Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón R.L. y subsidiarias (Grupo financiero alianza) Notas a los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2014 y 2013 (en colones sin céntimos) Nota 1 Información general El Grupo Financiero Alianza (COOPEALIANZA, R.L. y Subsidiarias) tiene su domicilio legal en el Cantón de Pérez Zeledón de la Provincia de San José, República de Costa Rica. El Grupo está integrado por las siguientes empresas: Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L., Inmobiliaria Alianza, S.A. El funcionamiento del Grupo se sustenta en el Reglamento de Constitución de Grupos Financieros emitido por el Consejo Nacional de Superintendencia del Sistema Financiero (CONASSIF) y se ampara en el acuerdo de sesión 254 del 24 de setiembre de 2001, donde se autoriza su operación y se define que la sociedad controladora es COOPEALIANZA, R.L. Desde el punto de vista legal este grupo no cuenta con personería jurídica propia, ya que no se encuentra inscrito en la sección Mercantil del Registro Nacional. Por esta razón es que COOPEALIANZA, R.L. asume como sociedad controladora. Desde el punto de vista legal COOPEALIANZA, R.L.se rige por la Ley de Asociaciones Cooperativas número 4179 y sus reformas. Además se rige en su accionar financiero por lo dispuesto en la Ley 7391, que norma la operación de las entidades financieras cooperativas supervisadas por la Superintendencia General de las Entidades Financieras (SUGEF), y por la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (BCCR). El Grupo como tal no tiene operaciones ni actividades en forma directa. Su funcionamiento se fundamenta en operaciones que se registran a través de COOPEALIANZA, R.L., la cual se dedica fundamentalmente a intermediación financiera captando y colocando recursos financieros únicamente de sus asociados, e Inmobiliaria Alianza S.A., que se dedica principalmente a administrar los bienes de uso y otros activos improductivos o de baja rentabilidad de las empresas del Grupo y generar otros negocios que permitan dinamizar y aprovechar la estructura de COOPEALIANZA, R.L. Para publicación de informes y estados financieros intermedios, anuales y dictaminados y otros asuntos sobre sus operaciones, utiliza el sitio Web o Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, el Grupo Financiero Alianza, cuenta con un total de 644 y 597 trabajadores, respectivamente.

13 Nota 2 Base de preparación de los estados financieros y principales políticas contables utilizadas a. Base de Preparación Los estados financieros consolidados de COOPEALIANZA, R.L. y subsidiarias han sido preparados con apego a las disposiciones legales, reglamentarias y normativa emitida por el BCCR, la SUGEF y el CONASSIF, y en los aspectos no previstos se aplican las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC) relacionadas con la actividad de intermediación financiera y el sector cooperativo. El CONASSIF dispuso que las NIIF se adopten parcialmente a partir del 1 de enero del A partir del 01 de enero del 2008, entró en vigencia una normativa complementaria emitida por el CONASSIF, con el objeto de regular la adopción y la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante NIIF) y las interpretaciones correspondientes (interpretaciones SIC y CINIIF), considerando tratamientos especiales para algunos procedimientos contables, así como la escogencia entre el tratamiento de referencia y el alternativo a aplicar en las transacciones contables. Las principales diferencias con las NIIF se describen en la nota 3. Alcance de la consolidación Los estados financieros contenidos en este informe al 31 de diciembre de 2014 y 2013 corresponden a los de COOPEALIANZA, R.L. consolidados (matriz), emitidos para cumplir con la normativa de SUGEF con respecto al proceso de consolidación que se llevó a cabo según los siguientes criterios: a) Naturaleza de las subsidiarias y proporción de participación en el capital social: Domicilio Porcentaje de Porcentaje de Subsidiaria legal participación derecho de voto Inmobiliaria Alianza, S.A. Pérez Zeledón 100% 100% b) COOPEALIANZA, R.L. ni sus subsidiarias al 31 de diciembre de 2014 y 2013 presentan operaciones en negocios conjuntos según las NIIF, que no fueran eliminados en la consolidación. c) La consolidación de subsidiarias y la presentación en los estados financieros consolidados se llevó a cabo cumpliendo con normas de contabilidad según los siguientes criterios: Se consolidan todas las subsidiarias donde exista directa o indirectamente control total. En caso de existir restricciones a largo plazo financieras o legales para el traslado de recursos, no se presentarían en forma consolidada, o si el control fuese temporal. Las operaciones de consolidación que se llevaron a cabo son: Se eliminó el efecto del método de participación en la matriz sin consolidar.

14 Las cuentas de las transacciones intragrupo (recíprocas) del balance de situación y del estado de resultados se eliminaron en el proceso de consolidación. Políticas contables uniformes para las entidades del grupo. d) Se eliminaron las transacciones entre compañías que tuvieron efecto en los estados financieros en cuanto a su presentación, no habiendo diferencia entre el resultado de la matriz sin consolidar y el resultado consolidado por cuanto se utiliza el método de participación en los estados financieros de la matriz sin consolidar. No se presentan transacciones entre subsidiarias no eliminadas, por corresponder a operaciones fuera del balance de situación en algunas de ellas. e) No se presentan operaciones en el extranjero con subsidiarias. f) Las principales actividades de las entidades subsidiarias corresponden a: Inmobiliaria Alianza, S.A.: La naturaleza de sus operaciones corresponde a múltiples actividades y operaciones según el Código de Comercio; en la actualidad su actividad es principalmente administrar los bienes de uso y otros activos improductivos o de baja rentabilidad de las empresas del Grupo y generar otros negocios que permitan dinamizar y aprovechar la estructura de COOPEALIANZA, R.L. g) No hay subsidiarias reguladas por una autoridad de supervisión nacional. h) No hay cambios significativos en la adopción de nuevos criterios de consolidación en los rubros de los estados financieros consolidados, frente a los aplicados en ejercicios anteriores. i) La estructura de los estados financieros de las subsidiarias consolidadas al 31 de diciembre de 2014 y 2013 es: Al 31 de diciembre de 2014 Inmobiliaria Alianza S.A. Activo 3,836,171,489 Pasivo 3,029,181,152 Patrimonio 806,990,337 Total pasivo y patrimonio 3,836,171,489 Al 31 de diciembre 2013 Inmobiliaria Alianza S.A. Activo 2,613,548,206 Pasivo 1,868,827,183 Patrimonio 744,721,023 Total pasivo y patrimonio 2,613,548,206

15 b. Principales políticas contables utilizadas 2.1. Inversiones en instrumentos financieros Instrumentos financieros no derivados: Clasificación: La normativa actual permite registrar las inversiones en valores como para negociación, valoradas a mercado por medio del estado de resultados, disponibles para la venta y mantenidas al vencimiento. Las inversiones para negociación, valoradas a precio de mercado mediante el estado de resultados y las disponibles para la venta se valoran a precio de mercado utilizando vectores de precios proporcionados por entidades especializadas en este tipo de servicios. Como caso de excepción y para todas las monedas, si no se logra contar con una cotización por medio de estos sistemas, el precio con que se valora es 100% de su precio de compra. Las inversiones que se mantienen al vencimiento se registran a su costo de amortizado, el cual se aproxima a su valor de mercado. Medición: El efecto de la valoración a precio de mercado de las inversiones para negociación y las valoradas a mercado mediante el estado de resultados se incluye directamente en los resultados. El efecto de la valoración a precio de mercado de las inversiones disponibles para la venta se incluye en una cuenta patrimonial. Las inversiones en participaciones de fondos de inversión abiertos se clasifican como activos financieros negociables, valorados a mercado a través de resultados. Los títulos valores se valoran a precio de mercado, excepto las recompras. Las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar se registran al costo amortizado, el cual se aproxima o es igual a su valor de mercado. La compra y venta de activos financieros por la vía ordinaria se registran por el método de la fecha de liquidación, que es aquella en la que se entrega o recibe un activo. Reconocimiento: Los instrumentos financieros son registrados inicialmente al costo, incluidos los costos de transacción. Para los activos financieros el costo es el valor justo de la contrapartida entregada. Los costos de transacción son los que se originan en la compra de las inversiones.

16 Desreconocimiento: Un activo financiero es dado de baja cuando no se tenga control de los derechos contractuales que componen el activo. Esto ocurre cuando los derechos se aplican, expiran o ceden a terceros. Un pasivo financiero es dado de baja cuando la obligación especificada en el contrato ha sido pagada o cancelada, o haya expirado. Instrumentos financieros derivados: Los instrumentos financieros derivados son reconocidos inicialmente al costo. Posterior a su reconocimiento inicial, los instrumentos financieros derivados son llevados a su valor razonable. El tratamiento de cambios en el valor razonable depende de la clasificación en las siguientes categorías: Cobertura de valor razonable, cobertura de flujo de efectivo y derivados implícitos. COOPEALIANZA no mantiene instrumentos financieros derivados Cartera de crédito y estimación de incobrabilidad La SUGEF define como crédito las operaciones formalizadas por un intermediario financiero cualquiera que sea la modalidad, en la cual el intermediario asume un riesgo. Se consideran crédito: los préstamos, el descuento de documentos, la compra de títulos, las garantías en general, los anticipos, los sobregiros en cuenta corriente, las aceptaciones bancarias, los intereses y la apertura de cartas de crédito. La cartera de crédito se valúa de conformidad con las disposiciones establecidas en el acuerdo SUGEF El objetivo del acuerdo SUGEF 1-05, Normas Generales para Clasificación y Calificación de los Deudores para la cartera de créditos según el riesgo y para la constitución de las provisiones o estimaciones correspondientes es: Cuantificar el riesgo de crédito de los deudores y constituir estimaciones para salvaguardar la estabilidad y solvencia de los intermediarios financieros. Dicho acuerdo se divide en las siguientes secciones: a. Calificación de deudores Definición de la categoría de riesgo Análisis capacidad de pago a. Flujos de caja y proyectados. b. Análisis situación financiera. c. Experiencia en el negocio. d. Análisis de estrés (Generar escenarios de flujo de caja proyectado modificando variables críticas). e. Otorgamiento de nivel de capacidad de pago.

17 Comportamiento histórico de pago a. Atraso máximo y atraso medio. b. Calificación del comportamiento según la SUGEF. c. Calificación directa en nivel 3. Documentación mínima a. Información general del deudor. b. Documentos de aprobación de cada operación. c. Información financiera del deudor y fiadores avalistas. d. Análisis financiero. e. Información sobre las garantías utilizadas como mitigadoras de riesgo. Análisis de garantías a. Valor de mercado. b. Actualización del valor de la garantía. c. Porcentaje de aceptación. d. Valor ajustado de la garantía. Metodología para homologar las escalas de calificación de riesgo nacionales a. Escala principal y segmentos de escalas. b. Homologación del segmento AB. c. Homologación del segmento CD. Calificación del deudor: A1 - A2 - B1 - B2 - C1 - C2 - D E Calificación directa en cat. E Definición de deudores generadores y no generadores de monedas extranjeras. Cultivos aceptados para operaciones con plazo de vencimiento mayor a 360 días. b. Definición de la estimaciones Los aspectos fundamentales para definir la estimación estructurada son: - Estimación estructural - Equivalente de crédito - Garantías - Uso de calificaciones - Condiciones generales de las garantías - Estimación mínima - Operaciones especiales - Calificación de deudores recalificados - Estimación de otros activos

18 A continuación se presentan los cuadros para definir la categoría de riesgo de una operación, la cual se asigna de acuerdo con el nivel más bajo de los tres componentes de evaluación según la combinación del cuadro siguiente: Categoría de riesgo Componente de Componente de Componente de mora (días) pago histórico capacidad de pago A1 30 Nivel 1 Nivel 1 0,5% A2 30 Nivel 2 Nivel 1 2% B1 60 Nivel 1 Nivel 1 ó 2 5% B2 60 Nivel 2 Nivel 1 ó 2 10% C1 90 Nivel 1 Nivel 1 ó 2 25% C2 90 Nivel 1 ó 2 Nivel 1, 2 ó 3 50% D 120 Nivel 1 ó 2 Nivel 1, 2 ó 3 75% E > o 120 Nivel 1, 2 ó 3 Nivel 1, 2, 3 ó 4 100% Definición de la categoría del componente de pago histórico Categoría Atraso máximo Atraso máximo medio 1 Hasta 30 días Hasta 10 días 2 > 30 y 60 días > 10 y 20 días 3 > 60 y 90 días > 20 y 30 días 4 > 90 y 120 días > 30 y 40 días 5 > 120 días > 40 días Definición del nivel del componente de pago histórico: Nivel Rango indicador 1 Igual o menor a 2,33 2 Mayor a 2,33 e igual o menor a 3,66 3 Mayor de 3,66 % estimación Una vez asignadas las condiciones indicadas anteriormente así como las categorías de riesgo según los cuadros anteriores, se procede a la definición del monto de la estimación al aplicar la metodología de la estimación estructurada según la siguiente fórmula: La estimación estructural se determina por cada operación y se calcula así: (Saldo total adeudado valor ajustado ponderado de la garantía) x % de la estimación de la categoría del deudor o codeudor (el que tenga la categoría de menor riesgo). Ponderación del valor ajustado: 100% entre categorías A1 y C2. 80% categoría D (no se aplica en todas las garantías). 60% categoría E (no se aplica en todas las garantías). Se pondera a 0% después de 24 meses en E.

19 Para la aplicación de la normativa 1-05 la cartera se divide en dos grandes grupos designados grupo 1 y grupo 2 con las siguientes condiciones: Grupo 1 Aprobación y seguimiento Atraso máximo Capacidad de pago Comportamiento de pago histórico Morosidad > 65,0 millones Evaluación anual (seguimiento) Grupo 2 Aprobación y seguimiento Capacidad de pago Comportamiento de pago histórico Morosidad 65,0 millones 2.3. Ingresos y gastos por intereses Los intereses sobre las colocaciones, inversiones en valores y otras cuentas por cobrar y obligaciones se registran por el método de acumulación o devengado, con base en el saldo principal pendiente y la tasa de interés pactada. La amortización de primas y descuentos sobre las inversiones se registra por el método del interés efectivo. En los créditos y otras cuentas por cobrar que tienen atraso de más de 180 días se sigue el criterio de suspender el registro del ingreso hasta que se haga efectivo. El cobro y los intereses acumulados por esas colocaciones, inversiones y otras cuentas por cobrar requieren una estimación conforme las disposiciones de la SUGEF Ingresos por comisiones Las comisiones por el otorgamiento de créditos se registran como resultados del período. Si hay exceso de ingresos sobre los costos para generar estas comisiones, se difiere en la vida de los créditos. A partir del período 2013, el 100% de las comisiones por formalización de préstamos serán diferidas y reconocidas en el estado de resultados como un ajuste al rendimiento efectivo en el préstamo, con base en el método de línea recta. La Norma Internacional de Contabilidad NIC 18, Ingresos, requiere que las comisiones de formalización sean diferidas y reconocidas en los resultados a lo largo de la vida útil del crédito, como parte del rendimiento efectivo del activo financiero, de acuerdo al método de la tasa de interés efectiva.

20 Bienes realizables y estimación para bienes realizables Los bienes realizables corresponden a bienes recibidos en pago parcial o total de créditos que no se recuperaron según los términos de pago establecidos y han sido adjudicados en dación de pago del deudor, o por remate judicial de la garantía real asociada con tales créditos o de otros bienes embargados. Estos bienes se registran al valor menor entre: i. El saldo contable correspondiente al principal, así como los intereses corrientes y los moratorios, los seguros y los gastos de administración derivados del crédito o cuenta por cobrar que se cancela. ii. El valor de mercado del bien a la fecha de incorporación. iii. Si después de registrado un bien en particular se determina que su valor de mercado es inferior al valor de registro, este se reduce a su valor de mercado mediante una estimación para valuación de bienes adjudicados. La estimación por pérdida se registra con cargo a los gastos del período calculado con base en la recuperabilidad de los bienes adquiridos según los lineamientos de la SUGEF. Estos bienes deben estar estimados en 100% una vez transcurridos dos años de su registro contable Participación en el capital de otras empresas Reglas de valuación Las inversiones permanentes en compañías asociadas deben valuarse por el método de participación, el cual consiste en lo siguiente: a. Se valúa la inversión en acciones al costo de adquisición, el cual se divide en dos componentes: valor contable de las acciones y el diferencial entre el costo de adquisición y dicho valor contable, el cual puede representar una plusvalía o una minusvalía. b. Posterior a la adquisición, se adiciona (resta) la parte proporcional de las utilidades (pérdidas) y de los efectos de la actualización y otros rubros del capital contable de la asociada en la que se tiene la inversión. c. Si la diferencia entre los conceptos mencionados en los incisos a) y b) es positiva, representa una plusvalía que se amortiza de acuerdo con los criterios definidos para el crédito mercantil en la consolidación. d. En los casos en que la administración determina que exista deterioro en la participación, se registra una estimación por deterioro para valuarla, lo cual se hace de acuerdo con lo estipulado en NIC 36.

21 Control a. Es el poder de decisión sobre las políticas de operación y los activos de otra empresa. El concepto de control se puede entender en un sentido estricto, cuando se tiene la propiedad del 51% o más de las acciones de capital con derecho a voto. Otro caso que puede entenderse como control es cuando aunque no se posea el 51%, pero más del 25% de las acciones, se tenga injerencia decisiva en la administración de la entidad. Tener injerencia decisiva para estos efectos consiste en nombrar o remover a la mayoría de los miembros del Consejo de Administración u órgano que rija la operación de las entidades, o que esté en condición de controlar la empresa. Influencia significativa a. Es la capacidad de participar en las decisiones sobre las políticas de operación y financieras de la entidad en la que se tiene la inversión. Para los efectos del párrafo anterior, se considera que existe influencia significativa cuando una sociedad controladora posea más del 25% del capital suscrito y pagado con derecho a voto, o cuando no teniendo tal porcentaje, la compañía tenedora pueda nombrar consejeros o participar en el proceso de definición de políticas operativas Inmuebles, mobiliario y equipo en uso Los inmuebles, el mobiliario y el equipo en uso son registrados originalmente al costo. La depreciación se calcula por el método de línea recta sobre los años de vida útil estimada y se detalla en nota a los estados financieros. Las mejoras a las propiedades arrendadas se amortizan en cuotas mensuales por el método de línea recta durante el período del contrato de arrendamiento con un máximo de cinco años a partir del mes siguiente en que se origina el cargo. Las tasas anuales de depreciación de activos son: Edificios Vehículos Mobiliario y equipo Equipo de cómputo Inmobiliaria Alianza S.A. Equipo de cómputo Coopealianza, R.L. 50 años 10 años 10 años 5 años 3 años 2.8. Efectivo y equivalentes a efectivo Las actividades de operación en el estado de flujos de efectivo se preparan por el método indirecto y para este propósito se consideran como efectivo y equivalentes a efectivo el saldo del rubro de disponibilidades, los depósitos a la vista y a plazo y los valores invertidos con la intención de convertirlos en efectivo en un plazo no mayor a dos meses, negociables en la BNV.

22 Transacciones en monedas extranjeras El BCCR es la entidad encargada de la administración del sistema bancario nacional y de regular la paridad de la moneda respecto al valor de otras monedas. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 los tipos de cambio para la compra de US$1,00 fueron y , respectivamente. El Colón costarricense es la moneda funcional del Grupo Financiero Alianza, y se aplica como base fundamental para la presentación de los estados financieros. Valuación de activos y pasivos en monedas extranjeras Al determinar la situación financiera y los resultados de las operaciones COOPEALIANZA, R.L., valúa y ajusta sus activos y pasivos denominados en monedas extranjeras al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre así: Concepto Valuación Criterio Activos Tipo de cambio de compra BCCR Pasivos Tipo de cambio de compra BCCR Cambios en políticas contables Los cambios en las políticas contables se reconocen retroactivamente a menos que los importes de cualesquiera ajustes resultantes relacionados con períodos anteriores no puedan ser determinados razonablemente. El ajuste resultante que corresponde al período corriente es incluido en la determinación del resultado del mismo período, o tratado como modificación a los saldos de las utilidades acumuladas al inicio del período cuando el ajuste se relacione con cambios en políticas contables de períodos anteriores Errores La corrección de errores de importancia relativa que se relacionen con períodos anteriores se ajusta retroactivamente para restaurar comparabilidad. El importe de la corrección que se determine en el período corriente es incluido en la determinación del resultado del período Beneficios de empleados El Grupo Financiero Alianza define el salario bruto como la suma del salario base, más los pagos extraordinarios, más los incentivos y Beneficios Monetarios, que recibe el empleado, los cuales son contemplados para el pago de las cargas sociales y se reportan a la Caja Costarricense del Seguro Social.

23 Los beneficios e incentivos pagados a los trabajadores son los siguientes: a. Plan Vacacional, 4.17% sobre el salario base. Es un beneficio para que los trabajadores del Grupo Financiero Alianza, lo destinen al esparcimiento. b. Ahorro Escolar del 8.34%. Es un beneficio donde COOPEALIANZA, R.L. y Subsidiarias debe aportar un 4.17%, calculado sobre el salario mensual, el trabajador debe aportar, como mínimo el mismo porcentaje que aporta la empresa, representando un salario adicional al año. c. Incentivo de incapacidades. Este beneficio reconoce un 35% del salario bruto para incapacidades distintas a las de maternidad, que superen los 20 días naturales en el mes, aplicándose cuando los trabajadores sufran un deterioro grave de su salud generado por causas naturales y accidentes laborales. d. Anualidades. Este beneficio premia la antigüedad y procura mantener el valor en el tiempo. Mediante acuerdo N , el Consejo de Administración, modifica los montos de las anualidades, los cuales serán pagados en moneda nacional, de acuerdo a la siguiente tabla: Tiempo de Laborar Monto 1-5 años de laborar 3,000 por mes 6-10 años de laborar 3,500 por mes años de laborar 4,000 por mes años de laborar 4,500 por mes años de laborar 5,000 por mes años de laborar 5,500 por mes Más de 30 años de laborar 6,000 por mes Los anteriores beneficios fueron aprobados mediante acuerdo del Consejo de Administración No e. Existen otros beneficios o incentivos tales como la póliza de vida, auxilio de cesantía sin límite de años, vacaciones diferenciadas y uniformes Impuesto sobre la renta De acuerdo con el artículo 3, inciso e) de la Ley del Impuesto sobre la Renta y con base en el artículo 78 de la Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, COOPEALIANZA, R.L., está exenta del pago de impuesto sobre la renta; no obstante está obligada por la Ley 7293 del 3 de abril de 1992 a retener y pagar al fisco el 5% de impuesto sobre los excedentes distribuidos a sus asociados. Las subsidiarias sí tienen que pagar el impuesto sobre la renta que se calcula según el porcentaje correspondiente al total de ingresos brutos establecido por la Ley del Impuesto sobre la Renta.

24 Valuación de otras cuentas por cobrar Independientemente de la probabilidad de cobro si una partida de las otras cuentas por cobrar no es recuperada en un lapso de 120 días desde la fecha de su exigibilidad, se debe contabilizar una estimación de 100% del valor de registro Arrendamientos Arrendamientos en donde la entidad asume sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados, son clasificados como arrendamientos financieros. La entidad mantiene principalmente equipo de cómputo y mobiliario y equipo, adquiridos bajo arrendamientos financieros, los cuales están reconocidos entre el valor presente de los pagos futuros por arrendamiento al comienzo del arrendamiento y el valor de mercado. el que sea más bajo, menos depreciación acumulada y deterioro de activos de larga vida. Los activos arrendados bajo contratos de arrendamiento financiero se deprecian en el plazo menor, entre el plazo del contrato y su vida útil a menos de que exista una certeza razonable de que la entidad obtendrá la propiedad legal del ítem al final del contrato de arrendamiento. Para efectos fiscales, la administración de los contratos de arrendamiento financiero se efectúa por medio de las regulaciones establecidas por las Autoridades Tributarias como arrendamientos operativos. Otros arrendamientos son arrendamientos operativos, de manera que el activo arrendado no es reconocido en el balance general. Los arrendamientos que tiene COOPEALIANZA R.L. son operativos por alquiler de edificios, vehículos y equipo electrónico para sucursales y agencias. Los contratos son cancelables y no implican contingencias que deban ser reveladas en los estados financieros Costos por intereses Los costos por intereses son reconocidos como gastos en el período en que se incurren Valuación de activos intangibles Son registrados originalmente al costo. Su amortización es calculada por el método de línea recta sobre el período de su vigencia. El software se amortiza en un periodo máximo de cinco años Acumulación de vacaciones La obligación por acumulación de vacaciones se registra contra resultados del período cuando son devengadas por los empleados con crédito a la cuenta Vacaciones acumuladas por pagar.

25 Provisión para prestaciones legales Las compensaciones que se acumulan a favor de los empleados de COOPEALIANZA, R.L. según el tiempo de servicio, de acuerdo con las disposiciones del Código de Trabajo, pueden serles pagadas en caso de despido, pensión, incapacidad o muerte. De acuerdo con la legislación de la República de Costa Rica, los empleados despedidos sin justa causa o bien por muerte, incapacidad o pensión, deben recibir el pago de auxilio de cesantía equivalente a 20 días de sueldo por cada año de trabajo con límite de 8 años. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo de Administración de COOPEALIANZA, R.L. en la sesión 1676 del 29 de marzo del 2004 tomó el acuerdo Nº 6759 que faculta a trasladar los recursos de cesantía de los trabajadores del Grupo Financiero Alianza, a un Fondo Solidario de Pensiones para cada funcionario. Este traslado se realizará durante los años de permanencia del funcionario en la Cooperativa, lo cual, en muchos casos, supera el límite de 8 años establecidos por ley.de acuerdo con lo anterior se procedió a reglamentar el proceso de traslado y operación de esos recursos Reserva legal De acuerdo con el artículo 26 de la Ley de Regulación de la Actividad de Intermediación Financiera de las Organizaciones Cooperativas, las cooperativas de ahorro y crédito deben destinar anualmente no menos de 10% de sus excedentes a la constitución de una reserva hasta que alcance 20% del capital social, que servirá para cubrir pérdidas cuando los excedentes netos del periodo resulten insuficientes. La reserva puede invertirse en bienes inmuebles y ser administrada por medio de fondos de inversión. En el caso de las subsidiarias que se consolidan, se procede, como lo establece el Código de Comercio, a registrar una reserva de 5% de las utilidades hasta que alcance 20% del capital social Reservas patrimoniales De conformidad con los estatutos y los artículos 82 y 83 de la Ley de Asociaciones Cooperativas, debe destinarse parte de los excedentes brutos anuales a las siguientes reservas estatutarias: a. 6% para la formación de una reserva de bienestar social para satisfacer riesgos sociales que no estén cubiertos por el régimen social de Costa Rica, en beneficio de los asociados y de los empleados. b. 5% para la formación de una reserva de educación para y la divulgación de los principios de la doctrina cooperativa. Los ingresos no operativos deben ser acreditados a esta reserva. c. 10% para la formación de la reserva legal según lo indicado en nota 2.20.

26 Dichos porcentajes fueron variados por Asamblea General Ordinaria de Delegados celebrada el 25 de febrero del 2006, ratificada por oficio SUGEF del 2 de octubre del El porcentaje de reserva legal se modifica nuevamente en Asamblea Ordinaria de Delegados celebrada el 20 de marzo de Los porcentajes actuales se detallan a continuación: Reserva Legal 25% Reserva de Fortalecimiento Económico 20% Reserva de Bienestar Social 8% Reserva de Responsabilidad Social 10% Reserva de Educación 7% Participación sobre los excedentes De acuerdo con los estatutos y el artículo 76 de la Ley de Asociaciones Cooperativas, las participaciones sobre los excedentes son las siguientes: Detalle Porcentaje CENECOOP 2,5% CONACOOP 1% Organismos de integración 1% Inmobiliaria Alianza, S.A. traslada la totalidad de las utilidades después de impuesto a COOPEALIANZA, R.L., que es la controladora y dueña de 100% del capital de esta subsidiaria; esto se registra por el método de participación Deterioro en el valor de los activos Las NIIF requieren que se estime el importe recuperable de los activos cuando exista indicación de que puede haberse deteriorado su valor. Se requiere reconocer la pérdida por deterioro siempre que el importe en libros de los activos sea mayor que su importe recuperable. Esta pérdida debe registrarse con cargo a resultados si los activos en cuestión se contabilizan por su precio de adquisición o costo de producción, y como disminución de las cuentas de superávit por revaluación si el activo se contabiliza por su valor revaluado. El importe recuperable se define como el mayor entre el precio de venta neto y su valor de uso; se calcularía trayendo a valor presente los flujos de efectivo que se espera que surjan de la operación continua de los activos a lo largo de la vida útil. El importe recuperable se puede estimar tomando en cuenta lo que se denomina una unidad generadora de efectivo, que es el más pequeño grupo identificable que incluya el que se está considerando y cuya utilización continuada genera entradas de efectivo que sean, en buena medida, independientes de las entrada producidas por otros activos o grupos de activos.

27 El Grupo revisa, al cierre de cada ejercicio contable, los valores en libros de sus activos para identificar disminuciones de valor cuando hechos o circunstancias indican que los valores registrados podrían no ser recuperables Uso de estimaciones La preparación de los estados financieros consolidados de acuerdo con el CONASSIF y la SUGEF requiere registrar estimaciones y supuestos que afectan los importes de ciertos activos y pasivos, así como la divulgación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros y los montos de los ingresos y gastos durante el período. Los resultados reales podrían diferir de esas estimaciones. c. Normas internacionales de información financiera emitidas El CONASSIF ha establecido cuáles políticas contables deben ser utilizadas en los casos en que las normas incluyen tratamiento alternativo. Por otra parte, el CONASSIF establece la normativa contable de acuerdo con la versión de las NIIF que rige a partir del 1 de enero de 2008, habiendo existido cambios en las NIIF que han regido posteriormente. Con fecha 4 de abril del 2013 se emite el C.N.S 1034/08 donde se establece que para el periodo que inicia el 1 de enero del 2014 se aplicarán las NIIF 2011 con excepción de los tratamientos especiales indicados en el capítulo II de la normativa aplicable a las entidades reguladas. NIC 1: Presentación de estados financieros La nueva NIC 1 entró en vigencia a partir de los periodos que comienzan en o después del 1 de enero de Variación en el nombre de algunos estados financieros. La nueva NIC 1 utiliza el término estado de posición financiera en lugar del término balance general. Se requiere que cuando haya ajustes y reclasificaciones, cuando la entidad aplica retroactivamente un cambio en una política contable o ajusta o reclasifica cuentas en estados financieros ya presentados, se incluya un estado de posición financiera al inicio del periodo comparativo que se está presentando. El formato de presentación de estados financieros es establecido por el regulador, lo que puede ser diferente a las opciones permitidas en las distintas NIIF y NIC. NIIF 9: Instrumentos financieros El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros de manera que presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros de cara a la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad. La norma incluye tres capítulos referidos a reconocimiento y medición, deterioro en el valor de los activos financieros e instrumentos financieros de cobertura.

28 Esta Norma sustituye a la NIIF 9 de (2009), la NIIF 9 (2010) y la NIIF 9 (2013). Sin embargo, para los periodos anuales que comiencen antes del 1 de enero de 2018, una entidad puede optar por aplicar las versiones anteriores de la NIIF 9 en lugar de aplicar esta Norma, si, y solo si, la fecha correspondiente de la entidad de la aplicación inicial es anterior al 1 de febrero de NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes Norma Internacional de Información Financiera NIIF 15, Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes (NIIF 15), establece los principios de presentación de información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de contratos de una entidad con sus clientes. La NIIF 15 se aplicará a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de Se permite su aplicación anticipada. La NIIF 15 deroga: (a) la NIC 11 Contratos de Construcción; (b) la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias; (c) la CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes; (d) la CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmuebles; (e) la CINIIF 18 Transferencias de Activos procedentes de Clientes; y (f) la SIC-31 Ingresos Permutas de Servicios de Publicidad. Los ingresos de actividades ordinarias son un dato importante, para los usuarios de los estados financieros, al evaluar la situación y rendimiento financieros de una entidad. Sin embargo, los requerimientos anteriores de reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias en las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) diferían de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los Estados Unidos de América (PCGA de los EE.UU.) y ambos conjuntos de requerimientos necesitaban mejoras. Los requerimientos de reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias de las NIIF previas proporcionaban guías limitadas y, por consiguiente, las dos principales Normas de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias, NIC 18 y NIC 11, podrían ser difíciles de aplicar en transacciones complejas. Además, la NIC 18 proporcionaba guías limitadas sobre muchos temas importantes de los ingresos de actividades ordinarias, tales como la contabilización de acuerdos con elementos múltiples. Por el contrario, los PCGA de los EE.UU. comprendían conceptos amplios de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias, junto con numerosos requerimientos para sectores industriales o transacciones específicas, los cuales daban lugar, en algunas ocasiones, a una contabilización diferente para transacciones económicamente similares.

29 Por consiguiente, el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB) y el emisor nacional de normas de los Estados Unidos, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), iniciaron un proyecto conjunto para clarificar los principios para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias y para desarrollar una norma común sobre ingresos de actividades ordinarias para las NIIF y los PCGA de los EE.UU. que: (a) eliminara las incongruencias y debilidades de los requerimientos anteriores sobre ingresos de actividades ordinarias; (b) proporcionara un marco más sólido para abordar los problemas de los ingresos de actividades ordinarias; (c) mejorara la comparabilidad de las prácticas de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias entre entidades, sectores industriales, jurisdicciones y mercados de capitales; (d) proporcionara información más útil a los usuarios de los estados financieros a través de requerimientos sobre información a revelar mejorados; y (e) simplificara la preparación de los estados financieros, reduciendo el número de requerimientos a los que una entidad debe hacer referencia. El principio básico de la NIIF 15 es que una entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias de forma que representen la transferencia de bienes o servicios comprometidos con los clientes a cambio de un importe que refleje la contraprestación a la cual la entidad espera tener derecho a cambio de dichos bienes o servicios. Una entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con ese principio básico mediante la aplicación de las siguientes etapas: (a) Etapa 1: Identificar el contrato (o contratos) con el cliente un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles. Los requerimientos de la NIIF 15 se aplican a cada contrato que haya sido acordado con un cliente y cumpla los criterios especificados. En algunos casos, la NIIF 15 requiere que una entidad combine contratos y los contabilice como uno solo. La NIIF 15 también proporciona requerimientos para la contabilización de las modificaciones de contratos. (b) Etapa 2: Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato un contrato incluye compromisos de transferir bienes o servicios a un cliente. Si esos bienes o servicios son distintos, los compromisos son obligaciones de desempeño y se contabilizan por separado. Un bien o servicio es distinto si el cliente puede beneficiarse del bien o servicio en sí mismo o junto con otros recursos que están fácilmente disponibles para el cliente y el compromiso de la entidad de transferir el bien o servicio al cliente es identificable por separado de otros compromisos del contrato.

30 (c) Etapa 3: Determinar el precio de la transacción el precio de la transacción es el importe de la contraprestación en un contrato al que una entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de los bienes o servicios comprometidos con el cliente. El precio de la transacción puede ser un importe fijo de la contraprestación del cliente, pero puede, en ocasiones, incluir una contraprestación variable o en forma distinta al efectivo. El precio de la transacción también se ajusta por los efectos de valor temporal del dinero si el contrato incluye un componente de financiación significativo, así como por cualquier contraprestación pagadera al cliente. Si la contraprestación es variable, una entidad estimará el importe de la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de los bienes o servicios comprometidos. El importe estimado de la contraprestación variable se incluirá en el precio de la transacción solo en la medida en que sea altamente probable que no ocurra una reversión significativa del importe del ingreso de actividades ordinarias acumulado reconocido cuando se resuelva posteriormente la incertidumbre asociada con la contraprestación variable. (d) Etapa 4: Asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del contrato una entidad habitualmente asignará el precio de la transacción a cada obligación de desempeño sobre la base de los precios de venta independientes relativos de cada bien o servicio distinto comprometido en el contrato. Si un precio de venta no es observable de forma independiente, una entidad lo estimará. En algunas ocasiones, el precio de la transacción incluye un descuento o un importe variable de la contraprestación que se relaciona en su totalidad con una parte del contrato. Los requerimientos especifican cuándo una entidad asignará el descuento o contraprestación variable a una o más, pero no a todas, las obligaciones de desempeño (o bienes o servicios distintos) del contrato. (e) Etapa 5: Reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la entidad satisface una obligación de desempeño una entidad reconocerá el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisface una obligación de desempeño mediante la transferencia de un bien o servicio comprometido con el cliente (que es cuando el cliente obtiene el control de ese bien o servicio). El importe del ingreso de actividades ordinarias reconocido es el importe asignado a la obligación de desempeño satisfecha. Una obligación de desempeño puede satisfacerse en un momento determinado (lo que resulta habitual para compromisos de transferir bienes al cliente) o a lo largo del tiempo (habitualmente para compromisos de prestar servicios al cliente). Para obligaciones de desempeño que se satisfacen a lo largo del tiempo, una entidad reconocerá un ingreso de actividades ordinarias a lo largo del tiempo seleccionando un método apropiado para medir el progreso de la entidad hacia la satisfacción completa de esa obligación de desempeño.

31 El Método de la Participación en los Estados Financieros Separados (Modificaciones a la NIC 27) Estados financieros separados son los presentados por una controladora (es decir, un inversor con el control de una subsidiaria) o un inversor con control conjunto en una participada o influencia significativa sobre ésta. Sujeta a los requerimientos de esta norma, la entidad podría elegir contabilizar sus inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas al costo, o de acuerdo con la NIIF 9, Instrumentos Financieros, o utilizando el método de la participación como se describe en la NIC 28, Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Cuando una entidad elabore estados financieros separados, contabilizará las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas: (a) al costo, o; (b) de acuerdo con la NIIF 9.; o (c) utilizando el método de la participación tal como se describe en la NIC 28. La entidad aplicará el mismo tratamiento contable a cada categoría de inversión. Las inversiones contabilizadas al costo o utilizando el método de la participación se contabilizarán de acuerdo con la NIIF 5, Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas, en aquellos casos en que éstas se clasifiquen como mantenidas para la venta o para distribución (o se incluyan en un grupo de activos para su disposición que se clasifique como mantenido para la venta o para distribución). En estas circunstancias, no se modificará la medición de las inversiones contabilizadas de acuerdo con la NIIF 9. El Método de la Participación en los Estados Financieros Separados (Modificaciones a la NIC 27), emitida en agosto de 2014, modificó los párrafos 4 a 7, 10, 11B y 12. Una entidad aplicará esas modificaciones a los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016 de forma retroactiva de acuerdo con la NIC 8, Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esas modificaciones en un periodo que comience con anterioridad, revelará este hecho. Venta o Aportación de Activos entre un Inversor y su Asociada o Negocio Conjunto (Modificaciones a la NIIF 10 y la NIC 28) Pérdida de control Cuando una controladora pierda el control de una subsidiaria, la controladora: (a) Dará de baja en cuentas los activos y pasivos de la antigua subsidiaria del estado de situación financiera consolidado.

32 (b) Reconocerá cualquier inversión conservada en la antigua subsidiaria a su valor razonable, y posteriormente contabilizará dicha inversión y los importes adeudados por la antigua subsidiaria o a ésta, de acuerdo con las NIIF correspondientes. Esa participación conservada a valor razonable se medirá nuevamente, como se describe en los párrafos B98(b)(iii)y B99A. El valor nuevamente medido en la fecha en que se pierde el control se considerará como el valor razonable en el momento del reconocimiento inicial de un activo financiero de acuerdo con la NIIF 9 o el costo en el momento del reconocimiento inicial de una inversión en una asociada o negocio conjunto, si procede. (c) Reconocerá la ganancia o pérdida asociada con la pérdida de control atribuible a la anterior participación controladora, como se especifica en los párrafos B98 a B99A. Venta o Aportación de Activos entre un Inversor y su Asociada o Negocio Conjunto (Modificaciones a la NIIF 10 y NIC 28), Emitida en setiembre de 2014, modificó los párrafos 25 y 26 y añadió el párrafo B99A. Una entidad aplicará esas modificaciones de forma prospectiva a transacciones que tengan lugar en periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las modificaciones en un periodo que comience con anterioridad, revelará ese hecho. Contabilización de Adquisiciones de Participaciones en Operaciones Conjuntas (Modificaciones a la NIIF 11) Esta NIIF requiere que la adquirente de una participación en una operación conjunta cuya actividad constituye un negocio, tal como se define en la NIIF 3, Combinaciones de Negocios, aplique todos los principios sobre la contabilización de las combinaciones de negocios de la NIIF 3 y otras NIIF, excepto aquellos que entren en conflicto con las guías de esta NIIF. Además, la adquirente revelará la información requerida por la NIIF 3 y otras NIIF para combinaciones de negocios. Contabilización de Adquisiciones de Participaciones en Operaciones Conjuntas (Modificaciones a la NIIF 11), emitida en mayo de 2014, modificó el encabezamiento después del párrafo B33 y añadió párrafos. Si una entidad aplica estas modificaciones pero no aplica todavía la NIIF 9, la referencia en estas modificaciones a la NIIF 9 deberá interpretarse como una referencia a la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Modificaciones a la NIIF 11 mayo de Una entidad aplicará esas modificaciones de forma prospectiva a los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esas modificaciones en un periodo que comience con anterioridad, revelará este hecho.

33 Beneficios a empleados (Modificaciones a la NIC 19) Se modifica esta norma para reconocer que la tasa de descuento a ser utilizada debe corresponder con bonos en la moneda local. La fecha de transición es para los periodos que comiencen en o después del 1 de enero del 2016 pudiendo aplicarlo anticipadamente debiendo revelar ese hecho. Cualquier ajuste por su aplicación debe realizarse contra las utilidades retenidas al inicio del periodo. Esta norma también tiene cambios que aplicaron para los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de Incluye cambios referidos a los planes de beneficios definidos para los cuales requería anteriormente que las remediciones de las valoraciones actuariales se reconocieran en el estado de resultados o en Otros resultados integrales. La nueva NIC 19 requerirá que los cambios en las mediciones se incluyan en Otros resultados integrales y los costos de servicios e intereses netos se incluyan en el estado de resultados. NIIF 10: Estados financieros consolidados Esta norma reemplaza a la NIC 27, Consolidación y estados financieros separados y la SIC 12, Consolidación, Entidades de cometido específico. Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de El objetivo de esta NIIF establece los principios de consolidación cuando una entidad controla una o más entidades. NIIF 11: Arreglos conjuntos Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para las revelaciones financieras de las partes que integran un arreglo conjunto. Esta norma deroga la NIC 31, Negocios conjuntos y la SIC 13, Entidades controladas conjuntamente, contribuciones no monetarias por los inversionistas. NIIF 12: Revelaciones sobre inversiones en otras entidades Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de El objetivo de esta NIIF es requerir revelaciones a las entidades que permitan a los usuarios de los estados financieros evaluar la naturaleza de y riesgos con las inversiones en otras entidades; y los efectos de esas inversiones en la posición financiera, rendimientos y flujos de efectivo.

34 NIIF 13: Medición del valor razonable Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de El objetivo de esta NIIF define valor razonable, establece un solo marco conceptual en las NIIF para medir el valor razonable y requiere revelaciones sobre la medición del valor razonable. Esta NIIF aplica a otras NIIF que permiten la medición al valor razonable. NIC 27 revisada: Estados financieros separados Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de El objetivo de esta NIIF es el de describir el tratamiento contable y las revelaciones requeridas para subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando la entidad prepara estados financieros separados. NIC 28 revisada: Inversiones en asociadas y negocios conjuntos Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de El objetivo de esta NIIF es el de describir el tratamiento contable para inversiones en asociadas y determina los requerimientos para la aplicación del método de participación patrimonial al contabilizar inversiones en asociados y negocios conjuntos. NIC 1: Presentación de estados financieros: Mejoras en la presentación de Otros resultados integrales Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de julio del Los cambios que se han incluido en la NIC 1 son a párrafos específicos relacionados con la presentación de los Otros resultados integrales. Estos cambios requerirán que los Otros resultados integrales se presenten separando aquellos que no podrán ser reclasificados subsecuentemente al Estado de resultados y los que podrán ser reclasificados subsecuentemente al estado de resultado si se cumplen ciertas condiciones específicas. NIC 24: Información a revelar sobre partes relacionadas El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad revisó la NIC 24 en 2009 para: (a) Simplificar la definición de partes relacionadas, aclarar el significado que se pretende dar a este término y eliminar incoherencias de la definición, (b) Proporcionar una exención parcial de los requerimientos de información a revelar en entidades relacionadas con el gobierno. Esta norma se aplicará en forma retroactiva en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de Se permite la aplicación anticipada de la norma completa o de la exención parcial de los párrafos 25 a 27 para las entidades relacionadas con el gobierno. Si una entidad aplicase esta Norma completa o esa exención parcial en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2011, revelará este hecho.

35 NIIF 3: Combinaciones de negocios Las enmiendas a la NIIF 3 se deben aplicar prospectivamente a partir del 1 de julio de En esta enmienda se desarrollan adicionalmente los conceptos del método de adquisición y se establecen los principios para reconocer y medir los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no controladora en la adquirida. NIIF 9: Instrumentos financieros Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros de manera que presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros de cara a la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad. NIC 19 revisada: Beneficios a empleados Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de Incluye cambios referidos a los planes de beneficios definidos para los cuales requería anteriormente que las remediciones de las valoraciones actuariales se reconocieran en el estado de resultados o en Otros resultados integrales. La nueva NIC 19 requerirá que los cambios en las mediciones se incluyan en Otros resultados integrales y los costos de servicios e intereses netos se incluyan en el estado de resultados. IFRIC 17: Distribuciones de activos, no en efectivo, a los dueños Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de julio de Su aplicación es prospectiva y no es permitida su aplicación retroactiva. IFRIC 18: Transferencias de activos por parte de los clientes Efectiva a partir de los activos transferidos por clientes a proveedores a partir del 1 de julio de Esta interpretación es de aplicación a entidades que transfieran activos a otras entidades por bienes o servicios de naturaleza diferente, requiriéndose entonces reconocer ingreso por la diferencia en el valor. IFRIC 19: Amortizando pasivos financieros con instrumentos de patrimonio. Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de julio de 2010.

36 IFRIC 21: Gravámenes Esta Interpretación aborda la contabilización de un pasivo para pagar un gravamen si ese pasivo está dentro de la NIC 37. También aborda la contabilización de un pasivo para pagar un gravamen cuyo importe y vencimiento son ciertos. Esta interpretación no trata la contabilización de los costos que surgen del reconocimiento de un pasivo para pagar un gravamen. Las entidades deberían aplicar otras Normas para decidir si el reconocimiento de un pasivo para pagar un gravamen da lugar a un activo o a un gasto. El suceso que genera la obligación que da lugar a un pasivo para pagar un gravamen es la actividad que produce el pago del gravamen, en los términos señalados por la legislación. Por ejemplo, si la actividad que da lugar al pago de un gravamen es la generación de un ingreso de actividades ordinarias en el periodo presente y el cálculo de ese gravamen se basa en el ingreso de actividades ordinarias que tuvo lugar en un periodo anterior, el suceso que da origen a la obligación de ese gravamen es la generación de ingresos en el periodo presente. La generación de ingresos de actividades ordinarias en el periodo anterior es necesaria, pero no suficiente, para crear una obligación presente. Una entidad no tiene una obligación implícita de pagar un gravamen que se generará por operar en un periodo futuro como consecuencia de que dicha entidad esté forzada económicamente a continuar operando en ese periodo futuro. La preparación de los estados financieros según la hipótesis de negocio en marcha no implica que una entidad tenga una obligación presente de pagar un gravamen que se generará por operar en un periodo futuro. El pasivo para pagar un gravamen se reconoce de forma progresiva si ocurre el suceso que da origen a la obligación a lo largo de un periodo de tiempo (es decir si la actividad que genera el pago del gravamen, en los términos señalados por la legislación, tiene lugar a lo largo de un periodo de tiempo). Por ejemplo, si el suceso que da lugar a la obligación es la generación de un ingreso de actividades ordinarias a lo largo de un periodo de tiempo, el pasivo correspondiente se reconocerá a medida que la entidad produzca dicho ingreso. Una entidad aplicará esta Interpretación en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de Proyectos de mejoramiento de las normas internacionales de información financiera: NIIF 2: Pagos basados en acciones Variaciones en su alcance. Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de julio de 2009.

37 NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas. Revelación de activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta u operaciones discontinuadas. Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de NIIF 8: Segmentos de operación. Revelación sobre activos de un segmento de operación. Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de NIC 1: Presentación de estados financieros. Clasificación corriente o no corriente de instrumentos convertibles. Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de NIC 7: Estado de flujos de efectivo. Clasificación de erogaciones en activos no reconocidos: Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de NIC 18: Ingresos. Determinando si una entidad actúa como la parte principal o como un agente. Efectiva, a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de NIC 36: Deterioro del valor de los activos. Revisión de la medición de deterioro para la plusvalía. Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de 2010 NIC 38: Activos intangibles. Incluye cambios que se hicieron en la NIIF 3 y cambios en la medición del valor razonable de activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios. Efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de julio de 2009 NIC 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición. Tratamiento de penalidades por pago anticipado de préstamos como íntimamente relacionado a un derivado implícito. Exención del alcance de esta norma en contratos para combinaciones de negocios.

38 Modificaciones a normas existentes: Novación de Derivados y Continuación de la Contabilidad de Coberturas (Modificaciones a la NIC 39) Este documento establece modificaciones a la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición Estas modificaciones proceden de las propuestas del Proyecto de Norma 2013/2, Novación de Derivados y Continuación de la Contabilidad de Coberturas, y las correspondientes respuestas recibidas (Modificaciones Propuestas a la NIC 39 y NIIF 9) que se publicó en febrero de IASB ha modificado la NIC 39 para eximir de interrumpir la contabilidad de coberturas cuando la novación de un derivado designado como un instrumento de cobertura cumple ciertas condiciones. Una exención similar se incluirá en la NIIF 9, Instrumentos Financieros. Es efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero del Información a revelar sobre el importe recuperable de activos no financieros Este documento establece modificaciones a la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. Estas modificaciones proceden de las propuestas del Proyecto de Norma 2013/1, Información a Revelar sobre el Importe Recuperable de Activos no Financieros, y las correspondientes respuestas recibidas (Modificaciones Propuestas a la NIC 36) que se publicó en enero de En mayo de 2013, se modificaron los párrafos 130 y 134, y el encabezamiento sobre el párrafo 138. Una entidad aplicará esas modificaciones de forma retroactiva a los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de Se permite su aplicación anticipada. Una entidad no aplicará esas modificaciones a periodos (incluyendo periodos comparativos) en los que no se aplique la NIIF 13. Las modificaciones emitidas en este documento alinean los requerimientos de información a revelar de la NIC 36 con la intención original del IASB. Por la misma razón, el IASB también ha modificado la NIC 36 para requerir información adicional sobre la medición del valor razonable, cuando el importe recuperable de los activos que presentan deterioro de valor se basa en el valor razonable menos los costos de disposición, de forma congruente con los requerimientos de información a revelar para los activos que presentan deterioro de valor en los PCGA de los EE.UU.

39 Nota 3 Principales diferencias entre la base contable utilizada y las normas internacionales de información financiera. Para normar su implementación el CONASSIF emitió la Normativa Contable Aplicable a las Entidades Supervisadas por la SUGEF, la SUGEVAL y la SUPEN, y a los emisores no financieros. El CONASSIF ha establecido cuáles políticas contables deben ser utilizadas en los casos en que las normas incluyen tratamientos alternativos. Algunas estimaciones, provisiones y reservas se establecen con base en la legislación pertinente o requerimientos de las entidades reguladoras, con valores que no conforman necesariamente la realidad económica de los hechos que fundamentan la aplicación de las normas. Tales estimaciones y provisiones incluyen principalmente las siguientes: 3.1 Estimación por deterioro del valor e incobrabilidad de cuentas y comisiones por cobrar Independientemente de la probabilidad de cobro, si una partida no se recupera en un lapso de 120 días desde la fecha de su exigibilidad se debe contabilizar una estimación de 100% del valor registrado, tratamiento que difiere de las NIC. 3.2 Estimación por deterioro e incobrabilidad para cartera de créditos La evaluación de cobrabilidad de créditos se limita a parámetros y porcentajes de estimación que a veces no contemplan otros aspectos que son válidos en la determinación de las expectativas de cobrabilidad y realización de esos activos. 3.3 Estimación por deterioro de bienes realizables Los bienes realizables no vendidos en el plazo de dos años contados a partir de la fecha de su adquisición deben estimarse por su valor contable independientemente de su valor de mercado, mientras que las normas requieren que este tipo de activos se valúe al menor entre su valor en libros y el avalúo. 3.4 Norma Internacional de Contabilidad No.1: Presentación de estados financieros El CONASSIF ha establecido la adopción en forma parcial de las NIIF. Esta situación se aparta del espíritu de la NIC 1 que requiere que se cumplan todas las normas y sus interpretaciones si se adoptan las NIIF. 3.5 Norma Internacional de Contabilidad No. 7: Estado de flujos de efectivo El CONASSIF requiere la aplicación del método indirecto para la elaboración del estado de flujos de efectivo, sin la opción de poder elegir el método directo, el cual también es permitido por las NIIF.

40 Norma Internacional de Contabilidad No.12: Impuesto a las Ganancias El CONASSIF no ha contemplado la totalidad del concepto de impuesto sobre la renta diferido en el plan de cuentas. Las entidades han debido registrar estas partidas en cuentas que no son las apropiadas, según lo establece la NIC 12. El ingreso por impuesto sobre la renta diferida no se incluye dentro de la cuenta de resultados del gasto por impuesto de renta diferido. 3.7 Norma Internacional de Contabilidad No. 16: Propiedades, Planta y Equipo La NIC 16, permite a la entidad elegir entre el método del costo o el método de revaluación para valorar sus activos Propiedades, Planta y Equipo, mientras que el CONASSIF exige que los bienes inmuebles deben ser contabilizados a su valor revaluado, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de pérdidas por deterioro de valor. El CONASSIF permite la revaluación de activos mediante el índice de Precios al Productor Industrial (IPPI) y que al menos cada cinco años se realice un peritazgo por un profesional independiente. La Norma requiere que la revaluación de activos se efectúe mediante la tasación por avalúo de los bienes. La SUGEF permite a los bancos del estado capitalizar el superávit por revaluación generado por sus activos revaluados. Esta práctica se aleja de lo establecido en las NIIF. Asimismo, en caso de requerir registrar un deterioro en el valor de los activos revaluados el efecto se deberá incluir en resultados, cuando lo requerido por la NIC 36 era disminuir el superávit por revaluación. La NIC 16 requiere que los activos que se encuentran en desuso se sigan depreciando. Las normas establecida por SUGEF permiten el que cese el registro de la depreciación en los activos en desuso. 3.8 Norma Internacional de Contabilidad No. 17: Arrendamiento La NIC 17 ha eliminado la opción de reconocer directamente como gastos los costos directos iniciales del arrendamiento (para el arrendante), y requiere que estos costos se incluyan como parte del activo arrendado y se amorticen por el plazo del arrendamiento. 3.9 Norma Internacional de Contabilidad No. 18: Ingresos La NIC 18 requiere el diferimiento de las comisiones y los gastos generados por las entidades financieras para el otorgamiento de los créditos en el plazo del crédito. Este diferimiento se debe realizar por medio del método del interés efectivo. La SUGEF ha permitido diferir el exceso del neto entre el ingreso por comisiones con el gasto producido para generar esas comisiones.

41 Norma Internacional de Contabilidad No.28: Inversiones en Asociadas El CONASSIF requiere que, independientemente de cualquier consideración de control, las inversiones en compañías con participación del 25% o más, se consoliden. La NIC 27 y la NIC 28 mantienen principios relacionados al control sobre una entidad que pueden requerir la consolidación con menos del 25% de participación o no requerir la consolidación con más del 25% de participación, dependiendo del control que se tenga sobre una entidad. Según la Superintendencia en los estados financieros individuales, las inversiones en subsidiarias que están incluidas en los estados financieros consolidados deben ser contabilizadas utilizando el método de participación, según se describe en la NIC 28, lo cual se aparta de lo establecido por la NIC 27, que establece que las inversiones en subsidiarias se deben mantener al costo Norma Internacional de Contabilidad No 37: Provisiones, activos y pasivos contingentes Algunas superintendencias requieren que se mantenga el registro de algunas provisiones que no cumplen con lo establecido por las NIIF Norma Internacional de Contabilidad No.39: Instrumentos Financieros Reconocimiento y Medición La NIC 39 revisada introdujo cambios en relación con la clasificación de los instrumentos financieros, los cuales no han sido adoptados. Algunos de estos cambios son: Se establece la opción de clasificar los préstamos y las cuentas por cobrar como disponibles para la venta. Los valores cotizados en un mercado activo podrán clasificarse como disponibles para la venta, mantenidos para negociar o mantenidos hasta su vencimiento. La categoría de préstamos y cuentas por cobrar se amplió para incluir los préstamos y cuentas por cobrar comprados y no cotizados en un mercado activo El CONASSIF estableció montos máximos de ventas de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, que no tienen efecto en la clasificación del portafolio de inversiones. El CONASSIF requiere para carteras mancomunadas, fondos de inversión y fondos de pensión, que las inversiones se mantengan como disponibles para la venta. La NIC 39 permite otras clasificaciones de acuerdo con la intención para lo cual se han adquirido. La metodología de valoración de las inversiones de la SUGEF permite la amortización de las primas y descuentos por compras de las inversiones mantenidas para la venta, la cual se reconoce directamente en los resultados del periodo.

42 Norma Internacional de Contabilidad No. 40: Inversiones en propiedades El CONASSIF no permite reconocer como ingreso la actualización del valor de las propiedades mantenidas para inversión. La NIC 40 requiere reconocer en resultados esta valuación Consolidación de subsidiarias Las NIIF establecen que toda subsidiaria en la cual exista control debe ser consolidada, lo cual no ocurre con la subsidiaria Consorcio Cooperativo Comercial Alianza, R.L, por disposición de la SUGEF, controlada 100% por COOPEALIANZA, R.L., cuyas cifras principales al 31 de diciembre de 2014 y 2013 son: Activos 368,640, ,768,549 Pasivos 167,047, ,929,477 Patrimonio 201,593, ,839,072 Nota 4 Efectivo y equivalentes de efectivo El efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre se componen de los siguientes rubros: Efectivo y valores en tránsito 2,792,319,364 2,373,082,127 Banco Central 1,293,145, ,851,727 Depósitos en bancos 992,056, ,166,529 Inversiones bursátiles 27,707,596,987 20,368,285,763 Saldo en el estado de flujos de efectivo 32,785,118,192 23,884,386,146 Nota 5 Inversiones en instrumentos financieros Las inversiones se clasifican de acuerdo con lo dispuesto en el plan de cuentas para entidades financieras vigente (inversiones en valores negociables, disponibles para la venta e inversiones mantenidas hasta el vencimiento). 5.1 Inversiones cuyo emisor es del país A Inversiones disponibles para la venta Colones Valores del BCCR 17,200,000,000 13,606,646,835 Valores del BCCR para reserva de liquidez 29,364,242,793 22,705,858,070 Valores del Gobierno de Costa Rica 2,169,647,445 2,672,448,320 Valores en entidades financieras del país 16,971,824,582 14,550,616,010 Valores del sector privado no financiero del país 809,153, ,410,000 Subtotal colones 66,514,868,032 54,337,979,235

43 Dólares Valores del Gobierno de Costa Rica 1,369,862,386 24,255,490 Valores Gobierno de Costa Rica reserva liquidez 1,131,514,030 1,066,109,472 Valores del sector privado no financiero del país 972,306, ,753,042 Valores otras inst. públicas no financiera del país 0 51,901,798 Valores en entidades financieras del país 546,132, ,420,395 Subtotal dólares 4,019,815,639 2,905,440,197 Subtotal disponibles para la venta 70,534,683,671 57,243,419,432 Total de inversiones 70,534,683,671 57,243,419,432 Nota 6 Cartera de crédito Al 31 de diciembre se presenta la siguiente información relacionada con la cartera de crédito: 6.1 Cartera de crédito originada por la entidad y comprada Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 todos los préstamos son originados por COOPEALIANZA R.L. 6.2 Estimación para créditos incobrables Estimaciones relacionadas con riesgo de crédito: Saldo al inicio del periodo 3,097,090,498 2,678,729,134 Estimación cargada a resultados 2,453,802,558 1,514,966,616 Estimación cargada por créditos insolutos (1,398,498,940) (1,178,466,695) Fusión Coopetacares 0 82,064,791 Otros (Diferencias tipos de cambio) 1,904,907 (203,348) Saldo al final del periodo 4,154,299,023 3,097,090, Intereses no reconocidos en el estado de resultados Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 se registraron en cuentas de orden 209,266,438 y 169,733,657, respectivamente, correspondientes a productos en suspenso por intereses devengados no cobrados con más de 180 días de atraso. 6.4 Notas explicativas sobre el riesgo de la cartera de crédito Las concentraciones de la cartera de crédito son:

44 Concentración por tipo de garantía Hipotecaria 43,288,048,091 39,133,674,369 Prendaria 15,160,603 33,363,645 Certificados 3,565,543,300 1,811,266,468 Fiduciaria 125,735,746,097 92,684,845,152 Pignoración de seguros 746,644, ,113,398 Total cartera 173,351,142, ,379,263, Concentración de la cartera por tipo de actividad económica Actividad financiera y bursátil 2,143,894,349 1,447,110,297 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 146,795, ,887,872 Administración Pública 0 0 Agricultura, ganadería, caza y actividades de serv. conexas 2,414,137,538 2,040,936,635 Comercio 18,537,811,249 11,782,296,423 Construcción, compra y reparación de inmuebles 10,251,644,821 10,664,654,565 Consumo (la persona consume el bien o servicio) 133,367,094, ,708,988,229 Enseñanza (la persona ofrece este servicio) 618,309, ,305,350 Explotación de minas y canteras 0 1,169,919 Hotel y restaurante 203,833, ,481,535 Industria manufacturera 594,827, ,210,281 Otras actividades del sector privado no financiero 210,248,267 72,695,059 Pesca y acuacultura 27,614,710 26,163,102 Servicios (la persona ofrece este servicio) 3,751,271,371 3,242,678,977 Transporte 1,083,659,909 1,132,684,788 Total cartera 173,351,142, ,379,263, Morosidad de la cartera de crédito Al día 152,619,842, ,173,326,774 De 1 a 30 días 13,018,464,428 10,153,904,380 De 31 a 60 días 3,786,693,383 3,047,498,567 De 61 a 90 días 1,729,887,612 1,233,410,433 De 91 a 120 días 379,869, ,793,109 De 121 a 180 días 354,098, ,002,497 Más de 180 días 203,420, ,072,501 Cobro judicial 1,258,865, ,254,771 Total cartera 173,351,142, ,379,263,032

45 Monto y número de préstamos sin acumulación de intereses: Cantidad Montos Porcentaje Diciembre ,285,031, % Diciembre ,230, % Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, existen 285, y 167 préstamos por un total 1,285,031,215 y 890,230,530, respectivamente, en los que ha cesado la acumulación de intereses Préstamos en proceso de cobro judicial: Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, COOPEALIANZA R.L tiene 189 y 158 préstamos en proceso de cobro judicial por 1,258,865,691 y 884,254,771 con porcentajes de 0.73% y 0.66%, respectivamente Concentración en deudores individuales o por grupo de interés económico: Diciembre 2014 Rango Saldo Número de Clientes De 0 a 1,886,845, ,351,142,724 39,863 De 1,886,845,134 a 3,773,690, De 3,773,690,268 a 9,999,999, Total 173,351,142,724 39,863 Diciembre 2013 Rango Saldo Número de Clientes De 0 a 1,499,601, ,379,263,032 38,264 De 1,499,601,358 a 2,999,202, De 2,999,202,716 a 9,999,999, Total 134,379,263,032 38,264

46 Cobertura estimación incobrables de cartera de crédito Estimación incobrables de cartera de crédito 3,392,136,298 2,999,403,428 Estimación incobrables producto de cartera de Crédito 762,162,726 97,687,092 Estimación incobrables contingente de cartera de crédito 15,272,100 9,713,027 Total saldo estimación 4,169,571,124 3,106,803,547 Menos Estimación requerida ,344,571,141 2,281,803,547 Exceso de estimación 825,000, ,000,000 Nota 7 Operaciones con partes relacionadas Las operaciones con partes relacionadas al 31 de diciembre se detallan a continuación: Subsidiarias y asociadas (personas jurídicas) 2014 Consorcio Concepto Inmobiliaria Alianza S.A. Coop. Alianza Comercial, R.L. Cuentas por cobrar 0 0 Inversiones de capital 550,000,000 60,273,784 Total activos 550,000,000 60,273,784 Cuentas por pagar 0 18,301 Total pasivos 0 18,301 Ingresos operativos 23, ,250 Total de ingresos 23, ,250 Gastos operativos 1,333,396, ,834,524 Total de gastos 1,333,396, ,834,524 Subsidiarias y asociadas (personas jurídicas) 2013 Consorcio Concepto Inmobiliaria Alianza S.A. Coop. Alianza Comercial, R.L. Cuentas por cobrar 5,000 0 Inversiones de capital 342,600,000 60,273,784 Total activos 342,605,000 60,273,784 Cuentas por pagar 5 3,409,150 Total pasivos 5 3,409,150 Ingresos operativos 29, ,014 Total de ingresos 29, ,014 Gastos operativos 1,144,368,216 65,078,364 Total de gastos 1,144,368,216 65,078,364

47 Órganos Directivos y administración: Personas físicas Ahorros Consejo de Administración 17,281,480 16,096,013 Administración (funcionarios) 923,087, ,824,330 Comité de Educación 16,868,186 21,586,033 Comité de Vigilancia 7,327,400 3,952, ,564, ,459,066 Créditos Consejo de Administración 90,166,285 70,888,435 Administración (funcionarios) 2,540,037,247 2,226,291,415 Comité de Educación 14,457,198 49,261,277 Comité de Vigilancia 43,718,572 20,404,557 2,688,379,302 2,366,845,684 Certificados Consejo de Administración 9,327,104 8,013,279 Administración (funcionarios) 397,216, ,802,192 Comité de Educación 4,231,741 25,050,000 Comité de Vigilancia 4,894,036 13,721, ,668, ,586,862 Capital social Consejo de Administración 6,866,462 7,242,103 Administración (funcionarios) 326,498, ,873,980 Comité de Educación 10,000,000 9,368,178 Comité de Vigilancia 15,950,000 3,674, ,315, ,159,170 Total operaciones relacionadas (personas físicas) 4,427,927,771 3,830,050,782 Nota 8 Activos cedidos en garantía o sujetos a restricciones Al 31 de diciembre los siguientes activos están cedidos en garantía o sujetos a restricciones: 2014 Activo restringido Valor contable Causa de la restricción Inversiones en títulos valores 1,935,289,792 Garantía de cumplimiento en diferentes instituciones Inversiones en títulos valores 30,495,756,823 Reserva de liquidez Cartera de crédito 43,711,201,269 Garantía de crédito con otras entidadesfinancieras Terrenos, edificios y vehículos 1,860,384,234 Garantía Hipotecaria Banco Popular y Global Bank Total 78,002,632,118

48 Activo restringido Valor contable Causa de la restricción Inversiones en títulos valores 1,135,248,960 Garantía de cumplimiento en diferentes instituciones Inversiones en títulos valores 23,771,967,542 Reserva de liquidez Cartera de crédito 40,981,930,178 Garantía de crédito con otras entidades Financieras Terrenos, edificios y vehículos 1,301,230,908 Garantía Hipotecaria Banco Popular y BCT Total 67,190,377,588 Nota 9 Posición en monedas extranjeras Al 31 de diciembre existen activos y pasivos denominados en monedas extranjeras así: Activos 10,584,276,998 8,958,982,080 Pasivos (11,015,798,198) (9,222,450,203) Posición (431,521,200) (263,468,123) La posición neta en monedas extranjeras se convirtió a colones al tipo de cambio de compra de cierre. Nota 10 Captaciones de asociados a la vista y a plazo Concentración de los depósitos según número de clientes y monto acumulado: N asociados 2014 N asociados Captaciones a la vista: Depósitos de ahorro a la vista 92,810 20,513,005, ,130 17,043,320,151 Captaciones a plazo vencidas 165 1,072,400, ,088,640 Subtotal Captaciones a la vista: 92,975 21,585,405, ,343 17,739,408,791 Otras obligaciones a la vista con el público ,548, ,814,759 Total captaciones a la vista 93,380 21,588,953, ,623 17,741,223,550 Captaciones a plazo: Depósitos de ahorro a plazo 32,567 3,602,869,814 32,722 3,111,270,845 Depósitos de ahorro a plazo afectados en Garantía ,606, ,672,590 Certificados de ahorro a plazo fijo 8, ,963,054,893 9, ,678,411,613 Certificados de ahorro a plazo afectados Garantía ,746,220, ,417,294,234 Subtotal 42, ,463,751,692 42, ,317,649,282 Cargos por pagar por obligaciones con el Público 2,136,038,348 1,749,014,923 Total 170,188,743, ,807,887,755 Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 Coopealianza R.L. presenta 12,047 y 11,085 asociados, respectivamente, con cuentas de ahorro a la vista inactiva.

49 Nota 11 Composición de los rubros de los estados financieros 11.1 Disponibilidades Efectivo Dinero en cajas y en bóveda 2,131,469,919 1,719,301,326 Efectivo en tránsito 660,849, ,780,801 2,792,319,364 2,373,082,127 Depósitos a la vista en entidades financieras del país Cuentas corrientes 1,744,720,147 1,097,109,630 Otras cuentas a la vista 540,481,694 45,908,625 2,285,201,841 1,143,018,255 Total 5,077,521,205 3,516,100, Inversiones en instrumentos financieros El detalle de inversiones según su naturaleza al 31 de diciembre es: Composición del portafolio de inversión al 31 de diciembre del 2014 A) Sector Público A-1) Colones Tasa anual Vencimiento Valor en libros Emisor Instrumento Valores disponibles para la venta: Colones Banco Central DON /01/ ,200,000,000 LA NACION bn14a /03/ ,979,000 LA NACION bnb /04/ ,023,300 Gobierno tptba /04/ ,865,000 Gobierno tptba /03/ ,662,680 Gobierno tp /06/ ,990,000 Gobierno tp /01/ ,398,000 Gobierno tptba /04/ ,878,000 Gobierno tptba /04/ ,878,000 ICE bic /11/ ,897,000 ICE bic /11/ ,448,500 ICE bic /11/ ,299,000 ICE bic /11/ ,598,000 ICE bic /11/ ,598,000 Gobierno tptba /04/ ,012,000 Gobierno tptba /04/ ,024,000 Banco Crédito Agrícola CDP-CI /03/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /01/ ,000,000 BCAC CDP-CI /02/ ,000,000 Banco Nacional CDP-CI /03/ ,000,000 Banco Crédito Agrícola CDP-CI /03/ ,872,908

50 Banco Popular CDP-CI /06/ ,000 Banco Popular CDP-CI /02/ ,437,002 Banco Popular CDP-CI /02/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /03/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /04/ ,450,000 Banco Popular CDP-CI /10/ ,500,000 Banco Popular CDP-CI /10/2015 3,000,000 Banco Popular CDP-CI /10/2015 1,300,000 SCOTIABANK bs16j /10/ ,834,000 Coopeservidores CDP-CI /01/ ,000,000 Coopenae CDP-CI /01/ ,000,000 CoopeAnde CDP-CI /01/ ,000,000 Coopenae CDP-CI /02/ ,275,000 CoopeAnde CDP-CI /02/ ,510,000 Coopeservidores CDP-CI /02/ ,000,000 Coopenae CDP-CI /03/ ,300,000 CoopeAnde CDP-CI /03/ ,250,000 Coopeservidores CDP-CI /03/ ,750,000 Coopenae CDP-CI /04/ ,500,000 CoopeAnde CDP-CI /04/ ,000,000 CoopeAnde CDP-CI /07/ ,125,000 Coopeservidores CDP-CI /07/ ,342,985 IMPROSA CDP-CI /01/ ,849,532 Banco Popular CDP-CI /01/2015 1,450,000,000 COOPEACOSTA CDP-CI /02/ ,000,000 COOPEACOSTA CDP-CI /03/ ,000,000 DESYFIN bdbpc /09/ ,082,500 COOPEACOSTA CDP-CI /07/ ,000,000 COOPEACOSTA CDP-CI /02/ ,000,000 IMPROSA CDP-CI /02/ ,370,000 IMPROSA CDP-CI /02/ ,788,311 Coopeservidores CDP-CI /12/ ,091,667 Coopenae CDP-CI /12/ ,284,186 IMPROSA CDP-CI /06/ ,646,231 IMPROSA CDP-CI /09/ ,100,320 Coopenae CDP-CI /12/ ,000,000 SCOTIABANK CDP-CI /07/ ,000,000 COOPEACOSTA CDP-CI /06/ ,000,000 Banco Central bemv /09/ ,823,500 Banco Central bemv /09/ ,549,000 Banco Central bemv /09/ ,098,000 Banco Central bemv /09/ ,929,400 Banco Central bemv /09/ ,168,600 Banco Central bemv /09/ ,858,800 Banco Central bemv /09/ ,337,200 Banco Central bemv /01/ ,150,500 Banco Central bemv /01/ ,752,500 Banco Central bemv /01/ ,752,500 Banco Central bemv /01/ ,301,000 Banco Central bemv /03/ ,318,042 Banco Central bemv /03/ ,219,717

51 Banco Central bemv /03/ ,488,948 Banco Central bemv /03/ ,219,950 Banco Central bemv /03/ ,026,109 Banco Central bemv /05/ ,366,500 Banco Central bemv /05/ ,549,750 Banco Central bemv /09/ ,676,500 Banco Central bemv /09/ ,676,500 Banco Central bemv /09/ ,353,000 Banco Central bemv /09/ ,353,000 Banco Central bemv /09/ ,338,250 Banco Central bem /06/ ,858,750 Banco Central bem /12/ ,065,500 Banco Central bem /12/ ,754,000 Banco Central bem /12/ ,065,500 Banco Central bem /12/ ,065,500 Banco Central bem /12/ ,573,500 Banco Central bem /12/2015 1,013,770,000 Banco Central bem /03/ ,873,000 Banco Central bem /09/ ,084,000 Banco Central bem /01/ ,712,000 Banco Central bem /01/ ,748,000 Banco Central bem /01/ ,784,000 Banco Central bem /03/ ,201,000 Banco Central bem /03/ ,715,000 Banco Central bem /03/2015 2,375,880,000 Banco Central bem /03/ ,738,750 Banco Central bem /11/ ,586,500 Banco Central bem /07/ ,017,000 Banco Central bem /01/ ,496,000 Banco Central bem /06/ ,205,000 Banco Central bem /06/2015 1,012,410,000 Banco Central bem /06/ ,755,000 Banco Central bem /11/ ,695,000 Banco Central bem /04/ ,795,500 Banco Central bem /07/ ,322,280 Banco Central bem /07/ ,920,000 Banco Central bem /07/ ,213,200 Banco Central bem /03/ ,199,452 Banco Central bem /12/ ,167,100 Banco Central bem /12/ ,717,900 Banco Central bem /06/ ,205,000 Banco Central bem /03/ ,229,000 Banco Central bem /07/ ,496,300 Banco Central bem /12/ ,131,000 Banco Central bem /07/2016 1,027,300,000 Banco Central bem /03/ ,980,000 Banco Central bem /11/ ,847,500 Banco Central bem /11/ ,064,500 Banco Central bem /03/2015 1,511,145,000 Banco Central bem /07/2015 1,019,080,000 Banco Central bem /03/2015 1,007,430,000

52 Banco Central bem /07/ ,540,000 Banco Central bem /07/ ,540,000 Banco Central bem /12/ ,885,000 Banco Central bem /11/ ,608,000 Banco Central bem /11/ ,206,000 Banco Central bem /11/2015 1,888,040,000 Banco Central bem /11/ ,010,000 Banco Central bemv /09/ ,030,560 Banco Central bem /08/ ,779,000 Gobierno tp /06/ ,940,000 Banco Popular CDP-CI /01/2015 2,050,000 Banco Popular CDP-CI /01/ ,000,000 Banco de Costa Rica CDP-CI /02/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /02/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /02/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /04/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /11/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /06/2015 1,200,000 Banco Popular CDP-CI /06/ ,912,640 Banco Popular CDP-CI /11/ ,500,000 Banco Popular CDP-CI /11/2015 2,400,000 BCRSF BCRSF /12/ ,312,712 Subtotal para la venta colones 66,514,868,032 Disponibles para la venta Gobierno tp$ /05/2020 $ 26,625,502 Banco Popular CDP-CI /01/2015 $ 5,333,100 Banco Popular CDP-CI /01/2015 $ 106,662,000 Banco Popular CDP-CI 3 02/06/2015 $ 2,666,550 Gobierno tp$ /05/2020 $ 133,127,509 Gobierno tp$ /05/2020 $ 53,251,004 Gobierno tp$ /05/2020 $ 53,251,004 Gobierno tp$ /05/2017 $ 161,866,518 Gobierno tp$ /05/2017 $ 284,885,072 Gobierno tp$ /05/2017 $ 445,132,925 ICE bic2$ /05/2016 $ 54,696,807 ICE bic5$ 7 12/12/2024 $ 56,788,449 Gobierno tp$ /05/2015 $ 270,388,170 Gobierno tp$ /05/2015 $ 811,164,510 Gobierno tp$ /05/2017 $ 261,684,204 Banco Popular CDP-CI /06/2015 $ 319,986,000 PSFI PSFI /12/2014 $ 177,138,917 ALDESA SFI ALDESA /12/2014 $ 107,560,931 BCRSF BCRSF /12/2014 $ 78,996,544 BCRSF BCRSF /12/2014 $ 435,135,682 INSSF INSSF /12/2014 $ 122,452,476 INSSF INSSF /12/2014 $ 51,021,768 Subtotal disponible para la venta dólares $ 4,019,815,639 Total colones y dólares 70,534,683,671

53 Composición del portafolio de inversión al 31 de diciembre del 2013 A) Sector Público A-1) Colones Tasa anual Vencimiento Valor en libros Emisor Instrumento Valores disponibles para la venta: Colones Banco Central bem /07/2014 6,646,835 Banco Central DEPB /02/ ,000,000 Banco Central DON /01/2014 5,000,000,000 Banco Central DON /01/2014 5,000,000,000 Banco Central DON /01/2014 3,500,000,000 Gobierno Central tptba /04/ ,290,000 Gobierno Central tptba /03/ ,153,320 Gobierno Central tp /09/ ,426,500 Gobierno Central tp /09/ ,951,000 Gobierno Central tp /09/ ,902,000 Gobierno Central tp /06/ ,304,500 Gobierno Central tp /01/ ,520,000 Gobierno Central tptba /04/ ,342,000 Gobierno Central tptba /04/ ,342,000 Gobierno Central tp /04/ ,390,000 ICE bic /11/ ,340,000 ICE bic /11/ ,170,000 ICE bic /11/ ,780,000 ICE bic /11/ ,560,000 ICE bic /11/ ,560,000 Banco Nacional CDP /02/ ,000,000 Banco Nacional CDP-CI /01/ ,000,000 Banco De Costa Rica CDP-CI /04/ ,000,000 Banco Crédito Agrícola CDP-CI /01/ ,583,053 Banco Crédito Agrícola CDP-CI /04/ ,000,000 Banco De Costa Rica CDP-CI /05/ ,000,000 Banco De Costa Rica CDP-CI /06/ ,000,000 Banco Popular CDP /02/ ,000,000 Banco Popular CDP /04/ ,000,000 Banco Popular CDP /08/ ,000,000 Banco Popular CDP /06/2014 1,200,000 Banco Popular CDP-CI /11/2014 3,601,772 Banco Popular CDP-CI /11/ ,668,500 Banco Popular CDP-CI /07/ ,879,939 Banco Popular CDP-CI /07/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /08/ ,046,583 Banco Popular CDP-CI /08/ ,186,199 Banco Popular CDP-CI /06/ ,520,000 Banco Popular CDP-CI /01/ ,000,000 CoopeAnde 1 CDP /02/ ,000,000 Coopeservidores R.L CDP /02/ ,000,000 Coopeservidores R.L CDP /03/ ,000,000

54 Banco Improsa S.A. CDP /03/ ,000,000 Coopenae CDP /04/ ,000,000 Coopenae CDP /02/ ,000,000 Coopeande 1 CDP /03/ ,000,000 Coopenae CDP /03/ ,000,000 Financiera Desyfin bdapc /10/ ,689,000 Coopeservidores R.L CDP /07/ ,785,000 CoopeAnde 1 CDP /07/ ,000,000 Banco Improsa S.A. CDP-CI /04/ ,596,071 Scotiabank Costa Rica bs16j /10/ ,054,000 Coopeande 1 CDP-CI /11/ ,125,000 Coopeservidores R.L CDP-CI /11/ ,333,333 Coopenae CDP-CI /12/ ,868,750 Banco Improsa S.A. CDP-CI /06/ ,078,810 Coopenae CDP-CI /12/ ,000,000 Banco Central bemv /09/ ,748,250 Banco Central bemv /09/ ,165,500 Banco Central bemv /09/ ,331,000 Banco Central bemv /09/ ,299,300 Banco Central bemv /09/ ,031,700 Banco Central bemv /09/ ,598,600 Banco Central bemv /09/ ,063,400 Banco Central bemv /01/ ,998,500 Banco Central bemv /01/ ,992,500 Banco Central bemv /01/ ,992,500 Banco Central bemv /01/ ,997,000 Banco Central bemv /03/ ,229,338 Banco Central bemv /03/ ,131,439 Banco Central bemv /03/ ,311,828 Banco Central bemv /03/ ,131,439 Banco Central bemv /03/ ,892,956 Banco Central bemv /05/ ,697,000 Banco Central bemv /05/ ,045,500 Banco Central bemv /09/ ,930,500 Banco Central bemv /09/ ,930,500 Banco Central bemv /09/ ,861,000 Banco Central bemv /09/ ,861,000 Banco Central bemv /09/ ,465,250 Banco Central bem /06/ ,518,750 Banco Central bem /12/ ,800,000 Banco Central bem /12/ ,400,000 Banco Central bem /12/ ,800,000 Banco Central bem /12/ ,800,000 Banco Central bem /12/ ,600,000 Banco Central bem /12/2015 1,032,000,000 Banco Central bem /09/2014 1,025,590,000 Banco Central bem /03/ ,005,000 Banco Central bem /03/ ,240,000 Banco Central bem /03/ ,620,000 Banco Central bem /03/ ,050,000 Banco Central bem /03/2014 1,008,100,000

55 Banco Central bem /03/ ,050,000 Banco Central bem /03/2014 1,008,100,000 Banco Central bem /07/ ,331,000 Banco Central bem /07/2014 1,022,590,000 Banco Central bem /07/2014 2,045,180,000 Banco Central bem /04/ ,430,000 Banco Central bem /01/ ,837,500 Banco Central bem /09/ ,913,000 Banco Central bem /09/ ,720,000 Banco Central bem /09/ ,559,000 Banco Central bem /11/2014 1,018,080,000 Banco Central bem /06/ ,708,000 Banco Central bem /09/ ,354,000 Banco Central bem /06/ ,635,000 Banco Central bem /04/ ,430,000 Banco Central bem /04/ ,350,000 Banco Central bem /11/ ,040,000 Banco Central bem /08/ ,512,500 Banco Central bem /11/ ,860,000 Banco Central bem /11/ ,948,320 Banco Popular CDP /02/ ,000,000 Banco Popular CDP /01/2014 2,500,000 Banco Popular CDP /01/ ,000,000 Banco Popular CDP /01/2014 5,500,000 Banco Popular CDP /02/ ,000,000 Banco de Costa Rica CDP /02/ ,000,000 Gobierno Central tp /06/ ,827,000 Banco Popular CDP-CI /10/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /06/ ,000,000 Banco Popular CDP-CI /11/2014 2,800,000 Banco Popular CDP-CI /11/ ,600,000 Bcrsf BCRSF /12/ ,000,000 Subtotal para la venta colones 54,337,979,234 Dólares Disponibles para la venta ALDSF ilm1$ /12/2013 $ 107,464,322 INSSF insm$ /12/2013 $ 160,420,034 PSFI finpo /12/2013 $ 177,065,077 BCRSF inm1$ /12/2013 $ 373,398,418 BCRSF inm2$ /12/2013 $ 71,405,192 Banco Popular CDP /01/2014 $ 70,291,420 Banco Popular CDP /05/2014 $ 2,475,050 FIDEICOMISO BN tp$ /05/2020 $ 24,255,490 BPDC Valores tp$ /05/2020 $ 121,277,450 BPDC Valores tp$ /05/2020 $ 48,510,980 BPDC Valores tp$ /05/2020 $ 48,510,980 INS Valores tp$ /05/2017 $ 145,161,682 INS Valores tp$ /05/2017 $ 255,484,562 INS Valores bic2$ /05/2016 $ 51,155,818 BPDC Valores tp$ /11/2014 $ 396,008,000

56 INS Valores bic5$ /12/2024 $ 51,901,798 BPDC Valores CDP-CI /06/2014 $ 305,643,925 BPDC Valores CDP-CI /01/2014 $ 495,010,000 Subtotal disponible para la venta dólares 2,905,440,198 Total colones y dólares 57,243,419, Cartera de crédito La cartera de crédito al 31 de diciembre se compone como sigue: Créditos vigentes 152,619,842, ,173,326,774 Créditos vencidos 19,472,434,058 15,321,681,487 Créditos en cobro judicial 1,258,865, ,254,771 Subtotal 173,351,142, ,379,263,032 Productos por cobrar sobre créditos 1,830,639,264 1,505,153,053 Estimación por deterioro incobrabilidad (4,154,299,023) (3,097,090,498) Total 171,027,482, ,787,325,587 Los productos por cobrar asociados a esta cartera de crédito se encuentran registrados en las cuentas y productos por cobrar. Los productos por cobrar de cartera al 31 de diciembre de 2014 y 2013, ascienden a 1,830,639,264 y 1,505,153,053 respectivamente y tienen una estimación por deterioro e incobrabilidad por 97,687,092 a diciembre 2013 y para diciembre 2014 no presenta saldo. El movimiento de estimación de la cartera de crédito en el período se detalla en la nota 6. A continuación se presenta la clasificación de la cartera de crédito de acuerdo con su categoría de riesgo: Diciembre 2014 Grupo 1 Principal Producto x cobrar Estimación A1 1,228,714,959 16,534,934 6,166,059 B1 350,851,262 3,640,699 1,798,716 B2 75,718,965 2,855, ,594 C2 305,345,955 17,145, ,993 E1 74,705,476 1,722,180 5,664,281 E2 97,029,679 1,282,948 4,199,261 E3 250,863,409 9,083,488 64,270,770 Total Grupo 1 2,383,229,705 52,265,593 82,891,674

57 Grupo 2 Principal Producto x cobrar Estimación A1 148,973,238,472 1,158,125, ,227,801 A2 4,205,912,238 59,335,098 20,609,603 B1 3,378,766, ,851, ,687,790 B2 854,676,816 34,129,955 31,123,204 C1 989,985,643 41,751, ,079,327 C2 411,124,197 21,646,922 51,253,430 D 424,738,661 27,847, ,864,492 E 474,272,033 38,172, ,782,323 E1 8,512,631, ,789, ,280,702 E2 855,926,065 34,171, ,351,240 E3 1,886,640, ,551, ,419,554 Total Grupo 2 170,967,913,019 1,778,373,671 3,261,679,466 Total Cartera 173,351,142,724 1,830,639,264 3,344,571,140 Diciembre 2013 Grupo 1 Principal Producto por cobrar Estimación A1 1,020,147,544 16,889,910 2,513,173 B1 433,257,456 9,210,920 2,373,940 B2 259,555,676 3,080, ,604 E 178,570,000 3,162,820 8,583,265 E1 68,232,525 4,155,076 0 Total Grupo 1 1,959,763,201 36,499,392 13,623,982 Grupo 2 Principal Producto por cobrar Estimación A1 115,797,643, ,193, ,875,731 A2 3,309,700,079 47,537,528 30,686,378 B1 2,255,421,196 81,964,666 52,528,292 B2 1,042,838,380 41,475,197 28,601,748 C1 779,409,631 34,780,175 80,625,592 C2 544,943,786 28,569,632 47,226,319 D 348,077,677 26,998, ,772,742 E 417,849,618 35,317, ,683,275 E1 5,988,860,980 77,063, ,570,866 E2 528,222,763 22,297,509 94,097,735 E3 1,406,532, ,455, ,510,886 Total Grupo 2 132,419,499,830 1,468,653,660 2,268,179,564 Total Cartera 134,379,263,032 1,505,153,053 2,281,803,546

58 Cuentas y comisiones por cobrar Las cuentas y los productos por cobrar al 31 de diciembre se detallan así: Cuentas por cobrar Comisiones por cobrar 79,599,991 25,380,466 Cuentas por cobrar a partes relacionadas 175,274, ,674 Cuentas por cobrar por tarjetas crédito 336,763, ,942,512 Gastos por recuperar 26,229,071 26,655,409 Otras partidas por cobrar 281,867, ,712,985 Estimación para incobrables (361,600,517) (82,442,574) Total 538,134, ,813,472 Movimiento de la estimación por deterioro de cuentas y comisiones por cobrar a diciembre de 2014 y 2013: Saldo al inicio del período 82,442,574 54,479,608 Gasto del período 423,594, ,535,277 Disminución en el período (144,629,243) (89,441,358) Traslado a reserva real incobrable (5,187) (1,136,060) Otros 198,052 5,107 Saldo al final del período 361,600,517 82,442, Bienes realizables Al 31 de diciembre corresponden a: Bienes adquiridos en recuperación de créditos 2,109,328,829 2,513,419,207 Otros bienes adquiridos para la venta 123,071,237 60,415,092 Estimación para bienes realizables (1,598,630,604) (1,474,680,483) Total de bienes realizables 633,769,462 1,099,153,816 Movimiento de la estimación en el año Saldo al inicio del período 1,474,680, ,057,391 Más: aumento contra gastos 777,886, ,846,182 Menos: disminución de estimac. contra ingresos (653,936,034) (193,978,316) Otros 0 58,755,226 Saldo al final del período 1,598,630,604 1,474,680,483

59 Movimiento de bienes realizables en recuperación créditos en el año: Saldo al inicio del período 2,513,419,207 1,449,049,954 Más, activos recibidos (créditos cancelados) 851,420,407 2,168,634,416 Menos, activos vendidos (1,255,510,785) (1,192,929,831) Otros 0 88,664,668 Saldo al final del período 2,109,328,829 2,513,419, Participación en el capital de otras empresas La participación en el capital de otras empresas al 31 de diciembre se detalla como sigue: 2014 % 2013 % Consorcio Cooperativo del Sur, R.L. 0 0% 0 0% Aportaciones COST, S.A. 100,686,000 23,61% 100,547,200 23,58% Comercial Cooseguros, S.A. 8,820,000 21% 8,820,000 21% Consorcio Cooperativo Alianza Comercial, R.L 201,593, % 313,839, % Aportaciones Cenecoop, R.L. 8,776,492 1,12% 8,776,492 1,14% Aportaciones Coopetacares, R.L. 0 Total 319,876, ,982,763 El movimiento en las cuentas de participación en el capital de otras empresas durante el año es el siguiente: Saldo al inicio del período 431,982, ,073,683 Aumento del período en efectivo 0 23,014,965 Aplicación de estimación 0 (23,014,965) Aplicación método participación 41,817,615 59,622,555 Pago en efectivo resultado acum. Subsidiarias (154,063,072) (54,438,231) Capitaliza Excedentes Cenecoop 0 148,056 Venta acciones Cost, S.A. 0 (68,423,300) Renuncia a Concoosur, R.L. 0 (36,000,000) Otros 138,800 0 Saldo al final del período 319,876, ,982,763

60 Inmuebles. mobiliario y equipo en uso El detalle de la cuenta Propiedad, mobiliario y equipo en uso al 31 de diciembre es el siguiente: Diciembre 2014 Costo y revaluación Depreciación acumulada Valor en Libros Terrenos 1,368,295, ,368,295,901 Edificios e instalaciones 2,391,749, ,778,810 1,938,970,442 Equipos y mobiliario 1,556,582, ,778, ,803,586 Equipo de cómputo 1,376,288,622 1,008,367, ,920,836 Vehículos 220,139,701 72,045, ,094,485 Total 6,913,055,629 2,431,970,379 4,481,085,250 Diciembre 2013 Costo y revaluación Depreciación acumulada Valor en Libros Terrenos 1,101,043, ,101,043,937 Edificios e instalaciones 1,343,797,912 (388,385,898) 955,412,014 Equipos y mobiliario 1,398,293,835 (740,266,288) 658,027,547 Equipo de cómputo 1,249,168,909 (1,091,867,642) 157,301,267 Vehículos 189,001,417 (110,948,458) 78,052,959 Total 5,281,306,010 (2,331,468,286) 2,949,837,724

61 DETALLE DE MOVIMIENTOS DE LA PROPIEDAD, MOBILIARIO Y EQUIPO DE USO Grupo Financiero Alianza Diciembre de 2014 Terreno Edificio Vehículos Mobiliario y Equipo Equipo de Cómputo Total Costo al inicio del año 1,101,043,937 1,343,797, ,001,417 1,398,293,835 1,249,168,910 5,281,306,011 Compra de Activos 267,251, ,233,661 93,406, ,969, ,292,679 1,859,154,556 Adiciones 0 110,717, ,407, ,124,809 Retiros (57,232,654) (91,245,037) (148,477,691) Venta de Activos 0 0 (62,268,405) (5,555,721) (123,386,809) (191,210,935) Otros (300,000) 458, ,879 Al final del período 1,368,295,901 2,391,749, ,139,701 1,556,582,152 1,376,288,622 6,913,055,629 Depreciación Acumulada Al Inicio del año 0 388,385, ,948, ,266,289 1,091,867,641 2,331,468,286 Gasto del año 0 71,461,370 23,364, ,005, ,215, ,046,382 Retiros por Ventas 0 0 (62,268,005) (2,550,202) (121,547,381) (186,365,588) Retiros por Liquidaciones (36,942,737) (81,312,327) (118,255,064) Otros 0 (7,068,457) ,820 (6,923,637) Al Final de período 0 452,778,811 72,045, ,778,566 1,008,367,786 2,431,970,379 Saldo final neto 1,368,295,901 1,938,970, ,094, ,803, ,920,836 4,481,085,250

62 Grupo Financiero Alianza Diciembre de 2013 Terreno Edificio Vehículos Mobiliario y Equipo Equipo de Cómputo Total Costo al inicio del año 933,557,977 1,202,496, ,131,498 1,272,676,888 1,379,922,431 4,972,785,686 Compra de Activos 174,028, ,692,749 19,977, ,659,253 60,483, ,842,087 Adiciones 0 9,963, ,228, ,463 12,842,398 Retiros 0 0 (15,108,000) (46,891,977) (71,391,545) (133,391,522) Venta de Activos a terceros (6,542,553) 0 0 (9,378,829) (120,496,091) (136,417,473) Otros - Indemnización I.N.S. 0 (22,355,164) (22,355,164) Al final del período 1,101,043,937 1,343,797, ,001,417 1,398,293,835 1,249,168,910 5,281,306,010 Depreciación Acumulada Al Inicio del año 0 330,250, ,454, ,141,325 1,118,584,501 2,163,430,913 Gasto del año 0 58,135,118 14,601, ,408, ,862, ,008,233 Retiros por Ventas a terceros (4,948,393) (115,502,500) (120,450,893) Retiros por Liquidaciones 0 0 (15,107,800) (33,335,186) (68,076,981) (116,519,967) Al Final de período 0 388,385, ,948, ,266,289 1,091,867,641 2,330,799,286 Saldo final neto 1,101,043, ,412,014 78,052, ,027, ,301,268 2,949,837,724

63 Otros activos Al 31 de diciembre los otros activos se componen de: Gastos pagados por anticipado 288,788, ,721,382 Mejoras a propiedades en arrendamiento 471,626, ,263,686 Amortización de mejoras en propiedades arrendadas (1) (246,075,642) (198,472,612) Bienes diversos 115,025, ,163,677 Operaciones pendientes de imputación 152,057, ,845,932 Activos intangibles 560,331, ,258,699 Amortización acumulada software (2) (326,480,713) (218,777,736) Valor origen otros bienes intangibles 273,850, ,719,918 Amortización acumulada otros bienes Intangibles (3) (125,287,744) (135,788,946) Otros activos restringidos 18,841,643 18,881,284 Total 1,182,677,561 1,709,815,284 (1) El movimiento de la amortización de mejoras a propiedades arrendadas y otros cargos se detalla así: Saldo al inicio del período 198,472, ,093,326 Salidas por exclusiones (60,435,672) (129,532,813) Aumento contra gastos 108,038, ,694,262 Otros 0 (782,163) Saldo al final del período 246,075, ,472,612 (2) El movimiento de la amortización acumulada del software se detalla así: Saldo al inicio del período 218,777, ,875,553 Salidas por exclusiones (1,173,120) (34,704,848) Aumento contra gastos 122,905, ,607,031 Otros (14,029,774) 0 Saldo al final del período 326,480, ,777,736 (3) El movimiento de la amortización acumulada de licencias se detalla así: Saldo al inicio del período 135,788, ,527,116 Aumento contra gastos 163,873, ,155,110 Salidas por exclusiones (115,652,220) (134,893,280) Otros (58,722,367) 0 Saldo al final del período 125,287, ,788,946

64 Obligaciones con el público Al 31 de diciembre las obligaciones con el público se detallan a continuación: Depósitos de ahorro a la vista Corriente colones 13,042,015,031 10,814,318,099 Corriente dólares 2,249,677,754 1,917,581,930 Salarios 1,916,523,681 1,500,525,988 Infantil 227,089, ,061,143 Pensiones 481,060, ,546,713 Ahorro corporativo colones 819,007, ,368,881 Ahorro corporativo dólares 12,032,540 12,728,484 Juvenil dólares 1,117,684 1,523,705 Captaciones a plazo vencidas 1,072,400, ,088,640 Ahorro alianza superior colones 1,221,023, ,619,947 Ahorro alianza superior dólares 158,275,459 95,030,165 Ahorro Vacacional 131,782, ,919,950 Ahorro Estudiantil 253,040, ,786,857 Ahorro Pago Pólizas 359, ,289 21,585,405,243 17,739,408,791 Otras obligaciones a la vista con el Publico: Otras obligaciones a la vista colones 1,998, ,954 Otras obligaciones a la vista dólares 1,549,874 1,014,805 3,548,205 1,814,759 Depósitos de ahorro a plazo: Colones Certificados a plazo 140,843,014, ,856,434,481 Ahorros a plazo 3,681,356,215 3,116,087,393 Cargos por pagar 2,124,421,316 1,740,557, ,648,791, ,713,079,442 Dólares Certificados a plazo 1,866,261,452 1,239,271,366 Ahorros a plazo 73,119, ,856,042 Cargos por pagar 11,617,033 8,457,355 1,950,998,470 1,353,584,763 Total 170,188,743, ,807,887,755

65 Las tasas de interés por obligaciones con el público a diciembre se detallan a continuación: Mínima Máxima Mínima Máxima Ahorros vista colones 0.00% 2.50% 0.00% 2.75% Ahorros vista dólares 0.10% 0.50% 0.10% 0.50% Ahorros a plazo Colones Dólares Colones Dólares Ahorro Navideño 5.50% 2.50% 5.50% 2.50% Ahorro para Inversión 10.00% 2.10% 10.50% 3.00% Certificados ahorro a Plazo fijo Colones Dólares Colones Dólares Un mes 3.50% 0.55% 4.25% 1.15% Dos meses 4.00% 0.60% 4.50% 1.25% Tres meses 5.50% 0.60% 6.00% 1.75% Cuatro meses 6.00% 0.60% 6.25% 1.85% Cinco meses 6.50% 0.60% 6.50% 2.00% Seis meses 7.50% 1.35% 8.50% 2.50% Siete meses 8.00% 1.35% 8.60% 2.50% Ocho meses 8.25% 1.35% 8.75% 2.50% Nueve meses 8.75% 1.35% 9.25% 2.75% Diez meses 9.00% 1.35% 9.40% 2.75% Once meses 9.50% 1.35% 9.75% 2.75% Doce meses 10.00% 2.10% 10.50% 3.00% Veinticuatro meses 10.50% 2.10% 10.65% 3.00% Treinta y seis meses 11.00% 2.10% Cuarenta y ocho meses 11.20% Sesenta meses 11.50% Obligaciones con entidades Al 31 de diciembre las otras obligaciones financieras se componen de: Obligaciones con entidades financieras del país Banco Citibank, S.A. 0 20,779,419 Banco Crédito Agrícola de Cartago 1,198,400,414 5,137,664,996 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 7,677,331,327 6,971,833,900 Banco Hipotecario La Vivienda (BANHVI) 8,816,073,034 8,427,335,460 Banco Improsa 2,025,182, ,792,852 Banco BCT 0 840,495,359 Banco Costa Rica 8,943,087,142 2,545,305,813 Subtotal 28,660,073,962 24,566,207,800

66 Obligaciones con entidades financieras del exterior BCIE 2,893,250,275 3,364,833,688 CII 142,215, ,005,322 Global Bank 2,252,327,232 0 Banco Agromercantil 1,791,032,759 2,173,918,919 Subtotal 7,078,826,247 5,802,757,929 Obligaciones con otros financiamientos Oikocredit 340,920, ,380,000 INFOCOOP 1,539,404,097 1,769,007,730 Subtotal 1,880,324,097 2,280,387,730 Total obligaciones 37,619,224,306 32,649,353,459 Sobregiros cuentas vista otras entidades 0 0 Cargos por pagar por obligaciones financieras 235,294, ,641,228 Total obligaciones con otras entidades 37,854,519,078 32,842,994,687 El detalle de las obligaciones financieras al 31 de diciembre es el siguiente: Diciembre 2014 Entidad N Operación Plazo años Tasa Interés Tipo de garantía Monto al 31/12/2014 INFOCOOP años 8.00% Cartera de Crédito 286,616,158 INFOCOOP años 11.00% Cartera de Crédito 690,628,947 INFOCOOP años 11.00% Cartera de Crédito 562,158,994 OIKOCREDIT PT-0758b 6 años 10.00% Cartera de Crédito 340,920,000 BANCO POPULAR años 8.65% Cartera de Crédito 340,624,283 BANCO POPULAR años 8.65% Cartera de Crédito 701,566,183 BANCO POPULAR años 8.65% Cartera de Crédito 491,096,328 BANCO POPULAR años 13.15% Cartera de Crédito 369,015,426 BANCO POPULAR años 11.50% CDP EN GARANTIA 146,036,430 BANCO POPULAR años 7.34% CDP EN GARANTIA 9,668,264 BANCO POPULAR años 12.15% Cartera de Crédito 708,620,098 BANCO POPULAR años 12.15% Cartera de Crédito 720,396,992 BANCO POPULAR años 12.15% Cartera de Crédito 1,532,464,128 BANCO POPULAR años 9.15% CDP EN GARANTIA 1,341,933,698 BANCO POPULAR años 9.15% CDP EN GARANTIA 638,477,928 BANCO POPULAR años 9,70% Hipotecaria 124,369,056 BANCO POPULAR años 9,70% Hipotecaria 303,062,513 BANCO POPULAR años 10,70% Hipotecaria 250,000,000 B.C.A.C años 8.90% Cartera de Crédito 227,745,684 B.C.A.C años 13.75% Cartera de Crédito 219,365,548 B.C.A.C años 13.10% Cartera de Crédito 51,867,701 B.C.A.C años 13.10% Cartera de Crédito 208,286,750 B.C.A.C años 13.10% Cartera de Crédito 283,891,291 B.C.A.C años 13.50% Cartera de Crédito 207,243,440 BANHVI 2 15 años 8.60% Cartera de Crédito 1,059,142,584 BANHVI 4 15 años 8.60% Cartera de Crédito 1,416,104,312 BANHVI 6 15 años 8.60% Cartera de Crédito 1,064,985,545 BANHVI 7 15 años 8.60% Cartera de Crédito 726,375,212

67 BANHVI 8 10 años 10.00% Cartera de Crédito 375,038,696 BANHVI 9 10 años 10.00% Cartera de Crédito 379,418,294 BANHVI años 10.00% Cartera de Crédito 1,552,021,309 BANHVI años 10.00% Cartera de Crédito 342,014,449 BANHVI años 9.35% Cartera de Crédito 932,278,380 BANHVI años 9.35% Cartera de Crédito 968,694,253 BANCO IMPROSA M-98 3 años 14.00% Cartera de Crédito 113,856,428 BANCO IMPROSA CC años 13.45% Cartera de Crédito 1,911,325,617 BCR años 7.25% Cartera de Crédito 1,350,000,000 BCR años 7.25% Cartera de Crédito 1,153,683,181 BCR años 7.25% Cartera de Crédito 786,208,475 BCR años 7.25% Cartera de Crédito 894,871,406 BCR años 7.25% Cartera de Crédito 800,000,000 Cartera de Crédito BCR años 11.90% /CDP 1,380,002,040 BCR años 11.90% Cartera de Crédito 1,897,571,373 BCR años 11.60% Cartera de Crédito 680,750,666 B.C.I.E 176/08 7 años 10.70% Cartera de Crédito 10,714,285 B.C.I.E 451/09 10 años 10.70% Cartera de Crédito 223,800,000 B.C.I.E 413/09 10 años 9.50% Cartera de Crédito 73,219,900 B.C.I.E 155/10 10 años 10.50% Cartera de Crédito 115,500,000 B.C.I.E 425/10 10 años 8.75% Cartera de Crédito 33,600,000 B.C.I.E 97/11 10 años 8.95% Cartera de Crédito 24,000,000 B.C.I.E 474/11 10 años 8.75% Cartera de Crédito 44,310,000 B.C.I.E 459/12 10 años 8.95% Cartera de Crédito 161,909,900 Sub total Colones 31,227,452,145 Dólares B.C.I.E $ 116/11 10 años 5.80% Cartera de Crédito 152,526,660 B.C.I.E $ 203/11 10 años 5.80% Cartera de Crédito 138,660,600 B.C.I.E $ 249/11 10 años 5.80% Cartera de Crédito 242,656,050 B.C.I.E $ 55/12 22 años 3.12% Cartera de Crédito 466,646,229 B.C.I.E $ 372/12 22 años 3.12% Cartera de Crédito 478,766,914 B.C.I.E $ 484/13 20 años 3.13% Cartera de Crédito 310,587,398 B.C.I.E $ 402/14A 20 años 3.13% Cartera de Crédito 268,844,723 B.C.I.E $ 403/14A 20 años 3.13% Cartera de Crédito 147,507,615 Global Bank años 6.50% Hipotecaria 1,990,439,768 Global Bank años 6.50% Hipotecaria 261,887,465 BAM años 6.50% Cartera de Crédito 1,791,032,759 CII CR años 4.50% Cartera de Crédito 142,215,980 Subtotal Dólares 6,391,772,161 Total 37,619,224,306 Diciembre 2013 Plazo años Tasa Interés Monto al 31/12/2013 Entidad N Operación Tipo de garantía Colones INFOCOOP años 8.00% Cartera de Crédito 317,525,637 INFOCOOP años 11.00% Cartera de Crédito 814,300,784 INFOCOOP años 11.00% Cartera de Crédito 637,181,310 OIKOCREDIT PT-0758b 6 años 10.00% Cartera de Crédito 511,380,000 BANCO POPULAR años 8.05% Cartera de Crédito 371,074,175 BANCO POPULAR años 8.05% Cartera de Crédito 760,751,102 BANCO POPULAR años 8.05% Cartera de Crédito 532,525,772

68 BANCO POPULAR años 8.05% Cartera de Crédito 36,292,089 BANCO POPULAR años 12.55% Cartera de Crédito 667,100,697 BANCO POPULAR años 11.50% CDP 160,342,145 BANCO POPULAR años 12.25% CDP 10,672,648 BANCO POPULAR años 12.00% Cartera de Crédito 849,634,938 BANCO POPULAR años 12.00% Cartera de Crédito 859,887,094 BANCO POPULAR años 12.00% Cartera de Crédito 1,799,626,786 BANCO POPULAR años 9.15% Hipotecaria 99,526,824 BANCO POPULAR años 9.15% Hipotecaria 354,527,693 BANCO POPULAR años 9.15% Hipotecaria 115,954,605 BANCO POPULAR años 9.15% Hipotecaria 38,773,339 BANCO POPULAR años 9.15% Hipotecaria 315,143,996 B.C.A.C años 8.30% Cartera de Crédito 273,524,691 B.C.A.C años 14.75% Cartera de Crédito 283,893,520 B.C.A.C años 13.75% Cartera de Crédito 451,652,614 B.C.A.C años 12.75% Cartera de Crédito 101,910,208 B.C.A.C años 12.55% Cartera de Crédito 313,603,787 B.C.A.C años 12.55% Cartera de Crédito 378,073,338 B.C.A.C años 13.50% Cartera de Crédito 267,726,502 CITIBANK E+11 3 años 11.75% Cartera de Crédito 20,779,419 BANHVI 2 15 años 8.05% Cartera de Crédito 1,147,484,003 BANHVI 4 15 años 8.05% Cartera de Crédito 1,534,219,350 BANHVI 6 15 años 8.05% Cartera de Crédito 1,153,814,317 BANHVI 7 15 años 8.05% Cartera de Crédito 783,675,209 BANHVI 8 10 años 10.00% Cartera de Crédito 402,130,818 BANHVI 9 10 años 10.00% Cartera de Crédito 406,826,790 BANHVI años 10.00% Cartera de Crédito 1,664,136,542 BANHVI años 10.00% Cartera de Crédito 366,720,959 BANHVI años 8.80% Cartera de Crédito 968,327,473 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 51,185,366 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 61,908,484 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 33,390,777 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 287,802,875 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 166,601,623 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 144,336,529 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 64,381,149 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 131,369,057 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 245,712,148 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 380,592,329 B.C.A.C años 7.25% Cartera de Crédito 1,500,000,000 BANCO IMPROSA M-89 3 años 12.60% Cartera de Crédito 261,171,204 BANCO IMPROSA M-98 3 años 14.00% Cartera de Crédito 361,621,654 BCR años 13.75% Cartera de Crédito/CDP 825,307,516 BCR años 13.75% Cartera de Crédito 1,719,998,297 B.C.I.E años 10.45% Cartera de Crédito 37,142,856 B.C.I.E años 10.65% Cartera de Crédito 40,000,000 B.C.I.E 176/08 7 años 10.35% Cartera de Crédito 53,571,429 B.C.I.E 413/09 10 años 9.45% Cartera de Crédito 87,863,880 B.C.I.E 451/09 10 años 10.35% Cartera de Crédito 268,560,000 B.C.I.E 155/10 10 años 10.45% Cartera de Crédito 136,500,000 B.C.I.E 425/10 10 años 8.70% Cartera de Crédito 39,200,000 B.C.I.E 97/11 10 años 8.60% Cartera de Crédito 27,840,000 B.C.I.E 474/11 10 años 8.70% Cartera de Crédito 50,640,000 B.C.I.E 459/12 10 años 8.60% Cartera de Crédito 182,801,500 Sub Total Colones 26,930,219,847

69 Dólares B.C.I.E 116/11 10 años 5.80% Cartera de Crédito 163,353,300 B.C.I.E 203/11 10 años 5.80% Cartera de Crédito 148,503,000 B.C.I.E 249/11 10 años 5.80% Cartera de Crédito 259,880,250 B.C.I.E 55/12 22 años 3.22% Cartera de Crédito 455,634,430 B.C.I.E 327/12 22 años 3.23% Cartera de Crédito 466,884,522 B.C.I.E 484/13 20 años 3.19% Cartera de Crédito 303,657,449 B.C.I.E 485/13 20 años 3.19% Cartera de Crédito 642,801,671 Banco B.C.T años 8.50% Hipotecaria 464,698,444 Banco B.C.T años 7.50% Hipotecaria 70,362,582 Banco B.C.T años 8.50% Hipotecaria 55,833,181 Banco B.C.T años 9.00% Hipotecaria 142,904,778 Banco B.C.T años 8.50% Hipotecaria 106,696,371 CII CR años 4.56% Cartera de Crédito 264,005,168 BAM años 6.50% Cartera de Crédito 2,173,918,466 Sub Total Dólares 5,719,133,612 Total 32,649,353, Otras cuentas por pagar y provisiones Las otras cuentas por pagar y provisiones al 31 de diciembre se componen de: Cuentas por pagar diversas Honorarios por pagar 42,806,115 30,161,538 Impuestos por pagar por la entidad 44,146,628 27,414,398 Aportaciones patronales por pagar 155,454, ,376,801 Impuestos retenidos por pagar 11,286,214 10,166,001 Otras retenciones a terceros por pagar 40,845,316 77,921,776 Excedentes por pagar 0 7,201 Participación sobre excedentes por pagar 178,107,950 3,409,145 Obligaciones por pagar sobre préstamos 0 138,807,111 Obligaciones partes relacionadas 18,301 0 Vacaciones acumuladas por pagar 232,306, ,067,192 Aguinaldo acumulado por pagar 35,481,963 34,628,316 Aportes por pagar Superintendencias 12,408,766 6,519,260 Cuentas por pagar bienes adjudicados 48,843,375 16,883,189 Acreedores varios (1) 4,333,012,522 3,799,887,505 Subtotal 5,134,718,438 4,497,249,433 Provisiones 135,229, ,777,586 Total 5,269,947,833 4,641,027,019 (1) La composición de los acreedores varios, se detalla de la siguiente manera Protectora de Créditos 3,078,014,070 2,522,703,969 Otros 1,254,998,452 1,277,183,536 Total 4,333,012,522 3,799,887,505 El detalle de las provisiones al 31 de diciembre es el siguiente:

70 Grupo Financiero Alianza Durante el año 2014 la cuenta de provisiones se detalla así: Acuerdo Bienes Sarapiquí Proceso Educ. Funcionarios Prestaciones legales Contingencias Asamblea Delegados Provisiones Mercadeo Consultorías Computo Incentivos Vivienda Otras Total Saldo al inicio del período 65,920, ,773, ,396, ,686, ,777,587 Gasto del año ,000, ,000,000 43,894, ,894,318 Uso en el año (10,744,794) 0 (44,389,231) 0 0 (30,396,715) 0 0 (17,564,266) (103,095,006) Traslados del Fondo de Cesantía 76,761, ,761,467 Pago del traslado del Fondo de Cesantía (76,761,467) (76,761,467) Reversión de Provisión contra Ingreso (95,000,000) 0 (95,000,000) Traslado de Subsidiarias ,031,896 1,031,896 Otros (379,400) (379,400) Saldo al final del período 54,796, ,384, (0) ,048, ,229,395 Grupo Financiero Alianza Durante el año 2013 la cuenta de provisiones se detalla así: Acuerdo Bienes Sarapiquí Proceso Educ. Funcionarios Prestaciones legales Contingencias Asamblea Delegados Provisiones Mercadeo Consultorías Computo Reclamos Vivienda Otras Total Saldo al inicio del período 83,093,293 24,115,590 81,080,717 15,460, ,374,866 73,551,629 32,182,104 89,147,274 64,002, ,008,455 Gasto del año 4,976, ,226 3,000, ,887, ,943,644 25,111,276 Uso en el año (4,750,256) (37,419,816) (47,307,250) 0 (111,305,203) (43,623,029) 0 0 (9,348,810) (253,754,364) Traslados del Fondo de Cesantía 69,584, ,584,765 Pago del traslado del Fondo de Cesantía (69,584,765) (69,584,765) Reversión de Provisión contra Ingreso (8,990,792) 0 0 (15,460,413) (13,956,926) 0 (32,182,104) (89,147,274) (50,534,454) (210,271,963) Reclasificación de provisiones 0 13,000, , (13,468,115) 0 Otros ,684,182 3,684,182 Saldo al final del período 74,328, ,773, ,396,715 (0) 0 2,279, ,777,586

71 Reservas patrimoniales Al 31 de diciembre las reservas patrimoniales se detallan como sigue: Capital Capital pagado ordinario 26,984,746,754 21,488,851,849 Aportes patrimoniales no capitalizados 0 0 Ajustes al patrimonio 97,901, ,303,732 Total Capital 27,082,648,363 21,707,155,581 Reservas estatutarias Reserva de bienestar social 702,887, ,709,765 Reserva de educación 498,450, ,446,334 Subtotal 1,201,338, ,156,099 Reservas voluntarias 4,183,664,308 3,374,673,392 Reserva legal 4,393,262,670 3,373,246,407 Otras reservas 973,890, ,099,413 Total reservas 10,752,155,915 8,503,175, Ingresos financieros por cartera de crédito Los ingresos financieros por cartera de crédito son: Ingresos financieros por créditos vigentes: Por préstamos con otros recursos 21,580,732,295 16,035,634,873 Por tarjetas de crédito 320,693, ,528,641 Productos por cartera crédito restringida 8,417,869,147 8,357,125,329 Productos por venta de bienes a plazo 93,532,528 75,471,079 Por crédito vencidos y en cobro judicial 114,951,074 95,716,421 Total 30,527,778,490 24,823,476, Ingresos financieros por diferencial cambiario Los ingresos financieros por diferencial cambiario son los siguientes: Por obligaciones con el público 139,712,304 94,616,266 Por otras obligaciones financieras 226,587, ,070,796 Por otras cuentas por pagar 84,969,330 9,631,057 Por disponibilidades 666,067, ,380,200 Por depósitos plazo e inversiones en valores 367,036,834 36,688,058 Por créditos vigentes 486,580,106 63,389,816 Por créditos vencidos y cobro judicial 94,447,109 10,451,144 Por otras cuentas por cobrar 28,279,834 5,488,984 Total 2,093,680, ,716,321

72 Ingresos por inversiones en valores y depósitos a plazo Los ingresos financieros por inversiones en valores y depósitos a plazo son: Productos por inversiones en valores disponibles para la venta 4,176,247,732 3,778,944,466 Total 4,176,247,732 3,778,944, Gastos financieros por obligaciones con el público En los períodos correspondientes al 31 de diciembre los gastos financieros por obligaciones con el público consisten en: Por captaciones a la vista 237,724, ,279,418 Por captaciones a plazo 13,924,768,391 11,730,431,421 Total 14,162,492,922 11,923,710, Gastos financieros por diferencial cambiario Los gastos financieros por diferencial cambiario se presentan así: Por obligaciones con el público 407,097,482 51,681,040 Por otras obligaciones financieras 757,975,342 75,247,525 Por otras cuentas por pagar y provisiones 56,957,935 2,459,196 Por disponibilidades 175,965,607 17,984,917 Por depósitos a plazo e inversiones valores 152,838,842 67,723,558 Por créditos vigentes 184,951, ,497,499 Por otras cuentas por cobrar 9,430,661 5,312,717 Total 1,745,216, ,906, Gastos financieros por otras obligaciones financieras Al 31 de diciembre los gastos financieros por otras obligaciones financieras se detallan así: Gastos por obligaciones a plazo con entidades financieras 3,285,208,886 3,348,947,697 Total 3,285,208,886 3,348,947,697

73 Gastos de personal Al 31 de diciembre los gastos de personal incluyen: Sueldos y bonificaciones 3,649,799,941 3,606,131,989 Remuneración a directores 125,599, ,799,116 Viáticos 108,167,442 82,131,953 Décimo tercer sueldo 426,588, ,484,346 Vacaciones 178,681, ,192,842 Incentivos 53,916,402 29,906,708 Otras retribuciones 1,099,735, ,345,109 Preaviso y Cesantía 295,485, ,631,170 Cargas sociales patronales 1,140,017,913 1,013,799,301 Refrigerios 29,022,780 43,394,288 Vestimenta 40,608, ,800 Capacitación 3,276,861 4,777,390 Seguros para el personal 93,148,363 79,514,779 Salario escolar 157,942, ,494,467 Fondos de Capitalización 153,466, ,545,985 Otros gastos de personal 46,987,596 37,047,130 Total 7,602,444,558 6,745,676, Otros gastos de administración Al 31 de diciembre los otros gastos de administración fueron: Servicios externos 621,449, ,190,746 Movilidad y comunicación 415,949, ,526,663 Gastos de infraestructura 1,897,833,690 1,777,634,411 Gastos generales 949,191, ,063,317 Total 3,884,424,335 3,339,415, Otras cuentas de orden deudoras Al 31 de diciembre las otras cuentas de orden deudoras se componen de: Cuenta de orden cuenta por cuenta propia Operaciones corrientes, a plazos, recompras y administración de cartera Garantías recibidas en poder de la entidad 330,335,781, ,298,317,733 Garantías recibidas en poder de terceros 57,885,906,890 52,468,144,176 Créditos liquidados 5,321,628,629 4,236,919,703 Productos en suspenso cartera de crédito 209,266, ,733,657 Cuentas de registro varias 55,957,064,897 49,079,860,755 Cuenta de orden cuenta por cuenta terceros Administración comisiones de confianza 1,633,101,740 1,266,937,294 Bienes en custodia de terceros 1,441,679,340 1,268,405,869 Total otras cuentas de orden 452,784,429, ,788,319,187

74 Otros ingresos de operación En los períodos de un año terminados el 31 de diciembre los otros ingresos de operación son: Comisiones por servicios 1,170,129,921 1,011,133,663 Por bienes realizables 711,592, ,298,423 Por participación en el capital de otras empresas 41,817,614 59,770,611 Ingresos por cambio y arbitraje de divisas ,418 Otros ingresos con partes relacionadas 41,475,281 35,249,620 Otros ingresos operativos 447,741, ,940,420 Total 2,412,756,737 1,824,656, Otros gastos de operación En los períodos de un año terminados el 31 de diciembre los otros gastos de operación son: Comisiones por servicios 478,586, ,261,747 Por bienes realizables 1,085,908, ,801,168 Por participación en el capital de entidades 0 23,014,965 Por bienes diversos 30,222,827 16,871,555 Por provisiones 117,467,112 18,704,330 Otros gastos con partes relacionadas 259,194,524 95,359,216 Otros gastos operativos 182,885, ,679,800 Total 2,154,265,299 1,812,692,781 Nota 12 Concentraciones de activos y pasivos El Grupo Financiero Alianza. R.L. no ha determinado otras concentraciones de activos y pasivos que deban ser reveladas. Nota 13 Vencimiento de activos y pasivos El vencimiento de activos y pasivos al 31 de diciembre se detalla en el cuadro que sigue:

75 A) Calce de plazos en colones y monedas extranjeras al 31 de diciembre de 2014 Colones A la Vista De 1 a 30 días De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 91a 180 días De 181a 365 días Más de 365 días Partidas vencidas más 30 días Total Disponibilidades MN 4,047,989, ,047,989,385 Inversiones MN 0 22,827,341,020 3,792,667,961 10,688,246,487 5,805,350,630 13,553,720,476 10,989,718, ,657,045,387 Cartera de crédito MN 0 2,104,077,923 1,096,165,903 1,897,576,643 3,213,784,684 6,203,088, ,757,592,655 7,578,280, ,850,566,752 Total recuperación de activos MN 4,047,989,385 24,931,418,943 4,888,833,864 12,585,823,130 9,019,135,314 19,756,808, ,747,311,468 7,578,280, ,555,601,524 Obligaciones con el público MN 19,142,554,728 18,358,992,136 17,166,691,701 15,405,744,796 27,066,367,953 49,686,678,782 16,839,894, ,666,924,984 Obligaciones con entidades financieras MN 0 396,259, ,045, ,685,623 1,266,802,017 2,617,470,692 25,983,189, ,227,452,146 Cargos por pagar MN 96,313, ,024, ,557, ,907, ,433, ,792, ,871, ,344,900,170 Total vencimiento de pasivos MN 19,238,867,911 19,742,276,211 17,869,294,510 16,139,338,177 28,565,603,016 52,543,941,853 43,139,955, ,239,277,300 Diferencia (activos -pasivos) MN (15,190,878,526) 5,189,142,732 (12,980,460,646) (3,553,515,047) (19,546,467,702) (32,787,133,169) 115,607,355,846 7,578,280,736 44,316,324,224 Dólares A la Vista De 1 a 30 días De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 91a 180 días De 181a 365 días Más de 365 días Partidas vencidas más 30 días Total Disponibilidades ME 1,029,531, ,029,531,820 Inversiones ME 0 1,087,277, , ,526 1,415,308, ,531,308, ,034,391,003 Cartera crédito ME 0 51,271,038 33,390,797 29,462,754 82,300, ,656,423 4,396,239, ,894,175 5,331,215,235 Total recuperación de activos ME 1,029,531,820 1,138,548,794 33,701,047 29,648,280 1,497,609, ,656,423 5,927,548, ,894,175 10,395,138,058 Obligaciones con el público ME 2,446,398, ,139, ,226, ,494, ,001, ,556,297 40,963, ,385,780,157 Obligaciones con entidades financieras ME 0 62,236, ,670,493 40,202, ,075, ,839,960 5,344,746, ,391,772,161 Cargos por pagar ME 6,770,168 8,710,253 3,483,960 3,569,327 2,549,307 1,345,877 4, ,432,950 Total vencimiento de pasivos ME 2,453,168, ,086, ,380, ,266, ,626, ,742,134 5,385,714, ,803,985,268 Diferencia (activos -pasivos) ME (1,423,637,068) 715,462,318 (472,679,487) (260,617,970) 660,982,547 (750,085,711) 541,833, ,894,175 (408,847,210) 5,077,521,205 26,069,967,737 4,922,534,911 12,615,471,410 10,516,744,537 19,915,465, ,674,859,764 8,158,174, ,950,739,582 21,692,036,799 20,165,362,686 18,375,675,044 16,429,604,427 29,402,229,692 53,452,683,987 48,525,669, ,043,262,568

76 A) Calce de plazos en colones y monedas extranjeras al 31 diciembre de 2013 Colones A la Vista De 1 a 30 días De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 91a 180 días De 181a 365 días Más de 365 días Partidas vencidas más 30 días Total Disponibilidades MN 2,768,398, ,768,398,381 Inversiones MN 0 16,443,629,310 2,466,501,783 5,208,348,424 8,941,603,378 13,971,062,982 8,307,592, ,338,738,448 Cartera de crédito MN 0 1,271,445, ,506,162 1,214,219,300 2,573,028,872 4,827,935, ,456,939,084 17,402,699, ,651,773,956 Total recuperación de activos MN 2,768,398,381 17,715,075,175 3,372,007,945 6,422,567,725 11,514,632,250 18,798,998, ,764,531,654 17,402,699, ,758,910,785 Obligaciones con el público MN 15,684,034,757 14,841,677,426 13,961,427,201 8,562,592,247 23,166,170,746 40,673,827,783 9,766,826, ,656,556,631 Obligaciones con entidades financieras MN 0 396,049, ,094, ,194,640 1,220,605,999 2,488,020,346 21,865,255, ,930,219,836 Cargos por pagar MN 95,792, ,203, ,529, ,587, ,301, ,842, ,127, ,919,385,538 Total vencimiento de pasivos MN 15,779,827,163 16,051,930,323 14,655,051,126 9,176,374,683 24,636,078,258 43,337,691,105 31,869,209, ,506,162,005 Diferencia (activos -pasivos) MN (13,011,428,782) 1,663,144,852 (11,283,043,181) (2,753,806,959) (13,121,446,008) (24,538,692,731) 78,895,322,307 17,402,699,281 33,252,748,779 Dólares A la Vista De 1 a 30 días De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 91a 180 días De 181a 365 días Más de 365 días Partidas vencidas más 30 días Total Disponibilidades ME 747,702, ,702,002 Inversiones ME 0 1,457,866, , , ,222, ,008, ,258, ,912,816,860 Cartera crédito ME 0 34,215,039 18,251,470 36,719,204 57,383, ,137,808 3,802,650,261 1,168,284,541 5,232,642,130 Total recuperación de activos ME 747,702,002 1,492,081,151 18,540,028 36,892, ,606, ,145,808 4,548,909,021 1,168,284,541 8,893,160,992 Obligaciones con el público ME 2,057,188, ,859, ,865, ,352, ,915, ,085,771 32,049, ,402,316,201 Obligaciones con entidades financieras ME 0 56,952, ,182,660 39,184, ,158, ,813,875 4,744,841, ,719,133,621 Cargos por pagar ME 5,445,095 11,022,165 3,111,291 1,582,275 1,497, , , ,270,613 Total vencimiento de pasivos ME 2,062,633, ,834, ,159, ,119, ,570, ,376,782 4,777,026, ,144,720,435 Diferencia (activos -pasivos) ME (1,314,931,887) 1,091,246,893 (407,619,338) (152,226,972) (273,964,623) (134,230,974) (228,117,083) 1,168,284,541 (251,559,443) 3,516,100,383 19,207,156,325 3,390,547,973 6,459,459,918 11,884,238,498 19,310,144, ,313,440,676 18,570,983, ,652,071,776 17,842,461,052 16,452,764,581 15,081,210,492 9,365,493,848 25,279,649,130 43,983,067,887 36,646,235, ,650,882,440

77 El calce de plazos se define como el instrumento que brinda un panorama respecto a la planificación que ejerce el intermediario en la obtención y canalización de los recursos. Como parte de las características propias de la entidad, donde su colocación de activos es a largo plazo y la captación de recursos no supera los trescientos sesenta y cinco días, existe un descalce, lo cual es congruente con las características de las economías emergentes. No obstante, la liquidez con la que cuenta es muy favorable debido a que presenta suficiente liquidez que está respaldada con títulos de gobierno que por sus características son de fácil realización. Además, cuenta con una cartera de crédito que, en buena parte, está respaldada por hipotecas que pueden ser descontadas y en forma complementaria, una buena gestión de cartera que permite mantener niveles de morosidad bajos de acuerdo con los criterios de evaluación del órgano supervisor. A pesar del punto anterior, la normativa interna establece que se debe mantener control sobre el indicador de calce de plazos a uno y tres meses, los cuales en forma mensual, son calculados de acuerdo con la metodología definida por la SUGEF. De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que la entidad continúa en una categoría de riesgo normal en ambos indicadores, reflejando una calificación en el área de liquidez de 1, que es el máximo resultado que una entidad puede pretender. En resumen se presenta un riesgo de liquidez normal de acuerdo con la matriz de evaluación denominada Camels, observándose una tendencia constante sobre los valores obtenidos en esos indicadores en el transcurso del año. De conformidad con lo que se observa en las bandas de tiempo para los vencimientos de los activos y los pasivos, existe un descalce importante al 31 de diciembre de 2014 y 2013, para los rangos de 1 hasta 365 días por 80,399,887,727, y 64,236,999,708, originados principalmente por la diferencia entre los plazos de la colocación de la cartera de crédito y las obligaciones con el público. La estrategia para disminuir el descalce en estos plazos ha sido incentivar las captaciones a mayor plazo. No obstante lo anterior, dicho descalce se ve compensado por el mismo efecto de los vencimientos de cartera de crédito y las obligaciones con el público a más de 365 días, representado por un exceso de 124,307,364,741 a diciembre de 2014 y 97,238,189,045 a diciembre de Adicionalmente, a menos de un año se cuenta con una cantidad importante de inversiones, que se renuevan a muy corto plazo para enfrentar el vencimiento de las obligaciones, lo que garantiza liquidez para estos efectos. El Grupo Financiero Alianza mantiene al 31 de diciembre de 2014 y diciembre 2013, partidas vencidas a más de 30 días por 8,158,174,911, y 18,570,983,822 en la cartera de préstamos, representando 4.66% y 13.67% del total de la cartera, por lo que se refleja 95.34% y 86.33% de operaciones al día y de 1 a 30 días, respectivamente.

78 Nota 14 Riesgo de liquidez y de mercado 14.1 Riesgo de liquidez De acuerdo a la ficha Camels COOPEALIANZA, R.L. presenta una calificación de 1.31 área de liquidez lo que implica que se encuentra en operación normal en este rubro. Esta calificación se alcanza mediante la aplicación de una metodología donde se sensibiliza partidas de captaciones a la vista en función de su estabilidad y crecimiento en una serie de doce meses. Además, se parte del supuesto de que las inversiones cuyo emisor es el gobierno o el Banco Central son realizables en forma inmediata aunque tengan su vencimiento posterior. No obstante lo anterior, es importante indicar que toda entidad financiera está expuesta a corridas de fondos, como ha ocurrido a otros entes por razones de imagen, de contingencias y de problemas de recuperación de activos, entre otras razones. Para minimizar estos riesgos la Cooperativa cuenta con un Plan de Contingencias que contempla varios aspectos de importancia entre los que destacan: Inversiones altamente líquidas Control de los vencimientos en las captaciones, contacto con los inversionistas. Fuerza de ventas que contribuye a crear vínculo con el asociado inversionista. Control estricto de la cartera de crédito; se cuenta con una cartera muy sana con bajos niveles de concentración. Desconcentración de las carteras de captaciones, lo que minimiza el riesgo de liquidez. Ver en la nota 13 el detalle del calce de plazos Riesgo de mercado a. Riesgo de tasas de interés Como entidad financiera, al operar dentro del mercado financiero nacional COOPEALIANZA, R.L. está expuesta a riesgos como el de tasa de interés. Esto implica que existen presiones sobre la baja o el alza en las tasas de interés de los préstamos que otorga a los asociados, de las inversiones en valores, de los ahorros a plazo y de los préstamos que obtiene de otras entidades, entre otros. Si una entidad financiera no maneja adecuadamente la cobertura en las tasas de interés relacionada con las carteras, se expondría a un riesgo importante que se asocia con un menor flujo monetario y a una menor rentabilidad.

79 En este sentido, la Cooperativa prevé esta situación mediante la aplicación de una metodología de Brecha de Tasas la cual consiste en la determinación del grado de exposición en que incurre, al observar los vencimientos de los pasivos y las recuperaciones de los activos en función de la tasa de interés, utilizándose la tasa básica pasiva como referencia mediante la aplicación del concepto de volatilidad en una serie de doce meses. Una vez aplicada esta metodología se obtiene una calificación de operación normal en el indicador de riesgo de tasa de interés. El reporte de brecha de tasas se observa en la nota 15 donde se determina el impacto sobre la evolución de las tasas el cual incluye la sumatoria de los activos y pasivos en moneda nacional y monedas extranjeras. b. Riesgo cambiario Nota 15 Riesgo por tasa de interés Toda entidad está expuesta a un riesgo cambiario, sobre todo si no se ejerce el debido control de los pasivos y activos en monedas extranjeras. La exposición al riesgo cambiario surge del desbalance entre activos y pasivos en una moneda extranjera. Para la gestión del riesgo cambiario el Consejo de Administración aprobó una política que regula la exposición máxima aceptable de COOPEALIANZA, R.L. y el Grupo Financiero Alianza, tal como dicta a continuación: Se deberá mantener controlada la posición autorizada de COOPEALIANZA R.L. y del Grupo Financiero Alianza.. En esa misma línea, se define que la exposición máxima de COOPEALIANZA R.L. podrá estar en un rango de -3% a 8% en relación al patrimonio contable dolarizado de COOPEALIANZA R.L.; en el caso del Grupo Financiero Alianza, se establece que la exposición máxima podrá estar en un rango de -3% y 3% en relación al patrimonio contable dolarizado de COOPEALIANZA R.L. Los límites anteriores, permiten gestionar el riesgo cambiario mediante un enfoque global, minimizando los efectos que pueden generar las exposiciones al riesgo cambiario que puedan tener las empresas subsidiarias que conforman el Grupo Financiero Alianza. Además, la Cooperativa participa directamente en el MONEX y tiene una estructura operativa encargada de gestionar el riesgo cambiario. Esto le permite ejercer un control importante sobre este factor de riesgo al llevar reportes sobre la evolución e impacto del diferencial cambiario. Sobre el particular COOPEALIANZA, R.L. tiene una calificación de 0.25 en el indicador del riesgo cambiario, lo que hace que se encuentre en condición de operación normal. El cuadro de calce de plazos en monedas extranjeras aparece en la nota 15. La Cooperativa está expuesta a varios riesgos asociados con el efecto de fluctuaciones del mercado en las tasas de interés. A continuación se presenta un resumen de la exposición al riesgo de tasas de interés que incluye los activos y pasivos clasificados conforme su fecha de vencimiento o fecha de revisión de tasa de interés la que ocurra primero, al 31 de diciembre de 2014 y 2013:

80 Brechas Diciembre 2014 Reporte de Brechas en Colones y Monedas Extranjeras al 31 de Diciembre de 2014 ( expresado en colones costarricenses ) Colones De 1 a 30 días De 31 a 90 días De 91a 180 días De 181a 360 Días De 361 a 720 días Más de 720 días Total Inversiones MN 21,185,360,456 7,975,868,445 4,567,298,022 7,508,214,863 1,963,249,058 6,408,263,144 49,608,253,988 Cartera de crédito MN 162,272,202, ,272,202,741 Total recuperación de activos MN 183,457,563,197 7,975,868,445 4,567,298,022 7,508,214,863 1,963,249,058 6,408,263, ,880,456,729 Obligaciones con el público MN 41,652,339,454 34,138,365,888 28,900,617,189 51,116,061,103 11,420,369,925 8,893,146, ,120,900,446 Obligaciones con el BCCR MN Obligaciones con entidades financieras MN 25,150,433,752 5,669,303, ,819,736,950 Total vencimiento de pasivos MN 66,802,773,206 39,807,669,086 28,900,617,189 51,116,061,103 11,420,369,925 8,893,146, ,940,637,396 Dólares Inversiones ME 1,088,245,042 1,633,262 1,172,328,282 29,344, ,620,973 1,493,406,234 3,895,578,749 Cartera de crédito ME 4,751,321, ,751,321,065 Total recuperación de activos ME 5,839,566,107 1,633,262 1,172,328,282 29,344, ,620,973 1,493,406,234 8,646,899,814 Obligaciones con el público ME 2,856,184, ,906, ,298, ,492,150 3,226,675 14,455,517 4,412,563,961 Obligaciones con el BCCR ME Obligaciones con entidades financieras ME 630,750,153 3,522,483, ,153,233,259 Total vencimiento de pasivos ME 3,486,934,645 4,107,389, ,298, ,492,150 3,226,675 14,455,517 8,565,797,220 Total recuperación de activos sensibles a tasas 189,297,129,304 7,977,501,707 5,739,626,304 7,537,559,819 2,073,870,031 7,901,669, ,527,356,543 Total vencimiento de pasivos sensibles a tasas 70,289,707,851 43,915,058,329 29,475,916,179 51,494,553,253 11,423,596,600 8,907,602, ,506,434,616

81 Brechas Diciembre 2013 Colones De 1 a 30 días De 31 a 90 días De 91a 180 días De 181a 360 Días De 361 a 720 días Más de 720 días Total Inversiones MN 7,841,059,952 6,528,225,664 8,788,968,982 11,095,214,051 4,024,961,906 4,043,675,342 42,322,105,897 Cartera de crédito MN 113,243,785, ,243,785,585 Total recuperación de activos MN 121,084,845,537 6,528,225,664 8,788,968,982 11,095,214,051 4,024,961,906 4,043,675, ,565,891,482 Obligaciones con el público MN 33,897,850,604 23,600,390,896 24,869,913,564 41,667,876,426 5,962,260,613 6,255,559, ,253,851,315 Obligaciones con el BCCR MN Obligaciones con entidades financieras MN 22,026,617,666 4,178,897, ,205,515,369 Total vencimiento de pasivos MN 55,924,468,270 27,779,288,599 24,869,913,564 41,667,876,426 5,962,260,613 6,255,559, ,459,366,684 Dólares Inversiones ME 1,458,759,137 1,515, ,522, ,323,309 30,611, ,574,701 3,042,307,210 Cartera de crédito ME 4,064,163, ,064,163,669 Total recuperación de activos ME 5,522,922,806 1,515, ,522, ,323,309 30,611, ,574,701 7,106,470,879 Obligaciones con el público ME 2,484,874, ,892, ,053, ,554,036 15,785,572 1,022,196 3,419,182,064 Obligaciones con el BCCR ME Obligaciones con entidades financieras ME 745,562,831 4,154,304, ,899,867,465 Total vencimiento de pasivos ME 3,230,437,364 4,535,196, ,053, ,554,036 15,785,572 1,022,196 8,319,049,529 Total recuperación de activos sensibles a tasas 126,607,768,343 6,529,741,632 9,119,491,461 11,511,537,360 4,055,573,522 4,848,250, ,672,362,361 Total vencimiento de pasivos sensibles a tasas 59,154,905,634 32,314,485,405 25,266,967,119 41,807,430,462 5,978,046,185 6,256,581, ,778,416,213

82 Nota 16 Instrumentos financieros con riesgo fuera de balance Al 31 de diciembre 2014 y 2013 COOPEALIANZA, R.L. no tiene instrumentos financieros con riesgo fuera del balance. Nota 17 Capital social El capital social de COOPEALIANZA, R.L. está constituido por los aportes acordados por ley y por la capitalización de los excedentes previo acuerdo de la asamblea general ordinaria de asociados. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 está constituido por 26,984,746,753 y 21,488,851,849 respectivamente, como capital pagado. El movimiento de esta cuenta durante el año fue: Saldo al inicio 21,488,851,849 16,664,086,461 Capitalización de excedentes 402,194, ,953,122 Aportes de capital 6,724,272,408 5,599,142,892 Retiros de Capital (1,630,572,312) (1,145,242,639) Liquidaciones de capital 0 (3,087,987) Saldo final 26,984,746,754 21,488,851,849 Nota 18 Participación en otras empresas Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la Cooperativa mantiene participación del 100% en el capital social de las empresas, Inmobiliaria Alianza, S.A., y Consorcio Cooperativo Alianza Comercial, R.L., las que se valúan por el método de participación. De existir alguna participación minoritaria que eventualmente sobrepase el 25% de su capital, se procederá con el trámite correspondiente de acuerdo con lo estipulado en la normativa de la SUGEF. Nota 19 Fideicomisos y comisiones de confianza Al 31 de diciembre existen los siguientes fideicomisos y operaciones de confianza: Bono BANHVI (1) 959,394, ,318,595 Fondo de Cesantía 1,441,679,340 1,268,405,869 Otras 673,707, ,618,699 Total 3,074,781,080 2,535,343,163 Corresponden a carteras administradas, gestión por la cual, COOPEALIANZA, R.L., devenga y cobra una comisión. (1) Al respecto, COOPEALIANZA, R.L., como entidad autorizada, realiza gestiones de colocación de bonos de vivienda a los beneficiarios designados y aprobados por el Banco Hipotecario de la Vivienda. A diciembre 2014 quedó por girar o desembolsar por parte de COOPEALIANZA R.L. a los beneficiarios la suma de 959,394,506

83 Nota 20 Impuesto sobre la renta De acuerdo con el artículo 3. inciso e) de la Ley del Impuesto sobre la Renta y con base en el artículo 78 de la Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, Coopealianza. R.L. está exenta del pago de impuesto sobre la renta; no obstante está obligada por la Ley 7293 del 3 de abril de 1992 a retener y pagar 5% de impuesto sobre la renta sobre los excedentes distribuidos a sus asociados. Inmobiliaria Alianza, S.A., sí debe pagar el impuesto sobre las utilidades; la provisión es calculada con base en la utilidad contable incluyendo los efectos de ciertas diferencias entre la utilidad contable y el gravable fiscal. Nota 21 Compromisos y contingencias A la fecha de este informe se presentas los siguientes compromisos y contingencias para Coopealianza R.L: 1. COOPEALIANZA R.L. está afecta a revisiones por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social y otras entidades estatales en materia laboral que a su criterio podrían requerir reclasificaciones de sus declaraciones. 2. Según consta en el expediente CI Juzgado Civil del I Circuito Judicial, de la zona Sur, Pérez Zeledón, existe una demanda en contra de Coopealianza R.L., presentada por el señor Victor Ceciliano Gamboa, por un monto estimado en 300,000, El origen de la demanda es por un crédito otorgado por la Cooperativa al señor Ceciliano Gamboa por un monto de 7,000,000.00, el cual se fue a remate judicial por falta de pago. En el remate judicial la garantía fue adjudicada a un tercero por la suma de 8,500,00.00, monto que cubría el principal, intereses y cargos. El actor alega supuesta contradicción al momento de que se le cobra el crédito y lo constituido en la hipoteca. Es importante indicar que el monto de la demanda es totalmente desproporcionado, no guardando relación entre el monto demandado y el monto del crédito. Se realizó la recepción de prueba testimonial de la parte actora, se está a la espera del trámite del proceso. A criterio de COOPEALIANZA R.L., la demanda tiene pocas posibilidades de afectar a la Cooperativa. 3. La Cooperativa ofrece apoyo y ayuda a sus asociados, para lo cual cuenta con los recursos del Fondo de la Protectora de Crédito, de acuerdo al capítulo III del reglamento 024 de Coopealianza, R.L., el cual indica las reglas de uso de la cuenta protectora de crédito, detallándose las más importantes: Objetivo institucional: El fondo de la Protectora de Crédito es un instrumento del cual dispone la organización para: Solidarizarse en algunos casos de incapacidades temporales de asociados asalariados y de ingresos propios. Solidarizarse en algunos casos de muerte e incapacidad total y permanente. Disponer de un fondo solidario para casos de desempleo de asalariados. Aseguramiento y protección de la cartera de crédito. Traslados al Fondo Mutualista, y otorgamiento de Ayudas Sociales.

84 Además, se requiere que los montos destinados a cubrir cada una de los objetivos definidos en este Reglamento, se registren contablemente y de forma separada conforme a su naturaleza. Financiamiento: El Fondo de la Protectora de Crédito será financiado con el aporte mensual solidario obligatorio de los deudores de COOPEALIANZA, R.L., según la siguiente tabla que se aplica al saldo adeudado de forma acumulativa, es decir, sobre el exceso del rango mayor, se aplica el factor siguiente, sumándose al cálculo el rango menor anterior: Deudores menores de 65 años: FACTOR RANGO DEL CREDITO 0.04% 1.00 A 500, % 500, A 1,500, % 1,500, A 3,000, % 3,000, A 7,500, % 7,500, A 50,000, Al momento en que un asociado supere los 65 años se aplicará el cobro definido en la tabla para deudores mayores de 65 años. Los montos máximos asegurables serán los que establezca el ente asegurador conforme a la edad del deudor. Deudores mayores de 65 años: FACTOR Porcentaje mensual sobre el saldo del crédito De 66 a 70 años 0,06% De 71 a 75 años 0,09% De 76 a 80 años 0,15% De 81 a 85 años 0,65% De 85 a 90 años 1,75% De 91 a 95 años 2,50% De 96 a 100 años 3,75% Más de 100 años 6,00%

85 Al momento en que un asociado supere la edad definida para el rango que le corresponde se deberá aplicar el factor de cálculo siguiente. Esto aplica para colocaciones de crédito a partir del 1de octubre del Contenido económico: Para garantizar el contenido económico del Fondo, se establece lo siguiente: El Fondo se incrementará con los aportes en efectivo que son cobrados en el momento que el deudor cancela la cuota respectiva, según la periodicidad de pago establecida, de la operación de crédito que mantiene con COOPEALIANZA R.L. No podrá registrarse incrementos por concepto de devengados no cobrados o por expectativas de recuperación; este solo se incrementa con los cobros efectivos. El cobro no aplicará en caso de abonos extraordinarios. En el caso de las tarjetas de crédito las mismas no realizarán un aporte directo a este fondo. A la fecha de este informe se presentan los siguientes compromisos y contingencias de Inmobiliaria Alianza S.A. Inmobiliaria Alianza, S.A., en su condición de subsidiaria de Coopealianza, R.L. y como empresa integrante del Grupo Financiero Alianza, realiza sus registros contables en el período natural de un año, del 01 de enero al 31 de diciembre, realizando su cierre fiscal en la misma fecha que Coopealianza, R.L., empresa controladora del Grupo Financiero Alianza. Sin embargo, la Dirección General de Tributación Directa mantiene una posición contraria a esa práctica, considerando que Inmobiliaria Alianza, S.A. no reúne los requisitos para que se le permita utilizar un Período Fiscal Especial. La Administración Tributaria notifica el Traslado de Cargos número , recibido el 30 de marzo de 2012, donde solicitan que Inmobiliaria Alianza S.A., deberá pagar por concepto de Impuesto de Renta, con cargo al período 2010, la suma de 26, La diferencia más importante entre lo declarado por Inmobiliaria Alianza S.A. y lo consignado por esta dependencia, se explica en que los cálculos realizados por la Subsidiaria se hacen con base en el cierre de período al 31 de diciembre y la Administración Tributaria los realiza con corte al 30 de setiembre. A continuación se transcribe contenido del último informe sobre el particular, remitido por T&L Consultores Bufete de abogados y consultores fiscales, contratado para llevar el caso. A. TRASLADO DE CARGOS DETERMINATIVO NO I. Con fecha 30 de marzo del 2012, la Administración Tributaria de la Zona Sur notifica a la Inmobiliaria Traslado de Cargos No , que se refiere a una diferencia de Impuesto a determinado por esa Administración Tributaria, por la suma de ,00, correspondiente al Período Fiscal Renta 2010.

86 II. Mediante escrito de fecha 21 de mayo del 2012, se procedió a la impugnación del referido Traslado de Cargos. III. En Resolución No. FDT-09-R , de las diez horas del 25 de setiembre del 2012, notificada a la empresa el 28 de setiembre de ese mismo año, la Administración Tributaria de la Zona Sur, declaró sin lugar la impugnación planteada. IV. El día 18 de octubre del 2012, se procedió a interponer Recurso de Apelación ante el Tribunal Fiscal Administrativo en contra de la Resolución No. FDT-09-R ; dicho Recurso fue aceptado mediante Resolución Interlocutoria No. FAU-09-R de las diez horas y treinta minutos del 24 de octubre del 2012, notificada el día 25 de octubre del V. Mediante escrito de fecha 15 de noviembre del 2012, se procedió dentro del término de Ley, a ampliar razones de inconformidad ante el Tribunal Fiscal Administrativo, y al mismo tiempo se solicitó Audiencia oral. Al día de hoy no se ha concedido la Audiencia, y tampoco se ha resuelto por parte del Tribunal Fiscal Administrativo, el referido Expediente. B. TRASLADO DE CARGOS POR INFRACCIÓN NO I. Con fecha 23 de mayo del 2012, la Administración Tributaria de la Zona Sur, notifica a Inmobiliaria Alianza de Pérez Zeledón S.A., el Traslado de Cargos No , que se refiere a la sanción del 25% prevista en el Artículo 81 del Código Tributario, por la suma de ,50. Esta sanción corresponde al no pago del impuesto de la renta por un monto de ,00, notificado en el traslado de cargos , supra citado. II. Mediante escrito de fecha 1 de junio del 2012, presentado a esa Administración Tributaria el 05 de junio del 2012, se procedió a la impugnación del referido Traslado de Cargos. III. En Resolución No. FSA-09-OI , de las diez horas del 24 de octubre del 2012, la Administración Tributaria de la Zona Sur declaró sin lugar la impugnación planteada. IV. El día 30 de octubre del 2012, se procedió a interponer Recurso de Revocatoria con Apelación en Subsidio, ante el Tribunal Fiscal Administrativo en contra de la Resolución No. FSA-09-OI , de la Administración Tributaria de la Zona Sur. El Recurso de Apelación fue aceptado ante el órgano superior, es decir, el Tribunal Fiscal Administrativo, lo anterior mediante Resolución No. FAU-09-OI de las diez horas del 19 de marzo del 2013, notificada el 20 de marzo del V. Mediante escrito de fecha 22 de abril del 2013, se procedió dentro del término de Ley, a ampliar razones de inconformidad ante el Tribunal Fiscal Administrativo. Al día de hoy, el citado Tribunal Fiscal Administrativo, no se ha referido al expediente.

87 C. AMPLIACIÓN DE RAZONES EN CONTRA DEL OFICIO NO. ZS-SISC , DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA ZONA SUR I. Con fecha 12 de marzo del 2012, la Inmobiliaria Alianza de Pérez Zeledón S.A., interpuso Recurso de Apelación en contra del Oficio No. ZS-SISC , de la Administración Tributaria de la Zona Sur, por denegatoria de solicitud de año natural gestionada por su Representada. II. Dicho Recurso fue aceptado mediante la Resolución Interlocutoria No. SISC-A-09-R , de las quince horas con treinta minutos del 19 de marzo del 2012, ante el Tribunal Fiscal Administrativo. III. Mediante escrito de fecha 15 de mayo del 2012, se procedió a ampliar razones de inconformidad ante el Tribunal Fiscal Administrativo, con la finalidad de que se declare con lugar la petición legal de la Inmobiliaria, de que le sean reconocidas las Declaraciones del Impuesto sobre la Renta del Período Fiscal 2010, que se rigen por el Período Extraordinario de Año Natural. Al día de hoy dicho Expediente no se ha resuelto por parte del Tribunal Fiscal Administrativo. Nota 22 Hechos relevantes y subsecuentes El 11 de agosto de 2014 se firma el CONVENIO BILATERAL DE COOPERACIÓN, APOYO Y ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE COOPEALIANZA R.L. Y COOPEACOSTA R.L., para coadyuvar en la mejora de la administración de Coopeacosta R.L, con el propósito de concretar exitosamente, el proceso de fusión por absorción entre Coopeacosta R.L. y Coopealianza R.L. Este convenio se origina y se fundamenta en una serie de acuerdos que se transcriben a continuación: 1. El 16 de junio del 2014, en la sesión no. 1254, el consejo de administración de Coopeacosta R.L. acordó: (..)...artículo 6: acuerdo de fusión por absorción considerando este consejo de administración, que se han tomado decisiones muy responsables en aras de proteger en primera instancia los intereses de todos y cada uno de los asociados de esta cooperativa, buscando y explorando soluciones que permitan la continuidad y viabilidad en el tiempo, incluso con el apoyo de la federación de cooperativas de ahorro y crédito Fedeac, así como el establecimiento de estrategias de cobro y disminución de costos, se ha llegado a un punto en donde a pesar de todo lo actuado, y según indican también análisis realizado por equipos de expertos de Coopealizanza R.L y Coocique R.L, se mantiene activa la inviabilidad de continuar sin que se sigan degenerando los indicadores de morosidad y el crecimiento en la estimación; este consejo acuerda en firme los siguiente. Una vez escuchadas y analizadas en una forma técnica, razonable y muy conscientes de la situación actual de la cooperativa, las propuestas de fusión presentadas por parte de los señores gerentes generales de Coocique R.L y Coopealianza R.L, se acuerda en firme y en forma unánime el iniciar un proceso de fusión por absorción, con Coopealianza R.L., justificado por su relación histórica con nuestra cooperativa, así como su vocación ya comprobada en procesos de este tipo con cooperativas pequeñas, lo que genera

88 un amplio expertiz en este campo, además de considerar que es la oferta más justa y apropiada para los intereses de nuestros asociados, por cuanto se pretende todo un proceso de saneamiento, para que al final del mismo, se entregue una entidad lo más sana a nivel financiero posible, que genere la menor pérdida que se pueda establecer. Por lo anterior se instruye y autoriza a la gerencia, para que traslade este acuerdo ante Sugef, los entes legales correspondientes y a la gerencia de Coopealianza R.L, para iniciar con este proceso y acompañamiento lo antes posible...(..) 2. El 30 de junio del 2014, en la sesión 1257, el consejo de administración de Coopeacosta R.L, acordó: aprobar la carta de intenciones para realizar el proceso de debida diligencia para la fusión por absorción entre Coopeacosta R.L. y Coopealianza R.L., donde prevalecerá Coopealianza R.L. y su identidad, de acuerdo a los siguientes términos y condiciones. Acuerdo firme. 3. El 24 de julio del 2014, en la sesión 1259, el consejo de administración de Coopeacosta R.L, acordó: solicitar a la gerencia general la revisión del convenio de cooperación entre Coopealianza R.L. y Coopeacosta R.L. en el que se incluirá aspectos generales y específicos de manera que permitan mantener el control y evaluación de la gestión, administración de las bases de datos de los sistemas transaccionales, implementación de sistemas de control interno, que se tomen todas las acciones administrativas necesarias para mejorar los indicadores de la cooperativa, así como cualquier otro tipo de medidas que permitan garantizar que la condición financiera y los respectivos indicadores de Coopeacosta R.L. se podrán mantener y mejorar hasta el momento en que se formalice la fusión por absorción entre Coopealianza R.L. y Coopeacosta R.L. 4. El 27 de julio del 2014, mediante el acuerdo no. 5.1, la asamblea extraordinaria de delegados de Coopeacosta R.L. se definió: autorizar la fusión por absorción de Coopeacosta R.L. con la cooperativa de ahorro y crédito alianza de Pérez Zeledón de responsabilidad limitada (Coopealianza R.L.) en el que prevalecerá el nombre de Coopealianza R.L. y su identidad. 5. El 28 de junio del 2014, en la sesión no. 2006, el consejo de administración de Coopealianza R.L. acordó lo siguiente: Acuerdo no Autorizar en primera instancia la fusión por absorción de Coopeacosta R.L. con Coopealianza R.L., en la que prevalecerá Coopealianza R.L. y su identidad. Acuerdo firme. Acuerdo no Autorizar a la gerencia general para que proceda a realizar los trámites correspondientes según lo establecido en el acuerdo Sugef 8-08, relacionado con el proceso de fusión por absorción de Coopeacosta R.L. Acuerdo firme. Acuerdo no

89 Aprobar la carta de intenciones para realizar el proceso de debida diligencia para la fusión por absorción entre Coopeacosta R.L. y Coopealianza R.L., donde prevalecerá Coopealianza R.L. y su identidad, de acuerdo a los siguientes términos y condiciones. 6. El 19 de julio de 2014, en la sesión 2008, el Consejo de Administración de COOPEALIANZA R.L. acordó lo siguiente: ACUERDO No Plantear al consejo de administración de Coopeacosta R.L. un convenio de cooperación entre Coopealianza R.L. y Coopeacosta R.L. en el que se incluirá aspectos generales y específicos de manera que permitan mantener el control y evaluación de la gestión, administración de las bases de datos de los sistemas transaccionales, implementación de sistemas de control interno, nombrar y despedir personal a nivel gerencial y operativo, así como cualquier otro tipo de medidas que permitan garantizar que la condición financiera y los respectivos indicadores de Coopeacosta R.L. se podrán mantener y mejorar hasta el momento en que se formalice la fusión por absorción entre Coopealianza R.L. y Coopeacosta R.L. Este acuerdo de cooperación deberá ser redactado de forma clara, detallada y minuciosa con el propósito que se minimice el riesgo legal, para lo cual se requiere que sea aprobado por los consejos de administración de ambas entidades y firmado por ambas gerencias generales y presidentes del consejo de administración. En la próxima Asamblea General por Delegados de Coopealianza R.L., a realizarse en el mes de marzo 2015, será tomado el acuerdo definitivo de la fusión entre Coopealianza R.L. y Coopeacosta R.L., donde prevalecerá Coopealianza R.L., y su identidad. Este acuerdo permitirá ejecutar las últimas etapas del proceso de fusión establecido en el Acuerdo SUGEF 8-08, estimándose que en agosto de este mismo año, se estaría formalizando la fusión. Nota 23 Contratos de arrendamiento Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 las condiciones de los contratos de arrendamientos operativos más importantes en el Grupo Financiero Alianza, específicamente con Inmobiliaria Alianza. S.A., son: Diciembre 2014 ARRENDATARIO En Colones VIGENCIA DEL CONTRATO FECHA DE VENCIMIENTO MONTO MENSUAL BIEN ARRENDADO Motocicleta Honda LX-200 Quepos Inmobiliaria Alianza S.A 4 AÑOS 04/03/ ,000 Inmobiliaria Alianza S.A 2 AÑOS 01/05/ ,000 Cámaras de Seguridad Inmobiliaria Alianza S.A 3 AÑOS 30/04/ , CPU y 17 Monitores Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/ ,804 Oficina La Cruz Vehículo Suzuki APV 2008 Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 01/04/ ,000 Placa: Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/ ,000 Oficina Ciudad Cortes

90 Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 02/07/2021 Vehículo Toyota Rav ,000 Placa: CRL 508 Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 02/07/2021 Vehículo Nissan Xtrail ,000 Placa: por asignar Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 02/07/2021 Vehículo Nissan Xtrail ,000 Placa: por asignar Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 02/07/2021 Vehículo Nissan Xtrail ,000 Placa: por asignar Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 12/04/2020 Vehículo Toyota Rav ,000 Placa: Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/ ,999 Oficina Ciudad Colon Inmobiliaria Alianza S.A 3 AÑOS 01/05/ Portátiles Dell Latitude 522,115 E5510 y 5 Portátiles Dell Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/ ,272 Oficina Guápiles Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/ ,856 Oficina Naranjo Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/2024 1,035,089 Oficina Santa Cruz Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/2024 1,051,263 Oficina naranjo Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/2024 1,140,879 Oficina Tacares de Grecia Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/2024 1,407,275 Oficina San Ignacio de Acosta Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/2024 1,615,266 Oficina Laurel Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/2024 2,133,112 Oficina Limón Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 26/03/2024 2,757,024 Oficina San José Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 30/12/2012 Cámaras de Seguridad 5 años y 7,541,306 3 años EN DOLARES 24,344,235 Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ Lote Poás 360 Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 01/05/2017 $ 425 Vehículo Nissan Tiida Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 434 Oficina Rivas Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 774 Lote San Vito Vehículo Rav4 Rojo Placa: 780 Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 01/02/2016 $ Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 796 Oficina Cajón Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 1,150 Oficina Pejibaye Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 1,461 Casa Consejo Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 1,882 Oficina Buenos Aires Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 2,238 Edificio Corporativo 2 Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 2,249 Oficina San Vito Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 2,251 Oficina Palmar Norte Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 2,710 Oficina Ciudad Colon Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 2,721 Oficina Ciudad Neilly Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 3,311 Oficina Golfito Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 4,332 Oficina Quepos Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 5,760 Edificio Corporativo 1 Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 10,288 Oficina Sucursal San Isidro Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 12/02/2014 $ 11,300 Oficina Nicoya $ 55,222

91 Diciembre 2013 ARRENDATARIO VIGENCIA DEL CONTRATO FECHA DE VENCIMIENTO MONTO MENSUAL BIEN ARRENDADO En Colones Motocicleta Honda LX-200 Inmobiliaria Alianza S.A 4 AÑOS 04/03/ ,000 Parrita Servidor de Respaldo Inmobiliaria Alianza S.A 3 AÑOS 01/05/ ,256 Powervoult Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 01/05/ ,000 Santa Cruz Inmobiliaria Alianza S.A 3 AÑOS 30/04/ , CPU y 22 Monitores 2 Impresoras Epson FX-890, 4 Inmobiliaria Alianza S.A 3 AÑOS 01/06/ ,400 Computadoras Dell Inmobiliaria Alianza S.A 2 AÑOS 01/05/ ,000 Cámaras de Seguridad Inmobiliaria Alianza S.A 6 AÑOS 31/05/ ,349 Edificio Cajón Inmobiliaria Alianza S.A 8 AÑOS 31/05/ ,000 Agencia Rivas Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 30/04/ ,000 Vehículo Nissan Tiida Inmobiliaria Alianza S.A 9 AÑOS 31/05/ ,000 Edificio Pejibaye Vehículo Toyota Rav Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 12/04/ ,000 Placa: Vehículo Suzuki APV 2008 Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 01/04/ ,000 Placa: CL-AGV Vehículo Frontier Blanco 2009 Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 01/09/ ,000 Placa: Vehículo Frontier Blanco 2008 Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 03/01/ ,000 CL Vehículo Frontier 2007 Placa: Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 03/01/ , Portátiles Dell E5510 y 5 Inmobiliaria Alianza S.A 3 AÑOS 01/05/ ,115 Portátiles Dell E6410 Edificio Consejo de Administración Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 31/05/ ,217 Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 01/06/ ,000 Lote San Pedro de Poás Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 14/02/2016 2,064,000 Lote, Cristo Rey de Brasilia Inmobiliaria Alianza S.A 8 AÑOS 31/05/2015 5,870,000 Edificio Corporativo Inmobiliaria Alianza S.A 20 AÑOS 01/03/2023 6,080,000 Edificio Nicoya Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 30/12/2012 7,541,306 Cámaras de Seguridad 26,575,879 EN DOLARES Vehículo Rav4 Rojo Placa: 780 Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 01/02/2016 $ Vehículo Frontier Turbo Diésel 745 Inmobiliaria Alianza S.A 5 AÑOS 29/10/2014 $ Blanco Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 03/11/2020 $ 920 Lote Ciudad Cortés Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 613 Edificio Buenos Aires Primer Piso del Edificio 576 Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ Corporativo Tercer Piso del Edificio 1,155 Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ Corporativo Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 995 Parqueo El Brillante Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 1,853 Edificio Ciudad Colón Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 2,043 Edificio Ciudad Neilly Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 843 Edificio Golfito Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 1,789 Edificio 4 Plantas

92 Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 6,245 Edificio Sucursal San Isidro Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 2,526 Edificio San José Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 2,634 Edificio San Vito Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 2,496 Edificio Naranjo Inmobiliaria Alianza S.A 10 AÑOS 10/08/2019 $ 2,777 Edificio Palmar Norte Inmobiliaria Alianza S.A 1 AÑO NT $ 10,000 Licencias Oracle Anual Inmobiliaria Alianza S.A 7 AÑOS 28/02/2018 $ 1,625 Lote Guápiles $ 40,615 Nota 24 Autorización para emitir estados financieros El representante legal de Coopealianza. R.L. autorizó la emisión de los estados financieros referidos en este informe el 09 de enero de La SUGEF tiene la posibilidad de requerir modificaciones a los estados financieros luego de su fecha de autorización para emisión. Nota 25 Participación sobre los excedentes Al 31 de diciembre se detallan así: Resultado del período antes de participaciones 4,235,554,536 3,298,963,446 Conacoop, R.L. 1% 42,355,545 32,989,634 Cenecoop, R.L. 2,5% 105,888,863 82,474,086 Otros organismos de integración 1% 42,355,546 32,989,634 Resultado del período 4,044,954,582 3,150,510,092 Reserva legal 25% 1,011,238, ,627,523 Bienestar social 8% 323,596, ,040,807 Fortalecimiento Económico 20% 808,990, ,102,018 Reserva educación 7% 283,146, ,535,706 Reserva de Responsabilidad Social 10% 404,495, ,051,009 Reserva Legal 5% I.A.S.A. 4,595,856 2,521,161 Reserva Legal 10% C.C.A.C.R.L. 4,181,762 5,962,256 Excedente por distribuir 1,204,708, ,669,611 Nota 26 Presentación de Estado de Resultados Para efectos de presentación con el periodo 2014, se modificó las cifras del Estado de Resultados del periodo 2013 correspondientes a Gastos de Personal y Otros Gastos de Operación por provisiones por 6,745,676,373 y 18,704,330 respectivamente.

93

94

95

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias. (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros Anuales Internos

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias. (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros Anuales Internos Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros Anuales Internos Al 31 de Diciembre de 2016 1 Activo Cooperativa de Ahorro y

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias. (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros intermedios consolidados

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias. (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros intermedios consolidados Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros intermedios consolidados Al 31 de Marzo de 2016 1 Activo Cooperativa de Ahorro

Más detalles

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 30 de Junio 2017

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 30 de Junio 2017 Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios Al 30 de Junio 2017 1 Activo Inmobiliaria Alianza, S.A. Balance General al 30 de Junio de 2017, Diciembre 2016 y Junio 2016 (en colones sin céntimos)

Más detalles

Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros. Al 31 de Diciembre de 2015 y 2014

Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros. Al 31 de Diciembre de 2015 y 2014 INMOBILIARIA ALIANZA, S.A. Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros Al 31 de Diciembre de 2015 y 2014 Informe final ÍNDICE Páginas Dictamen de los Auditores Independientes 3-4 Estados Financieros

Más detalles

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 30 de Setiembre 2017

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 30 de Setiembre 2017 Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios Al 30 de Setiembre 2017 1 Inmobiliaria Alianza, S.A. Balance General al 30 de Setiembre de 2017, Diciembre 2016 y Setiembre 2016 (en colones sin

Más detalles

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2016

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2016 Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios Al 31 de Marzo 2016 1 Inmobiliaria Alianza, S.A. Balance General al 31 de Marzo de 2016, Diciembre 2015 y Marzo 2015 (en colones sin céntimos)

Más detalles

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros Anuales Internos. Al 31 de Diciembre 2016

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros Anuales Internos. Al 31 de Diciembre 2016 Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros Anuales Internos Al 31 de Diciembre 2016 1 Inmobiliaria Alianza, S.A. Balance General al 31 de Diciembre de 2016 y Diciembre 2015 (en colones sin céntimos)

Más detalles

al 30 de junio del 2007 y 2006

al 30 de junio del 2007 y 2006 Fondo de Capitalización Laboral administrado por Operadora de Planes de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, S.A. Estados financieros al 30 de junio del 2007 y 2006 Fondo

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. y Subsidiarias. Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. y Subsidiarias. Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. y Subsidiarias Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros Al 31 de diciembre de 2016 y 2015 Informe final INDICE Páginas Dictamen

Más detalles

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2018

Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2018 Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros intermedios Al 31 de Marzo 2018 1 Activo Inmobiliaria Alianza, S.A. Balance General al 31 de Marzo de 2018, Diciembre 2017 y Marzo 2017 (en colones sin céntimos)

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias. (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros intermedios Consolidados

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias. (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros intermedios Consolidados Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. y subsidiarias (Grupo Financiero Alianza) Estados financieros intermedios Consolidados Al 30 de Junio de 2017 1 Activo Cooperativa de Ahorro

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón R.L. y susbsidiarias. Estados financieros consolidados y opinión de los auditores

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón R.L. y susbsidiarias. Estados financieros consolidados y opinión de los auditores Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón R.L. y susbsidiarias Estados financieros consolidados y opinión de los auditores 31 de diciembre de 2012 (con cifras correspondientes al 2011) Cooperativa

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón R.L. Estados financieros separados y opinión de los auditores. 31 de diciembre de 2014 y 2013

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón R.L. Estados financieros separados y opinión de los auditores. 31 de diciembre de 2014 y 2013 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón R.L. Estados financieros separados y opinión de los auditores 31 de diciembre de 2014 y 2013 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón

Más detalles

al 30 de junio del 2007 y 2006

al 30 de junio del 2007 y 2006 Fondo Mutual y de Beneficio Social para los Vendedores de Lotería administrado por Operadora de Planes de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, S.A. Estados Financieros al

Más detalles

Fideicomiso de Titularización Humboldt Estado de posición financiera Por el periodo terminado al 30 de junio de 2018 (en dólares sin centavos)

Fideicomiso de Titularización Humboldt Estado de posición financiera Por el periodo terminado al 30 de junio de 2018 (en dólares sin centavos) Cuadro A Fideicomiso de Titularización Humboldt Estado de posición financiera Por el periodo terminado al 30 de junio de (en dólares sin centavos) Notas Activo Disponibilidades 5 $ 51,890 Depósitos a la

Más detalles

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros Anuales Internos

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros Anuales Internos Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros Anuales Internos Al 31 de 2017 1 Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Balance General al 31 de de 2017 y 2016 (en colones sin céntimos)

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 MARZO DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 MARZO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 MARZO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación A 4

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2016

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2016 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Al 31 de Marzo 2016 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. Balance General al 31

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 JUNIO DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 JUNIO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 JUNIO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación A 4

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 30 de Junio 2017

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 30 de Junio 2017 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Al 30 de Junio 2017 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. Balance General al 30

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 30 de Junio 2016

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 30 de Junio 2016 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Al 30 de Junio 2016 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. Balance General al 30

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 SETIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF

CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF SEGUNDA PARTE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF Las Normas aprobadas con esta Circular (síntesis), son: Norma Titulo Aprobación IASB Vigencia 1 Nuevas Normas N/A Normas Modificadas o reemplazadas NIIF

Más detalles

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Al 30 de 2017 1 Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Balance General al 30 de de 2017, Diciembre y (en colones sin céntimos)

Más detalles

Fideicomiso de Titularización Humboldt Estado de posición financiera Por el periodo terminado al 30 de setiembre de 2018 (en dólares sin centavos)

Fideicomiso de Titularización Humboldt Estado de posición financiera Por el periodo terminado al 30 de setiembre de 2018 (en dólares sin centavos) Cuadro A Fideicomiso de Titularización Humboldt Estado de posición financiera Por el periodo terminado al 30 de setiembre de (en dólares sin centavos) Notas Activo Activos Corrientes Disponibilidades 5

Más detalles

- 9 - Inmobiliaria Alianza, S.A Notas a los estados financieros 31 de diciembre del 2014 y 2013 (en colones sin céntimos) Nota 1 Información general Inmobiliaria Alianza, S.A, (IASA) es una empresa subsidiaria

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Al 30 de Junio 2018 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. Balance General al 30

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 DICIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2017

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios. Al 31 de Marzo 2017 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Al 31 de Marzo 2017 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. Balance General al 31

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Al 30 de Setiembre 2018 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. Balance General al

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2010 Y 2009

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 DICIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Al 30 de Junio 2017 1 Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Balance General al 30 de Junio de 2017, Diciembre 2016 y

Más detalles

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios. Al 30 de Setiembre 2016

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios. Al 30 de Setiembre 2016 Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Al 30 de 1 Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Balance General al 30 de de, Diciembre y (en colones sin céntimos) Cuadro

Más detalles

Estados Financieros. Intermedios. 30 de junio de 2011

Estados Financieros. Intermedios. 30 de junio de 2011 Al 3 de junio de 211 Estados Financieros Intermedios Al 3 de junio de 211 San José, Costa Rica QUALITAS COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. BALANCE GENERAL AL 3 DE JUNIO DE 211 (Cifras en colones sin céntimos) Quálitas

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2010 Y 2009

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 SETIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón. R.L. Estados financieros intermedios Al 31 de Marzo 2018 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L. Balance General al 31

Más detalles

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Al 31 de Marzo 2017 1 Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Balance General al 31 de Marzo de 2017, Diciembre 2016 y

Más detalles

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L (COOPEALIANZA, R.L.)

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L (COOPEALIANZA, R.L.) Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de Pérez Zeledón, R.L (COOPEALIANZA, R.L.) Estados Financieros y Opinión de los Auditores Al 31 de diciembre del 2015 y 2014 Informe final ÍNDICE DEL CONTENIDO ÍNDICE

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros Al 30 de Setiembre del 2008 Información Trimestral III Trimestre Periodo 2008 Balance de situación Activo Sep-08 Dic-07 Caja y bancos 4,813,287,643 4,269,813,060

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros Al 30 de Junio del 2008 Información Trimestral II Trimestre Periodo 2008 Balance de situación Activo Jun-08 Dic-07 Caja y bancos 8,782,733,964 4,269,813,060

Más detalles

INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO

INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO SVS Estado de Situación Financiera Clasificado 31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009 M$ M$ M$ Estado de Situación Financiera Activos Activos

Más detalles

Notas a los Estados Financieros. Al 31 de marzo de 2009

Notas a los Estados Financieros. Al 31 de marzo de 2009 1. Constitución y Operaciones Notas a los Estados Financieros Al 31 de marzo de 2009 BCT Bank International, entidad bancaria panameña con licencia general, se dedica a actividades de intermediación financiera;

Más detalles

Notas a los Estados Financieros. Al 30 de junio de 2009

Notas a los Estados Financieros. Al 30 de junio de 2009 1. Constitución y Operaciones Notas a los Estados Financieros Al 30 de junio de 2009 BCT Bank International, entidad bancaria panameña con licencia general, se dedica a actividades de intermediación financiera;

Más detalles

Notas a los Estados Financieros. Al 30 de septiembre de 2009

Notas a los Estados Financieros. Al 30 de septiembre de 2009 1. Constitución y Operaciones Notas a los Estados Financieros Al 30 de septiembre de 2009 BCT Bank International, entidad bancaria panameña con licencia general, se dedica a actividades de intermediación

Más detalles

Aldesa Sociedad Titularizadora S. A.

Aldesa Sociedad Titularizadora S. A. Cuadro A Aldesa Sociedad Titularizadora S. A. Estado de posición financiera Por el periodo de tres meses terminado el 31 de marzo de 2018 y 31 de diciembre 2017 (en colones sin céntimos) Notas Activo Disponibilidades

Más detalles

Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros. Al 31 de diciembre de 2017 y 2016

Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros. Al 31 de diciembre de 2017 y 2016 INMOBILIARIA ALIANZA, S.A. Estados Financieros y Notas a los Estados Financieros Al 31 de diciembre de 2017 y 2016 Informe final ÍNDICE Páginas Dictamen de los Auditores Independientes 3-6 Estados Financieros

Más detalles

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios

Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Estados financieros intermedios Al 31 de Marzo 2018 1 Activo Consorcio Cooperativo Alianza Comercial R.L. Balance General al 31 de Marzo de 2018, Diciembre

Más detalles

31 de diciembre de 2013 y 2012

31 de diciembre de 2013 y 2012 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LOS EMPLEADOS DEL COOPEIDA, R.L Estados Financieros (Con la Opinión de Auditor Independiente) COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LOS EMPLEADOS DEL INDICE DEL CONTENIDO

Más detalles

Estados Financieros Separados

Estados Financieros Separados Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización

Más detalles

La información siguiente no es auditada. I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. Al 31 de marzo del 2007 ÍNDICE.

La información siguiente no es auditada. I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. Al 31 de marzo del 2007 ÍNDICE. I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. Al 31 de marzo del 2007 Estados Financieros ÍNDICE Página Balances de Situación 2-3 Estados de Resultados 4 Estados de Flujos de Efectivo 5

Más detalles

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 31 de marzo 2017, diciembre y marzo 2016 (En colones sin céntimos)

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 31 de marzo 2017, diciembre y marzo 2016 (En colones sin céntimos) BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 2017, diciembre y marzo 2016 NOTA Marzo 2017 Diciembre 2016 Marzo 2016 ACTIVOS Disponibilidades 3 406,649,113 319,955,352 472,640,542 Efectivo

Más detalles

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de setiembre 2017, diciembre y setiembre 2016 (En colones sin céntimos)

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de setiembre 2017, diciembre y setiembre 2016 (En colones sin céntimos) BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 2017, diciembre y setiembre 2016 NOTA Setiembre 2017 Diciembre 2016 Setiembre 2016 ACTIVOS Disponibilidades 3 310,365,910 319,955,352 340,559,332

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES INTERMEDIOS No Auditados Al 31 de Marzo del 2014 Información Trimestral Balance General Estado de Resultados Estado Cambios Patrimonio Neto

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES INTERMEDIOS No Auditados Al 31 de Diciembre del 2017 Información Trimestral Balance General Estado de Resultados Estado Cambios Patrimonio

Más detalles

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de setiembre 2016, diciembre y setiembre 2015 (En colones sin céntimos)

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de setiembre 2016, diciembre y setiembre 2015 (En colones sin céntimos) BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 2016, diciembre y setiembre 2015 NOTA Setiembre 2016 Diciembre 2015 Setiembre 2015 ACTIVOS Disponibilidades 3 340,559,332 750,180,177 536,954,085

Más detalles

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de junio 2017, diciembre y junio 2016 (En colones sin céntimos)

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de junio 2017, diciembre y junio 2016 (En colones sin céntimos) BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 2017, diciembre y junio 2016 NOTA Junio 2017 Diciembre 2016 Junio 2016 ACTIVOS Disponibilidades 3 314,946,856 319,955,352 402,102,887 Efectivo

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2012 Y 2011

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2012 Y 2011 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 SETIEMBRE DEL 2012 Y 2011 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

Inmobiliaria Alianza, S. A. Estados financieros y opinión de los auditores. 31 de diciembre de 2012 (con cifras correspondientes de 2011)

Inmobiliaria Alianza, S. A. Estados financieros y opinión de los auditores. 31 de diciembre de 2012 (con cifras correspondientes de 2011) Inmobiliaria Alianza, S. A. Estados financieros y opinión de los auditores 31 de diciembre de 2012 (con cifras correspondientes de 2011) Inmobiliaria Alianza, S.A. Estados financieros y opinión de los

Más detalles

Inmobiliaria Coocique, S.A. Estados financieros y opinión de los auditores. al 31 de diciembre de 2016 (con cifras correspondientes para el 2015)

Inmobiliaria Coocique, S.A. Estados financieros y opinión de los auditores. al 31 de diciembre de 2016 (con cifras correspondientes para el 2015) Inmobiliaria Coocique, S.A. Estados financieros y opinión de los auditores al 31 de diciembre de 2016 (con cifras correspondientes para el 2015) Inmobiliaria Coocique, S.A. Estados financieros al 31 de

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 MARZO DEL 2012 Y 2011

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 MARZO DEL 2012 Y 2011 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 MARZO DEL 2012 Y 2011 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación A 4

Más detalles

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE Estados financieros Intermedios Individuales al 30 de Junio 2013 CONTENIDO Estados de situación financiera clasificados Estados de resultados

Más detalles

Aldesa Sociedad Titularizadora S. A.

Aldesa Sociedad Titularizadora S. A. 1 Cuadro A Aldesa Sociedad Titularizadora S. A. Estado de posición financiera Por el periodo terminado el 30 de Junio 2018 y 31 de diciembre2017 (en colones sin céntimos) Notas Activo Disponibilidades

Más detalles

"$ "#'() * +," * + "$,"

$ #'() * +, * + $, !! "#$ #%" #"&"$#% "$ "#'()!" * +," * + "$," 1 2 +-!.!!./ +-!0.-!!/ +1!!/ +.-2.3/ /!.!0!/ / -!!!1/ // 1$%/ //!#($$$"/ // #"4$%/ /5/ (46#("(/ / / $""/ /!!!!/ //#$4$&"/ //"4##"/ 3 Las notas adjuntas forman

Más detalles

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de junio 2016, diciembre y junio 2015 (En colones sin céntimos)

BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 30 de junio 2016, diciembre y junio 2015 (En colones sin céntimos) BCT VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. BALANCE DE SITUACIÓN Al 2016, diciembre y junio 2015 NOTA Junio 2016 Diciembre 2015 Junio 2015 ACTIVOS Disponibilidades 3 402,102,887 750,180,177 484,532,321 Efectivo

Más detalles

Actualización de condiciones existentes al final del periodo sobre el que se informa

Actualización de condiciones existentes al final del periodo sobre el que se informa I Sobre bases y criterios contables I. 1 Información de la entidad NIC 1.138 NIC 10.17 I. 2 Fecha de autorización de los Estados Financieros NIC 10.17 I. 3 Actualización de condiciones existentes al final

Más detalles

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado CONTENIDO Informe de los Auditores Independientes Estados de Situación Financiera Clasificado Estados de Resultados por Función Estados de Resultados Integrales Estados de Cambios en el Patrimonio Estados

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 27

Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 27 Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en

Más detalles

ÍNDICE MÓDULO I: MARCO CONCEPTUAL Y ESTADOS FINANCIEROS... 17

ÍNDICE MÓDULO I: MARCO CONCEPTUAL Y ESTADOS FINANCIEROS... 17 ÍNDICE MÓDULO I: MARCO CONCEPTUAL Y ESTADOS FINANCIEROS... 17 MARCO CONCEPTUAL... 19 Caso Nº 1: Aplicación del Marco Conceptual... 21 Caso Nº 2: Relacionar las definiciones con los respectivos conceptos...

Más detalles

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. Estados Financieros al 31 de marzo del La información siguiente no es auditada

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. Estados Financieros al 31 de marzo del La información siguiente no es auditada I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. Estados Financieros al 31 de marzo del 2008 La información siguiente no es auditada INDICE Página Estados Financieros Balances de Situación

Más detalles

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO CENCOSUD ARGENTINA SPA Estados financieros 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado Estado de resultados integrales por función

Más detalles

SETIEMBRE 2008 SETIEMBRE 2007

SETIEMBRE 2008 SETIEMBRE 2007 COD. SETIEMBRE 2008 SETIEMBRE 2007 VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA% DESCRIPCION ACTIVOS ACTIVO CIRCULANTE Caja y Bancos 2,328,115.28 4,422,322.83 (2,094,207.55) -89.95 Depósitos y Margenes por Inversión

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2012 Y 2011

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2012 Y 2011 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 DICIEMBRE DEL 2012 Y 2011 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros Trimestrales Intermedios No Auditados Al 30 de Junio del 2010 Información Trimestral II Trimestre Periodo 2010 Balance General Estado de Resultados Estado

Más detalles

VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA%

VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA% VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA% COD. DESCRIPCION JUNIO 2008 JUNIO 2007 ACTIVOS ACTIVO CIRCULANTE Caja y Bancos 2,282,362.28 2,196,747.28 85,615.00 3.75 Depósitos y Margenes por Inversión 293,569.90

Más detalles

Cooperativa de ahorro y crédito de la comunidad de ciudad quesada, R.L. (COOCIQUE, R.L.)

Cooperativa de ahorro y crédito de la comunidad de ciudad quesada, R.L. (COOCIQUE, R.L.) Cooperativa de ahorro y crédito de la comunidad de ciudad quesada, R.L. (COOCIQUE, R.L.) Estados Financieros y Opinión de los Auditores Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 Informe final ÍNDICE Página Opinión

Más detalles

AKROS CORREDORES DE SEGUROS S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017

AKROS CORREDORES DE SEGUROS S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AKROS CORREDORES DE SEGUROS S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 1 Índice Balance de Situación Financiera...3 Estado de Resultados....4 Estado de Cambios en el Patrimonio....5 Estado de

Más detalles

30 de Setiembre de 2010 1. Información General Comercial de Seguros Agencia de Seguros, S.A. (la Compañía) fue constituida bajo las leyes de la República de Costa Rica el 06 de febrero de 1996. El domicilio

Más detalles

EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE

EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES RELACIONADAS CON LA ADOPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES RELACIONADAS CON

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2013 Y 2012

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2013 Y 2012 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 SETIEMBRE DEL 2013 Y 2012 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

C O M U N I C A C I Ó N Nº 2016/013

C O M U N I C A C I Ó N Nº 2016/013 Montevideo, 28 de enero de 2016 C O M U N I C A C I Ó N Nº 2016/013 Ref: INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS, CASAS DE CAMBIO Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITO

Más detalles

(COOCIQUE R.L. Y SUBSIDIARIAS) BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

(COOCIQUE R.L. Y SUBSIDIARIAS) BALANCE GENERAL CONSOLIDADO 2 Cooperativa de Ahorro y Credito de la Comunidad de Ciudad Quesada, R.L. y subsidiarias (COOCIQUE R.L. Y SUBSIDIARIAS) BALANCE GENERAL CONSOLIDADO Por el periodo terminado el 30 de Setiembre del 2011

Más detalles

Banco Cathay de Costa Rica S.A. Estados financieros 30 de junio del 2010 y 2009

Banco Cathay de Costa Rica S.A. Estados financieros 30 de junio del 2010 y 2009 Banco Cathay de Costa Rica S.A. Estados financieros 30 de junio del 2010 y 2009 Estado de resultados Por el período terminado al 30 de junio del 2010 y 2009 (expresado en colones sin céntimos) NOTA Disponibilidades

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. Estados Financieros Trimestrales Intermedios No Auditados Al 31 de Marzo del 2010 Información Trimestral I Trimestre Periodo 2010 Balance General Estado de Resultados Estado

Más detalles

Banco Cathay de Costa Rica S.A. Estados financieros 30 de setiembre del 2010 y 2009

Banco Cathay de Costa Rica S.A. Estados financieros 30 de setiembre del 2010 y 2009 Banco Cathay de Costa Rica S.A. Estados financieros 30 de setiembre del 2010 y 2009 Balance General (expresado en colones sin céntimos) NOTA Disponibilidades 2 9,019,809,326 4,724,916,057 Efectivo (111)

Más detalles

Estados Financieros Separados

Estados Financieros Separados Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización

Más detalles

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR Estados Financieros Individuales al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y por los años terminados en esas fechas (Con el Informe de los Auditores Independientes)

Más detalles

MAGUEY SHIPPING S.A.

MAGUEY SHIPPING S.A. ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2013 El presente documento consta de las siguientes secciones: Informe de los auditores independientes Estados Financieros - Estado de situación financiera clasificado

Más detalles

La información siguiente no es auditada

La información siguiente no es auditada I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO OBLIGATORIO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS Al 31 de marzo del 2007 Estados Financieros ÍNDICE Página Balances de Situación 2 Estados de

Más detalles

Estados Financieros Trimestrales

Estados Financieros Trimestrales Estados Financieros Trimestrales Dec-10 Cooperativa de Ahorro y Crédito de San Marcos de Tarrazú, R.L. Balance de situación 31 de diciembre 2010 (en colones sin céntimos) Activo Notas Efectivo 350,509,386

Más detalles

Grupo de Finanzas Cathay, S.A. y subsidiarias. Estados financieros 31 de marzo del 2010 y 2009

Grupo de Finanzas Cathay, S.A. y subsidiarias. Estados financieros 31 de marzo del 2010 y 2009 Grupo de Finanzas Cathay, S.A. y subsidiarias Estados financieros 31 de marzo del 2010 y 2009 Grupo de Finanzas Cathay y subsidiarias, S.A Estado de Resultados Para el período terminado al 31 de marzo

Más detalles

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes: ejemplo de contabilización entre la NIIF 15 con la NIC 18

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes: ejemplo de contabilización entre la NIIF 15 con la NIC 18 NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes: ejemplo de contabilización entre la NIIF 15 con la NIC 18 1. Introducción El año 2014 se emitió la primera norma internacional

Más detalles

Al 30 de setiembre de 2016 (Con cifras correspondientes al 31 de diciembre y 30 de setiembre de 2015)

Al 30 de setiembre de 2016 (Con cifras correspondientes al 31 de diciembre y 30 de setiembre de 2015) Al 30 de setiembre de 2016 (Con cifras correspondientes al 31 de diciembre y 30 de setiembre de 2015) (1) Resumen de operaciones y principales políticas contables (a) Organización de la Compañía Citi Valores

Más detalles

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCyA) PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Más detalles