INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V"

Transcripción

1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V INFORME EJECUTIVO PUERTO PIZARRO - LOS PALOS Del 23 de febrero al 18 de abril 2011 Contenido: Pág. 1. RESUMEN INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS Oceanografía Pesca y acústica Biología RESULTADOS Condiciones oceanográficas Distribución de anchoveta y de otras especies pelágicas Aspectos biológicos de las especies pelágicas Avistamientos de organismos depredadores de anchoveta DISCUSION CONCLUSIONES ANEXOS Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 1 de 40

2 1. RESUMEN El crucero de evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos se realizó entre los meses de febrero y abril del 2011, en el área marítima entre Puerto Pizarro (Tumbes) y Los Palos (Tacna), a bordo del BIC José Olaya Balandra y como apoyo en la zona costera a la L/P Imarpe V. Por las anomalías térmicas, las condiciones normales se registraron al sur de Punta La Negra, excepto la franja costera de Pimentel-Punta Bermejo que presentó condiciones frías debido a procesos de afloramiento costero; así también condiciones frías se presentaron frente a Talara y sur del Callao, las condiciones cálidas se observaron frente a Puerto Pizarro y en la zona oceánica (80 mn) de Pimentel, Malabrigo, Chimbote y sur de Atico. Al sur de los 06 S las masas de agua que se observaron en la superficie del mar fueron las ASS, ACF y las aguas de mezcla (ACF y ASS). A Juzgar por los valores de oxígeno los procesos de afloramiento costero se vienen desarrollando al norte de Punta La Negra, Casma-Huarmey, frente a Huacho y sur de Pisco. La especie más abundante en toda el área prospectada fue la anchoveta, cuya captura constituyó más del 78 % del total. La distribución de anchoveta fue casi continua en la franja costera, con importantes abundancias en su distribución, obteniéndose un predominio de ejemplares juveniles entre Paita-Huarmey, y ejemplares adultos entre Huarmey-Chala. Los tamaños mostraron gran diferencia entre el norte de Chancay y el sur de esta misma localidad, los juveniles se concentraron hacia el norte y en áreas dentro de las 40 mn; mientras que hacia el sur de Chancay, los ejemplares adultos predominaron con modas en 13 y 13,5 cm. Su actividad reproductiva ha presentado una tendencia descendente a lo largo de la evaluación, tanto en el grupo de adultos pequeños como en el los megadesovadores. Se observó menor actividad reproductiva en la zona dentro de las 15 mn. Otras especies como la munida se encontraron en forma continua y tuvo altos núcleos de alta concentración en diversas zonas del litoral. El jurel y la caballa se registraron al sur de Chancay. El camotillo presento importantes áreas con respecto a años anteriores. La distribución de las aves marinas depredadores de anchoveta muestra una distribución asociada a registros acústicos de anchoveta, y su abundancia de estos depredadores de anchoveta estarían indicado un buen estado del recurso pesquero en la zona norte-centro, mas no así en la zona sur donde se aprecia una disminución de estas aves evidenciadas por la baja abundancia de anchoveta. 2. INTRODUCCION La pesquería de la anchoveta por la flota industrial y artesanal, en el 2010 fue de 3,48 millones de toneladas. Entre los meses de mayo-julio en las regiones norte y centro (de Tumbes a Pisco) se capturaron 2,5 millones de toneladas, mientras que en noviembre y diciembre se observó bajos rendimientos que alcanzaron la cifra de 385 mil toneladas, debido a la presencia de un alto reclutamiento que interfirió las actividades de extracción que motivaron la aplicación de vedas de protección al stock juvenil. En la región sur (Atico-Ilo) también se observó una frecuente incidencia de ejemplares juveniles y una menor disponibilidad de anchoveta, por lo que las capturas alcanzaron un total anual de 0,29 millones de toneladas. Figura1. Esta alta variabilidad en cuanto a la abundancia de la anchoveta se debe principalmente a las condiciones oceanográficas y a la disponibilidad de alimento. En las condiciones ambientales se destacaron la incidencia de eventos extremos, como es el caso del Evento El Niño (condiciones cálidas) en el verano, seguido del impacto de la Niña (condiciones frías) registradas en el segundo semestre del Aunque en el verano se caracterizó por ser ligeramente frío, se encontraron vientos con mayor intensidad en la zona oceánica que Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 2 de 40

3 debilitaron el avance de las ASS y provocaron varios núcleos de afloramiento a lo largo de la costa peruana y facilitaron el avance de la CCP y la presencia de las ACF con zonas de mayor amplitud, como consecuencia de esto se encontraron al norte de Salaverry aguas de mezcla (ASS, AES y ACF) y formaciones de remolinos que facilitaron la presencia de anchoveta. Posteriormente, entre noviembre de 2010 y enero 2011 se produjeron movimiento de masas de agua en la costa peruana, registrándose ampliamente las ACF hasta las 80 mn que provocaron una redistribución de los recursos pelágicos, principalmente a la anchoveta que se tuvo una estructura por tamaños del stock norte-centro una alta incidencia de ejemplares juveniles dentro de las 30 millas, con un rango entre 3 y 17,5 cm de longitud total y tuvo tres modas, una principal en 5,0 cm y dos secundarias de 10,0 y 12,0 cm Desembarque (t) ENE FEB MAR ABR MAY JUN NORTE CENTRO JUL AGO SET OCT NOV DIC SUR Figura 1. Desembarque de anchoveta en el 2010 Ante esta situación se realizó el crucero de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, con énfasis a la especie anchoveta, a bordo del BIC José Olaya Balandra en toda la costa peruana hasta las 90 mn y tuvo como apoyo a la L/P IMARPE V para realizar lances de pesca con muestreos biológicos en las zonas someras; y cuyos resultados son necesarios para la regulación pesquera. 3. MATERIAL Y METODOS El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos se realizó con el BIC José Olaya Balandra con el apoyo de la L/P IMARPE V, efectuándose en total 79 transectos comprendidos entre Puerto Pizarro ( S) y Los Palos (18 19,0 S), con una separación de 15 mn entre cada transecto. Figura 2. El muestreo acústico y biológico de la L/P IMARPE V abarcó la franja costera hasta las 8 mn entre Sechura y Punta Salinas (02 al 19 de marzo 2011). El crucero tuvo una duración efectiva de 51 días comprendidos entre el 23 de febrero al 18 de abril del 2011 (27 días para la parte norte y 24 días para la parte sur). También se colectaron durante 08 lances de pesca en horas del día 12 videos con de cardúmenes de anchoveta de sonar SX90 con la finalidad de medir la velocidad de natación. 3.1 Oceanografía La información de temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa fueron registradas por la estación meteorológica Vaissala del BIC Olaya. Los trabajos oceanográficos comprendieron la realización de 43 estaciones oceanográficas completas, 477 superficiales y 159 Calas, de las cuales se analizaron un total 932 muestras de Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 3 de 40

4 salinidad, 391 muestras de oxígeno disuelto y PH, asimismo se colectaron 378 muestras para análisis de nutrientes y 326 para clorofila a. Asimismo se registraron 682 observaciones de temperatura superficial del mar (TSM) y se efectuaron 66 lanzamientos de CTDO (Conductivity-Temperature-Depth-Oxygen) Sea Bird Electronics (SBE). El análisis de la estructura termohalina se realizó en base a 11 secciones hidrográficas (Puerto Pizarro, Paita, Punta la Negra, Chicama, Chimbote, Punta Bermejo, Callao, Pisco, San Juan, Atico e Ilo) hasta una distancia máxima de 93 mn de la costa y una profundidad de 500 m. Los datos del CTD fueron adquiridos y procesados con el programa Seasoft. Las muestras de salinidad fueron analizadas por el método de inducción con el Portasal Guildline modelo 8410A. El oxígeno disuelto se calculó empleando la metodología de Winkler modificado por CARRIT Y CARPENTER (1966). Las muestras de nutrientes fueron colectadas en frascos de polietileno y preservadas por congelamiento (-20 C). También se han colectaron 177 muestras con la red Hensen en jales verticales hasta una profundidad máxima de 50 m con red Hensen (300u) y 155 muestras para la red Estándar de Fitoplancton de 75 micras, las muestras fueron fijadas con formol y etiquetadas, para su posterior análisis. También se colectó dos muestras de marea roja a 15 mn de Pacasmayo y 5 mn de Salaverry. 3.2 Pesca y acústica La red de arrastre pelágica del BIC Olaya, es de tipo Japonesa, modelo 124/1800 con un copo de 15 m y un tamaño de malla de 11 mm. La red es de material nylon constituido por cuatro tapas (superior, inferior y laterales), y una longitud total 75 m, aproximadamente. La abertura vertical de esta red es de 14 m y la abertura horizontal de 16 m. Las operaciones de pesca fueron realizadas con redes arrastre pelágico y tuvieron una duración máxima de 20 minutos, en muchas ocasiones el tiempo fue menor debido a las altas concentraciones de peces en la zona de pesca, especialmente por la presencia de anchoveta. El total de lances ejecutados fue de 212 (159 el BIC Olaya y 53 la L/P IMARPE V), con los cuales se realizaron los muestreos biológicos y la verificación de los registros acústicos. Figura 2. La ecosonda científica utilizada fue el modelo EK60 SIMRAD con frecuencias de 38, 120 y 200 khz. La L/P IMARPE V utilizó la ecosonda portátil EY 60 con transductor externo de 120 khz. El muestreo acústico utilizado fue un diseño Figura 2. Carta de trayectos y lances realizados de trayectos sistemático paralelo (SIMMONDS Y MACLENNAN, 2005), con una Unidad Básica de Muestreo (UBM) de 1 mn, que en total fueron 6339 mn. La identificación y partición de los Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 4 de 40

5 valores de integración se realizó de acuerdo al tipo de registro y por la composición de las capturas realizadas, a través del programa Echoview. Para la generación de la bitácora acústica se utilizaron los programas Excel y S-plus. El mapeo de la distribución de cada especie evaluada se realizó por interpolación de datos por el método de krigeado. Los estimados de abundancia o biomasa fueron obtenidos estratificando los valores acústicos por áreas isoparalitorales, a través del programa MapInfo. Las ecuaciones de fuerza de blanco utilizadas para las especies en estudio están contenidas en JOHN SIMMONDS (2008), JOHN SIMMONDS Y MAC LENNAN (2005) Y GUTIÉRREZ (2002). 3.3 Biología La composición por especies de las capturas obtenidas en el presente crucero fue determinada a partir de los muestreos de cada lance. Mediante el uso de la Clave para identificar los peces marinos del Perú (CHIRICHIGNO, 1998) se intentó identificar al mayor nivel posible las especies o grupos taxonómicos presentes. La estructura por tamaños de las principales especies fue estimada a partir de los correspondientes muestreos biométricos. En el caso de la anchoveta las estructuras por grados de latitud, distancia a la costa y región fueron estimadas previa ponderación de las frecuencias simples al valor medio de ecoabundancia de las tres unidades básicas de muestreo previas y posteriores a la localización del lance. De manera complementaria y con el propósito de identificar núcleos de distribución de ejemplares juveniles y adultos de anchoveta se graficó la distribución espacial de los grupos modales con valores de LM menores y mayores a 12 cm, respectivamente. Para las principales especies, los parámetros a y b de las relaciones Longitud Peso fueron estimadas al ajustar una función de tipo potencial a los datos observados de peso medio por marca de clase. En todos los casos las unidades a relacionar fueron cm de longitud por g de peso. Con el propósito de discutir sobre la heterogeneidad espacial en la condición de la anchoveta, se estimó, a partir de los parámetros resultantes, la variación en el peso medio de un individuo de 12 cm por grado de latitud. Del mismo modo, para discutir sobre la variación temporal de la misma variable se comparó el peso medio de un individuo de 8, 10, 12 y 14 cm con los observados en el mismo periodo del año anterior. Para obtener una correcta magnitud de los grupos modales en la composición por tamaños de la población, se privilegió a grupos modales puros; las estructuras por tallas fueron sometidas a análisis para decidir los sets de datos que sirvieron para la estimación de las biomasas, evitando que las estructuras por tamaños no bien constituidas introduzcan ruido en la composición por tamaños final. Con la finalidad de conocer el estado de madurez gonadal de la fracción adulta, fueron catalogados macroscópicamente, pesados y colectados para ser procesados histológicamente utilizando la técnica de congelación, un total de 2313 ovarios de anchoveta en toda el área evaluada (4-18 S). El muestreo fue aleatorio y estratificado por tallas, siendo discriminados los individuos clasificados como virginales. Los invertebrados pota y munida fueron muestreados para obtener la estructura de tallas, pesos promedio por individuo y proporción sexual. Adicionalmente se colectaron estómagos de pota para estudios de alimentación así como de tejido, tentáculos y plumas para estudios de isotopos. Para los avistamientos de organismos depredadores de anchoveta se realizaron observaciones continuas durante el recorrido del buque en horas de luz entre las 06:00 y 18:00 registrándose todos los cetáceos presentes hacia ambas bandas de la embarcación dentro del rango de visibilidad (SUTHERLAND 1996). Se registró el número y actividad de los individuos o grupos. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 5 de 40

6 Solo se registraron las aves que fueron observadas dentro del cuadrante ubicado desde la proa del buque en la banda de estribor por un ángulo de 90º con un radio de 300 metros. Se utilizaron prismáticos 7x50, guías de identificación de aves, reloj, contómetro y libretas de campo. La velocidad del barco fue en promedio de 9,8 nudos. 4. RESULTADOS 4.1 Condiciones oceanográficas Condiciones Atmosféricas Temperatura del Aire La temperatura del aire presentó valores de 15,8 a 26,8 C con promedio de 20,6 C para toda el área evaluada. En general, al norte de Chimbote y por fuera de las 30 mn al sur de San Juan predominaron valores mayores a 22 C, mientras que, los valores menores a 20 C se registraron en la franja costera de Talara-Paita y de Pimentel-Morro Sama con una mayor amplitud entre el sur de Huarmey-San Juan. Valores menores de 17ºC se ubicaron en forma de núcleos frente a Cerro Azul y Pisco. Figura 3a. Humedad Relativa de Aire El porcentaje de humedad relativa varió de 63 a 98% alcanzando un promedio de 89,81%. Los menores porcentajes de humedad se localizaron entre Puerto Pizarro-Punta Sal y al norte de Punta La Negra. Los mayores porcentajes de humedad se localizaron por fuera de las 70 mn frente a Talara y muy cerca del borde costero frente a Paita, Malabrigo, Salaverry, Casma y con mayor amplitud (50 mn de costa) entre Pucusana-Bahía Independencia. Figura 3b. Presión Atmosférica La presión atmosférica fluctuó de 1007,3 a 1016,8 hpa. Este parámetro atmosférico mostró los menores valores por fuera de las 70 mn frente a Punta La Negra y muy cerca de costa entre Puerto Pizarro-Talara, Paita-Pimentel y con mayor amplitud entre Callao-Cerro Azul, en cambio valores mayores a 1015 hpa se ubicaron frente a Mollendo. Figura 3c. Figura 3. Distribución de a) Temperatura del aire, b) Humedad Relativa y c) Presión Atmosférica Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 6 de 40

7 Viento Los vientos registraron intensidades de 0,4 a 14,4 m/s. Durante el crucero los vientos débiles (< 4 m/s) se localizaron frente a Puerto Pizarro, también hasta las 60 mn de Paita, frente a Punta La Negra, Punta Chao, Huarmey y en la franja costera de Huarmey-Callao, de Pucusana-Pisco, así como al sur de Atico; en tanto que, los vientos más intensos (> 10 m/s) se registraron en un núcleo al norte de Talara, Punta La Negra, por fuera de las 70 mn frente a Chimbote y Supe y con rango más amplio por fuera de las 40 mn entre Callao-Pisco y el sur de Bahía Independencia. La dirección de viento predominante fueron del SE; sin embargo, frente a Puerto Pizarro los vientos se proyectaron hacia el NW. Figura 4a. Índice de Turbulencia Este índice varió entre 0,06 y 2986,0 m 3 /s 3 ; el grafico presentó la predominancia de valores menores a 200 m 3 /s 3 ; no obstante, frente a Talara, Punta La Negra, por fuera de las 50 mn frente a Pucusana y sur de Pisco se obtuvieron valores mayores a 1000 m 3 /s 3 zona en donde se registró la mayor intensidad de viento. Figura 4b. Índice de Afloramiento El índice de afloramiento (IA) varió de -120,60 a 478,68m 3. s m -1, con un promedio de 134,50 m 3. s m -1 Los mayores valores se observaron frente a Talara y a las 80 mn de Pimentel; en tanto que, valores negativos (-60,39 a -9,36 3 m 3. s m -1 ) se encontraron dentro de las 5 mn de Punta Sal-Puerto Pizarro. Figura 4c. Figura 4. Distribución de a) Viento, b) Índice de Turbulencia y c) Índice de afloramiento Condiciones Oceanográfica en Superficie Distribución de la Temperatura Superficial del Agua de Mar La temperatura superficial del mar (TSM) registró valores de 13,54 a 28,29 C teniendo el área evaluada un promedio de 20,08 C. La TSM mostró un incremento térmico de la zona costera a la zona oceánica en donde las mayores temperaturas (>23 C) se debieron a la presencia de aguas cálidas del oeste al sur de los 06 S (aproximación de aguas cálidas que se viene dando desde la última semana de enero 2011) y a las aguas cálidas provenientes del norte que se ubicaron entre Puerto Pizarro-Punta Sal. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 7 de 40

8 Temperaturas menores a 20 C se registraron próximas al borde costero entre Punta Sal-Punta La Negra, entre Pimentel-Huacho y entre Callao-Morro Sama, siendo la zona frente a Bahía Independencia la que presentó una mayor amplitud (80 mn). Valores menores de 16º C se mostraron dentro de las 10 mn entre Pisco y San Juan. Figura 5a. Distribución de la anomalía térmica superficial del agua de mar Los valores de anomalías térmicas (ATSM) oscilaron en un rango de -4,97 a +4,89 C con un promedio de -1,11 C (Figura 5b). Las anomalías mostraron escenarios fríos entre Punta Sal- Punta La Negra y entre Casma-San Juan, encontrándose frente a Talara, Casma y Pisco los focos más fríos (< -3,0ºC). El período frío a inicios del segundo semestre del 2010 y las condiciones frías actuales beneficiaron al desarrollo del recurso ampliando su área de distribución. Por fuera de las 10 mn entre Punta La Negra-Casma las condiciones se aproximaron a lo normal. Por otro lado, condiciones cálidas (ATSM > 1,5 C) se ubicaron al norte de Punta Sal, por fuera de las 50 mn frente a Pimentel-Casma y entre el sur de San Juan- Ilo. Distribución de la salinidad superficial del agua de mar y masas de agua La salinidad superficial del mar (SSM) alcanzó valores de 31,0 a 35,3 ups (Figura 5c). Las altas concentraciones halinas (>35,1) se debieron a la presencia de aguas oceánicas que mostraron una fuerte proyección hacia la zona costera, principalmente de Punta La Negra-Malabrigo. En cambio, las aguas con bajas concentraciones se deben a la interacción del agua de mar con el agua dulce de la descarga de los ríos. Las aguas tropicales superficiales (ATS) se proyectaron hasta Punta Sal, en tanto que, las aguas ecuatoriales superficiales (AES) se mostraron hasta el sur de Paita por fuera de las 15 mn. Por otro lado, las aguas costeras frías (ACF) estuvieron restringidas en zonas próximas a la costa de: Talara-Punta La Negra, Salaverry-Chimbote y Supe-Morro Sama, estimándose que esta masa de agua tuvo un mayor desplazamiento, pero formando mezclas con las aguas oceánicas y ecuatoriales. Las ACF alcanzaron mayor cobertura entre Cerro Azul-San Juan. Figura 5. Distribución de a) Temperatura superficial del mar, b) Anomalía térmica y c) salinidad Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 8 de 40

9 Las aguas subtropicales superficiales (ASS) con salinidades mayores a 35,1 mostraron predominancia al sur de los 06 S, con fuertes proyecciones principalmente hacia la costa de Pimentel-Malabrigo, Chimbote-Supe, Callao-Pucusana y Atico-Ilo. Aguas de mezcla se localizaron por fuera de las 30 mn de Talara-Punta La Negra, debido a la interacción de las AES con las ACF. Entre Salaverry-Pisco, también se produjeron procesos de mezcla, pero de las ACF con las ASS, siendo la zona entre Chimbote-Cerro Azul donde tuvo mayor cobertura. Distribución de oxígeno disuelto y potencial hidronio en la superficie del mar El oxígeno disuelto en la superficie varió de 2,08 a 9,86 ml/l mostrando concentraciones predominantes entre 5 y 6 ml/l asociados a la proyección de las aguas oceánicas. A juzgar por los valores de oxígeno, procesos de afloramiento costero se observaron frente a Punta La Negra, en la franja costera de Casma-Huarmey y entre Pisco-San Juan, mientras que, frente a Salaverry por fuera de las 70 mn y frente a Punta La Negra se observaron valores mayores a 8 ml/l el cual estuvo asociado a la presencia de marea roja (Figura 6a). El potencial de hidronio en la superficie del mar varió de 7,58 a 8,40 ph observándose que valores mayores a 8,2 ph estarían asociados a la presencia de las aguas oceánicas; en cambio, los menores valores que estuvieron en la zona costera de Casma-Huarmey, Supe-Huacho, Callao-Pucusana, Pisco-San Juan y sur de Atico estuvieron asociados a la ocurrencia de los procesos de afloramiento costero. Figura 6b. Corrientes Marinas (capa integrada m) Figura 6. Distribución de: a) Oxigeno y b) Potencial hidronio Las corrientes marinas (capa integrada de 12 a 80 metros, capa de mayores registros de recursos) mostraron a la ESCC proyectada hasta los 6ºS ubicándose dentro de las 10 mn frente a Talara, Paita, y Punta La Negra. Así mismo, encontramos a la CCPCh entre Talara- San Juan, ocupando una mayor amplitud entre Pimentel-Supe. Este flujo en su recorrido se aleja de la costa frente a San Juan por fuera de las 40 mn. Flujos costeros hacia el norte se hallaron entre Bahía Independencia-Atico impactando con la CCPCh, lo que originó una gran zona de mezcla de masas de agua y de vorticidades al norte de Bahía Independencia hasta las Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 9 de 40

10 70 mn, esta condición propició una mejor productividad volviéndose favorable para el desarrollo del recurso, asimismo flujos hacia el norte también incidieron en la zona de mezcla por fuera de las 50 mn entre Huacho-Pisco, provocando muchos remolinos en su desplazamiento hacia el norte. Las intensidades presentaron valores superiores a los 38 cm/s asociados a la CCPCh. Figura 7. Distribución Vertical En la sección vertical de Paita (93 mn) se observó sobre los 35 m de profundidad a la termoclina con temperaturas de 17 a 21 C, siendo más intensa por fuera de las 60 mn; asimismo, en la zona costera dentro de las 20 mn el ascenso a la superficie de temperaturas de 18 a 19 C estaría asociado a la leve presencia de las ACF. La isoterma de 15 C se ubicó a los Figura 8. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección Paita Figura 7. Corrientes marinas (cm/s) 25 m (93 mn) y a los 40 m (zona costera). Con respecto a la columna halina en una capa de 20 m de espesor desde las 20 hasta las 95 mn se ubicaron las AES, mientras en la zona costera se observaron a las ACF y aguas en procesos de mezcla (ACF con AES). La oxíclina se presentó sobre los 30 m de profundidad. La capa mínima de oxigeno (0,5 ml/l) se ubicó a los 90 m de profundidad en la zona costera y a los 160 m en la zona oceánica. No se observaron procesos de afloramiento costero. Figura 8. Frente a Punta La Negra (80 mn) la estructura térmica presentó sobre los 50 m a la termoclina con isotermas que variaron de 16 a 24 C, temperaturas mayores a 22 C se localizaron desde las 20 mn (en superficie) llegando a alcanzar un espesor de 20 m a las 80 mn. La isoterma de 15 C se encontró a los 60 m de profundidad en la zona oceánica y a los 30 m de profundidad en su aproximación más costera. La distribución halina muestra dentro de las 20 mn a las ACF con temperaturas Figura 9. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección Punta La Negra Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 10 de 40

11 de 17 a 19 C y por fuera de las 20 mn en superficie se observó la predominancia de salinidades de 35 ups con temperaturas mayores a 21 C y de valores de oxigeno de 6 a 7 m/l; lo que indicaría que, en esta zona se estarían produciendo procesos de mezcla de las ASS con ACF. Asimismo, en un núcleo por fuera de las 50 m y a los 50 m de profundidad también se observaron aguas en procesos de mezcla. La distribución del oxígeno muestra una fuerte oxíclina sobre los 50 m ubicándose el tope superior de la capa mínima de oxigeno (0,5 ml/l) entre los 10 m (zona costera) y 50 m de profundidad (80 mn). A juzgar por la leve profundización la isoterma de 14 C e iso-oxigena de 0,5 ml/l en la zona costera se aprecia una débil presencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). Figura 9. En la sección de Chicama y Chimbote, la termoclina se presentó sobre los 40 m de profundidad notándose dentro de las 10 mn temperaturas de 18 C alcanzaron la superficie asociándose a salinidades de 35 a 35,05 ups. La isoterma de 15 C se registró a los 50 m de profundidad, mientras la isoterma de 14 C tiende a profundizarse al aproximarse a la costa. Figura 10. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección Chimbote La columna halina indica el predominio de las ACF alcanzando la superficie dentro de las 5 mn; sin embargo, las ASS se presentaron notoriamente a las 80 mn en un espesor de 20 m reduciendo su espesor hasta solo observarse en la superficie del mar al aproximarse a la costa (30 mn). Por otro lado, la oxíclina al igual que la termoclina se presentó sobre los 50 m; asimismo, a las 5 mn valores de 4 a 2 ml/l indicarían el inicio de los procesos de afloramiento. Figura 10. Frente a Punta Bermejo la termoclina fue débil, compuesta por temperaturas de 16 a 19 C. Flujos que van de sur a norte originaron que a isoterma de 15 C se visualice a los 25 m cerca de la costa y a las 70 mn se registró a los 50 m de profundidad. La columna halina mostró el predominio de las ACF; sin embargo, desde las 40 mn en una capa de 15 m se observó a las ASS las mismas que estuvieron acompañadas por valores térmicos y de oxígeno mayores a 20 C y 5mL/L, respectivamente. Asimismo, por debajo de las ASS se ubicaron las aguas de mezcla. La oxiclina presentó el mismo comportamiento que las isotermas ubicándose la mínima de oxígeno a los 35 m (70 mn) y a los 25 m de profundidad (cerca costa). Figura 11. Figura 11. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección Bermejo Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 11 de 40

12 La sección de Callao, mostró una moderada estratificación térmica producto de la aproximación de aguas oceánicas hacia la línea de costa. La isoterma de 15 ºC se ubicó alrededor de los 40 m a 80 mn y a 20 m de profundidad cerca de costa. Las concentraciones de sal indicaron una capa sobre los 40 m de profundidad por fuera de las 40 mn ocupada por ASS, en tanto que a las ACF se las encontró dentro de las 30mn sobre los 40 m y hasta las 80mn por debajo de los 50m. El oxígeno presentó una fuerte oxíclina moderada sobre los 50 m de profundidad. La iso-oxigena de 0,5 ml/l se ubicó entre los 20 y 50 m de profundidad. Por otro lado, los procesos de surgencia en esta zona fueron débiles. Figura 12. La sección de Pisco, presentó una termoclina sobre los 50 metros de profundidad, debilitándose en la zona costera debido a los procesos de afloramiento. La isoterma de 14 ºC, límite inferior de la termoclina, se ubicó alrededor de los 50 m de profundidad fuera de las 70mn. ACF se ubicaron hasta las 75 mn y hasta los 200m de profundidad. La distribución del oxígeno, presentó una oxíclina moderada sobre los 50 m de profundidad aflorando hacia la Figura 13. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección Pisco Figura 12. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección Callao superficie muy cerca de la costa, observándose a la isolínea de 4ml/L hasta las 30mn de la costa. La iso-oxigena de 0,5 ml/l se ubicó sobre de los 20 m cerca de la costa y sobre los 50 m a 75 mn. Figura 13. La sección de San Juan, presentó una termoclina sobre los 50 metros de profundidad (15-21ºC) asociados a las ACF que se distribuyeron hasta las 70 mn, con un núcleo muy pequeño de ASS ubicado por fuera de las 55 mn y entre los m de profundidad. La isoterma de 15 ºC, límite inferior de la termoclina, se ubicó alrededor de los m de profundidad. La distribución del oxígeno, presentó una oxiclina moderada sobre los 50 m de profundidad alcanzando la superficie la isolínea de 2ml/L. La Figura 14. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección San Juan Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 12 de 40

13 mínima de oxígeno (0,5 ml/l) se ubicó sobre los 50 m. Figura 14 Frente a Ilo se mostró una moderada estratificación térmica sobre los 70 m de profundidad, con ligero ascenso de las isotermas mayores a 14ºC cerca de la costa. La isoterma de 15º C se ubicó alrededor de los 60 m a 45 mn. Las concentraciones halinas indicaron proyección de las ASS hasta las 35 mn y sobre los 20 m de profundidad, por otro lado ACF se ubicaron dentro de las 30 mn de la costa; asimismo, se apreció la incursión de ATSA como núcleos entre los 40 y 55 m y entre los m de profundidad a 20 y 40 mn, respectivamente. El oxígeno presentó valores mayores de 5 ml/l por encima de los 40 m y una moderada oxíclina sobre los 70m de profundidad. La capa mínima de oxígeno se Figura 15. Temperatura, Salinidad y Oxígeno disuelto Sección Ilo localizó entre los 90 m y 5 m de profundidad. Figura 15. Bio-volúmenes de zooplancton área Callao- Tacna Los bio-volúmenes de zooplancton entre Callao- Tacna estuvieron en un rango comprendido entre 0,1 y 23,0 ml/muestra, con un promedio de 5,3 ml/muestra. Para el área evaluada la mayor frecuencia (60%) se observó en rangos de 0,1 y 5,0 ml/muestra, seguida de valores entre 5,1 y 10,0 ml/muestra (26%), ambos localizados en toda el área, principalmente dentro de las 40 mn de la costa; en tanto que, bio-volúmenes de rangos entre 10,1 y 20,0 ml/muestra registró una frecuencia de 11%, los cuales se ubicaron en núcleos dispersos, biovolúmenes mayores a 20 ml/muestra se localizaron en dos estaciones, la primera ubicada frente a San Juan a 50 mn de la costa y la segunda frente a Mollendo a 35 mn de la costa, estos últimos valores relacionados principalmente a Aguas Subtropicales Superficiales. Figura 16. Ictioplancton Figura 16. Biovolumenes de zooplancton Se realizó el análisis preliminar de muestras colectadas con red Hensen observándose en el área de estudio huevos y larvas de anchoveta Engraulis ringens con una frecuencia de estaciones positivas de 24% y 15%, respectivamente. Los huevos de anchoveta Engraulis ringens, se distribuyeron en forma dispersa registrándose solo en pequeñas concentraciones; así tenemos, un área localizada frente a Paita entre las 5 y 20 mn, un área entre Punta La Negra-Isla Lobos de Tierra ubicados a 20 mn, Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 13 de 40

14 otros pequeños núcleos se observaron frente a Punta Chao, Casma, Supe y Huacho ubicados entre las 10 y 50 mn de la costa; asimismo, cabe señalar una ausencia de huevos entre Pimentel-Malabrigo debido a la baja proporción de ejemplares adultos en la zona y por la presencia de las ASS. Entre el Callao-Punta Caballas los huevos de esta especie han registrado más continuidad, localizándose principalmente entre las 5 y 60 mn de la costa, principalmente asociadas a ACF; así mismo, frente a Ilo se determinó una pequeña concentración localizada a 5 mn de la costa. Cabe señalar que la presencia de huevos de anchoveta observada durante el presente crucero, refleja concentraciones muy bajas (menores a 100 huevos/muestra), lo cual indica que este recurso no se encuentra en el periodo principal de desove. Figura 17a. Las larvas de esta especies han mostrado una distribución más dispersa que los huevos, distribuyéndose entre Paita-Pucusana pequeños núcleos principalmente entre las 40 y 80 mn de la costa, mientras que entre Cerro Azul-norte de Bahía Independencia se observó por dentro de las 30 mn de la costa y frente a San Juan y Atico se determinó a 40 y 20 mn de la costa, respectivamente. Figura 17b. Figura 17. Distribución de a) huevos y b) larvas de anchoveta (Engraulis ringens). 4.2 Distribución de anchoveta y de otras especies pelágicas Se describe 9 especies investigadas y una distribución del macro zooplancton detectado por la acústica. La anchoveta y múnida fueron las especies con mayor distribución, el jurel y la caballa presentaron una distribución importante, la samasa y el bagre se presenta típicamente en la zona norte desde Huarmey. El camotillo tuvo mejor presencia respecto a otros estudios, la pota tuvo mejor presencia al sur del Huarmey y la vinciguerria se presentó en pequeños núcleos aislados. Anchoveta: La distribución general de la anchoveta se encontró en forma continua entre el norte de Talara y San Juan de Marcona, y en forma discontinua entre San Juan de Marcona y Sama, su distribución longitudinal fue desde 0,5 mn hasta alcanzar las 66 mn de distancia a la costa, Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 14 de 40

15 principalmente frente a Malabrigo y Huarmey. Las principales áreas de concentración se ubicaron entre Paita y San Juan; sin embargo, cabe resaltar las registradas entre Punta La Negra-Pimentel desde 1 a 42 mn de la costa, frente a Malabrigo-Salaverry hasta las 62 mn, Chimbote-Casma hasta las 30 mn, frente a Huarmey entre las 30 y 66 mn de distancia a la costa y Pisco-San Juan de Marcona entre 05 y 40 mn. Figura 18. El área de ocupación de su distribución horizontal fue de mn 2. En cuanto a su distribución por tamaños de longitud se encontró una alta predominancia de ejemplares juveniles (menores de 12 cm de longitud) entre Paita-Huarmey (5-10 S), mientras que los ejemplares adultos (mayores de 12 cm de longitud) se encontraron entre Huarmey- Chala (10-16 S) y entre Mollendo-Sama (17-18 S). Los ejemplares juveniles, registrados entre Malabrigo y Huarmey alcanzaron hasta las 50 mn de distancia a la costa y también se localizaron en pequeños núcleos al norte de Huarmey; los ejemplares adultos se detectaron cerca a la costa desde el norte de Talara hasta Paita, por fuera de las 40 mn desde Punta Falsa hasta Casma; sin embargo, al sur de Chimbote se incrementó las áreas de ejemplares adultos, estas se ubicaron, entre Huarmey-Chancay con adultos cerca de la costa hasta las 40 mn y entre Callao-San Juan de Marcona dentro de las 50 mn. 82ºW 80ºW 78ºW 76ºW 74ºW 72ºW 70ºW 0 S 0ºS 2 S 2ºS 4 S 6 S 8 S 10 S 12 S 14 S 16 S 18 S Pta. Sal Talara Paita Pta. La Negra Pimentel Malabrigo Salaverry Chimbote Casma Huarmey Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Bahia Independencia San Juan Marcona Atico Mollendo Ilo Sama 4ºS 6ºS 8ºS 10ºS 12ºS 14ºS 16ºS 18ºS 20 S 20ºS 22 S Figura 18. Distribución de la anchoveta 72 W 70 W 22ºS La distribución horizontal de la anchoveta, al norte de Huacho estuvo limitada por la isoterma de 21ºC y la isohalina de 35,1 ups, mientras que al sur del Callao los valores de temperatura y salinidad fueron menores. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 15 de 40

16 La distribución vertical de la anchoveta (Figura 19), nos muestra que mantuvo un comportamiento muy superficial en toda la zona de estudio, principalmente en la capa superficial de los 15 m de profundidad, y ligeramente menos superficial Huarmey a Ilo; en algunos casos se detectó hasta los 36 m especialmente frente a Paita y Punta La Negra, Chimbote, Huarmey y también frente Callao y Bahía Independencia. Figura 19. Distribución vertical de anchoveta por grado de latitud En relación a las horas del día, la anchoveta no tuvo un comportamiento definido; sin embargo, en horas del día se observó una ligera profundización registrándose hasta los 38 m de profundidad, mientras que durante la noche se mantuvieron principalmente entre los 3 y 18 m (Figura 20). Figura 20. Distribución vertical de anchoveta por horas del día Jurel, caballa y samasa: El jurel se detectó en cuatro areas, frente a Paita entre las 30 a 60 mn de distancia a la costa; otra zona muy importante entre Supe-Chancay de 40 a 62 mn, tambien se registro cerca (06-10 mn) y alejada (35-70 mn) de la costa de San Juan y frente a Ilo. La caballa se presentó en forma de pequeños parches frente a la Bahia de Sechura, entre Isla Lobos a Pimentel y entre Salaverry-Huacho de 40 a 64 mn. La samasa se detecto en forma muy costera entre Puerto Pizarro-Bahia de Sechura y frente a Cerro Azul presentó una pequeña área costera. Figura 21. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 16 de 40

17 Figura 22. Distribución de jurel, caballa y samasa Camotillo, munida y bagre: El camotillo se detectó entre Pimentel-sur de San Juan en diversos núcleos, densos y dispersos, generalmente en concentraciones dispersas localizadas desde la costa hasta las 60 mn especialmente frente a Chimbote y en forma muy costera y con núcleos densos entre Supe-Pisco. La munida tuvo una distribución muy amplia en forma continua en la zona costera (1 a 50 mn de la costa) desde la Bahía de Sechura-sur de Morro Sama, con importantes zonas de alta agregación entre Malabrigo y Pucusana y en Pisco-Punta Infiernillos. Figura 23. El bagre se detectó en diversos núcleos entre el sur de Punta La Negra- Huarmey y hacia el sur fue Figura 23. Distribución de camotillo, múnida y bagre Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 17 de 40

18 muy escasa, en forma de pequeños parches localizados desde la costa hasta las 60 mn como entre Salaverry y Chimbote. Figura 23. Vinciguerria y pota: La vinciguerria presentó una escasa distribución, sólo se detectó entre las 50 y 60 mn de distancia a la costa localizado entre la isla Lobos de Tierra-Pimentel, entre Huacho-Pisco y frente a Atico y Mollendo. La pota se detectó principalmente en núcleos aislados con áreas con características dispersas, con mayor distribución entre Huarmey-San Juan de Marcona, desde las 20 a 70 mn y pequeños núcleos entre Punta Sal-Malabrigo desde las 20 a 60 mn de distancia a la costa, al igual que frente a Atico. Figura 24. Figura.24 Distribución de vinciguerria y pota Distribución del Macrozooplancton y su relación con la anchoveta El macrozooplancton se presentó en toda el área evaluada, destacando las mayores densidades cerca de costa entre Punta Sal-sur de Punta La Negra, Huarmey-Bahía Independencia y Atico-Ilo; estas mayores concentraciones correspondería a los eufausidos, especie de macro zooplancton que habitualmente habita en esta distancia de la costa. La distribución de anchoveta relacionada con la distribución de macro zooplancton se registra en el área costera con bajos valores de integración y que está compuesto por copépodos otros organismos propios de las ACF. Figura 25. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 18 de 40

19 Relación de anchoveta con TSM Un análisis de la distribución de TSM (promedio mensual marzo 2011) y el límite de la distribución espacial de la anchoveta (línea negra), muestra que la distribución de anchoveta en general se encuentra entre 22 a 16 C; sin embargo, en la zona entre Pta La Negra-Talara este rango se amplía hasta los 23 C (máximo) y entre Bahía Independencia-Camana se encuentra hasta temperaturas mínimas de 14 C. Al sur de Camana hasta la frontera sur, la anchoveta se encuentra muy costera dentro de las 10 mn, en el rango de 20 a 15 C. En la zona entre Pta La Negra-Cerro Azul, la distribución de la TSM y la anchoveta presentaron una similar distribución, paralela a la costa y hasta las 60 mn de distancia de la costa. Al sur de Atico hasta Mollendo la distribución de la anchoveta se interrumpe por el ingreso de aguas cálidas mayores de 20 C hasta cerca de la costa. Figura 26. Relación de anchoveta con clorofila a Figura 25. Relación de la anchoveta y el macro zooplancton Con respecto a la distribución de la clorofila a (promedio del mes de marzo) con los límites de distribución de la anchoveta (líneas blancas), se observa que la anchoveta ocupa la misma zona donde las concentraciones de clorofila son mayores de 3 mg/m 3. Al sur de San Juan, la distribución de la clorofila se vuelve muy costera al igual que la distribución de la anchoveta. Las más altas concentraciones de clorofila a (mayores de 10 Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 19 de 40

20 mg/m 3 ) se encuentran entre Chimbote y San Juan, pero es frente a Huacho donde se extiende más allá de las 100 mn de la costa. Figura 27. Figura 26. Distribución anchoveta y TSM Figura 27. Distribución de anchoveta y clorofila a Características de los cardúmenes de anchoveta En el crucero se registraron un total de cardúmenes de anchoveta. En las zonas de alta concentración de anchoveta se han encontrado diversas estructuras en su forma de ecotrazo, tal como se puede apreciar en la figura 28. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 20 de 40

21 Figura 28. Registros de alta concentración de anchoveta Con respecto a su distribución relacionada con las variables oceanográficas superficiales, mostraron un rango preferencial de temperaturas que oscilaron entre 17 y 23 C, salinidades entre 34,88 y 35,18 ups, y con valores de oxígeno entre 4,5 y 6,5 ml/l, constituidos principalmente por las ACF y aguas de mezcla (ACF y ASS), generalmente dentro de las 45 mn de distancia a la costa. Figura 29. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 21 de 40

22 Figura 29. Registros de alta concentración de anchoveta Biomasa de especies pelágicas La especie con mayor biomasa de la zona costera fue la anchoveta, con importantes zonas de alta concentración. Otras especies de menor magnitud fueron la múnida y la pota con , y toneladas métricas (TM) respectivamente. Otras especies con abundancia importante son jurel, camotillo, seguidos de samasa, caballa, vinciguerria y bagre (tabla 1). Tabla 1. Biomasas (toneladas métricas TM) de especies evaluadas en el crucero Grado de Especies latitud ( S) Jurel Caballa Samasa Múnida Bagre Vinciguerria Pota Camotillo TOTAL Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 22 de 40

23 4.3 Aspectos biológicos de las especies pelágicas Composición por especies en las capturas Tabla 2. Composición por especies Se obtuvo una captura total de ,8 k, compuesta principalmente por la anchoveta Engraulis ringens en un 78,57 %, especie que predomina al sur de los 4 de latitud sur y, la munida Pleuroncodes monodon que representa el 13,30% del total capturado. Otras especies presentes fueron: el falso volador Prionotus stephanophrys que representó el 1,93% como resultado de un lance realizado a 2 mn frente a Talara; el jurel Trachurus murphyi aportó el 0,91% a la captura, el bagre Galeichthys peruvianus cuya participación en las capturas fue del 0,85% y la pota Dosidicus gigas capturada esporádicamente en aguas de mezcla con el 1,10%; ver Tabla 2 y Figura 30. BIC OLAYA (k) IMARPE VI Total (k) % LANCES Anchoveta Jurel Caballa Camotillo F.Volador Bagre Samasa Vinciguerria Mictofidos Pota Munida Malagua Otros Total Figura 30. Composición de la captura de los lances de pesca La fauna de la zona al norte de Máncora fue diversa por la influencia de las especies de la zona panameña, como el machete de hebra Opisthonema sp, el espejo Selene peruviana, el pardo Chloroscombrus orqueta, la sardina chata Opisthopterus dovi, la anchoveta blanca Anchoa spp, el langostino Panaeus sp, el barbudo Polydactylus opercularis, el chaqueta de cuero Oligoplites sp, el bereche Larimus pacificus, la mojarra Eucinostomus sp, etc. La diversidad disminuyó hacia el sur, dando lugar a especies propias de la corriente costera peruana. Se registró la presencia de pocos individuos juveniles de caballa en las capturas de anchoveta; también se observó en una ocasión la presencia de juveniles de bonito con la anchoveta (los estómagos de estos individuos estuvieron llenos de peladilla). La munida fue observada desde Paita, donde fue capturada en muy pequeñas cantidades, pero su abundancia es mucho mayor desde Pimentel hacia el sur; siempre se le captura con anchoveta. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 23 de 40

24 Otra especie que viene mostrando una inusual distribución es el camotillo Normanichthys crokeri, especie que comunmente se localiza en áreas muy cercanas a la costa en el litoral sur del Perú y es relacionada con la presencia de las frias aguas templadas de la corriente sub antartica. En este crucero se le ha encontrado enntre las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra (32 mn de Morrope).Al sur de Callao la agujilla Scomberesox saurus scombroides fue capturada en aguas oceánicas, con relativa frecuencia.también se ha observado la presencia de diversa especies de cefalópodos como pota, calamar, especies de la familia Oegopsidae, Nautilidae y canchridae. Estructuras por tamaños Engraulis ringens anchoveta La estructura por tallas de anchoveta fue ponderada por lance a sus correspondientes valores ecointegrados, resultando una distribución cuyos rangos fueron de 5 a 17,5 cm de longitud total. La estructura resultante muestra varios grupos modales, entre los que destacan los juveniles de 9,5 y 11,5 cm; mientras que en los adultos destaca la moda de 13,0 cm. Figura % Tallas de anchoveta Long. (cm) Figura 31. Estructura por tamaños de anchoveta En la figura 32, se muestra las posiciones geográficas en las que se capturó anchoveta, durante el presente crucero. Los puntos se clasifican según el porcentaje de juveniles de cada lance. Figura 32. Distribución de lances con porcentaje de juveniles. Si desagregamos las estructuras por tallas para cada grado de latitud y distancia a la costa tendremos lo siguiente (Figura 33): Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 24 de 40

25 04 S 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 05 S 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 06 S 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 07 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 08 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 09 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 10 S 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 11 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 12 S Long. (cm) 13 S 16 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 14 S 15 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn mn Long. (cm) 17 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) 18 S 60 mn 50 mn 40 mn 30 mn 20 mn 10 mn Long. (cm) Estructura por tallas de anchoveta segun distancia a costa y grados de latitud. Crucero BIC Olaya Figura 33. Estructura de tallas de anchoveta según distancia a la costa y por grado de latitud Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 25 de 40

26 Los cardúmenes de anchoveta adulta se localizaron a 10 mn en el grado 04 S, así como a las 40 mn en el grado 05 S. Adicionalmente, en el grado 06 S, la anchoveta presentó tallas con modas en 10 y 13,5 cm independientemente de la distancia a la costa. En el grado 07 S se localizaron juveniles de 9 y 9,5 cm de moda, ejemplares adultos de 13,5 cm se presentaron a las 60 mn. Más al sur, desde los 08 S, se observaron los ejemplares adultos aislados por fuera de las 60 mn. A partir del grado 11 S hacia el sur se observa una estructura en la que disminuye considerablemente la fracción juvenil, destacando gupos modales de 13,0, 13,5 y 14,0 cm Desde Huacho hasta el extremo sur del Dominio Marítimo se observa predominancia de anchoveta adulta con modas en 13,5 y 14,5 cm, especialmente desde las 20 millas náuticas de la costa. Jurel El jurel ha sido capturado en seis ocasiones, dos veces en el norte frente a Talara y Paita entre 20 y 70 mn; y en cuatro ocasiones entre las 45 y 70 mn frente a Punta Bermejo y Huacho. La estructura de tallas fue unimodal con rangos de 28 a 32 cm de longitud total, con moda en 30 cm. Figura 34. Camotillo Esta especie fue capturada desde Morrope (07 S), en áreas tanto cercanas como distantes de la costa, lo que resulta inusual para lo que se conoce de ella. Sus tallas presentaron rangos de 3,0 a 8,5 cm de longitud total con una moda en los 6,0 cm. Figura % % TALLAS DE JUREL Long (cm) Figura 34. Estructura de tallas de jurel CAMOTILLO Long (cm) Figura 35. Estructura de tallas del camotillo Anchoa nasus samasa Samasa La samasa fue capturada en lances, siempre cerca a la costa. Se observa 2 grupos de tallas, claramente separados, uno con moda principal en 6,5 cm y otro mayor con moda alrededor de los 12,0 cm e longitud total. Los rangos fueron de 3,0 a 15,0 cm. Figura 36. % Long. (cm) Figura 36. Estructura de tallas de samasa Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 26 de 40

27 Merluccius gayi merluza La merluza se capturó asociada con las capturas del falso volador, en un lance nocturno. Las tallas presentes fueron de 23 a 33 cm de longitud total. Por sexos se observó que los machos tienen rangos de 23 a 31 cm con moda principal en 25 cm; mientras que las hembras presentaron rangos de 23 a 33 cm, con moda principal en 24 y 26 cm. Hubo que escoger ejemplares de esta especie en la captura total. Figura 37. % Tallas de Merluza Long. (cm) Figura 37. Estructura de tamaños de merluza Machos "Hembras" Prionotus stephanophrys falso volador Tallas de Falso Volador Se obtuvo dos capturas significativas de esta especie que representaron el 74,5 % del total. Los tamaños varían entre 12 y 33 cm de longitud total. La moda principal se ubicó en los 14 cm. Figura 38. % Long.(cm) Figura 38. Estructura de tamaños de falso volador Aspectos reproductivos Actividad reproductiva (AR) - Análisis macroscópico de la anchoveta En base a la frecuencia relativa de los estadios de madurez gonadal de anchoveta (IV y V) de acuerdo a la escala de madurez de EINARSSON Y FLORES (1966), se observó una tendencia declinante de la actividad reproductiva (AR) a lo largo de la zona de evaluación (Figura 39). Los valores más altos se encontraron al inicio del crucero entre 4 y 8 S, encontrándose entre 11% y 47%; mientras que valores más bajos se presentaron entre 9 S y 15 S, entre 2% y FRECUENCIA RELATIVA (%) GRADO LATITUDINAL Figura 39. Actividad reproductiva (estadios IV y V) de anchoveta por grupos de talla y grado latitudinal. AR ( ) AR (14 más) 10%, los valores mínimos se observaron al final de la evaluación, es decir al sur de la zona de distribución de la anchoveta entre 16 y 18 S, con valores de hembras reproductivamente activas entre 0,2 y 3%. Esta tendencia declinante de la actividad reproductiva fue observada Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 27 de 40

28 tanto en los individuos adultos pequeños (12,0-13,5 cm LT) como en los adultos grandes (14,0 cm LT a más). Por distancia de costa La actividad reproductiva de la anchoveta, tanto en el grupo de hembras adultas pequeñas (12,0-13,5 cm LT) como en las hembras adultas grandes (más de 14,0 cm LT), se observa una tendencia a 50 incrementarse con 45 la DC, lo cual es opuesto a lo 40 observado en otros 35 cruceros donde la 30 mayor actividad reproductiva se 25 AR ( cm) encuentra en las 20 zonas cercanas a la AR (14 cm a más) 15 costa. Este hecho 10 tal vez tenga relación con la 5 etapa de finalización 0 del periodo de hasta 5 mn De 6 a 15 mn mas de 15 mn desove por la que DISTANCIA A LA COSTA se encuentra atravesando este Figura 40. Actividad reproductiva (AR) de anchoveta por distancia a la costa y grupo de recurso. Figura 40. talla (12, cm LT y 14,0 cm LT a más). ACTIVIDAD REPRODUCTIVA (%) Índice gonadosomático (IGS) Al igual que lo observado con los estadios de madurez gonadal V y VI, el IGS ha mostrado una evidente tendencia declinante a lo largo de la evaluación (Figura 41). En las hembras adultas grandes se observó valores sobre el nivel crítico (5,0%) al inicio del crucero (4-8 S), declinando paulatinemante hacia el sur. La misma tendencia, aunque con valores inferiores se observó en las hembras pequeñas. PORCENTAJE (%) Valor crítico GRADOS LATITUDINALES Figura 41. Índice gonadosomático (IGS) por grupo de talla y por grado latitudinal. IGS ( ) IGS (14 más) Cardúmenes desovantes La distribución espacial de los cardúmenes desovantes muestra en general una baja actividad desovante en toda el área evaluada; con pequeños núcleos de desove frente a Talara, Salaverry y entre Huacho-Chancay (Figura 42). En la zona entre Callao y la frontera sur no se ha evidenciado la presencia de núcleos de desove, teniendo el recurso en esta zona una actividad reproductiva inferior al 15%. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 28 de 40

29 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 0 S 0 S 1 S 2 S 2 S 3 S Factor de Condición 4 S 5 S Pta. Sal Talara Paita 4 S Al contrario que los indicadores reproductivos, el FC de anchoveta no ha mostrado una tendencia declinante en el tiempo, tanto en individuos adultos pequeños como grandes (Figura 43). Los valores de factor de condición han oscilado entre 0,61 y 0,69, con los valores más altos en la zona entre 8 S y 11 S. A diferencia de lo observado durante el crucero de evaluación de recursos pelágicos del verano-otoño pasado ( ), durante este crucero no se observó una declinación latitudinal gradual de sus valores promedio. 6 S 7 S 8 S 9 S 10 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S 16 S 17 S 18 S 19 S 20 S 21 S Pta. La Negra Pimentel Malabrigo Salaverry Chimbote Casma Huarmey Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Bahia Independencia San Juan Marcona Atico Mollendo Ilo Sama 6 S 8 S 10 S 12 S 14 S 16 S 18 S 20 S 22 S 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 22 S Figura 42. Datos interpolados de la actividad reproductiva de anchoveta a lo largo de su zona de distribución FACTOR DE CONDICION (%) a 13.5 cm (Cr ) 14.0 a más (Cr ) 12 a 13.5 cm (Cr ) 14.0 a más (Cr ) GRADOS LATITUDINALES Figura 43. Variación latitudinal del factor de condición (FC) de anchoveta por grupos de talla durante los cruceros y Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 29 de 40

30 Otras especies A continuación se presenta el estado de madurez gonadal de camotillo, pejerrey y vinciguerria. Los resultados deben ser tomados de manera referencial, dado el número de muestras Estado reproductivo del camotillo Normanichthys crockeri Fueron analizados, mediante un muestreo estratificado por tallas, un total de 24 ejemplares as de camotilloormanichthys crockeri entre 6,5 cm LT y 9,5 cm LT, cuyas gónadas fueron catalogadas utilizando la escala 90 de madurez gonadal de 80 Johannsen (1928). La muestra 70 analizada ha sido colectada el 60 grado 13 S y el 15 S. Se 50 observó que tanto las hembras 40 HEMBRAS como los machos se 30 MACHOS encontraron predominantemente 20 madurantes y en menor 10 proporción, desovantes (19,2% 0 para las hembras y 20,8%, los I II III IV V VI machos). Figura 44. ESTADIOS DE MADUREZ GONADAL Estado reproductivo del pejerrey (Odontesthes regia regia) FRECUENCIA RELATIVA (%) Figura 44. Estadios de madurez gonadal de camotillo Normanichthys crockeri por sexo. Mediante un muestreo estratificado por tallas, se analizó un total de 12 ejemplares de pejerrey (Odontesthes regia regia), entre 12 y 19 cm LT, cuyas gónadas fueron catalogadas utilizando la escala de madurez gonadal de Johannsen (1928). La muestra analizada ha sido colectada el grado 12 S y el 13 S. Se observó que las hembras se encontraron sobre todo en estadio I 40 (inmaduro) y en segundo lugar 30 HEMBRAS madurante (III). Por otro lado, los 20 MACHOS machos se encontraron 10 mayormente madurantes (III) y en menor proporción desovantes 0 (IV) y maduro (V). Figura 45. I II III IV V VI FRECUENCIA RELATIVA (%) ESTADIOS DE MADUREZ GONADAL Figura 45. Estadios de madurez gonadal de pejerrey Odontesthes regia regia por sexo. Estado reproductivo de vinciguerria (Vinciguerria lucetia pacifici) Se catalogaron las gónadas de vinciguerria (Vinciguerria lucetia pacifici) tanto de hembras y machos usando la escala de madurez gonadal de 4 estadios de PEREA et al. (1997). Las muestras (35) fueron colectadas en el grado 14 S y los individuos tuvieron un rango de tallas entre 59 y 75 mm. Las hembras se encontraron mayormente en maduración (II), en menor proporción maduras (IV) y desovantes (IV). Los machos, por el contrario, se encontraron sobre todo maduros y desovantes (III y IV) y en menor proporción en maduración (II). Figura 46. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 30 de 40

31 FRECUNECIA RELATIVA (%) I II III IV HEMBRAS MACHOS 4.5 Avistamientos de organismos depredadores de anchoveta Cetáceos ESTADIOS DE MADUREZ GONADAL Figura 46. Estadios de madurez gonadal de Vinciguerria lucetia pacifici por sexo. Se observaron en total 2102 mn en 149 sesiones de trabajo y se efectuaron 147 avistamientos de cetáceos, con un total de 3948 individuos entre odontocetos y misticetos (Tabla 3). Los delfines no identificados fueron observados con mayor frecuencia y correspondieron al 23,81% del total de avistamientos y al 26,32% del total de individuos. Los delfines comunes de hocico corto Delphinus delphis fue la especie más abundante (24,42 % del total de individuos). Los delfines oscuros fueron vistos en 18 oportunidades pero formando manadas no muy grandes correspondiendo al 9,85% de la abundancia total. La tabla 3 incluye 6 avistamientos mixtos, siendo los siguientes asociaciones: Grampus griseus-tursiops truncatus (2) y Delphinus capensis-lagenorhynchus obscurus (4)). Los rorcuales Balaenoptera sp. fueron vistos en 23 oportunidades y corresponden al 0,91% de la abundancia total (Posiblemente se trataban de individuos de ballena de Bryde, ballena de Sei, ballena azul,ballena de minke o ballena de aleta). Fue posible algunas identificaciones certeras: Ballena azul Balaenoptera musculus ballena de Bryde Balaenoptera edeni y ballena jorobada Megaptera novaeangliae. El cachalote Physeter macrocephalus fue visto en dos oportunidades con un total de 9 individuos. Tabla 3. Distribución de los cetáceos menores y mayores Cetáceos Menores Avistamientos % Individuos % Familia Delphinidae Nombre común Delfínido Delfín no identificado Delphinus sp. Delfín común Delphinus delphis Delfín común de hocico corto Delphinus capensis Delfín común de hocico largo Tursiops truncatus Delfín nariz de botella Lagenorhynchus Delfín oscuro obscurus Grampus griseus Delfín de Risso Familia Ziphiidae Zífido Zifio o ballena picuda Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 31 de 40

32 Cetáceos Mayores Cetáceo mayor no identificado Familia Balaenopteridae Balaenoptérido Ballena no identificada Balaenoptera sp. Rorcual Balaenoptera musculus Ballena azul Balaenoptera edeni Ballena de Bryde Megaptera novaeangliae Ballena jorobada Familia Physiteridae Physeter macrocephalus Cachalote W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 0 S 0 S 0 S 0 S 2 S 2 S 2 S 2 S 4 S Pta. Sal Talara Paita 4 S 4 S Pta. Sal Talara Paita 4 S 6 S Pta. La Negra 6 S 6 S Pta. La Negra 6 S Pimentel Pimentel 8 S Malabrigo Salaverry 8 S 8 S Malabrigo Salaverry 8 S 10 S Chimbote Casma Huarmey 10 S 10 S Chimbote Casma Huarmey 10 S 12 S 14 S Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Bahia Independencia 12 S 12 S 14 S 14 S Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Bahia Independencia 12 S 14 S 16 S San Juan Marcona Atico 16 S 16 S San Juan Marcona Atico 16 S Mollendo Mollendo 18 S Ilo Sama 18 S 18 S Ilo Sama 18 S 20 S 20 S 20 S 20 S 22 S 22 S 22 S 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W Figura 47. Distribución de los cetáceos menores y mayores avistados 22 S Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 32 de 40

33 La figura 47 muestra la distribución de los cetáceos frente a la costa peruana. Los delfines comunes de hocico corto destacaron entre Paita y Supe, mientras que los delfines comunes de hocico largo fueron frecuentes en el sector Huarmey-Ilo. El delfín oscuro estuvo presente cerca a Huarmey y en el sector Bahía Independencia-Ilo. Se observaron asociaciones de Grampus griseus-tursiops truncatus entre Paita y Punta La Negra y asociaciones Delphinus capensis- Lagenorhynchus obscurus entre Huarmey-Supe y Mollendo-Ilo. Los rorcuales Balaenoptera sp. destacaron entre Puerto Pizarro-Pucusana y Bahia Independencia-Ilo. La balllena azul fue vista a 81 mn de Máncora, mientras que el cachalote fue visto a 50 mn de Mollendo. La figura 48 muestra los rangos de temperatura superficial a los que estuvieron asociados los cetáceos. Los delfines nariz de botella estuvieron asociados a temperaturas más altas (22,3-24,9 C), mientras que los delfines oscuros (generalmente presentes en aguas costeras frías) estuvieron asociados a temperaturas superficiales menores de 15 a 16,9 C. Los delfines comunes se asociaron a rangos de temperaturas más amplios 16,92-23,73 C, por ser animales que frecuentan aguas costeras, aguas oceánicas y aguas tropicales. Los balaenoptéridos en general también estuvieron asociados a un rango amplio de temperatura (15-23,62 C). Figura 48.Rangos de temperatura superficiales del mar TSM a los que estuvieron asociados los cetáceos Aves marinas Se registró un total de individuos en 1639 millas de observación, agrupadas en 54 especies pertenecientes a 16 familias en total. Se registró además un rango avistamiento de aves (n= ), en promedio 15,18 aves por milla recorrida. Siendo la especie más abundante el piquero común Sula variegata (n= , 26 %), especie residente cuya principal presa es la anchoveta; seguido por la pardela común Puffinus griseus (n= , 24,53 %) especie migratoria que también se alimenta de anchoveta, y en tercer lugar el guanay Phalacrocorax bougainvillii (n= , 14,56 %) y la gaviota de Franklin Larus pipixcan (n= , 10,97 %). El grupo de las aves guaneras fue el más representativo con individuos (47,64 %), seguido por la familia Procellaridae (petreles y pardelas) con un total de individuos que representaron el 27,05 %, las gaviotas (familia Laridae) con individuos representaron el 16,72 % y finalmente la familia Phalacrocoracidae (guanayes y chuita) con individuos (14,64 %) junto a las golondrinas de tempestad (n= 7 504, 7,4 %). Figura 49. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 33 de 40

34 Figura 49. Representitividad de las familias de aves marinas. 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W El piquero común (Sula variegata), el pelicano (Pelecanus thagus) y el guanay (Phallacrocorax boungainvillii) fueron observados durante todo el trayecto del crucero, presentando las mayores concentraciones cerca a la costa dentro de la plataforma continental entre los 3 y 18 S, aunque el piquero peruano fue observado a distancias más allá de la plataforma; mientras que el camanay (Sula nebouxii) fue observado exclusivamente en la zona norte hasta el grado 11. En la zona sur las mayores abundancias se restringieron a las 4 mn de distancia a la costa (Figura 50). El piquero peruano, Sula variegata, fue la especie más dominante registrándose las mayores concentraciones cerca de colonias reproductivas, como en las islas Lobos de Tierra, frente a Chimbote y Huacho, en la zona sur también se registraron pero en cantidades mucho menores, siendo sus principales áreas: Bahía Independencia, Ocoña y Morro Sama. 0 S 2 S 4 S 6 S 8 S 10 S 12 S 14 S 16 S 18 S 20 S 22 S Pta. Sal Talara Paita Pta. La Negra Pimentel Malabrigo Salaverry Chimbote Casma Huarmey Supe Huacho Chancay Callao Aves Guaneras Pucusana Cerro Azul 1 to 10 Pisco Bahia Independencia 11 to to to to 1500 San Juan Marcona Atico Mollendo Ilo Sama 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W Figura 50. Distribución de aves guaneras (guanay, piquero, pelícano y camanay). 0 S 2 S 4 S 6 S 8 S 10 S 12 S 14 S 16 S 18 S 20 S 22 S Los petreles y pardelas, aves principalmente pelágicas y con estrategias de alimentación superficial y buceadora fueron otro grupo importante en abundancia dentro de la composición de aves marinas, representado en su gran mayoría por la pardela gris (Puffinus griseus) que fue observada entre los 7 y 18 S, desde la zona costera. Las mayores concentraciones se encontraron en las zonas donde se obtuvieron registros acústicos de anchoveta importantes (Figura 51), es notable la presencia de estas pardelas para la zona sur en la zonas costeras (a 3 mn de la costa) debido al ingreso de aguas frias. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 34 de 40

35 El Albatros de Galápagos Phoebastria irrorata, se distribuyó entre los 4 y 17 S, encontrándose en mayores abundancias en la zona de quiebre de plataforma (30 mn). Las mayores concentraciones se observaron entre Talara y Huarmey. Así mismo se registró el Albatros de cabeza gris Thalassarche chrysostoma entre los 16 y 18 en zonas cercanas alrededor del quiebre de plataforma, presentando sus mayores registros frente a Atico. Es importante señalar la presencia de esta especie en el norte del país frente a Pta. la Negra. Figura 52. Las golondrinas de la tempestad (Familia Hydrobatidae), especies de distribución pelágica y de estrategia de alimentación superficial, fueron observadas en todos los grados latitudinales con mayores abundancias a partir de las 30 mn de distancia a la costa. 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 0 S 0 S 0 S 0 S 2 S 2 S 2 S 2 S 4 S Pta. Sal Talara Paita 4 S 4 S Pta. Sal Talara Paita 4 S 6 S Pta. La Negra 6 S 6 S Pta. La Negra 6 S Pimentel Pimentel 8 S Malabrigo Salaverry 8 S 8 S Malabrigo Salaverry 8 S 10 S Chimbote Casma Huarmey 10 S 10 S Chimbote Casma Huarmey 10 S 12 S 14 S Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Bahia Independencia 12 S 12 S 14 S 14 S Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Bahia Independencia 12 S 14 S 16 S 18 S 20 S Procellariformes 1 to to to to 1000 San Juan Marcona Atico Mollendo Ilo Sama 16 S 16 S 18 S 18 S 20 S 20 S Albatros cabeza gris 1 to 2 3 to 5 6 to 10 San Juan Marcona Atico Mollendo Ilo Sama 16 S 18 S 20 S 22 S 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W Figura 51. Distribución de petreles, pardelas y fardelas (Familia Procellaridae) 22 S 22 S 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W Figura 52. Distribución del Albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata) y Albatros cabeza gris (Thalasarche chrysostoma) 22 S 4 DISCUSION Las anomalías térmicas durante el 2010 mostraron un ambiente frío a partir del invierno (Crucero ), incrementándose los valores negativos llegando a alcanzar valores de -2,0 entre Huarmey y Casma y hasta de -3,0 frente a San Juan (Crucero ). Esta situación se ha mantenido hasta el presente crucero donde hemos llegado a encontrar anomalías superiores a -3,0 ºC. Figura 53. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 35 de 40

36 Figura 53. Anomalías térmicas superficiales del mar registrado en los diversos cruceros del 2010 Por otro lado las ACF predominaron a lo largo de toda la costa al sur de Paita (durante el crucero ) cuya extensión favoreció en la distribución y desarrollo del recurso anchoveta. Figura 54. Esta situación del periodo frío aún se evidencia en la zona central del Perú asociados a ACF y a procesos de mezcla; sin embargo, la proyección de las ASS hacia las costas del país has restringido el área de ubicación del recurso agrupándolos en un área mucho más pequeñas entre Huarmey-San Juan (Crucero ). El intercambio de las corrientes CCP y CCPCh en la zona central también ayudan en crear un ambiente más favorable para el desarrollo del recurso. Figura 54. TSM y ATSM obtenidos en el crucero La influencia de la variación oceanográfica del mar peruano con el predominio de condiciones mayormente normales a frías observadas en los últimos años, ha originado diferentes escenarios que han condicionado la distribución de la anchoveta y que aun siendo cálidas en algunos momentos como los veranos estas anomalías cálidas son periodos muy cortos lo que ha permitido durante y sobre todo los 03 últimos años tener amplias distribuciones con característica de concentración dispersa principalmente, ubicándose en algunas zonas por fuera de las 100 mn. La distribución encontrada en este crucero, está dentro de este patrón normal de comportamiento asociada a la presencia de ACF y mezcla de ACF y ASS. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 36 de 40

37 En este verano la anchoveta la distribución de anchoveta fue abundante con importantes áreas de alta concentración tanto para los ejemplares juveniles (Paita-Huarmey) como adultos (Huarmey-San Juan), y la cobertura del área investigada fue cubierta totalmente para la distribución de anchoveta. Una comparación de esta abundancia se refleja en los gráficos de distribución obtenidos en los diversos cruceros entre los años Figura 55. Zorritos Pta. Sal 4 S 5 S Talara Paita 6 S Pta. La Negra Pelágico * 16 S 17 S 18 S Valore integrados (nm2/m2) 15 S 8 S 9 S Chimbote Demersal Punta Lobos Huarmey MPH Pelágico * 12 S 14 S 7 S Salaverry 9 S 13 S 6 S Chicama 8 S 11 S 5 S Pimentel 7 S 10 S 4 S DISTRIBUCIÓN DE ANCHOVETA S Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul 11 S 12 S 13 S Pisco Bahía Independencia S Punta Caballas San Juan Chala Atico S 16 S Quilca Mollendo 5 17 S Ilo 1 Sama 18 S Figura 55. Distribución de anchoveta entre los años 2009 y 2011 Con respecto a la biomasa de la anchoveta este verano ha mostrado una mayor biomasa con respecto a la estimada durante los veranos del 2009 y 2010, la munida también sigue presentando altos niveles de biomasa, lo que nos indica que el ambiente es propicio para especies con condiciones frías, por el contrario la vinciguerria ha reducido su presencia con su baja biomasa. Figura 56. Figura 56. Biomasa de anchoveta y otros pelágicos obtenidos en los cruceros pelágicos realizados entre los años 2000 y En cuanto a la comparación de las áreas de distribución de anchoveta con anteriores cruceros de evaluación también ha mostrado un incremento como consecuencia de una reagrupación provocada por las condiciones de la estación del verano, otras especies con importante presencia fue la munida seguido de la pota. Figura 57. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 37 de 40

38 Figura 57. Areas de distribución de la anchoveta y otros pelágicos obtenidos en los cruceros pelágicos realizados entre los años 2000 y Las actuales existencias de anchoveta en el presente verano distan considerablemente de las encontradas en la primavera pasada. En aquel periodo, no se pudo registrar la magnitud del reclutamiento producto del desove de invierno Actualmente, estos reclutas tienen 6 meses de edad y su tasa de sobrevivencia ha sido muy alta, hecho que se debe a la alta disponibilidad de alimento (fitoplancton) en el mismo periodo. Estos acontecimientos han dado lugar a un gran cambio en el nivel de abundancia de esta especie, en un corto periodo de tiempo. Esta es una demostración más de las grandes fluctuaciones que pueden darse en la biomasa de la anchoveta. Los mecanismos físicos y biológicos que han permitido esto son impredecibles e incontrolables.aún. Todos los indicadores reproductivos evidencian claramente que la anchoveta se encuentra en una etapa de inactividad reproductiva, la cual ha ido incrementándose gradualmente a lo largo del crucero. Esta tendencia fue observada tanto en individuos adultos desovadores por primera vez como en los mega desovadores. La inactividad reproductiva de la anchoveta coincide con las bajas concentraciones de huevos encontrados en el área explorada. El factor de condición no ha mostrado una correlación con los índices reproductivos, más bien ha mostrado un comportamiento bastante irregular latitudinalmente, a diferencia de lo observado el año pasado, durante este mismo periodo, cuando se observó una tendencia latitudinal declinante. El grupo de aves guaneras presento las mayores abundancias en la zona norte, generalmente dentro de las 30 millas de la costa, asociada a las altas concentraciones de anchoveta. En la zona sur (principalmente en Bahía Independencia-Frontera sur) las aves guaneras se registraron dentro de las 5 mn, con bajos niveles de abundancia, lo que se evidencia con los registros acústicos de anchoveta. El repliegue de las aves guaneras se hace aún más conspicuo en la zona Ocoña-Mollendo por la incursión de ASS provenientes del oeste. Haciendo una comparación entre las abundancias de piquero y guanay (principales aves productoras de guano) durante la presente evaluación (15,2 aves/milla recorrida) respecto al Crucero (5,4 aves/milla recorrida) se nota un aumento total de un 281 %. La pardela común, especie migratoria que se alimenta de anchoveta, para la zona sur presentó una distribución muy cercana a la costa de la que usualmente registra para la época de verano debido a su dispersión post-anidatoria hacia el norte de sus zonas de anidación frente a las costas de las islas de Chile central (HARRISON, 1983), aunque también estuvo asociada a la zona de quiebre de plataforma y coincidiendo su presencia con la distribución de anchoveta. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos Página 38 de 40

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1002-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - L/P IMARPE V INFORME EJECUTIVO TALARA LOS PALOS Del 23 de febrero al 11 de

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSÉ OLAYA BALANDRA y BIC HUMBOLDT

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSÉ OLAYA BALANDRA y BIC HUMBOLDT INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE Crucero 1302-04 de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSÉ OLAYA BALANDRA y BIC HUMBOLDT INFORME EJECUTIVO TUMBES TACNA Del 23 de febrero al 17 de

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSE OLAYA BALANDRA y L/P IMARPE IV

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos. BIC JOSE OLAYA BALANDRA y L/P IMARPE IV INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1202-04 de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA y L/P IMARPE IV INFORME EJECUTIVO TUMBES TACNA Del 17 de febrero al 13

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 152-4 de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO TUMBES LOS PALOS Del 17 de febrero al 9 de abril 215 Contenido:

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1011-12 de Estudios sobre el comportamiento de cardúmenes de anchoveta y crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1508-10 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO PTO PIZARRO LOS PALOS I. RESUMEN En el ecosistema marino

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES, BENTONICOS Y LITORALES SITUACION DE LA PESQUERIA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides Smitt 1898) EN EL MAR PERUANO,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos con énfasis en el jurel, caballa y pota

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos con énfasis en el jurel, caballa y pota INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 1110-12 de Evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos con énfasis en el jurel, caballa y pota B I C JOSE OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO TUMBES TACNA

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010 INFORME TECNICO Nº 12/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de diciembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011 INFORME TECNICO Nº 4/211 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 211, realizada por el Comité Multisectorial (*) encargado del

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (-2) enero - Junio 29 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 22, 23, 24 Enero - Junio 29

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 92-4 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC JOSE OLAYA BALANDRA - BIC HUMBOLDT L/P IMARPE VI INFORME EJECUTIVO PUERTO PIZARRO LOS PALOS Del 24

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N 162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total

Más detalles

Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros

Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros Ing. Ramiro Castillo Valderrama

Más detalles

INFORME TECNICO OCEANOGRAFICO. Dic14

INFORME TECNICO OCEANOGRAFICO. Dic14 INFORME TECNICO OCEANOGRAFICO Dic14 En el litoral peruano, la TSM presentó cambios respecto al mes de noviembre, cambiando de anomalías positivas a negativas. Sólo en las estaciones del norte, Talara y

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU El Niño CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA Y EL OCEANO EN EL PACIFICO TROPICAL Condiciones Normales Condiciones El Niño Mecanismo de generación de El Niño el niño ondas kelvin

Más detalles

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre-2014 Coordinación Técnica I. Compontes: 1. Atmosférica Presión a Nivel del Mar I. Compontes: 1. Atmosférica Anomalías del

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y BIOMASA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELÁGICOS DEL MAR PERUANO. VERANO 2006

DISTRIBUCIÓN Y BIOMASA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELÁGICOS DEL MAR PERUANO. VERANO 2006 DISTRIBUCIÓN Y BIOMASA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELÁGICOS DEL MAR PERUANO. VERANO 26 DISTRIBUTION AND BIOMASS OF THE MAIN PELAGIC RESOURCES OF PERUVIAN SEA. SUMMER 26 Ramiro Castillo Mariano Gutiérrez,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Crucero Oceanográfico Regional CHIMBOTE PAITA BIC Olaya, 23 de Octubre al 02 de Noviembre, 2008

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Crucero Oceanográfico Regional CHIMBOTE PAITA BIC Olaya, 23 de Octubre al 02 de Noviembre, 2008 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Crucero Oceanográfico Regional 8- CHIMBOTE PAITA BIC Olaya, de Octubre al de Noviembre, 8 INFORME EJECUTIVO Se presenta el itinerario, actividades, principales análisis y discusión

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011 INFORME TECNICO Nº 08/2011 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de julio 2011, realizada por el Comité Multisectorial, encargado del

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010 INFORME TECNICO Nº 08/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado del

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO SUR En el océano Pacífico ecuatorial central y oriental se observó la disminución gradual

Más detalles

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU REUNION ERFEN COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU 07 Nov 2014 M.Sc. Marilú Bouchon Corrales Directora Gr. Inv. Recursos Pelágicos IMARPE Protoperidinium obtusum PRIMER Y SEGUNDO

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO JUNIO 2015

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO JUNIO 2015 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO JUNIO 2015 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL A lo largo del océano Pacífico ecuatorial desde el mes de marzo de 2015, la Temperatura Superficial

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE B I C J O S E O L A Y A B A L A N D R A - B I C S N P - 2 L / P I M A R P E V INFORME EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE B I C J O S E O L A Y A B A L A N D R A - B I C S N P - 2 L / P I M A R P E V INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero 82-4 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos B I C J O S E O L A Y A B A L A N D R A - B I C S N P - 2 L / P I M A R P E V INFORME EJECUTIVO PUERTO

Más detalles

Sábado 8 Octubre 2016

Sábado 8 Octubre 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial, predominaron condiciones frías, con temperaturas de 27 C a 30 C en el occidente, de 23 C a 26 C en la centro, y de 20 C a 25 C en el oriente, con anomalías negativas

Más detalles

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERÍA Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO 2014-2016 en los Recursos Hidrobiológicos del Perú Luis Icochea Salas Dr. Fisheries

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 08-2018 Callao, 13 de julio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Domingo 6 Noviembre 2016

Domingo 6 Noviembre 2016 En el océano Pacífico ecuatorial occidental la temperatura superficial presenta valores cercanos su normal, mientras que en el Pacífico central y oriental la temperatura predomina con valores por debajo

Más detalles

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 38, Número 1 Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo 2002-2008 Enero - Marzo 2011 Callao, Perú Vásquez, Morón Estudios oceanográficos

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2018 Callao, 14 de diciembre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014)

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014) CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE 14 12 ( DIC-2014) Callao, Diciembre 2014 CRUCERO OCEANOGRÁFICO EN EL EXTREMO NORTE DEL LITORAL BAP CARRILLO (10 19 Diciembre 2014) Resumen I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA III.

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (1-2) enero - Junio 29 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 22,, 24 Enero - Junio 29

Más detalles

Martes 15 Marzo Gráficos:DHN.

Martes 15 Marzo Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial se mantiene las condiciones cálidas con temperaturas mayores de 1 C sobre su valor normal. Las anomalías predominantes para el 14 de marzo están en el rango entre +1 C

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (1-2) enero - Junio 2009 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 2002, 2003, 2004 Enero

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2018 Callao, 14 de junio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra AVISTAMIENTO DE MAMÍFEROS MARINOS EN PERÚ Las evaluaciones de las poblaciones de mamíferos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Marzo 2018

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Marzo 2018 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Marzo 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial central y oriental se observó la disminución

Más detalles

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003 Mori, Peña y Ventosilla Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 23 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR 26 de noviembre de 215 La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) como miembro del Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), tiene el

Más detalles

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 38, Número 1 Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo 2002-2008 Enero - Marzo 2011 Callao, Perú Morón, Tello, Domínguez Aspectos oceanográficos

Más detalles

Lunes 12 Septiembre 2016

Lunes 12 Septiembre 2016 El océano Pacífico ecuatorial a nivel superficial, presenta características de condiciones neutras a frías con temperaturas de 26 C a 28 C en la región occidental, de 24 C a 28 C en la región central,

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Enero 2018

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Enero 2018 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Enero 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial central y oriental las anomalías de la Temperatura

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 05/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 05/2010 INFORME TECNICO Nº 05/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológicopesqueras, correspondiente al mes de mayo 2010, realizadas por el Comité Multisectorial encargado del Estudio

Más detalles

Sábado 2 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 2 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial continua la disminución gradual del calentamiento superficial, particularmente en la región centraloccidental. Para el 01 de abril la temperatura presenta valores de 28

Más detalles

Lunes 11 Abril Gráficos:DHN.

Lunes 11 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, el calentamiento superficial mantiene la tendencia descendente. Para el 10 de abril, en el Pacífico occidental y central la temperatura presenta valores de 28 C a 29 C,

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010 INFORME TECNICO Nº 09/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de setiembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) como miembro del Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), tiene el compromiso de la evaluación

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

Miércoles 13 Abril 2016

Miércoles 13 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas continúan variando, con tendencia a disminuir el calentamiento y normalizarse en las próximas semanas. Para el 12 de abril este calentamiento

Más detalles

Temperatura Superficial del Mar TSM, ( C) Estación. Afuera

Temperatura Superficial del Mar TSM, ( C) Estación. Afuera En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la tendencia a disminuir el calentamiento y normalizarse la temperatura en las próximas semanas. Para el 13 de abril

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO FEBRERO 2015

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO FEBRERO 2015 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO FEBRERO 2015 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL A lo largo del océano Pacífico ecuatorial, la anomalía de la Temperatura Superficial del Mar

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 07/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 07/2010 INFORME TECNICO Nº 07/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológicopesqueras, correspondiente al mes de julio 2010, realizadas por el Comité Multisectorial encargado del

Más detalles

EMPRESA PESQUERA PROMARINA

EMPRESA PESQUERA PROMARINA EMPRESA PESQUERA PROMARINA I Campaña 2017 _ Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO PANAMA Del 20 al 25 de febrero 2017 Opisthonema libertate Cetengraulis mysticetus Página 1 de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES PELÁGICAS Y MESOPELÁGICAS PERUANAS. PRIMAVERA 2006

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES PELÁGICAS Y MESOPELÁGICAS PERUANAS. PRIMAVERA 2006 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES PELÁGICAS Y MESOPELÁGICAS PERUANAS. PRIMAVERA 2006 DISTRIBUTION AND ABUNDANCE OF PERUVIAN PELAGIC AND MESOPELAGIC SPECIES. SPRING 2006 Mariano Gutiérrez 1 P. Ramiro

Más detalles

INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA BIOLOGICA RESUMEN

INFORME EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA BIOLOGICA RESUMEN INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA BIOLOGICA INFORME EJECUTIVO ESTIMACION DE LA BIOMASA DESOVANTE DE LA ANCHOVETA POR EL METODO

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 02-2018 Callao, 31 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO

I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U D I R E C C I Ó N C I E N T I F I C A Crucero 31-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO T A C N A a T U M B E S BIC José Olaya

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2011 INFORME TECNICO Nº 12/2011 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de noviembre 2011, realizada por el Comité Multisectorial, encargado

Más detalles

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana.

Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. informe IMARPE 36 (1-2) enero - Junio 2009 INSTITUTO DEL MAR DEL PERú Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de recursos pelágicos frente a la costa peruana. Años 2002, 2003, 2004 Enero

Más detalles

Jueves 28 Julio Gráficos:DHN.

Jueves 28 Julio Gráficos:DHN. El océano Pacífico ecuatorial occidental presenta condiciones térmicas normales con temperaturas entre 26 C y 29 C, mientras que en el Pacífico central y oriental presenta temperaturas entre 22 C y 27

Más detalles

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 09-2017 Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la continuación de la declinación del evento El Niño costero en lo que

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera.

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2017 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. La Comisión Multisectorial ENFEN cambia el estado de sistema de alerta no activo a Vigilancia de La Niña Costera

Más detalles

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara RECURSOS MARINOS Y CONTINENTALES PROCESOS DE EXPLOTACION FLOTA PESQUERA Carlos Benites

Más detalles

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL INFORME TECNICO Nº 03/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 2012, realizada por el Comité Multisectorial, encargado del

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 13-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Octubre 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Octubre 2017 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Octubre 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN EL PACÍFICO ECUATORIAL La temperatura superficial del mar, en la franja ecuatorial, mostró temperaturas

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 10-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN concluye que el evento El Niño Costero ha finalizado en el mes de mayo y considera más probable

Más detalles

INFORME TECNICO ENFEN Nº08/2012

INFORME TECNICO ENFEN Nº08/2012 INFORME TECNICO ENFEN Nº08/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de julio 2012, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

Embarcaciones Pesqueras como Plataformas Científicas para la Evaluación y Monitoreo del Ecosistema y sus Recursos

Embarcaciones Pesqueras como Plataformas Científicas para la Evaluación y Monitoreo del Ecosistema y sus Recursos Embarcaciones Pesqueras como Plataformas Científicas para la Evaluación y Monitoreo del Ecosistema y sus Recursos Oscar Ricardo Bernales SNP Vice-President Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) (National

Más detalles

CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP PV

CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP PV CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP-18-11-02-PV INFORME PRELIMINAR CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS (PRIMERA MANGA) Mario Hurtado Domínguez; Evelyn Landívar Proceso de Investigación de Recursos Bioacuáticos y

Más detalles

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN PESCA Y DESARROLLO TECNOLOGICO Unidad de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 01-2018 Callao, 11 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

INFORME. La merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg, evaluada en el verano del 2004 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 3

INFORME. La merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg, evaluada en el verano del 2004 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 3 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 38, Número 3 La merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg, evaluada en el verano del 2004 Julio - Setiembre 2011 Callao, Perú Ledesma,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 24 DE MAYO 2014 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL INFORME TÉCNICO ENFEN Nº 09/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2012, realizada por el Comité Multisectorial, encargado

Más detalles

Temperatura del Mar en el Pacífico Ecuatorial Nivel del Mar en el Océano Pacífico Ecuatorial Oleaje en el Mar de Perú Temperatura Superficial del Mar

Temperatura del Mar en el Pacífico Ecuatorial Nivel del Mar en el Océano Pacífico Ecuatorial Oleaje en el Mar de Perú Temperatura Superficial del Mar Temperatura del Mar en el Pacífico Ecuatorial Nivel del Mar en el Océano Pacífico Ecuatorial Oleaje en el Mar de Perú Temperatura Superficial del Mar en el Litoral del Perú Nivel Medio del Mar en el Litoral

Más detalles

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1

INFORME. Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 38, Número 1 Aspectos oceanográficos del mar peruano en el periodo 2002-2008 Enero - Marzo 2011 Callao, Perú Morón, Tenorio Aspectos oceanográficos

Más detalles

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 16-2017 Callao, 14 diciembre de 2017 La Comisión Multisectorial ENFEN cambia del estado de Alerta de Vigilancia al estado de Alerta de La Niña Costera 1, debido a las condiciones

Más detalles