EXAMEN II DE QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Jueves,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXAMEN II DE QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Jueves,"

Transcripción

1 IES MARIANO BAQUERO MURIA Dpto. de Física y Química EXAMEN II DE QUÍMIA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Jueves, NOMBRE: NOTA: 1.- (2,00 puntos) Formula o nombra las siguientes sustancias, según corresponda: a) nitrito de potasio; b) hidrogenocromato de platino(ii); c) peróxido de bario; d) ácido metabórico; e) ciclohexanona; f) cloruro de isopropilo; g) o-dihidroxibenceno; h) SO 3 ; i) Sn(O) 2 ; j) Li; k) 3 NO NO 2 ; l) O; m) 3 OO 2 ; n) 3 O (2,00 puntos) a) A 25 se pueden disolver como máximo 0,175 g de yoduro de plomo(ii), PbI 2, en 250 ml de agua pura. alcula la solubilidad del yoduro de plomo en moles por litro, y el producto de solubilidad del yoduro de plomo a esa temperatura. b) Se hacen reaccionar 0,50 mol de ácido acético con 1 mol de etanol a 25. uando se alcanza el equilibrio: 3 OO (l) O (l) 3 OO 2 3 (l) + 2 O (l) se ha observado que se forman 0,42 mol de acetato de etilo. alcula la constante de equilibrio K c a esa temperatura. Datos: I 127; Pb 207 g/mol. 3.- (2,00 puntos) La energía de activación para la reacción A + B + D es de 32 kj, y para su inversa, 58 kj. a) Representa aproximadamente el diagrama entálpico correspondiente y razona si la reacción es endotérmica o exotérmica. b) Suponiendo que la energía de los productos es de 30 kj, cuál será la energía de los reactivos? 4.- (2,00 puntos) a) alcula el p de una disolución 0,254 M de N 3 que está ionizada al 0,84 %. alla K b del amoníaco. b) Qué volumen de ácido clorhídrico 0,125 M se necesitaría para neutralizar por completo 50 ml de la disolución anterior de amoníaco 0,254 M? 5.- (2,00 puntos) Se sabe que la entalpía estándar de cloración del acetileno para dar 1,2-dicloroeteno: 2 2 (g) + l 2 (g) 2 2 l 2 (g) vale, = 158 kj/mol. a) alcula la energía del enlace triple,, sabiendo que la y que la energías de los enlaces,, l l, l valen, respectivamente: 611 kj/mol; 243 kj/mol y 335 kj/mol. b) Razona en qué condiciones de temperatura será espontánea esta reacción.

2

3 IES MARIANO BAQUERO MURIA urso Dpto. de Física y Química Página 1 Soluciones del examen I 2ª Evaluación. Jueves, FORMULAIÓN: a) KNO 2 b) Pt(rO 4 ) 2 c) BaO 2 d) BO 2 e) O O f) 3 l 3 ( 3 ) 2 l 3 3 l O 3 3 l O O O O g) h) óxido de azufre(vi) / trióxido de azufre i) hidróxido de estaño(ii) / dihdróxido de estaño j) hidruro de litio / monohidruro de litio / hidruro(1-) de litio(1+) k) 1,3-dinitrobutano l) metanal / formaldehido m) 2-pentinoato de etenilo / 2-pentinoato de vinilo n) dimetiléter / metoximetano

4 IES MARIANO BAQUERO MURIA urso Dpto. de Física y Química Página 2 Soluciones del examen I 2ª Evaluación. Jueves, PRODUTO DE SOLUBILIDAD / EQULIBRIO OMOGÉNEO: a) alculamos primero la masa molar de la sal insoluble : M m (PbI 2 ) = = 461 g/mol El problema nos dice que la solubilidad 1 del yoduro de plomo(ii) vale 0,157 g de PbI 2 en 250 ml de agua. Por tanto, sabemos la masa de soluto que estamos disolviendo y el volumen de disolvente (agua) y, puesto que la masa que se disuelve es muy pequeña, es lógico pensar que, el volumen de la disolución que se forma es prácticamente el que ocupa el disolvente, 250 ml. Así, la solubilidad en moles por litro será: s = n(s) V L (D) = m(s)/m m(s) m(s) 0, 175 = = V l (D) M m (s) V L (D) 461 0, 25 = 1, mol/l uando se quiere disolver una cantidad suficientemente elevada c de moles de sal en un litro, observamos que sólo se disuelve una pequeña cantidad s de moles de sal por litro (solubilidad) a una temperatura dada. Equilibrio de solubilidad: K s PbI 2 (s) Pb 2+ (aq) + 2 I (aq) Inicial: c Equilibrio: c s s 2s Nos piden el valor del producto de solubilidad de la sal a esa temperatura: K s = [Pb 2+ ] [I ] 2 = s (2s) 2 = 4s 3 = 4 (1, ) 3 = 1, b) A continuación representamos el equilibrio químico homogéneo en fase líquida: 3 OO (l) O (l) 3 OO 2 5 (l) + 2 O (l) Inicial: 0,5 mol 1 mol Equlibrio: 0, 5 x 1 x x x K c uando se alcanza el equilibrio, se observa que se han formado 0,42 mol de acetato de etilo, así que deducimos que x = 0,42 mol. Ahora podemos calcular la composición, en moles, de cada sustancia en el equilibrio: n( 3 OO) = 0, 5 x = 0, 5 0, 42 = 0,08 mol n( 2 5 O) = 1 x = 1 0, 42 = 0,58 mol n( 3 OO 2 5 ) = n( 2 O) = x = 0,42 mol Llamando V al volumen en litros (que no conocemos), nos disponemos a calcular la constante de equilibrio, K c : K c = [ 3 OO 2 5 ] [ 2 O] [ 3 OO] [ 2 5 O] = 0, 42 V 0, 08 V 0, 42 V 0, 58 V = 3,80 1 Lo máximo que se puede disolver de la sal a una temperatura dada.

5 IES MARIANO BAQUERO MURIA urso Dpto. de Física y Química Página 3 Soluciones del examen I 2ª Evaluación. Jueves, INÉTIA QUÍMIA): a) Representamos el diagrama entálpico fijándonos en que la energía de activación de la reacción directa es menor que la de la inversa; esto significa que la entalpía de los reactivos es mayor (está más cerca de la del complejo activado) que la de los productos. (kj) Ea= 32 kj Ea'= 58 kj Reactivos Δ< 0 Productos amino de la reacción De acuerdo con lo que hemos comentado antes, la reacción es exotérmica porque la entalpía de los productos es menor que la de los reactivos, de manera que: = (productos) (reactivos) < 0 OBSERVAIÓN: También podríamos haber descubierto que es exotérmica hallando la entalpía de la reacción antes de representar el diagrama entálpico: = Ea Ea = = 26 kj < 0 b) Si la energía de los productos valiera 30 kj: (kj) Ea= 32 kj Ea'= 58 kj Reactivos Δ< 0 30 Productos amino de la reacción La energía de los reactivos de podría deducir a partir de la entalpía de la reacción (que también se puede deducir observando con atención el diagrama entálpico): = Ea Ea = = 26 kj Así: = (productos) (reactivos) 26 = 30 (reactivos) (reactivos) = = 56 kj Este valor también se podría haber deducido observando con atención el diagrama entálpico. PREGUNTA EXTRA: Sabrías calcular mediante el diagrama entálpico y los datos del problema cuál será la entalpía del complejo activado? Respuesta rápida, que habría que elaborar muy poco más (quizás explicando qué es el complejo activado y dónde se encuentra su energía en el diagrama entálpico): = 88 kj.

6 IES MARIANO BAQUERO MURIA urso Dpto. de Física y Química Página 4 Soluciones del examen I 2ª Evaluación. Jueves, ÁIDO-BASE (BASE DÉBIL / NEUTRALIZAIÓN): a) El amoníaco es una base débil, aceptando cationes hidrógeno del agua según el equilibrio: + N O K b + N 4 + O Inicial: 0,254 M Equlibrio: 0, 254(1 α) 0, 254α 0, 254α 0, 84 Nos dicen que se disocia en un 0,84 %, luego α = = 0, Ahora podemos calcular la concentración de las especies químicas en el equilibrio (según la tabla anterior): [N 3 ] = 0, 254(1 α) = 0, 254(1 0, 0084) = 0,2519 M [N 4 + ] = [O ] = 0, 254α = 0, 254 0, 0084 = 2, M alculamos el p: Mediante p + po = pk w = 14: po = log[o ] = log(2, 134e 3) = 2, 67 p = 14 po = 14 2, 67 = 11,33 Mediante [ 3 O + ] [O ] = K w = : [ 3 O + ] = K w [O ] = , = 4, M p = log[ 3 O + ] = log(4, ) = 11,33 Es un p básico, p > 7. alculamos K b : K b = [N 4 + ] [O ] [N 3 ] = 2, , ,2519 = (2, ) 2 0,2519 = 1, b) Tenemos que calcular el volumen de una disolución de ácido clorhídrico 0,125 M necesario para neutralizar 50 ml de la disolución de amoníaco 0,254 M. Escribimos la reacción de neutralización del ácido clorhídrico con el amoníaco (el amoníaco no es una base de Arrhenius): + l + N 3 N 4 l Inicial: V? 0,125 M 50 ml (0,254 M) Es importante observar que reaccionan mol a mol; osea, 1 mol de ácido neutraliza exactamente a 1 mol de base. Ahora podemos resolver el problema de varias formas (todas ellas equivalentes): Primera forma: omo un problema normal de estequiometría. alculamos los moles de amoníaco que queremos neutralizar: M = n(s) 50 ; n(s) = M V L = 0, 254 V L 1000 = 0,0127 mol N 3 y resolvemos el problema de estequiometría hallando los moles de ácido que se necesitan para neutralizar la base (obviamente los mismos porque la reacción ocurre mol a mol):

7 IES MARIANO BAQUERO MURIA urso Dpto. de Física y Química Página 5 Soluciones del examen I 2ª Evaluación. Jueves, Mediante regla de tres: RQ: 1 mol N 3 1 mol l = 0,0127 mol N 3 ; x = 0,0127 mol l x Utilizando fracciones unitarias: 0,0127 mol N 3 RQ mol l 0,0127 mol N 3 1 mol l 1 mol N 3 = 0,0127 mol l RQ Ahora que sabemos que necesitamos 0,0127 mol de ácido clorhídrico, calculamos su volumen: M = n(s) ; V L = n(s) 0, 0127 = = 0,1016 L = 101,6 ml V L M 0, 125 Segunda forma: Por equivalentes. Tenemos que saber que la valencia de un ácido es el número de cationes hidrógeno que cede a la base 2 y que la valencia de una base es el número de aniones hidróxido que tiene (si es una base de Arrhenius) o el número de cationes hidrógeno que acepta del ácido (si es una base de Brönsted-Lowry), como es el caso del amoníaco. Según lo dicho en el párrafo anterior, la valencia del ácido clorhídico y la del amoníaco es 1. omo reaccionan equivalente a equivalente: n eq (ácido) = n eq (base) V a N a = V b N b donde V a y V b son el volumen en litros de ácido y de base, respectivamente, y N a y N b, la normalidad (equivalentes por litro), también, de ácido y de base. V a M a v a = V b M b v b donde M es la molaridad y v es la valencia. Sustituyendo valores conocidos: V ml 50 0, = , 254 1; V 50 0, 254 ml = = 101,6 ml l 0, 125 Tercera forma: alculando los moles de cada uno e igualándolos, ya que reaccionan mol a mol (hay que utilizar el mismo moles de ácido que de base): 50 ml N 3 0,254 M n b = M b V b = 0, /1000 mol N 3 + V ml l 0,125 M n a = M a V a = 0, 125 V ml /1000 mol l 50 + V ml Igualando los moles de ácido y de base (si no reaccionaran mol a mol, sino en otra proporción, habría que establecer una igualdad diferente): n a = n b 0, = 0, 125 V ml , V ml = = 101,6 ml l 0, 125 uarta forma: Planteando primero la mezcla y, después, la reacción de neutralización. Esta forma no es recomendable en este caso, pero la detallamos aquí, porque algún alumno ha intentado resolverlo así. 50 ml N 3 0,254 M n b = M b V b = 0, /1000 mol N 3 + V ml l 0,125 M n a = M a V a = 0, 125 V ml /1000 mol l 50 + V ml 2 Es posible que un ácido sea poliprótico, pero que sólo ceda un catión hidrógeno a la base, en cuyo caso su valencia será 1, aunque tenga más hidrógenos.

8 IES MARIANO BAQUERO MURIA urso Dpto. de Física y Química Página 6 Soluciones del examen I 2ª Evaluación. Jueves, La nueva concentración de amoníaco será: c b = n b V L = 0, V ml 1000 = 12, V ml La de ácido clorhídrico será: c a = n a V L = 0, 125 V ml V ml 1000 = 0, 125 V ml 50 + V ml omo reaccionan mol a mol, estas concentraciones tienen que ser iguales: 12, 7 = 0, 125 V ml ; V ml = 12, 7 = 101,6 ml l 50 + V ml 50 + V ml 0, 125 Obsérvese que no ha hecho falta calcular las nuevas concentraciones, porque el volumen total final no se ha utilizado (50 + V ml se ha cancelado). Otra cosa hubiera sido si me piden concentraciones de sustancias que quedan en exceso o que se obtienen, o incluso el p, que es el logaritmo de una concentración; hubiera sido suficiente hallar los moles e igualarlos. PREGUNTA EXTRA: uando se neutraliza un ácido con una base te podríamos preguntar que expliques cómo sería el p resultante. La respuesta rápida 3 es: Dado que ya no queda ni ácido ni base, el p dependerá de la sal que se haya formado. En resumen es una cuestión/ejercicio de hidrólisis. En este caso se ha formado cloruro de amonio y, escribiendo las ecuaciones apropiadas tal y como tenéis en la libreta, llegaréis a la conclusión de que el p es ácido (si no sabéis hacerlo, preguntad en clase). 3 que habría que elaborar más, escribiendo las ecuaciones químicas apropiadas

9 IES MARIANO BAQUERO MURIA urso Dpto. de Física y Química Página 7 Soluciones del examen I 2ª Evaluación. Jueves, TERMOQUÍMIA (ENERGÍAS DE ENLAE / ESPONTANEIDAD): a) onocemos la entalpía estándar de la reacción de cloración del acetileno en la que se forma 1,2-dicoloreteno: 2 2 (g) + l 2 (g) 2 2 l 2 (g) = 158 kj/mol o así: (g) + l 2 (g) l l (g) = 158 kj/mol Queremos calcular la energía del triple enlace, sabiendo la de todos los demás (y la entalpía de la reacción). Mostramos las sustancias con todos sus enlaces: + l l A continuación se detallan los moles de enlaces rotos y formados: l l Enlaces rotos 1 mol 1 mol l l Enlaces formados 1 mol 2 mol l Para romper enlaces hay que aportar energía, luego la energía de estos enlaces rotos la pondremos con signo positivo; por el contrario, cuando se forman enlaces se desprende energía y ésta la pondremos con signo negativo: = E(rotos) E(formados) Sustituyendo los valores conocidos: = E( ) + E(l l) E( ) 2 E( l) 158 = E( ) Despejando la energía del enlace : 158 = E( ) 1038 E( ) = = 880 kj/mol b) Ahora, para razonar si la espontaneidad dependerá de la temperatura, analizaremos los dos factores que afectan a la espontaneidad, según G = T S. Sabemos además que para que la reacción sea espontánea, G debe ser negativo: Un factor es el entálpico,. En este caso es negativo, Del ta < 0, lo que favorece la espontaneidad de la reacción. El otro factor es el entrópico T S. En este caso, como disminuye el número de moles de gas, disminuye el desorden, por lo que la variación de entropía es negativa, S < 0, así, T S es positivo, lo que no favorece la espontanidad de la reacción. Si la reacción tiene lugar a temperaturas suficientemente bajas, podemos conseguir que este factor T S sea lo suficientemente pequeño como para que el factor determinante sea el entálpico y entonces la reacción sea espontánea (para este razonamiento debemos suponer que los valores de y S no varían mucho con la temperatura. La reacción sería espontánea a temperaturas bajas, y no lo sería a temperaturas suficientemente altas.

EXAMEN II DE QUÍMICA de 2º Bto. A 1ª Evaluación Viernes,

EXAMEN II DE QUÍMICA de 2º Bto. A 1ª Evaluación Viernes, IES MARIANO BAQUERO MURIA 2014 15 Dpto. de Física y Química EXAMEN II DE QUÍMIA de 2º Bto. A 1ª Evaluación Viernes, 28-11-2014 NOMBRE:.............................................................................

Más detalles

IES MARIANO BAQUERO MURCIA Dpto. de Física y Química. EXAMEN I QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Viernes,

IES MARIANO BAQUERO MURCIA Dpto. de Física y Química. EXAMEN I QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Viernes, EXAMEN I QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Viernes, 23-1-201 NOMBRE:............................................................................. NOTA: 1.- (2,00 puntos) Nombra o formula las siguientes

Más detalles

EXAMEN II QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Viernes,

EXAMEN II QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Viernes, EXAMEN II QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Viernes, 26-2-2015 NOMBRE:............................................................................. NOTA: 1.- (2,00 puntos) Nombra o formula las siguientes

Más detalles

EXAMEN I DE QUÍMICA de 2º Bto. A 3ª Evaluación Viernes,

EXAMEN I DE QUÍMICA de 2º Bto. A 3ª Evaluación Viernes, IES MARIANO BAQUERO MURIA 2016 17 Dpto. de Física y Química EXAMEN I DE QUÍMIA de 2º Bto. A 3ª Evaluación Viernes, 12-5-2017 NOMBRE:.............................................................................

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05 Química º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/1/5 DEPARTAMENT DE FÍSIA E QUÍMIA Nombre: 1. alcula a partir de qué temperatura será espontánea la reacción de descomposición del tetraóxido de dinitrógeno

Más detalles

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico CUESTIONES 41.- La siguiente tabla presenta la variación de la constante de equilibrio con la temperatura para la síntesis del amoniaco según la reacción:

Más detalles

TEMA 6. TERMOQUÍMICA

TEMA 6. TERMOQUÍMICA @quimicapau: Quien fuera energía Para estar en Julio!! TEMA 6. TERMOQUÍMICA Cuáles son los conceptos y ejercicios clave a repasar? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO Relación entre calores de reacción a presión

Más detalles

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL 1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Dicromato de potasio b) Hidrógenofosfato de plomo (II) c) N-metil-6-metil-3-oxo-hept-4-enamida d) (NH 4 ) 4 SiO 4 e) ZnO 2 f) CH 3 COONa Res. a) K 2 Cr

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 16 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 3, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer 1 GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer 1.- Un ácido según la teoría de Arrhenius es aquella sustancia que: a) Libera uno o más iones hidroxilos (OH - ) por cada molécula

Más detalles

1º Control 2ª Evaluación. Física y Química 1º Bachillerato D. 1.- (2 puntos) Formula o nombra los siguientes compuestos químicos:

1º Control 2ª Evaluación. Física y Química 1º Bachillerato D. 1.- (2 puntos) Formula o nombra los siguientes compuestos químicos: 1º Control 2ª Evaluación Física y Química 1º Bachillerato D a) Seleniuro de hidrógeno; b) Yodato de cobre (II); c) Li 2 O 2; d) K 2 S; e) Na 3 PO 4 2. (2 puntos) a) Calcula los gramos de hidróxido potásico

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS BUFFERS II Área Química

GUÍA DE EJERCICIOS BUFFERS II Área Química GUÍA DE EJERCICIOS BUFFERS II Área Química Objetivo Calcular el ph en una titulación ácido base, fomentando el pensamiento lógico y crítico. Contenidos Cálculo de ph en un buffer ácido/básico al que se

Más detalles

TEMA 4.- Termoquímica

TEMA 4.- Termoquímica Cuestiones y problemas resueltos de Química 2º Bachillerato Curso 213-214 TEMA 4.- Termoquímica CUESTIONES 31.- a) Enuncie el primer principio de la Termodinámica. b) Razone si cuando un sistema gaseoso

Más detalles

Examen de Química de 2º de Bachillerato

Examen de Química de 2º de Bachillerato Examen de Química de 2º de Bachillerato Nombre: Fecha: 1. La reacción 2X + Y X 2 Y tiene órdenes de reacción 2 y 1 en relación con los reactivos X e Y, respectivamente. Responde a estas cuestiones: a)

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry

GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry 1 GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry 2.- Defina

Más detalles

Física 4º E.S.O. 2014/15

Física 4º E.S.O. 2014/15 Física 4º E.S.O. 2014/15 Problemas de Química Ficha número 13 1.- Ajusta las siguientes reacciones químicas: a) Na 2 CO 3 + HCl NaCl + CO 2 + H 2 O (Sol: Na 2 CO 3 + 2 HCl 2 NaCl + CO 2 + H 2 O) b) PBr

Más detalles

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 5. REACCIONES QUÍMICAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 5. REACCIONES QUÍMICAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho 4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 5. REACCIONES QUÍMICAS R. Artacho Dpto. de Física y Química Índice CONTENIDOS 1. La reacción química: cómo se produce 2. La energía en las reacciones químicas 3. La velocidad

Más detalles

Si contamos de nuevo los átomos de cada clase comprobamos que la ecuación está ahora ajustada.

Si contamos de nuevo los átomos de cada clase comprobamos que la ecuación está ahora ajustada. EJEMPOS RESUETOS DE A UNIDAD DIDÁCTICA V Ajuste de ecuaciones químicas. 1. El cloro se obtiene en el laboratorio haciendo reaccionar dióxido de manganeso con ácido clorhídrico que producen cloruro de manganeso

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA Nº7

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA Nº7 Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan QUÍMICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA Nº7 SOLUCIONES BIOINGENIRÍA Año 2017 Las soluciones son sistemas

Más detalles

H r < 0 reacción exotérmica

H r < 0 reacción exotérmica termoquímica U = Q + W H = Q p U= Q v H = U + n.r.t Q p = Q v + n.r.t H r > reacción endotérmica H r < reacción exotérmica Ley de Hess: El valor de la variación de entalpía ( H para una reacción que se

Más detalles

Problemas de Química.

Problemas de Química. Nombre y apellidos : Materia: Física y Química Curso: 1º Bach. 1ª entrega Fecha: INSTRUCCIONES: Los siguientes ejercicios deben ser entregados el mismo día del examen. Procura estudiar primero la teoría

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELETIVIDAD ANDALUÍA 13 QUÍMIA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REAIONES QUÍMIAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011 Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011 Normalidad Unidad de concentración del soluto en una disolución. No

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

Problemas resueltos = =

Problemas resueltos = = Química General. Curso º Problemas resueltos. Sabiendo que la constante de equilibrio para la reacción entre el ácido acético y el etanol es 4, calcular las composiciones del equilibrio cuando se parte

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 3, Opción A Reserva 3,

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base CUESTIONES 1.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 14 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1.

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1. OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- a) Razona con los correspondientes equilibrios en disolución acuosa si las siguientes especies tienen carácter ácido, básico o anfótero: ion hidrogenocarbonato, ion hidrogenosulfuro

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 003 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 3, Opción B Reserva 3,

Más detalles

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - + 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Junio 2.01 Opción A 1.- El ácido sulfúrico (tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno) reacciona con el cobre para dar sulfato de cobre (II) (tetraoxosulfato (VI)

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes K c y K p.

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes K c y K p. EQUILIBRIO QUÍMICO Concentraciones molares, presiones y constantes K c y K p. 1.- La formación del N 2 O 4 se explica mediante las dos reacciones siguientes: 2 NO (g) + O 2 (g) 2 NO 2 (g); 2 NO 2 (g) N

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base 1(8) Ejercicio nº 1 Completa las siguientes reacciones ácido-base, indicando qué especies químicas son el ácido y la base, y cuáles sus conjugados: a) HA + B b) HCl + NH 3 c) HNO 3 + H 2 O Ejercicio nº

Más detalles

EXTREMADURA / JUNIO 01. LOGSE / QUÍMICA / BLOQUE A / EXAMEN COMPLETO

EXTREMADURA / JUNIO 01. LOGSE / QUÍMICA / BLOQUE A / EXAMEN COMPLETO 1.- El ácido sulfúrico reacciona con el cloruro de sodio para dar sulfato de sodio y ácido clorhídrico. Se añaden 50 ml de ácido sulfúrico del 98% en peso y densidad 1,835 g/cm 3 sobre una muestra de 87

Más detalles

Capítulo 4: Termoquímica

Capítulo 4: Termoquímica Capítulo 4: Termoquímica ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN 1*. Razona si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas, referidas a la energía interna de un sistema: a) Su variación en el transcurso de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 3, Opción A Reserva 3,

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES 1 RESOLUCIÓN DE CUESTIONES Cuestión 1 Indique, razonadamente, si cada una de las siguientes proposiciones, relativas a la variación de energía libre de Gibbs, ΔG, es verdadera o falsa: a) Puede ser positiva

Más detalles

EJERCICIO. Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León QUÍMICA

EJERCICIO. Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León QUÍMICA Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León QUÍMICA EJERCICIO Nº Páginas: 3 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN El alumno deberá contestar a uno de los dos bloques A

Más detalles

Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan QUÍMICA

Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan QUÍMICA Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan QUÍMICA Año 2017 Las soluciones son sistemas homogéneos formados por dos o más componentes, llamadas sustancias

Más detalles

QUÍMICA. Calcular la molaridad de una solución que contiene 456 gr de cloruro de sodio en 125 ml de solución.

QUÍMICA. Calcular la molaridad de una solución que contiene 456 gr de cloruro de sodio en 125 ml de solución. UNIDAD I LIQUIDOS VITALES QUÍMICA Concentración (molar y normal) Calcular la molaridad de una solución que contiene 456 gr de cloruro de sodio en 125 ml de solución. Cuantos gramos de ácido nítrico debo

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 8 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

3. Formula los siguientes compuestos: a) hexafluoruro de azufre b) sulfito de litio. c) cloruro de plomo (IV) d) seleniato de francio

3. Formula los siguientes compuestos: a) hexafluoruro de azufre b) sulfito de litio. c) cloruro de plomo (IV) d) seleniato de francio 1 er examen de la 2ª evaluación de Química de 2º de Bachillerato Nombre: Fecha: 1. Una mezcla gaseosa constituida inicialmente por 3,5 moles de hidrógeno y 2,5 moles de yodo se calienta a 400 ºC con lo

Más detalles

6,5408 ml i. básica, neutro, ácido, básico i. Kb=0, , ph=12,176 i M ii. ph=11,377 i. NaOH i ii. 4,597 %

6,5408 ml i. básica, neutro, ácido, básico i. Kb=0, , ph=12,176 i M ii. ph=11,377 i. NaOH i ii. 4,597 % ÁCIDO BASE 1. Se toman 20 ml de una disolución de 4,0 M de Ca(OH)2 y se les añade agua hasta obtener 100 ml de disolución. Calcule los ml de ácido clorhídrico del 25% en peso y de 1,12 g/ml de densidad

Más detalles

Tema 3 Problemas con solución de cinética Página 1 de 6

Tema 3 Problemas con solución de cinética Página 1 de 6 IES Sierra de San Quílez - BINÉFAR Departamento de Física y Química QUÍMICA 2 Bach. 1 de 6 VELOCIDAD DE REACCIÓN 1*.- Escribe la expresión de la velocidad de reacción en función de la concentración de

Más detalles

ÁCIDO-BASE. 3.- Calcule: a) El ph de una disolución 0 1 M de ácido acético, CH 3. COOH, cuyo grado de disociación es 1 33%. b) La constante K a

ÁCIDO-BASE. 3.- Calcule: a) El ph de una disolución 0 1 M de ácido acético, CH 3. COOH, cuyo grado de disociación es 1 33%. b) La constante K a ÁCIDO-BASE. 2001 1.- La constante K b del NH 3, es igual a 1 8 10 5 a 25 ºC. Calcule: a) La concentración de las especies iónicas en una disolución 0 2 M de amoniaco. b) El ph de la disolución y el grado

Más detalles

Capítulo 5: Equilibrio químico

Capítulo 5: Equilibrio químico Capítulo 5: Equilibrio químico ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN 1. Explica brevemente el significado de los siguientes conceptos: a) Velocidad de reacción. b) Ecuación cinética de velocidad. c) Energía de

Más detalles

Unidad 5 Equilibrio. 1. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco:

Unidad 5 Equilibrio. 1. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco: Unidad 5 Equilibrio OPCIÓN A. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco: N (g) + 3H (g) NH 3 (g) H º 9,4 kj a) Un aumento de la presión en el reactor. Un aumento de la presión origina que

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO EJERCICIOS PAU EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO EJERCICIOS PAU EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA 2º BACHILLERATO EJERCICIOS PAU EQUILIBRIO QUÍMICO 1. PAU-16M A. En un reactor de 1 L se establece el siguiente equilibrio entre gases: NO 2 + SO 2 NO + SO 3. Si se mezclan 1 mol de NO 2 y 3 mol

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 6 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 3, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Sabiendo que los calores de combustión de C (s ), H (g) y CH 3 COOH (l) son 393,3, 85,8 y 870,7 kj mol, respectivamente, calcula el calor de formación a presión constante del ácido acético. Teniendo en

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 QUÍMICA. Programa

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 QUÍMICA. Programa INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 QUÍMICA Programa 1. Estructura atómica. Concepto del modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica. Números cuánticos.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 6 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 3, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

los H y queda un par electrónico sin compartir. Molécula

los H y queda un par electrónico sin compartir. Molécula 1 PAU Química. Septiembre 2007 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes moléculas: P 3, 2 S, C 3 O, BeI 2 a) Escriba sus estructuras de Lewis. b) Razone si forman o no enlaces de hidrógeno. c) Deduzca

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES Conceptos básicos. 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies

Más detalles

H 2 (g) 2 H(g) ΔH = +436 kj Indique, de forma cualitativa, las condiciones de temperatura en que la reacción anterior será espontánea.

H 2 (g) 2 H(g) ΔH = +436 kj Indique, de forma cualitativa, las condiciones de temperatura en que la reacción anterior será espontánea. PAU-TERMOQUÍMICA ASTURIAS-1 PAU 010 P 1 La combustión completa de 40 g de acetona, C H 6 O(l), libera 14,5 kj. Si las entalpías estándar de formación del CO (g) y del H O(l) son -9,5 y -85,8 kj mol-1,

Más detalles

1º. Se hace reaccionar 100 gramos de Calcio con ácido clorhídrico para dar cloruro

1º. Se hace reaccionar 100 gramos de Calcio con ácido clorhídrico para dar cloruro 1º. Se hace reaccionar 100 gramos de Calcio con ácido clorhídrico para dar cloruro de calcio e hidrógeno gaseoso. Se pide: b) Hallar la masa de ácido clorhídrico necesario para que reaccione totalmente

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

Grupo E- DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS o TAMPÓN

Grupo E- DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS o TAMPÓN Grupo E DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS o TAMPÓN 5 E01 La constante de ionización del hidróxido amónico a 25ºC es 1,8.10. Calcular: a) El ph de una disolución acuosa 0,02 M de hidróxido de amonio b) El ph

Más detalles

GUIA DE RETROALIMENTACION 2º MEDIO DISOLUCIONES QUIMICAS NOMBRE.CURSO FECHA..NºLISTA

GUIA DE RETROALIMENTACION 2º MEDIO DISOLUCIONES QUIMICAS NOMBRE.CURSO FECHA..NºLISTA GUIA DE RETROALIMENTACION 2º MEDIO DISOLUCIONES QUIMICAS NOMBRE.CURSO FECHA..NºLISTA PUNTAJE..NOTA CONTENIDO: UNIDAD DE DISOLUCIONES QUIMICAS, CALCULO DE UNIDADES FISICAS Y QUIMICAS DE CONCENTRACION OBJETIVO.

Más detalles

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. 5.1.- Se introduce en un matraz de 2 litros una mezcla de 2 moles de Cl 2 y 2 moles de Br 2. A cierta temperatura se produce la reacción Br 2 (g) + Cl

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

=0,32 moles/l. 0,32-x 0,32

=0,32 moles/l. 0,32-x 0,32 http://www.educa.aragob.es/iesfgcza/depart/depfiqui.htm 07/07/009 Química ªBachiller 1..Se preparan 0 m de una disolución de amoniaco diluyendo con agua m de amoniaco del 0.0 % en peso y de densidad 0.894

Más detalles

PAU 2014 QUÍMICA EXTREMADURA JULIO

PAU 2014 QUÍMICA EXTREMADURA JULIO PAU 2014 QUÍMICA EXTREMADURA JULIO OPCIÓN A 1. a) Se define entropía como: el grado de desorden de un sistema. Las unidades en el sistema internacional son: J/K (Julio / Kelvin) b) Por la definición podemos

Más detalles

CINÉTICA Y EQUILIBRIO

CINÉTICA Y EQUILIBRIO CINÉTICA Y EQUILIBRIO 1. Explica razonadamente cuáles son las condiciones óptimas de presión, temperatura y concentración que son más favorables y producen el máximo rendimiento en el proceso industrial

Más detalles

Problemas de equilibrio químico

Problemas de equilibrio químico Problemas de equilibrio químico 1. En un recipiente de 10 litros de capacidad se introducen 2 moles del compuesto A y 1 mol del compuesto B. Se calienta a 300ºC y se establece el siguiente equilibrio:

Más detalles

REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6

REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6 REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6 1.- Un litro de CO 2 se encuentra en condiciones normales. Calcula: a.- El número de moles que contiene. b.- El número de moléculas de CO 2 presentes. c.-

Más detalles

PROBLEMA 1. Se hace reaccionar 50 gramos de calcio con ácido clorhídrico 2 M para dar hidrógeno gaseoso y cloruro de calcio.

PROBLEMA 1. Se hace reaccionar 50 gramos de calcio con ácido clorhídrico 2 M para dar hidrógeno gaseoso y cloruro de calcio. PROBLEMA. Se hace reaccionar 50 gramos de calcio con ácido clorhídrico 2 M para dar hidrógeno gaseoso y cloruro de calcio. a) Calcular el volumen de disolución de ácido clorhídrico necesario para que reaccione

Más detalles

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS Concentración de una disolución 1º.- Calcula la masa de nitrato de hierro (II), Fe(NO 3 ) 2, existente en 100 ml de disolución acuosa al 6 % en masa. Dato:

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 0. CONOCIMIENTOS Los conocimientos previos que son

Más detalles

Tema 6. Equilibrios de precipitación

Tema 6. Equilibrios de precipitación Tema 6. Equilibrios de precipitación 1. Introducción. 2. Solubilidad y Constante de solubilidad. 3. Sales poco solubles. 4. Factores que afectan a la solubilidad. 5. Predicción de las reacciones de precipitación.

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Sabiendo que los calores de combustión de C (s ), H (g) y CH 3 COOH (l) son 393,3, 85,8 y 870,7 kj mol, respectivamente, calcula el calor de formación a presión constante del ácido acético. Teniendo en

Más detalles

ESPOL / ICQA / 2da EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I /

ESPOL / ICQA / 2da EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / ESPOL / ICQA / 2da EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / 2010-02-03 NOMBRES APELLIDOS No. en LISTA PARALELO NOTA: PARA ESTA EVALUACIÓN EL SIGNO COMA (,) SE TOMARÁ PARA REPRESENTAR MILES, EJEMPLO: 10 +3 = 1,000.

Más detalles

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas www.upct.es Química General Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas Índice 1.- INTRODUCCIÓN.-LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA 2.- REACCIONES QUÍMICAS 2.1- INTERPRETACIÓN MACROSCÓPICA (relación en moles) 2.2.-

Más detalles

CUESTIONES TERMODIMÁMICA

CUESTIONES TERMODIMÁMICA CUESTIONES TERMODIMÁMICA 1. Explicar cómo variar con la temperatura la espontaneidad de una reacción en la que AHº < 0 y ASº < 0, suponiendo que ambas magnitudes constantes con la temperatura. 2. Se suele

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B Reserva 2, Ejercicio

Más detalles

Términos y unidades. H entalpía. H variación de entalpía (J ó kj) = Q p. U variación de energía interna (J ó kj) = Q v.

Términos y unidades. H entalpía. H variación de entalpía (J ó kj) = Q p. U variación de energía interna (J ó kj) = Q v. TERMOQUÍMICA Términos y unidades H entalpía U energía interna S entropía G energía libre H variación de entalpía (J ó kj) = Q p U variación de energía interna (J ó kj) = Q v S variación de entropía (J/K

Más detalles

Actividades del final de la unidad

Actividades del final de la unidad Actividades del final de la unidad 1. Epón brevemente las analogías y diferencias entre las teorías de Arrhenius y la de Brönsted-Lowry. La definición de ácido en ambas teorías es casi idéntica. Sin embargo,

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA INGENIERÍA ELECTRÓNICA - BIOINGENIERÍA

CÁTEDRA DE QUÍMICA INGENIERÍA ELECTRÓNICA - BIOINGENIERÍA Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería CÁTEDRA DE QUÍMICA INGENIERÍA ELECTRÓNICA - BIOINGENIERÍA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA Nº 7 SOLUCIONES Profesor Titular: Daniel José

Más detalles

Termoquímica (II) Espontaneidad de las reacciones químicas

Termoquímica (II) Espontaneidad de las reacciones químicas Termoquímica (II) Espontaneidad de las reacciones químicas IES La Magdalena. Avilés. Asturias La Termodinámica proporciona criterios para determinar si una reacción química es espontánea o no. Maticemos

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Curso 2009-2010 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO TERMOQUÍMICA

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO TERMOQUÍMICA QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO TERMOQUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 21) VOLUMEN I DOMINGO

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO TERMOQUÍMICA

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO TERMOQUÍMICA QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO TERMOQUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 21) VOLUMEN II

Más detalles

Química. I.E.S. Elviña DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Cuestiones. Problemas. Equilibrio en fase gas, ácido-base y solubilidad. 02/03/07.

Química. I.E.S. Elviña DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Cuestiones. Problemas. Equilibrio en fase gas, ácido-base y solubilidad. 02/03/07. Química I.E.S. Elviña DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Cuestiones Equilibrio en fase gas, ácido-base y solubilidad. 02/03/07 Nombre 1. En un matraz de 1 litro se encuentran en equilibrio en estado gaseoso

Más detalles

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº5 Neutralización y soluciones Buffer

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº5 Neutralización y soluciones Buffer 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción de neutralización b) Neutralización completa c) Neutralización incompleta d) Titulación o valoración e) Punto

Más detalles