DATOS GENERALES DEL ACUIFERO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DATOS GENERALES DEL ACUIFERO"

Transcripción

1

2 DATOS GENERALES DEL ACUIFERO Sobreexplotación del acuífero de La Paz Durante los últimos años el acuífero de La Paz B.C.S. ha sido seriamente afectado por la sobreexplotación. Esto significa que se han estado extraído mayores volúmenes de agua, a través del bombeo de pozos, que lo que se la recarga de manera natural por las lluvias. Esta mayor explotación de agua obedece a un crecimiento de la población, debido al desarrollo del estado y en particular del municipio a través de la inversión de capitales, sin considerar otras alternativas para el suministro de este recurso, lo que es consecuencia de un desarrollo mal planeado. Con los nuevos centros comerciales, plazas, diversos negocios, restaurantes, desarrollos turísticos se incrementa la y todo esto trae consigo crecimiento de la población y otras actividades que tienen que ser cubiertas por los servicios públicos, tales como agua y drenaje, electricidad, recolección de basura, etc. lo que al parecer, no se ha tomado en cuenta por parte de las autoridades, principalmente en lo que se refiere al recurso agua. La población de la ciudad y el municipio va en aumento seguimos dependiendo y utilizando agua del mismo acuífero. El cual tiene una cantidad finita de agua y si las condiciones de su manejo no se modifican el agua se acabara en un corto plazo, en virtud de que no contamos, a la fecha, con otras fuentes de abastecimiento de este recurso. El acuífero de La Paz es un acuífero, situación que lo hace vulnerable a la contaminación por agua de mar, ya que si se sobreexplota, el agua de mar pasará a ocupar los espacios vacíos (poros entre sedimentos) que antes ocupaba el agua dulce, avanzando de manera constante y progresiva tierra adentro. A esto se le conoce como intrusión marina, y cuando esto sucede, el agua que se extrae de los pozos comenzará a salir salobre o salada. Actualmente la mayoría de los pozos que se encuentran en una franja de 6 km en la zona de Chametla y el Centenario presentan altas concentraciones de sal muy por arriba de lo que se considera apropiado para uso humano

3 Como prueba de la sobreexplotación del acuífero y la intrusión marina, se analizó información de, y se detectó que la profundidad al nivel freático (nivel de agua referido al NMM) ha disminuido notablemente hasta 14 m bajo el NMM (nivel medio del mar), y los STD (sólidos totales disueltos) se han concentrado en zonas alejadas de la línea de costa, principalmente en donde se ubica la batería de pozos de SAPA (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado), que abastecen de agua a la ciudad. De la evolución de los STD se infiere que la cuña de intrusión de agua de mar se localizaba, en el 2004, aproximadamente a 5.25 km de la línea de costa en la parte este, y 6.25 km en la parte oeste del acuífero. La velocidad teórica de avance de la cuña de agua de mar hacia el acuífero, la cual es irregular, se estima entre 150 a 200 m/año. Con información piezométrica (niveles de agua subterránea) y la ecuación de gradiente hidráulico, se estimó la recarga por flujo subterráneo de agua dulce y la intrusión marina en el acuífero de La Paz (zona acuífera de explotación, con una superficie de 200 km²). Los resultados indican una recarga total de agua dulce de 18.5 Mm³/año (millones de metros cúbicos al año) y una intrusión de agua de mar de 4.5 Mm³/año (Fig. 2). Considerando una extracción de 31.8 Mm³/año (cifra oficial), el balance mostró un déficit de 13.3 Mm³/año. Los resultados de la estimación de recarga del acuífero, muestran claramente que se encuentra sobreexplotado, ya que presenta un déficit anual mayor a los 10 Mm³/año, lo que significa que ya no debemos extraer más agua del mismo. La recarga vertical por lluvias en la cuenca de La Paz ocurre principalmente en las elevaciones montañosas ubicadas al este y sureste (sierra Las Cruces y El Novillo, ), donde el agua de lluvia que cae al suelo se infiltra entre el material ígneo y metamórfico intemperizado, y por las grietas o fracturas, y se transporta lentamente pendiente abajo en forma subterránea y/o superficial al acuífero de La Paz que se localiza en el valle. El tiempo que tarda en llegar al acuífero el agua de lluvia que se infiltra en las zonas de recarga, es de 1 a 5 años, considerando una conductividad hidráulica o velocidad de flujo de 4.36 m/día. Si se continúa con el mismo ritmo de explotación o mayor aún, en un corto tiempo el agua extraída de los pozos comenzará a salir salobre o salada.

4

5

6

7 PROBLEMÁTICA Y CAUSAS DE acuerdo con el oomsapas municipal. Se extraen 800 l.ps. De agua para uso urbano, provenientes de 22 pozos ubicados en la zona de los bledales, 7 pozos ubicados en otras poblaciones del municipio y esta dotación es distribuida en 8 sectores dentro de la traza urbana. Si tomamos en cuenta que en el municipio el numero de habitantes es de 290,000 y en la ciudad de la Paz hay 270,000 habitantes y el resto de la población esta repartida en las otras poblaciones del municipio Con esta dotación debería de satisfacer las necesidades de la ciudad capital ; considerando que se suministrara una media de 200 l/hab día durante los 365 días del año. Sin necesidad de tandeos como actualmente se hace y de manera ineficiente. Situación que no se da por la enorme perdida de agua en las tuberías de distribución en la red, obsoletas y deterioradas por haber cumplido su vida útil lo cual deriva en una deficiente distribución urbana. Esta problemática también se da en el resto de las localidades que conforma la geografía municipal MICROMEDICION De acuerdo a datos y estudios que se tienen en la Comisión Nacional del Agua, existe de un 36 a 40 porciento de perdidas por fugas en la red. Esto quiere decir que de los 800.p.s. de agua que dice el oomsapa se extraen de los pozos se están perdiendo 300 l.ps. En el municipio existen aproximadamente 95,000 tomas domiciliarias siendo en la ciudad de la paz en donde se concentra la mayor parte.. Pero la micro medición es deficiente ya que en su mayoría los medidores no funcionan por haber sido dañados y no reparara dos y en un gran numero de viviendas nunca han sido colocados, situación que no permite tener una lectura exacta de la micro medición y el consumo real por toma siendo esto un problema para el cobro adecuado del servicio. Otra situación que agrava la falta de agua en las viviendas, es la falta de mantenimiento de los accesorios en los muebles de baño ya que se pierde mucha agua por fugas dentro de los domicilios al no tener la cultura del mantenimiento de los w.c. Aunado a que si no hay control de la medición la facturación que se hace se da por tazas promedio de consumo MACROMEDICION Esta medición que se deberá de tener en cada uno de los pozos que suministran el agua a la ciudad actualmente es nula o deficiente en los pozos que cuentan con algún sistema de medición, ya que hace dos años aproximadamente se contrato a una empresa para que colocara los macro medidores y no se concluyeron los trabajos siendo hasta mediados del año pasado que el oomsapa nuevamente retomo el problema y trato de colocar los medidores que no se habían colocado adecuadamente. Actualmente no hay datos exactos que nos permitan conocer de manera real y con certeza,

8 1.Realizar un dictamen técnico actualizado por sector que nos permita conocer la situación real del numero de tomas domiciliarias que cuenten con medidor y saber si su funcionamiento es el adecuado, en términos de lectura. 2. retomar la colocación de los macro medidores en los pozos que se tienen para el abastecimiento de la ciudad y de todas la poblaciones del municipio. Para poder determinar el gasto de extracción por localidad. 3.determinar si los equipos de bombeo con los que se extrae el agua cumplen con los estándares de eficiencia, bombas de alta eficiencia..subestaciones eléctricas, ademes, si presentan azolvamientos, o si sus niveles estáticos y dinámicos son los apropiados en relación a la zona en donde están ubicados. Etc.. 4. establecer en coordinación con la comisión nacional del agua una medición anual en todos los pozos que se tengan en operación en el municipio de la Paz incluyendo pozos agrícolas, artesanales y pecuarios Para poder determinar el gasto de extracción y llevar una estadística que nos permita conocer las condiciones de recuperación del acuífero de manera permanente. 5.-establecer un programa de reposición de medidores buscando alternativas de financiamiento mediante esquemas que puedan ser compartidos con programas de gobierno estatal y federal y de la iniciativa privada para que en un mediano plazo se logre un adecuado control del gasto por consumo urbano de manera real y eficiente. Esto nos permitirá conocer si la facturación que se paga por toma domiciliaria es justa y proporcional al consumo. 6.-Determinar si el costo de producción y cobro por m3 es el adecuado Y proponer al cabildo una revisión de la tarifa. 7.-Implementar una estrategia para llevar a toda la comuna programas de cultura del agua y realizar talleres comunitarios en donde se involucre a la población para que hagan conciencia del valor real que tiene el agua que consumen

9 PROBLEMÁTICA DE LA RED DE DISTRIBUCION URBANA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ EXISTEN 25 LOCALIDADES CON AGUA ENTUBADA DE AGUA POTABLE SIENDO EL DE LA CIUDAD DE LA PAZ EL MAS GRANDE EN LA CIUDAD DE LA PAZ SE TIENEN 8 SECTORES PARA LA DISTRIBUCION DEL AGUA A CADA UNA DE LAS COLONIAS SIENDO EL PROBLEMA MAS GRAVE LA PERDIDA DE AGUA OCACIONADA POR FUGAS EN LAS TUBERIAS Y EN LOS CRUCEROS EN DONDE SE LOCALIZAN LAS CAJAS DE VALVUAS ASI COMO FUGAS EN LA CONDUCCION DESDE LA ZONA DE EXTRACCION HASTA LOS CIRCUITOS URBANOS. SI CONSIDERAMOS QUE DE LOS 800 L.P.S. QUE MANIFIESTA EL OOMSAPA DE LA PAZ SE EXTRAEN DE LOS POZOS Y QUE ESTOS SE PIERDEN ENTRE 250 y 3000 L.P.S. EN FUGAS, POR TUBERIAS EN MAL ESTADO E INSTALACIONES VIEJAS Y DETERIORADAS EL PROBLEMA ES GRAVE EN RAZON DE QUE SI ESTA CONDICION EN LA DISTRIBUCION NO SE ATIENDE DE MANERA INMEDIATA, LA PERIDADA POR FUGAS PUEDE INCREMENTARCE EN LOS PROXIMOS AÑOS PUDIENDO COLAPASAR NO SOLO EN LA FALTA DE AGUA A LA POBLACION SI NO EN LA VIABILIDAD ECONOMICA DEL OOMSAPA DEL MUNICIPIO. ESTA SITUACION TAMBIEN SE PRESENTA EN LAS OTRAS POBLACIONES DEL MUNICIPIO,PERO NO SE TIENEN DATOS TAN PRESISOS. DE IGUAL MANERA SE TENDRA QUE TENER UN DIAGNOSTICO DE LAS CONDICINES FISICAS Y DE OPERACIÓN DE LOS TANQUES ELEVADOS QUE SE TIENEN DISTRIBUIDOS EN LA CIUDAD Y EN LAS DEMAS POBLACIONES YA QUE ALGUNOS PRESENTAN FUGAS Y REQUIEREN DE UN MANTENIMEIENTO PARA SUMEJOR FUNCIONAMIENTO. SOBRETODO EN LA ZONA ALTA DE LA CIUDAD COMO LA CIUDAD DEL CIELO, COLONIA DE LA CRUZ, LOMA OBRERA,Y EL PEDREGAL DEL CORTEZ POR MENCIONAR ALGUNAS. SETIENEN ZONAS DE REBOMBEO QUE NO FUNCIONAN ADECUADAMENTE COMO ES EL CASO DEL PEDREGAL DEL CORTES EN DONDE EXISTEN MAS DE 1500 VIVIENDAS Y EXISTEN GRAVES PROBLEMAS PARA HACER LLEGAR EL AGUA A LA PARTE MAS ALTA DEL FRACCIONAMIENTO SIN QUE EXISTA UNA ACCION POR PARTE DE LA AUTORIDAD PARA RESOLVER DE MANERA EFICIENTE EL SUMINISTRO EN CANTIDAD Y CALIDAD EL SUMINISTRO.

10 PROPUESTA DE SOLUCION 1.- REAALIZAR UN DIAGNOSTICO POR CIRCUITO PARA CONOCER LA SITUACION DEL FUNCIONAMIENTO EN CUANTO AL GASTO DE ENTRADA EL CONSUMO REAL MEDIDO Y MONITOREAR MEDIANTE MEDICION PERMANENTE ; EL DIFERENCIAL QUE SE OBTENGA DE ESTOS PARAMETROS QUE PUEDEN SER PERFECTAMENTE MEDIBLES; DE ESTA MANERA SE PODRA CONOCER EL GASTO DE PERDIDA QUE SE TIENE EN CADA CIRCUITO. 2. MEDIANTE TECNOLOGIA DE PUNTA LOCALIZAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE LOS PUNTOS EN DONDE EXISTAN FUGAS EN LA RED DE DISTRIBUCION PARA ELABORAR UNPLANO ACTUALIZADO DE LAS CONDICONES FISICAS Y DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED EN CADA CIRCUITO. 3.- REVISION DE CRUCEROS EN TODOS LOS CIRCUITOS PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE VALVULAS DE CONTROL Y ESTABLECER LA NECESIDAD DE SUSTITUCION DE ESTOS ELEMENTOS DE CONTROL. 4.- RELIZAR UNA REVISION EN LOS ACUEDUCTOS PRINICPALES Y SECUNDARIOS PARA DETERMINAR FUGAS EN LA CONDUCCION ANTES DE CONECTARCE A LOS CIRCUITOS QUE EXISTEN EN LA ZONA URBANA. 5.- ESTABLECER UN PROGRAMA DE VERIFICACION DE LOS PUNTOS EN DONDE SE LOCALIZAN LAS VALVULAS DE AIRE Y DE GOLPE DE ARIETE DELOS ACUEDUCTOS PARA CONOCER LA EXISTENCIA DE FUGAS IMPORTANTES. 6.-ELBORACION DE UNA BASE DE DATOS CON TODA LA INFORMACION QUE SE OBTENGA. 7.- ACTUALIZACION DE LA INFORMACION ENPLANOS DIGITALIZADOS AL DETALLE PARA QUE EXISTA LA INFORMACION DISPONIBLE EN FUTURAS ADMINISTRACIONES. 8.-ELBORACION DE UN PRESUPUESTO POR CIRCUTO Y POR LOCALIDAD 9.-ESTABLECER CON EL GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL, UNA ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PARA OBTENCION DE RECURSOS 10.- ESTABLECER CONVENIOS CON LA INICIATIVA PRIVADA Y DESARROLLADORES QUE PUEDAN PARTICIPAR EN LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA MEDIANTE ESTIMULOS FISCALES MUNICIPALES. 11.-INCLUIR DENTRO DEL FOIS MUNICIPAL EN LO MEDIDA DE LO POSIBLE LA REALIZACION DE OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTUTA DE AGUA POTABLE ESTABLECER CON LA COMISION NACIONAL DEL AGUA LA RENEGOCIACION DE LA DEUDA QUE ACTUALMENTE EXISTE POR LA COMPROBACION DE RECURSOS OTORGADOS EN ESTA ADMINISTRACION.

11 SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DEL AGUA EN LA CIUDAD PLANTEAMIENTO DE SOLUCION DE LOS 8 CIRCUITOS QUE EXISTEN EN LA CIUDAD NINGUNO TIENE SISTEMAS DE AUTOMATIZACION PARA LA DISTRIBUCION DEL AGUA. ESTA CONDICION ES IGUAL EN EL RESTO DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO PARA EL CASO DE LA PAZ LA DISTRIBUCION Y CONTROL DEL AGUA SE HACE POR TANDEOS A LAS COLONIAS Y ESTA ACCION ES REALIZADA DE FORMA MANUAL POR PERSONAL DEL OOMSAPA MEDIANTE BRIGADAS LLAMADAS VALVULEROS EL PROBLEMA MAS SERIO ES QUE CUANDO EXISTEN FALLAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION O SE PRESENTAN SITUACIONES EXTRORDINARIAS POR AFECTACION DE HURACANES, O FALLAS EN ALGUN POZO ;ESTAS BRIGADAS NO SON SUFICIENTES PARA RESTABLECER EL SERVICIO A LA COMUNIDAD PUES SE TIENEN QUE ESPERAR DETERMINADO TIEMPO PARA CARGAR LAS TUBERIAS LIMPIAR EL AGUA QUE QUEDO DENTRO Y DESPUES RESTABLECER LOS TANDEOS. EN EL CASO DE LAS ZONAS ALTAS DE LA CIUDAD LA SITUACION SE COMPLICA MAS EN VIRTUD DE QUE LAS SUBESTACIONES DE REBOMBEO SON DE BAJA EFICIENCIA Y EN ALGUNOS CASOS NO ESTAN FUNCIONANDO CASO CONCRETO EL PEDREGAL DEL CORTEZ EN DONDE EXISTE UNA CISTERNA DE 1500 M3 CONSTRUIDA POR INFONAVIT Y LA CUAL FUE EQUIPADA Y AUTOMATIZADA PERO AL NO TENER MANTENIMIENTO LOS EQUIPOS DEJARON DE FUNCIONAR Y ACTUALMENTE ESTAN EN EL ABANDONO EN ESTA CITUACION SE ENCUENTRAN LA MAYORIA DE LAS CISTERNAS DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES COMO EL DE SOLIDARIDAD, ARCOS DEL SOL Y OTROS EN LOS QUE SE TIENEN CISTERNAS DE ALMACENAMIENTO CON TANQUES ELEVADOS PERO AL NO TENER EQUIPOS DE BOMBEO QUE ELEVEN EL AGUA A LOS TANQUES DE DISTRIBUCION NO FUNCIONAN Y LAS CISTERNA SE ENCUENTRAN BACIAS. Y EN COMPLETO ABANDONO. AL EXISTIR MAS DE 60,000 TOMAS EN LA CIUDAD Y 96,000 EN EL MUNICIPIO RESULTA PROBLEMÁTICO LA OPERACIÓN DE MANER A MANUAL DE LA DISTRIBUCION DEL AGUA AUNADO A LAS PERDIIDAS QUE SE TIENEN EN LA RED DE DISTRIBUCION EN EL CASO DE LAS ZONAS RURALES Y ALGUNAS COLONIAS DE LA PERIFERIA DE LA CIUDAD LA DISTRIBUCION SE HACE POR PIPAS O TANQUES ADAPTADOS ESTO SE COMPLICA CUANDO FALLAN EL TRANSPORTE O LOS CAMINOS SON DAÑADOS POR LLUVIAS.

12 1.- ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACUAL DE CADA UNO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO QUE NOS PERMITA CONOCER SU EFICIENCIA DE OPERACIÓN. 2.- REALIZAR UN PROYECTO EJECUTIVO CON EMPRESA ESPECIALIZADA PARA PROPONER UN CENTRO DE OPERACIÓN Y MONITOREO DE CADA POZO Y CONOCER SU GASTO DE EXTRACCION,Y DETECCION DE FALLAS MEDIANTE TECNOLOGIA APROPIADA. 3.-ELABORACION DE UN PROYECTO EJECUTVO PARA LA INSTALACION DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS EN LOS CIRCUITOS QUE SE TIENEN EN LA CIUDAD PARA EL MANEJO ADECUADO DEL RECURSO 4.-REALIZAR UNA EVALUACION DEL COSTO QUE REPRESENTA AL AYUNTAMIENTO EL LLEVAR A CABO ESTA AUTOMATIZACION 5.-UNA VEZ SANEADAS Y REPARADAS LAS REDES DE DISTRIBUCION EN LOS CIRCUITOS DE LA CIUDAD Y DE LAS COMUNIDADES QUE ASI LO REQUIERAN. ESTABLECER UN SISTEMA DE MANEJO AUTOMATIZADO EN LOS PRINCIPALES CRUCEROS DE DISTRIBUCION, PARA CONTROLAR EL GASTO EN FUNCION DE LA DEMANDA DE ACUERDO CON LA ESTACION DEL AÑO. 6.- CAPACITACION PERMAENTE AL PERSONAL DE CAMPO DEL OOMSAPA Y PROFESIONALIZAR CON PERFILES ADECUADOS AL PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO. 7.-INVOLUCRAR A LA INICIATIVA PRIVADA Y DESARROLLADORES DE VIVIENDA, DESARROLLADORES TURISTICOS EN EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS Y POSIBLES SOLUCIONES, EN LOS QUE PUEDAN PARTICIPAR EN ACCIONES CONJUNTAS CON EL AYUNTAMIENTO. DADA LA IMPORTANCA QUE REPRESENTA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL MUNICIPIO EL PODER CONTAR CON AGUA SUFICIENTE Y DE CALIDAD, 8.- BUSCAR LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO MAS ADECUADA PARA RESOLVER ESTE GRAVE PROBLEMA MEDIANTE UN ESQUEMA QUE PUEDA SER PAGADO A MEDIANO PLAZO COMO UN PROGRAMA PERMANENTE Y QUE DE SER NECESARIO SEA EL CONGRESO DEL ESTADO QUIEN AVALE LA DEUDA PARA QUE SI EN ESTA ADMINISTRACION NO SE PUEDA CUMPLIR SEA TRANSFERIDA A LA PROXIMA. ADMINISTRACION MUNICIPAL.

13 PROBLEMÁTICA DE LA RECARGA EN EL ACUIFERO DE LA PAZ EL ACUIFERO DE LA PAZ LO CONFORMAN UNA CUENCA EN LA QUE SE LOCALIZAN 7 MICROCUENCAS SIENDO LA MAS IMPORTANTE LA DE EL NOVILLO CON UNA EXTENCION DE 575 KM2 EN ESTA CUENCA SE LOCALIZAN LOS PRINCIPALES ARROYOS QUE SON LOS QUE NORMALMENTE LLEVAN EL AGUA CON LA QUE SE RECARGA EL ACUIFERO SIENDO ESTOS A.-El Cajoncito = 2300 m3/seg. B.-El Calandrio = 300 m3/seg. C.-La Palma = 2500 m3/seg. D.-Los Gatos = 3500 m3/seg. POR LA ALTA PENDIENTE QUE SE TIENE EN LA CUENCA LA FILTRACION QUE SE TIENE ES MUY POCA Y NO PERMITE QUE EL ACUIFERO SE RECUPERE CON N LA PRESIPITACIONES QUE GENRAN LAS TORMENTAS TROPICALES, LLUVIAS DE VERANO Y HURACANES DE ACUERDO CON LA COMISIONNACIONAL DEL AGUA LA DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL ACUIFERO ES Publico Urbano Mm3 Agrícola Mm3 Pec-Domestico 0.90 Mm3 Servicios e Industrial 0.70 Mm3 RECAGARGA MM3 CONCESIONADO MM3 DEFICIT DE RECARGA ANUAL MM3 INTRUSION SALINA EN TODOS LOS POZOS LOCALIZADOS EN UNA FRANJA DE 6 A 7 KM DE LA LINEA DE COSTA NIVELES DE SALINIDAD MAYORES A LOS PERMITIDOS PARA CONSUMO HUMANO. NIVELES ESTATICOS DE LOS POZOS DEL OOMSAPA HASTA 14 MTS POR ABAJO DEL NIVEL MEDIO DEL MAR. ACCIONES A CORTO PLAZO SI SE CONSTRUYEN POZOS DE INYECCION AL ACUIEFERO UTILIZANDO EL AGUA QUE CONTIENE EL BASO DE LA PRESA DE LA BUENA MUJER 60 L.PS. APORTARIA A LA RECARGA 1, M3 /AÑO MAS DEL 0 PORCIENTO DEL DEFICIT POR EXTRACCION ANUAL. LA CONSTRUCCION DE GAVIONES Y ESTANQUES DE INFILTRACION EN LA ZONA BAJA DEL ACUIFERO QUE ALMACENE AGUA DE ESCURRIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES ARROYOS AYUDARA A LA RECUPERACION DEL ACUIFERO, ESTAS OBRAS SE COLOCARAN EN LOS ARROYOS DE LOS GATOS EL CAJOCITO LA PALMA EL CALANDRIO.

14 LA CONSTRUCCION DE PRESAS DE ALMACENAMIENTO. CUADRO DE REFERENCIA DE LAS CAPACIDADES Y DATOS TECNICOS DE LAS PRESAS COMO UN PROGRAMA A MEDIANO PLAZO SE PUEDE ESTABLECER LA CONSTRUCCION DE PEQUEÑAS PRESA QUE AYUDEN A LA RECUPERACION DEL ACUIFERO ESTAS PRESAS ESTARIAN LOCALIZADAS EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA CON LA INFORMACION QUE SE TIENE EN EL COMITÉ DE TECNICO DE AGUAS SUBTERRANEAS COTAS PROPONER COMO UNA ACCION DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO GRUPOS DE INVERSIONISTAS Y LA INICIATIVA PRIVADA LOS PROYECTOS EJECUTIVOS, QUE JUSTIFIQUEN LA INVERSION Y CON ELLO GESTIONAR LOS RECURSOS ANTE LA SECRETARIA S CORRESPONDIENTES COMO OBRAS PRORITARIAS QUE DEBERAN SER CONSIDERADAS EN EL PLAN DE DESARROLLO ESTATAL DE LA PROXIMA ADMINISTRACION. LOS REPRESOS A LOS QUE ME REFIERO SON LA HUERTA, LOS POZOS LA CRUZ O LA BARROZA, LA PALMA I Y LA PALMA II EL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE ACUERDO CON ESTUDIOS PRELIMINARES ES DE 9,900, M3 AGUA SUFICIENTE PARA INICIAR MEDIANTE METODOS DE INYECCION DIRECTA O POR FILATACION NATURAL LA RECUPERACION DEL ACUIFERO. EL COSTO POR LA CONSTRUCCION DE ESTOS REPRESOS EN COSTOS PRELIMINARES ES ECONOMICO EN COMPARACION AL BENEFICIO QUE APORTARIAN A MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO DEL ACUIFERO. ESTOS REPRESOS PUEDEN SER PROGRAMADOS PARA SER CONSTRUIDOS EN APOYO A OTRAS ACCIONES COMO LA REPOCICION DE REDES Y CONSTRUCCION DE GAVIONES Y TANQUES DE FILTRACION EN LA PARTE BAJA DEL ACUIFERO. ARROYO VOLUMEN ALMACENADO CAPACIDAD DE LA PRESA LA HUERTA 1,006, M3 1,500, M3 LOS POZOS 1,096, M3 1,500, M3 LA BARROZA 1,483, M3 2,000, M3 LA PALMA I 3,629, M3 5,000, M3 LA PALMA II 2,715, M3 4,000, M3 TOTALES 9,932, M3 14,000, M3

15 PROPUESTAS DE CONSTRUCCION DE PLANTA DESALADORA LA CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DESALADORA PARA RESOLVER LA CARENCIA DE AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ PRESENTA UNA SERIE DE ESCENARIOS QUE TENDRAN QUE SER EVALUADOS ANTES DE TOMAR LA DECISIÓN DE CONSTRUIRLA DEBERA TOMARCE EN CUENTA EL COSTO Y BENEFICO LA UBICACION DE LAS INSTALCIONES LOS ASPECTOS AMBIENTALES LA CAPACIDAD INSTALADA PARA EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA UBICACIÓN DE LA OBRA DE TOMA UBICACIÓN DEL EMISOR DE AGUAS DE RECHASO LA OBTENCION DE LOS RECURSOS PARA SU CONSTRUCCION UN ANALISI S COMPARATIVO ENTRE OTRAS ALTERNATIVAS QUE PUEDAN BENEFICIAR A LA POBLACION EN LO ECONOMICO Y A LA RECUPERACION DEL ACUIFERO Y QUE REPRESENTEN UN MENOR COSTO EN ESTUDIOS QUE SE TIENEN EN LA C.N.A HAY UN ANALISIS COMPARATIVO DE DIVERSAS ESCENARIOS Y UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DENTRO DEL A BAHIA DE LA PAZ LOS CUALES VARIAN DEPENDIENDO DEL SITIOO Y LA INSTALACION A CONSTRUICE. EL COSTO POR M3 DE PRODUCCION DE AGUA DULCE POR DESALACION MEDIANTE EL METODO DE OSMOSIS INVERSA ES EL SIGUIENTE.

16 1 1. Punta Prieta Caso OT OD $ 1.20 USD/m3 Caso OD OD $ 1.19 USD/m3 Caso INDEP INDEP $ 1.14 USD/m3 Caso INDEP OD $ 1.13 USD/m3 3. Mogote Caso $ 1.09 USD/m Chametla Alimentación con pozo salobre D. Ensenada $0.73 USD/m3 D. Rodeando Bahía $0.77 USD/m3 D. Submarina a Bahía $0.76 USD/m3 Alimentación con pozo playero D. Ensenada $1.19 USD/m3 D. Rodeando Bahía $1.22 USD/m3 D. Submarina a Bahía $1.20 USD/m3

17 PUNTA PRIETA BAHÍA ALIMENTACIÓN DESALADORA IMPULSIÓN SALMUERA TOTAL Caso Toma desaladora OT CFE OD CFE INDEP INDEP Descarga OD CFE OD CFE INDEP OD CFE POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $236, $236, $297, $297, INVERSIÓN [USD] $14, $14, $123, $123, POTENCIA [kw] 2008* 1944* ENERGÍA [USD] $1,530, $1,482, $1,664, $1,664, INVERSIÓN $22,954,000.0 $22,954,000.0 $21,956,000.0 $21,956, [USD] POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $186, $186, $186, $186, INVERSIÓN [USD] $1,578, $1,578, $1,578, $1,578, POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] INVERSIÓN [USD] $14, $14, $152, $14, POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $1,953, $1,906, $1,149, $2,149, INVERSIÓN $24,560,318.0 $24,560,318.0 $23,672,223.0 $23,810, [USD] COSTO NIVELADO [USD/m3] OT CFE OD CFE Obra de Toma con CFE Obra de Descarga con CFE ENSENADA Acueducto agua producto Acueducto descarga salmuera

18 CHAMETLA OPCIÓN ALTERNATIV A TOMA Pozo Salobre Pozo Playero DESCARG A Ensenada Bahía Ensenada Ensenada Bahía Bahía Acueducto agua producto Acueducto descarga salmuera BAHÍA ENSENADA ALIMENTACIÓN DESALADORA IMPULSIÓN SALMUERA TOTAL Toma desaladora Pozo salobre Pozo salobre Pozo salobre Descarga desaladora Ensenada Bahía (Rodeando) Bahía (Submarina) POTENCIA [kw] 400/ / /542 ENERGÍA [$] $305,063.00/$413,360.0 $305,063.00/$413,360.0 $305,063.00/$413, INVERSIÓN [USD] $373, $373, $373, POTENCIA [kw] 1310/ / /1826 ENERGÍA [$] $999,080.00/$1,392,612. $999,080.00/$1,392,612. $999,080.00/$1,392, INVERSIÓN [USD] $11,976, $11,976, $11,976, POTENCIA [kw] ENERGÍA [$] $124, $124, $124, INVERSIÓN [USD] $991, $991, $991, POTENCIA [kw] --- 5/173 4/104 ENERGÍA [$] --- $4,330.00/$131, $3,464.00/$79, INVERSIÓN [USD] $631, $2,186, $1,296, POTENCIA [kw] ENERGÍA [$] INVERSIÓN [USD] $14,167, $15,527, $14,637, COSTO NIVELADO [USD/m3]

19 CHAMETLA OPCIÓN ALTERNATIV A TOMA Pozo Salobre Pozo Playero DESCARG A Ensenada Bahía Ensenada Ensenada Bahía Bahía Acueducto agua producto Acueducto descarga salmuera BAHÍA ENSENADA ALIMENTACIÓ N DESALADORA IMPULSIÓN SALMUERA TOTAL TOMA DESALADORA POZO PLAYERO POZO PLAYERO POZO PLAYERO DESCARGA DESALADORA Ensenada Bahía (Rodeando) Bahía (Submarina) POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $312, $312, $312, INVERSIÓN [USD] $129,181 $129,181 $129,181 POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $1,792, $1,792, $1,792, INVERSIÓN [USD] $21,956,000 $21,956, $21,956, POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $120, $120, $120, INVERSIÓN [USD] $901,789 $901,789 $901,789 POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $95, $79, $49, INVERSIÓN [USD] $628,998 $2,096, $1,200, POTENCIA [kw] ENERGÍA [USD] $2,320, $2,296, $2,269, INVERSIÓN [USD] $23,615,968 $25,083, $24,187, COSTO NIVELADO [USD/m3]

20 EL MOGOTE Acueducto agua producto Acueducto descarga salmuera BAHÍA ENSENADA ALIMENTACIÓN DESALADORA TOMA DESALADORA POZO PLAYERO DESCARGA DESALADORA BAHÍA POTENCIA [kw] 320 ENERGÍA [USD] $244, INVERSIÓN [USD] $95, POTENCIA [kw] 2183 ENERGÍA [USD] $1,664, INVERSIÓN [USD] $21,956, POTENCIA [kw] 163 IMPULSIÓN ENERGÍA [USD] $124, INVERSIÓN [USD] $676, POTENCIA [kw] --- SALMUERA ENERGÍA [USD] --- INVERSIÓN [USD] $123, POTENCIA [kw] 2666 TOTAL ENERGÍA [USD] $2,033, INVERSIÓN [USD] $22,852, COSTO NIVELADO [USD/m3] 1.07

21 LA PAZ B.C.S. MARZO 21 DE 2017 GRACIAS ING. FRANCISC0 JAVIER GUZMAN ROA

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S. PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S. Arturo Cruz Falcón 1 Enrique Troyo Diéguez 2 Felipe Salinas González 3 1 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica CIBNOR; 2 Programa

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE AGUAS SUPERFICIALES EN LA CUENCA LA PAZ

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE AGUAS SUPERFICIALES EN LA CUENCA LA PAZ COMITÉ TECNICO DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL ACUIFERO DE LA PAZ- CARRIZAL. A.C. PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE AGUAS SUPERFICIALES EN LA CUENCA LA PAZ VOLUMEN EN m³ DISPONIBILIDAD DE AGUA EN B.C.S.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

Las Perdidas de agua potable. Un reto para todos

Las Perdidas de agua potable. Un reto para todos Las Perdidas de agua potable Un reto para todos Crecimiento poblacional y decremento en la oferta del agua en calidad para el abastecimiento humano. Reducción en la oferta de agua debido a la sobreexplotación

Más detalles

La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México

La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México Sept 5, 2016 M. en I. Jorge Carlos Saavedra Shimidzu 1 La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento

Más detalles

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur Jobst Wurl El ciclo hidrológico Los acuíferos Son las únicas fuentes permanentes de agua

Más detalles

El Concepto Integral de Eficiencia Energética Watergy Las herramientas generadas con apoyo del programa MLED - USAID

El Concepto Integral de Eficiencia Energética Watergy Las herramientas generadas con apoyo del programa MLED - USAID El Concepto Integral de Eficiencia Energética Watergy Las herramientas generadas con apoyo del programa MLED - USAID Ponente: Ing. Arturo Pedraza Martinez Watergy México A.C. Contexto ALC Se consume 5.5

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El Agua Subterránea en México: Estado actual, retos y desafíos futuros Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano Rubén Chávez Guillén

Más detalles

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. FORO DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA EL RETO: 1. 1. EL AGUA Febrero, 2007 PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. Ing. Jorge Jiménez Alcaraz Vicepresidente de Desarrollo Urbano y Patrimonio

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Abastecimiento de agua para el Valle de México Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento CONAGUA Abastecimiento de agua para el Valle de México Dr. Rafael Carmona Paredes 13 de julio de 2015 FUENTES DE SUMINISTRO

Más detalles

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD VII. ANALISIS SENSIBILIDAD Para el análisis de sensibilidad en este caso se efectúan simulaciones de escenarios mediante los cuales se busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos

Más detalles

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018 Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 26 de abril de 2018 Contexto General 16 delegaciones de CDMX y 69 municipios 50 Edo México 15 Edo Hidalgo 4 Edo

Más detalles

FORO: MANEJO DEL AGUA: RETOS Y OPORTUNIDADES

FORO: MANEJO DEL AGUA: RETOS Y OPORTUNIDADES FORO: MANEJO DEL AGUA: RETOS Y OPORTUNIDADES Aspectos de geociencias para la instalación de plantas desaladoras. Dr. Rogelio Vázquez G. Departamento de Geofísica Aplicada, CICESE. Ensenada, B. C., 12-13

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Fecha de Aplicación: Encuestador: A1 mbre del stema mbre del stema de abastecimiento de agua de la Comunidad donde está la fuente provincia, distrito y corregimiento

Más detalles

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares y Funcionales 2016 Objetivo: Coordinar y coadyuvar

Más detalles

Informe de Actividades y Resultados

Informe de Actividades y Resultados Informe de Actividades y Resultados Enero 2 0 1 1 Alcantarillad do Gerencia de Agua Potable y CONTENIDO PAGINA PORTADA ÍNDICE RESUMEN DE RESULTADOS ENERO 2011 AVANCES DE PROGRAMAS CONSUMO DE ENERGÍA VOLUMENES

Más detalles

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS.

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS. INFORMACIÓN SOLICITADA AL ORGANISMO OPERADOR, PARA LOS PERIODOS ANUALES DE LOS AÑOS 1999, 2000, 2001,2002, 2003 2004 2005, 2006, 2007, 2008,2009, 2010 Y 2011. A. DATOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Más detalles

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Junio 2010

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Junio 2010 www.pumagua.unam.mx Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Junio 2010 Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM (PUMAGUA).

Más detalles

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM.

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM. EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A KM. AL SUROESTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA CAPITAL DEL ESTADO. LA CIUDAD

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN ACUÍFEROS (SIEVA)

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN ACUÍFEROS (SIEVA) SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN ACUÍFEROS (SIEVA) Alberto González-Sánchez, Arturo González- Casillas, José Miguel Rosales-Rodríguez I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 DE RIEGO Y DRENAJE

Más detalles

4o. Foro Mundial del Agua

4o. Foro Mundial del Agua 4o. Foro Mundial del Agua Sesión n FT3.38 Impacto de la Políticas Publicas Estatales en la prestación n del servicio publico de suministro de agua potable y Saneamiento para uso urbano en México LA0074

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Sistema SCADA OAPAS NAUCALPAN

Sistema SCADA OAPAS NAUCALPAN Sistema SCADA OAPAS NAUCALPAN Automatización y Telemetría Seminario Watergy Julio - 2014 Caso de Éxito: Automatización y Telemetría OAPAS Naucalpan de Juárez, Edo. México, OAPAS. Período: 2010-2014 Escenario

Más detalles

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA en el subsector agua potable y saneamiento A medida que la población crece, y por tanto el desarrollo económico e industrial, la demanda de los recursos aumenta ante una

Más detalles

FUENTES DE ABASTECIMIENTO CAPTACIONES SISTEMA PAPAGAYO I Y PAPAGAYO II

FUENTES DE ABASTECIMIENTO CAPTACIONES SISTEMA PAPAGAYO I Y PAPAGAYO II Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco COMISIÓN DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO USO Y APLICACIÓN DE LA Acapulco, Gro. 29 SEPTIEMBRE del 2010 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN PROGRAMA: ADMINISTRACION DEL SUBPROGRAMA: POTABLE, ALCANTARILLADO Y ANTECEDENTES La Comisión de Agua

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

BALOTARIO DE LA ASIGNATURA DE INSTALACIONES INTERIORES

BALOTARIO DE LA ASIGNATURA DE INSTALACIONES INTERIORES BALOTARIO DE LA ASIGNATURA DE INSTALACIONES INTERIORES 1. Tenemos una vivienda de 4 habitaciones y un cuarto de servicio y supongamos 2 personas por habitación, suponiendo un consumo en la vivienda de

Más detalles

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

Agua en colonias populares: El programa Social más importante Agua en colonias populares: El programa Social más importante Agosto de 2017 FALTA DE AGUA MALA CALIDAD DEL AGUA Cuadro resumen de inversiones Cifras en millones de pesos de 2017 CONCEPTO TOTAL INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Distribución de la población por entidad federativa y subregión de planeación Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 Proyección

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr mayo de 2014 VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS Velocidad rotación: 1,670 km/hr GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO Grado de presión sobre el recurso hídrico = Volumen total de agua requerido Disponibilidad

Más detalles

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Eugenio Gómez Reyes (Ingeniería Hidrológica) Seminario Internacional 6/marzo/2012 Información Estadística

Más detalles

Avances en el Sector Hídrico

Avances en el Sector Hídrico Querétaro, Querétaro DÍA CONAGUA 15 de octubre de 2012 Avances en el Sector Hídrico AVANCES, LOGROS Y RETOS DEL SECTOR HÍDRICO Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirector General de Agua Potable, Drenaje

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA JUNTA CENTRAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA La importancia del ahorro de agua y energía CIUDAD DE CHIHUAHUA, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Distribución del

Más detalles

Esta es una solución de ingeniería inteligente y visionaria que se propone modernizar y administrar nuestros recursos Hidráulicos.

Esta es una solución de ingeniería inteligente y visionaria que se propone modernizar y administrar nuestros recursos Hidráulicos. Esta es una solución de ingeniería inteligente y visionaria que se propone modernizar y administrar nuestros recursos Hidráulicos. Es la suma de ideas, experiencias y esfuerzos de todos los tiempos. Sonora

Más detalles

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México Agua para la Ciudad de Monterrey Febrero de 2011 Principales proyectos de agua 1878: Acequia de las Quintas (Cerro del Obispado a la plaza principal).

Más detalles

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). 1. Titulo: Equipos para la Operación y Mantenimiento de las Redes Técnicas (Acueducto y Alcantarillado) en la Provincia Camagüey. 2. ORGANOS NACIONALES DE CONTRAPARTIDA. 2.1- Entidad Cubana Contraparte

Más detalles

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto. Experiencias de éxito en Eficiencias

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto. Experiencias de éxito en Eficiencias Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto. Experiencias de éxito en Eficiencias Ubicación Celaya, Gto. Población 2012: 352,937 habitantes Número de tomas: 109,357 Superficie de zona

Más detalles

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) 1 1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) El sistema de drenaje de la ZMCM es un sistema muy complejo, cuya finalidad es drenar una cuenca hidrológica cerrada originalmente,

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento. Presa Libertad SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución Saneamiento Reuso Agua tratada Plan Hídrico 2030 03 JULIO 2017 C o n t e n i d o 1. Qué es el Plan Hídrico de

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LA HABANA

LA EXPERIENCIA DE LA HABANA Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos LA EXPERIENCIA DE LA HABANA Ponente: Ing. Vladimir Lasa García LA HABANA Su posición geográfica y los recursos de suelos y agua privilegiaron en el pasado su

Más detalles

REUNIÓN CMIC - CONAGUA

REUNIÓN CMIC - CONAGUA REUNIÓN CMIC - CONAGUA Dirección Local INVERSIÓN 2016 EN PROGRAMAS FEDERALIZADOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, BCS., 22 de abril de 2016 PROAGUA (APARTADO RURAL) Municipio Localidad Acción

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza.

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza. PERFIL DE PROYECTO 1.0 Información general 1.1 Nombre del Proyecto Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza. 1.2 Ubicación del proyecto

Más detalles

VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA

VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA INVESTIGACION DE MAESTRIA Por. Lic. Efraín Mora Martínez VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA CONSEJO PARTICULAR.

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

Indicador Descripción Meta Anual Resultado Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 Gerencia de Tecnologías de la Información 1101 Control de gasto operativo 1102 Mantenimiento a Hardware 1103 Operación de

Más detalles

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS VII.1 ESTUDIOS ANALIZADOS Los informes y estudios previos así como información diversa se recabaron principalmente en el Organismo de Cuenca Noroeste de la Agua y del Organismo

Más detalles

Trabajamos para brindarte un mejor servicio

Trabajamos para brindarte un mejor servicio Trabajamos para brindarte un mejor servicio Gaceta informativa n 4 Ejemplar gratuito 2017 OBRAS Hidráulicas y sanitarias Trámites y servicios 2017 Trabajos Ordinarios A qué Cuenca perteneces? CONOCE NUESTRO

Más detalles

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan SESIÓN 1: ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO CASO: SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUEBLA

Más detalles

La UNAM comprometida con el Agua

La UNAM comprometida con el Agua La UNAM comprometida con el Agua Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM www.pumagua.unam.mx Abril 2012 Cómo está distribuida el agua en el planeta? La problemática del agua, p. 3 Cuál es la

Más detalles

Meta estratégica 49. Incrementar significativamente la presión y suministro diario de agua potable en las colonias afectadas por el tandeo.

Meta estratégica 49. Incrementar significativamente la presión y suministro diario de agua potable en las colonias afectadas por el tandeo. Meta estratégica 49. Incrementar significativamente la presión y suministro diario de agua potable en las colonias afectadas por el tandeo. Diagnóstico: La red de agua potable de la Ciudad de Aguascalientes

Más detalles

SITUACION DEL ABASTECIMIENTO HIDRICO DE CASTALLA. Castalla, Junio de 2016

SITUACION DEL ABASTECIMIENTO HIDRICO DE CASTALLA. Castalla, Junio de 2016 SITUACION DEL ABASTECIMIENTO HIDRICO DE CASTALLA Castalla, Junio de 2016 Ubicación de pozos y acuíferos Ubicación de pozos y acuíferos Ubicación de acuíferos Estimación de Capacidades Se estima que el

Más detalles

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes Nombre del documento: Dependencia o Entidad: Servicios y/o trámites que se ofrecen. Organismo Operador de Agua Potable, y Saneamiento de Morelia. Nombre del trámite o servicio Nombre de la Unidad Administrativa

Más detalles

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2014-2018 Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Dr. Rafael Val Segura Coordinación de Comunicación,

Más detalles

Programa Operativo Anual 2012 De la Dirección de Sistema de Agua Potable del H. Ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos.

Programa Operativo Anual 2012 De la Dirección de Sistema de Agua Potable del H. Ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos. Programa Operativo Anual 2012 De la Dirección de Sistema de Agua Potable del H. Ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos. C o n t e n i d o P á g i n a Misión y Visión... 2 Diagnóstico Organizacional... 5 Objetivos

Más detalles

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes Nombre del documento: Dependencia o Entidad: Servicios y/o trámites que se ofrecen. Organismo Operador de Agua Potable, y Saneamiento de Morelia. Nombre del trámite o servicio Nombre de la Unidad Administrativa

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

Para elaborar una política realista y exitosa sobre el manejo del agua en Baja California es necesario:

Para elaborar una política realista y exitosa sobre el manejo del agua en Baja California es necesario: De las contribuciones y discusiones que se presentaron en este foro, se deduce que es técnicamente viable tener un abastecimiento de agua suficiente para sostener a su nivel actual el consumo humano y

Más detalles

Tema 9. Los acuíferos del país

Tema 9. Los acuíferos del país Un acuífero es una formación geológica subterránea que se ha formado a lo largo de varios años como resultado de la infiltración del agua de lluvia, del agua de los ríos, lagos o deshielos. A la infiltración

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

OPCIONES TECNOLÓGICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA OPCIONES TECNOLÓGICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA OPCIÓN TECNOLÓGICA Conjunto de obras de ingeniería que permiten el adecuado abastecimiento de agua de una determinada

Más detalles

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes Nombre del documento: Dependencia o Entidad: Servicios y/o trámites que se ofrecen. Organismo Operador de Agua Potable, y Saneamiento de Morelia. Nombre del trámite o servicio Nombre de la Unidad Administrativa

Más detalles

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA Alfredo Iglesias López Dr. Ingeniero de Minas Dr. Académico Correspondiente de la RADE Profesor Ad honorem Universidad Politécnica de Madrid. ETSIM (aiglesias4722@gmail.com)

Más detalles

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia Pilar temático o Eje transversal: Pilar temático 2: Estado progresista Alcanzar un desarrollo sustentable. Hacer un uso responsable del agua. Contribuir a la construcción de sistemas de tratamiento de

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA 5 de Septiembre 2017 SITUACION ACTUAL La situación actual del sistema de captación, conducción, potabilización, reserva

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA. Agua y Energía. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA. Agua y Energía. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014 DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA Agua y Energía Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014 Día Mundial del Agua Agua y Energía El agua y la energía son componentes

Más detalles

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010 www.pumagua.unam.mx Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010 Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM (PUMAGUA).

Más detalles

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Rogelio Vázquez González Departamento de Geofísica Aplicada, CICESE Logo de Dependencia, Institución, Empresa

Más detalles

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas I. Introducción El presente trabajo forma parte del proyecto: Prevención de la intrusión del agua de mar en acuíferos costeros, con aplicación a los valles de Guaymas y de Boca Abierta en el Noroeste de

Más detalles

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México Diccionario de datos Población con acceso a agua potable Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. México. 1993. INEGI. Conteo de Población y Vivienda

Más detalles

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa Introducción Metodología Resultados y discusión Introducción Metodología Resultados

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V. COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA PROCESO DE EVALUACION RAPIDA. PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CANANEA, SONORA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS ESCENARIOS

Más detalles

Introducción. Problemas Administrativos

Introducción. Problemas Administrativos Introducción Lista de problemas relacionados con el tema del agua en el estado de Baja California, particularmente en el municipio de Ensenada, elaborada a partir de: - Programa Estatal Hidráulico 2003-2007,

Más detalles

Encuentro Universitario del Agua Economía del agua, inversión, financiamiento

Encuentro Universitario del Agua Economía del agua, inversión, financiamiento Encuentro Universitario del Agua Economía del agua, inversión, financiamiento Costos de la Desalación de Agua de Mar Opciones con Energías Renovables (Proyecto IMPULSA del Instituto de Ingeniería) Gerardo

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

La importancia del Servicio medido en las Eficiencias de un Organismo Operador de Agua Potable. (Experiencias en la CAPA Q. Roo)

La importancia del Servicio medido en las Eficiencias de un Organismo Operador de Agua Potable. (Experiencias en la CAPA Q. Roo) La importancia del Servicio medido en las Eficiencias de un Organismo Operador de Agua Potable (Experiencias en la CAPA Q. Roo) Eficiencia de un Sistema de Abastecimiento de Agua Ingeniería de Producción

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO Roberto Aurelio Sención Aceves Gerencia de Aguas Subterráneas, CONAGUA Elsa María

Más detalles

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Objetivo: Mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico en las actividades agropecuarias en la entidad donde la rehabilitación, modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento, conducción,

Más detalles

a) Proyecto PAPIME PE Hacia una nueva cultura del agua en Ciudad Universitaria

a) Proyecto PAPIME PE Hacia una nueva cultura del agua en Ciudad Universitaria A. CAPTACIÓNPLUVIALENLAFACULTADDECIENCIAS,UNA ALTERNATIVAPARAABASTECIMIENTODEAGUA.Christian Chavarría,TomásFranco,DavidGordillo,SantiagoHerce,Jorge Méndez&CarlosTerróndeAlba.28/05/2010 a) ProyectoPAPIMEPE204309.Haciaunanuevaculturadel

Más detalles

El agua en Baja California Sur

El agua en Baja California Sur El agua en Baja California Sur En medio de un paisaje que combina mar y desierto, Baja California Sur cuenta con una riqueza de recursos naturales única; sin embargo, en cuanto a recursos hídricos, la

Más detalles

La Situación del Agua en México

La Situación del Agua en México La Situación del Agua en México 21 de agosto de 2009 Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del mundo. 2 La precipitación en el país

Más detalles

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. Enero 2012 Contenido 1. Contexto estatal 2. Objetivos, estrategias e indicadores estatales (PED) 3. Proyectos incluidos en los diferentes instrumentos

Más detalles

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad Desarrollo de Proyectos de APP en el sector hidráulico Lic. Salomón Abedrop

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Febrero 2, 2006 1 1 1 PROBLEM PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ */ Participación de Mariano Ruiz-Funes Macedo, Director

Más detalles

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN Adriana Palma Nava Instituto de Ingeniería, UNAM Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 Identificación INTRODUCCIÓN México presenta

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Argelia Tiburcio 25 de Agosto de 2011 Preguntas a responder Cuál es el estado del arte

Más detalles

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable I. Agua potable Mantienen las cuotas vigentes en Diciembre de 2016; proponen indexación del 0.3%. En el inciso d, agregan: d) Los usuarios clasificados como de beneficencia, entendiéndose aquellas instituciones

Más detalles

ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013

ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013 ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013 Ubicación del acuífero Caplina El valle Caplina se ubica en la parte meridional del país. Políticamente se encuentra ubicado en la provincia y departamento de Tacna

Más detalles

Instituto de Información Estadística y Geográfica Zapopan, Jalisco a 21 de marzo de 2018 Boletín INST

Instituto de Información Estadística y Geográfica Zapopan, Jalisco a 21 de marzo de 2018 Boletín INST Página 1 de 5 Nota técnica Uso y aprovechamiento del agua en Jalisco De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI, en la entidad el 98.1% de las viviendas particulares habitadas (2,020,170)

Más detalles

Estudio para eficientar los sistemas de bombeo. 25 de septiembre de

Estudio para eficientar los sistemas de bombeo. 25 de septiembre de Estudio para eficientar los sistemas de bombeo 25 de septiembre de 2013 1 El agua y la energía se relacionan de múltiples maneras. Agua y energía Desde un punto de vista mecánico, la energía asociada al

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Suministro de Agua Potable.

Sistema de Monitoreo de Suministro de Agua Potable. Sistema de Monitoreo de Suministro de Agua Potable. Delegación Iztapalapa Dirección General de Servicios Urbanos Octubre 2011 DECLARATORIA Hago constar que he revisado los LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA

Más detalles