con la serie histórica reciente. Se entregan los resultados operacionales de la actividad de la flota, centrando el análisis en la captura, esfuerzo, rendimiento y en los indicadores biológicos relevantes, como son la composición de talla - edad y los índices reproductivos, conjuntamente con analizar los cambios en las condiciones oceanográficas imperantes en la Región. demás se presentan los resultados de los monitoreos de desove (junio a diciembre 213) y de reclutamiento (octubre 213 a marzo 214) de la anchoveta. Diagnóstico ecosistema marino El ecosistema marino donde se desarrolla la pesquería pelágica del norte de Chile ha experimentado a través de su historia importantes cambios climáticos oceanográficos de corta y larga duración. En la anchoveta, especie de distribución superficial y costera, las alteraciones oceanográficas que se presentan en la Región introducen factores desestabilizadores que afectan los procesos de migración, reclutamiento y reproductivos y modifican su comportamiento gregario. Componente Oceanográfico En la zona intertropical se manifestaron condiciones ENOS neutrales, desde mayo de 212 hasta mayo de 214, lo que se reflejó en las condiciones oceanográficas normales locales en los cuatro cruceros realizados en la zona norte entre diciembre 212 y diciembre 213. Se pronosticó para mediados de 214 el comienzo de un nuevo período cálido El Niño. Durante el crucero de diciembre de 212, se observaron altas concentraciones de clorofila asociadas a los focos de surgencia, la cual fue más activa en la península de Mejillones. El crucero de marzo-abril de 213 presentó anomalías de temperatura superficial (TSM) neutras y de salinidad (SSM) positivas, que se relacionaron con un remanente de agua subtropical (ST) típicamente presente en la época de verano. El crucero de agosto-septiembre 213 mostró procesos de surgencia de débiles a moderadas y los núcleos productivos de clorofila (y TSM no significativas) fueron asociados a la entrada de ST al sector costero, por el relajamiento de la surgencia. El crucero de diciembre 213 se desarrolló bajo condiciones de viento normales para la zona norte y las áreas de surgencias más intensas se asociaron con TSM y SSM negativas (de <-2 C y <-,2, respectivamente), mientras que las áreas de surgencia menos intensa se relacionan con el transporte hacia la costa de agua oceánica más cálida, de origen Subtropical. En las series de tiempo satelital se observa que los dos primeros meses del año 213, se registraron TSM de hasta +1 C en el sector sur de la zona de estudio continuando en marzo con una rápida aparición de TSM negativas pero menores a -1 C para toda la zona y que se mantuvieron hasta agosto. Entre noviembre 213 y enero de 214 la tendencia fue hacia valores de TSM positivos de hasta 1 C. En la distribución de clorofila de la serie se destaca una disminución de las concentraciones promedio desde fines de 27, principalmente para el sector entre los 18 y 23 S. El sector costero del área entre los 18 y 2 S, se mantuvo a través de la serie como el más productivo. Los períodos de tiempo que registran mayores concentraciones de clorofila en la serie coinciden con los periodos de transición o ENOS neutrales más prolongados. 1 Fuente: IFOP, M. Gabriela Böhm S. et al 214. REQUIRENTE: SUBSECRETRÍ DE ECONOMÍ Y EMPRESS DE MENOR TMÑO. Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño. Usuarios: Subsecretaría de Pesca y cuicultura. Programa Seguimiento de Pesquerías. 2

3 Componente Pesquera Las capturas de la zona norte muestran una tendencia fluctuante asociada principalmente con la disponibilidad de anchoveta, la variabilidad en las condiciones ambientales y el desplazamiento del recurso entre el sur del Perú y norte de Chile y viceversa. Las capturas en la zona norte presentan una concentración histórica en la Zona rica ntofagasta (sobre 9%) liderando la extracción la flota industrial (> 8%). En la Zona Caldera Coquimbo la operación se centra sobre la flota artesanal (>6%). Este patrón de concentración histórico de las capturas es similar al reportado para anchoveta, especie objetivo que sustenta la actividad extractiva en esta área contribuyendo con el 9% de las capturas. La anchoveta corresponde a un stock compartido con la pesquería de la Región Sur del Perú, área que también ha experimentado una fuerte caída en sus desembarques alcanzando el 213 sólo 25 mil t respecto a las 358 mil t del 212 (Fuente: IMRPE). En la Zona de rica ntofagasta las capturas de anchoveta registran dos períodos, el primero entre 21 y 25 con altas capturas (promedio: 935 mil t) y el segundo del 26 al 212 con niveles medios (promedio: 772 mil t). En el 213 se mantiene la tendencia del segundo período (captura: 691 mil t), donde destacan las bajas capturas del primer semestre. l respecto, esta situación se refleja en el escaso ambiente de pesca detectado por la flota desde la última semana de febrero a junio con volúmenes menores a 1 mil t en marzo y junio. No obstante, esta situación a la baja se revirtió en parte en el segundo semestre con un importante repunte en el último trimestre, superando los niveles alcanzados en el 212. Los desembarques registraron una fuerte estacionalidad, con máximos en octubre y noviembre (164 y 137 mil t), destacando el puerto de Iquique como el principal (58% de los volúmenes), tendencia similar a los años anteriores y que está dada por la mayor concentración de la flota - planta y la disponibilidad de recursos. En segundo lugar se ubicó el puerto de rica (26%) y luego Mejillones (16%) por la menor actividad operativa. Espacialmente las capturas de anchoveta en la Zona rica ntofagasta presenta un patrón de distribución concentrada entre la costa y las 2 millas (71%) y latitudinalmente destacan tres áreas de concentración: (i) cercana al puerto de rica (entre el límite norte de Chile y Punta Madrid) (26%), (ii) Punta Lobos Caleta Paquita (2%) y (iii) Punta Grande Punta Tetas (17%), con una distribución que se extiende hacia el sur, superando el puerto de ntofagasta en el último trimestre y en sentido este oeste alcanza las 5 millas de la costa. Entre el 26 y 213, se observan dos tipos de desplazamientos el primero desde la zona sur del Perú y el segundo es un traslado general del stock alcanzando la parte norte de Caldera. En los últimos años se observó un bajo resultado operacional de la flota industrial, lo que se reflejó en la menor capacidad de bodega desplazada, registrándose una disminución de 6,1 millones (promedio 22-25) a 3,8 millones de m 3 (29-212). En el 213 se desplazaron 3,3 millones, lo que indica una fuerte reducción en el esfuerzo provocado por la menor disponibilidad de recurso. La flota industrial realizó en el 213 un total de viajes, de los cuales el 85% fueron exitosos, cifra similar respecto al 212. El esfuerzo fue orientado a la anchoveta con una baja intencionalidad hacia el jurel y caballa. Es importante señalar que la flota sale a operar cuando el ambiente le es favorable, lo que permite por una parte, reducir el esfuerzo y por otra incrementar los rendimientos de pesca. En este contexto, desde la última semana de febrero hasta la segunda semana de abril la flota paralizó sus actividades ante el escaso ambiente de pesca. Esta estrategia de operación reduce el esfuerzo mejorando en parte los rendimientos de pesca los que se han mantenido en los últimos dos años en 8 t/vt y 18% de utilización de bodega. 3

4 En la macrozona Caldera - Coquimbo se capturaron 91 mil t (212: 99 mil t y 211: 119 mil t), volumen asociado principalmente a la operación de la flota artesanal (71%), con predominio de Caldera (59%). La anchoveta lideró las capturas con reportes de 35 mil t, seguidas por el jurel (3 mil t) y la caballa (9 mil t). Los valores de estos últimos recursos deben ser considerados con cautela debido a probables sub y sobrereportes entregados en las descargas. Estructura de Tallas Componente Biológica En relación a los indicadores biológicos, la estructura de talla de la anchoveta del 213 presentó un rango entre 6, y 18,5 cm en la Zona rica ntofagasta, con una distribución unimodal constituida principalmente por ejemplares de mediano tamaño (14, a 16, cm: 86%), registrándose una escasa presencia de reclutas (< 1%) en las capturas, similar a lo registrado el 211 y 212. En los últimos dos años se ha registrado la menor incidencia de reclutas en comparación con los estimados para años anteriores al 25 (superaban el 2%). No obstante, es importante señalar que los muestreos son un reflejo de las áreas de operación de la flota y no corresponde a un monitoreo específico de reclutamiento, por lo que estos resultados difieren de los estimados en el proyecto de evaluación hidroacústica, pero recoge la tendencia descendente estimada en dichos estudios. En Caldera el recurso presentó una distribución bimodal, con una amplitud de tallas que osciló de 9,5 a 19, cm, con moda principal en 16,5-17, cm (33%) y secundaria en 13, cm (12%). La incidencia de reclutas alcanzó 2%, con mayor presencia en marzo (5%) y abril (3%). En Coquimbo, las tallas fluctuaron entre 1, y 18, cm, con distribución bimodal y moda principal en los 16, -16,5 cm (31%), concentrándose el 54% de las capturas en ejemplares medianos (15, - 16,5 cm). La presencia de reclutas fue baja, similar a Caldera. Edades La estructura de edad de la anchoveta, en la Zona rica - ntofagasta, se distribuyó entre los grupos y IV, concentrándose la captura en el grupo II (59%) y el I (31%), tendencia similar respecto al 212. La mayoría de los ejemplares del GE I presentan tallas mayores a 12 cm, lo que determina un bajo reclutamiento. La estructura de edad en Caldera - Coquimbo presentó una distribución del grupo al IV, siendo el II el que concentró la mayor captura en número (45%) y un reclutamiento que alcanzó el 2%. Reproducción Respecto al monitoreo del desove de la anchoveta del año 213 los índices reproductivos de la Zona rica - ntofagasta no manifestaron el descenso característico de la actividad ovárica en los meses de otoño, con registros de IGS que se mantuvieron en torno al 5%. partir de junio la actividad incrementó y se mantuvo con IGS relativamente altos hasta diciembre. Por su parte, el indicador histológico (ID) señaló desoves menos intensos en julio, con aumento más bien gradual en agosto, mientras que el descenso de la intensidad de desove en noviembre fue menos definido, antecedentes que permitieron deducir que en el año 213 los desoves fueron más intensos hacia mediados y fines de primavera. El período de la máxima intensidad de desove (MID) de acuerdo al criterio de ID 25% se manifestó desde fines de julio e inicio de agosto hasta la última semana de octubre. En el bimestre noviembrediciembre, la tendencia al descenso del ID, conjuntamente con el incremento gradual en la frecuencia de atresia evidenció la disminución de la intensidad de desove. 4

5 En la Zona de Caldera los desoves se intensificaron a partir de agosto con valor máximo en octubre, mientras que en la Zona de Coquimbo, los registros señalaron el levantamiento de la actividad en agosto. Reclutamiento En el monitoreo diario del reclutamiento se determinó una escasa incidencia de reclutas (<1%), con 66 millones de ejemplares, concentrando el 54% la flota industrial. Investigaciones previas realizadas en la Zona de rica ntofagasta confirman que la mayor captura de juveniles ha sido registrada de octubre a marzo de cada año, observándose en algunos años una incidencia hasta en julio. Para la Zona de Caldera - Coquimbo se reportó un bajo porcentaje (1% y 9%, respectivamente), siendo extraído por la flota artesanal. El análisis temporal indicó presencia de juveniles en el primer trimestre del 214 en ambas zonas, destacando la mayor presencia en febrero en Coquimbo (27%). Se realizó el modelamiento estadístico mediante la aplicación del GM con el propósito de explicar la variabilidad de las capturas de anchoveta respecto a variables como la latitud, longitud, temperatura, clorofila y estación del año. Los resultados señalan que el mayor aporte corresponde a las variables espaciales (latitud y longitud) y la clorofila, tendencia similar a los estimados en los cruceros hidroacústicos. El bajo aporte de las variables ambientales en los casos analizados puede deberse a su característica monótona, que determina que la anchoveta se localiza en rangos muy estrechos de las correspondientes variables, lo que determina un bajo aporte en varianza. El jurel extraído entre rica y Coquimbo presenta entre el 26 y 21 niveles promedios de 19 mil t, para disminuir abruptamente a sólo 22 mil t el 212 y aumentar a 45 mil el último año, reducción que está directamente asociada a las cuotas de captura y a la mayor disponibilidad de anchoveta en áreas más costeras. En la Zona rica - ntofagasta la flota extrajo 15 mil t de jurel en el 213, cifra levemente superior comparado con el 212 (11 mil t). El análisis temporal señala que ésta se concentró en algunas semanas de abril a julio (86%), lo que evidencia la fuerte intensidad de pesca en cortos períodos. En la Macrozona Caldera - Coquimbo las capturas de jurel alcanzaron las 3 mil t. No obstante los reportes del item otras especies (16 mil t) se deben considerar con cautela, por probables sub y sobre-reportes de anchoveta y jurel, principalmente en Caldera. Las embarcaciones artesanales concentraron el 98% de los viajes, comportamiento observado en los últimos diez años. mbas zonas registraron altos índices de rendimiento, los que se relacionan con la baja capacidad de bodega y el buen desempeño de la flota artesanal. La estructura de tallas del jurel presentó, en la Zona rica ntofagasta, una distribución de 13 a 41 cm, destacando el grupo mayoritario de 15 a 2 cm (95%) y aumentando la participación de ejemplares bajo la talla mínima legal de 92% (212) a 99% (213). En Caldera y Coquimbo la distribución se desplazó a tallas mayores, entre 17 y 51 cm, presentándose una menor incidencia de ejemplares bajo los 26 cm (8 y 4%, respectivamente).en resumen, se puede señalar que en la medida que se avanza de norte a sur las tallas de jurel son mayores. La estructura de edad de la Zona rica - Coquimbo (2 213) está determinada por las características que presenta la Zona rica - ntofagasta, que registra la mayor abundancia de la macrozona. Durante el 213 la estructura por grupo de edad de jurel en la Zona rica Coquimbo se distribuyó entre los grupos de edad (GE) I y XIV, concentrándose la mayor captura en el GE II, lo que coincide con el alto número de peces bajo la talla mínima, que se asocia con un buen reclutamiento. En la Zona Caldera-Coquimbo se 5

6 observa la presencia de jurel con GE mayores a XI, aunque de muy baja captura estos GE son inusuales en esta zona. Esta zona se caracteriza históricamente por la presencia de grupos de edad, IV, III y II, correspondientes a peces juveniles. Entre enero y julio el jurel de la Zona Norte se encuentra en el proceso de reposo reproductivo. En este sentido y sobre la base que las capturas se sustentan, desde hace más de quince años, en ejemplares de baja talla, el índice gonadosomático no supera en el primer semestre el 1%, los que aumentan hacia fines de año de acuerdo al patrón reproductivo. El análisis de la pesquería de caballa resulta complejo dado que el recurso no está sujeto a cuotas. La extracción de esta especie resulta una alternativa ante la baja disponibilidad de anchoveta y en muchas ocasiones, se obtiene en pescas mixtas con jurel, especie que ha estado sujeta a una disminución de la cuota dado su actual condición (213: 48 mil t para la Zona rica Coquimbo). demás, la caballa se considera buffer con sobre y sub-reportes principalmente en la Zona de Caldera donde la actividad se concentra en la flota artesanal sin obligación de certificar los desembarques. Las capturas de caballa alcanzaron en el 213 las 7 mil t entre rica y ntofagasta, lo que implica una disminución de 28% respecto al 212. La flota industrial concentró la pesca en la Zona de ntofagasta (45%), situación que es concordante con los volúmenes de jurel obtenidos en esta área. Se registró una fuerte variabilidad de las capturas, con los máximos en mayo y julio. En Caldera y Coquimbo los reportes indican 9 mil t de caballa, cifra que se duplicó respecto al 212. La primera zona aporta con el 82% de las capturas. l analizar las tallas de Caldera se observó una distribución bimodal, con un rango entre 31 y 4 cm, con moda principal en 31 cm (38%) y secundaria en 37 cm (26%). En la Zona de Coquimbo la distribución fue multimodal, oscilando de 3 a 38 cm, con moda principal en 32 cm (27%) y secundarias en 36 y 38 cm. En los últimos años las operaciones de pesca se realizan en períodos restringidos donde se concentra la mayor disponibilidad de recursos, lo que ha incidido en que las empresas han ido incorporando a las plantas tecnología de punta para la obtención de productos con altos estándares de calidad y operando en un ambiente cada vez más libre de contaminación. Esto se traduce, en mantener la captura el menor tiempo posible en bodega, implementar, en algunas embarcaciones, un sistema de refrigeración para mejorar la calidad de la pesca y así disminuir o atrasar los procesos de autolisis. Por otra parte, la materia prima permanece el menor tiempo en los pozos de almacenamiento para prevenir la descomposición. demás en este proyecto se incorporaron, por segundo año, algunos resultados para avanzar en el tema del enfoque ecosistémico en la pesquería. l respecto, con la información recopilada a bordo se analizó cualitativamente la presencia de predadores como lobos marinos, aves y otras especies relevantes como el grupo medusas, entregando la distribución espacio temporal y las especies presentes en las faenas de pesca. Paralelamente se estimó el tiempo de observación a bordo y la diversidad de especies presentes en las operaciones de pesca. De acuerdo a los últimos resultados del reclutamiento de anchoveta obtenido en el crucero hidroacústico, a la estimación de huevos del proyecto MPH y a las condiciones de ENSO neutrales que se espera continúen hasta al menos el segundo trimestre del 213, se puede inferir que los niveles de las capturas de anchoveta el año 214 en la Zona rica ntofagasta no superarían las 75 mil toneladas. 6

7 Finalmente, sobre la base de los antecedentes la actividad pesquera en la zona norte no se aprecia que ésta experimentará mayores cambios, mantendrá sus niveles actuales de capturas, ajustará las salidas de pesca de acuerdo a su desempeño operacional tendientes a mejorar y diversificar su producción para agregar mayor valor a la materia prima. spectos Socio - económicos El sector pesquero de la zona norte de Chile (rica a ntofagasta), desde la década de los 9 ha venido realizando ajustes en la capacidad extractiva y de procesamiento de recursos pelágicos, tales como anchoveta, jurel, sardina, y caballa entre los más importantes. Los sucesivos ajustes en el nivel de empleo se deben a una menor abundancia de todos los recursos pelágicos de la zona y a la sobre capacidad de pesca y procesamiento en Chile y Perú. Un problema mayor, no resuelto, es que los recursos presentan una alta movilidad transfronteriza entre ambos países, lo que ha hecho difícil su cuantificación y manejo sustentable. Los factores de riesgos más determinantes en el negocio de la harina y el aceite de pescado corresponde a la disponibilidad de especies pelágicas en zonas habituales de pesca en Chile, el traspaso de flota pesquera del centro de Perú al sur con el consecuente aumento de las capturas del stock compartido con Chile, y las fluctuaciones de precios de la harina y aceite de pescado, las variaciones del tipo de cambio y fluctuaciones en el precio de los combustibles, también son factores de riesgo para la industria. Entre el 25 y 213 se capturaron 387 mil t menos, y se perdieron 1.6 plazas de trabajo en el sector industrial (-42%). Luego, la reducción de empleo es consistente y significativa con una menor captura y producción de recursos pelágicos. Contingencia 2 Uno de los principales problemas de la falta de recursos del norte, es la notable caída de las capturas de jurel, desde las 16 mil t promedio anuales entre 21 y 21, a cerca de 16 mil t el 213. Lo mismo ocurrió con la caballa que de un promedio de 11 mil t anuales pasó a 7 mil t, en igual período. Sector artesanal El sector artesanal entre los años 26 y 21 mantuvo desembarques en promedio de 1 mil t, pero a partir del 211 se incrementan hasta alcanzar las 12 mil t anuales. Cifra que permite mantener estable la actividad y los ingresos mensuales. Cualquier captura inferior a las 1 mil t implica una reducción de los ingresos mensuales de los pescadores artesanales en proporción directa a la rebaja de las capturas En anexo se presentan dos informes con las características socio - económicas, de las zonas de rica - ntofagasta y de Caldera Coquimbo. 2 Posibilidad o riesgo que suceda un hecho inesperado o accidental. 7

8 Condiciones ambientales y la influencia en la distribución espacial de los recursos pelágicos Las especies pelágicas realizan desplazamientos en sentido este oeste, comportamiento asociado con procesos biológicos, pesqueros y ambientales como los de tipo trófico, reclutamiento, reproductivos, entre otros. Para la anchoveta estos desplazamientos tienen relación con las zonas de gradientes. demás suman los cambios estacionales donde, en primavera y verano (estación cálida) la anchoveta se localiza más costera debido a la intensa surgencia ocurrida en la zona, en tanto en otoño invierno (estación fría) la intensidad de ésta disminuye, encontrándola más alejada de la costa. El patrón anterior muestra alteraciones cuando la zona es afectada por cambios que ocurren con los eventos El Niño y La Niña. continuación se analizará la influencia de las condiciones ambientales como una de las causas que explicarían la tendencia a la baja de los indicadores pesqueros y biológicos. Un ejemplo de esto son los cambios de distribución espacio temporal de la anchoveta de corto (estacional) y largo plazo (interanual), lo que se traduce en desplazamientos en sentido latitudinal y longitudinal. En sentido latitudinal se observan dos áreas tradicionales de concentración, (i) una cercana al Puerto de rica (entre el límite norte de Chile y Punta Madrid) y (ii) al sur del puerto de Iquique (entre Caleta Chucumata y el Río Loa). Se destaca en el año 21 bajas capturas en las áreas tradicionales, una distribución más homogénea y desplazamientos hacia la zona sur del área de estudio que se vislumbraron el 29. El año 27 se observa un comportamiento similar al 21, sin embargo el área sur registra una de las más bajas capturas. En tanto, en el 28, 29, 211 y 212 presentan las mayores capturas en áreas tradicionales. La anchoveta presenta áreas históricas de concentración, determinando una ocupación del espacio característica para la especie. Sin embargo, existen cambios interanuales de distribución y abundancia que resultan de cambios bio-oceanográficos. Estos cambios de concentración pueden analizarse a través del índice de agregación (IE). l respecto, en los años 25 y 211 se observan los menores valores de IE (,3313 y,3317, respectivamente), donde la ocupación fue más homogénea con una variabilidad proporcional de la abundancia en relación al área. En tanto, en el 28 y 24 los registros son máximos (,39 en cada año) lo que señala que el recurso es más heterogéneo con respecto a la ocupación y distribución en el espacio. En sentido longitudinal el análisis histórico muestra que la anchoveta registró sobre el 6% de las capturas en áreas costeras. En el 27, 25, 21, 211 y 213 el recurso se registró más disperso y distribuido en áreas oceánicas coincidiendo con una condición fría que predomina la zona, lo que incide en el accionar más oceánico de las embarcaciones (entre 4 y 5 millas), focalizando sólo el 6 a 65% en la costa. Históricamente en las primeras 2 millas se registra más 8% de las capturas (Figura 148). Estos desplazamientos latitudinales y longitudinales, se tradujeron en una alta variabilidad interanual de las capturas, destacando que las mayores caídas anuales de las capturas coinciden con las anomalías El Niño. Sin embargo, al inicio de cada período El Niño es posible observar importantes niveles de captura, esto podría ser explicado ya que estas alteraciones ambientales producen un acercamiento de la anchoveta hacia la costa y un desplazamiento desde el sur de Perú al norte de Chile quedando accesible a la flota, posteriormente la anchoveta se presenta dispersa y asimétrica por lo tanto menos accesible a los artes de pesca afectando los niveles de captura (Ñiquen et al., 1999). Estos cambios de distribución espacial del recurso y la menor disponibilidad inciden en el bajo resultado operacional de la flota industrial, situación observada tanto en el esfuerzo, bodega desplazada como en el rendimiento. 8

9 % de captura Rangos latitudinales 1 % de captura acumulada >7 Distancia a la costa (mn) Figura 1. Distribución de las capturas totales, por estrato longitudinal (distancia a la costa) y latitudinal para anchoveta en la Zona rica ntofagasta. Serie 25 a

10 Sin embargo lo anterior es el resultado visible de la influencia de las condiciones ambientales a los procesos biológicos como el desove y el reclutamiento. En este contexto, existe un claro consenso en que los cambios ambientales afectan estos procesos desarrollando por parte de la anchoveta estrategias reproductivas como el almacenamiento de energía en períodos de alta producción de fitoplancton (energía de la cual depende el tamaño y el número de huevos), variaciones en la intensidad y duración del proceso de desove (Balech y Ferrando, 1964; Gómez, 28; Leal et al., 29). Sin embargo, grandes abundancias de fitoplancton o fuertes vientos en la zona (altos niveles de surgencia) no aseguran el éxito del reclutamiento, ya que existe una ventana óptima ambiental (Bakun, 1996). Por ejemplo, la turbulencia en años con vientos fuertes, puede dispersar el alimento de las larvas y jugar en contra del reclutamiento al presentarse una alta mortalidad natural por carencia de alimento. Figura 2. Índice de agregación (IE) de anchoveta en la Zona rica- ntofagasta. ños En resumen, existe un fuerte control ambiental en el éxito de la supervivencia y crecimiento de las poblaciones juveniles antes que éstas migren hacia el hábitat adulto. En este contexto, los eddies (fenómenos oceanográficos) pueden ayudar a explicar esta variabilidad, dado su capacidad de retener tanto a larvas y huevos como al fitoplancton, alimento de éstas. Estos fenómenos pueden presentar distintas intensidades. Los períodos cálidos se caracterizan por la persistencia de giros anticiclónicos en los meses de primavera y verano (Díaz, 1997), los cuales pueden forzar el desplazamiento de huevos y larvas hacia ambientes oceánicos, menos expuestos a depredadores, aumentando el éxito del reclutamiento a pesar de presentar menor cantidad de alimento. En cambio, en los períodos fríos se puede reducir el éxito reproductivo, ya que la intensidad de estos fenómenos es baja o inexistente, acercando a los huevos y larvas hacia ambientes altamente poblados, donde la fauna y los predadores pueden afectar negativamente el desove. Lo anterior puede tener certeza ya que los resultados en relación a los estimados del reclutamiento (Castillo et al., 212) registraron el año 27 y 211 los valores más bajos de la serie reciente (21% y 26%, respectivamente), cifras relacionadas con el período de desove más frío observado en la zona norte. En tanto los inviernos más cálidos de la zona se registraron los años 28, 29 y 21, períodos donde se observan los mayores reclutamientos de un 46, 38 y 88%. 1

11 De acuerdo a los resultados entregados por Braun et al. (211) en los años 27 y 29 se estimaron abundancias similares de huevos (4.719 y 4.73 h/,5 m 2, respectivamente), con estos niveles de huevos podríamos esperar similares índices de reclutamientos para el periodo siguiente. Sin embargo, las condiciones oceanográficas reinantes en la zona fueron diferentes, es así que en el 27 se presentó un invierno frío, estimando un reclutamiento de 46% el año 28 (Castillo et al, 211) en tanto el año 29 se observaron aguas más cálidas debido a El Niño y se estimó un reclutamiento que duplica lo obtenido el 27 alcanzando un 88% el año 21. Esta situación nos confirma las fluctuaciones de los indicadores producto de la variabilidad ambiental. En términos generales, es difícil interpretar las fluctuaciones que ocurren en el ecosistema pelágico y en la población de anchoveta, entendiendo que es un recurso, de vida corta y rápido crecimiento inicial, que se caracteriza por presentar importantes cambios en su distribución, biomasa y reclutamiento (Pauly et al., 1989). Cubillos (1991) menciona para Iquique que el reclutamiento anual (1986 a 1989) no presentó un comportamiento similar entre años, señalando cambios mensuales asociados a tendencias estaciónales y notables cambios interanuales. demás, expone como una explicación a la baja en la biomasa disponible de anchoveta de un año, a un bajo reclutamiento del año anterior, hecho que ocurrió entre 1986 y Este acoplamiento entre la abundancia de huevos de invierno y el reclutamiento en el período estival se observa en la Figura 15a en la que se aprecia tendencias similares, pero con distintas intensidades. Esto podría ser explicado dada la alta mortalidad natural de huevos y larvas y las condiciones medio ambientales. Existe una mayor sincronía entre los niveles de captura y de reclutamiento (Figura 15b), sin embargo es posible detectar en algunos años diferencias que pueden estar dado por una menor disponibilidad de la anchoveta a los artes de pesca o a un retraso del reclutamiento, por lo que la evaluación no logró registrar el proceso. a) bundancia huevos (H/,5 m 2 ) Huevos % Reclutas % de reclutas b) Captura en miles t 1,2 1, % de reclutas 2 capturas % reclutas ños

12 Figura 3. Índice de reclutamiento estimado en los cruceros hidroacústicos (Castillo et al., 213) en la Zona de rica ntofagasta. (a) abundancia de huevos de anchoveta (Braun et al., 212) y (b) capturas de anchoveta. En relación a las investigaciones hidroacústicas orientadas a la evaluación del reclutamiento de la anchoveta entre la XV y II Región, el porcentaje de reclutas presentó una alta variabilidad, con los registros más bajos en el 21 y 27 (21%), 212 (1%) y 213 (16%), mientras que el mayor se obtuvo en diciembre 21 (88%). Sin embargo, estos resultados no son coincidentes con los del monitoreo de la flota, registrando incidencias sustancialmente menores a los de la evaluación hidroacústica. Esto puede ser explicado dado que la flota evita las zonas con alta presencia de reclutas y el seguimiento que se realiza corresponde a la operación regular de la flota y no con una metodología ad hoc. l respecto, existe información de lances aislados que alertan al resto de la flota de la presencia de reclutas, enmallamiento y cortes de cuba en un área determinada. Las estrategias de autorregulación observadas en este estudio radicaron principalmente en cambios de áreas de pesca ya sea distanciándose de la costa o trasladándose a otra zona. Como medida extrema, en algunas ocasiones, las empresas emiten órdenes para que las embarcaciones recalen a Puerto y no recepcionando en las Plantas de rica las capturas artesanales con porcentaje altos de reclutas. Es importante señalar que frente a una importante captura de anchoveta y si efectivamente hubiese una alta presencia de reclutas en el mar, ésta debería quedar registrada en los muestreos que realiza el personal en terreno. 1% 9% 87% Hidroacustica Seguimiento 88% 8% 7% Porcentaje de reclutas 6% 5% 4% 3% 2% 1% 26% 21% 46% 38% 21% 5% 5% 3% 3% 26% 1% 16% % %.7% 1%.4% ños Figura 4. Porcentaje de reclutas registradas en los cruceros hidroacústicos entre la XV y II Región (Castillo et al., 213 y Córdova et al., 214) y los valores obtenidos del monitoreo del seguimiento de la pesquería. Esto destaca la importancia de desarrollar un sistema que permita cuantificar el reclutamiento independiente del accionar de la flota, destacando el reclutamiento como un instrumento predictivo, en el 12

13 desarrollo a corto plazo de la pesquería de anchoveta. l respecto, se está desarrollando una medida para el resguardo de ejemplares reclutas que se ajuste al accionar de la flota como alternativa a la existente, la cual fija un período de veda, si dentro de tres días en dos de ellos se registra presencia de ejemplares menores de 12 cm mayor o igual 1% (aún cuando no sean consecutivos), con capturas iguales o superior a 5 t en las zonas de rica, Iquique y ntofagasta y en las zonas de Caldera y Coquimbo con capturas iguales o mayores a 2 t. Para avanzar en entender la influencia de los factores medioambientales se analizó la variabilidad de las capturas de anchoveta mediante modelamiento estadístico GM, utilizando como predictores una componente espacial (latitud, longitud y distancia a la costa), temporal (estación del año y año) y oceanográfica (temperatura y clorofila). Los resultados de este análisis muestra que el pseudo coeficiente de determinación para la anchoveta explica entre 9% (21) y 23% (24) de la variabilidad total, similar a lo reportado en los cruceros hidroacústicos con pseudo coeficiente de 11% (29), 18% (28) y de 14% (27). En relación al aporte a la variabilidad por componente, la espacial es la que explica la mayor variabilidad del modelo. Estos resultados son similares con los estimados en los cruceros hidroacústicos de años anteriores, donde en términos generales el mayor aporte a la explicación del modelo estuvo dado por la componente espacial (latitud y longitud) y en segundo lugar por la componente bio-oceanográfico. El bajo aporte de las variables ambientales puede deberse a su característica monótona, que determina que la anchoveta se ubique en rangos muy estrechos de las correspondientes variables, lo que resulta de un bajo aporte en varianza. La variable temperatura presentó un rango con una ventana ambiental óptima. De acuerdo a Bakun (1996) se clasifican tres zonas en la ventana ambiental óptima, débil, moderado o medio y fuerte, esta clasificación se aplica de acuerdo a la magnitud o intensidad de la variable predictora. Según esta clasificación la captura de anchoveta en la ventana ambiental coincide con la zona moderada y una concentración media de estas variables. Por otra parte, Bakun (op.cit) señala que un método lineal no podría representar del todo el efecto de una ventana ambiental, lo que corrobora la significancia evaluada en el presente estudio de incorporar funciones suavizadoras no paramétricas y aplicar modelos GM para relacionar las capturas de anchoveta con variables ambientales. Los predictores latitud y clorofila son las variables que más explican la variabilidad de las capturas de anchoveta, superior a un 63% del modelo total de cada año de la serie Esto tiene asidero ya que en las imágenes satelitales de clorofila de los últimos años, es posible observar una relación entre la distribución de las capturas de anchoveta con la distribución de la clorofila, estos cambios mensuales y anuales se traducen en una mayor varianza recogida por el modelo. 13

14 nexo Figuras 3,5 3, MILLONES DE TONELDS 2,5 2, 1,5 1, La Niña 27 La Niña 21-11,5, NCHOVET JUREL CBLL SRDIN TOTL 1% 8% 6% 4% 2% SRDIN CBLL JUREL NCHOVET % Figura 5. Evolución y proporción de las especies en las capturas históricas de recursos pelágicos en la XV, I y II Región y su relación con El Niño,

15 Figura 6. Principales recursos pelágicos considerados 15

16 Condiciones locales de la Zona Norte La distribución de anomalía de temperatura y salinidad superficial del mar de los 4 cruceros realizados en la zona norte se muestran en las Figura 3 y Figura 4. Reclan 1-2 diciembre 212 Jurel marzo-abril 213 MPH agosto-septiembre a) b) c) d) Reclan 1-2 diciembre 213 RIC RIC RIC RIC 19 Pta.rgolla Cta.Camarones 19 Pta.rgolla Cta.Camarones 19 Pta.rgolla Cta.Camarones 19 Pta.rgolla Cta.Camarones Pisagua Pisagua Pisagua Pisagua 4 Latitud Sur Cta.Buena IQUIQUE Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Cta.Buena IQUIQUE Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Cta.Buena IQUIQUE Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Cta.Buena IQUIQUE Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande nomalía Temperatura ( C) Pta.Hornos MEJILLONES 23 Pta.Hornos MEJILLONES 23 Pta.Hornos MEJILLONES 23 Pta.Hornos MEJILLONES NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre 24 NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre 24 NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre 24 NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre -5 Cta.Botija Cta.Colorada Cta.Botija Cta.Colorada Cta.Botija Cta.Colorada Cta.Botija Cta.Colorada 25 Pta.Posallaves Longitud Oeste 25 Pta.Posallaves Longitud Oeste 25 Pta.Posallaves Longitud Oeste 25 Pta.Posallaves Longitud Oeste Figura 7. Distribución superficial de anomalía de temperatura en los cruceros a) Reclan 1212, b) Jurel Norte 213, c) MPH 213 y d) Reclan 1213 realizados por IFOP el año 212 y 213 en la zona norte de Chile. (Fuente: los proyectos de estos cruceros se indican en la metodología). 16

17 Reclan 1-2 diciembre 212 Jurel marzo-abril 213 MPH agosto-septiembre a) b) c) d) Reclan 1-2 diciembre 213 RIC RIC RIC RIC 19 Pta.rgolla Cta.Camarones 19 Pta.rgolla Cta.Camarones 19 Pta.rgolla Cta.Camarones 19 Pta.rgolla Cta.Camarones 2 Pisagua Cta.Buena IQUIQUE 2 Pisagua Cta.Buena IQUIQUE 2 Pisagua Cta.Buena IQUIQUE 2 Pisagua Cta.Buena IQUIQUE.7.6 Latitud Sur Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Cta.Patillos Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande nomalía Salinidad Pta.Hornos MEJILLONES 23 Pta.Hornos MEJILLONES 23 Pta.Hornos MEJILLONES 23 Pta.Hornos MEJILLONES NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre 24 NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre 24 NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre 24 NTOFGST Pta.Coloso Pta.marilla Pta.gua Salada Cta.El Cobre Cta.Botija Cta.Colorada Cta.Botija Cta.Colorada Cta.Botija Cta.Colorada Cta.Botija Cta.Colorada Longitud Oeste Pta.Posallaves Longitud Oeste Pta.Posallaves Longitud Oeste Pta.Posallaves Longitud Oeste Pta.Posallaves Figura 8. Distribución superficial de anomalía de salinidad en los cruceros a) Reclan 1212, b) Jurel Norte 213, c) MPH 213 y d) Reclan 1213 realizados por IFOP el año 212 y 213 en la zona norte de Chile. (Fuente: los proyectos de estos cruceros se indican en la metodología). 17

18 Los diagramas Hovmöller de TSM y clorofila, junto con las series del MEI y de rangos MEI, se muestran en la Figura 5Figura 5. En relación a los eventos de gran escala, la zona norte de Chile se ve afectada por los procesos cálidos y fríos, El Niño y La Niña, que ocurren en el Pacífico Tropical (Blanco et al., 22). Esta situación se observa claramente en las series de TSM satelital desde el año 22, donde periodos con anomalías negativas en la zona se asocian a eventos fríos La Niña y la presencia de anomalías positivas a eventos cálidos El Niño, principalmente entre el límite norte de Chile y los 24 S, pero que se extienden hasta los 28 S en menor intensidad a) b) c) d) e) f) g) nomalia de temperatura ( C) nomalia de temperatura ( C) Figura 9. Series de tiempo para el período julio 22 - febrero 214 de a) MEI, b) rangos MEI y clasificación ENOS y c) promedio de TSM ( C) entre las latitudes 18 a 26 S en el sector costero y oceánico. Promedio de TSM ( C) al norte y sur de los 23 S en el d) sector costero y e) sector oceánico. Diagrama Hovmöller de TSM del f) sector costero y g) sector oceánico, para el área total (18-26 S). 18

19 Desembarques otras especies RIC IQUIQUE caballa jurel anchoveta otras especies MEJILLONES CLDER caballa jurel anchoveta otras especies COQUIMBO caballa jurel anchoveta Figura 1. Desembarque de las principales especies pelágicas por puertos, año 213. Desembarques (miles t) Desembarques (miles t) rica Iquique Mejillones Semanas Caldera Coquimbo Figura 2. Desembarques semanales de la flota cerquera, por puerto. ño

20 Desembarque acum (miles t) rica Iquique Mejillones Desembarque acum (miles t) 4 Caldera Coquimbo Fuente: Datos recopilados por IFOP. Semanas Figura 3. Desembarques semanales de anchoveta extraída por la flota cerquera total, por puerto. ño,

21 Desembarque acum (t) rica Iquique Mejillones 5 Desembarque acum (t) Caldera Coquimbo Fuente: Datos recopilados por IFOP. Semanas Figura 4. Desembarques semanales de jurel extraída por la flota cerquera total, por puerto. ño, 213. Desembarque acum (t) rica Iquique Mejillones 2 Desembarque acum (t) Caldera Coquimbo Fuente: Datos recopilados por IFOP. Semanas Figura 4. Desembarques semanales de caballa extraída por la flota cerquera total, por puerto. ño,

22 DESEMBRQUE ORIENTDO L INDUSTRI DE REDUCCIÓN XV; I y II REGIÓN, SEMN 43 (2 L 26 OCTUBRE, 214) ÑO TOTL DE RECURSOS PROM JUREL (Trachurus murphyi ) T O N E L D S T O N E L D S NCHOVET (Engraulis ringens ) 1. CBLL (Scomber japonicus ) T 5. O N 4. E L 3. D 2. S 1. T O N E L D S PROM T O N 3. E L 2. D S 1. XV; I REGIÓN RI IQQ T O N E L D S II REGIÓN TOC MEJ DESEMBRQUE SEMNL DE PECES PELÁGICOS, POR REGIÓN Y PUERTO, 214 Fuente: Los desembarques corresponden a cifras preliminares entregadas por las Empresas. DESEMBRQUE ORIENTDO L INDUSTRI DE REDUCCIÓN III REGIÓN, SEMN 43 (2 L 26 OCTUBRE, 214) ÑO TOTL DE RECURSOS PROM JUREL (Trachurus murphyi ) T O N E L D S T O N E L D S NCHOVET (Engraulis ringens ) CBLL (Scomber japonicus ) T O N E L D S T O N E L D S Fuente: Los desembarques corresponden a cifras preliminares entregada por la Empresa

23 DESEMBRQUE ORIENTDO L INDUSTRI DE REDUCCIÓN IV REGIÓN, SEMN 43 (2 L 26 OCTUBRE, 214) ÑO TOTL DE RECURSOS 1.8 JUREL (Trachurus murphyi ) 2.5 PROM T O N E L D S T O 1.2 N E L 9 D S NCHOVET (Engraulis ringens ) CBLL (Scomber japonicus ) T O N E L D S T O N E L D S Fuente: Los desembarques corresponden a cifras preliminares entregada por la Empresa

24 Distribución espacial de las capturas de todos los recursos pelágicos RIC IQUIQUE 27 CLDER TOCOPILL 3 COQUIMBO 23 MEJILLONES 31 NTOFGST RIC IQUIQUE 27 CLDER TOCOPILL 3 COQUIMBO 1 t a 1 t 1 t a 5 t 5 t a 2 t 2 t a 6 t 6 t a 12 t 23 MEJILLONES NTOFGST Figura 5. Distribución anual de las capturas industriales y artesanales, para todas las especies, Zona rica ntofagasta y Caldera - Coquimbo. ños 212 y

25 Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual RIC Pisagua 2 Cta.Buena IQUIQUE Latitud (S) Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande 23 Pta.Hornos MEJILLONES mil 16 mil 99 mil 73 mil 85 mil 28 mil 2 mil 1 mil 34 mil 16 mil 74 mil 97 mil 812 mil Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual 19 2 NTOFGST Pta.Coloso RIC Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Latitud (S) Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande 23 Pta.Hornos MEJILLONES mil 151 mil mil 96 mil 97 mil 6 mil 58 mil 3mil 65 mil 118 mil 11 mil 59 mil 976 mil 18 Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual 19 2 NTOFGST Pta.Coloso RIC Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Latitud (S) Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande 23 Pta.Hornos MEJILLONES mil 99 mil mil 12 mil 94 mil 73 mil 41 mil 17 mil 61 mil 66 mil 61 mil 36 mil 871 mil 18 Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual 19 2 NTOFGST Pta.Coloso RIC Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Capturas anchoveta to 1 1 to 2 2 to 4 4 to 8 8 > 8 to t 1 Latitud (S) mil t 122 mil 7123 mil 83 mil 42 mil 54 mil 1 mil 371 t 22 mil 64 mil 47 mil 6 mil mil Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Pta.Hornos MEJILLONES NTOFGST Pta.Coloso Figura 6. Evolución mensual de las capturas totales en la Zona de rica ntofagasta, años (Las flechas rojas indican vedas de reclutamiento y las verdes vedas reproductivas de anchoveta especie objetivo). 25

26 Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual RIC Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Latitud (S) Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande 23 Pta.Hornos MEJILLONES mil 64 mil 95 mil 72 mil 15 mil 41 mil 17 mil 23 t 16 mil 42 mil 52 mil 46 mil 617 mil Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual 19 2 NTOFGST Pta.Coloso RIC Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Latitud (S) Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande 23 Pta.Hornos MEJILLONES mil mil 86 mil 85 mil 12 mil 21 mil 147 mil 8 mil 4 mil 8 mil 76 mil 25 mil 1 millón 18 Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual 19 NTOFGST Pta.Coloso RIC Pisagua 2 Cta.Buena IQUIQUE Latitud (S) Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande 23 Pta.Hornos MEJILLONES mil 61 mil 51 mil 36 mil 32 mil 82 mil 136 mil 64 mil 3 mil 89 mil 15 mil 4 mil 748 mil Enero Febrero Marzo bril Mayo Junio julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre nual 19 NTOFGST Pta.Coloso RIC Pisagua 2 Cta.Buena IQUIQUE Latitud (S) mil mil 7 mil 55 mil 51 mil 8 mil 77 mil 16 mil 44 mil 164 mil 137 mil 46 mil 722 mil Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.renas TOCOPILL Pta.Grande Pta.Hornos MEJILLONES NTOFGST Pta.Coloso Capturas anchoveta to 1 1 to 2 2 to 8 8 to 2 2 > 2 to t 8 Figura 7. Evolución mensual de las capturas totales en la Zona de rica ntofagasta, años (Las flechas rojas indican vedas de reclutamiento y las verdes vedas reproductivas de anchoveta especie objetivo). 26

27 PORCENTJE S.ESP. NCH JUR CB OTR E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N Figura 8. Proporción de las capturas de los principales recursos pelágicos obtenidos de los desembarques por la flota industrial, Zona rica - ntofagasta, FLOT INDUSTRIL FLOT RTESNL Jurel ( 2,5%) Caballa (1,1%) Otras especies (1,5%) Otras especies (1%) Jurel (,1%) Caballa (,1%) nchoveta (95%) nchoveta (99%) Figura 9. Composición porcentual de las capturas de la pesquería de la Zona rica ntofagasta, por flota. ño

28 1 9 8 PORCENTJE E M M J S N E MM J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N PORCENTJE S.ESP. NCH JUR CB OTR E M M J S N E MM J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E MM J S N Figura 1. Proporción de las capturas de los principales recursos pelágicos obtenidos por la flota industrial, Zonas de Caldera y Coquimbo,

29 FLOT INDUSTRIL FLOT RTESNL Caballa (5%) Otras especies (,1%) nchoveta (3%) Otras especies (26%) Jurel ( 92%) nchoveta (54%) Caballa (12%) Jurel ( 8%) Figura 1. Composición porcentual de las capturas de en la pesquería de la Zona Caldera Coquimbo, por flota. ño 213. MEZCL (5%) MEZCL (6%) TOTL t PUROS (95%) TOTL t PUROS (94%) JUREL (1,6%) CB - GU - BCL (1%) JUREL (,97%) CB (,4%) PUROS t NCHOVET (97,4%) PUROS t NCHOVET (98,9%) NC - PEJE (4,1%) JUR-CB-NC (5,2%) NC-BC (7,2%) JUR-CB-NC (5,2%) NC - JUR - CB (29,3%) NC-CB (5,8%) JUR-CB (15,%) NC - GU (2,2%) NC - JUR (14%) MEZCL t NC-CB (12 %) JUR - CB (54%) MEZCL t NC - JUR (49,9%) Figura 1. Proporción de lances puros y con mezcla y proporción de especies. ños 212 y

30 Foto 9. Presencia masiva de lobos marinos en diferentes lances y zonas de pesca. 3

31 RIC B RIC C RIC IQUIQUE 2 IQUIQUE 2 IQUIQUE TOCOPILL 22 TOCOPILL 22 TOCOPILL 23 MEJILLONES 23 MEJILLONES 23 MEJILLONES NTOFGST NTOFGST NTOFGST Figura 2. Distribución (sólo presencia) de medusas registradas en la flota industrial, Zona de rica ntofagasta. (): 211; (B): 212 y (C): Latitud (S) Latitud (S) a) b) ños Figura 3. Diagrama Hovmöller de las capturas promedio de anchoveta para la flota industrial y artesanal en la Zona rica ntofagasta. ños a) Capturas entre la costa y las 2 millas y b) capturas por fuera de las 2 millas de la costa. 31

32 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 rica 19 Latitud (S) Cta Mejillones del Norte Iquique Cta Pabellón de Pica Longitud (W) Figura 4. Distribución de los centros de gravedad de las capturas anuales de anchoveta en la Zona rica ntofagasta entre 21 y

33 Figura 5. Proporción de captura acumulada de anchoveta (reclutas y adultos) en la Zona rica-ntofagasta, por estación y distancia de la costa. ños

34 Indicadores biológicos Estructura de talla 3 2 RIC-NTOFGST n = 3 * 1^9 1 FRECUENCI (%) CLDER n =,9 * 1^ COQUIMBO n =,7 * 1^9 1 NÚMERO DE EJEMPLRES (*1^9) RIC-NTOFGST CLDER COQUIMBO RIC-COQUIMBO LONGITUD TOTL (cm) Captura en número de anchoveta en la Zona rica - Coquimbo, por tallas. Flota total,

35 Figura 6. Variación semanal del IGS promedio histórico y en el año 213 (la línea horizontal representa el valor referencial de actividad reproductiva de IGS = 5%) IGS (%) < 14,5 cm 14,5-16,5 cm > 16,5 cm Todas 1 Figura 7. Ene Feb Mar br May Jun Jul go Sep Oct Nov Dic Variación mensual del IGS medio por grupos de tamaños de las hembras (la línea horizontal representa el valor referencial de actividad reproductiva de IGS = 5%). 35

36 SEMN 43 (2 L 26 OCTUBRE, 214) ÑO 25, DESEMBRQUE SEMNL XV; I Y II REGIÓN ESTRUCTUR DE TLL (%) ÍNDICE GONDOSOMÁTICO (%) 2 9 N C H O V E T BJO DESEMBRQUE (Máx y Mín) E M M J S N S R D E S P Ñ O L 1 5 SIN BJ DESEMBRQUE CPTUR E M M J S N J U R E L 1 5 SIN DESEMBRQUE E M M J S N (Máx y Mín) C B L L SIN DESEMBRQUE E M M J S N Las estructuras de tallas que se entregan corresponden al porcentaje de la frecuencia nominal de los muestreos. 1. En el cálculo del índice gonádosomático se analizan los ejemplares iguales o mayores de las siguientes medidas: anchoveta: 12, cm LT; sardina: 23 cm LT; jurel: 26 cm LH; caballa: 29 cm LH. 2. El índice gonadosomático de contempla el valor promedio para cada mes del año y los valores máximos y mínimos del IGS. 36

37 2,5 Peso gónada (gr) 2, 1,5 1,,5 Indice gonadosomático (%), E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N Madurez sexual (%) ,8 E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N Factor de condición,75,7,65,6 E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N Figura 8. Serie de los indicadores biológicos de la anchoveta en la Zona rica - ntofagasta,

38 ID (%) Figura Semana Variación semanal del índice de actividad de desove de anchoveta en la Zona rica-ntofagasta (la línea horizontal representa el ID referencial que define el periodo de mayores desoves) ID (%) Figura 1. Variación mensual del índice de actividad de desove de anchoveta en la Zona rica-ntofagasta. Serie (la línea horizontal representa el ID referencial que define el periodo de mayores desoves). 38

39 Figura 11. nomalía semanal del ID (barra) e IGS (línea reescalado *1) de anchoveta en al 213, según criterio de ID= 25% e IGS= 6% como referencial del período MID y de la máxima actividad ovárica, respectivamente. 39

40 Frecuencia (%) 3 2 ZON RIC ZON IQUIQUE ZON NTOFGST mbas Flotas Frecuencia (%) 3 2 ZON RIC ZON IQUIQUE ZON NTOFGST mbas Flotas Industrial 3 Industrial Fracuencia (%) 2 1 Fracuencia (%) rtesanal 3 rtesanal Frecuencia (%) 2 Frecuencia (%) Figura 12. Estructura de talla de anchoveta, por zona y flota, durante el monitoreo de reclutamiento y

41 BEjemplares (%) DULTOS % RTESNLES % RECLUTS % INDUSTRILES % Figura 13. Número y porcentaje de anchovetas adultas y reclutas, flota total. Zona rica ntofagasta. Monitoreo de reclutamiento octubre 213 marzo , N de ejemplares (Millones) 11, 9, 7, 5, 3, 1, V E D V E D S I N V E D V E D S I N V E D V E D S I N V E D S I N V E D V E D S I N V E D S I N V E D DULTOS RECLUTS 1, 3, O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F J O D F Figura 1. Serie histórica del número de anchovetas adultos y reclutas (en millones) y porcentaje de reclutas obtenidos en la Zona rica - ntofagasta. Octubre 23 - marzo

42 CPTUR TLL RECLUTMIENTO EDD ÍNDICE GONDOSOMÁTICO ÍNDICE CTIVIDD DESOVE E F M M J J S O N D O N D E F M O I II III IV V E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D O N D E F M O I II III IV V E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D O N D E F M O I II III IV V E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D O N D E F M O I II III IV V E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D O N D E F M O I II III IV V E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D O N D E F M O I II III IV V E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D O N D E F M O I II III IV E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D Longitud total (cm) 2 O N D E F M O I II III IV Grupo de Edad E F M M J J S O N D E F M M J J S O N D Figura 2. Indicadores de la actividad ejercida sobre la anchoveta de la I y II Región Serie (26-213). a): captura (anual y serie 2-25); b): talla; c): reclutamiento; d): edad; e): índice gonadosomático (anual y ) y f): índice actividad desove (anual y 2-21). 42

43 Figura 3. Tallas medias mensuales de anchoveta extraídas por la flota industrial en la Zona de rica ntofagasta entre los años , por zonas de pesca. 1% 9% 87% Hidroacustica Seguimiento 88% 8% 7% Porcentaje de reclutas 6% 5% 4% 3% 2% 1% 26% 21% 46% 38% 21% 5% 5% 3% 3% 26% 1% 16% % %.7% 1%.4% ños 43

44 Figura 4. Porcentaje de reclutas registradas en los cruceros hidroacústicos entre la XV y II Región (Castillo et al., 213 y Córdova et al., 214) y los valores obtenidos del monitoreo del seguimiento de la pesquería. Talla media ZON NORTE LONGITUD HORQUILL (cm) TPM 23 cm LH Figura 5. Distribución de frecuencias de longitud anual de jurel de la Zona rica ntofagasta. 44

45 FICH DESEMPEÑO ECONÓMICO-OPERCIONL: UNIDD DE PESQUERÍ DE NCHOVET XV, I y II REGIONES, FLOT Tabla 1.1. Evolución Número de Embarcaciones Inscritas de la Flota rtesanal 1 Total embarcaciones /año Hasta 12 m a 15 m a 18 m Total Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. Tabla 1.2. Número de Embarcaciones Inscritas de la Flota rtesanal Tipo embarcación / Región XV I II Total Hasta 12 m a 15 m a 18 m Total Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. 3 Cifra a Septiembre de

46 Tabla 2. Flota Industrial ños 28 al 214. ño Nº rmadores Nº Naves utorizadas Operando* Capacidad de Bodega PROCESMIENTO Número de plantas. Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. Tabla 3. Número de Establecimientos por Tipo de Proceso que Registran operación de anchoveta Regiones Tipo de Proceso/ño XV - I - II ceite de Pescado Harina de Pescado Salado Otros Producción Fuente: SERNPESC. Tabla 4. Evolución de la Producción de nchoveta (toneladas) Linea Elab Rendimiento Promedio(%) 213 ceite % Harina % Total Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC 4 Se refiere a la flota con modalidad LTP. 5 Incluye líneas como salado, seco, conserva, Omega 3. 46

47 3. COMERCILIZCION Valor y volumen de las exportaciones Tabla 5.1. Evolución de las exportaciones de anchoveta destinada a consumo humano Cantidad de productos consumo humano exportadas (t) años CONGELDO CONSERVS FRESCO REFRIGERDO SLDO SLMUER Valor de productos consumo humano exportadas miles de US$ FOB años CONGELDO CONSERVS FRESCO REFRIGERDO SLDO SLMUER Precio de productos consumo humano exportadas US$ FOB / t años CONGELDO CONSERVS FRESCO REFRIGERDO SLDO SLMUER Fuente: Elaboración propia en base a información de DUNS Tabla 5.2 Exportaciones de harina (H) y ceite () de pescado de la zona norte de Chile. 47

48 años Harina t Precio H FOB (US$) precio H US / t ceite t Precio FOB (US$) precio US / t Prom Fuente: Elaboración propia en base a información de DUNS Gráfico 1. Principales mercados de destino Harina de Pescado 22,6% 6,1% 6,2% 6,7% 11,% 47,5% China Japón lemania España Corea del Sur Otros uente: Elaboración propia en base a información de DUNS 1,% Salado 45,4% 54% España Perú Colombia 48

49 3% Conservas 2% 1,24%,7%,17% 66% EE.UU. ustralia Canadá Gráfico 2. Principales Destinos de Exportación (en Volumen) Fuente: Elaboración propia en base a información de DUNS Tabla 6. Participación en Volumen de los Principales Destinos de Exportación nchoveta 6, 212 País % Participación al total exportado China 47,5% Japón 11,% lemania 6,7% España 6,2% Corea del Sur 6,1% Otros 22,6% 6 Se refiere a las exportaciones de productos a base de anchoveta de todo el país. 49

50 Fuente: Elaboración propia en base a información de DUNS. 4. EMPLEO Tabla 7. Evolución Empleo en el Sector Industrial asociado a la Pesquería de nchoveta 7 (flota con plantas asociadas). ZON Empleo Flota XV-II Plantas Total Fuente: Elaboración propia en base a información de IFOP - INE. Tabla 8. Empleo en el sector industrial 8 nchoveta 5 213, asociado a Flota en la pesquería de Región Plantas Reductoras Flota + Hombres Mujeres Total Flota Contrato Subcontrato Plantas XV I II XV a II sociado a pesquerías pelágicas. El personal trabaja en múltiples procesos y recursos, luego no es factible de separar la mano de obra específicamente por especie. 8 Se refiere a plantas que dentro de sus procesos incluyen procesos de reducción y líneas de productos para consumo humano. 5

51 Región XV Plantas MIXTS Total Flota + Hombres Mujeres Flota Contrato Subcontrato Plantas Plantas - - I 3 2 II XV a II Empleo Industrial Hombres Mujeres Flota + Región Flota Planta Contrato Planta Subcontrato Total Plantas XV a II Fuente: Elaboración propia en base a información preliminar de IFOP Tabla 9. Evolución Empleo en el Sector rtesanal 9 Totales / año Hombres Mujeres Total Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC Tabla 1. Empleo (pescadores inscritos en RP) en el Sector rtesanal 14 por región, año 214. Región/categoría Pescadoras rtesanal Pescadores rtesanal Total XV I

52 II Total Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. FICH DESEMPEÑO ECONÓMICO - OPERCIONL: NCHOVET III y IV REGIONES, FLOT Tabla 1.1. Evolución Número de Embarcaciones Inscritas de la Flota rtesanal Total embarcaciones /año Hasta 12 m a 15 m a 18 m Total Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. Tabla 1.2. Número de Embarcaciones Inscritas de la Flota rtesanal 214 Tipo embarcación / Región III IV Total Hasta 12 m a 15 m a 18 m Total Cifra a gosto de

53 Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. Tabla 2. Flota Industrial ños 29 al 214. ño Nº rmadores Nº Naves utorizadas Operando * Capacidad Bodega Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. Nota: * 27 naves artesanales operando en IV Región. 4. PROCESMIENTO Número de plantas. Tabla 3. Número de Líneas de Proceso que Registran Operación en nchoveta. Regiones Producto/ño III - IV ceite de Pescado Harina de Pescado Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. Productos. Tabla 4. Evolución de la Producción de nchoveta (t) Regiones Producto/ño * III - IV ceite de Pescado Harina de Pescado Rendim. Prom. (%) 3 % % Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNPESC. * Nota: hasta julio de Se refiere a la Flota utorizada previa a la modalidad LTP 53

54 5. COMERCILIZCION Valor y volumen de las exportaciones Tabla 5. Evolución exportaciones anchoveta (nacional) destinada a consumo humano Cantidad de productos consumo humano exportadas (t) años CONGELDO CONSERVS FRESCO REFRSLDO SLMUER Valor de productos consumo humano exportadas miles de US$ FOB años CONGELDOCONSERVSCO REFRIGER SLDO SLMUER Precio de productos consumo humano exportadas US$ FOB / t años CONGELDOCONSERVSCO REFRIGER SLDO SLMUER ,7 1.52,6 646, , ,6 2.7,1 641, ,7 993, , ,3 68, , , ,1 1.71,6 4.11,2 1.5, , , 856,9 8.88, , ,6 894,6 Fuente: Elaboración propia en base a información de DUNS. Nota: no indica Región de origen de la anchoveta (nacional). 54

55 Gráfico 1. Principales mercados de destino según tipos de productos Fuente: Elaboración propia en base a información de DUNS. Harina de Pescado 6,1% 6,2% 6,7% 22,6% 11,% 47,5% China Japón lemania España Corea del Sur Otros 1,% Salado 45,4% 54% España Perú Colombia 55

56 3% Conservas 2% 1,24%,7%,17% 66% EE.UU. ustralia Canadá Tabla 6. Principales países de destino exportación Harina anchoveta (en Volumen) Pais % Participación al total exportado China 47,5% Japón 11,% lemania 6,7% España 6,2% Corea del Sur 6,1% Otros 22,6% Fuente: Elaboración propia en base a información de DUNS 4. EMPLEO 56

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE

COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA PRINCIPALES PESQUERÍAS PELÁGICAS DE LA ZONA NORTE DE CHILE, XV, I Y II REGIONES. Los principales recursos pelágicos de la XV, I y II Regiones

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 (XV y IV REGIONES) (10 al 16 de diciembre 2018) Convenio de Desempeño 2018 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2016 JEFA PROYECTO AUTOR

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2016 JEFA PROYECTO AUTOR MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 16 (XV, I, II, III, IV REGIONES) (11 al 17 de abril 2016) Convenio de Desempeño 2015 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas Zona Norte SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017 BOLETIN MENSUAL ENERO 2017 Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2017 Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la zona centro sur de Chile, V-XI

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003) Ficha Pesquera Noviembre 2008 JUREL Trachurus murphyi ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. Familia Carangidae Orden Perciformes Clase Actinopterygii Hábitat pelágico Alimentación Zooplancton,

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 9 (XV, I, II, III, IV RGI) (3 al 9 diciembre 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ

Más detalles

PESCA DE INVESTIGACIÓN (XV, I, II REGIONES) SEMANA N 39 (21 al 27 septiembre 2015)

PESCA DE INVESTIGACIÓN (XV, I, II REGIONES) SEMANA N 39 (21 al 27 septiembre 2015) PESCA DE INVESTIGACIÓN (XV, I, II REGIONES) SEMANA N 39 (21 al 27 septiembre 21) Monitoreo del proceso reproductivo de anchoveta durante la veda biológica, 21 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 8 (XV, I, II, III, IV RGI) (6 noviembre al diciembre 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 5 (XV, I, II, III, IV RGI) (1 al 16 diciembre 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ

Más detalles

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012 INFORME QUINCENAL N 6 (16 al 31 MARZO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 6 (16

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Ficha Pesquera Noviembre - 2008 ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. SARDINA COMUN V X REGIONES (Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Clase Orden Familia Género Hábitat Alimentación Longitud

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 13-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 09-2017 Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la continuación de la declinación del evento El Niño costero en lo que

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 1: Septiembre Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la XV y II Regiones, año 2016

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 1: Septiembre Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la XV y II Regiones, año 2016 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 1: Septiembre 2016 Convenio Desempeño 2016 Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la XV y II Regiones, año 2016 SUBSECRETARÍA ECONOMÍA Y EMT / Noviembre-2016

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 01-2018 Callao, 11 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 47

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 47 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 4 (XV, I, II REGIONES) ( al 2 noviembre 28) Convenio de Desempeño 28 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 38

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 38 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 8 (XV, I, II REGIONES) ( al 2 septiembre 208) Convenio de Desempeño 208 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur 2012 SUBPESCA / Febrero 2012

INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur 2012 SUBPESCA / Febrero 2012 INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Febrero I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 02

Más detalles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN ESPECIAL DE PESCA DE ANCHOVETA (D.S. 003-2008-PRODUCE) EN EL AREA DE LAS REGIONES MOQUEGUA Y TACNA (17 20 S EXTREMO SUR) INTRODUCCION La anchoveta (Engraulis ringens)

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO 214 215 Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 16 (XV, I, II, III, IV RGI) (16 al abril 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ Y M

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 50

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 50 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N (XV, I, II REGIONES) ( al 6 diciembre 28) Convenio de Desempeño 28 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 34

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 34 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 34 (III y IV REGIONES) (2 al 26 agosto, 218) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 3

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 3 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 3 (III y IV REGIONES) (14 al 2 Enero 219) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 33 (XV, I, II, III, IV RGI) (13 al 19 agosto 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ

Más detalles

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 - Un desafío para el manejo pesquero Elaborado por la Dirección Científica de Perú, 14 de noviembre 2016 1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 37

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 37 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 37 (III y IV REGIONES) (1 al 16 septiembre 218) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 1 (XV, I, II, III, IV RGI) (1 al 6 enero 19) Convenio de esempeño 19 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. Regiones rica-parinacota y Coquimbo, año

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera.

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2017 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. La Comisión Multisectorial ENFEN cambia el estado de sistema de alerta no activo a Vigilancia de La Niña Costera

Más detalles

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 16-2017 Callao, 14 diciembre de 2017 La Comisión Multisectorial ENFEN cambia del estado de Alerta de Vigilancia al estado de Alerta de La Niña Costera 1, debido a las condiciones

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 3 (XV, I, II, III, IV RGI) ( al 6 agosto 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ Y M

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 39

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 39 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N (XV, I, II REGIONES) (24 al 0 septiembre 208) Convenio de Desempeño 208 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. Agosto 2011 1 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ANTECEDENTES GENERALES...

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 3 (XV, I, II, III, IV RGI) (6 al 1 agosto 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ Y M

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 10-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN concluye que el evento El Niño Costero ha finalizado en el mes de mayo y considera más probable

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 41

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 41 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 4 (XV, I, II REGIONES) (8 al 4 octubre 28) Convenio de Desempeño 28 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 50

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 50 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 5 (III y IV REGIONES) (1 al 16 Diciembre 218) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 29

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 29 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 2 (XV, I, II REGIONES) (6 al 22 julio 28) Convenio de Desempeño 28 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M (XV, I, II, III, IV RGI) (7 al 13 enero 19) Convenio de esempeño 19 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. Regiones rica-parinacota y Coquimbo, año

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 40

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 40 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 40 (XV, I, II REGIONES) ( al octubre 208) Convenio de Desempeño 208 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

INFORME MENSUAL. N 26 - Edición de Agosto del 2017 CONDICIÓN BIOLÓGICO PESQUERA Y AMBIENTAL EN LAS REGIONES XV, I Y II. Iquique, Septiembre 2017

INFORME MENSUAL. N 26 - Edición de Agosto del 2017 CONDICIÓN BIOLÓGICO PESQUERA Y AMBIENTAL EN LAS REGIONES XV, I Y II. Iquique, Septiembre 2017 INFORME MENSUAL N 26 - Edición de Agosto del 2017 CONDICIÓN BIOLÓGICO PESQUERA Y AMBIENTAL EN LAS REGIONES XV, I Y II Iquique, Septiembre 2017 Centro de Investigación Aplicada del Mar 1 Resumen Ejecutivo

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 9 (XV, I, II, III, IV RGI) (16 al julio 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ Y M /

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 5 (XV, I, II, III, IV RGI) (18 al junio 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ Y M /

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 8 (XV, I, II, III, IV RGI) ( al 6 febrero 17) Convenio de esempeño 17 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 17 UBCRRÍ CMÍ Y M

Más detalles

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana CUT PERÚ Sectorial Pesquero Seminario Cambio Climático y Fenómeno El Niño: Impactos en la pesca El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana Blga. Cecilia Peña Tercero Dirección de Investigaciones

Más detalles

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1.1 Condiciones océano a nivel regional monitoreado por CPC-NOAA Figura 2.1 Evolución

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta a No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 11 Julio 2017

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 11 Julio 2017 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 11 Julio 2017 Convenio Desempeño 2016 Condiciones bio-oceanográficas y Evaluación del stock desovante de anchoveta entre la XV y II Regiones, año 2016. SUBSECRETARÍA ECONOMÍA

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 34

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 34 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 4 (XV, I, II REGIONES) (2 al 26 agosto 28) Convenio de Desempeño 28 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M (XV, I, II, III, IV RGI) ( al 31 diciembre 17) Convenio de esempeño 17 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 17 UBCRRÍ CMÍ Y

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT BÍ M 6 (XV, I, II, III, IV RGI) (5 junio al 1 julio 18) Convenio de esempeño 18 Programa de eguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona orte de Chile. XV IV Regiones, año 18 UBCRRÍ CMÍ

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 31

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 31 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 31 (III y IV REGIONES) (3 al 5 Agosto ) Convenio de Desempeño Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas Zona

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 32

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 32 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 2 (XV, I, II REGIONES) (6 al 2 agosto 28) Convenio de Desempeño 28 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 08-2018 Callao, 13 de julio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ,

ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ, ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ, 1976-2015 Jorge Quispe, LuIs Vásquez Dirección General de Investigación en Oceanografía y Cambio Climático,

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 117-212 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 212 Valparaíso, Junio de 212 1 1. OBJETIVO El objetivo del

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 38

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 38 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 38 (III y IV REGIONES) (17 al 23 septiembre 218) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso 2002-2017. Perspectivas ante el cambio climático Autores: Mario Vásquez Ortiz, María del Carmen Jiménez Quiroz, José

Más detalles

ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Norte 2011 SUBPESCA / Septiembre 2011

ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Norte 2011 SUBPESCA / Septiembre 2011 I I U F M P Q U R BÍ BIGIC PQUR M (XV, I, II, III, IV RGI) ( agosto al agosto, ) CIVI : RCUR PÁGIC Pesquería Pelágica Zona orte UBPC / eptiembre sesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

BOLETIN BIO-OCEANOGRAFICO N 2 Octubre 2017

BOLETIN BIO-OCEANOGRAFICO N 2 Octubre 2017 BOLETIN BIO-OCEANOGRAFICO N 2 Octubre 2017 Convenio Desempeño 2017 Condiciones bio-oceanográficas y evaluación del stock desovante de anchoveta entre la XV y II Regiones, año 2017. SUBSECRETARIA ECONOMIA

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL N 45. SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA / Noviembre 2013

BOLETÍN SEMANAL N 45. SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA / Noviembre 2013 BÍ M (XV, I, II, III, IV RGI) ( al 1 noviembre 13) Convenio I: sesoría Integral para la Pesca y cuicultura, 13 Proyecto 1.1. Programa de eguimiento de las Pesquerías Pelágicas Zona orte UBCRRÍ CMÍ / oviembre

Más detalles

Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura 2012

Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura 2012 I I U F M P Q U R IFRM BIGIC PQUR M (XV, I, II, III, IV RGI) (9 BRI, ) CIVI : RCUR PÁGIC Pesquería Pelágica Zona orte UBPC / bril sesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura RQUIR

Más detalles

Evolución temporal de las capturas de anchoa en el golfo de Vizcaya (Sub-área VIII)

Evolución temporal de las capturas de anchoa en el golfo de Vizcaya (Sub-área VIII) INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 16 Actualizado el 9/07/2003 Evolución temporal de las capturas de anchoa en el golfo de Vizcaya (Sub-área VIII) Por: Begoña Villamor y Pablo Abaunza, Instituto

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 47

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 47 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 47 (III y IV REGIONES) (19 al 25 noviembre 218) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2018 Callao, 14 de diciembre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 Ana Medina, Gladis Castillo y Wilbert Marín Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales Bentónicos y Litorales. INTRODUCCIÓN Este

Más detalles

INFORME TÉCNICO Nº 02/2015. Comité Científico Técnico Pesquería Pelágica de Jurel

INFORME TÉCNICO Nº 02/2015. Comité Científico Técnico Pesquería Pelágica de Jurel INFORME TÉCNICO Nº 02/2015 Comité Científico Técnico Pesquería Pelágica de Jurel Determinación de Estado de Situación y Rango de Captura Biológicamente Aceptable, año 2016 Valparaíso, Diciembre 2015 1

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 12 Agosto 2017

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 12 Agosto 2017 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 12 Agosto 2017 Convenio Desempeño 2016 Condiciones bio-oceanográficas y evaluación del stock desovante de anchoveta entre la XV y II Regiones, año 2016. SUBSECRETARÍA ECONOMÍA

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 40

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 40 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 4 (III y IV REGIONES) (1 al 7 Octubre 218) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 SARDINA ESPAÑOLA XV, I y II REGIONES (Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011 INFORME TECNICO Nº 4/211 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 211, realizada por el Comité Multisectorial (*) encargado del

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 87 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 Octubre 2005 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 1 I.

Más detalles

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 06-2017 Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 El Comité Multisectorial ENFEN prevé la continuación del evento El Niño costero por lo menos hasta abril, con

Más detalles

APLICACIÓN ARTICULO 3 LETRA f) IMPUTACION CONJUNTA EN LA PESQUERIA DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LA V Y X REGIONES

APLICACIÓN ARTICULO 3 LETRA f) IMPUTACION CONJUNTA EN LA PESQUERIA DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LA V Y X REGIONES INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 170/2017 APLICACIÓN ARTICULO 3 LETRA f) IMPUTACION CONJUNTA EN LA PESQUERIA DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LA V Y X REGIONES Valparaíso, Septiembre 2017 1 OBJETIVO El presente

Más detalles

FIP Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en la I y II Regiones, año 2001

FIP Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en la I y II Regiones, año 2001 INFORME FINAL FIP 2001-01 Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en la I y II Regiones, año 2001 Octubre, 2002 REQUIRENTE CONSEJO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, CIP Presidente del Consejo: Felipe

Más detalles

Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura 2012

Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura 2012 I I U F M P Q U R IFRM BIGIC PQUR M 6 (XV, I, II, III, IV RGI) (6 BRI, ) CIVI : RCUR PÁGIC Pesquería Pelágica Zona orte UBPC / Mayo sesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura RQUIR

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 32

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 32 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 32 (III y IV REGIONES) (6 al 12 agosto 218) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010 INFORME TECNICO Nº 12/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de diciembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

INFORME FINAL FIP Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la I y IV Regiones, año 2004

INFORME FINAL FIP Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la I y IV Regiones, año 2004 INFORME FINAL FIP 24-1 Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la I y IV Regiones, año 24 Mayo, 25 REQUIRENTE FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA, Presidente del Consejo Felipe Sandoval Precht

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 24-12 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA, PARA LAS UNIDADES DE PESQUERÍA DE ANCHOVETA Y SARDINA ESPAÑOLA, REGIONES III Y IV, AÑO 213. Valparaíso, Noviembre 212 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Ficha Pesquera Noviembre 2008

Ficha Pesquera Noviembre 2008 Ficha Pesquera Noviembre 2008 SARDINA ESPAÑOLA III Y IV REGIONES (Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles