Evaluación de la Eficiencia de Captación de Energía de RF de una Antena Impresa de Banda Ancha para su conversión en DC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de la Eficiencia de Captación de Energía de RF de una Antena Impresa de Banda Ancha para su conversión en DC"

Transcripción

1 Evaluación de la Eficiencia de Captación de Energía de RF de una Antena Impresa de Banda Ancha para su conversión en DC Jorge Simón, Juan R. Flores, Margarito Cruz, Eleazar S. Kolosovas, Francisco C. Ordaz Academia de Telemática, Universidad Politécnica de San Luis Potosí Academia de Telemática, Universidad Politécnica de San Luis Potosí Urbano Villalón 500, Predio La Ladrillera, San Luis Potosí, SLP, México RESUMEN En el presente trabajo se lleva a cabo la propuesta, el análisis y la caracterización de una antena impresa logaritmico-periodica con el fin de conocer su eficiencia y desempeño en términos de captación de energía de radiofrecuencia. La antena fue diseñada para ser una antena de banda ancha que comprende las frecuencias que van desde 1.5 hasta 5.5 GHz, rango de frecuencia donde se encuentra la segunda parte de UHF y una parte de SHF y donde podemos encontrar servicios como la telefonía celular y las redes WLAN que son lo que más abunda en los ambientes urbanos. Este dispositivo muestra buena respuesta en esa porción del espectro y es una buen candidato para ser implementado en la alimentación de circuitos de conversión de RF a DC, mismos que acondicionaran las señales recibidas por la antena y entregando energía de DC. La combinación de una antena con buena eficiencia de captación y con un ancho de banda amplio junto con los circuitos de conversión forman un sistema de alimentación/carga para dispositivos electrónicos de bajo consumo, dándoles libertad de movimiento y la posibilidad de ser libres de baterías al no requerir ser alimentados alámbricamente. El sistema propuesto es una idea novedosa en el campo de las energías alternativas. Los resultados obtenidos de la caracterización de la antena fueron validados teórica y experimentalmente, de los cuales podemos mencionar impedancia, return loss, patrones de radiación y distribución de corriente eléctrica. PALABRAS CLAVE: eficiencia, captación de energía de RF, antena impresa, conversión RF-DC. 1. INTRODUCCIÓN La presente investigación encuentra su razón de ser en dos aspectos muy importantes y presentes en la actualidad y que sin duda dan pie a una extensa y creciente línea de investigación. Las dos áreas implicadas son por una lado, el creciente uso de tecnología de comunicaciones inalámbricas que hace que cada vez existan más unidades móviles, unidades de comunicación que operan en distintas bandas de frecuencia, como por ejemplo los teléfonos celulares que son dispositivos multibanda que incluyen conexiones a través de las redes del operador, conexiones WiFi, bluetooth, GPS, etc. Esta relativamente grande cantidad de unidades móviles hace que en los ambientes urbanos el espacio libre esté plagado de energía de RF proveniente de los distintos estándares de comunicación inalámbrica. Por otro lado en los tiempos actuales ha existido la preocupación del cuidado del medio ambiente y una de las maneras en que se puede combatir el deterioro del mismo, es buscando y aplicando nuevas formas de generación de energía o lo que comúnmente se conoce como energías alternativas. Si unimos estos dos aspectos, encontramos que una opción viable en materia de energías alternativas, consiste en la captación de energía de RF del medio ambiente por medio de antenas 1

2 multibanda o antenas de banda ancha. La energía captada por estas antenas es convertida a corriente directa (DC) por medio de electrónica de conversión y acondicionamiento. La energía de DC puede ser entonces utilizada para alimentar o cargar dispositivos electrónicos de bajo consumo, como pueden ser sensores médicos vestibles, GPS, e-book readers, auriculares, etc. El tener un sistema de conversión de energía de RF a DC, da la posibilidad de tener dispositivos electrónicos libres de baterías y con movilidad, ya que no necesitan estar atados a un cable para alimentarse o ser cargados. 2. METODOLOGIA La metodología seguida en el presente trabajo consistió fundamentalmente en las siguientes 4 etapas: diseño, simulación, caracterización y conversión de RF a DC. En la etapa de diseño se llevó a cabo la aplicación de geometrías de antenas planas con el fin de determinar una estructura que ofreciera una respuesta de banda ancha en el dominio de la frecuencia y que cubriera las bandas de los principales servicios de comunicación inalámbrica, móvil y personal, como lo son la telefonía celular y las redes WLAN. La estructura de antena plana propuesta fue una antena tipo dipolo logarítimico-periódica[1][4] con un largo de mm y un ancho de mm. El largo de cada brazo de la antena dipolar fue de mm, el ángulo fue de 30 y el ángulo de 60. Otras dimensiones de la estructura de la antena son =0.7, =0.84, ancho de puerto=21.21mm, espesor del sustrato=1.5748mm y el material del sustrato fue baquelita. En la Figura 1 se puede apreciar en 3D la geometría y dimensiones de la antena. Una vez diseñada la antena se procedió a la simulación computacional de la antena, esto con el fin de conocer sus parámetros que caracterizan su comportamiento antes de pasar a la fabricación y con ello ahorrar costos de antenas que no cumplan los requisitos. La simulación computacional se Figura 1. Geometría y dimensiones de la antena logarítmico-periodica llevó a cabo mediante HFSS (High Frequency Structural Simulator), software comercial para antenas y electromagnetismo basado en el método del elemento finito, donde se procedió a dibujar la estructura de la antena y el dominio de simulación junto con las condiciones de frontera. Para esta simulación se usaron los parámetros del estándar RG-8/U [2][3] que establece una impedancia de 50Ω, dicha impedancia fue asignada a un puerto que conecta los dos brazos de la antena. Posteriormente se creó una caja de vacío a la que se le asignó condiciones de frontera de radiación, la cual fue enlazada posteriormente a una esfera infinita de radiación. Una vez establecidas las condiciones de frontera necesarias para la simulación se procedió a la ejecución de esta para así poder obtener sus parámetros fundamentales que definen su desempeño y principalmente su eficiencia de captación como return loss, patrón de radiación, distribución de corriente, entre otros. 2

3 La fabricación de la antena se llevó a cabo mediante tecnología de circuitos impresos PCB donde se plasmó una estructura de dos brazos tipo dipolar. La antena no cuenta con plano de tierra y se encuentra sobre baquelita con la misma geometría y dimensiones mencionadas para la simulación en HFSS. Una vez llevada a cabo la fabricación de la antena mediante tecnología PCB, se procedió a la caracterización de la misma mediante la utilización de un analizador vectorial de impedancias VIA Echo 2500 con el cual se midió la impedancia en las terminales de la antena, esto con el fin de conocer su acoplamiento con la línea de transmisión de 50 a la cual fue conectado, es decir el return loss. El return loss nos permite conocer las resonancias o bandas de operación. Todos los resultados obtenidos en mediciones fueron corroborados con su contraparte de simulación computacional. Para la correcta visualización de los resultados obtenidos mediante las pruebas de laboratorio efectuadas sobre esta antena, fue necesario hacer un filtrado y suavizado de los datos obtenidos utilizando el método Savitzky-Golay, con un margen de 25 y un polinomio de orden 5. Respecto a la aplicación de la antena diseñada, podemos decir que se refiere a convertir las señales de radio frecuencia en energía eléctrica de DC para hacer posible alimentar sobre todo, dispositivos de bajo consumo de potencia. Principalmente los beneficios se verán reflejados en los dispositivos que utilicen tanto pilas desechables como recargables prolongando su vida útil, además de que, en algún momento se les puede suprimir de conectores, cables y elementos de carga especiales de las baterías. Es interesante como la energía de RF puede ser convertida en corriente directa, y más importante aún es el funcionamiento del colector de energía en cuanto a eficiencia de conversión se refiere si se consideren las variaciones tanto la potencia de entrada como de la resistencia de salida o carga. En el diagrama de bloques en la Figura 2, se muestra el proceso para la conversión de señales de radio frecuencia en corriente directa (DC). Figura 2. Diagrama de bloques del sistema de Captación de energía de RF Los Niveles de voltaje típicos que se manejan en un convertidor de energía de RF a DC comerciales, son 3.3 V, 4.2 V hasta 5.5 V. En el presente trabajo se propone una antena de alta eficiencia de captación y de banda ancha para sustituir a los monopolos que comúnmente vienen con estos equipos convertidores y que no son de banda ancha. 3. RESULTADOS Como se mencionó en secciones anteriores, el presente estudio está basado en la simulación y en la caracterización de la antena de banda ancha propuesta de tipo logarítmico periódica. Entre los parámetros que se obtuvieron de la antena mediante simulación está el return loss, que representa cuanta potencia es reflejada de la antena hacia la línea de transmisión debido a que 3

4 nos mide las pérdidas por al mal acoplamiento de impedancia entre la antena y la línea de transmisión (pérdidas de retorno). La figura 3 muestra una gráfica del return loss S11 donde se puede apreciar que para las frecuencias comprendidas entre 1.5 GHz y 5.5 GHz éste parámetro siempre está por debajo de los -4 db y las frecuencias donde este parámetro es menor es donde se presentan menos pérdidas, este comportamiento es fácil de apreciar. Figura 3. Grafica de coeficiente de reflexión. Como se puede apreciar, la antena se desempeña de forma adecuada en las frecuencias para las que se diseñó. Para complementar el estudio de la antena se procedió a obtener la impedancia de ésta, como se muestra en la Figura 4. La impedancia de la antena nos indica el valor resistivo y reactivo de la antena a determinadas frecuencias, en base a dichos valores se pude calcula el coeficiente de reflexión usando el valor de la carga asociada al puerto como valor resistivo de acoplamiento. 4

5 Figura 4. Grafica con las impedancias de la antena. En la figura 5 se puede observar la impedancia obtenida con el analizador vectorial de impedancias comparada con la obtenida en software de simulación (HFSS). La grafica anterior muestra la magnitud de la impedancia [5] medida con el VIA comparada con la obtenida con el software de simulación, dicha comparación es necearía para validar los resultados obtenidos. Figura 5. Grafica con la impedancia medida de la antena y la obtenida con el software. 5

6 Se obtuvo además la gráfica del return loss que nos indica las frecuencias de resonancia de la antena, al igual que la gráfica anterior se compara contra el obtenido en software. Dicha grafica aparece en la figura 6. El coeficiente de reflexión [6] nos muestra las frecuencias de resonancia de la antena. Dicho valor nos indica las frecuencias a las que esta antena se desempeña mejor que son 900 MHz, 1.9 GHz y 2.1 GHz aproximadamente. Cabe mencionar que tanto la Figura 5 y 6 consideran un barrido de frecuencias solo hasta 2.25 GHz debido a que ese es el ancho de banda del analizador vectorial de impedancias utilizado en la parte experimental. Figura 6. Grafica con con el coeficiente de reflexión medido en la antena y el obtenida con el software. 4. CONCLUSIONES Una vez llevado a cabo el diseño y el análisis de la antena plana logarítmico-periodica se pudo observar que efectivamente se trata de una antena de banda ancha que puede ser aplicada para la captación de energía de radio frecuencia, observándose un desempeño aceptable en términos de eficiencia de captación para el rango de frecuencia comprendido 500 MHz a 5.5 GHz, mostrando un return loss siempre por debajo de los -4 db. Dentro del ancho de banda antes mencionado se pude observar notablemente que las frecuencias de 900 MHz, 1.9 GHz y 2.15 GHz, frecuencias comúnmente utilizadas en la telefonía móvil celular, son las frecuencias en las que la antena presenta mejor desempeño, donde los valores de S11 son de -8.5 db,-7.5 db y db respectivamente. De igual forma los valores de magnitud de impedancia entrados fueron de 45 Ω,55 Ω y 52 Ω respectivamente. En conclusión se presenta una antena con buen desempeño en un amplio ancho de banda y sobresalientemente mejor en las tres frecuencias de telefonía celular antes mencionadas, ya que en esas frecuencias si impedancia es muy similar a la de una línea de transmisión de 50Ω conectada, lo que se traduce en pérdidas de retorno relativamente bajas debidas al buen acoplamiento y que aseguran la máxima transferencia de potencia del medio ambiente a la antena y de la antena a la línea de transmisión. Esto ofrece grandes ventajas al conectar la antena diseñada a una circuitería conversora de RF a DC. agradecimientos 6

7 Al Dr. Gustavo Vera Reveles por su valioso apoyo durante las mediciones efectuadas para la caracterización de la antena, así como a al Dr. Francisco Javier González por la facilitación de instrumentos de medición de su laboratorio, ambos de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 5. REFERENCIAS [1] Constantine A. Balanis. ANTENNA THEORY ANALYSIS AND DESIGN. 3 rd ed., New York: Wiley & Sons [2] Kizer, George Maurice, Microwave communication. Iowa State University Press, 1990 [3] The ARRL UHF/Microwave Experimenter's Manual, American Radio Relay League, Newington CT USA, [4] V.H. Rumsey, Frequency independent antennas, Academic Press, New York and London, [5] Alexander, Charles; Sadiku, Matthew, Fundamentals of Electric Circuits, 3rd ed., McGraw-Hill, 2006 [6] Trevor S. Bird, "Definition and Misuse of Return Loss", IEEE Antennas & Propagation Magazine, April [7] Serway, Raymond A., Jewett, John W., Physics for Scientists and Engineers 6ª ed., Brooks/Cole,

Propuesta de una antena para la medición de campos electromagnéticos en las bandas L y S de microondas

Propuesta de una antena para la medición de campos electromagnéticos en las bandas L y S de microondas Propuesta de una antena para la medición de campos electromagnéticos en las bandas L y S de microondas Contreras, A. y Briceño, M. Escuela de Ingeniería Eléctrica Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería

Más detalles

ANTENA FRACTAL DE SIERPINSKI PARA OPERAR EN LAS BANDAS DE 900 MHZ Y 1.8 GHZ

ANTENA FRACTAL DE SIERPINSKI PARA OPERAR EN LAS BANDAS DE 900 MHZ Y 1.8 GHZ ANTENA FRACTAL DE SIERPINSKI PARA OPERAR EN LAS BANDAS DE 900 MHZ Y 1.8 GHZ Iván Rosendo González Rangel Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco ivan.gonzalez.rangel@gmail.com José Serrano

Más detalles

3.1 Parametric Study of a Microstrip Yagi Antenna [12]

3.1 Parametric Study of a Microstrip Yagi Antenna [12] 12 Capítulo II. Revisión de la Literatura 3.1 Parametric Study of a Microstrip Yagi Antenna [12] (S. K. Padhi, M. E. Bialkowski) Este es el título de una publicación que presenta los resultados de una

Más detalles

Capítulo 6: Resultados experimentales

Capítulo 6: Resultados experimentales Capítulo 6: Resultados experimentales En este capítulo se reportan los resultados experimentales obtenidos para las antenas diseñadas y construidas utilizando el analizador vectorial de red WILTRON 360B

Más detalles

6.1 Construcción e Implementación de la antena

6.1 Construcción e Implementación de la antena Capítulo VI. Pruebas y Resultados 54 6.1 Construcción e Implementación de la antena Como introducción a este capítulo se describen cada uno de los pasos seguidos en la construcción de la antena, que son

Más detalles

Protocolo de prueba de las antenas del radar LFM CW y resultados de las mediciones

Protocolo de prueba de las antenas del radar LFM CW y resultados de las mediciones Protocolo de prueba de las antenas del radar LFM CW y resultados de las mediciones A. J. ZOZAYA Quito, junio de 2017 El presente trabajo fue patrocinado por el Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación

Más detalles

ANALISIS Y DISEÑO DE FILTROS PARA ALTA FRECUENCIA, HECHOS EN TARJETAS DE CIRCUITO IMPRESO. Registro: SIP

ANALISIS Y DISEÑO DE FILTROS PARA ALTA FRECUENCIA, HECHOS EN TARJETAS DE CIRCUITO IMPRESO. Registro: SIP ANALISIS Y DISEÑO DE FILTROS PARA ALTA FRECUENCIA, HECHOS EN TARJETAS DE CIRCUITO IMPRESO. Registro: SIP-20082331 Director del proyecto: Dr. Raúl Peña Rivero. Resumen. En éste periodo que se reporta, el

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ANTENAS EN MICROCINTA PARA BANDA ISM

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ANTENAS EN MICROCINTA PARA BANDA ISM DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ANTENAS EN MICROCINTA PARA BANDA ISM Jhoanny Andrés Abril Olaya Programa de Ingeniería Electrónica Y de Telecomunicaciones Universidad Católica de Colombia Jaabril37@ucatolica.edu.co

Más detalles

ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN

ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PÁGINA: 1 DE 5 SYLLABUS ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN Fecha de Actualización: 22/04/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN Código

Más detalles

Nota de aplicación: Barrido de pérdida de retorno y mediciones de Relación de Onda Estacionaria (VSWR / ROE) utilizando el Puente RF de FREEDOM CTE

Nota de aplicación: Barrido de pérdida de retorno y mediciones de Relación de Onda Estacionaria (VSWR / ROE) utilizando el Puente RF de FREEDOM CTE Nota de aplicación: Barrido de pérdida de retorno y mediciones de Relación de Onda Estacionaria (VSWR / ROE) utilizando el Puente RF de FREEDOM CTE Introducción La pérdida de retorno y VSWR o ROE son una

Más detalles

Modulo 19. Líneas de Alimentación

Modulo 19. Líneas de Alimentación Modulo 19 Líneas de Alimentación Un uso común de cables coaxiales para transportar señales de RF entre el radio y la antena. Tipos de líneas de alimentación básicos El cable coaxial (coaxial) Línea abierta

Más detalles

Capítulo 5: Conclusiones.

Capítulo 5: Conclusiones. Capítulo 5: Conclusiones. Este estudio ha sido una primera aproximación al problema del diseño de antenas energéticamente eficientes para BSN. La metodología de diseño seguida se ha basado en la modificación

Más detalles

DETECTOR DAI-800 COD: /

DETECTOR DAI-800 COD: / DETECTOR DAI-800 COD: 01-176 El Detector DAI-800 es un monitor de actividad inalámbrica multibanda portátil que detecta y registra todo tipo de dispositivos de radiofrecuencia. El Detector DAI-800 fue

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK.

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK. REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 21 CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK. J. García, L. Alvarez Universidad Nacional de Colombia, Sede

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTENA CON FORMA DE ROSETA HEXAGONAL FRACTAL

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTENA CON FORMA DE ROSETA HEXAGONAL FRACTAL DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTENA CON FORMA DE ROSETA HEXAGONAL FRACTAL Omar A. Contreras ocontrer@uc.edu.ve Departamento de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela.

Más detalles

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta una técnica fotónica que permite medir la potencia de reflexión en una antena microstrip, como resultado de las señales de

Más detalles

En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el

En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el CAPÍTULO 4 Pruebas y Resultados En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el programa VEE. Además de la caracterización de los componentes tales como filtros y amplificadores.

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura TRANSMISIÓN POR RADIO Materia ELECTROMAGNETISMO EN COMUNICACIONES Módulo MATERIAS ESPECÍFICAS DE LA MENCIÓN EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN GRADO EN INGENIERÍA

Más detalles

Sistema de Cosechamiento de Energía con Radio Frecuencia.

Sistema de Cosechamiento de Energía con Radio Frecuencia. Sistema de Cosechamiento de Energía con Radio Frecuencia. Richard Torrealba Meléndez 1, Vidal Crispín Santiesteban 1, Roberto Carlos Ambrosio Lázaro 1, Luz del Carmen Gómez Pavón 1,Edna Iliana Tamariz

Más detalles

DISEÑO DE FILTROS PASO-BAJO EN TECNOLOGÍA DE GUÍA DE ONDA INTEGRADA EN SUSTRATO (SIW), PARA APLICACIONES ESPACIALES

DISEÑO DE FILTROS PASO-BAJO EN TECNOLOGÍA DE GUÍA DE ONDA INTEGRADA EN SUSTRATO (SIW), PARA APLICACIONES ESPACIALES ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Trabajo Fin de Grado DISEÑO DE FILTROS PASO-BAJO EN TECNOLOGÍA DE GUÍA DE ONDA INTEGRADA EN SUSTRATO (SIW),

Más detalles

DISEÑO DE FILTROS PASO-BAJO EN TECNOLOGÍA DE GUÍA DE ONDA INTEGRADA EN SUSTRATO (SIW), PARA APLICACIONES ESPACIALES

DISEÑO DE FILTROS PASO-BAJO EN TECNOLOGÍA DE GUÍA DE ONDA INTEGRADA EN SUSTRATO (SIW), PARA APLICACIONES ESPACIALES ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Trabajo Fin de Grado DISEÑO DE FILTROS PASO-BAJO EN TECNOLOGÍA DE GUÍA DE ONDA INTEGRADA EN SUSTRATO (SIW),

Más detalles

5.1 Simulación en Sonnet Professional 7.0 [Ver Apéndice A]

5.1 Simulación en Sonnet Professional 7.0 [Ver Apéndice A] 43 Capítulo V. Simulación 5.1 Simulación en Sonnet Professional 7.0 [Ver Apéndice A] A continuación se realizó la simulación del parche, se muestran las gráficas obtenidas de los parámetros S 11 y Z 11,

Más detalles

DISEÑO DE ANTENA MICROSTRIP PARA LA BANDA DE UHF

DISEÑO DE ANTENA MICROSTRIP PARA LA BANDA DE UHF 1 DISEÑO DE ANTENA MICROSTRIP PARA LA BANDA DE UHF 1 M.Sc. J. C. García y 2 J. A. Franco Grupo de Control y Procesamiento Digital de Señales Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 jcgarcia@nevado.manizales.unal.edu.co

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura TRANSMISIÓN POR RADIO Materia ELECTROMAGNETISMO EN COMUNICACIONES Módulo MATERIAS ESPECÍFICAS DE LA MENCIÓN EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN GRADO EN INGENIERÍA

Más detalles

Nota de aplicación: Como Sintonizar un Duplexor usando el R8100 de Freedom Communication Technologies

Nota de aplicación: Como Sintonizar un Duplexor usando el R8100 de Freedom Communication Technologies : Como Sintonizar un Duplexor usando el R8100 de Freedom Communication Technologies FCT-1005A (Spanish) January 2018 Introducción Los duplexores aíslan los transmisores y receptores de RF que están conectados

Más detalles

Limitaciones de la Teoría de Circuitos

Limitaciones de la Teoría de Circuitos Limitaciones de la Teoría de Circuitos Alfonso Zozaya Departamento de Electrónica y Comunicaciones Universidad de Carabobo (UC) Valencia, Venezuela, noviembre de 2004 A. Zozaya Ago. 2004 1 Contenido Introducción

Más detalles

Laboratorio Simulador Electromagnético (CST)

Laboratorio Simulador Electromagnético (CST) Laboratorio Simulador Electromagnético (CST) 27 de septiembre de 2016 IIE, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República 1 Índice 1. Objetivos 3 2. Introducción 3 3. Preinforme 3 4. Uso básico de

Más detalles

Capítulo 5: Diseño del jammer

Capítulo 5: Diseño del jammer Capítulo 5: Diseño del jammer El objetivo del jammer diseñado es bloquear la comunicación de equipos móviles en el mayor rango posible de la banda PCS (Personal Communications Services) y a una corta distancia.

Más detalles

Diseño de amplificadores lineales de RF. Parte I

Diseño de amplificadores lineales de RF. Parte I Diseño de amplificadores lineales de RF. Parte I Dr. A. Zozaya Investigador Prometeo Quito, jun/2015 A. J. Zozaya IEE (iee) RF LA DeSiGN Quito, jun/2015 1 / 27 Contenido 1 Introducción 2 Repaso de la Carta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA 1549 5º 11 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería en Telecomunicaciones

Más detalles

Sílabo de Líneas de Transmisión y Antenas

Sílabo de Líneas de Transmisión y Antenas Sílabo de Líneas de Transmisión y Antenas I. Datos Generales Código Carácter UC0542 Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguna Horas Teóricas: 2 Teóricas: 2 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Generador de Tensión de polarización

Generador de Tensión de polarización 16 al 1 de Septiembre de 007 Córdoba, Argentina Generador de Tensión de polarización 1.1 Descripción La tensión de polarización se extrae de una referencia de corriente comúnmente atribuida a Widlar [1,].

Más detalles

ANTEPROYECTO. Integración de desfasadores digitales en un array lineal de parches sobre guía de onda para comunicaciones por satélite DBS.

ANTEPROYECTO. Integración de desfasadores digitales en un array lineal de parches sobre guía de onda para comunicaciones por satélite DBS. ANTEPROYECTO Integración de desfasadores digitales en un array lineal de parches sobre guía de onda para comunicaciones por satélite DBS. Alumno: Adrián Cobos de la Cruz DNI: 70418121-X Teléfono: 699801152

Más detalles

Fabricación y Análisis de una antena. Yagi Uda a 187MHz RESUMEN

Fabricación y Análisis de una antena. Yagi Uda a 187MHz RESUMEN Fabricación y Análisis de una antena Yagi Uda a 187MHz RESUMEN Las antenas han sido de gran utilidad en los últimos años debido a que han incrementado la capacidad de transmitir y recibir información a

Más detalles

IE Laboratorio de Máquinas Eléctricas I: Práctica #8: Conexión de transformadores trifásicos Conexiones comunes

IE Laboratorio de Máquinas Eléctricas I: Práctica #8: Conexión de transformadores trifásicos Conexiones comunes IE0315 - Laboratorio de Máquinas Eléctricas I: Práctica #8: Conexión de transformadores trifásicos Conexiones comunes KEVIN OLIVARES R. B04587 ANDRÉS ROJAS J. B25848 Universidad de Costa Rica Escuela de

Más detalles

RADIACIÓN y PROPAGACIÓN

RADIACIÓN y PROPAGACIÓN RADIACIÓN y PROPAGACIÓN Manuel Sierra Castañer José Luis Besada Sanmartín Leandro de Haro Ariet Julio 2004 Índice Índice de Temas Tema 1: DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS DE ANTENAS 1.1 Introducción y definición

Más detalles

Práctica 5: Cargas Trifásicas en Estrella. Medir la potencia aparente, activa y reactiva utilizando el método de los dos wáttmetros

Práctica 5: Cargas Trifásicas en Estrella. Medir la potencia aparente, activa y reactiva utilizando el método de los dos wáttmetros IEE 1. Objetivos Laboratorio de Circuitos Eléctricos de Corriente lterna Clave: 1131071 Área de Ingeniería Energética y Electromagnética 2 Prof. Dr. Irvin López García e-mail: irvinlopez@yahoo.com Práctica

Más detalles

Práctica 2: Circuitos RLC en Corriente Alterna. Determinar la respuesta de un circuito eléctrico RLC cuando se alimenta por un voltaje senoidal.

Práctica 2: Circuitos RLC en Corriente Alterna. Determinar la respuesta de un circuito eléctrico RLC cuando se alimenta por un voltaje senoidal. IEE 1. Objetivos Clave: 1131071 Área de Ingeniería Energética y Electromagnética 2 Prof. Dr. Irvin López García e-mail: irvinlopez@yahoo.com Práctica 2: Circuitos LC en Corriente Alterna Determinar la

Más detalles

La respuesta en frecuencia proporciona información tomando en cuenta el impacto del circuito en senoides de frecuencias específicas.

La respuesta en frecuencia proporciona información tomando en cuenta el impacto del circuito en senoides de frecuencias específicas. . Resonancia. RESPUESTA EN FRECUENCIA. La respuesta en frecuencia de un circuito es la relación dependiente de la frecuencia tanto de la magnitud como de la fase, entre una entrada senoidal de estado estable

Más detalles

TEMA: DIPOLO SIMPLE Y DIPOLO PLEGADO. Objetivos. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas. Equipos y materiales

TEMA: DIPOLO SIMPLE Y DIPOLO PLEGADO. Objetivos. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas. Equipos y materiales Propagación y antenas. Guía 1 1 TEMA: DIPOLO SIMPLE Y DIPOLO PLEGADO Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas Objetivos Medir parámetros de interés en un Dipolo Simple

Más detalles

Diagramas de flujo El método gráfico.

Diagramas de flujo El método gráfico. Diagramas de flujo El método gráfico. Como se sabe, los parámetros de dispersión describen el flujo de señal. De tal manera los diagramas de flujo pueden mostrar los parámetros de dispersión como elementos

Más detalles

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 4 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS 1. TEMA PRÁCTICA N 4 RETARDO EN LA CONMUTACIÓN DE UN CONVERTIDORAC - DC TRIFÁSICO

Más detalles

LP-PANELM5012 Antena direccional MIMO para exteriores en la banda de GHz 12 dbi de ganancia y doble polarización vertical y Horizontal ±45

LP-PANELM5012 Antena direccional MIMO para exteriores en la banda de GHz 12 dbi de ganancia y doble polarización vertical y Horizontal ±45 Inalámbricos - Antenas Antena direccional MIMO para exteriores en la banda de 5.1-5.9 GHz 12 dbi de ganancia y doble polarización vertical y Horizontal ±45 LPPANELM5012_SS_SPB01W Características: Banda

Más detalles

Evaluación del impacto de metamateriales en antenas de microcintas.

Evaluación del impacto de metamateriales en antenas de microcintas. Revista Telem@tica. Vol. 12. No. 3, septiembre-diciembre, 2013, p. 13-21 ISSN 1729-3804 Evaluación del impacto de metamateriales en antenas de microcintas. Danelys Rodríguez Ávila 1, Yadier Santos Belett

Más detalles

Electrónica II: Capacitancia y capacitores. Versión 1.0

Electrónica II: Capacitancia y capacitores. Versión 1.0 Electrónica II: Capacitancia y capacitores. Versión 1.0 Antonio Alfonso Rodríguez-Rosales 1 Héctor Cruz Ramírez 2 y 1 Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Guerrero (CICTEG) 2 Instituto de

Más detalles

Data Sheet. Conversor UHF-HF. Conversor de señales UHF a HF para medida de descargas parciales. Modelo: UHF-CON v02

Data Sheet. Conversor UHF-HF. Conversor de señales UHF a HF para medida de descargas parciales. Modelo: UHF-CON v02 Data Sheet Conversor UHF-HF Conversor de señales UHF a HF para medida de descargas parciales Modelo: UHF-CON v02 CARACTERÍSTICAS 3x canales de conversión UHF-HF. Convierte señales de UHF (300MHz 800MHz)

Más detalles

Capítulo 3: Sistema Optoelectrónico para Caracterización de Antenas

Capítulo 3: Sistema Optoelectrónico para Caracterización de Antenas Capítulo 3: Sistema Optoelectrónico para Caracterización de Antenas 3.1 Introducción Una antena es un dispositivo utilizado para emitir o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre, este dispositivo

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #1 Introducción al Equipo de Laboratorio Objetivo Familiarizar al alumno con los instrumentos básicos con que se cuenta, para suministrar potencia

Más detalles

Diseño y Simulación de Circuito Integrado Convertidor Digital Analógico

Diseño y Simulación de Circuito Integrado Convertidor Digital Analógico Diseño y Simulación de Circuito Integrado Convertidor Digital Analógico Design and simulation of an analogical digital convertor integrated circuit Recibido: : Noviembre 2015, aceptado: enero 2016 Miguel

Más detalles

ESTUDIO DE UNA ANTENA DE MICROCINTA FRACTAL TIPO E PARA LA BANDA DE LOS 2.4 GHZ

ESTUDIO DE UNA ANTENA DE MICROCINTA FRACTAL TIPO E PARA LA BANDA DE LOS 2.4 GHZ ESTUDIO DE UNA ANTENA DE MICROCINTA FRACTAL TIPO E PARA LA BANDA DE LOS 2.4 GHZ Iván R. González Rangel Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Ivan.gonzalez.rangel@gmail.com Javier Vargas

Más detalles

Planificaciones Propagación y Sist. Irradiantes. Docente responsable: FANO WALTER GUSTAVO. 1 de 6

Planificaciones Propagación y Sist. Irradiantes. Docente responsable: FANO WALTER GUSTAVO. 1 de 6 Planificaciones 6682 - Propagación y Sist. Irradiantes Docente responsable: FANO WALTER GUSTAVO 1 de 6 OBJETIVOS En el curso de Propagacion y Sistemas Irradiantes el alumno estudiara los fundamentos de

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS NO IONIZANTES PRODUCIDAS POR LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA CIUDAD DE LIMA

PROYECTO EVALUACIÓN DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS NO IONIZANTES PRODUCIDAS POR LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA CIUDAD DE LIMA PROYECTO EVALUACIÓN DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS NO IONIZANTES PRODUCIDAS POR LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA CIUDAD DE LIMA Es un proyecto conjunto: del Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

FILTROS DE RADIOFRECUENCIA PARA RADIOASTRONOMÍA SOLAR

FILTROS DE RADIOFRECUENCIA PARA RADIOASTRONOMÍA SOLAR FILTROS DE RADIOFRECUENCIA PARA RADIOASTRONOMÍA SOLAR Ernesto Andrade-Mascote 1, Celso Gutiérrez-Martínez 2, José Alfredo Torres-Fórtiz 2, Adolfo Morales-Díaz 2, Jacobo Meza Pérez, Pablo Sierra Figueredo

Más detalles

Diseño de antena Yagi-Uda a una frecuencia de 5.8 GHz

Diseño de antena Yagi-Uda a una frecuencia de 5.8 GHz Diseño de antena Yagi-Uda a una frecuencia de 5.8 GHz Elkin Andrés Ladino Ordoñez (702042), Brayan Humberto Parra Ortega (702002) Programa de ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Facultad de Ingeniería,

Más detalles

En esta práctica utilizaremos el VNA para caracterizar una antena WIFI comercial y el cable que la une al router.

En esta práctica utilizaremos el VNA para caracterizar una antena WIFI comercial y el cable que la une al router. PRÁCTICA: CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS MEDIANTE EL ANALIZADOR VECTORIAL 1. Objetivos. Aprender el manejo de un analizador vectorial de redes. Medir S11 e impedancia de antenas comerciales WIFI. 2. Material.

Más detalles

Capítulo 5: Diseño y simulación de las antenas

Capítulo 5: Diseño y simulación de las antenas Capítulo 5: Diseño y simulación de las antenas En este proyecto de tesis, el análisis de las antenas tipo parche que se utiliza es a partir del modelo de línea de transmisión, aunque como se ha mencionado

Más detalles

En la Representación 9 de la sección Representaciones del presente proyecto puede verse el perfil de esta antena.

En la Representación 9 de la sección Representaciones del presente proyecto puede verse el perfil de esta antena. 2. POSTES RADIANTES 2.1 INTRODUCCIÓN En la Representación 9 de la sección Representaciones del presente proyecto puede verse el perfil de esta antena. Es una antena de diagrama de radiación omnidireccional

Más detalles

MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz. 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF

MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz. 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz 8 de Marzo de 2001 Indice 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF 2. Proyecto Evaluación de las Radiaciones

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica ASIGNATURA: Teoría de los Radiadores Electromagnéticos SEMESTRE: Quinto OBJETIVO GENERAL: El alumno diseñará diferentes clases de

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA PRELIMINARES VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONVOCATORIA PÚBLICA No. 045 DE 2009 VECTORIAL DE REDES (VNA)

Más detalles

CAPÍTULO 4 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS 4.1 INTRODUCCION 4.2 CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS

CAPÍTULO 4 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS 4.1 INTRODUCCION 4.2 CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS CAPÍTULO 4 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS 4.1 INTRODUCCION Las antenas son elementos clave en la ingeniería eléctrica, la definición del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN CHICAISA

Más detalles

DESARROLLO DE CIRCUITOS DE RF CON TECNOLOGÍA DE MICROCINTAS EN LA BANDA DE 2.4 GHz.

DESARROLLO DE CIRCUITOS DE RF CON TECNOLOGÍA DE MICROCINTAS EN LA BANDA DE 2.4 GHz. Scientia et Technica Año XV, No 42 Agosto de 2009. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 51 DESARROLLO DE CIRCUITOS DE RF CON TECNOLOGÍA DE MICROCINTAS EN LA BANDA DE 2.4 GHz. Development

Más detalles

NoMADA Go White Paper

NoMADA Go White Paper NoMADA Go es una herramienta que permite crear aplicaciones mecatrónicas utilizando el microcontrolador AVR ATmega32U4 de la marca Atmel a través de una tarjeta compacta, la cual puede ser programada desde

Más detalles

Participantes. Comité para el Diseño de Especialidad DIET. Academia de Comunicaciones DIET. Comité de Investigación DIET

Participantes. Comité para el Diseño de Especialidad DIET. Academia de Comunicaciones DIET. Comité de Investigación DIET .- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Microondas y Antenas Ingeniería Electrónica Clave de la asignatura: TEB - 0806 Horas teoría-horas práctica-créditos: 6.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 ANTENAS

Más detalles

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ LAB. DE TELECOMUNICACIONES Sección de Comunicaciones SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES Práctica # 3: SISTEMA

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

Antena doble banda alimentada por proximidad para aplicaciones de WLAN en 2.4 y 5.2 GHz.

Antena doble banda alimentada por proximidad para aplicaciones de WLAN en 2.4 y 5.2 GHz. Antena doble banda alimentada por proximidad para aplicaciones de WLAN en 2.4 y 5.2 GHz. Danelys Rodríguez Ávila, Elyú González Gutiérrez, Michel Coto Mederos, Francisco R. Marante Rizo RESUMEN / ABSTRACT

Más detalles

Nº07: PREAMPLIFICADOR DE RF BANDA ANCHA HF

Nº07: PREAMPLIFICADOR DE RF BANDA ANCHA HF 1 Nº07: PREAMPLIFICADOR DE RF BANDA ANCHA HF INTRODUCCION Joan Borniquel Ignacio, EA3-EIS, 30-11-98. Sant Cugat del Vallés (Barcelona) ea3eis@hotmail.com Para poder hacer mediciones o análisis de comportamiento

Más detalles

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein.

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Agenda Qué es compatibilidad electromagnética (EMC)? Elementos

Más detalles

Práctica 6: Cargas Trifásicas Desequilibradas en Estrella de 3 y 4 Hilos.

Práctica 6: Cargas Trifásicas Desequilibradas en Estrella de 3 y 4 Hilos. IEE 1. Objetivos Laboratorio de Circuitos Eléctricos de Corriente lterna Clave: 1131071 Área de Ingeniería Energética y Electromagnética 2 Prof. Dr. Irvin López García e-mail: ilg@azc.uam.mx Práctica 6:

Más detalles

Campos eléctricos y magnéticos. Propiedades electromagnéticas de la materia

Campos eléctricos y magnéticos. Propiedades electromagnéticas de la materia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO CAMPOS Y ONDAS 1561 5 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería en Telecomunicaciones Ingeniería

Más detalles

GRAFICACIÓN AUTOMÁTICA DE DIAGRAMAS DE RADIACIÓN EN 3D PARA ANTENAS LINEALES. (Automatic graphing of radiation patterns in 3D for linear antennas)

GRAFICACIÓN AUTOMÁTICA DE DIAGRAMAS DE RADIACIÓN EN 3D PARA ANTENAS LINEALES. (Automatic graphing of radiation patterns in 3D for linear antennas) GRAFICACIÓN AUTOMÁTICA DE DIAGRAMAS DE RADIACIÓN EN 3D PARA ANTENAS LINEALES (Automatic graphing of radiation patterns in 3D for linear antennas) Arroyo Castro, Gabriel Universidad del Norte, Colombia.

Más detalles

Actividad III.31 - Circuito RC

Actividad III.31 - Circuito RC Actividad III.31 - Circuito RC Objetivo Estudio del proceso de carga y descarga de un capacitor. Determinación de las constantes de tiempo características del circuito. Propiedades básicas de un circuito

Más detalles

Diseño y verificación de una antena de polarización circular de banda ancha de tamaño compacto. Nicolás Tempone

Diseño y verificación de una antena de polarización circular de banda ancha de tamaño compacto. Nicolás Tempone Diseño y verificación de una antena de polarización circular de banda ancha de tamaño compacto Tesista: Nicolás Tempone ntempone@ieee.org Tutor: Prof. Valentino Trainotti IEEE Life Fellow vtrainotti@ieee.org

Más detalles

comparación se hace por medio te tablas, en las cuales se comparan potencias de

comparación se hace por medio te tablas, en las cuales se comparan potencias de 8 Comparación de los estándares. Dado que los parámetros a considerar son muchos, es importante tener presente las características de cada uno de los estándares estudiados a lo largo de este trabajo. Esta

Más detalles

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética y altas frecuencias

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética y altas frecuencias Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética y altas frecuencias En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Agenda Qué es compatibilidad electromagnética

Más detalles

Teoría Electromagnética II. Programa del curso EL Escuela de Ingeniería Electrónica Licenciatura en Ingeniería Electrónica

Teoría Electromagnética II. Programa del curso EL Escuela de Ingeniería Electrónica Licenciatura en Ingeniería Electrónica EL Programa del curso EL-4514 Teoría Electromagnética II Escuela de Ingeniería Electrónica Licenciatura en Ingeniería Electrónica [Última revisión de la plantilla: 05 mayo de 2015] Página 2 de 6 I parte:

Más detalles

CATALOGO DE ANTENAS WWAN. Especificaciones técnicas de las Antenas 3G y GPS de Teldat

CATALOGO DE ANTENAS WWAN. Especificaciones técnicas de las Antenas 3G y GPS de Teldat CATALOGO DE ANTENAS WWAN Especificaciones técnicas de las Antenas 3G y GPS de Teldat ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ANTENAS 3G (BANDAS 900/1800/2100 MHZ Y CONECTOR SMA-M)... 4 2.1. ANTENA 3G DE TIPO DIPOLO

Más detalles

3. ANTENA MULTIDIPOLO EN V INVERTIDA

3. ANTENA MULTIDIPOLO EN V INVERTIDA 3. ANTENA MULTIDIPOLO EN V INVERTIDA 3.1 INTRODUCCIÓN Si observamos las Representaciones 14 y 17 podremos hacernos una idea completa de la apariencia de la antena. Es una antena de banda ancha, consigue

Más detalles

El Detector Finder Red Dot detecta, localiza e identifica fácilmente transmisores encubiertos presentes en un ambiente.

El Detector Finder Red Dot detecta, localiza e identifica fácilmente transmisores encubiertos presentes en un ambiente. Cod: 01-109 El Detector Finder Red Dot detecta, localiza e identifica fácilmente transmisores encubiertos presentes en un ambiente. 1 El Detector Finder Red Dot detecta, localiza e identifica fácilmente

Más detalles

Receta de diseño de un amplificador de bajo ruido LNA.

Receta de diseño de un amplificador de bajo ruido LNA. Receta de diseño de un amplificador de bajo ruido LNA. Dr.A. J. Zozaya Instituto Espacial Ecuatoriano Quito, 26 de junio de 2015 1 Resumen En este pequeño artículo se describe el procedimiento de diseño

Más detalles

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación MICROONDAS JTF Diseño y realización de módulos de microondas de banda ancha

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación MICROONDAS JTF Diseño y realización de módulos de microondas de banda ancha Diseño y realización de módulos de microondas de banda ancha J. Alfredo T. Fórtiz, Jacobo Meza Perez, Liberio Aguilar Mendoza, Celso Gutiérrez Martinez Laboratorio de Microondas, GTM Instituto Nacional

Más detalles

No 5. LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO Circuito Serie Circuito Paralelo Ley de Ohm. Objetivos. Esquema del laboratorio y materiales

No 5. LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO Circuito Serie Circuito Paralelo Ley de Ohm. Objetivos. Esquema del laboratorio y materiales No 5 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Investigar y analizar las tres variables involucradas en la relación

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LA ENERGÍA RADIADA POR CONDUCTORES DE CORRIENTE ALTERNA

RECUPERACIÓN DE LA ENERGÍA RADIADA POR CONDUCTORES DE CORRIENTE ALTERNA REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No., 1 RECUPERACIÓN DE LA ENERGÍA RADIADA POR CONDUCTORES DE CORRIENTE ALTERNA J. I. Marulanda *, G. Vargas **, D. Restrepo ***. * Universidad EAFIT, ** Universidad

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante. Datos Descriptivos

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante. Datos Descriptivos GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: Análisis de Circuitos II MATERIA: Análisis de Circuitos CRÉDITOS EUROPEOS: 6 CARÁCTER: Básica TITULACIÓN: CURSO: Grado

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR: ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES MÓVILES NOMBRE DEL DOCENTE: CARLOS ARTURO SUÁREZ FAJARDO ESPACIO

Más detalles

Medios de transmisión. Medios de Transmisión

Medios de transmisión. Medios de Transmisión Medios de Transmisión Modos de Comunicación Simplex (SX): radio, tv. Half-Duplex (HDX): radios de comunicación. Full-Duplex (FDX): telefonía. Impedancia Una característica típica de la mayoría de medios

Más detalles

Uso del osciloscopio digital, para la determinación del factor de potencia

Uso del osciloscopio digital, para la determinación del factor de potencia Página 1/10 Uso del osciloscopio digital, para la determinación del factor de potencia N de práctica: 05 Página 2/10 1. Seguridad en la ejecución Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado 1 Tensión Alterna

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #8. Antenas de Microcinta - Enlace de Microondas

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #8. Antenas de Microcinta - Enlace de Microondas Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #8 Antenas de Microcinta - Enlace de Microondas Objetivo Evaluar la ganancia y ancho de haz de una antena de micro-strip Entender los factores determinantes

Más detalles

PROGRAMA. Nombre del curso: CIRCUITOS ELÉCTRICOS y 214 Categoría. 4 periodos o 3 horas y 20 minutos

PROGRAMA. Nombre del curso: CIRCUITOS ELÉCTRICOS y 214 Categoría. 4 periodos o 3 horas y 20 minutos PROGRAMA Nombre del curso: CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2 Código 206 Créditos 6 Escuela Ingeniería Área a la que Mecánica Eléctrica pertenece ELECTROTECNIA Código Pre-requisito 118, 123 y 204 Código post requisito

Más detalles

Planificaciones PROPAGACIÓN Y SISTEMAS IRRADIANTES. Docente responsable: FANO WALTER GUSTAVO. 1 de 6

Planificaciones PROPAGACIÓN Y SISTEMAS IRRADIANTES. Docente responsable: FANO WALTER GUSTAVO. 1 de 6 Planificaciones 8629 - PROPAGACIÓN Y SISTEMAS IRRADIANTES Docente responsable: FANO WALTER GUSTAVO 1 6 OBJETIVOS En el curso Propagacion y Sistemas Irradiantes el alumno estudiara los fundamentos la propagacion

Más detalles

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom Tema 07: Acondicionamiento M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Acondicionamiento de una señal Caracterización del

Más detalles

CIRCUITOS II. Presentación del Curso

CIRCUITOS II. Presentación del Curso CIRCUITOS II Presentación del Curso Introducción Repaso de semestres anteriores: Fuentes que varían con el tiempo V(t) Fuente senoidal Circuitos con interruptores El curso es base para asignaturas en las

Más detalles