CAPÍTULO I SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A."

Transcripción

1 CAPÍTULO I SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. El área de concesión de la Empresa Eléctrica Quito S.A. otorgada por el CONELEC es de Km 2, que corresponden a los cantones de: Quito, Rumiñahui, Mejía, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos, parte de Puerto Quito y Cayambe en la provincia de Pichincha, Quijos y el Chaco en la provincia del Napo. El sistema de media tensión a 23 kv se encuentra en las periferias de Quito, distribuido en varios primarios de las subestaciones de subtransmisión. Teniendo estos antecedentes se seleccionará las subestaciones con un nivel de voltaje de 138/23 kv debido a que el sistema de subtransmisión de 46 kv puede en un futuro saturarse con el incremento de la demanda que existe anualmente, por tanto, se puede decir que existirán mas subestaciones con un nivel de voltaje 138/23 kv, lo cual se puede apreciar en el plan de expansión de la EEQSA ilustrado en el diagrama unifilar del anexo 1. Las subestaciones con un nivel de voltaje de 138/23 kv hacen que la inversión para transmitir la energía hasta el usuario final sea menor, minimizan líneas y subestaciones de subtransmisión, porque se hace un paso directo de transmisión a distribución. Se determinará la demanda futura para cada una de estas subestaciones y se establecerá la capacidad del transformador de potencia de la subestación móvil. Las subestaciones de distribución con un nivel de voltaje 138/23 kv se enumeran a continuación: 1

2 Subestaciones existentes. Subestación Cristianía (# 18). Subestación Eugenio Espejo (# 59). Subestación Pomasqui (# 57). Subestación Conocoto (# 23). Subestaciones en construcción. Subestación Tababela (nuevo aeropuerto) (# 38). Subestación Cumbaya (Tumbaco) (# 35). Subestación Alangasí (# 26). Subestación Chilibulo (# 5). Subestaciones proyectadas a futuro. Subestación Baeza (# 42). Subestación Zambiza (Kennedy) (# 14). Subestación S. Antonio (# 22). Subestación Cotocollao (nueva) (# 19). Subestación Vicentina. Subestación Parque Industrial (# 29) ANÁLISIS DE FLUJOS DE POTENCIA, CARGAS DE PRIMARIOS Y SUBESTACIONES CON UN NIVEL DE VOLTAJE 138/23 kv. Con los resultados obtenidos de este análisis se determinará la capacidad del transformador de la subestación móvil. 2

3 Los flujos de carga en la EEQSA se realizan con el software Power System Simulator (PSS/E) de la firma Power Technology Inc (PTI) de U.S.A., el cual permite simular la operación y funcionamiento del sistema eléctrico de potencia en condiciones normales o de contingencia para una carga eléctrica proyectada de las subestaciones de distribución, principalmente a demanda pico. Para realizar los estudios de flujo de carga en el Power System Simulator o cualquier otro software de similares características se requiere determinar las características de las líneas de alimentación y los parámetros eléctricos de sus conductores, así como, de los transformadores de las subestaciones y de los generadores que suministran energía directamente al sistema. Se debe modular gráficamente el sistema a estudiarse para una condición de carga máxima. Para la simulación del sistema eléctrico se utilizó la topología de operación del 2 y los valores de potencia de generación de las centrales hidráulicas y térmicas de la EEQ al pico del 2, así como, el aporte de las centrales hidráulicas Agoyán, Pisayambo y los aportes de los autogeneradores conectados a la red. Se considera a Santa Rosa 23 kv como barra Slack o barra oscilante con voltajes de.995 pu para demanda pico por lo que el voltaje de la barra Slack no será menor al 3% del voltaje nominal. Los voltajes en las barras de 138 kv y 23 kv no exceden del 3% del voltaje nominal por lo que se mantienen dentro de los rangos normalizados. Las perdidas eléctricas técnicas en líneas de transmisión y subestaciones están en niveles bajos, menores al 2%. Para años próximos al 2 se debería modelar el sistema con la Central Quijos y Baeza, que son las centrales proyectadas en el plan de expansión de la Empresa Eléctrica Quito S.A., además de las cargas proyectadas las cuales serán determinadas a continuación. 3

4 PROYECCIÓN DE LA ELÉCTRICA POR SUBESTACIONES CON UN NIVEL DE VOLTAJE 138/23 kv. Se basa en un análisis estadístico de los datos históricos disponibles en el periodo 27-2 de potencia suministrada, en lo que se toma en cuenta las subestaciones que están planeadas a futuro por la Empresa Eléctrica Quito S.A. Con estos datos se realiza una proyección de carga a largo plazo, utilizando las opciones de análisis estadístico y de pronóstico, lo que nos permite determinar la evolución histórica de la demanda por subestación. Las cargas por primario y subestaciones se indican en la tabla 1.1 las cuales fueron obtenidas de la base de datos de flujos de carga, los medidores electrónicos instalados en las subestaciones para días pico de cada año (Diciembre, 19:) y el plan de expansión de la Empresa Eléctrica Quito S.A. SUBESTACIONES RELACIÓN VOLTAJE kv/kv (MVA) (MVA) (MVA) (MVA) 18.- Cristianía ACEF 138/ Cristianía BDG 138/ E. Espejo AB 138/ E. Espejo CD 138/ Pomasqui ADEF 138/ Pomasqui BCG 138/ Alangasi 138/ Conocoto 138/ Chilibulo 138/ Baeza 138/ Cumbaya (Tumbaco) 138/ Tababela (Nuevo aer.) 138/ Zambiza (Kennedy) 138/ S. Antonio 138/ Cotocollao (nueva) 138/ Vicentina 138/ Parque industrial 138/ TABLA 1.1 ELÉCTRICA PERIODO

5 En el anexo 2 se tiene un flujo de carga máximo del año 2. Las subestaciones Cristianía, Eugenio Espejo, Pomasqui y Conocoto se encuentran trabajando energizadas, las demás están construyéndose o planeadas por la EEQSA Determinación de demanda proyectada de la EEQSA a través de EXCEL Para determinar una proyección de la demanda estimada se utilizo las opciones de estadística basados en datos históricos. Para estimar la demanda hasta el año 22 se utilizó el comando PRONOSTICO el cual trabaja de la siguiente manera: Pronostico.- Calcula o pronostica un valor futuro a través de los valores existentes. La predicción del valor es un valor Y teniendo en cuenta un valor X. Los valores conocidos son valores X y valores Y existentes, y el nuevo valor se pronostica utilizando regresión lineal. Esta función se puede utilizar para realizar previsiones de ventas, establecer requisitos de inventario o tendencias de los consumidores. 6 Sintaxis PRONOSTICO(x ; conocido_y ; conocido_x) X es el punto de datos cuyo valor se desea predecir. Conocido_y es la matriz o rango de datos dependientes. Conocido_x es la matriz o rango de datos independientes. Observaciones: Si X no es numérico, PRONOSTICO devuelve el valor de error # VALOR!. 6 Ayuda Microsoft Office Excel 27 5

6 Si no se ha especificado ningún valor para conocido_y o conocido_x, o si contienen un numero diferente de puntos de datos, PRONOSTICO devuelve el valor de error #N/A. Si la varianza de conocido_x es igual a cero, PRONOSTICO devuelve el valor de error # DIV/!. La ecuación de la función PRONOSTICO es: a+bx, donde: Donde X y Y son las medias de muestra PROMEDIO (conocido_x) y PROMEDIO (conocido_y). Los resultados de la proyección hasta el año 215 se muestran en la siguiente tabla SUBESTACIONES (MVA) (MVA) (MVA) (MVA) (MVA) 18.- Cristianía ACEF Cristianía BDG E. Espejo AB E. Espejo CD Pomasqui ADEF Pomasqui BCG Alangasi Conocoto Chilibulo Baeza Cumbaya (Tumbaco) Tababela (Nuevo aer.) Zambiza (Kennedy) S. Antonio Cotocollao (nueva) Vicentina..... TABLA 1.2a PROYECCIÓN DE LA ELÉCTRICA EN EL PERIODO

7 Los resultados de la proyección en el periodo se muestran en la siguiente tabla SUBESTACIONES (MVA) (MVA) (MVA) (MVA) (MVA) 18.- Cristianía ACEF Cristianía BDG E. Espejo AB E. Espejo CD Pomasqui ADEF Pomasqui BCG Alangasi Conocoto Chilibulo Baeza Cumbaya (Tumbaco) Tababela (Nuevo aer.) Zambiza (Kennedy) S. Antonio Cotocollao (nueva) Vicentina Parque industrial TABLA 1.2b PROYECCIÓN DE LA ELÉCTRICA EN EL PERIODO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE CADA SUBESTACIÓN. Una vez que se cuentan con los datos de cargas máximas en el periodo se realiza un análisis situacional de cada subestación que considera puntos como crecimientos de la demanda, equipos actuales, cargabilidades, factores de crecimiento y demanda en el día de máxima carga. 7

8 SUBESTACIÓN Nº 18 CRISTIANÍA. Situación al 2.- Dispone de dos transformadores de 138/23 kv, uno de 2/27/33 MVA con refrigeración OA/FA1/FA2 de 1997 y otro de 2/27/33 MVA con refrigeración OA/FA1/FA2 del 23 el cual fue reparado por fábrica por una caída, posee siete primarios y dos bancos de capacitores, uno de 4.5 MVAR y otro de 6.6 MVAR. La demanda de la subestación ajustada al pico del año es de MVA y la capacidad instalada máxima es de 66 MVA. Los primarios son cortos y no tienen problemas de regulación de voltaje, ya que los transformadores disponen de cambiador de taps tipo LTC y la subestación está ubicada dentro del baricentro de su carga eléctrica. Algunos disyuntores de 23 kv presentan problemas de reparaciones y mantenimiento, equipos de aproximadamente 2 años de operación y están llegando a culminar su vida útil por lo tanto tienen limitaciones en su capacidad de cortocircuito, por ello la Empresa Eléctrica Quito S.A. está realizado cambios por equipos nuevos de mejor tecnología. La cargabilidad del transformador esta casi en su límite, tomando en cuenta que se encuentra con todas las etapas de enfriamiento, por lo que la implementación de una subestación móvil en esta subestación es de imprescindible importancia. En el gráfico 1.1 se muestra la demanda en el día de máxima carga para el año 2, donde el factor de carga es de.626, factor que se redujo en comparación al 29 que fue de.663. Estos datos fueron tomados de los medidores de energía de la subestación. 8

9 [MVA] 13/12/ ::4:48: 9:36: 14:24: 19:12: :: 4:48: S/E CRISTIANIA HORA DEL DIA GRÁFICO 1.1 EN EL DIA DE MAXIMA CARGA 2 Situación futura.- Del estudio realizado de la proyección de la demanda se estima que al 211 la demanda será MVA y estará al límite de su capacidad instalada, por lo que debería entrar una nueva subestación fija o a su vez la subestación móvil. Al 215 la demanda supera en gran porcentaje a la capacidad instalada y ni una transferencia de carga a la subestación Nº 19 Cotocollao supera esta contingencia. No se podría cambiar por un transformador de mayor capacidad ya que el nivel de cortocircuito se incrementa y los equipos instalados tienen cierta capacidad de sobrecorriente. Por ello la EEQSA en su plan de expansión tiene propuesto implementar la subestación Nº 14 Zambiza para cubrir esta contingencia, pero si el proyecto se retrasa en su construcción como ha pasado con otras subestaciones por falta de presupuesto como por ejemplo la subestación Tababela, la subestación móvil sería imprescindible. En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo

10 [MVA] CAPACIDAD GRÁFICO 1.2 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN CRISTIANÍA El factor de crecimiento estimado es la pendiente de la recta que forman los puntos de proyección de la demanda y para esta subestación es de 2.8 MVA en cada año, el cual fue encontrado realizando una línea de tendencia con las opciones gráficas de Excel. En el gráfico 1.3 se muestran estos resultados., 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2,,, y = 2,816x - 561, AÑO S/E CRISTIANIA Lineal (S/E CRISTIANIA) GRÁFICO 1.3 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E CRISTIANÍA

11 [MVA] SUBESTACIÓN Nº 59 EUGENIO ESPEJO. Situación al 2.- Dispone de dos transformadores 138/23 kv uno de 2/27/33 MVA con refrigeración OA/FA1/FA2 de 1998 y otro de 2/27/33 MVA con refrigeración ONAN/ONAF1/ONAF2 del 27, cuatro primarios y dos bancos de capacitores de 4.5 MVAR cada uno. La demanda de la subestación ajustada al pico del año es de 34.7 MVA, por lo que no tiene problemas para seguir atendiendo el crecimiento de su demanda eléctrica y transferencia de subestaciones vecinas. Sus primarios no tienen problemas de regulación de voltaje ya que los transformadores disponen de cambiador de taps tipo LTC, aunque la subestación no se encuentra dentro del baricentro de su carga eléctrica. Los equipos como transformadores, disyuntores y cabinas no tienen problemas ya que son prácticamente nuevos. En el gráfico 1.4 se muestra la demanda en el día de máxima carga para el año 2, donde el factor de carga es de.581, factor que incremento en comparación al 29 que fue de Estos datos fueron tomados de los medidores de energía de la subestación. 8/12/ :: 4:48: 9:36: 14:24: 19:12: :: 4:48: HORA DEL DIA S/E E. ESPEJO GRÁFICO 1.4 EN EL DIA DE MAXIMA CARGA 2 11

12 [MVA] Situación futura.- La demanda al 22 es de MVA por lo que cuenta con una reserva adecuada para transferir carga de subestaciones vecinas. En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD GRÁFICO 1.5 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN E. ESPEJO El factor de crecimiento estimado es de 2.94 MVA en cada año. En el gráfico 1.6 se muestran estos resultados. 6, 5, y = 2,9x , 4, 3, 2,,, AÑO S/E E. ESPEJO Lineal (S/E E. ESPEJO) GRÁFICO 1.6 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E E. ESPEJO 12

13 [MVA] SUBESTACIÓN Nº 57 POMASQUI. Situación al 2.- Dispone de dos transformadores de 138/23 kv, uno de 2/27/33 MVA con refrigeración OA/FA1/FA2 de 1996 y otro de 29/27/33 MVA con refrigeración OA/FA1/FA2 del 23 que tuvo un daño en el LTC y fue devuelto al seguro. Dispone de 7 primarios y dos bancos de capacitores de 4.5 MVAR cada uno. La demanda de la subestación ajustada al pico del año es de MVA por lo que no tiene problemas de reserva para seguir atendiendo el crecimiento de la demanda eléctrica y transferencias de carga de subestaciones vecinas. Sus primarios no tienen problemas de regulación de voltaje ya que los transformadores disponen de cambiador de taps tipo LTC, la subestación está ubicada dentro del baricentro de su carga eléctrica. Los equipos como transformadores, disyuntores y cabinas no tienen problemas ya que son prácticamente nuevos. En el gráfico 1.7 se muestra la demanda en el día de máxima carga para el año 2, donde el factor de carga es de.556, factor que se redujo en comparación al 29 que fue de.653. Estos datos fueron tomados de los medidores de energía de la subestación. 8/12/ ::4:48:9:36:14:24:19:12:::4:48: HORA DEL DIA S/E POMASQUI GRÁFICO 1.7 EN EL DIA DE MAXIMA CARGA 2 13

14 Situación futura.- En el año 217 la demanda alcanzaría los MVA por lo que se vería en el límite de su cargabilidad por lo que la implementación de la subestación móvil seria de gran ayuda hasta que se construya otra subestación que descargue estos primarios. Al 22 la demanda sería de MVA por lo que la subestación estaría sobrecargada y sería imprescindible la puesta en servicio de la subestación móvil, porque no se podría realizar una transferencia de carga a la subestación vecina Nº 18 Cristianía ya que ella también se encuentra en su límite de carga. En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD 2 GRÁFICO 1.8 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN POMASQUI El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.9 se muestran estos resultados. 14

15 [MVA] 8, 7, y = 2,413x - 483, 6, 5, 4, 3, 2,,, AÑO S/E POMASQUI Lineal (S/E POMASQUI) GRÁFICO 1.9 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E POMASQUI SUBESTACIÓN Nº 23 CONOCOTO. Situación al 2.- En el 2 fue puesta en servicio con un transformador de 2/27/33 MVA con refrigeración ONAN/ONAF1/ONAF2, por lo que esta subestación tiene reservas a largo plazo y no va a tener inconvenientes en el periodo estudiado. La demanda de la subestación ajustada al pico del año es de 16.7 MVA por lo que no tiene problemas para seguir atendiendo el incremento de la demanda eléctrica y transferencias de carga de subestaciones vecinas. En el gráfico 1. se muestra la demanda en el día de máxima carga para el año 2, donde el factor de carga es de.61. Estos datos fueron tomados de los medidores de energía de la subestación. 15

16 [KVA] 14/12/ S/E CONOCOTO ::4:48:9:36:14:24:19:12:::4:48: HORA DEL DIA GRÁFICO 1. EN EL DÍA DE MÁXIMA CARGA 2 Situación futura.- La subestación al 22 tendría una demanda eléctrica de MVA por lo que cuenta con una reserva adecuada para transferencias de carga de subestaciones vecinas. En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD GRÁFICO 1.11 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN CONOCOTO 16

17 [MVA] El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.12 se muestran estos resultados. 3, 25, y = 1,12x , 2, 15,, 5,, AÑO S/E CONOCOTO Lineal (S/E CONOCOTO) GRÁFICO 1.12 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E CONOCOTO SUBESTACIÓN Nº 38 TABABELA NUEVO AEROPUERTO. Situación al 2.- Esta subestación se encuentra en el proceso final de su construcción. Situación futura.- A inicios del 211 la subestación entra en servicio con una demanda eléctrica de 21.9 MVA. Cuenta con un transformador 138/23 kv de 2/27/33 MVA con refrigeración ONAN/ONAF1/ONAF2. Con la energización de esta subestación se descargarían las subestaciones Nº 58 El Quinche y Nº 36 Tumbaco. Al 218 estaría en su límite de carga tomando en cuenta que estaría con todas sus etapas de enfriamiento y al 219 la subestación se sobrecarga con una demanda eléctrica de MVA, por lo que se dispondría de un segundo transformador de iguales características, y si este proyecto se retrasa por falta de presupuesto, entraría la subestación móvil a cubrir esta demanda. 7 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág

18 [MVA] CAPACIDAD GRÁFICO 1.13 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN TABABELA El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.14 se muestran estos resultados. 4, 35, 3, 25, 2, 15,, 5,, y = 1,567x , AÑO S/E TABABELA Lineal (S/E TABABELA) GRÁFICO 1.14 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E TABABELA SUBESTACIÓN Nº 35 CUMBAYA (TUMBACO). Situación al 2.- Esta subestación se encuentra en el proceso final de su construcción y para inicios del 211 entra en servicio. 18

19 Situación futura.- Al 211 está prevista su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 2/27/33 MVA con una carga de MVA para descargar la subestación Nº 36 Tumbaco por el riesgo de sobrecarga y a futuro evitar el riesgo de colapso de los puntos de transferencia de carga del sistema 138 kv a 46 kv en Selva Alegre y Vicentina. Al 218 estaría en su límite de carga tomando en cuenta que estaría con todas su etapas de enfriamiento y al 219 se sobrecarga con una demanda eléctrica de MVA y sería necesaria la implementación de un segundo transformador de iguales características, si este proyecto se retrasa por falta de presupuesto, entraría la subestación móvil a cubrir la demanda. 8 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD GRÁFICO 1.15 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN CUMBAYA 8 Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág

20 [MVA] El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.16 se muestran estos resultados. 4, 35, y = 1,769x , 25, 2, 15,, 5,, AÑO S/E CUMBAYA Lineal (S/E CUMBAYA) GRÁFICO 1.16 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E CUMBAYA SUBESTACIÓN Nº 26 ALANGASI. Situación al 2.- Esta subestación se encuentra en proceso de construcción. Situación futura.- Al 211 está previsto su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 2/27/33 MVA con una carga eléctrica de MVA para la transferencia de un 6 % de carga de la subestación Nº 27 San Rafael, por el riesgo de colapso de los transformadores de 138/46 kv de Santa Rosa. Al 22 su demanda eléctrica es de MVA por lo que no estaría en peligro de sobrecarga hasta el año previsto, tomando en cuenta ninguna transferencia de carga. 9 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág. 38 2

21 [MVA] CAPACIDAD GRÁFICO 1.17 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN ALANGASI El factor de crecimiento estimado es de 1.18 MVA en cada año. En el gráfico 1.18 se muestran estos resultados. 3, 25, y = 1,1x , 2, 15,, 5,, AÑO S/E ALANGASI Lineal (S/E ALANGASI) GRÁFICO 1.18 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E ALANGASI SUBESTACIÓN Nº 5 CHILIBULO. Situación al 2.- Esta subestación se encuentra en proceso de construcción. 21

22 Situación futura.- Al 211 está previsto su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 2/27/33 MVA con una carga eléctrica de MVA, para descargar al sistema de 46 kv que alimenta a las subestaciones Nº 3 y Nº 7, tomando carga mediante transferencias. Al 22 su demanda eléctrica es de 26.3 MVA por lo que no estaría en peligro de sobrecarga hasta el año previsto, tomando en cuenta ninguna transferencia de carga. En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD GRÁFICO 1.19 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN CHILIBULO El factor de crecimiento estimado es de.792 MVA en cada año. En el gráfico 1.2 se muestran estos resultados. Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág

23 [MVA] 3, 25, y =,792x , 15,, S/E CHILIBULO Lineal (S/E CHILIBULO) 5,, AÑO GRÁFICO 1.2 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E CHILIBULO SUBESTACIÓN Nº 42 BAEZA. Situación al 2.- En proceso de diseño. Situación futura.- Al 213 está previsto su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de MVA con una carga eléctrica de 4.1 MVA. Al 22 su demanda eléctrica es de 6.16 MVA por lo que no estaría en peligro de sobrecarga hasta el año previsto, tomando en cuenta ninguna transferencia de carga. 11 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág. 4 23

24 [MVA] CAPACIDAD GRÁFICO 1.21 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN BAEZA El factor de crecimiento estimado es de.2942 MVA en cada año. En el gráfico 1.22 se muestran estos resultados. 7, 6, y =,294x - 588,1 5, 4, 3, 2, 1,, AÑO S/E BAEZA Lineal (S/E BAEZA) GRÁFICO 1.22 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E BAEZA SUBESTACIÓN Nº 14 ZAMBIZA (KENNEDY). Situación al 2.- En proceso de diseño. 24

25 Situación futura.- Al 211 está prevista su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 2/27/33 MVA con una carga eléctrica de 21.1 MVA que permitirá descargar las subestaciones Nº 18, Nº19 y Nº 16 mediante transferencias de carga. Al 218 la demanda eléctrica estaría en su límite de carga por lo que sería recomendable instalar un nuevo transformador o implementar una subestación móvil. Al 22 la subestación estaría sobrecargada con una demanda de MVA además de las transferencias de carga de subestaciones vecinas. 12 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD GRÁFICO 1.23 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN ZAMBIZA El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.24 se muestran estos resultados. 12 Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág

26 [MVA] 4, 35, y = 1,611x , 3, 25, 2, 15,, 5,, AÑO S/E ZAMBIZA Lineal (S/E ZAMBIZA) GRÁFICO 1.24 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E ZAMBIZA SUBESTACIÓN Nº 22 S. ANTONIO. Situación al 2.- En proceso de diseño. Situación futura.- al 212 está prevista su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 2/27/33 MVA con una carga eléctrica de 14.6 MVA para descargar a las subestaciones Nº 57 Pomasqui por el riesgo de sobrecarga y a la Nº 19 Cotocollao mediante la transferencia de carga. Al 22 su demanda eléctrica estaría en MVA por lo que no estaría en riesgo de sobrecarga, tomando en cuenta ninguna transferencia de carga. 13 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág

27 [MVA] CAPACIDAD GRÁFICO 1.25 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN S. ANTONIO El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.26 se muestran estos resultados. 3, 25, 2, y = 1,191x , 15,, 5,, S/E S. ANTONIO Lineal (S/E S. ANTONIO) AÑO GRÁFICO 1.26 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E S. ANTONIO SUBESTACIÓN Nº 19 COTOCOLLAO (NUEVA). Situación al 2.- En proceso de expansión de la subestación Cotocollao. 27

28 Situación futura.- Al 213 está previsto su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 33 MVA con una carga eléctrica de 18 MVA para descargar las subestaciones Nº 18 Cristianía y Nº 19 Cotocollao mediante la transferencia de carga. Al 22 la demanda eléctrica seria de 27.7 por lo que estaría en los límites de carga y sería necesario instalar un nuevo transformador o una subestación móvil. 14 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD GRÁFICO 1.27 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN COTOCOLLAO El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.28 se muestran estos resultados. 14 Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág

29 [MVA] 3, 25, y = 1,293x , 2, 15,, 5, S/E COTOCOLLAO Lineal (S/E COTOCOLLAO), AÑO GRÁFICO 1.28 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E COTOCOLLAO SUBESTACIÓN VICENTINA. Situación al 2.- En proceso de diseño. Situación futura.- Al 216 está previsto su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 3 MVA con una carga eléctrica de 17 MVA para descargar la subestación Nº 35 Cumbaya e incrementar la reserva de capacidad. Al 22 su demanda eléctrica seria de MVA por lo que no estaría en peligro de sobrecarga hasta el año previsto, tomando en cuenta ninguna transferencia de carga. 15 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág. 4 29

30 [MVA] CAPACIDAD GRÁFICO 1.29 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN VICENTINA El factor de crecimiento estimado es de MVA en cada año. En el gráfico 1.3 se muestran estos resultados. 25, 2, y = 1,167x , 15,, 5,, S/E VICENTINA Lineal (S/E VICENTINA) AÑO GRÁFICO 1.3 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E VICENTINA SUBESTACIÓN Nº 29 PARQUE INDUSTRIAL. Situación al 2.- En proceso de diseño. 3

31 Situación futura.- Al 216 está previsto su puesta en servicio con un transformador 138/23 kv de 33 MVA con una carga eléctrica de 28 MVA para servir el parque industrial en el sector de Pífo. Al 22 la demanda eléctrica estaría en 36.2 MVA y la subestación estaría sobrecargada, lo que hace necesario un nuevo transformador o la implementación de una subestación móvil. 16 En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la demanda para el periodo CAPACIDAD GRÁFICO 1.31 Y CAPACIDAD SUBESTACIÓN PARQUE INDUSTRIAL El factor de crecimiento estimado es de 2.4 MVA en cada año. En el gráfico 1.32 se muestran estos resultados. 16 Empresa Eléctrica Quito, Plan De Expansión 28-22, Quito, 27, pág

32 [MVA] 4, 35, 3, 25, 2, 15,, 5,, y = 2,4x - 412, AÑO S/E PARQUE INDUSTRIAL Lineal (S/E PARQUE INDUSTRIAL) GRÁFICO 1.32 FACTOR DE CRECIMIENTO S/E PARQUE INDUSTRIAL DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR. Para determinar la capacidad del transformador se debe tener en cuenta en no exceder el peso porque la plataforma no resistiría. Tomando como ejemplo Un transformador trifásico de 138/23 kv y 33 MVA, pesa aproximadamente 45 toneladas 17, y sería un peso muy elevado para una plataforma de tráiler, por ello se decide realizar un promedio total de la demanda de todos los transformadores para cada año, ya que la subestación móvil no estará planeada para un lugar especifico, se diseñará para ayudar o suplir varias subestaciones. El promedio de los transformadores se puede apreciar en la tabla 1.3, luego se obtiene el promedio de todos los años en estudio, tomando un % de reserva de capacidad para el transformador, el cual se puede ver en la tabla 1.4. AÑO PROMEDIO [MVA] TABLA 1.3 PROMEDIO DE LA DE TODOS LOS TRANSFORMADORES 17 Empresa Eléctrica Quito, Especificaciones técnicas subestación Nº 23 Conocoto, Quito, 29 32

33 PROMEDIO ANUAL [MVA] RESERVA % [MVA] POTENCIA TRANSFORMADOR [MVA] TABLA 1.4 CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA Por lo tanto la capacidad del transformador es de 25 MVA, el cual se detallara en el siguiente capítulo. La mayor eficiencia de un transformador de potencia está en que trabaje al 8% de su capacidad nominal 18, por lo que de esta manera se puede justificar técnicamente la capacidad escogida. La carga instalada en estas subestaciones en estudio son de tipo residencial, comercial y en muy poco porcentaje carga industrial, esta información fue proporcionada por el Departamento de Generación de la Empresa Eléctrica Quito S.A. de manera verbal ya que dicha información es confidencial para la empresa. Además la curva de carga diaria de cada subestación nos indica que la carga es residencial en un alto porcentaje y comercial ya que la curva se pronuncia más aproximadamente a las once de la mañana, las siguientes figuras nos indican el tipo de carga según las variaciones en el día. FIGURA 11 CARGA RESIDENCIAL 18 ENRIQUEZ HARPER, Gilberto, Elementos de diseño de subestaciones eléctricas, EDITORIAL LIMUSA, México, 22, p 28 33

34 FIGURA 12 CARGA COMERCIAL FIGURA 13 CARGA INDUSTRIAL En el anexo 3 se puede ver las capacidades de los transformadores y la demanda para el periodo ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE LA PROYECTADA El estudio de proyección de la demanda, permite establecer los siguientes criterios sobre los cuales se tomaran decisiones para la implementación o no de una subestación móvil. El resultado de esta proyección evidencia un crecimiento elevado de la demanda eléctrica, principalmente en las subestaciones Cristianía y Pomasqui, con un factor de crecimiento de 2.8 y 2.4 MVA por cada año, llegando a saturarse estas subestaciones en el año 212 y 217 respectivamente. 34

35 El incremento de la población conlleva a un aumento de la demanda eléctrica en todas las subestaciones de la Empresa Eléctrica Quito, por lo que la implementación de nuevos equipos para la ampliación de capacidad en las subestaciones criticas, no sería una opción muy económica, debido a que se realizaría inversiones individuales para poder cubrir las contingencias de sobrecarga, por esta y otras razones no existen políticas de expansión de subestaciones antiguas. Los constantes retrasos en la ejecución de nuevos proyectos de expansión de la Empresa Eléctrica Quito, son un factor negativo para respaldar el incremento de la demanda eléctrica. Sin políticas que permitan establecer proyectos de crecimiento en las diferentes subestaciones, estas se comenzarán a saturar en poco tiempo, como lo establece el estudio realizado, por lo que como resultado de este análisis y justificativo de este proyecto sería realizar el estudio y diseño de una subestación móvil que permita solventar necesidades de carga de cada subestación, siendo esta una alternativa valedera, tomando como comparación la implementación de nuevos equipos, lo cual implica proyectos más largos y costosos. 35

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO EMPRESA ELÉCTRICA QUITO Dirección de Planificación Departamento de Planificación Técnica OBRAS PLAN DE EXPANSIÓN PERIODO 2015-2020 LÍNEAS Y SUBESTACIONES Quito, febrero 2015 1 OBRAS EN SUBESTACIONES (2015)

Más detalles

PLAN DE EXPANSIÓN EMPRESA ELÉCTRICA QUITO

PLAN DE EXPANSIÓN EMPRESA ELÉCTRICA QUITO EMPRESA ELÉCTRICA QUITO PLAN DE EXPANSIÓN 2016-2025 EMPRESA ELÉCTRICA QUITO 1. OBJETIVO GENERAL Disponer de un plan de obras que permita abastecer las necesidades de demanda eléctrica de los clientes existentes

Más detalles

CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO

CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO Con la factibilidad técnica se realizará el estudio de costos del proyecto, para determinar la viabilidad económica, tomando como datos fundamentales el presupuesto estimado

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV SANTA ROSA LOS INGENIEROS L-610 LOS INDUSTRIALES LOS INGENIEROS L-612 BALNEARIOS MONTERRICO L-611 BALNEARIOS MONTERRICO L-613 ENERO 2015 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Tesis De Grado Previa A La Obtención Del Título De Ingeniero Eléctrico ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA

Más detalles

GERENCIA DE GENERACIÓN Y SUBTRANSMISIÓN PAC 2015 AVANCE PROYECTOS AGOSTO

GERENCIA DE GENERACIÓN Y SUBTRANSMISIÓN PAC 2015 AVANCE PROYECTOS AGOSTO Organización No. Proyecto Líder del Proyecto Ppto. Devengado Porcentaje de avance Fase Actual Fecha de Fin I016 EEQ-INV-Modernización de la Central Hidroeléctrica Los Chillos 0.00 % 41.00 % 30/04/2016

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Cálculo de Flujo de Potencia ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN Los estudios de flujo de

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES GENERALES. Debido a la gran cantidad de información involucrada en la planificación de los sistemas de distribución se hace necesaria la utilización

Más detalles

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 11

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 11 ENTREGA DE SERVICIO Fecha: 08/03/14 Página 1 de 6 ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 11 1. TRABAJOS QUE IMPLICAN RESTRICCION DE EQUIPOS Restricción 1: Trabajo: Reparación del seccionador 89-267 de la bahía Jamondino

Más detalles

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps.

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps. Análisis Optimización de Taps Diseño, Análisis, Optimización Solución Integral de Transformadores El software de Transformadores está indicado para el cálculo completo de transformadores, tanto su dimensionado

Más detalles

Criterios de Seguridad Normados al SIN

Criterios de Seguridad Normados al SIN Criterios de Seguridad Normados al SIN Criterio de calidad: cargabilidad en equipos por debajo del límite térmico de operación continua (Rate A) (MOM.1.40 y MOM.1.41 del Reglamento de Operaciones). y voltajes

Más detalles

ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE

ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE 1. GENERALIDADES... 2 1.1. ANTECEDENTES... 2 1.2. UBICACIÓN...

Más detalles

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES CASO: Proyecto Eólico en Argentina INTRODUCCION LA FINALIDAD DE

Más detalles

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Lineamientos para la Migración de Usuarios a un Nivel de Tensión Superior - MUNTS-

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Lineamientos para la Migración de Usuarios a un Nivel de Tensión Superior - MUNTS- . UEN Transmisión y Distribución Energía - MUNTS- Contenido 1. Glosario... 2 2. Objeto... 3 3. Lineamientos... 4 3.1. Consideraciones para el lineamiento... 4 3.2. Consideraciones para la elaboración del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 INTRODUCCIÓN - SISTEMAS EN POR UNIDAD ALUMNO: AÑO 2017 INTRODUCCIÓN En el campo de análisis

Más detalles

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson.

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson. Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca las herramientas disponibles con las que cuenta ETAP para el análisis de flujo de carga, usando el

Más detalles

C1-62. Metodología para el Estudio de Arranque Dinámico de Motores Grandes Caso: Planta de Inyección de Agua Monagas Distrito Norte

C1-62. Metodología para el Estudio de Arranque Dinámico de Motores Grandes Caso: Planta de Inyección de Agua Monagas Distrito Norte II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 009 C1-6 Metodología para el Estudio de Arranque Dinámico de Motores Grandes Caso: Planta de Inyección de Agua Monagas

Más detalles

Plan de Inversiones de Chinango Periodo

Plan de Inversiones de Chinango Periodo Haga clic para cambiar el estilo de título Plan de Inversiones de Chinango Periodo 2013-2017 Contenido Situación actual Demanda Casos especiales Análisis del sistema Conclusiones Sugerencias Situación

Más detalles

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 07

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 07 ENTREGA DE SERVICIO Fecha: 10/02/14 Página 1 de 5 ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 07 1. TRABAJOS QUE IMPLICAN RESTRICCION DE EQUIPOS Restricción 1: Trabajo: Montaje de viga V3 en bahía nueva ATT 230 kv. Objeto

Más detalles

10.1. Ejemplo de aplicación.

10.1. Ejemplo de aplicación. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. Aunque este documento está centrado

Más detalles

Por: Ing César Chilet León

Por: Ing César Chilet León Por: Ing César Chilet León cchilet@continental.edu.pe 2 El flujo de potencia también es conocido también como flujo de carga. El flujo de potencia es una herramienta para el análisis de redes. cchilet@continental.edu.pe

Más detalles

LEVANTAMIENTO, REDISEÑO

LEVANTAMIENTO, REDISEÑO LEVANTAMIENTO, REDISEÑO Y AUDITORÍA ENERGÉTICA INTERNA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA EMPRESA CEREALES LA PRADERA, PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA NÉSTOR LEONIDAS CHUQUITARCO YACCHIREMA STALIN

Más detalles

Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015

Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015 Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015 Facultad de Tecnología Programa de Tecnología Eléctrica Julio - 2015 ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR Diseñar instalaciones

Más detalles

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Reporte de Investigación 27-14 Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Responsable: Francisco M. Gonzalez-Longatt Línea de Investigación: Fuentes Alternas de Energía y Generación Distribuida

Más detalles

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones, S.A. de C.V. Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad CONTENIDO Sistema Eléctrico de Potencia de

Más detalles

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DUE

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DUE ATENCION: De conformidad con lo establecido en el Art.33 del Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución; Cuando el transmisor considere que existe capacidad de transmisión

Más detalles

Instalación de bancos de capacitores: diferencias técnicas

Instalación de bancos de capacitores: diferencias técnicas Instalación de bancos de capacitores: diferencias técnicas Grupo Elecond www.grupoelecond.com Hoy en día, cuando se trata el tema de eficiencia y calidad de energía, se habla en gran medida de bancos de

Más detalles

UNIDAD DE NEGOCIO 7:

UNIDAD DE NEGOCIO 7: UNIDAD DE NEGOCIO 7: ENTRENAMIENTO. 7.1 DISEÑO Y ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA. ALCANCE: El entrenamiento en el diseño y análisis de sistemas de potencia es muy amplio y se enfoca principalmente a todos

Más detalles

Coordinación de Protecciones por Métodos Computarizados aplicados al Sistema Eléctrico LA TOMA (INTERAGUA) Presentado por: José Paúl Fernández Flores

Coordinación de Protecciones por Métodos Computarizados aplicados al Sistema Eléctrico LA TOMA (INTERAGUA) Presentado por: José Paúl Fernández Flores Coordinación de Protecciones por Métodos Computarizados aplicados al Sistema Eléctrico LA TOMA (INTERAGUA) Presentado por: José Paúl Fernández Flores Martín Alonso García Atiencia Fulton José Villacís

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE ARMÓNICAS Y TRANSITORIOS SOBRE BANCOS DE CAPACITORES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE ENERSA (ARGENTINA).

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE ARMÓNICAS Y TRANSITORIOS SOBRE BANCOS DE CAPACITORES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE ENERSA (ARGENTINA). MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE ARMÓNICAS Y TRANSITORIOS SOBRE BANCOS DE CAPACITORES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE ENERSA (ARGENTINA). P. E. Issouribehere* J. M. Martínez Fayó ** G. A. Barbera* F. Issouribehere*

Más detalles

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 08

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 08 ENTREGA DE SERVICIO Fecha: 19/02/14 Página 1 de 5 ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 08 1. TRABAJOS QUE IMPLICAN RESTRICCION DE EQUIPOS Restricción 1: Trabajo: Cambio de relés electromecánicos a IED s. Objeto de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO DIMENSIÓN SECTOR ESPACIAL FUNCIONAL ENERGÍA DEPARTAMENTO DE ARAUCA PROBLEMA OBJETIVO GENERAL SISTEMA VULNERABLE CON BAJAS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN GARANTIZAR UN SISTEMA ELÉCTRICO EFICIENTE Y CONTINUO

Más detalles

ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU

ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU ESTUDIO TÉCNICO T ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU AGOSTO 2008 1 OBJETIVO El objetivo del estudio es efectuar el planeamiento de los sistemas de transmisión,

Más detalles

Contenido - 2. Departamento de Ingeniería Eléctrica

Contenido - 2. Departamento de Ingeniería Eléctrica Contenido - 2 11. Conexión de transformadores para eliminar armónicas en la corriente 12. Implementación de un filtro de armónicas para fuentes reguladas por conmutación 13. Comparación de configuraciones

Más detalles

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Noviembre 2009 C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN

Más detalles

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3 GUÍA DE PROBLEMAS Nº 1 Tema: El método por unidad PROBLEMA Nº 1: En un sistema eléctrico se tienen las siguiente tensiones: 108, 120 y 126 KV. Si se adopta como tensión base U b =120 [kv]. Cuál es el valor

Más detalles

Dimensionamiento de un banco de capacitores en 220kV para el sistema de transmisión de la ANDE.

Dimensionamiento de un banco de capacitores en 220kV para el sistema de transmisión de la ANDE. Dimensionamiento de un banco de capacitores en 220kV para el sistema de transmisión de la ANDE. Gabriel Baum gabrielbaum_@hotmail.com Javier Recalde javierecaldee@yahoo.com.ar Facultad Politécnica - Universidad

Más detalles

Laboratorio No. 5 Coordinación de Protección. Relés de Sobrecorriente

Laboratorio No. 5 Coordinación de Protección. Relés de Sobrecorriente 5.1 Introducción ELT 3831 PROTECCIONES DE SEP Laboratorio No. 5 Coordinación de Protección. Relés de Sobrecorriente La coordinación de los relés de sobrecorriente es muy importante para la correcta actuación

Más detalles

Minuta DOp Nº 04/2016

Minuta DOp Nº 04/2016 Minuta DOp Nº 04/2016 ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DEL SIC AL NORTE DE S/E CARDONES CON LA ENTRADA EN SERVICIO DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA LÍNEA 2X220 kv CARDONES DIEGO DE ALMAGRO Junio 2016 Índice 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

PRIMER PARCIAL ELECTROTÉCNICA 2 29 de setiembre de 2010

PRIMER PARCIAL ELECTROTÉCNICA 2 29 de setiembre de 2010 PRIMER PARCIAL ELECTROTÉCNICA 2 29 de setiembre de 2010 Duración: 3 horas // Comenzar cada problema en hojas separadas, indicando la cantidad de hojas entregadas para cada problema // Escribir de un solo

Más detalles

CAPÍTULO II NOMENCLATURA E IDENTIFACIÓN DE EQUIPOS

CAPÍTULO II NOMENCLATURA E IDENTIFACIÓN DE EQUIPOS CAPÍTULO II NOMENCLATURA E IDENTIFACIÓN DE EQUIPOS 2.1 Principales componentes de equipo primario de la Subestación de seis de abril Es importante conocer los principales componentes del equipo primario

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA I. DOCUMENTACIÓN EN GENERAL 1. NOMBRE DEL PROYECTO. 2. DOCUMENTACIÓN LEGAL. (En el caso de presentar copia, la misma deberá estar autenticada). a) Documentación legal que acredite la constitución de la

Más detalles

ESTUDIO DIRIGIDO n 7.1 Objetivo principal o «Determinar el sistema de compensación para optimizar la tarificación de la energía eléctrica consumida»

ESTUDIO DIRIGIDO n 7.1 Objetivo principal o «Determinar el sistema de compensación para optimizar la tarificación de la energía eléctrica consumida» P á g i n a 1 TEMÁTICA Distribución B.T ESTUDIO DIRIGIDO n 7.1 Objetivo principal o «Determinar el sistema de compensación para optimizar la Problemática tarificación de la energía eléctrica consumida»

Más detalles

ALUMBRADO PÚBLICO EN EL ECUADOR

ALUMBRADO PÚBLICO EN EL ECUADOR Información técnica alumbrado público. Año 2012 Información histórica alumbrado público. 2006-2012 ALUMBRADO PÚBLICO EN EL ECUADOR Ing. Rosanna Loor T. ALUMBRADO PÚBLICO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO.

Más detalles

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario.

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario. Jornadas Técnicas do projecto TRES: Transição para um Modelo Energético Sustentável para a Madeira, Açores e Canárias 28 de Março de 2011 Proyecto TRES Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares

Más detalles

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Protecciones y S. E.

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Protecciones y S. E. Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica Programa del curso: Protecciones y S. E. Carácter Semestre recomendado Obligatorio 9º Sesiones Créditos Antecedentes Teoría 32

Más detalles

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Archivo: Anexo A 1 de 167 MODELO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Archivo: Anexo A 2 de 167 T3 Bus 2 Bus 7 Bus 9 Bus 3 Bus 8 Bus 5 Bus

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN Autor: Director: Ramón Iturbe Uriarte Madrid Mayo 2014 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ELABORADO POR: SERGIO TIRADO CORREO ELECTRÓNICO: sergio-zeus@hotmail.com Telefono: +58 0416 7852374 CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 2003 8º ó 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Eléctrica

Más detalles

CONFORMACIÓN DE BANCOS TRIFÁSICOS MEDIANTE UNIDADES MONOFÁSICAS AUTO TRANSFORMADORAS DE DIFERENTES FABRICANTES.

CONFORMACIÓN DE BANCOS TRIFÁSICOS MEDIANTE UNIDADES MONOFÁSICAS AUTO TRANSFORMADORAS DE DIFERENTES FABRICANTES. II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 2009 A2-10 CONFORMACIÓN DE BANCOS TRIFÁSICOS MEDIANTE UNIDADES MONOFÁSICAS AUTO TRANSFORMADORAS DE DIFERENTES FABRICANTES.

Más detalles

Características y desempeño

Características y desempeño Características y desempeño L.T. 220 kv Mantaro Cotaruse: ector Churcampa Churcampa Huancavelica 1 Estudio de las características y desempeño de las líneas de transmisión. LT 6643, HUANCAVELICA-INGENIO

Más detalles

PROPUESTA DE TARIFAS Y COMPENSACIONES DE LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE TRANSMISION DE EGEMSA. Agosto 2008

PROPUESTA DE TARIFAS Y COMPENSACIONES DE LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE TRANSMISION DE EGEMSA. Agosto 2008 PROPUESTA DE TARIFAS Y COMPENSACIONES DE LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE TRANSMISION DE EGEMSA. Agosto 2008 EGEMSA Es una empresa que realiza sus actividades en el departamento de Cusco, en la zona sur del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Instalaciones Eléctricas IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Tabla de Contenido. Especificaciones Técnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 11- DMS Tiempo Real 11-1

Tabla de Contenido. Especificaciones Técnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 11- DMS Tiempo Real 11-1 Tabla de Contenido 11. DMS en Tiempo Real... 11-2 11.1 Requisitos generales... 11-2 11.2 Función de Flujo de Carga de Distribución (DPF)... 11-3 11.3 Entrada de Usuario... 11-4 11.4 Resultados... 11-4

Más detalles

CAPÍTULO 3 SOFTWARE FEEDER ALL Y MODELACIÓN DIGITAL

CAPÍTULO 3 SOFTWARE FEEDER ALL Y MODELACIÓN DIGITAL CAPÍTULO 3 SOFTWARE FEEDER ALL Y MODELACIÓN DIGITAL Este capítulo presenta una descripción del software Feeder All de ABB, y el procedimiento para la modelación digital de los primarios de distribución

Más detalles

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 10

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 10 ENTREGA DE SERVICIO Fecha: 01/03/14 Página 1 de 7 ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 10 1. TRABAJOS QUE IMPLICAN RESTRICCION DE EQUIPOS Restricción 1: Trabajo: Traslado de conductores de torres de emergencia a

Más detalles

Proyecto Final. Estudios eléctricos. Líneas de 33kV: Salida 6 Salida 15. Alumnos BERTOLINI, C. Ignacio QUINTERO, Joaquín E.E.

Proyecto Final. Estudios eléctricos. Líneas de 33kV: Salida 6 Salida 15. Alumnos BERTOLINI, C. Ignacio QUINTERO, Joaquín E.E. Proyecto Final Estudios eléctricos Líneas de 33kV: Salida 6 Salida 15 Alumnos BERTOLINI, C. Ignacio QUINTERO, Joaquín E.E. Contenido Parámetros de línea...2 Impedancia característica de la línea...5 Potencia

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE - QUITO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE - QUITO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE - QUITO FACULTAD DE INGENIERÍAS CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO ELÉCTRICO TEMA: ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Por: César Chilet 1. Conceptos de sistemas de potencia 1 1.1 INTRODUCCIÓN 2 Esquema de unidas basica SE 3 Sistema de potencia Es un conjunto de centrales eléctricas, transformadores,

Más detalles

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO INFORME DE INDICADORES DE GESTIÓN TÉCNICA Y COMERCIAL PERÍODO ENERO - DICIEMBRE 2015

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO INFORME DE INDICADORES DE GESTIÓN TÉCNICA Y COMERCIAL PERÍODO ENERO - DICIEMBRE 2015 es de la EEQ N Aspectos META 2015 INDICADOR 2014 Anexos CALIDAD DEL SERVICIO TÉCNICO EMPRESA ELÉCTRICA QUITO INFORME DE INDICADORES DE GESTIÓN TÉCNICA Y COMERCIAL PERÍODO ENERO - DICIEMBRE 2015 1 Reducir

Más detalles

DT2- Selección del dieléctrico y de la tecnología Equipos de medición x Herramientas x Criterios de evaluación Ver tabla de evaluación Duración 4h00

DT2- Selección del dieléctrico y de la tecnología Equipos de medición x Herramientas x Criterios de evaluación Ver tabla de evaluación Duración 4h00 P á g i n a 1 TEMÁTICA Distribución B.T ESTUDIO DIRIGIDO n 1 Objetivo principal o «Determinar la potencia optímale para la instalación en vista de Problemática seleccionar el transformador de alimentación»

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

CAPÍTULO II DISEÑO DE LA SUBESTACIÓN MÓVIL DE DISTRIBUCIÓN PARA LA EEQSA

CAPÍTULO II DISEÑO DE LA SUBESTACIÓN MÓVIL DE DISTRIBUCIÓN PARA LA EEQSA CAPÍTULO II DISEÑO DE LA SUBESTACIÓN MÓVIL DE DISTRIBUCIÓN PARA LA EEQSA Como resultado del análisis efectuado en el capítulo anterior se establece que como una opción factible de ejecución es realizar

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería Civil I. DATOS GENERALES 1.0 Escuela Profesional : Ingeniería Civil 1.1 Departamento Académico : Ingeniería Civil 1.2 Semestre Académico : 2016-I 2016-II 1.3 Ciclo Académico : OCTAVO 1.4 Créditos : 02 1.5 Condición

Más detalles

LINEAS DE TRANSMISIÓN CAPACITANCIA SUSANIBAR CELEDONIO, GENARO

LINEAS DE TRANSMISIÓN CAPACITANCIA SUSANIBAR CELEDONIO, GENARO LINEAS DE TRANSMISIÓN CAPACITANCIA SUSANIBAR CELEDONIO, GENARO Introducción La capacitancia es el resultado de la diferencia de potencial entre los conductores y origina que ellos se carguen de la misma

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGISTRO DE EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGISTRO DE EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGISTRO DE EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD DATOS ESTADÍSTICOS DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Formulario E-120T / 1 de 10

Más detalles

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN INFORMACIÓN TÉCNICA SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS 2014 1. ÍNDICE. 1. ÍNDICE... 1 3. DIAGRAMA UNILINEAL SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS.... 5 4. CENTRAL PUNTA ARENAS.... 6 4.1 UNIDADES GENERADORAS.... 6

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2016 INFORME DEFINITIVO ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL

RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2016 INFORME DEFINITIVO ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2016 INFORME DEFINITIVO ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL 20216 2019 Dirección de Planificación y Desarrollo CDEC SIC 28 de Octubre

Más detalles

GRUPO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

GRUPO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA GRUPO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA Fin La finalidad del Grupo de Sistemas Eléctricos de Potencia (GSEP), es aportar al fortalecimiento del proceso académico que se desarrolla en la Carrera de Ingeniería

Más detalles

PROTECCION DIFERENCIAL

PROTECCION DIFERENCIAL PROTECCION DIFERENCIAL Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica Tiene por objeto desconectar el transformador en tiempo mínimo (disparo instantáneo) ante un cortocircuito dentro del dominio protegido,

Más detalles

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones. ASIGNATURA: TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Código: 141214011 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 4º Profesor(es) responsable(s): JUAN ÁLVARO FUENTES MORENO Departamento: INGENIERÍA ELÉCTRICA Tipo (T/Ob/Op):

Más detalles

Análisis de Seguridad Operativa - Semana 26

Análisis de Seguridad Operativa - Semana 26 REPORTE DEL ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE LA SEMANA 26 POR: ING. BETSY BATISTA Análisis de Seguridad Operativa - Semana 26 Este análisis comprende el período del sábado 30 de junio al viernes 6 de julio de

Más detalles

A continuación, se relaciona la información que debe ser registrada en cada uno de los campos del formulario:

A continuación, se relaciona la información que debe ser registrada en cada uno de los campos del formulario: INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO PARA SOLICITUD DE CONEXIÓN SIMPLIFICADA PARA CONEXIÓN DE AUTOGENERADORES A PEQUEÑA ESCALA Y GENERADORES DISTRIBUÍDOS CON POTENCIA INSTALADA

Más detalles

J L Vivas F Saraiva. QEI / Energy America

J L Vivas F Saraiva. QEI / Energy America II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Noviembre 2009 "ANÁLISIS DE SOPORTE REACTIVO EN SISTEMAS DE POTENCIA OPERADOS AL LÍMITE: CASO DE ESTUDIO EL SISTEMA ELÉCTRICO

Más detalles

Guía de Aplicación: Determinación de Restricciones del Sistema de Transmisión para los Análisis de Expansión. Dirección de Planificación y Desarrollo

Guía de Aplicación: Determinación de Restricciones del Sistema de Transmisión para los Análisis de Expansión. Dirección de Planificación y Desarrollo Guía de Aplicación: Determinación de Restricciones del Sistema de Transmisión para los Análisis de Expansión Dirección de Planificación y Desarrollo Autor Departamento de Planificación Fecha Julio-2016

Más detalles

Versión: 1. Fecha: 01/04/2013. Código: F004 P006 GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Versión: 1. Fecha: 01/04/2013. Código: F004 P006 GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Nº 08 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: TECNOLOGO EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Nombre del Proyecto: Código: 821222 Versión: 1 Código: Fase del proyecto: Actividad (es) del

Más detalles

Practico 2. Instalaciones Eléctricas Sea el circuito de iluminación de la figura que se adjunta, protegido con un interruptor termomagnético.

Practico 2. Instalaciones Eléctricas Sea el circuito de iluminación de la figura que se adjunta, protegido con un interruptor termomagnético. Practico 2 Instalaciones Eléctricas 2016 Ejercicio 1 Sea el circuito de iluminación de la figura que se adjunta, protegido con un interruptor termomagnético. a) Determinar la corriente nominal del interruptor

Más detalles

Este formato también aplica para los Clientes que hoy tienen conectadas autogeneraciones y generaciones distribuidas.

Este formato también aplica para los Clientes que hoy tienen conectadas autogeneraciones y generaciones distribuidas. INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMATO DE SOLICITUD DE CONEXIÓN SIMPLIFICADA PARA CONEXIÓN DE AUTOGENERADORES A PEQUEÑA ESCALA Y GENERADORES DISTRIBUÍDOS Este formato también aplica para los Clientes

Más detalles

CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA. 3.1 Estado de la operación

CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA. 3.1 Estado de la operación CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA 3.1 Estado de la operación Un sistema de potencia puede operar en diferentes estados dependiendo de las condiciones establecidas para el mismo. En la figura

Más detalles

PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL 20th Annual Central American Energy Conference EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A. 15 de junio de 2017 Plan de Expansión De acuerdo a lo establecido

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Momento eléctrico. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. I. OBJETIVOS. Determinar el porcentaje de regulación en una línea de transporte de energía.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD DE LA ENERGÍA 1. Competencias Dirigir proyectos de ahorro y calidad

Más detalles

DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA

DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA ING. JUAN J. DEL CASTILLO DEPTO. DE DISEÑO ELÉCTRICO - ELECTRONICO STEM DAKTALAKTOR MR ELECTRONICA DE POTENCIA SOLEDAD DE GRACIANO

Más detalles

Pauta Control 1 Pauta por: Lorenzo Reyes

Pauta Control 1 Pauta por: Lorenzo Reyes EL57A Sistemas Eléctricos de Potencia Pauta Control 1 Pauta por: Lorenzo Reyes Pregunta 1 1. El diagrama unilineal del problema se presenta en la Figura 1: Figura 1: diagrama unilineal Utilizando entonces

Más detalles

Estudio de Flujos de Potencia por Incorporación al SIC de la Central Hidroeléctrica Picoiquén

Estudio de Flujos de Potencia por Incorporación al SIC de la Central Hidroeléctrica Picoiquén Revisión E 1 Estudio de Flujos de Potencia por Incorporación al SIC de la Central Hidroeléctrica Picoiquén Informe Técnico preparado para Santiago, 18 de febrero de 2015 Revisión E 2 Índice 1. Resumen

Más detalles

Análisis de Seguridad Operativa - Semana 21

Análisis de Seguridad Operativa - Semana 21 REPORTE DEL ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE LA SEMANA 21 POR: ING. BETSY BATISTA Análisis de Seguridad Operativa - Semana 21 Este análisis comprende el período del sábado 26 de mayo al viernes 1 de junio de 2018.

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO ADICIÓN DE BANCO DE REACTORES DE 40 MVAR EN SUBESTACIÓN CHANGUINOLA Y 20 MVAR EN SUBESTACIÓN GUASQUITAS 230 KV

PERFIL DE PROYECTO ADICIÓN DE BANCO DE REACTORES DE 40 MVAR EN SUBESTACIÓN CHANGUINOLA Y 20 MVAR EN SUBESTACIÓN GUASQUITAS 230 KV PERFIL DE PROYECTO ADICIÓN DE BANCO DE REACTORES DE 40 MVAR EN SUBESTACIÓN CHANGUINOLA Y 20 MVAR EN SUBESTACIÓN GUASQUITAS 230 KV 1. Información Básica del Proyecto Título del Proyecto: Adición de Banco

Más detalles

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS. Subestaciones. Protecciones eléctricas Sistemas Eléctricos de Potencia.

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS. Subestaciones. Protecciones eléctricas Sistemas Eléctricos de Potencia. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CRONOGRAMA DE MATERIA CARRERA: Mecánica Eléctrica MATERIA: Diseño de Equipos

Más detalles

LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N 1. Elaborado por: Olander Tapia Julio Camas

LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N 1. Elaborado por: Olander Tapia Julio Camas LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N 1 Elaborado por: Olander Tapia Julio Camas TEMARIO Introducción Planteamiento del Problema Justificación

Más detalles

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Soluciones 1 Soporte Eléctrico Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Desarrollamos proyectos llave en mano enfocados a la Calidad y Eficiencia en el consumo. Transformadores. Subestaciones.

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS Facilitar el ejercicio del derecho al control social de las acciones u omisiones de quienes manejen fondos públicos. Vigilar el cumplimiento

Más detalles

Taller sobre Energía Eólica INER

Taller sobre Energía Eólica INER EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A. Desde 1897, con ENERGÍA desarrolla e ilumina su futuro Taller sobre Energía Eólica INER INCIDENCIA DE LA GENERACIÓN EÓLICA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA EERSSA INGENIEROS

Más detalles

TRANSFORMADORES VARIABLES: VARIACS NEW LINE

TRANSFORMADORES VARIABLES: VARIACS NEW LINE TRANSFORMADORES VARIABLES: VARIACS NEW LINE Soluciones Duraderas de Calidad Superior 1.800.555.8403 info@flatly.com http://www.flatly.com Quién es Corporación Tecnológica New Line? 1.800.555.8403 info@flatly.com

Más detalles

2.1.2 Recurso eólico mundial ESTADO DEL ARTE EN CHILE Potencial eólico Chileno... 7

2.1.2 Recurso eólico mundial ESTADO DEL ARTE EN CHILE Potencial eólico Chileno... 7 TABLA DE CONTENIDOS Capítulo 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 MOTIVACIÓN... 1 1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES... 2 1.3 ESTRUCTURA GENERAL... 2 Capítulo 2. ANTECEDENTES DE ENERGÍA EÓLICA Y AEROGENERADORES... 4 2.1 ENERGÍA

Más detalles