Análisis de criterios e indicadores para la aplicación del PSA hidrológico: Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de criterios e indicadores para la aplicación del PSA hidrológico: Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera *"

Transcripción

1 Análisis de criterios e indicadores para la aplicación del PSA hidrológico: Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera * Ana Luisa Santiago Pérez 1, Raymundo Villavicencio García 1, José Adalberto Arias Menaut 2, Sandra Luz Toledo González 1 Introducción El área de protección de flora y fauna La Primavera representa un área natural de relevancia estratégica en la provisión de bienes y servicios ambientales para la región y área metropolitana de Guadalajara. Sin embargo la cercanía de este ecosistema forestal a la segunda metrópoli más grande de México, ha ocasionado desde hace varias décadas una compleja problemática en la gestión de sus recursos naturales, tanto por la presión por el crecimiento de la mancha urbana (Gallegos et al. 2006), la alta incidencia de incendios forestales que han ocasionado contingencias ambientales de gran impacto social, como por la sustitución del bosque por actividades agropecuarias y la escasa planificación para recibir alta afluencia turística (SEMARNAT 2000). Recientemente esta área protegida fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la UNESCO (2006), por su riqueza de especies y endemismos, cuya extensión es considerada como un corredor biológico entre la porción más occidental del Eje Neovolcánico Transversal y su conexión con la Sierra Madre Occidental. En este contexto ambiental, el área natural posee un importante potencial para la gestión gubernamental de estrategias de conservación y manejo como lo son los Programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y de manera especifica en la gestión de programas de conservación y restauración del sistema hidrológico. Objetivo Aportar criterios e indicadores de evaluación derivados de la investigación ecológica para los planes de gestión al pago de servicios hidrológicos. Antecedentes Los servicios ambientales son las condiciones y procesos ecológicos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los comprenden, regulan y sustentan la vida en la Tierra otorgando una amplia variedad de beneficios a las sociedades humanas y de los cuales dependemos para la vida diaria. Existen pocos ecosistemas terrestres que se acercan a los bosques en términos de la gran variedad y número de servicios ambientales que proporcionan. Entre los cuales se clasifican como: Básicos aquellos procesos que posibilitan la generación de materias primas, oxígeno, suelo; de Suministro aportan bienes como alimentos, combustibles, fibras y agua; de Regulación contribuyen en el control de procesos * Trabajo presentado en el II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera. 5 y 6 de marzo de Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Universidad de Guadalajara (UDG). 1 Departamento de Producción Forestal CUCBA UDG. ana.santiago@cucba.udg.mx 2 Estudiante de Licenciatura en Ingeniero Agrónomo, CUCBA-UDG. 50

2 como calidad de aire, clima, erosión, pureza agua y Culturales intangibles como recreación, belleza escénica y enriquecimiento espiritual (Daily 1997). La transformación de los ecosistemas naturales en los últimos 50 años ha sido la más rápida y extensa que ningún período de la humanidad (MA 2003). La magnitud y las implicaciones socioambientales del manejo poco sostenido de los ecosistemas, son actualmente considerables, lo que hace fundamental replantear las estrategias de manejo de los recursos y por ende de los servicios ambientales. Bajo este contexto, se han identificado incentivos económicos como el pago por servicios ambientales, como una posible herramienta para prevenir el deterioro ambiental, mantener y mejorar la calidad de vida humana (CONAFOR 2007). Actualmente en las políticas ambientales de diversos gobiernos del mundo ha tomado mayor auge el interés en la conservación de los recursos naturales, que pone especial énfasis en la valoración de los servicios ambientales y diversos aprovechamientos. En el año 2002 se implementó el Plan Nacional de Microcuencas por parte de la Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con el objetivo de promover el desarrollo regional integral y la rehabilitación de microcuencas hidrográficas para la protección de los recursos naturales. En el año 2003 el gobierno de México implementó el Programa de Servicios Ambientales (PSA), el cual otorga a los dueños y poseedores de predios forestales una compensación económica a los propietarios y poseedores de bosques que realicen acciones para el mantenimiento y provisión de servicios ambientales por biodiversidad, hidrológico y por captura de carbono. En este esquema los servicios ambientales hídricos resultan de la capacidad de los ecosistemas de realizar los procesos biogeoquímicos vinculados con la regulación hidrológica. En este sentido, la disponibilidad de agua depende de que se conserve la cobertura boscosa, se logre la recarga de acuíferos y manantiales, y se evite la erosión de suelo, como una estrategia para satisfacer la demanda de bienes y servicios ecosistémicos que los recursos naturales y su capacidad de generación aportan a la sociedad (CONAFOR 2007). Para la valoración de los servicios ambientales hidrológicos es importante considerar los aspectos relacionados con la delimitación, la calidad, la regulación y protección; la cuantificación como flujos de agua, erosión del suelo, uso del suelo y vegetación, y finalmente el valor del servicio, como la disponibilidad, el costo de oportunidad y la capacidad de pago (Porras 2003). Sin embargo, en la mayoría de los estudios base de los PSA, la evaluación biofísica de la oferta ambiental se encuentra ausente o parcialmente considerada tanto en la calidad informativa como en la generación de los datos (INE 2007). Por tanto el Instituto Nacional de Ecología enfatiza y dirige su agenda de temas de investigación en la generación de conocimiento y aplicación para el ordenamiento ecológico y conservación de ecosistemas como: o Presión pública e incentivos sobre ecosistemas (identificar a usuarios concretos, reconocer procesos sociales a diferentes escalas) o Servicios ecosistémicos (con costos por perder los servicios) o Evaluación de los instrumentos de planeación actual o Caudal ecológico (agua) o Suelos, degradación aptitudes, resiliencia 51

3 Asimismo reconoce que es necesario contar con información: o Áreas geográficas espacialmente definidas o Generada bajo enfoques que permitan extrapolación o A escalas regionales y locales o Que permita la continuidad temporal ( qué pasa en el tiempo?) o Que sea integral (que considere la dimensión humana) En este mismo contexto, la Red Mexicana de Investigación Ecológica de Largo Plazo (Red Mex-LTER 2005) recomienda que es necesario que los instrumentos de política ambiental que se están utilizando en México se deriven de investigación ecológica apropiada (derivada localmente) para una efectiva instrumentación. Las certificaciones de buen manejo de los ecosistemas requieren de datos sólidos y para lo cual el desarrollo de los Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial se podría beneficiar grandemente de los sitios de largo plazo. En el caso de nuestro país la Comisión Nacional Forestal es la coordinadora sectorial responsable de emitir las Reglas de Operación del Programa ProArbol (SEMARNAT 2008) que en la tabla 1 se presentan los criterios aplicables a la categoría C. Conservación y Restauración en el concepto de apoyo C5.1 Servicios Ambientales Hidrológicos. Tabla 1. Criterios de aplicables a la modalidad Servicios Ambientales Hidrológicos. CRITERIO DE EJECUCIÓN El área propuesta para el pago deberá contar con una cobertura forestal arbórea igual o mayor del 50 por ciento Sólo serán elegibles las áreas que se encuentren ubicadas dentro de las zonas de elegibilidad del concepto correspondiente, que la CONAFOR dará a conocer en el Diario Oficial de la Federación y/o en su página de internet. CRITERIO DE PREFERENCIA 1. Dentro de un Área Natural Protegida de acuerdo con la clasificación de CONANP, disponibles en la página de la CONAFOR. Municipal o Estatal 2. El ejido o a la comunidad ha conformado un Comité de Vigilancia Ambiental Participativa (red Vigía) acreditado por PROFEPA 3. Solicitud en agrupación con otros propietarios o poseedores, cuyos terrenos son adyacentes, permitiendo la compactación de superficies y la formación de corredores biológicos 4. Los solicitantes presentan su solicitud acompañada de la evidencia documental que demuestra disposición de un usuario de los servicios ambientales a pagar por ellos 5. El predio forestal cuenta con ordenamiento territorial aprobado por el o los dueños del predio y está registrado en el listado que la CONAFOR ( 6. Densidad de biomasa determinada por ECOSUR, a partir de datos del Inventario Nacional Forestal. 7. Porcentaje de cobertura forestal arbórea CONAFOR, de la clasificación de imágenes de satélite: Mayor a 70%, entre 61 y 70%, entre 50 y 60% 8. El polígono propuesto se ubica dentro de un acuífero con sobreexplotación, de acuerdo con la clasificación de la CNA, disponible en la página de la CONAFOR. 9. El polígono propuesto se encuentra dentro de las zonas consideradas como de riesgo de deforestación de acuerdo al Índice de Riesgo de Deforestación, de la clasificación del INE 10. El polígono propuesto está en una cuenca con un promedio de disponibilidad de agua superficial, de acuerdo a la clasificación de CNA, asignada a las áreas funcionales de la cuenca 11. El polígono está dentro de un Área Promisoria para los Servicios Ambientales (APROMSA CONAFOR) 12. Degradación de suelos de acuerdo a la Evaluación de la degradación de suelo causada por el hombre elaborada por SEMARNAT y COLPOS, disponible en la página de la CONAFOR. Fuente: SEMARNAT

4 Materiales y Métodos II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera El área protegida La Primavera posee una superficie de 30,500 ha e incluye en su interior cuatro subcuencas de importancia para los municipios de Arenal, Tala, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan en la porción centro del estado de Jalisco, siendo la microcuenca del Río Salado (MRS) la de mayor extensión y objeto de este estudio la que abastece a la región hidrológica de Ameca (RH-14) a través de la Presa La Vega-Cocula (Figura 1). El presente trabajo está basado en los criterios utilizados por dos metodologías aplicadas en el proyecto de investigación Conservación y Manejo de la Microcuenca del Río Salado para la valoración de servicios ambientales en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (DEBLP/IM/002/MAB/06) vinculado con la Dirección Ejecutiva del área protegida y desarrollado durante el periodo 2006 y El detalle de la metodología puede consultarse en los insumos de investigación proporcionados en las siguientes referencias o bien en (a) un diagnóstico de las condiciones físicas de la MRS y la estimación de la infiltración y análisis del volumen medio anual de escurrimiento natural de la microcuenca basado en un estudio geoecológico con apoyo de herramientas de sistemas de información geográfica, metodología sugerida por la SAGARPA utilizada por el Programa de Desarrollo Rural de Microcuencas a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido FIRCO (Villavicencio et al. 2007) (b) una caracterización de la estructura forestal en 80 sitios permanentes de 0.05 ha por densidad de cobertura y otros usos de suelo (Santiago et al. 2006) y de la diversidad estructural de las formaciones boscosas (Ortega et al. 2008); además de un análisis preliminar del potencial de escurrimiento superficial e infiltración en la parte alta-media de la microcuenca (Arias et al. 2008) Resultados Algunas características de la MRS se resumen a continuación: cubre una superficie de km 2 (40% de la extensión del área protegida), con una longitud de su cauce principal de 22.5 km. Las coberturas forestales cubren el 78% compuesta de Quercus-Pinus por densidad de coberturas <25, de 25-50, de y >75% esta distribuida de manera porcentual en 9, 23, 25 y 21 respectivamente; mientras que el 22% restante es ocupada por áreas abiertas con mayor impacto de actividad humana con algún tipo de uso, agrícola o público. La zonificación del área protegida considera un 42% como zona de uso restringido, un 31% como zona en recuperación, y el 14% con uso público, especial o agrícola. La captación neta de precipitación pluvial por unidad de área de la microcuenca se estimó en Mm 3. La infiltración estimada mediante SIG varia de 20 hasta 1630 m 3 /ha en toda la extensión de la microcuenca debido a la cantidad de lluvia precipitada, el tipo y uso del suelo y otros factores microclimáticas. Datos obtenidos de lotes de escurrimiento superficial muestran una infiltración de 84.1 mm en bosques abiertos <25% y 142 mm en bosques densos >75%, en tanto los resultados por pruebas de infiltración directa por tipo de cobertura se indican valores de infiltración constante con mayor capacidad en bosques del 25-50% (36 mm), seguida de bosques del 50-75% (27 mm) y bosques de >75% (23 mm), mientras que las áreas sin 53

5 II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera vegetación, pastizales y bosques de <25% de densidad de cobertura obtuvieron un 22, 17 y 12 mm respectivamente. Figura 1: Localización del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (amarillo) y ubicación de la microcuenca del río Salado (verde) (Tomado de Santiago et al. 2006). La base de datos desarrollada en la MRS proporcionó información técnica a diferentes escalas de estudio: paisaje, comunidades, rodales y sitios puntuales (Tabla 2). A nivel de densidad de cobertura forestal se cuenta con una red de 80 sitios permanentes de investigación que incluyen datos de ubicación y características físicas (exposición, pendiente, relieve), datos dasométricos del arbolado y valores cualitativos (altura, diámetro, copa, vitalidad, estado de sanidad, etc.), abundancia de regeneración natural, porcentaje de cobertura de herbáceas, condiciones ecológicas e historial de manejo (erosión, pedregosidad, incendio y pastoreo). A nivel de sitios puntuales en 24 lotes de escurrimiento se obtuvieron datos sobre potencial de infiltración por tipo de suelo y tipo de cobertura, volumen de arrastre del sedimento e infiltración constante. precipitación media anual. En el cauce del río salado se obtuvieron muestras de agua en 4 puntos a lo largo de la microcuenca para obtener determinaciones sobre la calidad del agua mediante indicadores de las características: físicas (densidad, color, olor, turbidez), químicas (ph, SO4, PO4, Cl, sólidos totales) y biológicas (cuenta total de coliformes, cantidad de bacterias). 54

6 Tabla 2. Criterios e indicadores ecológicos útiles en la evaluación del servicio hidrológico. Criterio Indicadores ecológicos de sitio Censo Lotes de Pruebas de SIG Forestal escurrimiento infiltración Identidad de rodales Riqueza de especies Superficie total de la microcuenca y por tipo de vegetación Tamaño de rodales Distribución y homogeneización paisajística Parámetros dasométricos Variables ambientales Regulación Protección Dispersión de Uso del suelo y vegetación Densidad árboles/ ha Área basal Altura Diámetro Diámetro de copa Regeneración natural Cobertura herbácea (%) Relieve - - Tipo de suelo - - Pendiente - - Exposición - - Rocosidad Pedregosidad Superficie de erosión (%) - - Grado de erosión Evidencia de incendios - - Pastoreo Precipitación - - Escurrimiento - - Infiltración - Producción de sedimentos Zonificación / Ordenamiento/ Usos recomendados Conclusiones 1. Los criterios e indicadores para la valoración de los servicios ambientales deben derivar de la generación y aplicación de la investigación ecológica de largo plazo que identifique los valores ambientales y permita los aprovechamientos sin riesgo para la conservación de las áreas naturales protegidas. 2. Ambas metodologías utilizadas en esta microcuenca son complementarias y proveen de información técnica de utilidad que puede aplicarse a nivel local o regional; en ambos casos es necesario validar el mantenimiento o incremento de los SA provistos (p.e. información dasométrica por tipo de bosque). 3. Es necesario que para la aplicación de la información ecológica al diseño de instrumentos de política ambiental se genere información, conocimiento y modelos de donde se deriven principios (generales que normen las acciones); criterios (elementos de juicio, lista de verificación) e indicadores (cosas que se puedan observar y cuantificar en la práctica, que permitan evaluar los criterios). 55

7 4. Es importante la cada vez mayor generación de información técnica sobre las relaciones que existen entre los bosques y selvas como reguladores del agua, sin embargo es estratégico la difusión para el público en general y los responsables de la toma de decisiones en particular, para hacerlos participes de la visión de la conservación de los ecosistemas. Bibliografía Arias, M. J. A., A. L. Santiago, P., R. F. Villavicencio, G., S. L. Toledo, G., J. L. Fregoso, F. y L. Moreno, M Análisis preliminar del potencial hidrológico por tipo de cobertura en la microcuenca del río Salado, Bosque La Primavera. pp En: S. Carvajal y E. Pimienta B. (Eds.) Avances en la investigación científica en el CUCBA. Universidad de Guadalajara Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. CONAFOR, Servicios ambientales forestales: servicios ambientales hidrológicos. Comisión Nacional Forestal. Recuperado el 20 de julio de 2007, de Daily, G.C. (ed) Nature s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island Press. Washington, D.C. Gallegos, R., A., E. Abundio, R., S. Carvajal, J. Espinosa, A. y J. Hernández, A Variación en la tipología del cambio de uso del suelo en el área de protección de flora y fauna «La Primavera» para el periodo Scientia CUCBA, Vol.8, número 2: Instituto Nacional de Ecología, (s/f). La oferta y el pago de los servicios ambientales hídricos: una comparación de diversos estudios por Alejandra Fregoso. Recuperado 20 de julio de 2007, Porras, I. T Valorando los servicios ambientales de protección de cuencas: consideraciones metodológicas. Arequipa, Perú: Memorias del III Congreso Latinoamericano de Protección de Cuencas. Millenium Ecosystem Assesment (MA), Ecosystems and Human Well-Being: Health Synthesis. Island Press, Washington, D.C. Ortega, P. A., Villavicencio, G. R., Santiago, P. A. L., Bachmann, R. y Toledo, G. S. L Caracterización de la diversidad estructural de formaciones boscosas de Pino- Encino de la microcuenca del río Saldo del área protegida La Primavera. En: Carbajal, S. y Pimienta, B. E Avances de la Investigación Científica del CUCBA. Universidad de Guadalajara. México. pp Red Mexicana de Investigación de Largo Plazo (Red MEX-LTER) Resultados del Taller: Definición de criterios para el manejo de ecosistemas. II Reunión Nacional Colima Octubre 25-27, Colima, Colima. 11p. Santiago, P. A. L., Villavicencio, G. R., Gallegos, R. A. Röder, J. y Olea, M. J Condiciones físicas y estructura forestal de la microcuenca del Río Salado del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, como fase descriptiva para la valoración del pago por servicios ambientales Avances de la Investigación Científica en el CUCBA - Universidad de Guadalajara. p Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca Cálculo físico de la infiltración para el PSA en una microcuenca. Memorias del III Diplomado Nacional en 56

8 Desarrollo Rural de Microcuencas del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). México: SAGARPA. SEMARNAT, Programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1ª edición. México, D.F. 132p. SEMARNAT, Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa ProArbol Diario Oficial- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.31 de diciembre de p. UNESCO, nuevas reservas de biosfera se añaden a la Red del programa MAB. Servicio de Prensa. 27 de octubre. Disponible en: HThttp://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=35389&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlT Villavicencio, G. R., Santiago, P. A. L., Topete, A. J. P y Toledo, G. S. L Diagnostico del medio físico de la microcuenca río Salado del área natural protegida La Primavera, para la valoración al PSA. Memorias de la Reunión Nacional 2007, SELPER- México. Monterrey, Nuevo León. p

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE LA PAZ. TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN

Más detalles

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal DIAGNOSTICO CARTOGRÁFICO DE LA EROSIÓN N POTENCIAL HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DEL

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

El Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en el Marco de la Crisis Mundial del Agua

El Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en el Marco de la Crisis Mundial del Agua El Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en el Marco de la Crisis Mundial del Agua Mtra.. Alejandra Peña a García El Contexto Desde la década d de los 70 se registra una creciente preocupación n

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Pagos por Servicios Ambientales en México

Pagos por Servicios Ambientales en México Pagos por Servicios Ambientales en México Sergio H. Graf Montero Agua y Economía Verde 4 de septiembre de 2012 México, Distrito Federal Los ecosistemas proveen Servicios Ambientales esenciales para subsistir

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Programas de Servicios Ambientales en México. WWF Programa México Eugenio Barrios Ordoñez José Luis Mota Villanueva

Programas de Servicios Ambientales en México. WWF Programa México Eugenio Barrios Ordoñez José Luis Mota Villanueva Programas de Servicios Ambientales en México WWF Programa México Eugenio Barrios Ordoñez José Luis Mota Villanueva Segundo Taller de Experiencias y Proyectos de WWF en América Latina Cartagena, Colombia

Más detalles

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR Pago por Servicios Ambientales Que es el PSA? Es un instrumento económico Servicio Ambiental NUEVO ENFOQUE PSA como Conservación Activa Proveedores

Más detalles

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO Ing. Felipe Tito Lugo Arias Marzo de 2014 CONTENIDO 1. DATOS GENERALES 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA a) PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL b) CICLO HIDROLÓGICO EN JALISCO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL POSGRADO EN GEOGRAFÍA MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE Evaluación del potencial natural para la prestación de Servicios

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Agosto 2011 Aspectos Generales En México, el organismo responsable

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. Mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de Fondos concurrentes

Coordinación General de Producción y Productividad. Mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de Fondos concurrentes Coordinación General de Producción y Productividad Mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de Fondos concurrentes Los Servicios Ambientales Los ecosistemas proveen Servicios Ambientales

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera 1 Ficha técnica del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera de acuerdo a criterios del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas,

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO OBJETIVOS Elaborar un Plan de Manejo Integrado para las seis microcuencas que conforman la porción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León con la finalidad de orientar las acciones que favorezcan

Más detalles

Programa de pago de servicios ambientales por captura de agua y desempeño hidrológico en el corredor Sian Ka an Calakmul (PSADH)

Programa de pago de servicios ambientales por captura de agua y desempeño hidrológico en el corredor Sian Ka an Calakmul (PSADH) . Programa de pago de servicios ambientales por captura de agua y desempeño hidrológico en el corredor Sian Ka an Calakmul (PSADH) Chajul, Chiapas, noviembre 2008 Antecedentes En 2006 el CBM-M elaboró

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL 12.05.2014 Descripción del área del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental El Corredor Ecológico

Más detalles

TESIS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DEL RECURSO HÍDRICO COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN

TESIS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DEL RECURSO HÍDRICO COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - FLACSO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA ESPECIALIZACIÓN ECONOMIA ECOLÓGICA TESIS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DEL RECURSO HÍDRICO COMO UNA ALTERNATIVA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del CEIEG. 2 Escalas geográficas 1:50,000 1:250,000 1:1 000,000

Más detalles

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades Lina Ojeda Revah INDICE 1. Servicios ambientales 2. Cambio de uso del suelo 3. Áreas verdes urbanas 2a. Fragmentación del paisaje

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 185 ISBN 970-27-1045-6 CONDICIONES FÍSICAS Y ESTRUCTURA FORESTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SALADO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, COMO FASE DESCRIPTIVA PARA LA VALORACIÓN DE PAGO

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER Estrategia de construcción del PGOEF 1. Construir en tres años un Instrumento de política ambiental y territorial que defina los usos

Más detalles

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución México, enero 2 Foro: La Biodiversidad y Sustentabilidad Urbana en la Ciudad de México El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución Luis Fueyo Mac Donald

Más detalles

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Alejandro Suárez Sánchez Sede Regional: Centro 16 de octubre de 2005 Contenido Programa

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No. SAG SERVICIOS AMBIENTALES Y GEOGRÁFICOS S.A PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO 2148-12-EV-ST-010-11 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión Original 2012-04-13

Más detalles

Zapopan, Jalisco. Zapopan, Jalisco COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICA. Participación en Caravana de CECYTEJ., Plantel Tlajomulco,Santa Fe,

Zapopan, Jalisco. Zapopan, Jalisco COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICA. Participación en Caravana de CECYTEJ., Plantel Tlajomulco,Santa Fe, REPORTE DE AGENDA SEMANA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2015. PROCURADURÍA ESTATAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (PROEPA) Fecha Horario Tema / Titulo Lugar Quién asiste Director de Proyectos Jueves

Más detalles

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA VALIDACIÓN DE ESQUEMAS Y PRÁCTICAS DE RESTAURACIÓN EXISTENTES PARA LA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL VALLE DE SAN NICOLÁS Y EL VALLE DE ABURRÁ, ANTIOQUIA SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL

Más detalles

Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG

Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG Centro Tierra Sierra Gorda Desarrollo de Productos Ecosistémicos en Áreas Naturales Protegidas Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos División n de Estudios de

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL MOLINO

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL MOLINO S A G SE RVICIO S A MB IEN T AL E S Y GEOGRÁFICOS GR O S.A PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL VOLUMEN III DE V CAPÍTULO 11 DOCUMENTO 2148-04-EV-ST-020-11 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

Funciones y Servicios de Ecosistemas

Funciones y Servicios de Ecosistemas Funciones y de Ecosistemas I TALLER. PROPUESTA OPERATIVA DE TIPOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SERVICIOS PARA EL BIENESTAR HUMANO Berta Martín López (berta.martin@uam.es) 18 de junio

Más detalles

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable! Presidenta: Norma Yolanda Mota Sector Académico, Coahuila! Última Sesión: 3a. Sesión Extraordinaria

Más detalles

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. San Isidro, 03 de febrero de 2015 Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro 1 Marco institucional y legal del agua en

Más detalles

Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal

Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal Seminario Internacional Información geoespacial y toma de decisiones: actualidad y retos Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal CentroGeo Ciudad de México, noviembre 2010 Antecedentes

Más detalles

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1.Evaluación socioambiental:

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González ProTierras HIDALGO ProTierras: Una iniciativa para el manejo sostenible de tierras en México Actualmente en México se implementa el programa de promoción de manejo sostenible de la tierra (ProTierras),

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORESTALES México DF 4-5 de Agosto de 2011 DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO Enrique J. Jardel Peláez Instituto Manantlán de

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

LEY MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA

LEY MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA LEY 30640 MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA Elementos de la Ley 29338 referentes a protección en cabeceras

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Locales y Reducción de la Pobreza Miércoles 14 de Noviembre de 2007 Ciudad de México. La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza José Cibrián

Más detalles

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal 2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO Paleta Vegetal 15_ene_2015 Las plantas constituyen un elemento esencial de los ecosistemas y la vida en la Tierra en general. (CONABIO, 2012) Problemática

Más detalles

Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay

Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA, Facultad de Ciencias, UdelaR TEMAS 1. Definición de bosques y ecosistemas asociados

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD DE OAXACA Grupo mesófilo 21 de marzo de 2017 AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD Tercer estado con mayor pérdida de cobertura forestal (232

Más detalles

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Juan E. Bezaury Creel The Nature Conservancy Foro Agua, Bosques y Biodiversidad 21 de septiembre 2016 BOSQUES AGUA BIODIVERSIDAD Ley

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica.

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. Carlos Jankilevich, Javiera Aravena, Angie Garita, Eric Conejo

Más detalles

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco En Jalisco Cuál es el origen las amenazas? Cuáles son las amenazas actuales? Cuáles son las consecuencias de éstas amenazas? Cuál es el origen las amenazas? Cuáles son las amenazas actuales? Cuáles son

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación Juan Manuel Torres Rojo Director General de la Comisión Nacional Forestal 15 de noviembre de 2012 La estrategia de PSA de

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

El Sistema de Barrancas de la Ciudad de México: Importancia hidrológica y retos en su manejo socio-ambiental

El Sistema de Barrancas de la Ciudad de México: Importancia hidrológica y retos en su manejo socio-ambiental El Sistema de Barrancas de la Ciudad de México: Importancia hidrológica y retos en su manejo socio-ambiental Dra. Lucía Almeida Leñero Biól. Galván Benítez Laura Eneida Facultad de Ciencias, UNAM 7 de

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Contenido 1. Qué es el PACMUN? 2. Etapas 3. Planeación estratégica 4. Inventario de GEI 5. Medidas de mitigación en el sector forestal

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera Propuesta de Conversión Administrativa M.C. Miguel E. Magaña Virgen II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera 5 y 6 de marzo de 2009

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio: Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio: Proyecto Hidroeléctrico Ituango - Colombia Vivian Ochoa Alejandra Osejo Wilmer Marín Medellín, Noviembre

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN CONTENIDO CAPITULO 1 PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN 2 2. OBJETIVOS 2 2.1 OBJETIVO GENERAL 2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 2.3 MARCO JURÍDICO 3 2.4 MARCO GEOGRAFICO REGIONAL 3 2.4.1 Marco Geográfico Local 3

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Panel 6. Mitigación y adaptación al cambio climático a través del

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

Pre encuentro universitario del agua. UNAM agosto 2006

Pre encuentro universitario del agua. UNAM agosto 2006 La gestión integral de cuenca: una aproximación para la gobernabilidad y la co-responsabilidad en el manejo del agua: una iniciativa en el sur de Veracruz Pre encuentro universitario del agua. UNAM 21-23

Más detalles

Lucía Madrid Ramírez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

Lucía Madrid Ramírez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Lucía Madrid Ramírez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Los servicios ambientales hidrológicos o de cuenca: Provisión de agua Purificación del agua Regulación de los flujos hídricos

Más detalles