INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO."

Transcripción

1 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

2 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO. POR: ING. MARCO ANTONIO PÉREZ VARGAS SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

3 I N D I C E I. GENERALIDADES. 1 I.1. Introducción. 1 I.2. Objetivo. 3 II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO. 4 II.1. Localización. 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso. 4 III. MARCO GEOLÓGICO. 6 III.1. Fisiografía. III.2. Geología Regional. 6 III.3. Geología Local. 8 IV. YACIMIENTOS MINERALES. 12 IV 1. Rocas Dimensionables. 12 IV.2. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción. 18 IV.3. Yacimientos de Minerales no Metálicos. 20 IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. 22 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 27 BIBLIOGRAFÍA. 30 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas. ANEXO II Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las muestras localizadas en los diez municipios. Hoja 1/2 y 2/2. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000 Hoja 1/1. Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000

4 INDICE DE PLANOS Figura 1. Mapa de localización del Municipio San Diego de la Unión. Página 5 Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato. Página 5 Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana. Página 6 Plano 4. Carta Geológica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 5. Carta de Yacimientos Minerales, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 6. Carta Magnética, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 7. Carta Geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 8. Carta Geológica, Municipio San Diego de la Unión. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 9. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio San Diego de la Unión. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 10. Carta Magnética, Municipio San Diego de la Unión. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

5 MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO. I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato. En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato, y así dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos. Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de Recursos Minerales llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio), colaborando la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la participación de un geólogo (Figura No. 1). Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos (ver Carta Geológica de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto), que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio. 1

6 También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto). Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético así como el levantamiento geoquímico, realizados por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Cartas Magnética y Geoquímica de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto). Los municipios señalados para desarrollar este inventario son: Convenio Guanajuato I (sur) 1.- Apaseo el Alto 2.- Apaseo el Grande 3.- Comonfort 4.- Santa Cruz de Juventino Rosas 5.- Tarimoro Convenio Guanajuato II (norte) 1.- San Miguel de Allende 2.- Dolores Hidalgo 3.- Ocampo 4.- San Felipe 5.- San Diego de La Unión 2

7 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1: , no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio. 3

8 II LOCALIZACIÓN Y ACCESO II.1. Localización El área estudiada, municipio San Diego de la Unión, se localiza al noreste y a 65 Km en línea recta de la ciudad capital del Estado de Guanajuato, colinda al oriente con el municipio San Luis de la Paz, al sur con Dolores Hidalgo, al poniente con San Felipe y al norte está la línea limítrofe con el Estado de San Luis Potosí. El municipio que nos ocupa tiene una extensión de 1, Km 2 (Figura 1). Geográficamente está enmarcada por las coordenadas 100º º de longitud oeste y 21º º de latitud norte II.2. Vías de Comunicación y Acceso El acceso principal se realiza partiendo de la ciudad de Guanajuato a través de la carretera federal No. 110, sobre la que se recorren 50 Km hasta llegar a Dolores Hidalgo, partiendo de ésta, sobre ésta, se toma una carretera estatal con dirección noreste a la ciudad de San Luis de la Paz y se recorren 3.5 Km, a partir de donde está la bifurcación a San Diego de la Unión y recorriendo 34 Km se llega al área. Otro acceso se realiza por la carretera federal No. 57 Querétaro-San Luis Potosí y en el Km 98 está la bifurcación a San Diego de la Unión, sobre la que se recorren otros 15 Km para llegar al área. De estas carreteras parten caminos pavimentados y brechas en buen estado, por lo que se considera buena la comunicación en el interior del municipio. También se cuenta con una red ferroviaria México-Laredo muy importante en el área que nos ocupa, uniendo gran número de ciudades y poblaciones importantes del estado, como Celaya hacia el norte, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo con ramal a San Luis de la Paz y San Diego de la Unión entre otras (Figura. 2). 4

9 Figura 1. Mapa de localización del municipio San Diego de La Unión, Gto. Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato 5

10 III MARCO GEOLÓGICO III.1. Fisiografía El municipio San Diego de la Unión está localizado en la provincia fisiográfica de la Mesa Central, en su límite con la provincia del Eje Neovolcánico (Raisz, 1959). La provincia fisiográfica de La Mesa Central, en el municipio San Diego de la Unión, se caracteriza por planicies de 1900 a 2,300 m.s.n.m. con algunas elevaciones aisladas como la Sierra de San Juan ubicada al norponiente del municipio. La provincia del Eje Neovolcánico, consiste de extensas mesetas de rocas volcánicas surcadas por barrancas de profundidad media, así como algunas elevaciones significativas. En el marco hidrológico, se ubica en la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, drenada principalmente por arroyos intermitentes tributarios del Río Laja, que pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, que finalmente conduce sus aguas al Lago de Chapala. III.2. Geología Regional En cuanto a provincias geológicas, este municipio se encuentra dentro de la denominada Faja Ignimbrítica Mexicana en su limite con la provincia de la Faja Volcánica Transmexicana (Ortega, 1991). La provincia geológica de la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto y el Eje volcánico Transmexicano, por derrames de basalto y andesita con intercalaciones de toba (Figura No. 3). La geología regional, se caracteriza por la presencia de extensas mesetas volcánicas con presencia de algunas elevaciones montañosas de origen volcánico. 6

11 La parte central se caracteriza por lomeríos de escasa altitud sobre el nivel de los valles, constituidos por depósitos sedimentarios continentales con intercalaciones de capas de sínter y derrames de rocas volcánicas, principalmente basalto. En la parte oriental predominan las elevaciones montañosas constituidas por rocas metamórficas mesozoicas. San Diego de la Unión Figura No. 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana PROVINCIAS GEOLÓGICAS DE MEXICO 1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáaica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del Estado de Guanajuato, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas. El grupo más antiguo lo representa una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato. A las unidades litoestratigráficas de este grupo las sobreyace de manera discordante, un grupo de rocas sedimentarias clásticas continentales y volcánicas del Cenozoico. 7

12 Las rocas más antiguas de la región afloran entre las ciudades de Guanajuato y León dentro de la Sierra de Guanajuato, y corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida litológicamente por lutita, limolita, lutita carbonosa, arenisca, sedimentos silíceos y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita; exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. La edad de esta unidad no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le ha correlacionado con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro. III.2 Geología Local. Dentro del marco geológico del área estudiada, el basamento lo constituyen sedimentos calcáreo-arcillosos con intercalaciones en su parte superior de andesitas que, tentativamente, se asignan a la Formación Esperanza, sobreyaciendo en discordancia angular, se tienen riolitas que, éstas a su vez, están cubiertas por traquiandesitas; descansando sobre el paquete anterior se tienen depósitos lacustres formados por arena, limo y grava, cubiertos en parte por derrames volcánicos de riolita, traquiandesita y basalto. Finalmente, se observaron depósitos de aluvión y suelos de edad Reciente. A continuación se describen las unidades citadas de la más antigua a la reciente, de acuerdo a su posición estratigráfica observada en campo. Mesozoico. Triásico - Jurásico. Las rocas más antiguas afloran al sureste del municipio de Dolores Hidalgo, en el poblado de Palo Colorado, estas rocas denominadas Formación Esperanza, fueron descritas por Edwards (1957) y Echegoyen (1970) y están representadas hacia su base por lutitas carbonosas y hacia la cima por lutita, limolita y lutita calcárea con derrames andesíticos y su localidad tipo se considera en la presa La Esperanza, dentro del Distrito Minero de Guanajuato 8

13 Jurásico. Está constituido por lavas almohadilladas y masivas de composición andesítica, representadas por la Formación La Luz, intercaladas con piroclastos de composición basáltica y riolítica, sobreyaciendo al paquete volcánico sedimentario de la Formación Esperanza, y están expuestas a lo largo de la carretera que conduce al cerro del Cubilete - Mineral de la Luz. Cretácico. Está representado por un complejo plutónico y lavas asociadas, expuestas en el poblado de San Juan de Otates dentro de la Sierra de Lobos, con asociación de rocas ultrabásicas, pasando por básicas a intermedias, sedimentos marinos arcillo-calcáreos, depositados en un ambiente de plataforma; afloran en la porción noreste del Estado de Guanajuato y al norte de la ciudad de León (Wilson et al, 1955). Cenozoico. A partir del período terciario, las condiciones continentales han prevalecido hasta nuestros días, siendo en su mayor parte las acumulaciones detríticas existentes de origen volcánico. La más antigua de las rocas del Terciario en el área estudiada, consiste en una riolita, acompañada de tobas riolíticas y basalto característicos de los fenómenos volcánicos. Rocas Ígneas. Dentro del área que nos ocupa, se han observado principalmente rocas plutónicas y volcánicas de composición intermedia, ácida y básica, en forma de domos y derrames respectivamente; las lavas también están acompañadas de tobas, dando lugar a pequeños lomeríos; la edad de estas rocas varía del Terciario Inferior al Reciente. 9

14 Riolita. Estas rocas formadas por derrames lávicos y tobas, de composición riolítica, tienen un espesor máximo de 350 m; fueron estudiadas y descritas por Gross (1975). Su localidad tipo se halla en el cerro de la bufa y se han observado en la mesa Talayote, la Sauceda, Las Monjas, entre otras pequeñas zonas prominentes. Su distribución más notable en el área que nos ocupa se encuentra en la Sierra de San Juan, La Mesa del Talayote que colinda con la Sierra del Cubo, La Sauceda, Las Monjas, Cerro La Colmena y Mesa El Zapote, entre otros. La litología corresponde a una riolita de color rosado a morado que intemperiza en rosa claro, de textura porfirítica, con cristales de cuarzo en matriz afanítica o vítrea, presenta variaciones texturales de afanítica a porfirítica, observándose en forma de derrames en varios eventos, presenta fracturamiento producido al enfriamiento de las lavas, alojando óxidos de fierro y en ocasiones mineralización estanífera, existiendo abundantes obras mineras sobre el fracturamiento. El espesor observado en el área llega a ser cercano a los 350 m. Estratigráficamente se ha observado que están subyaciendo a conglomerado, arena, limo y grava. Depósitos Continentales. La litología de esta unidad corresponde a una roca de color claro cremoso que intemperiza a blanco pardusco, es una arenisca tobácea con cristales de grano medio a grueso, que en partes presenta caolinización, su espesor varía de 1 a 6 m. Las arenas y arenisca tobácea de estratos delgados, son de color café amarillento y grisáceo, en ocasiones compacta y silicificada. La distribución en el área de las unidades mencionadas, se encuentra en el centro del área al nororiente, norponiente y suroriente y a lo largo de la carretera Dolores - San Diego de la Unión - San Luis de la Paz. 10

15 Las arenas y arenisca tobácea se encuentran sobreyaciendo a la toba arenosa, estas últimas se consideran una degradación de la arenisca tobácea, con grados de alteración más fuertes a silicificación y disminuyendo la caolinización. Topográficamente los lugares donde están expuestas las rocas son pequeños lomeríos y valles peniplanos; la edad asignada con base a las observaciones de campo y su posición estratigráfica es Plioceno. El ambiente de depósito debido a las características litológicas que presenta, se considera de ambiente sedimentario de plataforma. Los depósitos recientes son producto de la desintegración de rocas preexistentes, con cantos rodados, grava, arena, limo, arcilla y generalmente ocurre en las márgenes de los arroyos, con 1espesor generalmente delgado y ocasionalmente alcanza dos metros. Evolución tectónica del área estudiada. Se manifiesta en general en dos estilos de deformación claramente definidos, que se han sucedido en tiempo-espacio y corresponden a esfuerzos tectónicos compresivos y distensivos, de esta última deformación se hará una breve descripción ya que es la que está afectando a las rocas del área estudiada. La tectónica distensiva se observa claramente en el Cenozoico. Las rocas de la cubierta de material volcánico y continental, están afectadas por dicha tectónica que originó fallas normales, horst-grabens y curvilineamientos en las rocas de las unidades del basamento. Estas fallas aparecen desarrollando importantes estructuras con orientación NW SE predominantemente y de orientación NE SW en menor proporción; las estructuras más conocidas a nivel regional son Falla Río Silao - Laja, Falla San Bartolo, Falla San Francisco, Falla El Huasteco, Graben de Villa de Reyes, Graben La Sauceda, entre otros a nivel local. Esta fase tectónica distensiva, que ha venido actuando desde principios del Cenozoico hasta nuestros días, ha originado la expresión de la topoforma actual en la región. 11

16 IV. YACIMIENTOS MINERALES El Estado de Guanajuato es potencialmente rico en recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos. Dentro del área que nos ocupa se cuenta principalmente con un alto volumen de rocas dimensionables como riolita, toba riolítica y basalto, además de los agregados pétreos; se tienen antecedentes de minerales no metálicos como caolín, perlita, escoria y arena sílica, también se conocen minerales metálicos en obras mineras abandonadas trabajadas por estaño. IV.1. Rocas Dimensionables. En el área están expuestas rocas volcánicas predominando la riolita, toba riolítica, basalto y en menor proporción andesita, que se utilizan como rocas dimensionables; dentro de estas rocas se tienen bancos que explotan esporádicamente riolita y toba, para la elaboración de adoquín y lajas para fachadas. Los principales yacimientos de rocas dimensionables y sus características se muestran en la tabla No. 1 Tabla No. 1 Yacimientos de Rocas Dimensionables de San Diego de la Unión ORIGEN NOMBRE SUSTANCIA ALTERACION San Juan Pan de Arriba Toba Riolítica Caolinización Volcánico La Jaula I Toba Caolinización Volcánico La Jaula II Riolita Caolinización Volcánico San Juan Riolita Caolinización Volcánico El Colorado Riolita Caolinización Volcánico San Juan II Toba Riolítica Caolinización Volcánico La Virgen Toba Caolinización Volcánico La Virgen II Toba Riolítica Caolinización Volcánico Las Monjas Toba Riolítica Caolinización Volcánico La Cantera Toba Caolinización Volcánico Presa Vieja Toba Caolinización Volcánico Presita y Providencia Toba Riolítica Caolinización Volcánico Dos Cerritos Toba Riolítica Caolinización Volcánico Las rocas volcánicas de composición riolítica y basáltica se presentan en forma de coladas lávicas, observándose en la Sierra de San Juan Pan de Arriba, Sierra La Sauceda, Mesa del 12

17 Talayote, Domos de La Jaula y en ocasiones, como lomeríos en las partes bajas, como ocurre en Las Monjas, Las Parritas (El Colorado), entre otras. En la realización y caminamiento del presente estudio se reconocieron por su importancia los yacimientos que a continuación se citan. San Juan Pan de Arriba. Corresponde a un yacimiento de toba riolítica que se ubica en el ejido San Juan a 10.7 Km al suroeste de San Diego de la Unión. Se presenta en forma masiva, con dimensiones de 225 m de longitud por 200 m de ancho y una profundidad de 20 m estimándose un volumen potencial de 900,000 m 3, su origen es producto de la actividad volcánica, ocurrida durante el Terciario. Para la determinación de las propiedades físicas, se realizó un muestreo para análisis de rocas dimensionables en una empresa particular que cumple con lo estipulado por las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Tabla No. 2. Resultado de pruebas físicas de la muestra MP-006, San Juan Pan de Arriba Nº Muestra Nº Ensaye Condición prueba Diam. cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volumt. Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección MP006 1 Seco Seco seco MP006 1 húmedo Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g Absorción densidad MP Promedio Nº Muestra Resistencia. Compresión seco Kg./cm 2 Resistencia. Compresión húmedokg/cm 2 Absorción % Densidad Aparente MP Posible uso Elemento Estructural Esta roca puede utilizarse en la construcción como es mampostería, fachadas, columnas, adoquines y monumentos ornamentales. 13

18 La Jaula. El yacimiento corresponde a un grupo de cuatro pequeños domos riolíticos o bien sólo remanentes de cuellos volcánicos, tienen forma elíptica y están localizados en el ejido La Jaula, a 21.5 Km al noreste de San Diego de la Unión; la riolita se presenta en forma masiva y sus dimensiones son de 100 m de ancho por 600 m de longitud y 30 m de profundidad, estimándose un volumen potencial de 1 800,000 m 3. Su origen es volcánico, fase explosiva, ocurrido durante el Terciario (Fotografías 1 y 2). Tabla No. 3. Resultado de pruebas físicas de la muestra MP-031, localidad La Jaula, sobre riolitas. Nº Muestra Nº Ensaye Condición prueba Diam. cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volumt. Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección MP031 1 seco seco seco MP húmedo Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g Absorción densidad MP Promedio Nº Muestra Resistencia. Compresión seco Kg./cm 2 Resistencia. Compresión húmedo Kg/cm 2 Absorción % Densidad Aparente MP Posible uso Elemento Estructural Secundario Tabla No. 4. Resultado de pruebas físicas de la muestra MP-032, localidad La Jaula, sobre riolitas. Nº Muestra Nº Ensaye Condición prueba Diam.cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volumt. Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección MP032 1 seco seco Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g Absorción densidad MP Promedio

19 FOTOGRAFÍA No. 1. YACIMIENTO DE BASALTO LOCALIDAD SAN JUAN PAN DE ARRIBA. FOTOGRAFÍA No. 2. TOBAS RIOLÍTICAS LA JAULA. 15

20 Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso Kg./cm 2 húmedo Kg/cm 2 % Aparente MP Elemento Estructural Tabla No. 5. Resultado de pruebas físicas de la muestra MP-033, localidad La Jaula (Presa San Juan), sobre toba riolítica. Nº Muestra Nº Ensaye Condición prueba Diam. cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volumt. Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección MP033 1 seco seco seco MP húmedo Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g Absorción densidad MP Promedio Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso Kg./cm 2 húmedo Kg/cm 2 % Aparente MP Elemento Estructural Los resultados de las pruebas físicas indican que este tipo de rocas pueden utilizarse sin problema en la industria de la construcción, construyendo bardas, muros, fachadas, fuentes y algún otro tipo de monumentos ornamentales. El Colorado. Este yacimiento de origen volcánico, producto de la actividad ocurrida durante el Terciario, ubicado en el poblado Las Parritas, corresponde a una riolita masiva que se ubica a 9.5 Km al noroeste de San Diego de la Unión, las dimensiones observadas son de 150 m de ancho por 350 m de longitud y 50 m de profundidad, estimando un volumen potencial de 2 625,000 m 3 (Fotografías 3 y 4). 16

21 FOTOGRAFÍA No. 3. RIOLITA EN EL COLORADO. FOTOGRAFÍA No. 4. RIOLITA EN EL COLORADO. 17

22 Nº Muestra Nº Ensaye Tabla 6. Localidad El Colorado, muestra MP-026, sobre riolita Condición prueba Diam. cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volumt. Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección MP026 1 Seco Seco Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g Absorción densidad MP Promedio Nº Muestra Resistencia. Compresión seco Kg./cm 2 Resistencia. Compresión húmedo Kg/cm 2 Absorción % Densidad Aparente Posible uso MP Elemento Secundario El potencial geológico de rocas dimensionables en el municipio es favorable, ya que se tienen yacimientos prácticamente vírgenes o inexplotados, por lo que se supone que en un futuro constituirán un fuerte aporte económico a la localidad. Los resultados de las pruebas físicas realizadas, indican el posible uso al que se puede destinar dicho material; cuando el uso mencionado dice elemento estructural primario o secundario, significa que es resistente para su utilización en construcción. IV.2. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción. Teniendo en cuenta el ambiente geológico, existe en el área estudiada una amplia distribución de rocas volcánicas de composición basáltica y riolítica, con textura porfídica y afanítica, así como depósitos epiclásticos continentales que comprenden tezontle, arena, limo, grava y conglomerado, los que representan una fuente de abastecimiento para material de construcción. El crecimiento de la construcción en el municipio, no es significativo en la demanda de materiales como tezontle, arena y grava que se explota en 18

23 los arroyos, tampoco los sedimentos no consolidados e incluso el aluvión que es utilizado para relleno en zonas en construcción, vías de comunicación (carreteras, terracerías, brechas) (Fotografías 5 y 6). Los principales yacimientos de minerales pétreos y sus características se muestran en la siguiente tabla. Tabla No. 7 Materiales Pétreos de San Diego de la Unión NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN San Juan Basalto Volcánico El Colorado Escoria Volcánico El Naranjero Basalto Volcánico San Roque Conglomerado Sedimentario La localidad San Juan es una meseta de basalto lajeado localizado a 11.5 Km al oriente de San Diego de la Unión y tiene una dimensión de 400 m de longitud por 200 m de ancho y 30 m de espesor, por lo que se estimó un potencial de 250,000 m 3. La localidad El Colorado se ubica a 3 Km al poniente del poblado San Diego de la Unión y está formado por tezontle proveniente de lavas riolíticas, sus dimensiones son 700 m de longitud, 500 m de ancho y un espesor de 70 m. La estimación de su volumen potencial es de ,000 m 3. El potrero de El Naranjero, se encuentra a 14 Km al oriente del poblado San Diego de la Unión, constituido por basalto y basalto andesítico, cuyas dimensiones son 350 m de longitud por 200 m de ancho y un espesor de 150 m. El potencial estimado es de ,000 m 3. San Roque es una localidad constituida por un conglomerado polimíctico, ubicada a 23 Km al surponiente de San Diego de la Unión cuyas dimensiones son de 400 m de longitud por 50 m de ancho y un espesor de 20 m. El potencial estimado es de 400,000 m 3. 19

24 FOTOGRAFÍA No. 5. PANORAMICA DE TEZONTLE EN EL CERRO CERRO COLORADO. FOTOGRAFÍA No. 6. CONGLOMERADOS EN EL ARROYO SAN ROQUE. 20

25 El potencial geológico en el municipio de materiales pétreos, se puede decir que es favorable a futuro ya que se tienen yacimientos y depósitos prácticamente vírgenes o inexplorados. IV. 3. Yacimiento de Minerales No Metálicos. Estos minerales en el área, se ubican dentro de un medio de formación típica de ambiente sedimentario ó formados por procesos volcánicos en rocas de este tipo. Considerando el ambiente geológico, se tienen buenas perspectivas, ya que el área esta cubierta por más del 40% de rocas volcánicas susceptibles de contener yacimientos de arenisca (arena sílica), perlita, ópalo, granate, caolín y arcilla, a continuación se citan los principales yacimientos de minerales no metálicos y, sus características se muestran en la tabla No. 8. Tabla No. 8. Yacimientos Minerales No Metálicos de San Diego de la Unión NOMBRE SUSTANCIA ROCA ENCAJ. ALTERACION ORIGEN El Queso Perlita Riolita Caolinización Volcánico Gajahuán Arena Sílica Riolita Sílice Volcánico El Toro Granate Sienita Neumatolítico Perlita. El yacimiento se ubica en el Cerro del Queso, en la localidad del Tepozán, al suroeste de San Diego de la Unión, se presenta en forma de horizontes (mantos) alojados en la riolita y toba de tipo riolítico, con dimensiones de 140 m de ancho por 300 m de largo y 30 m de profundidad y su volumen potencial se estima en 1 260,000 m 3, su origen es producto de una diferenciación a partir de un magma basáltico (Fotografía 7). Arena Sílica. El yacimiento El Gajahuán se ubica en la localidad La Estancia a 27.5 Km al sureste de San Diego de la Unión; se presenta en forma de horizontes alojados en tobas muy alteradas, en ocasiones compactas de aspecto granudo, con contenido de cuarzo; su color es obscuro derivado de los porfidoblastos oscuros (hornblenda y biotita). Las dimensiones que presenta son 200 m de largo 21

26 por 80 m de ancho y una profundidad de 40 m; su volumen potencial se estimó en 640,000 m 3 (Fotografía 8). IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos. Dentro del área, los minerales metálicos se observan en obras abandonadas inaccesibles y en ocasiones inundadas que se trabajaron por estaño, donde la mineralización se presentó ocupando huecos de diversas índoles en la riolita, como las que se observaron en las Sierras San Juan, La Sauceda y La Mesa del Talayote (Fotografías 9 y 10). Los principales yacimientos metálicos y sus características se muestran en la tabla No. 9. Tabla No. 9 Yacimientos Minerales Metálicos de San Diego de la Unión NOMBRE SUSTANCIA ROCA ENCAJ. ALTERACION ORIGEN El Portalito Sn Riolita Argilización Neumatolítico Murina Sn Riolita Argilización Neumatolítico La Colmena Sn Riolita Argilización Neumatolítico El Canelo Sn Riolita Argilización Neumatolítico Milpillas Sn Riolita Argilización Neumatolítico La tabla No. 10 presenta los resultados de las muestras que fueron analizadas cuantitativamente en los laboratorios del Centro Experimental Tecamachalco, del Consejo de Recursos Minerales. Tabla No. 10 Resultados de Análisis Químicos San Diego de la Unión IDENTIFICACIÓN DE CAMPO Sn % Au g/t Ag g/t Límite de Detección SDU ND ND SDU- 012 O.43 ND ND SDU ND SDU ND ND SDU ND ND SDU ND ND SDU ND ND SDU ND ND SDU ND ND 22

27 FOTOGRAFÍA No.7. AFLORAMIENTO DE PERLITA CERRO EL QUESO. FOTOGRAFÍA No. 8. VISTA PANORÁMICA DEL CERRO GAJAHUAN, CON CUERPOS DE ARENA SÍLICA. 23

28 FOTOGRAFÍA No. 9. FRACTURA DONDE SE ALOJA EL ESTAÑO MINA ABANDONADA EN EL CANELO. FOTOGRAFÍA No. 10. OBRA MINERA GAAMBUSINA SAN MARTÍN QUEDANDO LOS HUECOS DONDE SE EXPLOTÓ EL ESTAÑO. 24

29 La mineralización se presenta como relleno de abundantes fisuras, alojadas en la riolita con espesor menor a un centímetro y no llegan a constituir una estructura formal, también se observó casiterita diseminada dentro de la riolita, la longitud máxima del área mineralizada reconocida es de 30 m y posiblemente 15 m de profundidad, el rumbo varía de norte a noreste y noroeste, con echados de 60º a 90º al sureste y noroeste; también se observa un fracturamiento secundario no mineralizado. Algunos de los resultados del muestreo realizado en los terreros de las obras, son significativos en la mineralización de estaño. Estos resultados no se deben considerar como leyes definitivas para estudios de evaluación, ya que solamente son normativos. La mineralización de casiterita viene acompañada de especularita y limonita como ganga y alteración de la roca encajonante. Como guía estructural se tiene al fracturamiento con rumbo principal noreste-suroeste y como guía mineralógica la especularita y la limonita. De acuerdo con las observaciones de campo, el estaño se presenta en fracturas y en ocasiones diseminado en tobas de composición riolítica y depositado durante la etapa neumatolítica de un magma primario, en donde el vapor del agua es el mejor solvente que remueve ciertos elementos como el fierro y el estaño, alcanzando la superficie junto con dicho magma, formando mineralización de estaño y de fierro (casiterita, especularita). Debido a que son fisuras de dimensiones muy pequeñas, con mineralización de tipo errático en obras abandonadas inaccesibles, en ocasiones inundadas y apoyados en los resultados del muestreo y en las dimensiones que presentan las vetas en superficie, se considera que no están en la situación de tener aprovechamiento económico de las mismas y por lo mismo no tienen potencial, además, en el área se tienen pocas evidencias de mineralización en superficie, ya que se considera que en su mayoría están cubierta por una capa de suelo y no afloran, las únicas evidencias son las zonas de alteración o terreros de las obras existentes. Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse podría, complementar la información de las cartas geológica y 25

30 de yacimientos minerales (ver Carta magnética del Municipio San Diego de la Unión, escala 1:250,000, al final del texto). TABLA No 11 Yacimientos Minerales del Municipio de San Diego de la Unión No. NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA VOLUMEN POTENCIAL ROCA ENCAJONAN TE USOS 1 El Tepozán Sn Riolita 2 San Juan Basalto 250,000 M3 Fachada,cimiento, Piso, Grava 3 San Juan No Toba 120,000 M3 Fachada, muros, 2 riolítica 4 La Viirgen Toba riolítica 5 Presita y Proavidencia Toba riolítica 6 San Juan Pan Toba de Arriba riolítica 7 Dos Cerritos Toba riolítica 8 Las Monjas Toba riolítica ACCESO DESDE SAN DIEGO DE LA UNION 5.5 Km terracería 11 Km terracería adoquín,esculpir 3Km brecha 48,000 M3 Fachada, muros, 12 Km terracería adoquín,esculpir 3Km brecha 2Km vereda 160,000 M3 Fachada, muros, 10 Km adoquín,esculpir pavimentado 450,000 M3 Fachada, muros, 4.5 Km terracería adoquín,esculpir 6.7 Km brecha 108,000 M3 8 Km pavimentado 3 048,712 M3 Fachada, muros, adoquín,esculpir 9 El Portalito Sn Riolita Aleaciones y soldadura 10 Murina Sn Riolita Aleaciones y soldadura 11 El Colorado Escoria 24,500,000 M3 Toba rolítica Construción, invernaderos 12 De Norales Sn Riolita 13 San Martín Sn Riolita 14 Ladera de la Sn Riolita Paloma 15 El Morado Sn Riolita 16 La Gedeonda Sn Riolita 17 Rincón del Sn Riolita Rayo 18 El Toro Granate Sienita Joyeria, abrasivos 19 Gajahuan Arena sílica 640,000 M3 Riolita Vidrio, connstrucción, aislante 10 Km pavimentado, 10 Km de brecha 2 Km vereda 7.6 Km terracería 14 Km brecha 4.5 Km terracería 7 Km brecha 1.5 vereda 3 Km terracería 15 Km pavimentado, 7 Km de brecha 3 Km vereda 25 Km pavimentado, 1 Km de brecha 1.5 Km vereda 26

31 20 La Colmena Sn Riolita Aleaciones y soldadura 21 La Virgen Toba 2 250,000 M3 Toba rolítica Fachada, muros, adoquín,esculpir 22 La Cantera Toba 1 080,000 M3 Toba rolítica Fachada, muros, adoquín,esculpir 23 El Queso Perlita 1 260,000 M3 Riolita Aislante,construc ción, invernadero 24 El Jaralillo Riolita Riolita 25 Las Rosillas Sn Riolita 26 El Colorado Sn 2 625,000 M3 Riolita Fachada, muros, adoquín,esculpir 27 Presa Vieja Toba 210,000 M3 Riolita Fachada, muros, adoquín,esculpir 28 El Canelo Sn Riolita Aleaciones y soldadura 29 Milpillas Sn Riolita Aleaciones y soldadura 30 El Naranjero Basalto ,000 M3 Construción, cimientos 31 La Jaula I Toba 630,000 M3 Riolita Fachada, muros, adoquín,esculpir 32 La Jaula II Riolita 144,000 M3 Riolita Fachada, muros, adoquín,esculpir 33 San Juan Riolita 450,000 M3 Riolita Fachada, muros, adoquín,esculpir 34 San Roque Conglomera do 400,000 M3 Toba rolítica Construcción,revestimiento 11 Km pavimentado, 2 Km de brecha 16 Km pavimentado, 11 Km de brecha 3 Km vereda 16 Km pavimentado, 11 Km de brecha 2 Km vereda 16 Km pavimentado, 6 Km de brecha 2 Km vereda 7.5 Km pavimentado, 2 Km de brecha 11 Km pavimentado, 2 Km de brecha 11 Km pavimentado, 4.5 Km de brecha 2.5 Km vereda 11 Km pavimentado, 4 Km de brecha 4.5 Km vereda 11 Km pavimentado, 2 Km de brecha 3 Km vereda 17 Km pavimentado, 2 Km de brecha 2.5 Km vereda 17 Km pavimentado, 2 Km de brecha 3 Km vereda 17 Km pavimentado, 2 Km de brecha 1.5 Km vereda 10.5 Km pavimentado, 12.5 Km de brecha 27

32 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El producto más importante con que cuenta el municipio de San Diego de la Unión, son las rocas dimensionables, que se encuentran en diferentes áreas y que se les denomina cantera; esta cantera se utiliza en la elaboración de bloques, fachadas, bardas, pisos, adoquines y esculpido de monumentos y fuentes ornamentales. Las localidades más relevantes son: San Juan Pan de Arriba con un potencial de toba riolítica de 900,000 m 3, El Colorado con riolita tiene un potencial de 2 625,000 m 3 y La Jaula, también con riolita que localmente engloba a otras dos pequeñas localidades (Jaula II y San Juan), con un potencial de 1 800,000 m 3. Estas tres localidades suman un total de 5 325,000 m 3 de riolita y toba riolítica, cuyo principal uso en la industria de la construcción está en la elaboración de adoquines para pisos, cubiertas para fachadas y bloques para bardas, muros y paredes. Es recomendable que el gobierno del estado contribuya con los trabajadores de estas localidades, apoyándolos con estudios técnicos de explotación y de mercado, para enviar sus productos fuera de la localidad. 2. El material que ocupa el segundo lugar en importancia por volumen en el municipio, son los materiales pétreos para utilizarse en la industria de la construcción y para las vías de comunicación (carreteras, terracerías, brechas). Existe en el área una amplia distribución de basalto y riolita, así como depósitos de tezontle, arena, limo, grava y conglomerado, que representan una amplia fuente de abastecimiento para material de construcción. Actualmente en el municipio, no hay 28

33 mucha demanda de estos materiales como tezontle, arena y grava que se explota en los arroyos, tampoco los sedimentos no consolidados e incluso el aluvión que es utilizado para relleno en zonas en construcción. Las cuatro localidades estimadas en este estudio son: Localidad San Juan, con basalto lajeado, tiene un potencial de 250,000 m 3. Localidad El Colorado, con un potencial de tezontle de ,000 m 3. Localidad El Naranjero, basalto masivo cuyo volumen potencial es de ,000 m 3. Localidad San Roque, conglomerado polimíctico con un volumen potencial de 400,000 m 3. El potencial global de este material estimado en el estudio es de ,000 m 3. Debe señalarse que la construcción en el municipio está actualmente deprimida, por lo que se requiere que el gobierno del estado proporcione un fuerte impulso a los productores de este material, para que pueda ser de consumo no sólo municipal sino de nivel estatal. 3. Los yacimientos de Minerales No Metálicos en el municipio, presentan buenas perspectivas, ya que el área esta cubierta por más del 40% de rocas volcánicas susceptibles de contener yacimientos de arena sílica, perlita, ópalo, granate, caolín y arcilla, las dos principales localidades de minerales no metálicos en el municipio son: Localidad El Tepozán (Cerro El Queso), mineral perlita en toba riolítica, que se utiliza en agricultura elaborando fertilizantes, aislante en la industria de la construcción y cerámica para vajillas y refractarios. Esta localidad tiene un volumen potencial de 1 260,000 m 3. Localidad La Estancia (El Gajahuán), material de arena sílica, cuyo potencial es de 640,000 m Los minerales metálicos que se observan en el municipio están en obras abandonadas e inaccesibles y en ocasiones inundadas que se trabajaron y se trabajan 29

34 esporádicamente por estaño, como se observa en las Sierras San Juan, La Sauceda y La Mesa del Talayote Debido a las condiciones en que la mineralización de estaño se encuentra (en fisuras de dimensiones muy pequeñas, con mineralización de tipo errático) y con el apoyo de los resultados del muestreo y en las dimensiones que presentan las vetas en superficie, se considera que no están en la situación de tener aprovechamiento económico de las mismas y por lo mismo no se le aprecia potencial. 30

35 BIBLIOGRAFÍA Alvarado Méndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p. Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p. Edward J.D., 1975, Studies of some early Tertiary red Conglomerates of Central México, US, Geology Survey Prof. paper 264 p. Gross W. H., 1975, New ore Discovery and Source of silver-gold veins, Guanajuato, México, Economic Geology. Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p. 31

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FELIPE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO, GTO. POR: M. en C. JOSÉ DE J. PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING.

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número JR-001 2) Nombre La Tinaja 3) Substancia/roca Basalto 4) Ubicación Se ubica 4 kilometros al noreste de Juventino Rosas, Gto. 5) Municipio, Estado Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. 6) Localidad

Más detalles

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales..

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales.. PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO Indice Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 4 Yacimientos Minerales.. 6 Recursos.. 7 En Busca de...... 7 Anexos 7 1 Mineral:

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO METZQUITITLÁN, HGO. ANEXO I ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS De acuerdo a la división de las provincias fisiográficas de la República Mexicana que fue propuesta por Raisz (1959), el área de estudio está ubicada en la

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: PB-01 2) Nombre: El Refugio 3) Substancia/roca: Limo-arena 4) Ubicación A 13 km al SE de Purísima de Bustos 5) Municipio, Estado Purísima del Rincón, Gto. 6) Localidad El Refugio 7) Latitud

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

PROYECTO CABULLONA, SONORA.

PROYECTO CABULLONA, SONORA. PROYECTO CABULLONA, SONORA. INDICE Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 2 Mineralización.. 5 Obras Mineras.. 7 En Busca de..... 7 1 Mineral Cobre Datos Generales

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El prospecto La Paca - El Limoncito se localiza a 9.5 Km. Al norte del poblado de Concordia en la porción centro oriente en la Sindicatura

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. 1 CONSEJO DE RECURSOS

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO TARIMORO, GTO. PACHUCA, HGO., ENERO DE 2002 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número TA-001 2) Nombre Huapango 3) Substancia/roca Toba Riolítica 4) Ubicación Aproximadamente 12 km al noreste de Tarimoro, Gto. 5) Municipio, Tarimoro, Gto. 6) Localidad Huapango 7) Latitud 2252204

Más detalles

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guanajuato, Guanajuato Clave geoestadística 11015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guanajuato, Guanajuato Clave geoestadística 11015 Clave geoestadística 11015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO.

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. POR: ING. JOSÉ LUIS GUERRERO AGUILAR SUPERVISÓ:

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo.

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 47.- Panorámica mostrando más de 30 obras mineras en Lomas El Oro. Inactivas 83 Fotografía 48.- Tiro Salomón Mina La Blanca. Fotografía

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número APA-001 2) Nombre El Marroquín 3) Substancia/roca Arcilla 4) Ubicación A 2.4 Km al Sw 65º del poblado de San Juan del Llanito 5) Municipio, Estado Apaseo El Alto, Gto. 6) Localidad Marroquín

Más detalles

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica.

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 38.- Lomerío aledaño a El Corral, también de toba riolítica. 75 Fotografía 39.- San Vicente de Melones. Pórfido riolítico al SW del

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: OCAM-01 2) Nombre: Rancho Escondido 3) Substancia/roca: Toba andesítica (balastre) 4) Ubicación: En la comunidad de Rancho Escondido 5) Municipio, Estado: Ocampo, Michoacán 6) Localidad: Rancho

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007 Clave geoestadística 11007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El proyecto de Lourdes se localiza al norte del estado de Guanajuato en la Ranchería de Buenavista, Municipio de San Felipe a 80

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO OCAMPO, GUANAJUATO PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra a 26.5km al NE-77º de la ciudad de San Diego de la Unión, en el estado de Guanajuato. Acceso: El acceso

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. 1 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral San Felipe 821 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Cusihuiriachi, Chihuahua. Acceso: El acceso se ubica al noroeste de la Cd. De Chihuahua,

Más detalles

IV. LOCALIDADES MINERALES

IV. LOCALIDADES MINERALES IV. LOCALIDADES MINERALES Tecpan de Galeana ha producido agregados pétreos y minerales no metálicos, a baja escala, lo que se entiende después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Localización Municipio: Sultepec Superficie: 150 Hectáreas Minerales: Au, Ag, Cu CONCESIÓN MINERA LA PROMESA Información Legal y Contacto: Superficie: 150 has Título:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Chilpancingo de los Bravos Agau 1: 880.4 Hectáreas Agau 2: 2.9 Hectáreas Oro y Plata Capital Proyecto Minero Carreteras principales

Más detalles

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Batopilas 259 Hectáreas Au, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Localización

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO JARAL DEL PROGRESO, GTO. POR: M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL GRANDE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Madera 368.3497 Hectáreas Au, Ag, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El lote minero se localiza en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, aproximadamente a 5 km. en línea recta al N 35º E del

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO. 1) Número COM-001 2) Nombre Tierra Colorada 3) Substancia/roca Caolín. 4) Ubicación A 2.2 Km al NW-80 del poblado de Delgado de Arriba. 5) Municipio, Estado Comonfort, Gto 6) Localidad Área Delgados 7)

Más detalles

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN.

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. INDICE Minerales de Interés. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 3 Mineralización. 6 Obras Mineras. 8 Recursos. 8 En Busca de.... 8 Anexos. 9 1 Mineral:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005 Clave geoestadística 11005 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032 Clave geoestadística 11032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral San Lucas 900 Hectáreas Plomo, Zinc, Cobre y Plata Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN ÁREAS DEL MUNICIPIO MULEGÉ, BAJA CALIFORNIA SUR ELABORÓ: ING. DAVID A. MARAVER ROMERO

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: EPIH-01 2) Nombre: Mina El Cinabrio 3) Substancia/roca: Toba riolítica (balastre) 4) Ubicación: 2 Km al sur del poblado Tejocote - San Isidro 5) Municipio, Estado: Epitacio Huerta, Michoacán

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO TIERRA NUEVA, S.L.P.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO TIERRA NUEVA, S.L.P. 1) Número: TNV-001 2) Nombre: Los Charcos 3) Substancia/roca:Roca Dimensionable (Riolita) 4) Ubicación: A 2.6 Km al N31 E, en línea recta de la cabecera municipal Tierra Nueva, S.L.P. 5) Municipio, Estado:

Más detalles

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc):

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA-126 1.0 0.233 0.0167 0.0454 0.0096 CA-126a 3.0 1.466 0.0039 0.0049 0.0084 Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Se

Más detalles

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Quimixtlán 350 Hectáreas Caliza Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035 Clave geoestadística 11035 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, en los límites con los estado de Michoacán y Guerrero.

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ZACUALTIPÁN, HGO. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1.

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 24.- Banco Gualdrias Norte. 60 Los resultados de laboratorio que se obtuvieron son; en elementos ligeros, un contenido de sílice mayor al 25%, de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jerécuaro, Guanajuato Clave geoestadística 11019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jerécuaro, Guanajuato Clave geoestadística 11019 Clave geoestadística 11019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización Dirección General de Desarrollo Minero Localización UBICACIÓN DEL PROYECTO MINERO El acceso al yacimiento es por carretera pavimentada donde Coquimatlan se localiza al NW de Colima; después de 15 km se

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010 Clave geoestadística 11010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031 Clave geoestadística 11031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN 1) Número: TB-1 2) Nombre: Mina El Cerrito 3) Substancia/roca:Arena y grava de escoria 4) Ubicación A 2.5 km al N 73 W de la cabecera municipal de Tingambato 5) Municipio, Estado Tingambato, Michoacan

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CORONEO, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CORONEO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CORONEO, GTO. PACHUCA, HGO, ABRIL DE 2003. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA La zona de alteración se presenta en una secuencia volcánica de composición intermedia compuesta por andesita, toba andesítica y aglomerado andesítico, de estructura compacta, textura afanítica y color

Más detalles

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO.

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. INDICE Minerales 2 Datos Generales 2 Localización y Acceso. 2 Datos Históricos. 4 Geología. 4 Obras Mineras. 7 Recursos. 7 En Busca de. 8 Fotografías. 9 Minerales: 1 Oro,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cadereyta de Montes, Querétaro Clave geoestadística 22004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cadereyta de Montes, Querétaro Clave geoestadística 22004 Clave geoestadística 22004 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Guachinango 81 Hectáreas Au, Ag, Cu, Pb, Zn Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033 Clave geoestadística 14033 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 21 y 20 34 de latitud norte; los meridianos 102 00 y 102 19 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 2 200 m. Colindancias

Más detalles

PROYECTO LA TOÑA, SONORA

PROYECTO LA TOÑA, SONORA PROYECTO LA TOÑA, SONORA INDICE Minerales 2 Información General 2 Localización & Acceso 2 Geología 4 Historia Minera 7 Depósitos Minerales 7 Muestreo 8 Recursos 9 En busca de. 9 Anexos 10 1 Minerales:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073 Clave geoestadística 14073 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 05 y 21 25 de latitud norte; los meridianos 102 07 y 102 30 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS Fenómeno Geológico SAN FELIPE OROGRAFÍA El Municipio presenta en su configuración marcados contrastes, al lado de altas montañas y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS Introducción: RC2 (Región Central 2) se refiere a la división del territorio nacional según el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). De acuerdo al MIDEPLAN, el territorio nacional se divide en 6 regiones:

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES PAPATZINGÁN, E14-A44, ESCALA 1:50,000, ESTADO DE MICHOACÁN. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING.

Más detalles

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de A. CISNEROS 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Localización y vías de acceso La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de Mazapa de Madero, casi en el límite

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: SLP-001 2) Nombre: Fuerte Apache 3) Substancia/roca: Halloysita 4) Ubicación A 14 km al SW 70 desde la ciudad de San Luis de La Paz, Gto. 5) Municipio, Estado San Luis de la Paz, Gto. 6) Localidad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017 Clave geoestadística 11017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ ANEXO I SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MISANTLA E14-B17, ESCALA 1:50 000, ESTADO DE VERACRUZ. ELABORÓ: REVISÓ:

Más detalles

3.- Geología Entorno Geológico Regional

3.- Geología Entorno Geológico Regional La cuenca Río Fuerte (G). Heurística Ambiental Consultoría 2003, analiza el balance hidráulico de la cuenca del Río Fuerte en la parte suroeste los resultados fueron los siguientes: llueven 803 mm, de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030 Clave geoestadística 11030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles