CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO"

Transcripción

1 CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL GRANDE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002

2 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE APASEO EL GRANDE, GTO. POR: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

3 I N D I C E I. GENERALIDADES. 1 I.1. Introducción. 1 I.2. Objetivo. 3 II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO Localización. 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso. 4 III. MARCO GEOLÓGICO. 7 III.1. Fisiografía. 7 III.2. Geología Regional. 7 III.3. Geología Local. 10 IV. YACIMIENTOS MINERALES. 16 IV.1. Yacimientos de Minerales no Metálicos. 16 IV.2. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción. 21 IV.3. Rocas Dimensionables. 24 IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. 27 IV.5. Fuentes Termales 31 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 37 BIBLIOGRAFÍA. 40 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas. ANEXO II Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las muestras localizadas en los diez municipios. Hoja 1/2 y 2/2. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000 Hoja 2/2. Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000

4 INDICE DE PLANOS Figura 1. Mapa de localización del Municipio Apaseo el Grande. entre páginas 5 y 6 Figura 2. Principales vías de comunicacióndel Estado de Guanajuato. entre páginas 5 y 6 Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana. página 7 Plano 4. Carta Geológica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 5. Carta de Yacimientos Minerales, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 6. Carta Magnética, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 7. Carta Geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 8. Carta Geológica, Municipio Apaseo El Grande. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto Plano 9. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Apaseo El Grande. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto Plano 10. Carta Magnética, Municipio Apaseo El Grande. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto

5 MUNICIPIO APASEO EL GRANDE GUANAJUATO I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato. En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato, y así dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos. Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de Recursos Minerales llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio), colaborando la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la participación de un geólogo (Figura No. 1). Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos (ver Carta Geológica de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio. 1

6 También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto). Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético así como el levantamiento geoquímico, realizados por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Cartas Magnética y Geoquímica de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto). Los municipios señalados para desarrollar este inventario son: Convenio Guanajuato I (sur) 1.- Apaseo el Alto 2.- Apaseo el Grande 3.- Comonfort 4.- Santa Cruz de Juventino Rosas 5.- Tarimoro Convenio Guanajuato II (norte) 1.- San Miguel de Allende 2.- Dolores Hidalgo 3.- Ocampo 4.- San Felipe 5.- San Diego de La Unión 2

7 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1: , no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio. 3

8 II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO II.1. Localización El municipio Apaseo el Grande se localiza en la porción centro-oriental del Estado de Guanajuato, tiene una superficie de Km², que corresponden al 1.46 % del total de la superficie del estado (Figura No. 1). La cabecera municipal de este municipio es la ciudad de Apaseo el Grande (Fotografía No. 1), localizada 80 Km en línea recta al sureste de la ciudad de Guanajuato; el municipio colinda al norte con los municipios Comonfort y San Miguel de Allende, al oriente con el Estado de Querétaro, al sur con el municipio Apaseo El Alto y al occidente con el municipio Celaya. En general, este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas de y de latitud norte y, y de longitud oeste. II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Apaseo el Grande está bien comunicado, ya que importantes vías de comunicación cruzan su territorio, siendo las principales la carretera federal No.45, como carretera libre y la autopista de paga de cuatro carriles, que comunican a la ciudad de México, D.F. con Ciudad Juárez, Chih. y El Paso Texas; el municipio estudiado queda comprendido entre las ciudades de Querétaro, Qro. y Celaya, Gto. Otra vía de comunicación al oriente del municipio, es la carretera estatal que comunica el poblado de Caleras de Ameche con el Pueblo de Ixtla, en proceso de pavimentación (Figura No. 2). El ferrocarril que comunica las ciudades de Querétaro, Celaya, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo, cruza el territorio del municipio Apaseo el Grande, lo que representa la vía mas rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de América. También se tiene acceso a esa frontera, por medio 4

9 del ferrocarril México-Ciudad Juárez, que pasa por la ciudad de Apaseo El Grande (Figura No. 2). También cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la entidad (Figura No. 2). 5

10 Figura 1. Mapa de localizaciòn del municipio Apaseo El Grande, Gto. Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato 6

11 III. MARCO GEOLOGICO III.1. Fisiografía El municipio Apaseo El Grande está localizado en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico (Fotografía No. 2), en su límite con la provincia de la Mesa Central (Raisz, 1959). El Eje Neovolcánico, consiste de extensas mesetas de rocas volcánicas surcadas por barrancas de mediana profundidad, como la Cañada de La Aguja, ubicada en la parte norte del municipio, así como algunas elevaciones significativas entre las que destaca el volcán conocido como Cerro del Jocoque, con una elevación de 2,280 m.s.n.m. y el Cerro El Picacho, con elevación de 2,092 m.s.n.m. En el marco hidrológico, se ubica en la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, drenada principalmente por arroyos intermitentes tributarios del Río Laja, que pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, que finalmente conduce sus aguas al Lago de Chapala en el Estado de Jalisco. III.2. Geología Regional En cuanto a provincias geológicas, este municipio se encuentra dentro de la denominada Faja Volcánica Transmexicana en su limite con la provincia de la Faja Ignimbrítica Mexicana (Ortega, 1991). La provincia geológica del Eje volcánico Transmexicano, está constituida litológicamente por derrames de basalto y andesita con intercalaciones de toba y la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto (Figura No. 3). 7

12 Fotografía No. 1. La Casa Grande, Ciudad de Apaseo El Grande, Gto. Fotografía No. 2. Aspecto general de la expresión fisiográfica del municipio Apaseo El Grande. 8

13 Apaseo El Grande 1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz Figura No. 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana El territorio del municipio Apaseo El Grande, se caracteriza por la existencia de extensas mesetas volcánicas con presencia de algunas elevaciones montañosas de origen volcánico. La parte central se caracteriza por lomeríos de escasa altitud sobre el nivel de los valles, constituidos por depósitos sedimentarios continentales y derrames de rocas volcánicas, principalmente basalto. La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del Estado de Guanajuato, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas. El grupo más antiguo está representado por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato y en las cercanías de San Miguel de Allende. A las unidades litoestratigráficas de este grupo las sobreyace de manera 9

14 discordante, un grupo de rocas sedimentarias clásticas continentales y volcánicas del Cenozoico. Las rocas más antiguas de la región afloran entre las ciudades de Guanajuato y León dentro de la Sierra de Guanajuato, y corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida litológicamente por lutita, limolita, lutita carbonosa, arenisca, sedimentos silíceos y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita, derrames de rocas volcánicas masivas o almohadilladas de composición andesítica y basáltica; la secuencia vulcanosedimentaria exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. La edad de esta unidad no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relación estratigráfica, se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le ha correlacionado con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro. III.2. Geología Local (ver Carta Geológica del Municipio Apaseo El Grande, escala 1: 100,000, al final del texto). Las rocas que afloran en el municipio Apaseo El Grande son volcánicas y sedimentarias, comprenden edades del Oligoceno al Reciente. De ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que constituyen la riqueza minera de este municipio. Rocas Igneas Extrusivas. En el municipio Apaseo El Grande están presentes dos grupos de rocas volcánicas continentales, depositadas sobre una topografía muy irregular desarrollada en las rocas mesozoicas preexistentes. Las rocas volcánicas cubren aproximadamente el 45% del territorio de este municipio. El grupo inferior está constituido litológicamente por ignimbrita, derrames y domos de composición riolítica y riodacítica, con algunas intercalaciones de derrames de 10

15 andesita. La ignimbrita aflora en la región norte del municipio, en su límite con el municipio de Comonfort. El paquete volcánico inferior presenta algunas zonas con alteración hidrotermal caolinítica incipiente y silicificación. Este grupo volcánico yace prácticamente horizontal. La edad inferida para esta unidad, con base en su posición estratigráfica es Oligoceno Inferior. La riolita aflora en el extremo norte del municipio como en el Cerro La Capilla, formando derrames y algunas estructuras dómicas (Fotografía No. 3). En algunas localidades se presentan derrames de riolita con algunas intercalaciones de cuerpos de vitrófido, mezclado con flujos de obsidiana, como ocurre en la localidad denominada La Quinta (Fotografía No. 4). En algunos sitios se presentan cuerpos de perlita, relacionados espacialmente con los vitrófidos. En la riolita se ha reportado la presencia de mineralización de mercurio en el área de Ojo Zarco en la mina La Cucharilla. El grupo volcánico antes descrito está sobreyacido discordantemente por un conjunto de derrames de basalto y andesita originados a partir de fisuras y aparatos volcánicos durante el Mioceno Medio. Estos derrames constituyen la mayor parte del área ubicada en el extremo noroeste del municipio, donde forman el volcán Jocoque representado litológicamente por andesita basáltica y basalto. Los derrames de rocas básicas, también se encuentran formando mesetas que sobresalen menos de 100 m sobre el nivel de los valles y en la cima de algunas sierras (Fotografía No. 5). Rocas Sedimentarias Continentales. Las rocas sedimentarias continentales se presentan ya sea subyaciendo los derrames de andesita y basalto o, intercaladas con éstos; estas rocas tienen una amplia distribución en toda la región centro y sur del municipio. La litología de esta unidad está constituida principalmente por conglomerado, arena y grava con algunas intercalaciones de lutita y marga en el centro del municipio, tal como las que se presentan entre las ciudades Apaseo El Grande y San José Agua Azul (Fotografía No. 6). Esta unidad se correlaciona con 11

16 Fotografía No. 3. Riolita y domo riolítico, localidad La Capilla municipio Apaseo El Grande. Fotografía No. 4. Afloramiento de obsidiana y vitrófido en la localidad La Quinta, municipio Apaseo El Grande, Gto. 12

17 Fotografía No. 5. Meseta de basalto al occidente de la Laguna El Salitre, Apaseo El Grande, Gto. Fotografía No. 6. Arena y grava con intercalación de rocas volcánicas Agua Azul, municipio Apaseo El Grande. 13

18 otras rocas sedimentarias similares que afloran en la región de El Bajío, en las cuales se ha reportado la presencia de fósiles de vertebrados, lo cual ha permitido asignarle una edad dentro del Oligoceno. Depósitos Lacustres. Los depósitos lacustres constituyen el relleno de cuencas endorréicas por sedimentos constituidos por limo y arena. Estos depósitos rellenan depresiones naturales o cubren, discordantemente en ocasiones, a los derrames de andesita y basalto o al conglomerado y arenisca y su edad, por correlación con los depósitos lacustres de la región del Bajío, ha sido establecida dentro del Cuaternario (Fotografías No. 7 y 8). 14

19 Fotografía No. 7. Sedimentos lacustres, viendo al norte, Laguna El Salitre, municipio Apaseo El Grande. Fotografía No. 8. Sedimentos lacustres, viendo al occidente, Laguna El Salitre, municipio Apaseo El Grande. 15

20 IV. YACIMIENTOS MINERALES (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Apaseo El Grande, escala 1: 100,000 al final del texto). El municipio Apaseo El Grande, históricamente no ha sido productor de minerales metálicos, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido el municipio estudiado. Sin embargo, este municipio tiene un alto potencial en cuanto a la existencia de yacimientos de minerales no metálicos, materiales pétreos, y más moderado en cuanto a rocas dimensionables. En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo industrial del municipio y al bienestar de la población. IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos. Los minerales no metálicos tienen buenas perspectivas, considerando que aproximadamente el 50% de la superficie del municipio Apaseo El Grande, está cubierta por rocas volcánicas susceptibles de dar origen a depósitos de obsidiana, arena silica, perlita, ópalo y arcilla y, el otro 50%, por sedimentos diversos ampliamente utilizados por la industria de la construcción, principalmente en las vías de comunicación. Los principales prospectos de minerales no metálicos y sus características se muestran en la Tabla 1 que se expone a continuación: 16

21 Tabla 1. Prospectos de Minerales no Metálicos en Apaseo el Grande CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ROCA ENCAJONANTE ALTERACIÓN ORIGEN APG-001 Ojo Zarco Obsidiana Riolita Silicificación Volcánico APG-003 Tierra Blanca Arcilla Argilización Volcánico APG-004 Caleras Ameche CaCO3 (caliza) Sedimentario APG-009 Las Minitas Arena sílica Volcánico APG-014 El Salitre Arcilla Caolinización Hidrotermal APG-015 La Perlita Perlita Riolita Argilización Volcánico APG-016 Ixtla Arcilla (toba) Argilización Volcánico APG-017 La Cancha Perlita Riolita Argilización Volcánico APG-020 La Quinta Obsidiana Riolita Silicificación Volcánico Las muestras de minerales no metálicos se enviaron para su análisis químico cuantitativo y por difracción de rayos X, a los laboratorios del Centro Experimental Tecamachalco del Consejo de Recursos Minerales en la ciudad de México, D. F La Tabla No. 2. Corresponde a los resultados de los estudios de difracción de rayos X, que fueron practicados a las muestras de arcillas y tobas alteradas del municipio de Apaseo El Grande. Tabla 2. Análisis por difracción de rayos X, Apaseo el Grande Muestra No. JP-40 JP-42 JP-46 JP-52 JP-53 Especies Minerales Identificadas Feldespatos, Montmorilonita, Cristobalita, Tridimita, Spurrita, Magnetita Feldespatos, Cuarzo, Calcita, Cristobalita Montmorilonita, Cuarzo, Hematita, Caolinita, Feldespatos (trazas) Cuarzo, Feldespatos, Halloysita Montmorilonita, Feldespatos, Cristobalita, Calcita, Cuarzo Información adicional sobre las localidades donde se tomaron las muestras estudiadas, se presenta en las fichas que se anexan al presenta informe. 17

22 Los yacimientos de obsidiana se presentan contenidos en la riolita del Oligoceno Inferior, principalmente en los cerros ubicados al oriente, sur y occidente de la comunidad Ojo Zarco, siendo el principal yacimiento el Cerro Chinapo, nombre con el que se conoce localmente la obsidiana. En este cerro y el área vecina, hay gran cantidad de fragmentos de obsidiana angulosos y subredondeados sobre el terreno y contenidos en los suelos residuales (Fotografía No. 9); el tamaño de los fragmentos varía de 1 a 20 cm. También se presentan capas de obsidiana, con espesores de 5 a 15 cm, intercaladas con vitrófidos de color negro y gris, casi toda la obsidiana de ésta área es de color negro, solamente una pequeña cantidad es de color marrón. Con el fin de aprovechar la obsidiana de Ojo Zarco, el gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y con el apoyo técnico de la Dirección General de Minas del gobierno del Estado, instaló un taller escuela, que actualmente está trabajando, para capacitar a los habitantes de esta comunidad en la elaboración de artesanías de obsidiana. En la localidad La Quinta (rancho Don Beto), ubicada a 2.1 Km. al suroeste de la comunidad Ojo Zarco, afloran capas de obsidiana intercaladas con vitrófidos de color negro y rojizo, que presentan estructuras de fluidez muy bien desarrolladas (Fotografía No. 10). La obsidiana de este afloramiento es de color negro y solamente una pequeña cantidad es tornasol. En esta localidad se han explotado pequeñas cantidades de obsidiana por gambusinos, pero actualmente no se trabaja ningún tipo de obsidiana. En el Cerro de La Cruz, localizado 2 Km al suroeste de la comunidad Ojo Zarco, se encontraron manifestaciones de ópalo en riolita, desarrollándose incipientes explotaciones por los gambusinos, quienes aparentemente no encontraron ópalo de calidad, por lo que abandonaron las explotaciones; sin embargo, la presencia de esta piedra semipreciosa contenida en las rocas riolíticas del área Ojo de Agua, confiere a éstas, el carácter de blanco de exploración por ópalo en la región. 18

23 Fotografía No. 9. Afloramiento de obsidiana in situ y transportada Cerro El Chinapo, Ojo Zarco, Apaseo El Grande. Fotografía No. 10. Afloramiento de obsidiana y vitrófido, localidad La Quinta, Rancho Don Beto, Apaseo El Grande. 19

24 En el municipio Apaseo El Grande, se tomaron muestras de diversos materiales, generalmente productos de la meteorización, en toba de composición riolítica y andesítica y que, a simple vista, contiene cantidades variables de arcilla. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio para ser estudiadas por difracción de rayos X, pudiéndose detectar la presencia de caolinita en pequeñas cantidades, no suficientes para ser consideradas como yacimientos de caolín, también se detectó la presencia de montmorilonita, cuarzo y mica, así como óxidos de fierro (ver Tabla No. 2). La única explotación de arcilla observada en la región, es la que se realiza en el banco de explotación denominado El Salitre, área Los Hervideros (Fotografía No. 11), donde se obtiene arcilla para la preparación de pastas para la industria cerámica (muestra JP-46, Tabla No. 2). El área potencial para la exploración de este tipo de material es muy amplio y corresponde a un área de aproximadamente 12 Km de longitud y 300 m de ancho, situada en el bloque levantado de la falla normal regional. En la comunidad de Tierra Blanca existen depósitos de material feldepático, de color gris claro a casi blanco, de grano muy fino (muestra JP-40, Tabla No. 2), en los que se estimó un volumen mínimo de 50,000 m³. Este material puede tener aplicación en la industria cerámica por su contenido de feldespato. En el tajo abierto localizado en la comunidad de Obrajuelo, del que se extrajo material utilizado en la construcción de vías de comunicación vecinales, se presentan algunas capas de arena cuarzofeldespática (muestra JP-42, Tabla No. 2), que puede tener aplicación en la industria cerámica por su contenido de feldespato. En la Comunidad Ojo Zarco, se presentan afloramientos de perlita, principalmente en el Cerro de la Cruz. La perlita aflora de manera restringida, ya que normalmente está cubierta por suelos residuales; se tomó la muestra JP-47, que 20

25 fue enviada al laboratorio para realizar estudios de densidad y peso específico, obteniéndose los siguientes resultados: Tabla No. 3. Características principales de la perlita de Ojo Zarco IDENTIFICACIÓN CAMPO CONT. LAB. JP DETERMINACIÓN DENSIDAD Directa, g/ml PESO ESPECÍFICO PROMEDIO Por los resultados de esta muestra, se observa que esta perlita, no reúne las características físicas de ligereza requeridas para ser utilizada como material de poco peso específico en la industria de la construcción. Sin embargo, podría tener aplicación en la agricultura para el mejoramiento de suelos. Durante esta etapa de trabajo, el área no fue investigada extensivamente, por lo que no se descarta la existencia de perlita de buena calidad en la región. Por lo anteriormente expuesto, se considera que la región del municipio Apaseo El Grande, tiene un alto potencial para la exploración de minerales no metálicos. IV.2. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción. El contexto geológico del municipio Apaseo El Grande, está caracterizado por una amplia distribución de rocas volcánicas que comprende desde basalto a riolita, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limos, arena, grava y conglomerado, que representan una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción. La aceleración del crecimiento de las ciudades de Querétaro y Celaya en los últimos años, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para la construcción, lo que ha permitido la apertura de bancos de explotación de basalto, que son triturados para producir agregados pétreos de 21

26 diverso tamaño de grano. La Tabla No. 4, muestra los principales sitios de explotación de agregados pétreos en el municipio, todos ellos localizados junto a vías de comunicación. Tabla No. 4. Agregados Pétreos de Apaseo El Grande Clave Nombre Substancia Origen APG-005 Agua Azul Balastre (depósitos detríticos) Sedimentario APG-006 Don Emiliano Balastre (depósitos detríticos) Sedimentario APG-007 La Norita Balastre (depósitos detríticos) Sedimentario APG-008 Obrajuelo Balastre (depósitos detríticos) Sedimentario APG-010 Coachiti Tezontle (material cinerítico) Volcánico APG-012 Las Brujas Agregados pétreos (basalto) Volcánico APG-018 El Bordo Tezontle (material cinerítico) Volcánico También se han desarrollado sitios de producción de arena y grava en el lecho de arroyos o ríos, así como sedimentos no consolidados incluyendo el aluvión, utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o en la construcción de vías de comunicación como carreteras y caminos de terracería. La producción y consumo de estos materiales se realiza a nivel local, ya que el valor comercial de los mismos, incluyendo el costo del flete, no paga el transporte a otras ciudades. El potencial geológico minero del municipio, para la producción de materiales pétreos se estimó en más de 7 000,000 m 3 y su explotación, será regida en el futuro, por la demanda de los mismos en la cabecera municipal y en las ciudades de Celaya y Querétaro, por lo que el gobierno del municipio y el gobierno estatal, deberán promocionar la construcción en general, y en particular, la construcción de vías de comunicación intermunicipales y estatales. Uno de los principales bancos de explotación de materiales pétreos del municipio, es Las Brujas (Fotografía No. 12), donde se explota tezontle (material cinerítico, 22

27 Fotografía No.11. Banco de explotación de arcilla, El Salitre, Localidad Los Hervideros, Apaseo El Grande Fotografía No. 12. Banco de explotación de tezontle Las Brujas, Apaseo El Grande, Gto. 23

28 tamaño de arena y grava) y productos triturados de basalto, utilizados en el mismo sitio de la explotación, para mezclarlos con asfalto y utilizarlos para el recubrimiento de carreteras. Otros bancos de explotación de materiales detríticos de origen sedimentario y volcánico son los bancos de La Norita, además los ubicados en los alrededores de la población San José Agua Azul, localizado sobre la carretera federal No. 45 en su tramo libre comprendido entre las ciudades de Celaya y Querétaro, siendo uno de los principales el de Don Emiliano (Fotografía No. 13). También en Coachiti se tiene un banco de explotación de tezontle (Fotografía No. 14), del que se ha extraído gran cantidad de material para utilizarlo como balastre en la construcción de caminos de terracería y carreteras en la región. IV.3. Rocas Dimensionables. La litología del municipio Apaseo El Grande caracterizada por la presencia de rocas volcánicas en que predomina la riolita y basalto, condiciona el potencial del municipio para producir rocas dimensionables a partir de rocas volcánicas. Sin embargo, la mayor parte de ellas, incluyendo diferentes edades y composición, presentan un intenso fracturamiento, debido a procesos de contracción durante el enfriamiento de las mismas y posteriormente, en menor proporción, a procesos tectónicos distensivos, lo que limita seriamente la obtención de bloques con el volumen requerido para ser sometidos a procesos de laminación de escala industrial. Las muestras de rocas dimensionables y materiales pétreos se enviaron para estudio y determinación de propiedades físicas a una empresa particular, misma que realizó las pruebas para determinar las propiedades físicas de ellas siguiendo el método de prueba y preparación de las muestras de acuerdo a lo señalado por las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el apartado 10.1 del Tomo IX, cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del Tomo VIII. 24

29 Fotografía No. 13. Banco de explotación de tepetate, Don Emiliano San José Agua Azul, Apaseo El Grande, Gto. Fotografía No. 14. Banco de explotación de tezontle Coachiti, Apaseo El Grande, Gto. 25

30 Cabe hacer mención que estas normas son para materiales que se utilizan en la construcción de mamposterias, zampeados y concretos ciclópeos. Con los estudios antes mencionados se determinaron las propiedades de resistencia a la compresión, absorción y densidad aparente. Además de lo anterior, que permite determinar la factibilidad de utilizar los materiales estudiados como elementos estructurales, también se consideró la posibilidad de utilizar estas rocas para labrado de esculturas. La explotación mas importante de rocas dimensionables que se ha realizado en este municipio, está en El Picacho (Fotografía No. 15), dentro de la comunidad Ojo Zarco, localizada 12 Km en línea recta al noreste de la ciudad Apaseo El Grande; en esta localidad, se obtuvo la cantera, para la construcción de la capilla del Pueblo de Ixtla. El material producido en esta localidad denominado cantera, es de color gris claro, casi blanco, con variaciones a tonalidades rosa y rojiza (Fotografía No. 15). La resistencia a la compresión de la muestra JP-39 (Tabla No. 5), fue 258 kg/cm², a densidad aparente de 1.57 y absorción de humedad de En esta localidad las reservas minables de la toba riolítica cantera, se estiman en en el orden de 50,000 m 3. Cabe hacer mención que esta cantera (toba riolítica), tiene buenas características mecánicas para ser utilizada en la construcción de muros y además, su poca dureza permite que sea fácil de labrar, como ha quedado demostrado en el pequeño taller que está en la comunidad Ojo Zarco. Adicionalmente, cabe mencionar que este yacimiento tiene reservas suficientes para garantizar el desarrollo de un proyecto rentable a pequeña escala. 26

31 Nº Muestra TABLA No. 5. PRUEBAS FÍSICAS MUESTRA JP-039, ÁREA EL PICACHO Ensaye Condición prueba Diam cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volum Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección JP seco seco seco JP húmedo húmedo húmedo Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JP Promedio Nº Muestra Resistencia. Compresión seco Kg./cm 2 Resistencia. Compresión húmedo Kg./cm 2 Absorción % Densidad Aparente JP Posible uso Elemento Estructural En el Cerro La Capilla, localizado 3.2 Km al norte de la comunidad El Tunal, aflora una riolita con estructura de fluidez muy bien desarrollada (Fotografía No. 16), que ha sido explotada para producir lajas con espesores de 1 a 20 cm. La producción de las lajas se facilita aprovechando los planos de debilidad de la roca debido a su estructura de fluidez. Las lajas de riolita son de color rojo con diversas tonalidades y se utilizan principalmente para recubrir fachadas y en menor proporción para pisos. La capilla de la comunidad El Tunal, es un ejemplo de la aplicación de estas lajas para recubrir muros (Fotografía No. 17). El volumen potencial de lajas de riolita del Cerro La Capilla se estimó en 75,000 m³. IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. Como se mencionó anteriormente, el municipio Apaseo El Grande no ha participado en la producción de minerales metálicos en el pasado. La Tabla No. 6, muestra las características de los principales yacimientos de minerales metálicos reconocidos en el municipio con poco volumen y baja calidad. 27

32 Fotografía No. 15. Banco de explotación de cantera, El Picacho Ojo Zarco, Apaseo El Grande, Gto. Fotografía No. 16. Afloramiento de riolita con estructura de fluidez Cerro La Capilla, Apaseo El Grande, Gto. 28

33 Tabla No. 6. Yacimientos de Minerales Metálicos de Apaseo El Grande CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ROCA ALTERACIÓN ORIGEN ENCAJONANTE APG-021 La Cucharilla Hg Riolita Silicificación Hidrotermal APG-022 La Cucharota Hg Riolita Silicificación Hidrotermal APG-024 El Tajo Au, Ag Basalto Silicificación Hidrotermal Las muestras de minerales metálicos se enviaron para su análisis químico cuantitativo a los laboratorios del Centro Experimental Tecamachalco del Consejo de Recursos Minerales en la ciudad de México, D. F. La Tabla No. 7 presenta los resultados de las muestras analizadas. Como puede verse en la tabla antes mencionada, la existencia de mercurio es prácticamente de trazas y solamente la localidad de Los Hervideros, en el tajo donde se presenta una intensa alteración hidrotermal, presenta valores que son anómalos respecto a los valores normales de la roca anfitriona (basalto alterado). Los valores de sílice de las muestras JP-43 y JP-47, tienen un valor interesante, que merece ser investigado. CONLAB Tabla No. 7. Análisis químico cuantitativo, Apaseo El Grande IDECAM Hg ppm Pb ppm Sn % Zn ppm Au g/ton LIMITE DE DETECCIÓN 5245 JP JP JP Ag g/ton 4529 JP JP SiO 2 % Respecto a la supuesta mineralización de mercurio en la mina La Cucharilla, ubicada a 1.6 Km. al sur de la comunidad Ojo Zarco (Fotografía No. 18), labrada en una brecha, cementada parcialmente por cuarzo y óxidos fierro, se tomó una 29

34 Fotografía No. 17. Muro recubierto con lajas de riolita, localidad Cerro La Capilla, Apaseo El Grande, Gto. Fotografía No. 18. Mina La Cucharilla, Apaseo El Grande. 30

35 muestra que se analizó por mercurio, oro y plata con resultados negativos, desde el punto de vista económico. La presencia de capas de sínter intercaladas con los sedimentos lacustres del Cuaternario, en la región sur del municipio, área Los Hervideros, constituye un blanco para la exploración por metales preciosos, considerando que el sínter es una roca silícea (principalmente calcedonia), que se origina cuando un sistema hidrotermal intercepta un cuerpo de agua provocando así, la precipitación de sílice amorfa en el piso del cuerpo de agua, subyaciendola por una zona de intensa alteración hidrotermal, por debajo de la cual posiblemente se originan vetas de metales preciosos. En el área de Los Hervideros (Fotografías No. 19 y 20), se observan capas de sínter y una intensa alteración hidrotermal (caolinización), que afectó al basalto y tobas del Pliocuaternario. Esto es considerado como evidencia de la acción de procesos metalogénicos que pudieron haber generado yacimientos epitermales de metales preciosos, tipo alta sulfuración. Hay pequeñas catas y rebajes a cielo abierto, desarrollados en las zonas de intensa caolinización y oxidación (Fotografías No. 21 y 22), habiéndose muestreado una El Tajo (Fotografía No. 21), dando por resultado 0.18 g/ton de Au, 19 g/ton de Ag y 73.2 g/ton de Hg. IV.5. Fuentes Termales En algunos lugares del planeta tierra, la energía calorífica natural almacenada en el interior produce un flujo de calor hacia la superficie de la tierra. Los fluidos del subsuelo incorporan a ellos dicha energía para manifestarse en la superficie en forma de fuentes de agua caliente, geisers, volcanes de lodo, etc. El conjunto fuente de calor, fluido, y una zona de la corteza terrestre donde circulan o se almacenan los fluidos calientes a alta temperatura constituyen un sistema geotérmico y se conoce como Campo Geotérmico, este campo es una 31

36 Fotografía No. 19. Fuente de aguas termales, campo geotérmico Los Hervideros, municipio Apaseo El Grande. Fotografía No. 20. Actividad hidrotermal y depósito de azufre nativo localidad en Los Hervideros, Apaseo El Grande. 32

37 Fotografía No. 21. Zona de intensa caolinización y oxidación, localidad El Tajo, Los Hervideros, Apaseo El Grande. Fotografía No. 22. Caolinización, oxidación, y vetas de yeso, localidad El Salitre, Los Hervideros, Apaseo El Grande. 33

38 área de la superficie terrestre con suficiente calor, cuya energía calorífica puede ser utilizada para la generación rentable de energía eléctrica. En la localidad denominada Los Hervideros del municipio de Apaseo El Grande, se presenta una serie de manifestaciones en forma de manantiales de agua caliente, volcanes de lodo, capas de sínter y alteración hidrotermal de las áreas circundantes (fotografías No. 19 y 20). Las manifestaciones antes descritas se presentan a lo largo de una falla normal regional y su origen debe estar íntimamente relacionado con la actividad volcánica que dio origen a la provincia geológica denominada Provincia Volcánica Transmexicana. Por información verbal se sabe que la Comisión Federal de Electricidad realizó estudios geológicos y geofísicos en el área Los Hervideros para conocer la posibilidad de generar energía eléctrica en el lugar, pero los resultados no fueron satisfactorios para este fin, debido a que el calor de los fluidos no es suficiente para garantizar una operación rentable para la generación de electricidad. Sin embargo, la abundancia de aguas termales en el área, parece garantizar el desarrollo de un complejo turístico de grandes proporciones, ya que además, se sitúa en una de las áreas más densamente pobladas del país, lo que garantiza la demanda de servicios turísticos en la región, encontrándose a menos de 30 minutos de camino por autopista de cuatro carriles o carretera libre de las ciudades de Celaya y Querétaro, y a 220 Km de la ciudad de México. En la tabla siguiente (Tabla No. 8), se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar; sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado, pudieran encontrarse. Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar 34

39 la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver Carta magnética del Municipio Apaseo el Grande, escala 1: 100,000, al final del texto). 35

40 TABLA No. 8. YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE APASEO EL GRANDE No. NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL R. ENCAJONANTE USOS ACCESO DESDE APASEO EL GRANDE 1 Ojo Zarco Obsidiana Riolita Artesanias 1 Km carretera pavimentada y 10.5 Km terracería 2 El Picacho Cantera (Toba) 40,000 m³ Bloques, losas, esculturas 1 Km carretera pavimentada y 11.8 Km terracería 3 Tierra Blanca Arcilla 20,000 m³ Cerámica, alfarería 15 Km carretera pavimentada y 18.0 Km terracería 4 Caleras Ameche Caliza 100,000 m³ Fabricación de cal y cemento 15 Km carretera pavimentada y 200 m terracería 5 Agua Azul Tepetate 240,000 m³ Construcción de carreteras 8.9 Km carretera pavimentada y 400 m terracería 6 Don Emiliano Tepetate 600,000 m³ Construcción de carreteras 8.9 Km carretera pavimentada y 1.6 Km terracería 7 La Norita Tepetate 600,000 m³ Construcción de carreteras 26.1 Km carretera pavimentada y 250 m terracería 8 Obrajuelo Tepetate 600,000 m³ Construcción de carreteras 17 Km carretera pavimentada y 5.6 Km terracería 9 Las Minitas Arena Silica 50,000 m³ Cerámica, alfarería 17 Km carretera pavimentada, 5.7 Km terracería y brecha de 500 m. 10 Coachiti Tezontle 500,000 m³ 11 La Capilla Riolita ornamental 75,000 m³ 12 Las Brujas Basalto y Tezontle 4'000,000 m³ Construcción de caminos y carreteras Losas para pisos y recubrimiento de muros Construcción de caminos y carreteras 13 Km carretera pavimentada y 1.5 Km terracería, brecha de 1.5 Km. 10 Km carretera pavimentada, 4.0 Km terracería y brecha de 3.5 Km. 5.1 Km carretera pavimentada y 1.9 Km terracería 13 Los Hervideros Fuentes Termales Balneario ecológico 16.2 Km carretera pavimentada y 2.3 Km brecha 14 El Salitre Arcilla 2'500 m³ Cerámica, alfarería 16.2 Km carretera pavimentada y 2.5 Km brecha 15 Lla Perlita Perlita 400,000 m³ Industria de la construcción, Agricultura 16 Km carretera pavimentada, 16.0 Km terracería y brecha de 3.5 Km. 16 Ixtla Tepetate 50,000 m³ Construcción de caminos y carreteras 16 Km carretera pavimentada y 11.5 Km terracería. 17 La Cancha Perlita 50,000 m³ Industria de la construcción, Agricultura 16 Km carretera pavimentada, 16.0 Km terracería y brecha de 3.4 Km. 18 El Bordo Tezontle 100,000 m³ Construcción de caminos y carreteras 1 Km carretera pavimentada y 7.6 Km terracería. 19 Boca Negra Basalto 350,000 m³ Construcción de caminos y carreteras 1 Km carretera pavimentada y 7.6 Km terracería. 20 La Quinta Obsidiana Artesanias 21 La Cucharilla Hg Riolita Instrumentos de medición 22 La Cucharota Hg Riolita Instrumentos de medición 1 Km carretera pavimentada, 7.6 Km terracería y brecha de 2.3 Km. 1 Km carretera pavimentada, 7.6 Km terracería y brecha de 2.3 Km. y 3.6 Km por vereda. 1 Km carretera pavimentada, 7.6 Km terracería y brecha de 2.3 Km y 3.7 Km por vereda 23 La Laguna Arcilla, Na, K, Li, B Cerámica, alfarería 16.2 Km carretera pavimentada y 2.3 Km brecha 24 El Tajo Au, Ag Basalto Joyería, electrónica, aleaciones, moneda 16.2 Km carretera pavimentada y 2.3 Km brecha 36

41 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El recurso principal del municipio Apaseo El Grande, es la arcilla que se presenta en el área de Los Hervideros, sus alrededores y en el área situada inmediatamente al poniente de la Laguna El Salitre. Esto puede tener un gran impacto para el desarrollo de la entidad, ya que se contaría con un beneficio económico, por las diversas y numerosas aplicaciones que la arcilla tiene en la industria cerámica, en la alfarería e incluso en el mejoramiento de suelos para la agricultura. Con base solamente en las localidades muestreadas, se estima que el potencial de arcilla existente en ellas, puede ser del orden de ,000 de toneladas, pudiendo elevarse fácilmente tres veces más esta estimación; lo cual puede ocurrir, si se realizan las exploraciones que permitan determinar la continuidad de la arcilla a lo largo, ancho y a profundidad. Se recomienda realizar los trabajos mencionados bajo la coordinación de la Dirección General de Minas del Gobierno del Estado. 2. La localidad más importante de rocas dimensionables para producir bloques para la industria de la construcción, se encuentra en el prospecto El Picacho, en la comunidad Ojo Zarco, donde ha sido explotada la toba riolítica cantera, solamente para producir bloques que fueron utilizados en la construcción de la capilla del pueblo de Ixtla. El volumen potencial estimado es de 40,000 m³. Se recomienda promover la explotación y comercialización de las tobas riolíticas de la comunidad Ojo Zarco, lo que seguramente proveerá suficiente material para poner en marcha un proyecto de producción de cantera para la construcción de edificios y también, para establecer talleres de esculpido y producir diversas piezas arquitectónicas como columnas, fuentes, figuras ornamentales, etc. 37

42 3. La demanda de materiales para la construcción, ha conducido a la apertura de bancos de explotación de basalto, el cual se tritura para producir agregados pétreos de diferente tamaño, así como sitios de producción de arena y grava en el lecho de arroyos o ríos, utilizados también para rellenar áreas en proceso de construcción o en la construcción de vías de comunicación como carreteras y caminos de terracería. El volumen potencial estimado es mayor a los 7 000,000 de m 3. Debe promoverse la explotación y aprovechamiento de materiales diversos para la industria de la construcción como arena, grava, conglomerado, tezontle, tepetate y basalto para fabricar agregados pétreos. En este caso se recomienda que todas las operaciones de explotación de estos materiales no afecten el medio ambiente. 4. Promover el desarrollo de un complejo turístico en el área de manantiales termales de Los Hervideros, juntamente con la Laguna El Salitre y los montes aledaños, ya que podrían constituirse como un complejo de turismo ecológico, aprovechando de manera racional los manantiales termales, que gozan de una situación geográfica privilegiada en una de las regiones más densamente pobladas del país y a menos de 30 minutos de camino por autopista de cuatro carriles o carretera libre de las ciudades de Celaya y Querétaro, y a 220 Km de la ciudad de México. 5. En la región sureste del municipio, se presentan capas de sínter intercaladas con sedimentos lacustres y depósitos de talud, lo que demuestra la existencia de procesos hidrotermales del tipo hot spring, activos durante el tiempo del depósito de estas rocas y que continúan en la actualidad. Este tipo de proceso, posiblemente dio origen a yacimientos de minerales preciosos que pudiesen estar sepultados actualmente. El área de Los Hervideros, donde hay valores hasta de 19 g/ton de Ag, una intensa alteración caolinítica y afloramientos de 38

43 sínter, se recomienda que sea tomada en cuenta como un blanco de exploración por minerales metálicos. 6. En el Cerro de La Cruz, se encontraron manifestaciones de ópalo contenidas en riolita, en la que se realizaron pequeñas explotaciones por gambusinos, por lo que, la presencia de esta piedra semipreciosa, le da a la riolita, el carácter de blanco de exploración para ópalo en esta localidad y las áreas circundantes donde aflora esta roca. 39

44 BIBLIOGRAFÍA Alvarado Mèndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico- Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p. Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p. Nieto Samaniego, A. F. y colaboradores, 1999, Informe de la Carta Geológico- Minera y Geoquímica, Hoja San Miguel de Allende. Escala 1:50 000, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales-UNAM. 50 p. Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p. Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3 000,

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO, GTO. POR: M. en C. JOSÉ DE J. PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING.

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número APA-001 2) Nombre El Marroquín 3) Substancia/roca Arcilla 4) Ubicación A 2.4 Km al Sw 65º del poblado de San Juan del Llanito 5) Municipio, Estado Apaseo El Alto, Gto. 6) Localidad Marroquín

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: OCAM-01 2) Nombre: Rancho Escondido 3) Substancia/roca: Toba andesítica (balastre) 4) Ubicación: En la comunidad de Rancho Escondido 5) Municipio, Estado: Ocampo, Michoacán 6) Localidad: Rancho

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO METZQUITITLÁN, HGO. ANEXO I ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número JR-001 2) Nombre La Tinaja 3) Substancia/roca Basalto 4) Ubicación Se ubica 4 kilometros al noreste de Juventino Rosas, Gto. 5) Municipio, Estado Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. 6) Localidad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005 Clave geoestadística 11005 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número TA-001 2) Nombre Huapango 3) Substancia/roca Toba Riolítica 4) Ubicación Aproximadamente 12 km al noreste de Tarimoro, Gto. 5) Municipio, Tarimoro, Gto. 6) Localidad Huapango 7) Latitud 2252204

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: EPIH-01 2) Nombre: Mina El Cinabrio 3) Substancia/roca: Toba riolítica (balastre) 4) Ubicación: 2 Km al sur del poblado Tejocote - San Isidro 5) Municipio, Estado: Epitacio Huerta, Michoacán

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: PB-01 2) Nombre: El Refugio 3) Substancia/roca: Limo-arena 4) Ubicación A 13 km al SE de Purísima de Bustos 5) Municipio, Estado Purísima del Rincón, Gto. 6) Localidad El Refugio 7) Latitud

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007 Clave geoestadística 11007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PROYECTO CABULLONA, SONORA.

PROYECTO CABULLONA, SONORA. PROYECTO CABULLONA, SONORA. INDICE Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 2 Mineralización.. 5 Obras Mineras.. 7 En Busca de..... 7 1 Mineral Cobre Datos Generales

Más detalles

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales..

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales.. PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO Indice Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 4 Yacimientos Minerales.. 6 Recursos.. 7 En Busca de...... 7 Anexos 7 1 Mineral:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO JARAL DEL PROGRESO, GTO. POR: M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032 Clave geoestadística 11032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guanajuato, Guanajuato Clave geoestadística 11015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guanajuato, Guanajuato Clave geoestadística 11015 Clave geoestadística 11015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO.

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO. 1) Número: PE-01 2) Nombre: Barranca Sur 3) Substancia/roca: Toba ignimbrita 4) Ubicación: A 13.8 km al S 46 W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. 5) Municipio, Estado: Pedro

Más detalles

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS De acuerdo a la división de las provincias fisiográficas de la República Mexicana que fue propuesta por Raisz (1959), el área de estudio está ubicada en la

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COQUIMATLÁN, ESTADO DE COLIMA

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COQUIMATLÁN, ESTADO DE COLIMA 1) Número: COQ-01 2) Nombre: Cerro Nahuatl (HYLSA TERNIUM) 3) Substancia/roca: Fe 4) Ubicación: A 10 Km al poniente de la ciudad de Coquimatán, Col. 5) Municipio, Estado: Coquimatlán, Colima 6) Localidad:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Cusihuiriachi, Chihuahua. Acceso: El acceso se ubica al noroeste de la Cd. De Chihuahua,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jerécuaro, Guanajuato Clave geoestadística 11019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jerécuaro, Guanajuato Clave geoestadística 11019 Clave geoestadística 11019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo.

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 47.- Panorámica mostrando más de 30 obras mineras en Lomas El Oro. Inactivas 83 Fotografía 48.- Tiro Salomón Mina La Blanca. Fotografía

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra a 26.5km al NE-77º de la ciudad de San Diego de la Unión, en el estado de Guanajuato. Acceso: El acceso

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. 1 CONSEJO DE RECURSOS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, en los límites con los estado de Michoacán y Guerrero.

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

Más detalles

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO.

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. POR: ING. JOSÉ LUIS GUERRERO AGUILAR SUPERVISÓ:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El proyecto de Lourdes se localiza al norte del estado de Guanajuato en la Ranchería de Buenavista, Municipio de San Felipe a 80

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010 Clave geoestadística 11010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011 Clave geoestadística 22011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica.

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 38.- Lomerío aledaño a El Corral, también de toba riolítica. 75 Fotografía 39.- San Vicente de Melones. Pórfido riolítico al SW del

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral San Felipe 821 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El prospecto La Paca - El Limoncito se localiza a 9.5 Km. Al norte del poblado de Concordia en la porción centro oriente en la Sindicatura

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO TARIMORO, GTO. PACHUCA, HGO., ENERO DE 2002 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031 Clave geoestadística 11031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

IV. LOCALIDADES MINERALES

IV. LOCALIDADES MINERALES IV. LOCALIDADES MINERALES Tecpan de Galeana ha producido agregados pétreos y minerales no metálicos, a baja escala, lo que se entiende después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido

Más detalles

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1.

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 24.- Banco Gualdrias Norte. 60 Los resultados de laboratorio que se obtuvieron son; en elementos ligeros, un contenido de sílice mayor al 25%, de

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salamanca, Guanajuato Clave geoestadística 11027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salamanca, Guanajuato Clave geoestadística 11027 Clave geoestadística 11027 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001 Clave geoestadística 11001 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033 Clave geoestadística 14033 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 21 y 20 34 de latitud norte; los meridianos 102 00 y 102 19 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 2 200 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035 Clave geoestadística 11035 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO AMEALCO DE BONFIL, QUERÉTARO ELABORÓ: ING. ENRIQUE ALVAREZ SALINAS

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ZACUALTIPÁN, HGO. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO.

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO. 1) Número SMA-001 2) Nombre Los Coyotes 3) Substancia/roca Arcilla 4) Ubicación 13.5 km al NW 48 desede la ciudad de San Miguel de Allende dentro de la propiedad privada denominada Rancho Los Coyotes.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Moyahua de Estrada, Zacatecas Clave geoestadística 32033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Moyahua de Estrada, Zacatecas Clave geoestadística 32033 Clave geoestadística 32033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de A. CISNEROS 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Localización y vías de acceso La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de Mazapa de Madero, casi en el límite

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017 Clave geoestadística 11017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022 Clave geoestadística 11022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030 Clave geoestadística 11030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08060 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Mora, Guanajuato Clave geoestadística 11013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Mora, Guanajuato Clave geoestadística 11013 Clave geoestadística 11013 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Sahuaripa / Madera 2161 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073 Clave geoestadística 14073 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 05 y 21 25 de latitud norte; los meridianos 102 07 y 102 30 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO. 1) Número COM-001 2) Nombre Tierra Colorada 3) Substancia/roca Caolín. 4) Ubicación A 2.2 Km al NW-80 del poblado de Delgado de Arriba. 5) Municipio, Estado Comonfort, Gto 6) Localidad Área Delgados 7)

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Corregidora, Querétaro Clave geoestadística 22006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Corregidora, Querétaro Clave geoestadística 22006 Clave geoestadística 22006 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuerámaro, Guanajuato Clave geoestadística 11012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuerámaro, Guanajuato Clave geoestadística 11012 Clave geoestadística 11012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO TIERRA NUEVA, S.L.P.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO TIERRA NUEVA, S.L.P. 1) Número: TNV-001 2) Nombre: Los Charcos 3) Substancia/roca:Roca Dimensionable (Riolita) 4) Ubicación: A 2.6 Km al N31 E, en línea recta de la cabecera municipal Tierra Nueva, S.L.P. 5) Municipio, Estado:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se encuentra a 223 Km en línea recta al Este de de la Cd. De Hermosillo, en los límites de los estados de Sonora y Chihuahua. Coordenadas:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Batopilas 259 Hectáreas Au, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Localización

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan del Río, Querétaro Clave geoestadística 22016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan del Río, Querétaro Clave geoestadística 22016 Clave geoestadística 22016 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO. PACHUCA, HGO., ABRIL DE 2003 CONSEJO DE RECURSOS

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Romita, Guanajuato Clave geoestadística 11026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Romita, Guanajuato Clave geoestadística 11026 Clave geoestadística 11026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Luis Moya, Zacatecas Clave geoestadística 32025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Luis Moya, Zacatecas Clave geoestadística 32025 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32025 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cadereyta de Montes, Querétaro Clave geoestadística 22004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cadereyta de Montes, Querétaro Clave geoestadística 22004 Clave geoestadística 22004 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: SLP-001 2) Nombre: Fuerte Apache 3) Substancia/roca: Halloysita 4) Ubicación A 14 km al SW 70 desde la ciudad de San Luis de La Paz, Gto. 5) Municipio, Estado San Luis de la Paz, Gto. 6) Localidad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco el Alto, Jalisco Clave geoestadística 14013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco el Alto, Jalisco Clave geoestadística 14013 Clave geoestadística 14013 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 24 y 20 41 de latitud norte; los meridianos 102 24 y 102 42 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 2 200 m. Colindancias

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO AGUASCALIENTES, ESTADO DE AGUASCALIENTES

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO AGUASCALIENTES, ESTADO DE AGUASCALIENTES FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES 1) Número: AGS-01 2) Nombre: La Guadalupana 3) Substancia/roca: Ágata de fuego 4) Ubicación: A 9.5 Km en línea recta al S42 E desde la cabecera municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, Aguascalientes Clave geoestadística 01001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, Aguascalientes Clave geoestadística 01001 Clave geoestadística 01001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN 1) Número: TB-1 2) Nombre: Mina El Cerrito 3) Substancia/roca:Arena y grava de escoria 4) Ubicación A 2.5 km al N 73 W de la cabecera municipal de Tingambato 5) Municipio, Estado Tingambato, Michoacan

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FELIPE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico.

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico. Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico., Institución, María de los Angeles Yañez Rodríguez,Claudia Arango Galván José Alfredo Ramos Leal.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Miguel Auza, Zacatecas Clave geoestadística 32029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Miguel Auza, Zacatecas Clave geoestadística 32029 Clave geoestadística 32029 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049 Clave geoestadística 24049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles