INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSÉ OLAYA BALANDRA y BIC HUMBOLDT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSÉ OLAYA BALANDRA y BIC HUMBOLDT"

Transcripción

1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSÉ OLAYA BALANDRA y BIC HUMBOLDT INFORME EJECUTIVO TUMBES TACNA Del 23 de febrero al 17 de abril 2013 Contenido: Pág. 1. RESUMEN INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS Oceanografía Pesca y acústica Biología RESULTADOS Condiciones oceanográficas Distribución de recursos pelágicos Aspectos biológicos de las especies pelágicas Avistamientos de depredadores superiores DISCUSIÓN CONCLUSIONES ANEXOS,, 34 Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 1 de 39

2 1. RESUMEN El crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos , se realizó entre los días 23 de febrero y 17 de abril del 2013, en el área marítima entre Puerto Pizarro (Tumbes) y Los Palos (Tacna), a bordo del BIC José Olaya Balandra con apoyo del BIC Humboldt. El ambiente oceanográfico estuvo caracterizado por la proyección de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) frente a Talara y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) al norte de Pimentel. Las Aguas Costeras Frías (ACF) se ubicaron desde Pimentel hasta San Juan de Marcona, en una franja de 10 a 40 mn, asociada a temperaturas menores de 22 C desde Pimentel a Chimbote y menores de 19 C del Callao a San Juan de Marcona. Es importante señalar que en el lapso luego de 8 días, las condiciones de normales pasaron a condiciones frías con anomalías de -5 C en la zona costera de Chimbote a Huarmey y frente a Supe. Las ASS se ubicaron alrededor de las 70 mn de Pimentel a Huacho, y con mayor proyección al sur de San Juan, aproximándose a 10 mn frente a Atico con salinidades de 35,300 ups e Ilo con salinidades de 35,577 ups, ambas sobre los 40 m de profundidad. Áreas de Aguas de mezcla entre las ACF y ASS se observaron alrededor de las 45 m de Pimentel a San Juan. Valores de oxigeno menores de 4 ml/l asociados al desarrollo del afloramiento costero se presentaron frente a Chimbote, Huacho, Pisco y San Juan, al sur de Salaverry los valores mayores de 6 ml/l estuvo relacionado con la presencia de marea roja. La anchoveta ha sido la especie predominante en las capturas con el 58,4%, seguida por la medusas con el 22,4% y múnida 11,8%. La distribución de anchoveta fue principalmente en áreas donde prevalecieron las ACF y sus mayores concentraciones se localizaron entre Punta La Negra y Chimbote. La mayor presencia de juveniles se observó en Pta. La Negra y Salaverry. Las estructuras de tallas tuvieron rangos entre 3,5 y 17,5 cm, una moda principal en 11,5 cm y dos secundarias (3,5 y 7,5 cm). Reproductivamente, en la región norte-centro, mostró la declinación y término de su desove de verano; en la región sur, presentó valores de índices reproductivos propios de la etapa de inactividad reproductiva. Otras especies como el jurel y la caballa se localizaron en pequeños núcleos aislados y discontinuos, generalmente entre Talara y Pisco. La múnida, se localizó cerca de la costa y continúa desde Malabrigo a Morro Sama. La distribución de las aves guaneras delimitaron sus avistamientos debido a la abundancia y concentración de la anchoveta, una zona rica entre los 12 y 16 S, y una zona intermedia al sur de los 16 S. 2. INTRODUCCIÓN La anchoveta es la especie pelágica de mayor importancia en la pesquería peruana y es la principal fuente generadora de divisas al país. Esta abundancia de la anchoveta se ve afectada por la dinámica de las condiciones oceanográficas y el efecto de la pesquería, por lo que IMARPE realiza periódicamente cruceros de investigación con la finalidad de conocer el nivel poblacional y dar las recomendaciones para su regulación pesquera y su conservación. Durante el verano del 2012 predominaron condiciones oceanográficas frías; mientras que en el otoño, se registró el incremento paulatino de la TSM, asociada a la presencia de ATS y AES que se ubicaron al norte de Punta Sal y norte de Talara, respectivamente (ENFEN, Comunicado N 4, 5 y 6). En invierno, continuó el predominio de condiciones oceanográficas cálidas entre Tumbes y Callao (ENFEN, Comunicado N 7 y 8), en tanto en setiembre, los registros térmicos indicaron una tendencia a la normalización en correspondencia con las condiciones de mesoescala y macroescala, con excepción de la localidad de Pisco que presentó condiciones frías. En el cuarto trimestre, la magnitud de las anomalías, indicaron la normalización del ambiente costero. La TSM del litoral peruano descendió ligeramente en Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 2 de 39

3 noviembre, siendo Chicama y Pisco, las zonas del litoral peruano que mostraron condiciones oceanográficas frías, continuando en diciembre, el descenso térmico hasta configurar condiciones oceanográficas frías en Paita, Chicama, Chimbote y Pisco; sólo Tumbes presentó condiciones oceanográficas ligeramente cálidas. Los primeros meses del 2013 mostraron una alta variabilidad, principalmente en la zona norte del litoral, sin embargo las condiciones ambientales fueron predominantemente frías, exceptuando Tumbes que presentó condiciones ligeramente cálidas (+0,88 y 0,80 C) durante enero y marzo, así como Ilo en febrero (0,7 C). La primera temporada de pesca de anchoveta correspondió al período de abril a julio del A través de la Resolución Ministerial donde el límite máximo total de captura permisible (LMTCP) de la zona norte-centro para consumo humano indirecto fue de 2,7 millones de toneladas. La segunda temporada de pesca (noviembre enero 2013) para el extremo norte centro del Perú fue de 810 mil toneladas dividido en dos periodos, noviembre diciembre el LMTCP fue 410 mil toneladas y para enero del 2013 fue 400 mil toneladas. En cuanto a los desembarques de anchoveta por la flota industrial y artesanal, en el 2012 fue de 3,5 millones de toneladas. Entre enero y agosto se capturaron 2,8 millones de toneladas en la región norte-centro y en el sur 309 mil toneladas. En noviembre y diciembre se observó bajos rendimientos que alcanzaron la cifra de 387 mil toneladas, debido a la baja cuota de pesca asignada y la presencia de un alto reclutamiento que interfirió las actividades de extracción y que motivaron la aplicación de vedas de protección al stock juvenil. Ante esta situación se realizó el crucero de investigación de recursos pelágicos, con énfasis en la anchoveta, en la zona comprendida entre Tumbes y Tacna a bordo del BIC José Olaya teniendo como apoyo al BIC Humboldt. 3. MATERIAL Y MÉTODOS El crucero de Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos , se realizó a bordo del BIC José Olaya Balandra y BIC Humboldt, entre Puerto Pizarro ( S) y Los Palos (18 19,0 S). El BIC Humboldt rastreo el área comprendida entre Atico (16 10,0`S) y Pisco (13 40,0`S); mientras que el BIC José Olaya el resto del área planificada. Se evaluó un total de 79 transectos separados una distancia promedio de 15 mn (BIC José Olaya: 64 transectos y BIC Humboldt: 15 transectos) que cubrieron un área aproximada de mn 2. Figura 1. La primera actividad fue la calibración acústica de la ecosonda científica EK60 SIMRAD, en la Isla San Lorenzo, previo al inicio de los muestreos en Tumbes (23 de febrero del 2013). El crucero tuvo una duración efectiva de 57 días (BIC José Olaya: 47 días y BIC Humboldt: 10 días) comprendidos entre el 23 de febrero al 17 de abril del 2013 (31 días para la parte norte y 26 días para la parte sur). Figura 1. Trayectos y lances de pesca Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 3 de 39

4 3.1 Oceanografía La información de temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa fueron registradas por la estación meteorológica Vaissala del BIC Olaya. Para el estudio del ambiente marino se obtuvieron 800 registros de temperatura superficial del mar que incluyen datos atmosféricos, 45 estaciones con el perfilador CTD distribuidos en los perfiles de Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote, Punta Bermejo, Callao, Pisco, San Juan, Atico e Ilo. Se analizaron 800 muestras de salinidad y 356 muestras de oxígeno disuelto y ph; asimismo, se recolectaron 356 muestras para el análisis de nutrientes y clorofila a. Se colectaron para zooplancton 174 muestras con red Hensen, cuyos jales verticales se efectuaron hasta una profundidad máxima de 50 m, con red Bongo 19 muestras, con jales oblicuos a 2 nudos desde una profundidad máxima de 300 m hasta la superficie. Para fitoplancton se colectaron 136 muestras con red Standard en jales superficiales a 3 nudos de velocidad por 5 minutos, además se colectaron 71 muestras de agua con botellas Niskin acondicionados a la roseta. Las muestras de salinidad fueron analizadas por el método de inducción con el Portasal Guildline modelo 8410A. El oxígeno disuelto se calculó empleando la metodología de Winkler modificado por CARRIT Y CARPENTER (1966). Las muestras de nutrientes fueron colectadas en frascos de polietileno y preservadas por congelamiento (-20 C). 3.2 Pesca y acústica Para las operaciones de pesca de comprobación o lances, en el BIC Olaya se utilizó una red de arrastre pelágica tipo Japonesa, modelo 210/1800 con un copo de 15 m de largo y tamaño de malla de 42 mm. La red es de material nylon constituido por cuatro tapas (superior, inferior y laterales), y una longitud total 75 m, aproximadamente. La abertura vertical de esta red es de 14 m y la abertura horizontal de 16 m. El total de operaciones de pesca fueron 190 (162 para el BIC José Olaya y 28 para el BIC Humboldt), teniendo como máximo un arrastre efectivo de 20 minutos que permitieron los muestreos biológicos y la categorización de los registros acústicos. La ecosonda científica utilizada fue el modelo EK60 SIMRAD con frecuencias de 38, 120 y 200 khz. El muestreo acústico se efectuó siguiendo transectos sistemáticos paralelos (SIMMONDS Y MACLENNAN, 2005), con una Unidad Básica de Muestreo (UBM) de 1 mn, que en total fueron 6668 muestras (5447 UBM: BIC José Olaya y 1221 UBM BIC Humboldt). La metodología se describe en CASTILLO et al (2010). 3.3 Biología La composición por especies de las capturas obtenidas en el presente crucero fue determinada a partir de los muestreos de cada lance. Mediante el uso de la Clave para identificar los peces marinos del Perú (CHIRICHIGNO, 1998), se intentó identificar al mayor nivel posible las especies o grupos taxonómicos presentes. Los muestreos biológicos y biométricos se realizaron siguiendo los procedimientos descritos en Bouchon et al. (2001). La estructura por tamaños de las principales especies fue estimada a partir de los correspondientes muestreos biométricos. En el caso de la anchoveta se estructuró por grados de latitud, distancia a la costa y región, previa ponderación de las frecuencias simples al valor medio de los valores de integración de las tres UBM previas y posteriores a la realización del lance de pesca. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 4 de 39

5 Para las principales especies, los parámetros a y b de las relaciones Longitud Peso, fueron estimadas al ajustar una función de tipo potencial a los datos observados de peso medio por marca de clase. En todos los casos las unidades a relacionar fueron cm de longitud por gramo de peso. Con el propósito de discutir sobre la heterogeneidad espacial en la condición de la anchoveta, a partir de los parámetros resultantes, se estimó la variación del peso medio en individuos de 12 cm para cada grado de latitud. En toda el área prospectada, los ovarios de anchoveta, fueron catalogados macroscópicamente, pesados y colectados mediante un muestreo aleatorio y estratificado por tallas. Para el cálculo del IGS se utilizaron 2176 individuos hembra y para los análisis microscópicos, Los ovarios fueron fijados en formol bufferado, procesados mediante la técnica de congelación y coloreados en el Laboratorio de Biología Reproductiva. El rango de los individuos estudiados varió de 11 a 17,5 cm de longitud total. Con la finalidad de conocer el estado de madurez gonadal de la fracción adulta, fueron discriminados los individuos catalogados como virginales. Así mismo, sobre la base del desarrollo ovocitario, se calculó la fracción desovante por cada lance, grado latitudinal y grupo de talla. También se presentan los resultados en el área comprendida entre el 06 y el 18 LS Para los muestreos biométricos y biológicos de los cefalópodos (pota y otros) se utilizó una cinta métrica de 150 cm para medir la longitud del manto (LM); los pesos individuales se efectuaron con una balanza electrónica de 0,1 g de precisión. Se determinó el sexo y estadio de desarrollo gonadal y se colectaron aquellos ejemplares de difícil identificación. Se midió la longitud del cefalotórax de la munida Pleuroncodes monodon con un Vernier digital Stanley de 0,01 mm de precisión, se obtuvo el peso individual y determinación del sexo; además la presencia de hembras ovígeras. Para los avistamientos de organismos depredadores de anchoveta se realizaron observaciones continuas durante el recorrido de los BIC s en horas de luz, registrándose todas las aves marinas que se encontraron dentro de un radio de 300 metros en 90º hacia la proa y estribor de la embarcación (GIBBONS et al 1996). 4. RESULTADOS 4.1 Condiciones oceanográficas Condiciones Atmosféricas Viento La intensidad del viento varió entre 0,1 y 13,3 m/s, predominando vientos débiles con intensidades menores de 4 m/s de Pimentel Atico. Vientos moderados a fuertes se localizaron al norte de Pimentel con dirección nor-oeste (Figura 2a) Figura 2. a) Viento m/s b) Índice de Turbulencia m 3 /s 3 y c) Índice de Afloramiento m 3 /s*100m Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 5 de 39

6 Índice de Turbulencia (IT) Este índice varió entre 0,04 y 2352,64 m 3 /s 3, valores menores a 400 m 3 /s 3 predominaron de Malabrigo a Mollendo. Los IT mayores de 600 m 3 /s 3 se localizaron de Punta Sal a Pimentel y frente a Ilo, asociados a valores de moderada intensidad del viento (Figura 2b) Índice de Afloramiento (IA) El IA varió de -705 a 481,47 m 3. s m -1, este índice mostró el predominio de procesos de afloramiento débiles de Puerto Pizarro a Pisco, a excepción de la zona frente a Malabrigo. Desde Bahía Independencia a Mollendo se observaron IA moderados (Figura 2c) Condiciones Oceanográficas en superficie Temperatura Superficial del Mar (TSM) y Anomalía Térmica Superficial Mar (ATSM y Salinidad Superficial del mar SSM (UPS). La TSM presentó un rango de variación de 14,6 a 28,15 C, obteniéndose un promedio de 20,68 C. La distribución térmica mostró isotermas casi paralelas a la costa, comportamiento típico del verano, exceptuando la zona al norte de Pimentel donde se presentaron isotermas en forma irregular, debido a la proyección hacia el sur de aguas cálidas y de baja salinidad del Pacifico central ecuatorial (Golfo de Panamá). Al sur de San Juan también se observó una distribución irregular de las isotermas, asociada a la proyección de aguas cálidas del oeste (Figura 3a). Los valores de anomalías térmicas ATSM variaron de -6,30 a +4,60 C con un promedio de - 0,64 C. En promedio las condiciones fueron cálidas al norte de Punta Falsa (6 S), resaltando la zona de Talara a Punta Sal, donde se localizaron las mayores anomalías (mayores a 3 C); de Pimentel a Chimbote las condiciones fueron de normales a ligeramente frías, de Chimbote a San Juan las condiciones fueron frías con algunos núcleos normales y al sur de Ático las condiciones fueron cálidas (Figura 3b); siendo estas condiciones ligeramente más frías que las registradas en el verano del La SSM osciló entre 31,361 a 35,401 ups, debiéndose las bajas concentraciones de sales, al aporte de agua dulce de los ríos, que durante esta época del año sus descargas son máximas; en cambio las altas concentraciones se debieron al acercamiento de aguas cálidas y salinas del oeste (Figura 3c). Figura 3. a) Temperatura Superficial del mar ( C), b) Anomalía Térmica Superficial del mar ( C) y c) Salinidad Superficial del mar ups Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 6 de 39

7 Las masas de agua presentes fueron: Aguas Tropicales Superficiales ATS (S<34,0 ups) que se ubicaron al norte de Talara y que estuvieron asociadas a temperaturas mayores de 25 C; Aguas Ecuatoriales Superficiales AES (S<34,8 ups) localizadas entre Talara y Pimentel, relacionadas a temperaturas de 23 a 24 C; Aguas Costeras Frías (ACF) ubicadas dentro de las 60 mn entre Pimentel y San Juan y ASS que se localizaron por fuera de las mn al sur de Pimentel, proyectándose hasta las 20 mn frente a Atico-Ilo. Por otro lado, se encontró grandes zonas de mezcla (entre las 50 y 70 mn) por la interacción de las ACF y ASS y en la zonas adyacentes a la descargas de los ríos (Figura 3c). Estas características son muy diferentes a las encontradas en la primavera pasada (Cr y Cr ) donde las ASS se mantuvieron inusualmente cerca a la costa principalmente en la zona centro-norte. Las condiciones encontradas en este crucero, han favorecido para que el recurso anchoveta tenga una mayor área de distribución. Oxígeno Superficial del Mar (OSM) La distribución de oxígeno disuelto en la superficie del mar mostró concentraciones de 2,10 a 8,96 ml/l, con un promedio general de 5,64 ml/l. En el área evaluada se presentaron valores altos de oxígeno frente a Pimentel, asociado a la presencia de AES y núcleos de 7 ml/l frente a Huacho, Bahía Independencia y Mollendo, asociados a la presencia de marea roja, que fue muy frecuente su avistamiento en pequeñas áreas durante la ejecución del crucero. Concentraciones de 3,0 a 4,0 ml/l de Chimbote a Casma, Supe-Chancay, Pisco-Bahía Independencia y frente a San Juan estuvieron asociadas a procesos de surgencia costera (Figura 4). Figura 4. Oxigeno superficial del mar ml/l Topografía de la Isoterma de 15 C Figura 5. Profundidad de la isoterma de 15 C La profundidad de la isoterma de 15 C varió de los 4 a 74m, esta isoterma presentó sus mayores profundidades al norte de Punta Sal y al sur de Atico; en cambio del Callao a Bahía Independencia se localizó a profundidades menores de 10m (Figura 5). Usando la información de las profundidades de esta isoterma como un indicador de flujos, podemos decir que se presentaron flujos de norte a sur desde Puerto Pizarro hasta Malabrigo, en cambio de Salaverry a Ilo los flujos fueron de sur a norte, estos últimos están relacionados a la Corriente Costera Peruana (CCP), en tanto los primeros se relacionaron a la proyección de masas cálidas del norte y a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 7 de 39

8 DISTRIBUCIÓN VERTICAL En la sección Puerto Pizarro, sobre los 40 m de profundidad, se observó una fuerte estratificación térmica con un gradiente de 0,25 C/m, asociada a la presencia de las ATS y AES. En tanto, la isoterma de 15,0 C se ubicó entre los 70 y 80 m, 20 m por debajo de la ubicación registrada el verano del Las concentraciones de sales indicaron presencia de ATS sobre los 20 m y AES por debajo de las ATS hasta los 50 m de profundidad (Figura 6). La distribución de oxigeno mostró en la primera capa (20 m) una distribución homogénea con valores mayores a 5 ml/l, entre los 20 y 60 m la formación de Figura 6. Sección Puerto Pizarro (26/02/2013) una incipiente oxiclina, en cambio la isooxigena de 0,5 ml/l (tope superior de la capa mínima de oxigeno) se ubicó por debajo de los 270 m. La sección Paita presentó una fuerte termoclina sobre los 30 m, compuesta por las isotermas de 16 a 24 C, mientras que la isoterma de 15 se ubicó entre los 45 (80 mn) y 80 m de profundidad cerca a la costa, mostrando una mayor profundización con respecto al Cr , debido posiblemente a una ligera intensificación de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). Las concentraciones menores a 34,8 ups (AES) permanecieron sobre los 25 m, manteniéndose las concentraciones mayores a 34,8 ups (ACF) por debajo de los 25 m. También en esta zona las concentraciones fueron menores a las reportadas durante la primavera del 2012 (Cr ). Figura 7. Sección Paita (28/02-01/03/2013) La distribución de oxigeno mostró una oxiclina moderada sobre los 25 m de profundidad. La iso-oxigena de 1 ml/l se ubicó sobre los 40 m por fuera de las 40 mn; en cambio hacia la costa se profundizaba rápidamente, hasta los 150 m, debido a la ESCC que aporta agua con relativos altos contenidos de oxígeno. La Zona Mínima de Oxigeno ZMO (0,5 ml/l) se ubicó por debajo de los 85 m en la zona oceánica y por debajo de los 250 m en la zona cerca del borde costero (Figura 7). Figura 8. Sección Punta Falsa (04/03/2013) Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 8 de 39

9 Frente a Punta Falsa, se encontró una fuerte termoclina sobre los 30 m compuesta por isotermas de 16 a 23 C (gradiente de 0,4 C/m); también la isoterma de 15 C mostró una profundización en la zona costera, no tan acentuada como en las secciones anteriores lo que hace suponer que la ESCC tuvo poca influencia. Sin embargo, respecto al crucero anterior (Cr ) esta isoterma alcanzó una profundización de aproximadamente 50 m en la zona costera, profundización asociada principalmente a las AES (Figura 8). La distribución de salinidad todavía muestra AES dentro de las 50 mn hasta los 35 m de profundidad en la zona costera, en cambio por fuera de las 50 mn se encontraron ACF. La distribución de oxigeno mostró una oxiclina sobre los 30 m de profundidad. En tanto la ZMO (0,5 ml/l) se ubicó por debajo de los 160m, notándose un núcleo con bajas concentraciones de oxigeno entre los 40 y 60 m de profundidad. Frente a Chicama se observó una intensa termoclina por fuera de la 60 mn. En cambio dentro de las 40 mn, esta se tornó débil debido a los procesos de afloramiento. La isoterma de 15 C se ubicó entre los 50 y 70 m, presentando su mayor profundización en la zona costera. Las salinidades predominantes correspondieron a las ACF dentro de las 80 mn. Entre las 80 y 100 mn predominaron aguas de mezcla con un pequeño núcleo de ASS; esta distribución difiere a lo encontrado en el Cr. Pelágico , donde las ASS alcanzaron las 60 mn de la costa. Con respecto al oxígeno, se observó una oxiclina moderada (2 a 6 ml/l) debilitándose dentro de las 40 mn. Valores menores a 4 ml/l dentro de las 30 mn a la costa Figura 9. Sección Chicama (12/03/2013 indican el desarrollo de procesos de afloramiento en forma moderada. La capa de mínima de oxigeno se presentó entre los 30 y 175 m de profundidad (Figura 9). Frente a Chimbote se observó una termoclina intensa conformada por 6 isotermas (15-20 C) por fuera de las 70 mn que desaparece dentro de las 50 mn. El ascenso de las isotermas mayores a 15 C, indicaron procesos de afloramiento costero. En tanto las concentraciones de sales indicaron la presencia de ACF en toda la sección, exceptuando la capa sobre los 40 m de profundidad por fuera de las 70 mn (Figura 10). La oxiclina estuvo conformada por las iso-oxigenas de 1 a 4 ml/l y se mostró débil por fuera de las 30 mn. La ZMO (0,5 ml/l) se ubicó de 20 y 70 m de profundidad. Figura 10. Sección Chimbote (24-25/03/2013) Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 9 de 39

10 Punta Bermejo presentó una termoclina débil que desaparece dentro de las 40mn por acción de los procesos de surgencia, también estos procesos contribuyeron en la ubicación de la isoterma de 15 C sea un tanto superficial (40-20m de profundidad). La distribución halina se caracterizó por presentar concentraciones propias de las ACF excepto una pequeña área con concentraciones bajas de sales debido a la influencia de la descarga del Rio Pativilca (Figura 11). Figura 11. Sección Punta Bermejo (28/03/2013) También, se observó una oxiclina moderada (1 a 5 ml/l) ubicada sobre los 20m de profundidad. La ZMO se presentó debajo de los 20m. La sección Callao presentó una termoclina sobre los 40m de profundidad conformada por las isotermas de 15 a 19 C, debilitándose dentro de las 40mn, La masa de agua predominante fue la ACF con una ligera influencia de ASS por fuera de las 80mn. El oxígeno presento una oxiclina sobre los 30m con una tendencia hacia la superficie conforme se acercó a la superficie. La zona de mínima de oxígeno se ubicó entre los 40 a 30m de profundidad (Figura 12). La sección Pisco mostró por fuera de las 60mn una termoclina moderada, que desapareció dentro de las 40mn por acción del afloramiento, emergiendo todas las isotermas mayores a 15 C. Las concentraciones Figura 12. Sección Callao (31/03/-02/04/2013) de sales indican ACF en casi toda la sección exceptuando una pequeña capa en la zona costera por la influencia de agua dulce del Rio Pisco y un núcleo entre los 40 y 50m de profundidad alrededor de la 70mn asociado a las Aguas Templadas de la Subantartica (ATSA). La distribución de los tenores de oxígeno mostró valores ligeramente altos (mayores a 5 ml/l) por fuera de las 40mn asociados a una alta productividad. La Zona de Mínima de Oxígeno se mantuvo entre los 50 (cerca de la costa) y los 500m a las 60mn (Figura 13). Figura 13. Sección Pisco (06/04/2013) Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 10 de 39

11 La distribución vertical de temperatura frente a San Juan presentó una termoclina debilitada conformada por las isotermas de 18 a 15 C y entre los 20 a 40 m de profundidad. La distribución de las concentraciones de sales indicó grandes mezclas en las primeras capas por la interacción de las ACF, ASS y ATSA. En la capa subsuperficial se observaron núcleos con relativas bajas salinidades asociadas a las ATSA (Figura 14). La distribución de oxígeno mostró la zona mínima de oxígeno entre los 50 m cerca la costa a 75 m de profundidad a 70 mn de la costa con valores de oxígeno inferiores a 0,5 ml/l. Comparado con lo registrado en el Cr. Pelágico se aprecia una buena Figura 14. Sección San Juan (02-03/04/2013) diferencia debido a que durante la primavera del 2012 se registró un penetración de las ASS hasta las 15 mn y una profundización de la zona mínima de oxigeno hasta los 100 m de profundidad, características que actualmente no se observan. Figura 15 Sección Atico (08-09/04/2013 La sección Ilo mostró similar característica que Atico, con una termoclina conformada por las isotermas de 15 a 23 C, debilitándose dentro de las 30mn, causado por el ascenso rápido de las isotermas. Las ASS se proyectaron hasta las 10 mn de la costa con valores de 35,1 a 35,6 ups, quedando la franja dentro de las 10mn cubierta con aguas de mezcla por la interacción de las AS, ACF y ATSA. Esta última masa de agua tuvo una fuerte influencia en la columna de agua por sobre los 160m, con características muy diferentes a las observadas durante el Cr por la presencia inusual de ASS que provocaron mezclas sobre los 80m de profundidad en el presente verano. La proyección de ASS frente a Atico genero una fuerte estratificación térmica y halina sobre los 60m de profundidad; así mismo, se observó grandes procesos de mezcla con las ACF, ATSA y agua dulce de rio, que se extendieron hasta 15mn de la costa. La termoclina conformada por las isotermas de 15 a 23 C, se ubicó sobre los 80m y desapareció dentro de los 20mn debido a procesos de surgencia. Por otro lado, en la capa subsuperficial se observó la presencia de ATSA formando núcleos. La distribución de oxigeno presentó una oxiclina débil ubicada entre los m. Los valores mayores a 5 ml/l, registrados en la capa superficial cerca de la línea de costa, estuvieron asociados a la presencia de marea roja (Figura 15). Figura 16 Sección Ilo 12-13/04/2012 Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 11 de 39

12 El oxígeno disuelto presentó dos núcleos con valores de 5 ml/l entre los 20 y 40 m de profundidad, asociado a los procesos de mezcla. El tope superior de la capa mínima de oxígeno se ubicó desde los 110 (40mn) a 50 m cerca de la costa (Figura 16). Ictioplancton Se determinó la presencia de huevos y larvas de 45 especies de peces, siendo la especie más importante por sus niveles de abundancia y frecuencia la anchoveta, seguida por la vinciguerria. Anchoveta La distribución latitudinal de los huevos de anchoveta, desde Paita hasta Atico (Figura 17) presentó un rango de densidades entre 3 y huevos/m 2. En la zona desde Paita - Punta La Negra, los huevos presentaron densidades bajas y localizados solamente dentro de las 5 millas de la costa; mientras que entre Pimentel y Pisco, se observó un desove casi continuo, tanto en la parte costera como en la oceánica, con las mayores densidades por fuera de las 30 mn de la costa, con valores superior a los huevos/m 2. Al sur de Pisco, el desove se mostró escaso y con densidades bajas, menores a huevos/m 2. Las larvas de esta especie mostraron un patrón un poco diferente a lo observado en los huevos y con densidades que no sobrepasaron las larvas/m 2. Entre Paita y Huacho, se observó una predominancia en la parte oceánica; con ausencia dentro de las 30 mn de la costa, principalmente entre Pimentel y Huacho. Se registró un núcleo de mayor concentración frente a Chimbote a 60 mn con larvas/m2. En la zona comprendida entre Huacho y Atico, las larvas tuvieron una distribución casi continua tanto en la parte costera como en la oceánica, con densidades menores a las 500 larvas/m2. a b Vinciguerria Figura 17. Distribución y abundancia de a) Huevos y b) Larvas de anchoveta. Tanto los huevos como las larvas de esta especie mostraron un patrón de distribución similar, diferenciados por los niveles de abundancia. En el caso de los huevos, tuvieron un rango de abundancia entre 3 y huevos/m2, mientras que las larvas presentaron densidades entre 6 y 870 larvas/m2. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 12 de 39

13 Las tres zonas de distribución para esta especie, se localizaron de la siguiente manera: la primera al norte de Punta La Negra principalmente dentro de las 30 mn de la costa, la segunda entre Pimentel y Chimbote por fuera de las 70 mn de la costa y la tercera entre Callao y Atico distribuidos tanto en la parte costera como en la oceánica, con mayores densidades en las estaciones más alejadas de la costa (Figura 18). a Figura 18. Distribución y abundancia de a) Huevos y b) Larvas de Vinciguerria lucetia b 4.2 Distribución de recursos pelágicos Anchoveta La anchoveta presentó una distribución amplia que alcanzó hasta 110 mn (considerando que la distribución en los veranos es más estrecha) y casi continúa a lo largo de la costa, asociada principalmente a la presencia de las ACF, que permiten que se mantenga como la especie predominante. La mayor continuidad se registró entre Punta La Negra y San Juan de Marcona (Figura 19), con importantes núcleos de alta concentración. El área de distribución horizontal de anchoveta fue de aproximadamente mn 2. Una característica de esta distribución horizontal fue que al sur de los 06ºS, entre Punta La Negra Chimbote, estuvo muy extensa; luego ir disminuyendo entre Casma San Juan de Marcona y replegándose más aun entre Ático Morro Sama, dentro de las 10 mn de la costa por el acercamiento de las ASS. La principal área de concentración de anchoveta se ubicó entre Punta La Negra y Chimbote ( mn de la costa); Otras áreas importantes se presentaron frente a Huarmey, Callao y Pisco San Juan de Marcona (30-70 mn). Figura 19. Distribución de anchoveta. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 13 de 39

14 Al norte de los 06ºS se observó una disminución de la abundancia de la anchoveta en comparación de los cruceros anteriores de verano, debido a la presencia de aguas cálidas del norte, principalmente Aguas Tropicales y Ecuatoriales Superficiales (ATS-AES). Sin embargo, al sur de los 06ºS, principalmente entre Pimentel y Chimbote el incremento fue notable en abundancia y continuidad de las agregaciones de anchoveta, asociado a condiciones más frías (19-23º C) donde prevalecieron aguas de mezcla (ACF-ASS) y ACF, siendo esta área mayor a lo observado en los cruceros de verano de los 2 últimos años (verano ). Al sur de San Juan de Marcona la anchoveta se encontró muy replegada hacia la costa y dispersa en pequeñas concentraciones frente a Atico, Mollendo y Morro Sama, producto del acercamiento de las aguas salinas oceánicas (ASS) que dominaron la zona costera. Figura 19. Pta. la Negra Pimentel Salaverry Chimbote Huarmey Callao Pisco San Juan 0 10 Profundidad (m) Grados de Latitud (ºS) Figura 20. Distribución vertical de la anchoveta Profundidad (m) :00 01:08 01:46 02:15 03:04 04:08 05:29 06:20 06:55 08:03 09:07 10:05 10:51 11:32 12:09 12:42 13:15 13:56 14:40 15:16 15:46 16:12 16:44 17:07 18:05 18:39 19:11 19:53 20:28 20:51 21:28 21:50 22:15 22:35 22:56 23:29 23:52 Horas del día Figura 21. Distribución vertical de la anchoveta. Verticalmente, la anchoveta mantuvo un comportamiento superficial en toda la zona de estudio. Se ubicó preferentemente entre 5 y 20 m de profundidad, alcanzando hasta los 55 m de profundidad; las agregaciones más profundas se encontraron frente a Punta La Negra y Pimentel debido a la presencia de las AES que dominaron la capa superficial dentro de las 50 mn de costa. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 14 de 39

15 En relación a las horas del día, se observó una profundización de la anchoveta en horas de luz registrándose hasta los 55 m de profundidad; mientras que durante la noche, se encontró más superficial principalmente entre los 2 y 20 m. Figuras 20, 21 y 22. Figura 22. Trazos típicos de la anchoveta Cr detectados en la ecosonda científica EK60 SIMRAD frecuencia 120kHz. Distribución de la anchoveta relacionada con las variables oceanográficas superficiales Con relación a las variables oceanográficas superficiales, la anchoveta, mostró un rango preferencial de temperaturas entre 19 y 23 C, con salinidades entre 34,9 y 35,1 ups, y valores de oxígeno entre 4,5 y 7 ml/l, constituidos principalmente por las ACF y aguas de mezcla (ACF y ASS). Figura 23. Figura 23. Correlación entre los valores ecointegrados de la anchoveta y las variables oceanográficas superficiales. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 15 de 39

16 Distribución de la anchoveta y su relación con parámetros geográficos. Con relación a la distancia de costa, la anchoveta fue detectada en mayor proporción de 05 a 70 mn. Latitudinalmente estuvo distribuido desde el grado 06 al 18 S, con mayor densidad acústica entre el grados 08 y 12 S (Malabrigo Callao). Respecto a la longitud, las mayores densidades acústicas se registraron entre 78 a 80 W. Figura 24. La Zona de Mínimo Oxigeno (ZMO 0.8) en la distribución de anchoveta. La ZMO 0.8 para distribución vertical de anchoveta (0,8 ml/l) fue fijada en todos los perfiles oceanográficos a través de la respuesta hidroacústica. En el perfil Punta Falsa, la ZMO 0,8 se encontró profunda cerca y lejos de la costa (>200 m), en este perfil la anchoveta presentó su máxima distribución vertical (50 m aproximadamente); en el perfil Malabrigo, Chimbote y Callao, se presentó superficial limitando a la anchoveta verticalmente hasta los 25m de profundidad: en el perfil Pisco y Atico, la ZMO 0.8 se localizó superficial cerca de la costa y la anchoveta se distribuyó dentro de los 25 m profundidad. En general, se observa que la ZMO 0.8 estuvo superficial desde Malabrigo al Callao y profunda al norte de Punta Falsa y sur de Pisco, condicionando el comportamiento vertical de la anchoveta en algunas zonas. Figura 25. Figura 24. Correlación entre los valores ecointegrados (densidad acústica) de anchoveta y algunos parámetros geográficos. Perfil Punta Falsa ZMO Perfil Chimbote Perfil Pisco ZMO ZMO fondo anchoveta fondo ZMO Perfil Malabrigo Perfil Callao ZMO Perfil Atico ZMO anchoveta fondo Figura 25. Distribución de la anchoveta y su relación con la Zona Mínima de Oxigeno ZMO0,8 Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 16 de 39

17 Jurel y caballa El jurel presentó una distribución bastante reducida formando parches, con pequeños núcleos dispersos frente a Paita, Huarmey y Chancay (20 a 60 mn). La caballa también presentó núcleos dispersos distribuidos en pequeñas áreas localizadas entre Punta La Negra y Salaverry (10-95 mn de costa), con una mayor continuidad entre Casma y Callao (30-80 mn de costa). Figura 25. Su captura estuvo constituida principalmente por ejemplares juveniles. Figura 26. En las horas del día el jurel realizó desplazamientos verticales entre los 3 y 45 m; Durante la noche, mayormente en la capa superficial de los 20 m de profundidad (Figura 27). La caballa no tuvo un comportamiento vertical definido; sin embargo, también se le encontró en la capa superficial hasta los 25 m de profundidad. Figura Figura 26. Distribución de jurel y caballa. 0 Profundidad (m) :18 05:24 06:22 06:23 06:25 06:28 06:47 07:20 08:16 08:23 08:32 08:50 09:10 09:14 16:14 16:42 16:51 16:58 17:02 17:18 17:18 17:24 17:25 17:26 17:34 17:35 17:35 20:21 20:23 20:34 20:50 Horas del día Figura 27. Distribución vertical de jurel Samasa, munida, bagre y camotillo Profundidad (m) :53 03:55 05:12 05:21 05:25 06:24 06:46 06:48 06:50 06:52 07:01 07:05 07:21 08:02 08:03 09:03 09:05 09:07 09:10 09:12 09:21 09:26 09:28 09:32 10:42 14:00 15:16 16:32 Horas del día Figura 28. Distribución vertical de caballa La samasa presentó una distribución muy reducida con un solo núcleo al norte de Pimentel. La munida fue detectada en forma continua desde el sur de Pimentel hasta Morro Sama en agregaciones densas entre Malabrigo y Casma (10-40 mn de la costa). Presentó otros núcleos densos, detectados frente a Huarmey (0-20 mn), Pucusana (10-20 mn) y al sur de Pisco. La munida estuvo dispersa y replegada hacia la costa. El bagre se encontró en un área muy reducida y dispersa al norte de Pimentel, frente a Chancay y norte de Pisco. Figura 29. Pota y vinciguerria La pota se encontró muy dispersa en toda el área evaluada, principalmente de Paita a Salaverry entre 20 y 100 mn de la costa; de Supe a Pucusana (30-80mn) y frente a Atico (60mn) en núcleos individuales y dispersos. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 17 de 39

18 La vinciguerria fue detectada en núcleos con características dispersas entre Pta. Sal y Pimentel (20 80 mn) y al sur de Atico (10 60mn). Frente a Malabrigo Chimbote y Pucusana Pisco, se encontró formando una franja ligeramente más densa y continua, más allá de 60 mn de la costa. Otros núcleos ligeramente densos se localizaron desde Bahía Independencia hasta el sur de Atico, afuera de las 50 mn. Figura 30. La presencia de estas especies se debe a las condiciones cálidas encontradas en esta zona. Estas especies se encontraron compartiendo casi las mismas áreas de distribución con otras especies mesopelágicas como los mictófidos, salpas, esperlan plateado y otros. Figura 29. Distribución de la samasa, munida y bagre Verticalmente, la pota se detectó hasta los 45 m y en su mayoría entre los 2 y 25 m de profundidad. Figura 30. Distribución de la pota y vinciguerria. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 18 de 39

19 Biomasa de especies pelágicas La especie con mayor biomasa de la zona costera fue la anchoveta, con una biomasa de 12 millones de toneladas, con las mayores abundancias en las latitudes 07 y 08 S. Tabla 1. Otras especies de menor magnitud fueron: jurel caballa, samasa, munida, bagre, vinciguerria, pota y camotillo con ; ; ; ; ; ; y toneladas, respectivamente. Tabla 2. Tabla 1. Biomasa (t) latitudinal y por distancia a la costa de la anchoveta. Crucero TOTALES TOTAL Distancia de la costa (mn) Grado de (t) (%) latitud sur , ,253 11, TOTALES Tabla 2. Biomasas (toneladas) de especies evaluadas en el crucero Grado de Especies latitud ( S) Jurel Caballa Samasa Múnida Bagre Vinciguerria Pota Camotillo TOTAL Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 19 de 39

20 4.3 Aspectos biológicos de las especies pelágicas Composición por especies de las capturas Se realizó un total de 191 operaciones de pesca para de comprobación de registros acústicos y muestreos biológicos, obteniéndose una captura total de ,1 k. La mayor proporción de esta captura correspondió al recurso Engraulis ringens anchoveta con ,5 k (58,4%), el macrozooplancton Chrysaora plocamia en su fase de medusa - malagua con 22,4%, el invertebrado Pleuroncodes monodon munida con 11,8%, Normanichtys crokeri camotillo del sur con 1,6%, seguido del cefalópodo Dosidicus gigas pota con 1,3%. En otras especies, las más representativas fueron las transzonales Trachurus murphyi jurel, Scomber japonicus caballa y Sarda chiliensis chiliensis bonito ; las especies costeras: Galeichthys peruvianus bagre, Cynoscion analis cachema, y Anchoa nasus samasa ; finalmente entre los invertebrados la especie Doryteuthis (Amerigo) gahi calamar (Figura 31). Anchoveta (Engraulis ringens) Figura 31. Composición por especie de las capturas. Cr Captura: Las capturas de anchoveta se obtuvieron desde 06 S a 18 S y desde 2 hasta 105 millas náuticas de distancia a costa. Según áreas isoparalitorales, a nivel de medio grado de latitud, las mayores capturas se realizaron entre los medios grados y S con el 65,1%. Según distancia a costa, el 56,0% de la captura se registró entre las 50 y 70 millas de costa. La captura promedio por área isoparalitoral fue de 254,0 kilos; el área isoparalitoral de mayor captura fue la 5103 (frente a Supe) y de menor captura la 1060 (frente a Punta Tur) con el 11,1% y 3,1% del total (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de las capturas de anchoveta según áreas isoparalitorales. Cr Medio grado de Distancia a la costa (mn) Total Porcentaje latitud ( S) (k) (%) , , , , , , , , , , , , Total (k) 1, , , , , , , , ,875.5 Porcentaje (%) Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 20 de 39

21 Cabe resaltar que debido a la recurrente presencia de malaguas en la zona costera, no se realizaron lances dentro de las 10 millas entre los medios grados y S. Distribución de modas: Desde el extremo norte hasta Paita (05 S) se observó un dominio de aguas cálidas y de bajas salinidades, pertenecientes a Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), que no favorecieron el asentamiento del recurso, por lo cual no se tiene registro de anchoveta en ésta zona. Las capturas de anchoveta fueron registradas a partir de Punta La Negra (06 S) hasta Morro Sama (18 S). La distribución de modas juveniles (<12,0 cm LT) presentó una amplia cobertura espacial, registrándose desde Punta La Negra (06 S) hasta Atico (16 S) y según distancia a costa se distribuyeron desde costa hasta las 110 millas náuticas, con modas principales en 11,5 y 10,5 cm. Al norte de Chimbote, por fuera de las 60 mn se presentó Aguas de Mezcla (AM), entre Aguas Superficiales Subtropicales (ASS) y Aguas Costeras Frías (ACF), que favoreció el establecimiento de juveniles, presentes a 70 mn frente a Pimentel (6 30 S). Además se observó una amplia cobertura espacial de anchoveta, registrando modas de juveniles y adultos de 12,5 a 13,5 cm hasta las 110 millas de costa en la zona entre Malabrigo y Chimbote. Al sur de Chimbote, el ingreso de ASS generó aguas de mezcla con valores de salinidad muy variables replegando la distribución de anchoveta dentro de las 60 mn de costa. Modas de adultos 14,0 cm se registraron por fuera de las 50 mn frente a Chimbote y a 40 mn frente a San Juan de Marcona. Al sur de San Juan de Marcona, se registró una gran proyección de ASS, llegando hasta las 10 mn frente a Atico, que replegó la anchoveta dentro de las 10 mn de costa, registrando principalmente ejemplares con moda en 14,5 cm (Figura 32). Figura 32. Distribución de modas de anchoveta Cr Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 21 de 39

22 Distribución de las tallas en las capturas: La distribución vertical de la anchoveta fue desde cerca de la superficie hasta 55 m de profundidad, con un mayor número de cardúmenes entre 5 a 20 m y promedio en 9,3 m. No se observó un comportamiento nictameral marcado. Entre las latitudes 08 y 09 S, para ambos periodos horarios se registró la profundización de los cardúmenes,, siguiendo isoterma de 15 C que presentó su mayor profundización en la zona costera (50 y 70 m), entre 13 y 14 S, en la región centro, en la zona oceánica, un núcleo alrededor de la 70mn entre los 40 y 50m de profundidad asociado a la presencia de Aguas Templadas de la Subantartica (ATSA) y al sur (entre 16 y 17 S) debido al ingreso de ASS sobre los 40 m de profundidad (Figura 33) ' 04 00' 05 00' 06 00' 07 00' 08 00' 09 00' 10 00' 11 00' 12 00' 13 00' 14 00' 15 00' 16 00' 17 00' 18 00' 0 Profundidad (m) Hora: 06:00 18: ' 04 00' 05 00' 06 00' 07 00' 08 00' 09 00' 10 00' 11 00' 12 00' 13 00' 14 00' 15 00' 16 00' 17 00' 18 00' 0 Profundidad (m) Estructura por tallas: Hora: 18:01 5:59 Figura 33. Distribución vertical de la anchoveta. Cr La estructura por tamaños del stock norte centro de anchoveta ponderada a la ecoabundancia presentó un amplio rango de tallas, de 3,0 a 17,0 cm. LT, con una estructura polimodal, 11,5 cm (principal) y modas secundarias de 3,5 y 7.5 cm. Se registró una alta abundancia de juveniles, con un valor de 68,7%. En la región sur se observó una estructura bimodal en 12,5 cm y 8 cm y 39,9% de juveniles (Figura 34). Porcentaje (%) NC Juveniles: 68.7% Sur Juveniles: 39.9% Longitud total (cm) Figura 34. Estructura por tallas del stock norte centro de anchoveta. Cr Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 22 de 39

23 La distribución por tallas de anchoveta ponderadas a los valores de ecoabundancia registró una marcada presencia de juveniles en la región norte centro. En la zona norte, entre los medios grados 6 00 S y 8 00 S se observó una estructura de rango entre 3,5 a 17,0 cm con 77% de juveniles y en el centro, entre los S y S una estructura de 3,0 a 16,0 cm y 93% de juveniles. En el sur una estructura principalmente adulta, con modas de 14,5 cm a excepción del (frente a Atico) donde se registró 48% de juveniles con moda en 8,0 cm (Figura 35). Figura 35. Estructura de tallas del stock norte centro anchoveta según grado latitudinal y distancia a costa. Cr Otras especies Caballa (Scomber japonicus): Se le capturó en 21 lances. Presentó un rango de tallas de 3 a 31 cm de LH, con moda principal en 23 cm y secundaria de 6 cm. El porcentaje de juveniles fue de 99,5%.(Figura 36). Figura 36. Estructura de tallas de caballa. Cr Jurel (Trachurus murphyi): Esta especie estuvo presente en 09 lances. Presentó dos grupos de tallas juveniles, de 3 a 9 cm de LT y de 17 a 23 cm de LT. Figura 37. Figura 37. Estructura de tallas de jurel. Cr Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 23 de 39

24 35 Bonito (Sarda chiliensis): Se le capturó en 10 lances, con tres grupos de tallas juveniles, de 6 a 12 cm de LT y de 17 a 21 cm de LT y de 16 a 29 cm de LT. Figura 38. Porcentaje (%) Longitud horquilla (cm) Figura 38. Estructura de tallas de bonito. Cr Samasa (Anchoa nasus): Se le detectó hasta 4 millas frente a Costa Baja de Arena (área: 1063). Presentó un rango de tallas entre 12 y 15 cm LT (Figura 39). Figura 39. Estructura de tallas de samasa. Cr Vinciguerría (Vinciguerria lucetia): Presentó un rango de tallas de 22 a 79 mm LT, con moda principal en 62 mm (Figura 40), en un total de 32 lances. Figura 40. Estructura de tallas de vinciguerria. Cr Múnida Pleuroncodes monodon De los 190 lances de pesca, la múnida se le capturó en 35, habiéndosele detectado a partir del grado 07º S (Pimentel) hasta los 18º S (Tacna). El rango de tallas estuvo comprendido entre 7 y 26 mm de longitud de cefalotórax (Lc), con una distribución modal de 12 mm Lc. Los ejemplares machos alcanzaron mayor longitud (Figura 41). Del total de individuos muestreados, las hembras representaron el 52,2 %, de las cuales el 25,9 % fueron hembras portadoras de huevos (ovígeras). Se observó un mayor número de hembras ovígeras entre los grados 08º y 09º S. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 24 de 39

25 Frecuencia relativa (%) Nº : 2643 Rango : mm Moda : 12 mm Media : 13.2 mm 20 Machos: 47.7 % Rango: mm Hembras: 52.2 % Rango: mm Longitud cefalotorax (mm) Longitud cefalotorax (mm) Figura 41. Estructura por tamaños de Pleuroncodes monodon múnida, durante el Crucero Calamar gigante o Pota Dosidicus gigas La pota se capturó en 50 de 190 calas, siendo detectada desde los 04º S hasta los 18º S. Se muestrearon un total de 1918 ejemplares, cuyo rango de tamaños fluctuó entre 1 y 84 cm de longitud de manto (LM), con una media en 13,97 cm, predominando los ejemplares inmaduros e indeterminados (Figura 42).. Figura 42. Estructura por tamaños de Dosidicus gigas pota o calamar gigante, durante el Crucero Asimismo, se registraron datos biológicos de 800 ejemplares, de los cuales 164 fueron hembras (20,0%), 92 machos (11,5%) y 544 (68,0%) fueron catalogados como indeterminados dado el tamaño de los individuos. Calamar común Loligo gahi La presencia de calamar común fue registrada en 21 de las 190 calas realizadas entre Puerto Pizarro y Callao. La estructura por tallas (Figura 43), se caracterizó por tener un rango de tallas entre 2 y 26 cm de LM, con una media en 10,2 cm, predominando los ejemplares inmaduros e indeterminados. Latitudinalmente, el calamar fue registrado entre los grados 05º, 07º a 11º y 16º S. Frecuencia relativa (%) Longitud de manto (cm) Nº : 123 Rango : mm Moda : 5-6 y 14 mm Media : 10.2 mm Figura 43. Estructura por tamaños de Loligo gahi calamar gigante, durante el Crucero Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 25 de 39

26 La presencia de otras especies de cefalópodos fueron registrados principalmente entre los 03º y 09º S, tales como: Argonauta sp., Abraliopsis sp., Gonatus sp., Onychoteuthis banksii, Leachia pacifica y Liochranchia reinhardtii (Tabla 4). Tabla 4. Reporte de grupo de cefalópodos registrados entre Puerto Pizarro y Callao durante el Crucero Grupos Nro Especies Talla Mínima Talla Máxima Unidad Medida Frec. Rptada Nro de Calas Latitud (S) Cefalópodos 1 Pota 1 84 cm LM 50 03º - 18º 2 Calamar 3 26 cm LM 21 05º, 07º- 11º, 16º 3 Argonauta sp 2 55 mm LM 19 04º - 08º 4 Onychoteuthis banksii mm LM 8 03º -09º 5 Gonatus sp mm LM 5 04º - 09º 6 Leachia pacifica mm LM 4 06º - 08º 7 Abraliopsis sp mm LM 9 14º - 17º 8 Liochranchia reinhardtii mm LM 4 04º - 09º Estado reproductivo de Anchoveta por grados latitudinales La fracción desovante, según grados de latitud y ponderada a la estructura de tallas de las capturas, muestra que en toda el área explorada, los valores de FD estuvieron por debajo de su valor crítico (18,4 %), excepto en 12 S. Figura 44. En el caso del IGS, se observó que durante toda la evaluación, el valor promedio de este índice no superó el valor crítico, que viene a ser un indicador de periodos importantes de actividad reproductiva. Figura 45. Figura 44. Variación de la Fracción Desovante (FD) de anchoveta por grados de latitud. Cr Por grupos de talla En el análisis por grupo de talla, las hembras adultas del grupo de cm LT, que son los adultos jóvenes, han tenido una baja actividad desovante, con valores debajo del crítico a lo largo de toda la zona explorada, a excepción del 12 y 18 S. Comparativamente, la mayor actividad desovante, se presentó en las hembras adultas del grupo de mayores de 14,5 cm, lo cual es considerado un comportamiento normal, dado que este grupo es el que mantiene el desove a lo largo de todo el año. Lo mismo se observó para las latitudes 06, 08, 09, 12, 16 y 18 S; donde las hembras de mayor grupo de talla, alcanzaron valores de IGS sobre el valor crítico. Figuras 46 y 47. Figura 45. Variación del IGS de anchoveta por grado de latitud. Cr Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 26 de 39

27 Figura 46. Variación de la FD de anchoveta por grupos de talla. Crucero Cardúmenes desovantes Figura 47. Variación del IGS de anchoveta por grupos de talla. Cr Se ha observado dos núcleos de mayor actividad desovante, uno en el 12 S, frente a Callao y otro en el 17 S, frente a Mollendo. Figura Avistamientos de depredadores superiores Composición y riqueza de especies Figura 48. Cardúmenes desovantes de anchoveta. Cr El monitoreo fue realizado del 30 de marzo al 15 de abril del 2013 por el BIC Humboldt y el BIC Olaya, monitoreándose un total de 1211 mn. Se determinaron 48 especies de aves marinas (Tabla 1). El orden Procellariiformes (petreles, pardelas y golondrinas de tempestad) fue el más diverso, con 26 especies. El orden Charadriiformes (gaviotas y gaviotines) presentó 15 especies, el orden Pelecaniiformes (aves guaneras) 6 especies, finalmente el orden Ciconiiformes con una especie. Se registraron 11 familias, siendo las más diversas las familias Laridae, Hydrobatidae y Procellariidae, con 11 especies para cada familia; mientras que las familias Diomedeidae, Phalacrocoracidae y Stercoraridae presentaron tres especies cada una (Figura. 49). Figura 49. Composición de especies de aves marinas por familia durante el Crucero BIC José Olaya y BIC Humboldt Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 27 de 39

28 Abundancia Durante el período de evaluación se registraron un total de individuos de aves marinas en mn observadas. La especie más abundante fue el guanay Phalacrocorax bougainvillii (39.02% del total de individuos), seguido del piquero peruano Sula variegata (26.67%). También fueron abundantes la pardela gris Puffinus griseus (11.69%), la golondrina de tempestad Oceanodroma hornbyi (5.34%) y el zarcillo Larosterna inca (5.16%). La lista de especies y la abundancia absoluta y relativa de cada especie se muestran en la tabla 1. Con relación a los grupos, la familia Phalacrocoracidae, de los cormoranes, fue la más abundante (39.01%), seguido por las familias Sulidae, de los piqueros (26.7%) y Procellaridae, de los petreles y pardelas, con 13.23% (Figura 50). Figura 50. Abundancia relativa de aves marinas por familia durante el crucero BIC Humboldt y BIC Olaya Distribución Las áreas con mayor abundancia de aves, se localizaron en Pucusana Cerro Azul, Pisco Punta Caballas y Chala Atico, cerca de la Costa (< 20 mn). Con menor abundancia desde Ocoña a Morro Sama. Las golondrinas de la tempestad (Familia Hidrobatidae) fueron avistadas en su mayoría lejos de la costa (> 30 mn) y en algunos casos muy costeras (Figura 51). En cuanto a las aves guaneras; piqueros, pelícanos y guanayes, fueron abundantes en los sectores Callao-Tambo de Mora, Pisco-Punta Caballas y San Juan-Chala, disminuyendo a partir de Atico hasta Morro Sama. Grandes grupos de guanay Phalacrocorax bougainvillii fueron vistos volando, formando largas filas; mientras que los piqueros Sula variegata fueron observados cazando en áreas donde se concentraba la anchoveta (Figura 52) Figura 51. Abundancia y distribución de todas las aves marinas durante el crucero BIC Humboldt y BIC Olaya Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Tambo de Mora Pisco Bahía Independencia Punta Infiernillos Abundancia y distribución de aves guaneras-bic Olaya Punta Caballas 1 to to 50 San Juan 50 to 100 Chala 100 to to 1000 Atico 1000 to 2000 Ocoña 2000 to 3200 Quilca Mollendo Abundancia y distribución de aves guaneras-bic Humboldt Ilo 1 to 10 Sama 10 to to to to Figura 52. Abundancia y distribución de las aves guaneras durante el crucero BIC Humboldt y BIC Olaya Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 28 de 39

29 5. DISCUSIÓN El crucero se realizó en un periodo con un alto índice de variación, es así que se observó un amplio rango en las anomalías térmicas (-5,75 a +4,17 C), sin embargo el promedio para toda el área evaluada fue de -0,51 C, predominando anomalías positivas al norte de Pimentel y negativas hacia el sur. Este comportamiento estuvo asociado a la alta variabilidad térmica de macro y mesoescala durante el verano (Figura 53), que se inició con condiciones frías para ir pasando a condiciones cálidas, después de la primera quincena. El máximo calentamiento se alcanzó alrededor del 10 de febrero, luego del cual las ATSM decrecieron; sin embargo, se presentaron pulsos cálidos como el ocurrido la quincena de marzo, donde hubo un rápido incremento térmico, asociado a la proyección de aguas cálidas y salinas del oeste, que alteró el hábitat de la anchoveta en la zona centro-norte. Luego de la primera quincena de marzo, predominaron las anomalías negativas en la zona costera, exceptuando el codo peruanochileno donde persistió un núcleo de anomalías positivas. En resumen podemos decir que las condiciones predominantes en la zona costera fueron frías, favorable para el recurso anchoveta. Figura 53. Condiciones Térmicas de verano La distribución de las masas de agua durante los veranos del 2012 y 2013 presentaron cierta similitud, especialmente al norte de los 07 S, cubierta por ATS y AES y la zona costera dentro de lo 50-60mn, donde predominaron ACF. En cambio en la zona más oceánica había un comportamiento diferenciado, debido a que las ASS influenciaron de manera diferente. En general durante el año se han ido alternando la predominancia de algunas masas de agua. Es así, la zona centro norte en el otoño del 2012 pasó a tener una predominancia de ACF, debido al repliegue de las ATS y AES; en cambio en la primavera se observó una predominancia de aguas de mezcla debido a inusuales acercamientos de las ASS hacia la costa, cambiando en el verano del 2013 a una distribución similar al verano del 2012 (Figura 54). Figura 54. Masas de aguas Las condiciones oceanográficas registradas durante el presente crucero y los meses previos pueden compararse con las condiciones asociadas a otros veranos donde se registraron buenos reclutamientos de anchoveta, como 1992, 1999 y De los cuatro períodos analizados, el año 1992 fue el que presentó mayores temperaturas debido a que estuvo asociado a un periodo El Niño de carácter fuerte (NOAA, Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 29 de 39

30 analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml). Luego, el verano de 2002 presentó entre marzo y abril condiciones cálidas; sin embargo, cabe indicar que en la Región Niño 3.4, a partir de abril se registró un incremento térmico que desencadenó en un evento El Niño de carácter moderado. En cambio el verano de 1999 estuvo asociado a un evento La Niña de carácter fuerte. El verano del 2013 a pesar de los pulsos cálidos (periodos cortos) en la zona costera predominaron condiciones frías similares a las ocurridas en el verano de Figura 55. Figura 55. Condiciones de la TSM en los veranos de 1992, 1999, 2002, 2013 Puede apreciarse que en el 2013, la intensidad del viento disminuyó en la zona ecuatorial de manera similar a 1999; sin embargo, tal magnitud de menor intensidad no alcanzó a la de Con relación a otro año de buen reclutamiento, en el crucero , la distribución espacial del viento en la zona frente al Perú fue muy parecida a la del verano de 2002, con menor intensidad que en el verano del Figura 56. Figura 56. Vientos en verano 1992, 1999, 2002, 2013 La distribución de masas de agua durante los veranos de 1992, 1999, 2002 y 2013, refleja un comportamiento diferenciado de un año a otro, asociada a la variabilidad espacio temporal de los parámetros ambientales (temperatura, corrientes marinas, vientos, radiación solar, evaporación, precipitación, deshielos, entre otros). Observando el comportamiento de las masas de agua de los veranos antes mencionados y de la temperatura en la zona costera (información de Laboratorios costeros de IMARPE), las condiciones del verano 2013 muestran un predominio de las ACF en las 60 mn, de igual o mayor magnitud que en el verano de En general, las ASS predominan en períodos cálidos debido a su acercamiento a la costa asociada al relajamiento de los vientos, como ocurrió el verano de 1992, donde las ASS tuvieron una alta incidencia en la costa peruana (47% del área de estudio). En cambio las ACF predominan en períodos fríos como ocurrió el año 1999, donde la incidencia de las ASS disminuyó a un 26% y el aporte de los ríos fue significativo. De acuerdo a los datos obtenidos en el presente crucero, existe una limitada intrusión de las ASS (10% del área), con un predominio de ACF y un importante aporte de los ríos. De continuar con una tendencia similar a 1999, la anchoveta se vería favorecida al tener una mayor área de distribución. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 30 de 39

31 Asimismo, se sabe que las descargas continentales (ríos) juegan un papel importante en la dinámica de la zona costera generando cambios significativos en las áreas adyacentes a las desembocaduras debido al gran aporte de nutrientes y material particulado (Figura 57). Figura 57. Masas de agua durante los veranos del 1992, 1999, 2002 y 2013 La clorofila es afectada por las condiciones El Niño y/o La Niña, que en eventos extremos las concentraciones promedio de clorofila decaen, ya sea para periodos cálidos o fríos. En este sentido, en 1992, la clorofila-a mantuvo valores alrededor de 5,00 µg/l; en cambio en el verano 2002, presentó alta clorofila-a (mayores a 10,0 µg/l), asociado a un periodo ligeramente cálido. Estos valores decaen paralelamente con la disminución de la temperatura, alcanzando su más bajo valor en invierno; en cambio en la primavera se observa un ligero incremento en la clorofila-a y temperatura. En 1999, año frio, los valores de clorofila-a se mantuvieron relativamente bajos (menores a 4 µg/l). En conclusión podemos afirmar que periodos ligeramente cálidos como el ocurrido el 2002 favorecen las altas concentraciones de clorofila-a y los periodos fríos (1999) no benefician a la clorofila-a. Por lo Figura 58. a) ATSM Región Niño 1+2 y b) Clorofila-a frente al Callao que, se estima que el año 2012 durante el otoño-invierno debe haberse presentado alta clorofila asociado al calentamiento ocurrido en esa época, lo que a su vez habría favorecido a la disponibilidad de alimento para los nuevos reclutas provenientes, principalmente, del proceso reproductivo del verano 2012 (Figura 58). En este verano (2013), la amplitud de la anchoveta ha sido importante presentándose zonas de alta densidad principalmente entre Punta La Negra y Chimbote ( mn). Comparando esta distribución (2013) con otros cruceros de verano (1992, 1999, 2002 y 2012), se observa el desplazamiento de la anchoveta hacia la zona norte favorecida por las condiciones frías de las aguas costeras (ACF) y de las aguas de mezcla (ACF-ASS). De la serie observada (Figura 59), el verano del 2002 presenta características algo similares al Sin embargo, sus áreas de concentración densas se encuentran distribuidas casi homogéneamente entre Pisco y Punta La Negra. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 31 de 39

32 Entre el 2012 y 2013, la anchoveta presentó diferentes patrones de distribución y concentración, influenciados por los diferentes escenarios ambientales. En el verano del 2012 la anchoveta presentó áreas densas, distribuidas desde Pimentel hasta el norte de San Juan de Marcona, favorecidos por la amplitud de las ACF y por condiciones anómalas negativas. En la primavera del 2012, la anchoveta se presentó muy costera y dispersa. Así mismo, la característica general de los registros acústicos indican que la anchoveta no se estaba agrupando en cardúmenes, en este periodo (primavera), favorecida por la gran proyección de las ASS, que origino grandes zonas de mezclas (ASS-ACF) con cierto predominio de las ASS, limitante de la distribución de la anchoveta. La presencia de la ACF estuvo restringida dentro de las 15 mn, lo cual originó que gran parte de la distribución de la anchoveta ocupe toda el área costera. En este periodo se observó un reacomodo de las condiciones ambientales que originaron un comportamiento inusual de la anchoveta. En el verano del 2013, las condiciones ambientales fueron similares al 2012 con mayor predominio de las aguas frías; en toda la franja costera, estas condiciones favorecieron para que la distribución de la anchoveta, sea en cardúmenes con concentraciones densas y continuas en la zona norte (Pta. La Negra-Chimbote), relativamente similar al verano de Las condiciones muy frías (ATSM: -2 a -4 C), al sur de Figura 59. Distribución de la anchoveta observada en los cruceros de verano Figura 60. Distribución de la anchoveta observada en los cruceros de verano Chimbote, favorecieron la presencia de la munida, en toda la parte costera que desplazó a la anchoveta hacia zonas más alejadas de la costa (Chimbote-Pisco). La actividad desovante de la anchoveta, durante la ejecución del Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos , se caracterizó por una baja intensidad con algunos focos de desove localizados en la zona centro y sur. Estos registros están relacionados con los índices reproductivos estimados por grados latitudinales, cuyos valores, en su mayoría, estuvieron debajo del valor crítico, indicador de desove masivo. La mayor actividad reproductiva estuvo sustentada por los individuos de mayor talla, lo cual es considerado un comportamiento normal para la época. Con estos resultados se verificó que la anchoveta no tuvo periodo secundario de desove correspondiente al verano. Crucero de Evaluación hidroacústica delos recursos pelágicos Página 32 de 39

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSE OLAYA BALANDRA y L/P IMARPE IV

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSE OLAYA BALANDRA y L/P IMARPE IV INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1202-04 de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA y L/P IMARPE IV INFORME EJECUTIVO TUMBES TACNA Del 17 de febrero al 13

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1508-10 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO PTO PIZARRO LOS PALOS I. RESUMEN En el ecosistema marino

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 152-4 de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO TUMBES LOS PALOS Del 17 de febrero al 9 de abril 215 Contenido:

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1002-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V INFORME EJECUTIVO TALARA LOS PALOS Del 23 de febrero al 11 de

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N 162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1011-12 de Estudios sobre el comportamiento de cardúmenes de anchoveta y crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos con énfasis en el jurel, caballa y pota

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos con énfasis en el jurel, caballa y pota INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1110-12 de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos con énfasis en el jurel, caballa y pota B I C JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO TUMBES TACNA

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1102-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V INFORME EJECUTIVO PUERTO PIZARRO - LOS PALOS Del 23 de febrero

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011 INFORME TECNICO Nº 4/211 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 211, realizada por el Comité Multisectorial (*) encargado del

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003 Mori, Peña y Ventosilla Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 23 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010 INFORME TECNICO Nº 12/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de diciembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014)

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014) CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE 14 12 ( DIC-2014) Callao, Diciembre 2014 CRUCERO OCEANOGRÁFICO EN EL EXTREMO NORTE DEL LITORAL BAP CARRILLO (10 19 Diciembre 2014) Resumen I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA III.

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (-2) enero - Junio 29 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 22, 23, 24 Enero - Junio 29

Más detalles

INFORME TECNICO OCEANOGRAFICO. Dic14

INFORME TECNICO OCEANOGRAFICO. Dic14 INFORME TECNICO OCEANOGRAFICO Dic14 En el litoral peruano, la TSM presentó cambios respecto al mes de noviembre, cambiando de anomalías positivas a negativas. Sólo en las estaciones del norte, Talara y

Más detalles

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 38, Número 1 Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo 2002-2008 Enero - Marzo 2011 Callao, Perú Vásquez, Morón Estudios oceanográficos

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (1-2) enero - Junio 29 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 22,, 24 Enero - Junio 29

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Crucero Oceanográfico Regional CHIMBOTE PAITA BIC Olaya, 23 de Octubre al 02 de Noviembre, 2008

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Crucero Oceanográfico Regional CHIMBOTE PAITA BIC Olaya, 23 de Octubre al 02 de Noviembre, 2008 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Crucero Oceanográfico Regional 8- CHIMBOTE PAITA BIC Olaya, de Octubre al de Noviembre, 8 INFORME EJECUTIVO Se presenta el itinerario, actividades, principales análisis y discusión

Más detalles

Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros

Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros Ing. Ramiro Castillo Valderrama

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 92-4 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - BIC HUMBOLDT L/P IMARPE VI INFORME EJECUTIVO PUERTO PIZARRO LOS PALOS Del 24

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010 INFORME TECNICO Nº 08/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado del

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 10-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN concluye que el evento El Niño Costero ha finalizado en el mes de mayo y considera más probable

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES, BENTONICOS Y LITORALES SITUACION DE LA PESQUERIA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides Smitt 1898) EN EL MAR PERUANO,

Más detalles

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU REUNION ERFEN COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU 07 Nov 2014 M.Sc. Marilú Bouchon Corrales Directora Gr. Inv. Recursos Pelágicos IMARPE Protoperidinium obtusum PRIMER Y SEGUNDO

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE B I C J O S E O L A Y A B A L A N D R A - B I C S N P - 2 L / P I M A R P E V INFORME EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE B I C J O S E O L A Y A B A L A N D R A - B I C S N P - 2 L / P I M A R P E V INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 82-4 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C J O S E O L A Y A B A L A N D R A - B I C S N P - 2 L / P I M A R P E V INFORME EJECUTIVO PUERTO

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y BIOMASA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELÁGICOS DEL MAR PERUANO. VERANO 2006

DISTRIBUCIÓN Y BIOMASA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELÁGICOS DEL MAR PERUANO. VERANO 2006 DISTRIBUCIÓN Y BIOMASA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELÁGICOS DEL MAR PERUANO. VERANO 26 DISTRIBUTION AND BIOMASS OF THE MAIN PELAGIC RESOURCES OF PERUVIAN SEA. SUMMER 26 Ramiro Castillo Mariano Gutiérrez,

Más detalles

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre-2014 Coordinación Técnica I. Compontes: 1. Atmosférica Presión a Nivel del Mar I. Compontes: 1. Atmosférica Anomalías del

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

Sábado 8 Octubre 2016

Sábado 8 Octubre 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial, predominaron condiciones frías, con temperaturas de 27 C a 30 C en el occidente, de 23 C a 26 C en la centro, y de 20 C a 25 C en el oriente, con anomalías negativas

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (1-2) enero - Junio 2009 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 2002, 2003, 2004 Enero

Más detalles

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU El Niño CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA Y EL OCEANO EN EL PACIFICO TROPICAL Condiciones Normales Condiciones El Niño Mecanismo de generación de El Niño el niño ondas kelvin

Más detalles

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 09-2017 Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la continuación de la declinación del evento El Niño costero en lo que

Más detalles

Domingo 6 Noviembre 2016

Domingo 6 Noviembre 2016 En el océano Pacífico ecuatorial occidental la temperatura superficial presenta valores cercanos su normal, mientras que en el Pacífico central y oriental la temperatura predomina con valores por debajo

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Marzo 2018

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Marzo 2018 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Marzo 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial central y oriental se observó la disminución

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 24 DE MAYO 2014 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010 INFORME TECNICO Nº 09/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de setiembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2018 Callao, 14 de junio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 38, Número 1 Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo 2002-2008 Enero - Marzo 2011 Callao, Perú Morón, Tello, Domínguez Aspectos oceanográficos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011 INFORME TECNICO Nº 08/2011 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de julio 2011, realizada por el Comité Multisectorial, encargado del

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 05/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 05/2010 INFORME TECNICO Nº 05/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológicopesqueras, correspondiente al mes de mayo 2010, realizadas por el Comité Multisectorial encargado del Estudio

Más detalles

INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA BIOLOGICA RESUMEN

INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA BIOLOGICA RESUMEN INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA BIOLOGICA INFORME EJECUTIVO ESTIMACION DE LA BIOMASA DESOVANTE DE LA ANCHOVETA POR EL METODO

Más detalles

I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO

I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U D I R E C C I Ó N C I E N T I F I C A Crucero 31-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO T A C N A a T U M B E S BIC José Olaya

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 07/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 07/2010 INFORME TECNICO Nº 07/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológicopesqueras, correspondiente al mes de julio 2010, realizadas por el Comité Multisectorial encargado del

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Martes 15 Marzo Gráficos:DHN.

Martes 15 Marzo Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial se mantiene las condiciones cálidas con temperaturas mayores de 1 C sobre su valor normal. Las anomalías predominantes para el 14 de marzo están en el rango entre +1 C

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO SUR En el océano Pacífico ecuatorial central y oriental se observó la disminución gradual

Más detalles

Lunes 12 Septiembre 2016

Lunes 12 Septiembre 2016 El océano Pacífico ecuatorial a nivel superficial, presenta características de condiciones neutras a frías con temperaturas de 26 C a 28 C en la región occidental, de 24 C a 28 C en la región central,

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO JUNIO 2015

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO JUNIO 2015 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO JUNIO 2015 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL A lo largo del océano Pacífico ecuatorial desde el mes de marzo de 2015, la Temperatura Superficial

Más detalles

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERÍA Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO 2014-2016 en los Recursos Hidrobiológicos del Perú Luis Icochea Salas Dr. Fisheries

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 01-2018 Callao, 11 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP PV

CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP PV CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP-18-11-02-PV INFORME PRELIMINAR CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS (PRIMERA MANGA) Mario Hurtado Domínguez; Evelyn Landívar Proceso de Investigación de Recursos Bioacuáticos y

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

Sábado 2 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 2 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial continua la disminución gradual del calentamiento superficial, particularmente en la región centraloccidental. Para el 01 de abril la temperatura presenta valores de 28

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR 26 de noviembre de 215 La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) como miembro del Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), tiene el

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES PELÁGICAS Y MESOPELÁGICAS PERUANAS. PRIMAVERA 2006

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES PELÁGICAS Y MESOPELÁGICAS PERUANAS. PRIMAVERA 2006 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES PELÁGICAS Y MESOPELÁGICAS PERUANAS. PRIMAVERA 2006 DISTRIBUTION AND ABUNDANCE OF PERUVIAN PELAGIC AND MESOPELAGIC SPECIES. SPRING 2006 Mariano Gutiérrez 1 P. Ramiro

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU I TUTO D EL M A R D EL PE R NST I * * C I E NC I A Y T E U G I CN OL O A INSTITUTO DEL MAR DEL PERU OPERACIÓN MERLUZA VI 20 al 22 de marzo del 2005 INFORME Contenido 1. Introducción:...2 2. Operaciones

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta a No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Miércoles 13 Abril 2016

Miércoles 13 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas continúan variando, con tendencia a disminuir el calentamiento y normalizarse en las próximas semanas. Para el 12 de abril este calentamiento

Más detalles

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra AVISTAMIENTO DE MAMÍFEROS MARINOS EN PERÚ Las evaluaciones de las poblaciones de mamíferos

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 08-2018 Callao, 13 de julio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 16-2017 Callao, 14 diciembre de 2017 La Comisión Multisectorial ENFEN cambia del estado de Alerta de Vigilancia al estado de Alerta de La Niña Costera 1, debido a las condiciones

Más detalles

Lunes 11 Abril Gráficos:DHN.

Lunes 11 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, el calentamiento superficial mantiene la tendencia descendente. Para el 10 de abril, en el Pacífico occidental y central la temperatura presenta valores de 28 C a 29 C,

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana CUT PERÚ Sectorial Pesquero Seminario Cambio Climático y Fenómeno El Niño: Impactos en la pesca El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana Blga. Cecilia Peña Tercero Dirección de Investigaciones

Más detalles

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) como miembro del Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), tiene el compromiso de la evaluación

Más detalles

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL INFORME TECNICO Nº 03/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 2012, realizada por el Comité Multisectorial, encargado del

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera.

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2017 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. La Comisión Multisectorial ENFEN cambia el estado de sistema de alerta no activo a Vigilancia de La Niña Costera

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 13-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Temperatura Superficial del Mar TSM, ( C) Estación. Afuera

Temperatura Superficial del Mar TSM, ( C) Estación. Afuera En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la tendencia a disminuir el calentamiento y normalizarse la temperatura en las próximas semanas. Para el 13 de abril

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 38, Número 1 Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo 2002-2008 Enero - Marzo 2011 Callao, Perú Morón, Tenorio Aspectos oceanográficos

Más detalles

Jueves 28 Julio Gráficos:DHN.

Jueves 28 Julio Gráficos:DHN. El océano Pacífico ecuatorial occidental presenta condiciones térmicas normales con temperaturas entre 26 C y 29 C, mientras que en el Pacífico central y oriental presenta temperaturas entre 22 C y 27

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN EL PACÍFICO ECUATORIAL La temperatura superficial el mar en la franja ecuatorial muestra a partir de enero

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2018 Callao, 14 de diciembre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL INFORME TÉCNICO ENFEN Nº 09/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2012, realizada por el Comité Multisectorial, encargado

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN CIENTÍFICA. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN CIENTÍFICA. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN CIENTÍFICA Crucero 411-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BAHIA INDEPENDENCIA - PAITA BIC Olaya, 29 de Noviembre a 21 de Diciembre INFORME EJECUTIVO

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (1-2) enero - Junio 2009 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 2002, 2003, 2004 Enero

Más detalles

EMPRESA PESQUERA PROMARINA

EMPRESA PESQUERA PROMARINA EMPRESA PESQUERA PROMARINA I Campaña 2017 _ Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO PANAMA Del 20 al 25 de febrero 2017 Opisthonema libertate Cetengraulis mysticetus Página 1 de

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN EL PACÍFICO ECUATORIAL La temperatura superficial del mar, en la franja ecuatorial central y oriental presentó

Más detalles

INFORME TECNICO ENFEN Nº08/2012

INFORME TECNICO ENFEN Nº08/2012 INFORME TECNICO ENFEN Nº08/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de julio 2012, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL INFORME TECNICO ENFEN Nº 07/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de junio 2012, realizada por el Comité Multisectorial, encargado

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Enero 2018

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Enero 2018 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Enero 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial central y oriental las anomalías de la Temperatura

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles