APÉNDICE 4: FICHAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS HUMEDALES CLASIFICADOS COMO M1-T2. Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APÉNDICE 4: FICHAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS HUMEDALES CLASIFICADOS COMO M1-T2. Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales"

Transcripción

1 APÉNDICE 4: FICHAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS HUMEDALES CLASIFICADOS COMO M1-T2 Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales

2

3 LAGUNA DEL CHAPARRAL 1. DATOS GENERALES 1.1. Identificación: Nombre: Laguna del Chaparral Tipo de humedal: Continental Superficie de la cubeta: 2,44 ha Superficie de la cuenca: 84 ha 1.2. Localización: Provincia: Málaga Municipio: Antequera Altitud: 727 m Cuenca hidrográfica: Guadalhorce Nombre del complejo: Lagunas de Antequera 1.3. Aspectos administrativos y legales: Propiedad / titularidad: Privada Figuras de protección: Humedal del Inventario de Humedales de Andalucía ( ) Humedal del Inventario Nacional de Zonas Húmedas (IH617012) 1.4. Criterios de inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía: Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna Humedales de gran valor por su rareza o representatividad De interés geomorfológico: la formación de estos humedales se relaciona con procesos geomorfológicos específicos en esta zona de materiales triásicos, que originan la conformación de dolinas y zonas de colapsos como actividad asociada a la disolución y karstificación de los yesos. 2. CARACTERÍSTICAS DEL HUMEDAL 2.1. Características hidrológicas: La Laguna del Chaparral tiene una cuenca vertiente natural, de 82,16 ha, la mayor de las lagunas del complejo Las Lomas de Antequera, y en ella se encuentran dos redes de drenaje poco marcadas, una se extiende por su extremo noreste y la segunda por el sur. La lámina de agua es algo más pequeña que las de Caja y Viso y tiene agua durante menos tiempo, debido a una zanja de drenaje que conecta con la laguna en su borde oeste y que comienza a sangrarla una vez que aquélla alcanza un determinado nivel de agua. Tras un recorrido de unos 400 m el agua acaba en una balsa próxima y, posteriormente, una vez que la balsa alcanza su nivel máximo, el agua sobrante es vertida al Arroyo Guerrero. Además, un 1

4 sondeo realizado en su orilla está captando las aguas de la laguna e infiltrándolas en el acuífero infrayacente Características ecológicas: Flora: La vegetación emergente de la Laguna del Chaparral está formada por una sucesión vegetal definida por un gradiente de inundación, donde las zonas de menor permanencia de las aguas están colonizadas por un herbazal denso de la gramínea vivaz Elymus repens, formación que es su sustituida hacia las zonas más profundas de la cubeta por helófitos de medio porte, pero que pueden alcanzar una elevada cobertura, como son Eleocharis palustris y Scirpus maritimus. En lo referente a la vegetación sumergida, densas praderas monoespecíficas del carófito Chara connivens cubren los fondos durante la primavera hasta la desecación del humedal. En las orillas de la laguna dejadas al retirarse las aguas, así como en el sedimento húmedo, se desarrollan importantes comunidades de nanofanerofitos anuales, donde aparecen representadas comunidades integradas por las especies: Damasonium polyspermum, Juncus hybridus, Juncus pygmaeus, Lythrum tribracteatum y Lythrum hyssopifolia, y Ranunculus arvensis, formaciones características de lagunas temporales someras y orillas de lagunas de aguas dulces a subsalinas en las que al retirarse el agua se desarrolla una vegetación mediterránea terofítica. Fauna: Dentro de los invertebrados es destacable la presencia de crustáceos de agua dulce del orden Anostraca, adaptados como pocos organismos a la vida en aguas efímeras, pudiendo concluir su ciclo vital en apenas un mes. Junto a ellos se desarrollan otras especies de crustáceos de los órdenes Cladocera y Copepoda, que producen, al igual que los Anostráceos, huevos de resistencia que permanecen en el sedimento hasta la vuelta de unas condiciones apropiadas, lo que puede tardar en algunos casos hasta varios años. La presencia de estos propágulos, junto a los de numerosas especies vegetales, confiere a los sedimentos de este tipo de ecosistemas una importancia crucial en el mantenimiento de la biodiversidad de estos humedales. De este modo, cualquier actividad perturbadora sobre los mismos repercute de forma directa sobre la fauna y la flora de estos hábitats. En la laguna se reproducen las especies Bufo calamita (sapo corredor) y Rana perezi (rana común). Ambas especies colonizan el humedal en otoño-invierno cuando la laguna se llena de agua, desarrollándose sus larvas durante la primavera hasta alcanzar el tamaño de adulto antes de la desecación de la laguna. Durante el año 2004, en el escaso periodo de inundación se pudo comprobar la reproducción de la focha común (Fulica atra) y la presencia de limícolas como la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el archibebe común (Tringa totanus) y el correlimos común (Calidris alpina). 2

5 3. PRESIONES, IMPACTOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. Presiones e impactos Humedal: Con las actividades agrícolas se llega a realizar el arado del vaso de inundación y eliminación de la vegetación natural. La existencia del sondeo en la orilla de la laguna afecta de manera directa disminuyendo la disponibilidad de agua para el humedal. Cuenca: Las zonas con cultivos de secano se aran periódicamente a una profundidad de unos cm, proceso que favorece la infiltración del agua de lluvia e impide que haya escorrentía que alcance finalmente la laguna. En relación con esto hay que señalar que prácticamente todo el perímetro de la Laguna del Chaparral, así como gran parte de la cuenca de las tres lagunas de Antequera, es arado para cultivar, al igual que el fondo de otras dolinas que aparecen en la región. Además, se da una alteración del ciclo hidrológico de manera directa debido a drenajes y al sondeo que introduce agua en el acuífero Estado de conservación del humedal: En la siguiente tabla se resume el estado de conservación de la laguna y los principales factores de afección: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión* Cubeta X 1, 3, 4, 7, 8 Cuenca X 1, 2, 4, 5, 8 Comunidades vegetales X 1, 3, 4, 5, 7, 8 Régimen hidrológico X 1, 4, 8 Calidad de las aguas X 5, 8 *Factores de tensión: 1 Drenaje 2 Construcciones (agrícolas, industriales, turísticas)/infraestructuras viarias 3 Colmatación 4 Alteración en el régimen hidrológico 5 Alteración calidad de las aguas 6 Presión turístico-recreativa 7 Sobrecarga ganadera. 8 Actividades agrícolas 4. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Continuar con el seguimiento mensual de aves acuáticas realizado en el marco del Plan Andaluz de Aves Acuáticas de la Consejería de Medio Ambiente. Continuar con el seguimiento mensual del humedal mediante la toma de parámetros fisicoquímicos y recogida de indicadores biológicos, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. 3

6 Continuar con el seguimiento de la evolución de la vegetación sumergida en el humedal, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. Delimitar en una primera fase el Dominio Público Hidráulico de la laguna y analizar la viabilidad de su deslinde. Estudiar las posibilidades de restauración topográfica de los márgenes de la laguna para posterior recuperación de su vegetación perilagunar. Otras pendientes de definir. 4

7 LAGUNA HERRERA 1. DATOS GENERALES 1.1. Identificación: Nombre: Laguna de Herrera Tipo de humedal: Continental Superficie de la cubeta: 99,83 ha Superficie de la cuenca: ha 1.2. Localización: Provincia: Málaga Municipio: Antequera Altitud: 410 m Cuenca hidrográfica: Guadalhorce Nombre del complejo: Aspectos administrativos y legales: Propiedad / titularidad: Privada Figuras de protección: Humedal del Inventario de Humedales de Andalucía 1.4. Criterios de inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía: Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna Relación especies amenazadas: - Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) - Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) - Tarro Blanco (Tadorna tadorna) - Cerceta carretona (Anas querquedula) - Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) - Avefría (Vanellus vanellus) - Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrines) - Chorlitejo chico (Charadrius dubius) - Avoceta (Recurvirostra avosetta) - Archibebe común (Tringa totanus) - Aguja colinegra (Limosa limosa) 2. CARACTERÍSTICAS DEL HUMEDAL 2.1. Características hidrológicas: En origen, la Laguna de Herrera se comportaba como un humedal estacional de aguas salobres cuyo régimen hídrico sería variable según los años en función del descenso de los niveles piezométricos y la evaporación, lo que culminaría en su desecación completa durante el verano en condiciones naturales. Sin embargo, en la actualidad el régimen hídrico original del humedal se encuentra alterado mediante una red de drenes, construida entre 1963 y 1964 por el Instituto Nacional de Colonización, que desagua las aguas entrantes hacia el cercano río Guadalhorce a través de la denominada sangradera, cauce que aparece ya recogido en cartografías antiguas como la de Ceballos y Vicioso de 1933, o la Dantín Cereda de

8 En origen, a esta laguna aportan sus aguas varios arroyos principales desde la parte norte de la cuenca (de los Llanos, con varios tributarios: del Rincón, de Garsidonia, de las Monjas, de Casarejo). Posteriormente, y tras las obras de acondicionamiento y de transformación agrícola de la zona a mediados del siglo XX, se le añade un nuevo tributario por el este, el arroyo de Pedro Gil, que de forma natural no desembocaba en la laguna sino que generaba un delta anterior donde el agua se infiltraba lentamente en los materiales cuaternarios acumulados. Junto al aporte de aguas superficiales, la descarga de aguas freáticas puede constituir un aporte hídrico destacado para este humedal, ya que los materiales miocenos y los depósitos detríticos cuaternarios que afloran en la Laguna de Herrera y su cuenca vertiente se comportan como acuíferos. En esta área existe un acuífero cuyo nivel piezométrico es poco profundo y que se comporta con bastante heterogeneidad tanto en su permeabilidad como en la composición química de las aguas, debido a los diferentes materiales permeables que se encuentran en contacto (trías, sedimentos terciarios y cuaternarios). La Laguna de Herrera debe constituir por tanto el afloramiento en superficie del nivel piezométrico del acuífero allí donde existe una depresión de menor cota que el mismo. La variable salinidad de esta laguna, al igual que ocurre en el resto, va ligada tanto a la cantidad de agua acumulada en el humedal como a la diferente mineralización de las aguas de descarga desde el acuífero en la cubeta, que constituye en sí misma una zona de evaporación y por tanto de concentración salina. Así lo confirman restos de comunidades vegetales halófilas en los terrenos cultivados de la zona, aunque probablemente el proceso de lavado continuo ocasionado por el drenaje continuo de la cubeta haya contribuido a la disminución de las concentraciones salinas originales Características ecológicas: Flora: La vegetación del humedal se encuentra bastante condicionada por la presencia de los canales de drenaje que evacuan gran parte del agua acumulada. Esto produce una alteración en la sucesión vegetal definida tanto por la alteración del régimen hídrico como por un descenso en salinidad de las aguas acumuladas, lo que origina que la vegetación emergente mayoritaria del humedal en la actualidad este formada un carrizal perilagunar residual de Phragmites australis, especie perenne adaptada a soportar una mayor estacionalidad y a sobrevivir con la humedad procedente del nivel freático. Esta formación vegetal es sustituida hacia las zonas más profundas de los canales por helófitos de medio porte, entre las que destacan rodales de Typha dominguensis, así como ejemplares diseminados de Tamarix canariensis y formaciones de juncales con Scirpus maritimus, Juncus maritimus y Scirpus holoschoenus. Por su parte, las zonas de inundación temporal y por tanto de evaporación, generan en la superficie una acumulación de sales que estimula el crecimiento de saladares estacionales y pastizales de suelos salinos compuestos por las especies Suaeda splendens, Hordeum marinum, Frankenia pulverulenta, Cressa cretica y Spergularia salina. En los años en que se produce una inundación recurrente del humedal, se instalan en los fondos de aguas someras densas praderas de vegetación sumergida que se desarrollan durante la primavera hasta la desecación del humedal. Se ha catalogado el desarrollo de las especies Chara vulgaris longibracteata, Chara connivens y Chara aspera, junto a formaciones anfibias de Rannunculus peltatus peltatus colonizando las aguas abiertas de inundación somera. En estos años, el sedimento húmedo de la laguna que aparece al retirarse las aguas es ocupado por comunidades de pastizales anuales dominados por Lythrum tribracteatum. 2

9 Fauna: Son escasas las especies de invertebrados catalogadas, destacando la presencia de crustáceos de los órdenes Cladocera y Copepoda. Estos organismos acuáticos colonizan el humedal tras su inundación gracias a los huevos de resistencia que producen y que permanecen en el sedimento hasta la vuelta de unas condiciones apropiadas, lo que en el caso de estos humedales mas alterados puede tardar varios años. Por su parte, en la laguna se han detectado al menos dos especies de anfibios, Bufo calamita (sapo corredor) y Pleurodeles walt (gallipato), especies particularmente adaptadas a un rápido desarrollo larvario en humedales estacionales. La avifauna acuática de este humedal está muy condicionada por las fluctuaciones estacionales e interanuales de la lámina de agua, así como por las actividades realizadas sobre el propio vaso lagunar. En este humedal se ha registrado la presencia de varias especies reproductoras como son el ánade real (Anas platyrhynchos), la focha común (Fulica atra), la gallineta común (Gallinula clhoropus), la cigüeñuela (Himantopus himantopus) y la más escasa como reproductora avefría (Vanellus vanellus). Además se ha observado la utilización del humedal por más de 40 especies de aves acuáticas, entre las que destacan la garceta común (Egretta garzetta), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), el flamenco rosa (Phoenicopterus roseus), el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), la avoceta (Recurvirostra avosetta), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica). 3. PRESIONES, IMPACTOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. Presiones e impactos Humedal: La laguna se encuentra drenada y transformada como tierra de cultivo, aunque se inunda parcialmente en años lluviosos. Cuando no se inunda su cubeta lacustre, predomina el cultivo de herbáceas en secano y regadío como avena, cebada, trigo y girasol. Sin embargo, las prácticas agrícolas no llegan a alterar completamente las comunidades vegetales que aun restan en sus límites y drenes. El drenaje que atraviesa la cubeta se limpia periódicamente de sedimentos acumulados para mantener su funcionalidad, ya que el arroyo de Pedro Gil aporta gran cantidad de sedimentos cada año. Cuenca: La práctica totalidad de la cuenca se encuentra sometida a labores agrícolas, predominando el cultivo de olivar y herbáceas en secano y regadío. Las pendientes del terreno y las prácticas agrícolas favorecen la pérdida de suelo, que vierte directamente al vaso lagunar, fenómeno beneficiado por la extensión de la cuenca y la presencia de dos arroyos principales. Los bombeos en las captaciones situadas en el entrono de la laguna y el uso de productos fitosanitarios son otros impactos que pueden afectar de manera directa al humedal. Por otra parte, la laguna se podría ver afectada por la posible construcción del aeropuerto de Antequera en sus inmediaciones. 3

10 3.2. Estado de conservación del humedal: En la siguiente tabla se resume el estado de conservación de la laguna y los principales factores de afección: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión* Cubeta X 1, 2, 3, 4, 8 Cuenca X 1, 2, 4, 5, 8 Comunidades vegetales X 1, 4, 8 Régimen hidrológico X 1, 2, 3, 8 Calidad de las aguas X 2, 8 *Factores de tensión: 1 Drenaje 2 Construcciones (agrícolas, industriales, turísticas)/infraestructuras viarias 3 Colmatación 4 Alteración en el régimen hidrológico 5 Alteración calidad de las aguas 6 Presión turístico-recreativa 7 Sobrecarga ganadera. 8 Actividades agrícolas 4. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Continuar con el seguimiento mensual de aves acuáticas realizado en el marco del Plan Andaluz de Aves Acuáticas de la Consejería de Medio Ambiente. Desarrollo y aplicación de los programas de actuación como Zona Vulnerable. Control de las actividades agrarias en la cuenca vertiente para la reducción de aportes de sedimentos y contaminantes. Delimitar en una primera fase el Dominio Público Hidráulico de la laguna y analizar la viabilidad de su deslinde. Adquisición de los terrenos originalmente ocupados por la laguna. Estudiar las posibilidades de restauración topográfica de los márgenes de la laguna para posterior recuperación de su vegetación perilagunar. Otras pendientes de definir. 4

11 LAGUNA REDONDA 1. DATOS GENERALES 1.1. Identificación: Nombre: Laguna Redonda Tipo de humedal: Continental Superficie de la cubeta: 1,4 ha Superficie de la cuenca: 28 ha 1.2. Localización: Provincia: Málaga Municipio: Campillos Altitud: 460 m Cuenca hidrográfica: Guadalhorce Nombre del complejo: Lagunas de Campillos 1.3. Aspectos administrativos y legales: Propiedad / titularidad: Pública Figuras de protección: Zona Periférica de Protección de la Reserva Natural Lagunas de Campillos Lugar de Interés Comunitario (LIC ES ) Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES ) Humedal del Inventario de Humedales de Andalucía ( ) Humedal del Inventario Nacional de Zonas Húmedas (IH617006) 1.4. Criterios de inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía: Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna 2. CARACTERÍSTICAS DEL HUMEDAL 2.1. Características hidrológicas: Esta laguna puede ser considerada como temporal intermitente, ya que se inunda de forma discontinua en el tiempo, y la breve persistencia del agua sugiere que se abastece fundamentalmente de aportes superficiales, por precipitación directa y escorrentía superficial difusa. La laguna no tiene afluentes ni emisarios, de manera que su descarga se produce por evaporación y evapotranspiración. El régimen hídrico de esta laguna resultó afectado por el relleno parcial de la cubeta con vertidos de escombros, y aunque ha sido objeto de actuaciones de acondicionamiento permanece seca en años de escasa pluviosidad y en los estiajes de años lluviosos. A lo largo de distintos años de estudio ( ), la profundidad máxima registrada en la lámina de agua, en un año hidrológico de excepcional pluviometría, fue de unos 0,9 metros. 1

12 2.2. Características ecológicas: Flora: La laguna presenta en su entorno una vegetación constituida por cultivos herbáceos en secano y pastizales nitrófilos de suelos removidos que se ubican principalmente junto a la orilla occidental de la laguna, representado por especies como Sylibum marianum, Conium maculatum o Malva sp. (Urtico piluliferae-silybion mariani). La vegetación de la laguna está formada por un tarajal disperso (Agrostio stoloniferae-tamaricetum canariensis), juncales de Scirpus maritimus (Bolboschoeno compacti- Schoenoplectetum litoralis) y pastizales de Polypogon maritimus (Polypogono maritimi-hordeetum marini). A pesar de las agresiones de origen antrópico que alteraron la configuración de esta cubeta, los estudios más recientes han puesto de manifiesto la rápida colonización por macrófitos acuáticos de algunas de las áreas inundadas en la fase de recarga del humedal, con presencia de Ruppia drepanensis, Ranunculus peltatus y Zannichellia obtusifolia entremezclados en tupidas praderas de Chara connivens. 3. PRESIONES, IMPACTOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. Presiones e impactos Humedal: La laguna Redonda es una de las más alteradas del complejo de Campillos, ya que fue utilizada durante años como vertedero de escombros que llegaron a ocupar gran parte de la cubeta. Aunque en los últimos años se han llevado a cabo labores de acondicionamiento, que han supuesto la eliminación de la mayoría de estos materiales y la redistribución ordenada de parte de ellos por la cubeta, su cercanía a la carretera provincial MA-432, que transcurre al oeste del humedal, explica que todavía sea frecuente encontrar residuos sólidos de todo tipo en las áreas marginales de la laguna. Cuenca: Como en el caso de la laguna Salada, en cuyas proximidades se localiza, la laguna Redonda se enmarca en un área agrícola, si bien en este caso existen terrenos baldíos entre la cubeta y los cultivos cerealistas Estado de conservación del humedal: El estado de conservación de la laguna se ha clasificado como muy alterado. 4. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Continuar con el seguimiento mensual de aves acuáticas realizado en el marco del Plan Andaluz de Aves Acuáticas de la Consejería de Medio Ambiente. Continuar con el seguimiento mensual del humedal mediante la toma de parámetros fisicoquímicos y recogida de indicadores biológicos, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. 2

13 Continuar con el seguimiento de la evolución de la vegetación sumergida en el humedal, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. Desarrollo y aplicación de los programas de actuación como Zona Vulnerable. Delimitar en una primera fase el Dominio Público Hidráulico de la laguna y analizar la viabilidad de su deslinde. Otras pendientes de definir. 3

14 LAGUNA DE LA MARCELA 1. DATOS GENERALES 1.1. Identificación: Nombre: Laguna de la Marcela Tipo de humedal: Continental Superficie de la cubeta: 8,13 ha Superficie de la cuenca: 61 ha 1.2. Localización: Provincia: Málaga Municipio: Campillos Altitud: 469 m Cuenca hidrográfica: Guadalhorce Nombre del complejo: Lagunas de Campillos 1.3. Aspectos administrativos y legales: Propiedad / titularidad: Privada Figuras de protección: Humedal del Inventario de Humedales de Andalucía ( ) Humedal del Inventario Nacional de Zonas Húmedas (IH617014) 1.4. Criterios de inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía: Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna Relación especies amenazadas: - Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) - Flamenco rosa (Phoenicopterus roseus) - Pato colorado (Netta rufina) - Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos: - Zannichellia obtusifolia - Avoceta (Recurvirostra avosetta) - Chorlitejo chico (Charadrius dubius) - Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) 2. CARACTERÍSTICAS DEL HUMEDAL 2.1. Características hidrológicas: La Laguna de la Marcela se sitúa junto al resto en una amplia zona de divisoria hidrológica, caracterizada por una red de drenaje superficial poco desarrollada y que en gran parte ha sido destruida por el arado del terreno. Esta laguna presenta una cuenca de drenaje pequeña, lo que hace que el recorrido del agua de lluvia sea reducido y dificulta el desarrollo de grandes cauces, a lo que el arado contribuye aumentando la infiltración en el terreno. 1

15 Por otro lado la descarga de aguas freáticas constituye un aporte hídrico destacado, ya que los materiales presentes en la zona son susceptibles de constituir un acuífero, tanto por karstificación como por porosidad intergranular. En esta área existe un único acuífero cuyo nivel piezométrico es poco profundo y que se comporta con bastante heterogeneidad, tanto en su permeabilidad como en la composición química de las aguas, debido a los diferentes materiales permeables que se encuentran en contacto (trías, sedimentos terciarios y cuaternarios). Las curvas isopiezas ponen de manifiesto la existencia de flujos de agua subterránea hacia las lagunas, sin embargo éstas no representan el punto final de descarga, sino que solo se comportan como zonas de transito del agua en su recorrido hacia las zonas de descarga (cauces fluviales y manantiales). Las lagunas constituyen por tanto el afloramiento en superficie del nivel piezométrico del acuífero allí donde existe una depresión de menor cota que el mismo. La variable salinidad de esta laguna, al igual que ocurre en el resto, va ligada tanto a la cantidad de agua acumulada en el humedal como a la diferente mineralización de las aguas de descarga desde el acuífero en la cubeta, que constituye en sí misma una zona de evaporación y por tanto de concentración salina. La estacionalidad de la laguna de la Marcela se ve condicionada por el descenso de los niveles piezométricos y la evaporación, lo que concluye en su desecación completa durante el verano, pudiendo no inundarse los años secos con niveles muy bajos del acuífero Características ecológicas: Flora: Esta laguna presenta unas formaciones subacuáticas de elevado interés y que en años húmedos pueden alcanzar grandes densidades. Durante los años de elevada pluviometría se desarrollan densas praderas de charáceas de las especies Chara aspera y Chara galioides, así como rodales de las fanerógamas Ruppia drepanensis, Ruppia marítima, Potamogeton pectinatus y Zannichellia obtusifolia. En los ciclos más secos con una inundación somera y marcada salinidad, las formaciones predominantes son principalmente monoespecíficas de Ruppia dreppanensis. La orla de vegetación perilagunar del humedal está conformada por un denso tarajal de Tamarix canariensis y Tamarix africana, que ocupa principalmente la orilla occidental de la laguna. Por delante del tarajal, y ocupando los sedimentos lagunares tras su desecación, aparecen varias comunidades herbáceas dispersas representadas por las especies Parapholis incurva, Frankenia pulverulenta y Puccinellia fasciculata. La orilla sur de la laguna presenta una vegetación helofitica dominada por carrizales de Phragmites australis y, hacia las zonas más inundables, rodales más o menos densos de Scirpus maritimus. La orillas más alejadas de la influencia hídrica se encuentran bastante afectadas por las prácticas agrícolas de la zona, donde solo se pueden reconocer rodales de pastizal perenne de Elymus repens, mientras que en las zonas de roturación estacional se desarrollan formaciones vegetales anuales de suelos húmedos dominados por Juncus bufonius, Juncus pigmaeus y Lythrum tribracteatum. Fauna: Dentro de los invertebrados es destacable la presencia de crustáceos de agua dulce adaptados a la vida en aguas estacionales. En la laguna se desarrollan diferentes especies de crustáceos de los órdenes Cladocera, Rotifera y Copepoda, que producen unas estructuras reproductoras especiales denominadas huevos de resistencia que permanecen en el sedimento hasta la vuelta de unas condiciones apropiadas, lo que puede tardar en algunos casos hasta varios años. La presencia de estos propágulos, junto a los de las numerosas especies vegetales citadas (esporas y semillas), confiere a los sedimentos 2

16 de este tipo de ecosistemas una importancia crucial en el mantenimiento de la biodiversidad de estos humedales. De este modo, cualquier actividad perturbadora sobre los mismos, repercute de forma directa sobre la fauna y la flora de estos hábitats. En la laguna se ha observado la reproducción de pocas especies de anfibios, entre las que destacan por su número Bufo calamita (Sapo corredor) y Pleurodeles walt (Gallipato). Estas especies colonizan el humedal en otoño-invierno cuando la laguna se llena de agua, desarrollándose sus larvas durante la primavera hasta alcanzar el tamaño de adulto antes de la desecación de la laguna, ya que se encuentran adaptadas en completar su ciclo en poco más de un mes. Respecto a la avifauna acuática, presenta unas características similares a las que se observan en el resto de los humedales del complejo de Campillos, observándose cambios notables en función de la variación del nivel de agua que se presente cada año hidrológico. El seguimiento de la avifauna acuática ha permitido constatar la presencia de especies de interés. Durante el periodo enero 2004 a mayo de 2005 se han registrado 35 especies de aves acuáticas, confirmándose a lo largo del año 2004 la reproducción de 8 especies: zampullín común (Tachybaptus ruficollis), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), ánade real (Anas platyrhynchos), porrón común (Aythya ferina), focha común (Fulica atra), polla de agua (Gallinula chloropus) y cigüeñuela (Himantopus himantopus). Esta laguna temporal constituye un lugar de interés tanto para la reproducción como área de alimentación para una importante variedad de aves acuáticas. Igualmente, presenta interés como área complementaría para las aves que se reproducen en la cercana Laguna de Fuente de Piedra, que encuentran en estos humedales lugares idóneos para la obtención de alimento dependiendo del año hidrológico, constituyendo las primeras localidades de acogida para los jóvenes en dispersión desde las zonas de cría. 3. PRESIONES, IMPACTOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. Presiones e impactos Humedal: El vaso lacustre no presenta ningún uso específico, de forma que se encuentra bien conservado y con escasas alteraciones, salvo las producidas por las actividades agrícolas del entorno inmediato y, de manera particular, la colmatación en zonas donde las pendientes del terreno son más elevadas y no existe una orla vegetal que pueda retener dichos aportes. La orla perimetral se encuentra bien conservada en la mitad occidental, donde predomina el cultivo de olivar, encontrándose muy alterada en la mitad oriental, donde se localiza una pequeña extensión de cultivo de cereal que llega a alterar incluso el propio vaso lagunar. Cuenca: La práctica totalidad de la cuenca se encuentra sometida a labores agrícolas, predominando el monocultivo de olivar de regadío. Las pendientes del terreno y las prácticas agrícolas favorecen la pérdida de suelo, que vierte directamente al vaso lagunar. El uso de productos fitosanitarios y los procesos erosivos son los impactos más graves que afectan de manera directa al humedal. Por otra parte, la laguna se encuentra incluida dentro de los límites de un coto de caza y, de manera ocasional se ha observado indicios de actividad cinegética dentro de los límites del vaso lagunar. 3

17 3.2. Estado de conservación del humedal: En la siguiente tabla se resume el estado de conservación de la laguna y los principales factores de afección: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión* Cubeta X 3, 4, 5, 8 Cuenca X 4, 5, 8 Comunidades vegetales X 3, 4, 5, 8 Régimen hidrológico X 3, 8 Calidad de las aguas X 4, 8 *Factores de tensión: 1 Drenaje 2 Construcciones (agrícolas, industriales, turísticas)/infraestructuras viarias 3 Colmatación 4 Alteración en el régimen hidrológico 5 Alteración calidad de las aguas 6 Presión turístico-recreativa 7 Sobrecarga ganadera. 8 Actividades agrícolas 4. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Continuar con el seguimiento mensual de aves acuáticas realizado en el marco del Plan Andaluz de Aves Acuáticas de la Consejería de Medio Ambiente. Continuar con el seguimiento mensual del humedal mediante la toma de parámetros fisicoquímicos y recogida de indicadores biológicos, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. Continuar con el seguimiento de la evolución de la vegetación sumergida en el humedal, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. Control de las actividades agrarias en la cuenca vertiente para la reducción de aportes de sedimentos y contaminantes. Delimitar en una primera fase el Dominio Público Hidráulico de la laguna y analizar la viabilidad de su deslinde. Estudiar las posibilidades de restauración topográfica de los márgenes de la laguna para posterior recuperación de su vegetación perilagunar. Otras pendientes de definir. 4

18 LAGUNA DE LOS PRADOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Identificación: Nombre: Laguna de los Prados Tipo de humedal: Continental Superficie de la cubeta: 16,44 ha Superficie de la cuenca: Localización: Provincia: Málaga Municipio: Málaga Altitud: 10 m Cuenca hidrográfica: Guadalhorce Nombre del complejo: Aspectos administrativos y legales: Propiedad / titularidad: Pública Figuras de protección: Humedal del Inventario de Humedales de Andalucía ( ) Humedal del Inventario Nacional de Zonas Húmedas (IH617008) 1.4. Criterios de inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía: Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna Relación especies amenazadas: - Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) - Avetoro (Botaurus stellaris) - Avetorillo común (Ixobrychus minutus) - Martinete común (Nycticorax nycticorax) - Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) - Garza imperial (Ardea purpurea) - Cigüeña negra (Ciconia nigra) - Morito común (Plegadis falcinellus) - Espátula común (Platalea leucorodia) - Flamenco rosa (Phoenicopterus roseus) - Tarro canelo (Tadorna ferruginea) - Tarro blanco (Tadorna tadorna) - Pato colorado (Netta rufina) - Porrón pardo (Aythya nyroca) - Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) - Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1 - Aguilucho cenizo (Circus pygargus) - Rascón (Rallus aquaticus) - Polluela pintoja (Porzana porzana) - Polluela bastarda (Porzana parva) - Polluela chica (Porzana pusilla) - Focha moruna (Fulica cristata) - Avoceta (Recurvirostra avosetta) - Chorlitejo chico (Charadrius dubius) - Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) - Avefría (Vanellus vanellus) - Archibebe común (Tringa totanus) - Charrancito (Sterna albifrons) - Fumarel común (Chlidonias niger) - Musarañita (Suncus etruscus) - Rata de agua (Arvicola sapidus)

19 2. CARACTERÍSTICAS DEL HUMEDAL 2.1. Características hidrológicas: De forma natural, la laguna forma parte de un humedal más extenso, desecado en la actualidad y que constituía una de las zonas de inundación durante las crecidas del río Guadalhorce. Es posible, aunque no existe confirmación, que la Laguna de los Prados reciba aportes subterráneos puntuales de la escorrentía de los acuíferos detríticos de las laderas, que deben confluir y aflorar en este humedal en su tránsito hacia el Guadalhorce. Esta zona, por tanto, conformaba unos humedales someros y estacionales de aguas dulces a subsalinas que se desecaban en verano, posiblemente asociado al descenso del nivel freático del acuífero, coincidiendo la zona de mayor hidromorfía con la actual laguna de los Prados. En la actualidad, todo este proceso natural se encuentra profundamente transformado debido al encauzamiento del río y la urbanización de la zona, de forma que solo en parte se pueden reconocer algunos retazos de los procesos hidrogeológicos originales que conformaron esta zona húmeda. El resultado de todo ello es que la actual Laguna de los Prados muestra una acusada estacionalidad y dependencia de la pluviometría, comportándose como un humedal estacional. La laguna presenta otras alteraciones de su régimen hidrogeológico natural, ya que puede recibir aportes puntuales de la cercana Acequia de Labradores, bien de forma provocada, bien de forma accidental, lo que mantiene de forma artificial su lámina de agua en determinados periodos Características ecológicas: Flora: El humedal de los Prados presenta unas comunidades helofíticas y de orla bien desarrolladas. Las formaciones de orla están constituidas en su mayor parte por un extenso tarayal de Tamarix gallica y Tamarix africana, que son sustituidas en algunas partes por cañaverales exteriores de Arundo donax. Ambas formaciones son de gran poder colonizador en estos sistemas alterados y asociados a suelos y agua cargados en nutrientes, destacando el tarayal, que en principio sólo ocupaba la orla perilagunar y en la actualidad se han extendido en toda la mitad oeste del vaso lacustre, favorecido en gran medida por procesos de inundación-desecación que permiten su intrusión en la cubeta durante los periodos más secos. Las especies de helófitos presentan actualmente, sin embargo, una menor cobertura, desplazadas por los tarajes hacia el centro lagunar, donde la profundidad de la masa de agua retiene su desarrollo. Aparecen en Los Prados rodales más o menos extensos de las especies Typha angustifolia, Phragmites australis y Scirpus maritimus, habiendo desaparecido las formaciones de Juncus subulatus que colonizaban la cubeta en los periodos más secos en los que el humedal solo almacenaba una lamina somera de agua. Son precisamente las formaciones de juncales (freatófitos) de varias especies las que muy posiblemente colonizaran en mayor medida el humedal original, favorecidas por la presencia de aguas freáticas y una moderada carga de nutrientes. En la actualidad esta vegetación ha sido desplazada por comunidades más agresivas y de preferencias mas eutróficas, relacionadas con la alteración del medio, lo que ha desplazado a las junqueras de Juncus maritimus, Juncus acutus y Scirpus holoschoenus a un área exterior periférica al humedal y localizada al este del mismo entre el canal de riego y la laguna. El resto de periferia de la laguna se encuentra en su mayoría ocupada por vertidos de escombreras que caen hacia la masa de agua, tapando lo que antaño eran las zonas de inundación somera de la laguna y en las que se desarrollaban pastizales encharcados anuales de carácter dulce a subsalino, que han sido 2

20 desplazados por escombreras de suelos muy nitrificados donde se desarrollan diversas especies vegetales ruderales. No quedan referencias de la vegetación sumergida que en origen colonizaba las aguas abiertas de la zona húmeda original. Puntualmente, en determinados años sin entrada de aguas externas, se produce el desarrollo de praderas de charáceas que llegan a cubrir el fondo de la actual laguna, formadas por las especies primocolonizadoras Chara connivens y Chara vulgaris longibracteata, desarrollándose esta ultima también en el cercano Paraje del Guadalhorce. Sin embargo, se vienen registrando ya desde el año 2004 y también durante 2005 un incremento en el desarrollo en las aguas del humedal de comunidades indicadoras de la eutrofización progresiva de sus aguas, constituidas tanto por formaciones flotantes de perifiton (algas filamentosas), como por poblaciones de Lemna gibba (lenteja de agua), que llegan a cubrir por completo las aguas libres del humedal. El incremento en la eutrofización de las aguas de Los Prados, favorecido tanto por las industrias circundantes como por la entrada de agua procedente del canal de riego, está provocando una degradación progresiva del sistema acuático. La desaparición de las especies de charáceas y fanerógamas acuáticas, especies más sensibles al exceso de nutrientes en las aguas, provoca un desequilibrio en cadena del ecosistema acuático de la laguna de Los Prados, lo que origina un empobrecimiento en especies asociadas y en definitiva una pérdida de biodiversidad del mismo, revertiendo de forma directa en las comunidades de organismos superiores dependientes del humedal. Fauna: En la Laguna de los Prados se han descrito hasta el momento dos especies de anfibios, la rana común (Rana perezi) y la ranita meridional (Hyla meridionalis). También se han detectado 11 especies de reptiles, y entre estas, dos estrechamente ligadas al medio acuático: el galápago leproso (Mauremys leprosa) y la culebra viperina (Natrix maura). De mamíferos se han observado 13 especies, entre los cuales destaca la presencia de la rata de agua (Arvicola sapidus), mamífero dependiente del medio acuático y que se encuentra catalogado como vulnerable en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía. En la laguna se han descrito 164 especies de aves, entre las que se destacan varias especies de aves acuáticas amenazadas como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustrirostris) y la focha moruna (Fulica cristata). Por su parte hay que destacar el establecimiento y continuidad en la laguna de una colonia de reproducción de ardeidas, única en la provincia de Málaga y en la que se ha registrado hasta el momento la reproducción del martinete (45-49 parejas), la garcilla bueyera ( pp), la garceta común (11 pp), la garza imperial (2 pp) y el avetorillo (3 pp). 3. PRESIONES, IMPACTOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. Presiones e impactos Humedal: La laguna ocupa una parcela (AR. SU-G7) de Suelo Urbano Industrial que es propiedad de la empresa pública SEPES. Gran parte del humedal ha sido utilizado tradicionalmente para el vertido de escombros, así como parte del vaso inundable ha sido desecado para la construcción de naves industriales. También era frecuente observar en el humedal y su entorno el pastoreo de ganado, así como la recolección de enea y juncos, actuaciones tradicionales que en la actualidad ya no se realizan. 3

21 Cuenca: El entorno de la laguna está muy transformado, ya que se encuentra inmerso en un polígono industrial, rodeado de naves industriales y diversas vías de comunicación. Se han realizado, en la zona norte de su área de influencia, obras para la instalación del Tren de Alta Velocidad, nuevas urbanizaciones para viviendas y un nuevo vial que pasara por el extremo sur del humedal. En la zona norte transcurre una acequia que actualmente en ocasiones se rompe haciendo que la entrada de agua en el humedal sea prácticamente continua Estado de conservación del humedal: En la siguiente tabla se resume el estado de conservación de la laguna y los principales factores de afección: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión* Cubeta X 2, 4, 5, 8 Cuenca X 1, 2, 4, 5, 8 Comunidades vegetales X 2, 4, 5, 8 Régimen hidrológico X 2, 4, 8 Calidad de las aguas X 2, 4, 5, 8 *Factores de tensión: 1 Drenaje 2 Construcciones (agrícolas, industriales, turísticas)/infraestructuras viarias 3 Colmatación 4 Alteración en el régimen hidrológico 5 Alteración calidad de las aguas 6 Presión turístico-recreativa 7 Sobrecarga ganadera. 8 Actividades agrícolas 4. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Continuar con el seguimiento mensual de aves acuáticas realizado en el marco del Plan Andaluz de Aves Acuáticas de la Consejería de Medio Ambiente. Continuar con el seguimiento mensual del humedal mediante la toma de parámetros fisicoquímicos y recogida de indicadores biológicos, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. Continuar con el seguimiento de la evolución de la vegetación sumergida en el humedal, asociado la Red de seguimiento y evaluación de humedales en Andalucía. Desarrollo y aplicación de los programas de actuación como Zona Vulnerable. Delimitar en una primera fase el Dominio Público Hidráulico de la laguna y analizar la viabilidad de su deslinde. Estudiar las posibilidades de restauración topográfica de los márgenes de la laguna para posterior recuperación de su vegetación perilagunar. Otras pendientes de definir. 4

22 CHARCA DE SUÁREZ 1. DATOS GENERALES 1.1. Identificación: Nombre: Charca de Suárez Tipo de humedal: Marino costero Superficie de la cubeta: 13,78 ha Superficie de la cuenca: Localización: Provincia: Granada Municipio: Motril Altitud: 2,5 m Cuenca hidrográfica: Albuñol Nombre del complejo: Lagunas de Antequera 1.3. Aspectos administrativos y legales: Propiedad / titularidad: Pública Figuras de protección: Humedal del Inventario de Humedales de Andalucía ( ) Humedal del Inventario Nacional de Zonas Húmedas (IH614006) 1.4. Criterios de inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía: Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna Relación especies amenazadas: - Zannichellia contorta - Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) - Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) - Porrón pardo (Aythya nyroca) - Aguilucho lagunero (Circus aeuruginosus) - Cigüeñuela (Himantopus himantopus) Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos: - Zannichellia contorta - Chorlitejo chico (Charadrius dubius) - Garza imperial (Ardea purpurea) - Avetorillo (Ixobrichus minutus) - Martinete (Nycticorax nycticorax) - Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) 2. CARACTERÍSTICAS DEL HUMEDAL 2.1. Características hidrológicas: La laguna se sitúa en la margen izquierda del río Guadalfeo, muy cercana al mar, del que está separada por una franja de 150 metros de ancho. Documentos del siglo XVIII muestran como la vega estaba surcada por numerosos cauces que desembocaban en extensos encharcamientos. La acción antrópica de desecación se produjo por drenaje y colmatación, de forma que en la actualidad únicamente el área 1

23 de la Charca Suárez presenta numerosas zonas de encharcamiento, aunque se encuentran drenadas mediante zanjas. La propia laguna estaba atravesada por drenes que en la actualidad están controladas por medio de compuertas. Estas zonas húmedas actuales, incluyendo Charca Suárez, se encuentran sobre el acuífero de Motril- Salobreña, que es un acuífero detrítico costero que ocupa una extensión próxima a 42 kilómetros cuadrados. La recarga de este acuífero que alimenta al humedal se produce por la infiltración del río, los retornos de riego, la infiltración de la escorrentía de las vertientes impermeables y la alimentación lateral desde el acuífero carbonatado alpujárride. Las salidas se realizan principalmente por bombeos, manantiales y descarga subterránea hacia el mar. Este acuífero alimenta a la laguna desde su sector septentrional, aprovechando su localización sobre el paleocauce del río Guadalfeo, que es el eje de descarga más importante del acuífero. Por ello no se aprecian síntomas de intrusión marina en la zona de los humedales, y además el gran caudal provoca importantes salidas de aguas subterráneas hacia la superficie que inundan los terrenos de cultivo circundantes y que los agricultores drenan con zanjas. Se trata por tanto de un humedal básicamente hipogénico donde las entradas se completan con los retornos de riegos hacia la cubeta principal Características ecológicas: Flora: En la laguna de Charca Suárez aparecen importantes formaciones vegetales, con un predominio de los helófitos sobre hidrófitos por el aumento de la colmatación y de la importante producción vegetal de estos humedales freáticos costeros de aguas dulces. Por ello, y tras la reexcavación de tres cubetas de mayor profundidad, se ha recuperado este hábitat en el humedal, con la colonización de diversas formaciones subacuaticas por las especies Chara vulgaris longibracteata, Potamogeton pectinatus y Ceratophyllum demersum, que constituyen grandes masas de vegetación sumergida tanto en la laguna como en los arroyos y zanjas que vierten a la misma. Pero la importancia radica en la presencia de la especie amenazada Zannichelia contorta, catalogada como vulnerable en el Libro Rojo de la Flora Vascular Española y que encuentra en los canales de estos humedales su única localidad conocida en la costa granadina. La vegetación helofítica, como se ha comentado, resulta exuberante, con agua todo el año y potenciando a las especies freatofitas. Está constituida por grandes helófitos que ocupan los bordes de la laguna propias de aguas dulces. Dominan una importante comunidad de Typha latifolia, formación muy escasa en el Mediterráneo ibérico y que aparece solo en el delta del Guadalfeo, junto a Typha dominguensis, Phragmites australis y Scirpus lacustris. Asociados a ella se desarrollan helófitos de menor porte que constituyen formaciones densas como Scirpus holoschoenus, Scirpus maritimus, Juncus acutus y una importante población de Iris pseudacorum, cuyas poblaciones también se consideran en regresión en Andalucía oriental. Por desgracia, la entrada de aguas cargadas en nutrientes desde la cuenca favorece a algunas formaciones anfibias de gran porte y rápido crecimiento en aguas dulces a subsalinas, y que son indicadoras del grado de eutrofia de sus aguas, donde destacan las especies Lemna gibba, Nasturtium officinalis y Apium nodiflorum. Fauna: Este humedal, y sus canalizaciones asociadas, aparece para los anfibios y reptiles como una importante zona de reproducción. Por un lado, especies como el gallipato (Pleurodeles waltl), la ranita meridional (Hyla meridionalis), el sapo común (Bufo bufo), el galápago leproso (Mauremys leprosa), la culebra 2

24 viperina (Natrix maura) y la culebra de collar (Natrix natrix), que requieren de aguas mas permanentes se localizan en las zonas reprofundizadas y canales permanentes, mientras que áreas extensas de encharcamiento temporal es colonizado por especies como el sapo corredor (Bufo calamita), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), la rana común (Rana perezi), y el gallipato (Pleurodeles walt). Las aves constituyen un grupo faunístico destacado, debido tanto a la importancia de esta laguna como zona de reproducción, descanso y alimentación durante los pasos migratorios. Destaca por su importancia como posible zona de colonización, reposo y nidificación para especies catalogadas en peligro de extinción como Oxyura leucocephala (malvasía cabeciblanca), Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla), Aythya nyroca (Porrón pardo) y Fulica cristata (focha moruna), observadas en los humedales del Guadalfeo y que tienen en ellos una zona de paso que sirve de enlace entre poblaciones de la baja Andalucía y las del Levante ibérico. A su vez, el humedal es importante para la reproducción de las especies Circus aeuruginosus (Aguilucho lagunero), Himantopus himantopus (Cigüeñuela), Charadrius dubius (Chorlitejo chico), Anas platyrhinchos (Ánade real), Anade friso (Anas strepera), Gallinula chloropus (Polla de agua), Fulica atra (Focha común), Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico), Porphyrio porphyro (Calamón), Aythya ferina (Porrón común), Ardea purpurea (Garza imperial) y Ixobrichus minutus (Avetorillo). En los pasos migratorios se ha podido detectar la utilización de la laguna por las especies Nycticorax nycticorax (martinete), Ardea cinerea (Garza real) y Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera). 3. PRESIONES, IMPACTOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. Presiones e impactos Humedal: La cubeta o área de inundación de la Charca Suárez no presenta usos particulares en la actualidad, perteneciendo los terrenos afectados al Ayuntamiento de Motril. Sin embargo, hacia este humedal se dirigen diversos canales y acequias que mantienen la lámina de agua durante todo el año, en base a la amplia zona de regadío situada en todo el entorno del humedal, de forma que los sobrantes se dirigen hacia el humedal atravesando industrias y urbanizaciones. En la Charca de Suárez el proceso de colmatación se ha acelerado mucho por la utilización del humedal como zona de rellenos y vertidos de escombros, actividad que afecta actualmente al resto de encharcamientos de la zona. Por otro lado el drenaje de las zonas encharcadas mediante zanjas, canales y compuertas y la entrada por ellas de vertidos contaminantes a la laguna, constituyen las principales afecciones sobre el régimen hídrico y la calidad de las aguas. En adición, la entrada desde los canales de especies exóticas como el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) y la gambusia (Gambusia affinis), acentúan aun mas los problemas derivados de la contaminación del sistema acuático. Cuenca: La agricultura constituye la principal actividad que ocupa la mayor parte del entorno de la laguna, donde se encuentran cultivos de caña de azúcar, subtropicales y hortícolas al aire libre y bajo plástico. También existen importantes actividades industriales (polígono de Alborán), una planta papelera, varias azucareras y empresas de servicios. Por último, toda la zona costera se encuentra urbanizada llegando hasta el mismo límite del humedal. Algunos de estas actividades se localizan sobre antiguas zonas de 3

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Los Prados 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 2, 4, 5 y 8 Cuenca X 1, 2,

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Charca de Suárez 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Marino costero 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1,2,4,5,6,8 Cuenca X 2,4,5,6,8

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A) Laguna de La Marcela T.M. Campillos Provincia de Málaga 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de La Marcela Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva Alterada

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Hituelo Otros nombres conocidos: Charca de Hituelo 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN:

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Hituelo Otros nombres conocidos: Charca de Hituelo 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Hituelo Otros nombres conocidos: Charca de Hituelo 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy Factores alterada de tensión

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Argamasilla Otros nombres conocidos: Charca Pasilla, Laguna de las Escuelas. 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy Factores

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A) Laguna de Toro T.M. Campillos Provincia de Málaga 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Toro Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva Alterada Muy

Más detalles

Conserva Alterada Muy Factores

Conserva Alterada Muy Factores 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Herrera Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva Alterada Muy Factores da alterada de tensión (*) Cubeta X 1,2,3,4,8

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A) Laguna de Cortijo Grande T.M. Campillos Provincia de Málaga 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Cortijo Grande Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva

Más detalles

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27. Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.000 hectáreas. La marisma es una gran llanura aluvial, con

Más detalles

Conserva Alterada Muy Factores

Conserva Alterada Muy Factores 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Humedal de Cerro de las Cigueñas. Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: continental, artificial 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva Alterada Muy Factores da alterada

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Viso 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1,2,3,4,5,7,8 Cuenca X 1,4,5,7,8

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna del Águila Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1,2,7

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Gobierno. 1.1 TIPO DE HUMEDAL : continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1,2,3,4,5,6,8 Cuenca X 2,4,5,6,8

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Lagunas de Brujuelo y Cirueña Otros nombres conocidos: Las charquillas TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy Factores alterada de tensión

Más detalles

Conserva Alterada Muy Factores

Conserva Alterada Muy Factores 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Ruiz Sanchez. Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL : continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva Alterada Muy Factores da alterada de tensión (*) Cubeta

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Doña Elvira Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1,4,8

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A) Gravera de Manzorrales T.M. Aljaraque Provincia de Huelva 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Gravera de Manzorrales Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Artificial 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Los Tollos Otros nombres conocidos: Laguna Toyón 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1,2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*)

Más detalles

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA El proyecto consistió básicamente en la transformación de una parcela situada en Los Carrizales de Elche y profundamente degradada por

Más detalles

ANÁLISIS POBLACIONAL EN VARIOS EMBALSES DE LA CUENCA DEL GUADIANA

ANÁLISIS POBLACIONAL EN VARIOS EMBALSES DE LA CUENCA DEL GUADIANA ANÁLISIS POBLACIONAL EN VARIOS EMBALSES DE LA CUENCA DEL GUADIANA 2005-2017 (9/73-15) INDICE 1 Resumen... 2 2 Introducción... 3 3 Metodología... 4 4 Agrupaciones de especies... 6 5 Embalse de Los Canchales...

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA)

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA) Laguna de Cortijo Viejo TM Baena Provincia de Córdoba 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Cortijo Viejo. Otros nombres conocidos: 1.1 Tipo de humedal: Continental 1.2 Estado de conservación: Muy alterada

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A) Gravera de La Balastrera T.M. Niebla Provincia de Huelva 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Gravera de la Balastrera Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Artificial 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A) Laguna de Las Navas T.M. Torredonjimeno Provincia de Jaén 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Las Navas Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A) Laguna de Prados del Moral T.M. Jaén Provincia de Jaén 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Prados del Moral Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA)

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA) Laguna de Navarredonda o Laguna de Los Arenales TM Puente Genil Provincia de Córdoba 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Navarredonda. Otros nombres conocidos: Laguna de los Arenales. 1.1 Tipo de humedal:

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MARZO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MARZO DE

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011 RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura leucocephala MAYO 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, MAYO DE 2011 ÍNDICE 1.

Más detalles

INFORME TÉCNICO 10/2013

INFORME TÉCNICO 10/2013 INFORME TÉCNICO 10/2013 Aves Acuáticas Nidificantes en las Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana: 30 años de censos ininterrumpidos (1984-2013) C. Pache Servicio de Vida Silvestre Dirección General

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES

AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES PRAT DE CABANES-TORREBLANCA.11 EQUIPO DE CENSO: Gregorio Ros Montolio (Agente medioambiental ) Jesús Tena Caballer (Guía de espacios naturales) Las fotografías pertenecen a

Más detalles

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Laguna de Lacorzana (0,8 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Valles Alaveses Municipio: Armiñón Localidad próxima: Lacorzana Vertiente: Mediterránea Unidad hidrológica: Zadorra UTM: 508.261 / 4.725.977 Altitud: 460 metros 1 Localización

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Perales 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN:

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Perales 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Perales 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy Factores alterada de tensión (*) Cubeta x 3,7,8 Cuenca x 2,7,8 Comunidades

Más detalles

Código del lugar: ES NATURA 2000 Data Form NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL

Código del lugar: ES NATURA 2000 Data Form NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL FOR SITES ELIGIBLE FOR IDENTIFICATION AS SITES OF COMMUNITY IMPORTANCE (SCI) AND FOR SPECIAL AREAS OF CONSERVATION (SAC) 1. IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR 1.1. TIPO

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE Ambiente RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura SEPTIEMBRE - 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, 27 DE SEPTIEMBRE 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

(Área de Conservación) JUNIO 2010

(Área de Conservación) JUNIO 2010 HOJA INFORMATIVA - ESPACIO NATURAL DOÑANA (Área de Conservación) JUNIO 2010 Foto del mes: Garceta grande (Egretta alba): reproducción confirmada en la colonia de ardeidas y moritos de Juncabalejo, un nido

Más detalles

Laguna de Capacete. Málaga. Provincia: Málaga. Término municipal: Campillos

Laguna de Capacete. Málaga. Provincia: Málaga. Término municipal: Campillos Málaga Laguna de Capacete (Verano 2002) Laguna de Capacete Provincia: Málaga Término municipal: Campillos Figura o régimen de protección: Reserva Natural Lagunas de Campillos. Propuesta LIC. ZEPA. Superficie

Más detalles

Código del lugar: ES NATURA 2000 Data Form NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL

Código del lugar: ES NATURA 2000 Data Form NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL FOR SITES ELIGIBLE FOR IDENTIFICATION AS SITES OF COMMUNITY IMPORTANCE (SCI) AND FOR SPECIAL AREAS OF CONSERVATION (SAC) 1. IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR 1.1. TIPO

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Complejo de Charcas Interdunares Cabo de Trafalgar 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Marino-costero 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: 4611 VALÈNCIA Telèfon 96 197 35 AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: -212 A continuación se presentan las gráficas de la evolución de las principales

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Complejo palustre interdunar Dunas del Odiel Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Artificial 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO 1. Ámbito de aplicación del Plan de Gestión ZEPA Embalse de Aldea del Cano 2. Caracterización del lugar Natura 2000 2.1. Ficha descriptiva ZEPA Embalse

Más detalles

Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural y el Paraje Natural Punta

Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural y el Paraje Natural Punta Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural y el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Versión 3 (Febrero de 2010) La Reserva Natural

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Proyecto LIFE09/NAT/ Conservación de. Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. <

Proyecto LIFE09/NAT/ Conservación de. Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. < Oxyura leucocephala en la Región de CENSOS DE AVES ACUÁTICAS EN LOS HUMEDALES DE CAMPOTEJAR, MORERAS, ALHAMA DE MURCIA, ALGUAZAS Y CABEZO BEAZA, EN LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2014, CONTEMPLADOS EN EL

Más detalles

(Área de Conservación) MARZO 2010

(Área de Conservación) MARZO 2010 HOJA INFORMATIVA - ESPACIO NATURAL DOÑANA (Área de Conservación) MARZO 2010 Foto del mes: Cría de rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) varada viva el 9 de marzo de 2010 en la playa del Parque

Más detalles

INFORME-ABRIL 2013 SEGUIMIENTO Y CENSADO DE ESPECIES PARA EL PROYECTO LIFE/NAT/ CONSERVACIÓN DE OXYURA LEUCOCEPHALA EN LA REGIÓN DE MURCIA

INFORME-ABRIL 2013 SEGUIMIENTO Y CENSADO DE ESPECIES PARA EL PROYECTO LIFE/NAT/ CONSERVACIÓN DE OXYURA LEUCOCEPHALA EN LA REGIÓN DE MURCIA Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad INFORME-ABRIL 2013 SEGUIMIENTO Y CENSADO DE ESPECIES PARA EL PROYECTO LIFE/NAT/000516 CONSERVACIÓN DE OXYURA LEUCOCEPHALA

Más detalles

Laguna de los Jarales

Laguna de los Jarales Córdoba Laguna de los Jarales (Primavera 2003) Laguna de los Jarales Provincia: Córdoba Término municipal: Lucena Figura o régimen de protección: Reserva Natural Laguna de los Jarales. Propuesta LIC. ZEPA.

Más detalles

AVANCE MEMORIA DE GESTIÓN DEL PARC NATURAL DE L ALBUFERA

AVANCE MEMORIA DE GESTIÓN DEL PARC NATURAL DE L ALBUFERA 204 AVANCE MEMORIA DE GESTIÓN DEL PARC NATURAL DE L ALBUFERA MEMORIA DE GESTIÓN TÉCNICA 204 Parc Natural de l Albufera. INTRODUCCIÓN El presente avance de la memoria de gestión del Parc Natural de l Albufera

Más detalles

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2010.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2010. CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2010. Han participado en el Censo: Prat de Cabanes-Torreblanca: Servicios Territoriales de Castellón/P.N. Prat de Cabanes-Torreblanca.

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Desembocadura del Río Vélez 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Marino-costero 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1, 2, 3, 4, 5, 6,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NÚMERO 175 Martes, 12 de septiembre de 2017

NÚMERO 175 Martes, 12 de septiembre de 2017 29548 DECRETO 142/2017, de 5 de septiembre, por el que se declara el Parque Periurbano de Conservación y Ocio El Chaparral, en el término municipal de La Albuera. (2017040151) La Ley 8/1998, de 26 de junio,

Más detalles

(Área de Conservación)

(Área de Conservación) HOJA INFORMATIVA - ESPACIO NATURAL DOÑANA (Área de Conservación) JULIO 2010 Foto del mes: Contenidos: Charrán bengalés (Sterna bengalensis) adulto fotografiado en la playa de la Jara (Sanlúcar de Barrameda)

Más detalles

VALORACIÓN INICIAL DE LA AFECCIÓN DEL FUEGO A LOS VALORES AMBIENTALES DEL MARJAL DELS MOROS

VALORACIÓN INICIAL DE LA AFECCIÓN DEL FUEGO A LOS VALORES AMBIENTALES DEL MARJAL DELS MOROS VALORACIÓN INICIAL DE LA AFECCIÓN DEL FUEGO A LOS VALORES AMBIENTALES DEL MARJAL DELS MOROS El Marjal dels Moros es un humedal costero situado entre Sagunto y Puzol, en la provincia de Valencia. Con 620

Más detalles

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica. La Charca de Suárez, con más de 160 especies de aves, se ha convertido en el humedal más importante de la costa de Granada gracias a los esfuerzos desinteresados de personas e instituciones que desde el

Más detalles

RESERVA NATURAL LEBRIJA LAS CABEZAS.

RESERVA NATURAL LEBRIJA LAS CABEZAS. RESERVA NATURAL LEBRIJA LAS CABEZAS. Artículo publicado en Lebrijadigital: http://www.lebrijadigital.com/web/content/view/169/76/ INTRODUCCIÓN La protección de los espacios naturales, entendidos éstos

Más detalles

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2009.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2009. CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2009. Han participado en el Censo: Prat de Cabanes-Torreblanca: Servicios Territoriales de Castellón/P.N. Prat de Cabanes-Torreblanca.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

(Área de Conservación) ABRIL 2010

(Área de Conservación) ABRIL 2010 HOJA INFORMATIVA - ESPACIO NATURAL DOÑANA (Área de Conservación) ABRIL 2010 Foto del mes: Contenidos: Crías de Lince ibérico (Lynx pardinus) rescatadas de la trueca tras encontrarase muerta a la madre

Más detalles

8HUMEDALES DE LA COMARCA

8HUMEDALES DE LA COMARCA HUMEDALES DE LA COMARCA CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA PRIMAVERA Y EL VERANO LAS MIGRADORAS

Más detalles

INFORME-FEBRERO 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN

INFORME-FEBRERO 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN CENSO MENSUAL DE MALVASÍA CABECIBLANCA, MALVASÍA CANELA Y SUS HÍBRIDOS, ASÍ COMO AVES ACUÁTICAS EN GENERAL EN LOS HUMEDALES CON PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LA REGIÓN DE MURCIA INFORME-FEBRERO 2013 REDACTOR:

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura NOVIEMBRE - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE NOVIEMBRE

Más detalles

Comité Ornix de la Unión Europea la considera como Especie prioritaria para financiar proyectos de conservación

Comité Ornix de la Unión Europea la considera como Especie prioritaria para financiar proyectos de conservación REGIÓN DE MURCIA Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente PROYECTO LIFE09 NAT/ES/000516 Conservación de Oxyura leucocephala en la región de Murcia. España. Ponente: Gustavo A. Ballesteros

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO 1. Ámbito de aplicación del Plan de Gestión ZEPA Embalse de Horno-Tejero 2. Caracterización del lugar Natura 2000 2.1. Ficha descriptiva ZEPA Embalse

Más detalles

Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 C/ Castán Tobeñas, VALÈNCIA - Tel. 012

Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 C/ Castán Tobeñas, VALÈNCIA - Tel. 012 Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 CENSOS DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LAS ZONAS HÚMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2013. Han participado en el Censo:

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2011.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2011. CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2011. Han participado en el Censo: Desembocadura Senia: Ramón Prades. Desembocadura Barranc de Polpis: Javier Gil, Ramón Prades. P.N.

Más detalles

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. Objetivos:? Poner en valor el patrimonio natural y cultural

Más detalles

INFORME-ENERO 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN

INFORME-ENERO 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN CENSO MENSUAL DE MALVASÍA CABECIBLANCA, MALVASÍA CANELA Y SUS HÍBRIDOS, ASÍ COMO AVES ACUÁTICAS EN GENERAL EN LOS HUMEDALES CON PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LA REGIÓN DE MURCIA INFORME-ENERO 2013 REDACTOR:

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2017

INFORME TÉCNICO 09/2017 INFORME TÉCNICO 09/2017 Censos de Aves Acuáticas Nidificantes en las Zonas Húmedas de la Comunitat Valenciana. Año 2017 PN El Hondo Servei de Vida Silvestre Octubre 2017 CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI

Más detalles

PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI

PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI III Jornadas Medioambientales de Herramélluri, 22/08/2009 Humedales de La Rioja; islas de vida en un mar de tierra PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI III Jornadas Medioambientales

Más detalles

Embalse del Quípar. Francisco Picón ( )

Embalse del Quípar. Francisco Picón ( ) MEMORIA del Censo Invernal de Aves Acuáticas de la Región de Murcia, 2014. Coordinador: Antonio Fernández-Caro Gómez / ANSE. Embalse del Quípar. Francisco Picón (25-1-2014) CONTENIDO: 1. RESUMEN. Página

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

AVES ACUÁTICAS DE ANDALUCÍA Y MARRUECOS

AVES ACUÁTICAS DE ANDALUCÍA Y MARRUECOS AVES ACUÁTICAS DE ANDALUCÍA Y MARRUECOS INTRODUCCIÓN En el marco de la 2º Convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (POCTEFEX) se aprobó el proyecto

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1 FICHAS DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES 0614010 Canal de la Laguna

Más detalles

Garceta común. Salinas San Pedro del Pinatar. CONTENIDO:

Garceta común. Salinas San Pedro del Pinatar. CONTENIDO: MEMORIA del Censo Invernal de Aves Acuáticas de la Región de Murcia, 2015. Coordinador: Antonio Fernández-Caro Gómez / ANSE. CONTENIDO: 1. RESUMEN. Página 2 2. CENSADORES. Página 2 3. METODOLOGÍA. Página

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE VALUENGO

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE VALUENGO PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE VALUENGO 1. Ámbito de aplicación del Plan de Gestión ZEPA Embalse de Valuengo 2. Caracterización del lugar Natura 2000 2.1. Ficha descriptiva ZEPA Embalse de Valuengo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Embalse de La Risca. Cristina Sobrado ( )

Embalse de La Risca. Cristina Sobrado ( ) MEMORIA del Censo Invernal de Aves Acuáticas de la Región de Murcia, 2013. Coordinador: Antonio Fernández-Caro Gómez / ANSE. Embalse de La Risca. Cristina Sobrado (19-1-2013) CONTENIDO: 1. RESUMEN. Página

Más detalles

4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía

4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía 4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía 4.1. La conservación de los humedales de Andalucía Sin duda el hito genérico de la conservación y protección de los espacios naturales en Andalucía,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL

PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL 1. Ámbito de aplicación del Plan de Gestión ZEPA Complejo lagunar Ejido Nuevo. ZEPA Charca dehesa boyal

Más detalles

TRABAJOS PREVISTOS EN LAS ACCIONES E.1, C.8, C.9 Y C

TRABAJOS PREVISTOS EN LAS ACCIONES E.1, C.8, C.9 Y C TRABAJOS PREVISTOS EN LAS ACCIONES E.1, C.8, C.9 Y C.10 DEL PROYECTO LIFE- NATURALEZA CONSERVACIÓN DE OXYURA LEUCOCEPHALA EN LA REGIÓN DE MURCIA PARA EL AÑO 2014 INFORME-JULIO 2014 MURCIA, 30 JULIO DE

Más detalles

Plaiaundi (2,1 km) Territorio Histórico Comarca Municipio Localidad próxima Río: Vertiente: Unidad Hidrológica: UTM (datum ETRS89): Altitud

Plaiaundi (2,1 km) Territorio Histórico Comarca Municipio Localidad próxima Río: Vertiente: Unidad Hidrológica: UTM (datum ETRS89): Altitud Territorio Histórico: Gipuzkoa Comarca: Donostialdea Municipio: Irun Localidad próxima: Irun Río: Cantábrica Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Bidasoa UTM (datum ETRS89): 597.903 / 4.800.264 Altitud:

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles