Algunas propuestas de investigación en Selva Central

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Algunas propuestas de investigación en Selva Central"

Transcripción

1 Algunas propuestas de investigación en Selva Central José Luis Marcelo Peña 1 1 Profesor de la Facultad de Ciencias Forestales (UNALM) jlmarcelop@lamolina.edu.pe De la problemática En mis años de estudiante forestal de pre-grado, me preguntaba, por que habiendo tantos recursos a la mano en la provincia de Jaén (bosque estacionalmente seco, bosques ribereños, premontanos, montanos, páramo y en nuestras provincias vecinas de Bagua y Condorcanqui los riquísimos, bosques de Amazonía), no se podía liderar la generación de conocimiento, sobre aspectos florísticos, fauna, suelos, agua y manejo de recursos forestales. Situación que nos podría colocar a la vanguardia del conocimiento en nuestra región y en nuestro país. Mi impresión es que quizá en aquel tiempo la escasa experiencia, las tareas administrativas y académicas, de mis profesores, no ayudó a que esas metas se concretaran. Si hacemos una revisión de los últimos años, el interés por la investigación de parte de los estudiantes ha ido disminuyendo progresivamente. Quizá el engorroso trámite administrativo, la revisión de parte de los asesores y de los jurados, son parte de la mala experiencia. Entonces queda como mejor opción el ciclo optativo, examen de grado, estudio monográfico, etc. Lo más rápido y menos tedioso es llevar el ciclo optativo, que podría estar generando en los futuros profesionales apatía y pereza mental, en desmedro de su talento y creatividad, convirtiéndose en un precedente funesto para el desarrollo del conocimiento y de las ciencias forestales. Por que engorroso? Quizá se ve así por que, el trámite para el proyecto de investigación (tesis) lleva al Departamento de su Facultad a designar un jurado, el jurado revisa el perfil del proyecto, luego el alumno debe levantar observaciones hasta que se da por aceptada la investigación. Este tiempo es necesario, por que, el perfil del proyecto debe ser preciso y contundente. En ese sentido, el jurado evaluador siempre será severo con los estudiantes. Más adelante vendrá la revisión de la tesis de parte del asesor y del jurado evaluador, quienes nuevamente serán rigurosos en la redacción del documento final. Mientras más exigentes sean, el futuro profesional estará obligado a revisar más literatura sobre su tema de investigación para contrastar con sus resultados, consultar con los expertos y superar limitaciones en la redacción científica. Sin darse cuenta, se habrá convertido en un referente. Todos estos rigores, le ayudarán en la vida profesional, sabrá escuchar, tolerar, escribir, cuestionar y opinar sobre algún tema de su interés y no estará sometido al silencio sepulcral. En sus estudios de Maestría o doctorado, con más experiencia volverá a realizar el mismo ejercicio y estará mucho menos sujeto a las interminables consultas de qué hacer frente a este escenario. Sin duda, el proyecto de Tesis se complicará, si terminando los cinco años de estudios, recién los egresados se interesan por realizar su investigación. Considero que no debemos de esperar a que los estudiantes estén en el último semestre, para que recién decidan hacer su trabajo de tesis. Debemos lograr que se inicien en la investigación en la mitad de su carrera, para familiarizarse con los procedimientos y rigores que exigen la investigación científica y lo engorroso sea fácilmente superado. Quizá en los primeros años de estudio, el alumno no tenga definido algún tema en especial de investigación. Sin embargo, muchos de los profesores con mayor experiencia les ofrecerán una larga lista de posibilidades. 46

2 Por que desarrollar investigación en Selva central? En estos párrafos se indica brevemente la problemática y las potencialidades. Fácil acceso y seguridad para desarrollar trabajos de investigación a corto mediano y largo plazo. Hacer un viaje desde Lima hasta La Merced (Fundo La Génova) o Satipo (Fundo Santa Teresa) lleva 6 horas para el primero y ocho horas para el segundo y la inversión es de aproximadamente S/ nuevos soles. Si sumamos los gastos de alimentación y hospedaje que son razonables, si desea quedarse y pasar gratamente las noches dentro del cualquiera de los fundos, sin salir a la zona urbana (antes hay que coordinar con el encargado del fundo -Ing. Juan Anahui- y les aseguro que tendrán las puertas abiertas. Los IRD han sido implementados con la finalidad que docentes y estudiantes puedan desarrollar sus investigaciones). Avances en investigaciones sobre temas florísticos. En los últimos años se han hecho algunos esfuerzos por conocer la vegetación arbórea de la provincia de Chanchamayo y Satipo. Por ejemplo, se han instalado siete plots de una hectárea entre Chanchamayo y Satipo, en alturas que oscilan de m (Reynel & León, 1989; Reynel et al, 1990, Antón & Reynel, 2004; Reynel & Honorio, 2004; Reynel & Antón, 2004; Caro et al., 2004; La Torre, 2003; Marcelo-Peña, 2009), además de estudios taxonómicos y florísticos (Cáceres, 2003; la Torre, 2002, Palacios, 2008, Marcelo- Peña 2009). Ahora que se ha incrementado nuestra preocupación por la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas naturales, estos estudios de la flora serán herramientas útiles para la identificación de las plantas y además, servirán de base para el desarrollo de proyectos con fines recreativos, académicos, de uso sostenible, conservación, impacto ambiental entre otros. Acelerado proceso de deforestación e incremento de la erosión de los suelos. Cuando comenzamos el descenso de Ticlio y pasamos Tarma, notamos que hacia ambos lados de la carretera las colinas altas -con pendientes de más de 100 %- se encuentran completamente deforestadas. Actualmente, estas áreas son utilizadas para agricultura y ganadería. En general, realizar agricultura o ganadería, en este tipo de topografía es insostenible. Los suelos superficiales solo soportan tres o cinco años de cultivos temporales (maíz, frijol, zapallos, papa y otros) y después son usados para ganadería o son abandonados. Así mismo, las quemas periódicas que se practican en la zona, no dan oportunidad para el establecimiento de especies herbáceas o arbustivas que protejan el suelo y sin la existencia de cobertura vegetal, la llegada de las lluvias incrementa la erosión de los suelos, además de ocasionar frecuentes deslizamientos de laderas. Las concesiones forestales y permisos forestales. Las poblaciones de Cedrela spp., cedro Swietenia macrophylla caoba, Cedrelinga cateniformis Tornillo, Amburana cearensis ishpingo que son fáciles de reconocer en el bosque, en la actualidad por la sobre explotación, son cada vez más escasas. Ante la escasez de estas maderas, la opción de los madereros es vender madera dura o robles y los encargados de los inventarios tienen que lidiar con un nuevo grupo de especies cuya identificación en el campo con los nombres comunes se hace cada vez más compleja. En reiteradas oportunidades se ha manifestado que los nombres comunes dan como resultado información equivocada sobre las especies y si la planta es identificada erróneamente en el bosque, el producto final de la madera no tendrá las mismas cualidades esperadas. Además, se sobre valorará el volumen de madera de las especies y en el mediano plazo se verán afectadas sus poblaciones y la sostenibilidad del bosque. Así mismo, la necesidad de los concesionarios para desarrollar investigación en sus predios y la presión de parte de los administradores del recurso forestal sobre la identidad de las especies para las nuevas zafras, nos están generando más oportunidades. Que tenemos en la zona? Concesiones forestales y permisos forestales. Áreas de bosque en diferentes estados sucesionales: Bosque secundario inicial, bosque secundario pionero, bosques secundario tardío, 47

3 Especies arbustivas y arbóreas nitrificantes restauradoras de suelos degradados. Inga spp., y otras leguminosas como: Calliandra amazonica, Bauhinia sp., Clitoria sp., Stripnodendrum sp., Macrolobium acaciifolium, Parkia sp., Erythrira spp. Especies arbóreas de crecimiento rápido de suelos degradados: Ochroma pyramidale, Heliocarpus americanus, Myrsine guianensis, Trema micrantha. Especies con potencial ornamental: Heteropterys laurifolia, Physocalymma scaberrimum, Tabebuia ochracea, Warszewiczia coccinea, Triplaris sp., Bellucia pentámera, Calliandra trinervia, Palicourea lasiantha, Heliconia rostrata, Gloxinia sylvatica, Kohleria peruviana, la lista continua. Especies tintóreas: Indigofera sufruticosa, Juglans neotropica, Cedrelinga cateniformis, Vismia spp., Genipa americana, Cybistax antisyphilitica, Especies medicinales, ver Vásquez (1989), Reynel et al. (1990). Especies forrajera: Vigna spp., Erythrina spp., Clusia sp. Alta densidad de especies que poseen maderas blandas. Por ejemplo, poblaciones de Ochroma pyramidale, Trema micrantha, Albizia falcataria, Cecropia spp., y otras más Especies con fines maderables, con demanda en el mercado local y nacional. Solo citaré algunas: Guarea guidonea, Guateria hyposericea, Hura crepitans, Ocotea aciphylla, Virola spp., Cedrelinga cateniformis (Ver Marcelo-Peña, 2009). El recurso está a la mano, solo depende del interés y la perseverancia que le pongamos para mostrar más presencia en la zona y generar respuesta a los problemas de nuestro sector y además crear oportunidades de negocio. Algunas propuestas de investigación Propongo temas de investigación para el corto, mediano y largo plazo. A corto plazo: De una duración de seis o 12 meses de estudio. 1. Especies forestales potencialmente económicas de las concesiones forestales de Selva Central. 2. Estado actual de la población de Ochroma pyramidale en el fundo la Génova y alternativas de manejo. 3. Cambio del paisaje ribereño por introducción de Albizia falcataria en selva central y alternativas de manejo. 4. Los céticos Cecropia spp., árboles claves en la alimentación de las aves. 5. Determinación del diámetro mínimo de corta de Guatteria hypocericea, Senefelfera inclinata, Casearia arborea, Capirona decorticans, Pourouma minor y otras. 6. Las leguminosas arbóreas de selva central 7. El género Inga en selva central. 8. Las palmeras del Fundo Santa Teresa. 9. Plantas útiles de los IRD de selva central. 10. Estado actual de las poblaciones de Juglans neotropica, Guarea guidonea, Virola calophylla, Clarisia racemosa, para la aplicación de tratamientos silviculturales. 11. Las aves del fundo La Génova y Santa Teresa. 12. Plantas leñosas fijadores de taludes. 13. Los caviomorfos y otros mamíferos dispersores de semillas. 14. La Catarata El Tirol. Una experiencia de manejo comunal con fines recreativos. 15. Estudios dendrocronológicos de especies arbóreas. A mediano plazo: Serán necesarias evaluaciones periódicas para conseguir resultados a partir de cuatro o cinco años de evaluación. 1. Evaluación de la dinámica poblacional de especies forestales del Fundo la Génova y Santa Teresa. 2. Callejones en curvas de nivel para la instalación de especies de Inga, Ochroma pyramidale, Heliocarpus americanus, Myrsine guianensis y otras para la restauración de suelos erosionados y abandonados. 48

4 3. Incorporación de especies arbóreas para mejorar el incremento de la producción de café. 4. Efecto de las podas en árboles de sombra en el incremento de la producción de café y cacao. 5. Uso artesanal de la topa como alternativa económica para el poblador rural. 6. Organización de comunidades campesinas en Chanchamayo con fines de reforestación, a través de sistemas agroforestales, cercos vivos, plantaciones puras. 7. Biología floral de las especies potencialmente económicas de selva central. 8. Fotografiado de los caracteres diagnósticos de fácil observación de los árboles del Fundo la Génova y Santa Teresita de la UNALM. 9. Propagación botánica y vegetativa de especies con potencial ornamental. 10. Poder calorífico de especies arbóreas con poblaciones densas. 11. Plantaciones de Inga, Ochroma pyramidale y Myrsine sp. con fines de restauración de suelos y captación de carbono. 12. Obtención de aceites esenciales en Mauria sp., Myrsine spp., Miconia sp. canela, Campomanesia sp. 13. Extracción de colorantes naturales de arbustos y árboles. 14. Propagación botánica y vegetativa de especies forestales potencialmente económicas. 15. Enriquecimiento por fajas de especies forestales económicas. 16. Evaluación de plantaciones con fines ornamentales. A largo plazo: Conocer la ecología y silvicultura de los recursos forestales de Selva. Esto es un pequeño esquema de lo que considero que se puede hacer y que se podrá enriquecer con más sugerencia. Lo que queda es buscar información sobre el tema elegido y siguiendo el formato de tesis, elaborar sus propuestas. Si conseguimos graduar anualmente el 80% de estudiantes con proyectos de investigación, estimo que al 2020 nuestra Facultad garantizará el conocimiento de la ecología, la silvicultura y ofrecerá tecnologías innovadoras para el manejo de los bosques de selva central de nuestro país. Literatura citada Antón, B. D. y C. Reynel Diversidad y composición florística de la flora arbórea en un área de ladera de colinas en bosque premontanos: Microcuenca de Tirol, valle de Chanchamayo, msnm. In: Antón D, Reynel C (eds) Relictos de bosque de excepcional diversidad en los Andes centrales de Perú. Perú Darwin Project- PBR APRODES-Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú, pp Cáceres, P Las especies del género Ficus en el Fundo La Génova. Tesis para optar el título de Ingeniero forestal. Facultad de Ciencias Molina, Lima, Perú. La Torre, C. Caracterización dendrológica y claves de identificación de Lauráceas en el valle de Chanchamayo (Junín-Perú). Tesis para optar el título de Ingeniero forestal. Facultad de Ciencias Molina, Lima, Perú. La Torre-Cuadros, M. A Composición florística y diversidad en el bosque relicto los Cedros de Pampa Hermosa (Chanchamayo, Junín) e implicancias para su conservación. Tesis Magister Scientiae en Conservación de Recursos Molina, Lima, Perú. 141 pp Marcelo-Peña, J. L Diversidad y composición florística de un relicto de bosque secundario tardío. Sector Santa Teresa, Río Negro, Satipo, Junín. Tesis para optar e grado de Magister Scientiae en Bosques y Gestión de los Recursos Molina, Lima, Perú. 91 pp Reynel, R. C. y B. D. Antón Diversidad y composición de la flora arbórea en un área de cumbre de colinas en bosque premontano: Fundo Génova-UNALM, valle de Chanchamayo msnm. In: Antón, D. y Reynel, C. (eds) Relictos de bosque de excepcional diversidad en 49

5 los Andes centrales de Perú. Perú Darwin Project- PBR APRODES-Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú, pp Reynel, R. C. y B. D. Antón Diversidad y composición de la flora arbórea en un área ribereña de bosque montano: Pichita, valle de Chanchamayo msnm. In: Antón, D. y Reynel, C. (eds) Relictos de bosque de excepcional diversidad en los Andes centrales de Perú. Perú Darwin Project-PBR APRODES-Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú, pp Reynel, R. C. y E. Honorio Diversidad y composición de la flora arbórea en un área de ladera de bosque montano: Pichita, valle de Chanchamayo msnm. In: Antón, D. y Reynel, C. (eds) Relictos de bosque de excepcional diversidad en los Andes centrales de Perú. Perú Darwin Project-PBR APRODES-Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú, pp Reynel, C. y León, J Especies Forestales de los Bosques Secundarios de Chanchamayo (Perú). Proyecto Utilización de Bosques Secundarios en el Trópico Húmedo Peruano/UNALM/UT/CIID. Lima Perú. 173 pp Reynel, C.; Albán, J.; León, J. y Díaz Etnobotánica campa-ashaninca con especial referencia a las especies del bosque secundario. Proyecto utilización de bosques secundarios en el trópico húmedo peruano. UNALM/UT/CIID. 139 pp Reynel, C.; Pennington, T.D.; Pennington R. T.; Flores, C.; Daza A Arboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos. Un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. DARWIN INITIATIVE Project 09/017-ICRAF. 509 pp Vásquez, M. R. Plantas útiles de la Amazonía peruana Iquitos Perú. 195 pp 50

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO Julio Alegre Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Presidente de la Sociedad Latinoamericana

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

Cobertura de árboles para el cambio climático

Cobertura de árboles para el cambio climático Cobertura de árboles para el cambio climático Tecnología 1. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en la instalación de árboles

Más detalles

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA Belem-PA (Brasil) - Enero 2007 IIAP, Instituto orientado al inventario, manejo y conservación de RRNN. Sede ámbito de la Amazonia Peruana:

Más detalles

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA Las Orquídeas-Afilador TINGO MARÍA RUPA RUPA- HUANUCO - PERÚ Teléfono : 062-962620824 E-mail : wriosgarcia@yahoo.es HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA INFORMACIÓN PERSONAL: Nacionalidad Edad Lugar de nacimiento

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y LOS BOSQUES ANDINOS. L i m a, m a y o d e

LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y LOS BOSQUES ANDINOS. L i m a, m a y o d e LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y LOS BOSQUES ANDINOS L i m a, m a y o d e 2 0 1 7 C o n t e n i d o TEMA Índice Perú Biodiversidad Orientaciones generales Títulos habilitantes Otorgamiento de títulos habilitantes

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

METODOLOGIA PARA GENERACION DE CURVAS ALOMETRICAS PARA LA EVALUACION DEL CARBONO DE LA BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS

METODOLOGIA PARA GENERACION DE CURVAS ALOMETRICAS PARA LA EVALUACION DEL CARBONO DE LA BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS METODOLOGIA PARA GENERACION DE CURVAS ALOMETRICAS PARA LA EVALUACION DEL CARBONO DE LA BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS J Alegre*, J. Larrea y J. Concha * Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina Perú

Más detalles

DEGRADACIÓN DE SUELOS Y SU RECUPERACIÓN EN LA CUENCA AMAZÓNICA

DEGRADACIÓN DE SUELOS Y SU RECUPERACIÓN EN LA CUENCA AMAZÓNICA MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Innovación Agraria DEGRADACIÓN DE SUELOS Y SU RECUPERACIÓN EN LA CUENCA AMAZÓNICA Lima, 20 de octubre del 2011 Auberto Ricse La selva amazónica Los límites

Más detalles

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Investigador: Ing. Zhofre guirre Mendoza, Ing. Byron Palacios Herrera,

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 2 9 d e M a r z o d e Índice C o n t e n i d o RESEÑA BENEFICIOS INCENTIVOS SERFOR REGLAMENTOS APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE Página

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ Apoyo de PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS MAYO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz.

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. El BMM es el conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

TEMA: MANEJO DE LOS BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES FORESTALES

TEMA: MANEJO DE LOS BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES FORESTALES TEMA: MANEJO DE LOS BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES FORESTALES RECUPERACIÓN, ECOLOGÍA Y SILVICULTURA DEL CEDRO DE ALTURA (Cedrela angustifolia) EN LA REGIÓN DE CUSCO Sergio Cardoso Villacorta 1, José

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio.

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio. 4.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.6.1 GENERALIDADES La presente sección evalúa, en forma general, las diferentes formas de uso de la tierra, en el área de influencia donde se realizara el cruce aéreo del río

Más detalles

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN DE 110,000 PLÁNTULAS, PARA

Más detalles

Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER?

Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER? Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER? CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS DE LA AMAZONIA Iquitos-Perú, 1990 ÍNDICE Pág. PROLOGO 7 I. INTRODUCCIÓN 13 1. El ámbito 15 2. Organización del espacio amazónico peruano

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables 22 al 28 enero 2018 AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES -RGF EN PERÚ.

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES -RGF EN PERÚ. Reunion Expertos Recursos Geneticos Forestales - Santa Cruz Bolivia, 13 al 17 octubre 2017. Centro Formacion Española AECID, Bioversity INIA ESpaña, Santa Cruz Bolivia, 2014. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA

Más detalles

Fecha de elaboración: 10 de septiembre de 2008 Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 10 de septiembre de 2008 Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Programa elaborado por: ECOLOGÍA FORESTAL APLICADA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Tesista: Erika Sajami Quispe

Tesista: Erika Sajami Quispe Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente Tesista: Erika Sajami

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Congreso de la República PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Lima, 25 de febrero 2010 MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Auberto Ricse Instituto Nacional de Innovación Agraria LOS BOSQUES EN EL MUNDO

Más detalles

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Pana m a 113.000 km 2 Chocó Biogeográfico -10% de la Biodiversidad del planeta -25% de diversidad es endémica C olom

Más detalles

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Contenido 1. Ámbito 2. Donde estamos? 3. Principales características del Proyecto 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA Frenar los cambios de uso del suelo para uso agropecuario. Disminuir el deterioro y la degradación de tierras, con la erradicación del uso del fuego como práctica

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila 2009 La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales Alfonso San Miguel Ayanz http://www.montes.upm.es/dptos/dptosilvopascicultura/sanmiguel/index.htm

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES PODA DE ÁRBOLES FORESTALES INTRODUCCIÓN Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco Profesor: Ángel Daniel Trigueros García LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Objeto:

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA DENDROLOGÍA EN LA CARRERA PROFESIONAL DEL INGENIERO FORESTAL. José Luis Marcelo Peña

LA IMPORTANCIA DE LA DENDROLOGÍA EN LA CARRERA PROFESIONAL DEL INGENIERO FORESTAL. José Luis Marcelo Peña LA IMPORTANCIA DE LA DENDROLOGÍA EN LA CARRERA PROFESIONAL DEL INGENIERO FORESTAL José Luis Marcelo Peña Profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Más detalles

N 09 Setiembre del Av. La Molina s/n LA MOLINA Contacto: Teléfono:

N 09 Setiembre del Av. La Molina s/n LA MOLINA Contacto: Teléfono: N 09 Setiembre del 2014 Av. La Molina s/n LA MOLINA Contacto: ban@lamolina.edu.pe Teléfono: 6147138 INDICE AGRICULTURA Las culturas andinas y el desarrollo empresarial en el Perú del siglo XXI - Julio

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JUNIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local PROYECTO: CONSERVANDO LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DE LA AMAZONÍA OCCIDENTAL: LA CUENCA DEL RÍO ALTO MAYO, PERÚ Y LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ORITO, MOCOA, GUINEO Y ORTEGUAZÁ, COLOMBIA

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa Ciclo de Conferencias sobre: TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO M.C. Patricia

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 El sector agrario y cambio climático. 2 Avances en gestión

Más detalles

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Avances y limitaciones

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Taller de Desarrollo de capacidades en América Latina en el campo de la restauración de bosques

Más detalles

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Tingo María PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Patrimonio Forestal

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona

Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona III Convencion Nacional maderera Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona L. Julio Ugarte-Guerra Centro Mundial para la Agroforestería - ICRAF Pucallpa, 2 de noviembre del 2007 Por qué

Más detalles

Manual para la creación de Areas Ronderil de Conservación Ambiental (ARCA)

Manual para la creación de Areas Ronderil de Conservación Ambiental (ARCA) Manual para la creación de Areas Ronderil de Conservación Ambiental (ARCA) Introducción y justificación Perú es considerado uno de los cinco países con mayor diversidad en el mundo. Dentro de la biodiversidad

Más detalles

Campesinos conservacionistas

Campesinos conservacionistas Campesinos conservacionistas en la zona seca de Mesoamérica Proyecto Conservación por medio del uso de la diversidad de especies arbóreas en el bosque seco fragmentado de Mesoamérica (CUBOS) Adrian Barrance

Más detalles

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Ing. Jacob L. Slusser Coordinador para Panamá Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental ELTI es una iniciativa

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Marzo 2010

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales?

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales? Curso de Capacitación: Comercio del Carbono Forestal: Agregando valor a bienes y servicios de las plantaciones forestales y agroforestales Sesión 1 Valorando los bienes y servicios de las plantaciones

Más detalles

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA Ciclo Económico de los Cultivos Forestales Beneficios Ecológicos

Más detalles

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA CUENTA SATÉLITE AMBIENTAL COLOMBIA Santiago de Chile, Chile Diciembre, 2017 www.dane.gov.co Contenido Fuente: MADS Caracterización general Estado actual, tendencias, presiones e impactos en los bosques

Más detalles

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) DOCUMENTO TÉCNICO

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) DOCUMENTO TÉCNICO PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la región

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JULIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Enero 2015 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU 4.0 EXPERIENCIAS DE MANEJO DE CUENCAS 4.1 En los Paises Andinos PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU UBlCAClON DE CUENCAS EN EL PERU Carlos

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

Subsecretaría de Producción Forestal

Subsecretaría de Producción Forestal Subsecretaría de Producción Forestal Gobernanza forestal Sistema de Incentivos Marco Legal Institucionalidad Armonía de todas Políticas con la Política Forestal Sistema de Información Forestal Manejo sustentable

Más detalles

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES J u l i o 2 0 1 7 Contexto Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Bosques naturales millones 74 de ha 9 Nivel Mundial 2 Nivel Amazónico 58% 128 (superficie

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES DICIEMBRE

Más detalles

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN GESTIÓN FORESTAL Y AGROFORESTAL. HISTORIA GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA CAZA Alfonso San Miguel Ayanz GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA FAUNA AMENAZADA Medio

Más detalles

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4 ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.

Más detalles

Movilización de recursos e incentivos para la Restauración

Movilización de recursos e incentivos para la Restauración Taller de Creación de Capacidad para América Latina Sobre la Restauración de Ecosistemas para Apoyar el Logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Movilización de recursos e incentivos para

Más detalles

Evaluación Nacional Forestal (ENF): con énfasis en la cuantificación de los reservorios de carbono

Evaluación Nacional Forestal (ENF): con énfasis en la cuantificación de los reservorios de carbono Evaluación Nacional Forestal (ENF): con énfasis en la cuantificación de los reservorios de carbono Conceptualización de la ENF La ENF constituye un hito histórico del sector forestal del Ecuador, al desarrollar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniería en Restauración Forestal

Más detalles

Amazonía y Cambio Climático

Amazonía y Cambio Climático Parlamento amazónico Internacional Amazonía y Cambio Climático Ing. Gustavo Solano Garro 16 de julio del 2014. COBERTURA FORESTAL DEL PERÚ TIPO DE COBERTURA HA % TERRITORIO NACIONAL Bosques Húmedos de

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

La Selva Alta del Perú, Introducción de Especies y Procedencias Forestales, Nativas y Exóticas

La Selva Alta del Perú, Introducción de Especies y Procedencias Forestales, Nativas y Exóticas MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Instituto Nacional de Innovación Agraria La Selva Alta del Perú, Introducción de Especies y Procedencias Forestales, Nativas y Exóticas Auberto Ricse LOS BOSQUES DEL PERÚ

Más detalles

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc.

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc. Perú País de Bosques 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc. Los bosques están mayormente en la Amazonía. Menos 10% población en la Amazonía. Lima está

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido.

MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido. CO GESTIÓN Participación y gobernanza, de las comunidades. MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido. CONSERVACIÓN PRODUCTIVA Conservando y manejando sosteniblemente,

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE La siguiente cartilla

Más detalles

Currículum Vitae Ladislao Ruiz Rengifo

Currículum Vitae Ladislao Ruiz Rengifo Currículum Vitae Ladislao Ruiz Rengifo Domicilio Jr. Córdova Mz A-2 AA.VV. Buenos Aires, Tingo María Teléfono: 062-985035959; RPM #985035959 E-mail: ladislaoruiz.lad@gmail.com, ruizlr@yahoo.com; ladislao.ruiz@unas.edu.pe

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles