Inventario Nacional. de Humedales COSTA RICA. Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inventario Nacional. de Humedales COSTA RICA. Nicaragua"

Transcripción

1 Inventario Nacional de Humedales 2018 COSTA RICA Nicaragua

2 Inventario Nacional de Humedales 2018 COSTA RICA Ministerio de Ambiente y Energía MINAE Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Fondo Global para el Medio Ambiente GEF 1

3 Documento del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC/MINAE) con el apoyo del Proyecto Conservación, uso sostenible de la biodiversidad y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas de humedales protegidos de importancia internacional (Proyecto Humedales del SINAC-PNUD-GEF) Proyecto PIMS 4966 ID INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES 2018 Elaborado por: Néstor Veas Ayala, UGT Proyecto Humedales Francini Acuña Piedra, UGT Proyecto Humedales María José Elizondo, UGT Proyecto Humedales Juan Bravo Chacón, Consultor y Miembro CONAHU Jacklyn Rivera Wong, Coordinadora PNH-SINAC y Coordinadora Institucional PH Miriam Miranda, Coordinadora Proyecto Humedales Revisión técnica: Jacklyn Rivera Wong, Coordinadora PNH-SINAC y Coordinadora Institucional PH Miriam Miranda, Coordinadora Proyecto Humedales Juan Bravo Chacón, Consultor y Miembro CONAHU Citar como: Proyecto Humedales de SINAC- PNUD-GEF (2018). Inventario Nacional de Humedales. SINAC/PNUD/GEF. 172 pp Edición y diseño: Gabriela Hernández Herrera Fotos de portadas y contraportada: Eugenio García López Portada externa: Parque Nacional Chirripó Orcas falsas frente a desembocadura del Sierpe Portada interna: Humedal Maquenque Contraportada: Humedal Térraba-Sierpe Julio de 2018 San José, Costa Rica Colaboradores: Lenin Corrales Chaves, Consultor PH Rocío Córdoba Muñoz, Consultora PH Derechos de propiedad intelectual 2018: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-Costa Rica (PNUD-Costa Rica). Está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación con propósitos educativos y sin fines de lucro, sin ningún permiso especial del titular de los derechos, con la condición de que se indique la fuente. PNUD-Costa Rica agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto elaborado con base en la presente publicación. El contenido de esta publicación no refleja, necesariamente, las opiniones o políticas del PNUD-Costa Rica, o de sus organizaciones contribuyentes. 2

4 Agradecimientos El Proyecto Humedales del SINAC-PNUD-GEF agradece a las y los funcionarios de las Áreas de Conservación del SINAC que participaron y colaboraron en la elaboración del Inventario Nacional de Humedales Ellos son: ACAHN: Cristina Méndez, Marco Torres, Néstor Briceño, Alejandro Alvarado, José Duarte, Fabio Arias, Fernanda Luna, Gerardo Blanco, Warner Porras, Cindy Benavides, Carlos Rojas, José Luis Arguedas, Randall Brenes, Orlando Fletes, Luis Pérez. ACAT: Manrique Montes, Carlos Wiessel, Wilberth Quesada, Rodrigo Alvarado, Rolando Díaz, Oscar Gutiérrez, Jorge Pineda, Yéssica Arrieta, Wilberth Orozco, Omar Umaña, Daniel Gutiérrez, Edgar Villalobos, Alejandra Méndez, Adriana Chavarría, Vilmar Villalobos, Guillermo Molina, Isaac López, Marjorie Rojas, Wilberth Ramírez, Sergio Cascante, Wlfran Murillo. ACC: Adrián Valerín, Irene Artavia, Ronald Mora, Alexis Madrigal, Edwin Jiménez, Priscilla Castro, Óscar Fonseca, Mario Castro, Óscar Bermúdez, Dionel Burgos, Félix Villalobos, Amancio Araya, Mileidy Castro, Sergio Barquero, Fabio Valerio, Randall Araya, Manuel Alfaro, Edgar Arce, Minor González, Emily Flores, Fulvia Wohl. ACG: Gerardo Josué Sandoval Solórzano, Waldy Medina, Fernando Chavarría, Gilbert Alvarado, Luis Brizuela, Milena Gutiérrez, Yilber Alvarado, Jairo Mora, Juan López, Josué Sandoval, José Antonio Díaz, Osvaldo Espinoza, Juan Gazo, Javier Obando. ACLAC: José Masís, Fanny Cruz, Edgar Ortega, Adelino Aguirre, Francisco Domínguez. ACLAP: Enzo Vargas, Pablo Sánchez, Alexander Sancho, Meryll Arias, Frank González, Luis Sánchez, Francisco Mora, Rolando Rodríguez, Ronald Romero, Bernal Valderramos, Ricardo Sanabria, Gerardo Mora, Eli Granda, Rigoberto Granados, Abel Cordero, Minor Castillo, Gilberth Dondi (guía y rescastista). ACOSA: Danny Pizarro, Orlando Beita, Rolando Vindas, Christian Masís, Julio Solano, José María Arroyo, Leónidas Hernández, Roy Herrera, Sonia Bonilla, Juan Pérez, Agustín Salazar, Mauricio Salazar, Pablo Sánchez, José Bogantes, Dennis Mora, Ronaldo Céspedes (q.e.p.d.), Gil Ruiz. ACOPAC: Carlos Serrano, José Solís, Rolando Manfredi, Yeimy Gamboa, Ana Yancy Jiménez, Osvaldo Rodríguez, Stanley Estrada, Yamileth Cubero, Minor Hidalgo, José Badilla, Carlos Vinicio Cordero. ACT: José Leal, Francisco Pizarro, Gabino Carrillo, Jacinto Carrillo, Alexander Sánchez, Carlos Pizarro, Jefferson Angulo, Francisco Ramos, Luis Villafuente, Edwin Manzanares, Carolina Orozco, Iván Jiménez, Célimo Campos, Danilo Méndez, Edwin González, Pablo Carrillo, Isidro Ortiz, Zaida Hernández, Orlando Matarrita, José Miguel Valverde, Pablo Carrillo (Hacienda El Viejo). ACTo: Miguel Araya, Olman Mena, Marvin Salazar, David Arias, Erick Herrera, Manuel Arias, Andrea Cruz, Joaquín Vargas, Walter Chávez, Jairo Mora, Sara Zúñiga, Edwin Martínez, Sebastián Bonilla. 3

5 Siglas AC ACAHN ACAT ACC ACG ACLAC ACLAP ACOSA ACOPAC ACT ACTo ASP BID CENIGA CONAHU COP GEF IGN INDER INH INTA MAG MINAE PH PNE PNH PREPAC-OIRSA PNUD SENARA SETENA SIG SINAC SNIT UICN UTG Área de Conservación (del SINAC) Área de Conservación Arenal Huetar Norte Área de Conservación Arenal - Tempisque Área de Conservación Central Área de Conservación Guanacaste Área de Conservación La Amistad - Caribe Área de Conservación La Amistad - Pacífico Área de Conservación Osa Área de Conservación Pacífico Central Área de Conservación Tempisque Área de Conservación Tortuguero Área Silvestre Protegida Banco Interamericano de Desarrollo Centro Nacional de Información Geoambiental Comisión Nacional de Humedales Conferencia de las Partes Contratantes (de Ramsar) Fondo Global para el Medio Ambiente Instituto Geográfico Nacional Instituto Nacional para el Desarrollo Rural Inventario Nacional de Humedales Instituto Nacional de Innovación y Tranferencia en Tecnología Agropecuaria Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Ambiente y Energía Proyecto Humedales Patrimonio Natural del Estado Programa Nacional de Humedales (del SINAC) Proyecto Regional de Pesca y Acuacultura Continental - Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria Programa de las Naciones para el Desarrollo Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento Secretaría Técnica Nacional Ambiental Sistema de Información Geográfica Sistema Nacional de Áreas de Conservación Sistema Nacional de Información Territorial Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Unidad Técnica de Gestión (del Proyecto Humedales) 4

6 Contenido PRESENTACIÓN La actualización del Inventario Nacional de Humedales I- FUNCIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES II- ANTECEDENTES Y OBJETIVO DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES III- METODOLOGÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES DE COSTA RICA Fase previa de gabinete Fase de levantamiento de campo Generación y consolidación de capas SIG para el mapeo y bases de datos Verificación-corroboración del trabajo de campo con la información de gabinete Primeros pasos para la incorporación del componente biológico al Inventario Nacional de Humedales.. 25 IV- RESULTADOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Análisis de superficie de humedales para Costa Rica Resultados de la actualización del INH por Área de Conservación Humedales en relación con las Áreas Silvestres Protegidas Área de influencia sobre los humedales Identificación de afectaciones Clasificación de los humedales naturales y artificiales Análisis de las Unidades Ecológicas Región 1: Humedales de las regiones montañosas. 48 a. Unidad Santa Rosa. 48 b. Unidad Orosi 49 c. Unidad Complejo Volcánico Rincón de la Vieja. 49 d. Unidad Tenorio-Miravalles. 49 e. Unidad Cuipilapa Fortuna 49 f. Unidad Arenal 49 g. Unidad Alta Talamanca 51 h. Unidad Sierra Volcánica Central Región 2: Humedales de Regiones Intermontanas.. 53 a. Unidad cuenca baja del Tempisque. 53 b. Unidad Térraba Región 3: Humedales de Regiones Costeras.. 55 a. Unidad Planicie Costera de la Península de Nicoya 55 b. Unidad Puntarenas 55 c. Unidad Quepos. 56 d. Unidad Coronado. 57 e. Unidad Caribe Sureste 59 f. Unidad Caribe Noreste Región 4: Humedales de la Región Norte 65 a. Unidad Guatuso.. 65 b. Unidad San Carlos.. 66 V CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO, CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES EN COSTA RICA. 67 BIBLIOGRAFÍA. 69 ANEXOS 73 5

7 PRESENTACIÓN La actualización del Inventario Nacional de Humedales L os humedales son ecosistemas fundamentales para la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades, ya que de ellos dependen múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos. Estos sistemas naturales aseguran el mejoramiento de la calidad de vida de todas las niñas, niños, mujeres y hombres en Costa Rica al proveer servicios como: control de inundaciones, retención de nutrientes, provisión de alimentos, hábitat crítico para reproducción de especies marinas, protección contra desastres naturales, protección de la biodiversidad, regulación de sedimentos, suministro de agua dulce, mejoramiento en la calidad del aire, promoción de turismo, entre otros. Por lo anterior, la conservación, uso sostenible y rehabilitación de estos ecosistemas son elementos fundamentales para el cumplimiento de los derechos humanos, así como el logro directo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Marina) y 15 (Vida Terrestre). Dichos esfuerzos, además, contribuyen a los Objetivos 2 (Hambre 0) y 6 (Agua y Saneamiento), entre otros y el cumplimiento de los compromisos internacionales constatados en el Acuerdo de París 2015 y la Convención Ramsar. Costa Rica cuenta con más de 307 mil hectáreas de humedales, debidamente registradas en el Inventario Nacional de Humedales, el más reciente esfuerzo de actualización desarrollado por el Proyecto Humedales, iniciativa del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial(GEF), desarrollada entre 2015 y 2018 en conjunto con el Programa Nacional de Humedales del SINAC y las 10 Áreas de Conservación continentales del país. El Inventario Nacional de Humedales 2018 (INH), es una de las herramientas base para el mejoramiento de la gestión de los ecosistemas de humedal, con el fin de promover, planificar y desarrollar los humedales de Costa Rica, objetivo contemplado en el Proyecto Humedales y el Programa Nacional de Humedales del SINAC. 6

8 Foto: Eugenio García López INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES 2018 Uno de los hallazgos del INH destacó que el 77.36% de los humedales inventariados corresponde a la categoría palustre (humedales de altura y pantanos), mientras un 17.22% corresponde a estuarinos (esteros, manglares, lagunas costeras y otros) y el 5.41% restante a humedales lacustres (lagos y lagunas). Para cumplir estos objetivos es fundamental conocer la ubicación de los ecosistemas de humedal, su delimitación georreferenciada, superficie y demás información técnica básica, que permita y facilite al SINAC una gestión eficiente ya sea en áreas silvestres protegidas o bien en terrenos privados. Según la normativa internacional y la legislación nacional es obligación del Estado promover su protección y uso racional, cuando sea posible. En este sentido, Costa Rica ha realizado diferentes esfuerzos para inventariar humedales. Tras su actualización, el Inventario Nacional de Humedales será una herramienta para la protección y rehabilitación de dichos ecosistemas, promoverá la conservación de las especies, acorde con el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. La actualización del INH se concibe como un proceso participativo, dinámico y de permanente actualización. Por ello, el Proyecto Humedales estableció capacidades y facilitó equipo tecnológico apropiado en las Áreas de Conservación y en la Secretaría Ejecutiva del SINAC. En adelante, la actualización será realizada por los funcionarios del SINAC, según sus planes operativos y atención de criterios de humedal. El Programa Nacional de Humedales, será responsable de tramitar los cambios en la base de datos oficial y comunicar a través del Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA) y el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), y de esta forma podrá mantener actualizada la herramienta. Mario Coto Hidalgo M.Sc. Director Ejecutivo SINAC Alice Shackelford Representante Residente PNUD 7

9 I FUNCIÓN del INVENTARIO NACIONAL de HUMEDALES L a Convención de Ramsar sobre los Humedales ha reconocido la importancia de los inventarios nacionales de humedales como instrumentos esenciales para apoyar las políticas y lineamientos para alcanzar la conservación y el uso racional de los ecosistemas asociados a los humedales. En la Conferencia de las Partes Contratantes (COP1, Cagliari, 1980), se estimó necesario que las políticas nacionales de humedales debían basarse en un inventario de amplitud nacional de los recursos contenidos en los humedales (Recomendación 1.5). En las siguientes COPs se ha reiterado el valor de los inventarios nacionales de humedales (Anexo de la Recomendación 2.3 (COP2, Groningen, 1984), la Recomendación 4.6 (COP4, Montreux, 1990), la Resolución 5.3 (COP5, Kushiro, 1993) y la Resolución VI.12 (COP6, Brisbane, 1996). Así, la Convención reconoce que los inventarios nacionales de humedales son básicos para la formulación de las políticas nacionales de humedales; además, sirven para identificar otros sitios que podrían ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la Lista de Ramsar), con el objetivo de evaluar su situación ambiental y determinar cuáles humedales requieren ser sujetos a acciones de rehabilitación y de manejo. En la Resolución VII.20 (1999), las Partes Contratantes de la Convención de Ramsar reconocieron la importancia de elaborar un inventario nacional exhaustivo, como base fundamental para lograr el uso racional de los humedales, partiendo de que la Misión de la Convención de Ramsar es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Para llevar adelante este objetivo, la Convención de Ramsar promueve el desarrollo de las siguientes herramientas: I. Los inventarios de humedales: para establecer la ubicación y las características ecológicas de los humedales. II. La evaluación y el monitoreo de los humedales: para evaluar el estado y las tendencias de los humedales y las amenazas a los mismos. III. Los procesos de planificación del manejo: para emprender acciones para corregir los cambios que provocan o pueden provocar cambios en las características ecológicas. Se debe reconocer que existen criterios básicos para evaluar un humedal, en los que 8

10 se pueden citar elementos como el tamaño 1, la condición del ecosistema 2, y el contexto paisajístico 3, donde éstos se ubican en componentes específicos, tales como: a. Componente Geográfico: se basa en el tamaño del humedal cuyo valor está relacionado con la biodiversidad que pueda soportar y las presiones y amenazas a las que eventualmente son expuestos los aspectos físicos del sistema. El otro aspecto consiste en la condición del humedal, el cual se basa en el estado ambiental del mismo, lo que determina la permanencia y calidad de los recursos contenidos. 1 Es una medida de superficie o área de un determinado espacio, en este caso del humedal a ser descrito. En los sistemas ecológicos y comunidades, el tamaño es simplemente una medida de la cobertura geográfica. En los sistemas ecológicos tropicales el tamaño de los humedales debe ser considerado en la diversidad y cantidad de elementos bióticos contenidos en un ecosistema acuático o semi-acuático. Otro aspecto de tamaño a considerar en la evaluación y viabilidad para la conservación de dichos ecosistemas son las áreas dinámicas mínimas, esto es el área necesaria para asegurar la sobrevivencia, restablecimiento o permanencia segura de los ecosistemas ya sea natural o impactado. 2 Es un concepto que integra aspectos como la composición, estructura y las interacciones bióticas que caracterizan el estado del ecosistema. La composición considera la diversidad de especies nativas y la presencia o ausencia de hábitats. La estructura considera factores como la edad, estratos, distribución de la fragmentación de los hábitats, los niveles de reproducción, competencia, depredación y salud del sistema. 3 Se define como la integración de factores como los procesos ambientales dominantes que establecen y mantienen la presencia y el estado natural de un determinado espacio geográfico, en este caso un determinado humedal. Un segundo elemento es la conectividad espacial y sus interrelaciones entre los recursos bióticos y la unidad espacial que permita la continuidad y sostenibilidad de los ecosistemas presentes. b. Componente Hidrológico: el valor ambiental del recurso hídrico en el mantenimiento de las condiciones bióticas del sitio y el valor económico de este recurso en las sociedades humanas, locales o regionales, permiten establecer dos aspectos a evaluar en el componente hidrológico del sistema: la condición hídrica y la contaminación del agua. c. Componente Biológico: este componente se basa en las interrelaciones de las condiciones climáticas, los tipos de suelos (orgánicos, inorgánicos), ubicación altitudinal, el aporte y calidad de los nutrientes y el tamaño del ecosistema, lo que permite valorar el humedal de acuerdo a la diversidad biológica. Los siguientes aspectos son considerados en este componente: diversidad de ecosistemas; sitios de reproducción; sitio para especies migratorias; sitios para especies en peligro, amenazadas o raras; presencia de especies endémicas; y la conectividad espacial. d. Componente Social Cultural: este contexto se refiere a los valores y beneficios que aporta el humedal a la sociedad, en especial a las comunidades locales. Por ende, Costa Rica presenta, por medio de este producto, la actualización de la información del Inventario de Humedales para el país en lo que corresponde al Componente Geográfico, lo cual facilitará la valoración de las variables de tamaño y cambio en el área de los humedales, según los registros anteriores al periodo de la actualización. El Proyecto hace un esfuerzo para complementar dicho componente con alguna información del componente biológico, pero la misma es aún limitada. Seguirá representando un reto para el país el complementar la información de los componentes hidrológicos, biológicos y socialcultural; para con ello realizar la valoración integral de la condición de los ecosistemas de humedal para Costa Rica. 9

11 II ANTECEDENTES y OBJETIVO del INVENTARIO NACIONAL de HUMEDALES E ntre los múltiples propósitos que puede tener un Inventario de Humedales, se encuentran (Resolución Ramsar VIII.6): Aumentar el conocimiento sobre los humedales y los servicios ambientales que brindan a la comunidad. Establecer una base de referencia para medir los cambios de las características ecológicas de los humedales. Promover mayor conciencia sobre la importancia de los humedales. Suministrar un instrumento para la planificación de la conservación y el manejo. Desarrollar redes de expertos y de cooperación para la conservación y gestión de los humedales. A escala de sitio, establecer cuáles son las características ecológicas de un sitio y los factores que afectan o pueden afectar positiva o negativamente sus características, como base para poner en práctica un proceso de planificación del manejo eficaz. A escalas regional y mundial, tener una visión del estado y las tendencias de los ecosistemas de humedales, como base para el establecimiento de políticas, estrategias y prioridades para las acciones a nivel nacional e internacional. Antecedentes El primer mapa sobre humedales fue elaborado en 1993, (Bravo, 1993) denominado Humedales de Costa Rica, elaborado bajo el programa Uso y Conservación de Humedales de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, con el apoyo de la UICN. Esta edición consistió en un mapa a Escala 1: , a color, en la cual se identificaron 227 humedales categorizados en esteros, lagos, pantanos y cursos fluviales. La información fue compilada basada en el Mapa Básico de Costa Rica, de Escala 1: y cartografía de escala de 1: del Instituto Geográfico Nacional. Además, se complementó el análisis con fotografías aéreas verticales de diversas escalas y fechas de la misma institución. El primer Inventario Nacional de Humedales data de 1998, bajo el patrocinio del SINAC- MINAE, la Embajada Real de los Países Bajos y la UICN (Córdoba et al. 1998). Este documento contiene la identificación de 359 humedales con una extensión aproximada de ha, los cuales se clasifican ecológicamente según el Manual para la identificación y clasificación de humedales en Costa Rica (Bravo y Windevoxhel, 1997). 10

12 En la década de los 2000, se desarrollaron en el país 4 nuevos esfuerzos independientes entre sí para identificar ecosistemas de humedal. En el primer caso, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) desarrolló el proyecto ECOMAPAS que consta de un mapeo del uso de la tierra de diversos ecosistemas (INBio, 2002). Para 2005, con apoyo de la República de Taiwán, se desarrolló el Proyecto Regional de Pesca y Acuacultura Continental, con soporte del Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria (PREPAC-OIRSA), que generó el mapa de cuerpos de agua continentales de Costa Rica, y se reportaron 499 cuerpos de agua continentales que cubrían hectáreas. En el 2007, el proyecto GRUAS II (SINAC-MINAE, 2007) generó una propuesta de ordenamiento territorial para la conservación de la biodiversidad, en la cual se identificaron humedales. Finalmente, en 2008, el Instituto Tecnológico de CR generó la tercera versión de su Atlas digital, que contiene una capa de Humedales con un área de ha. En cuanto al Proyecto Humedales, éste recibe el mandato de actualizar el Inventario Nacional de Humedales a nivel nacional (producto ProDoc 2014); sin embargo, dados los limitados recursos disponibles, se tomó la decisión de inventariar los humedales terrestres, con excepción de los manglares delimitados por cada Área de Conservación (AC) y los cursos de agua (ríos) que están mapeados y georreferenciados en la cartografía oficial CRTM05 del año Objetivo El objetivo de la presente actualización es estar en concordancia con lo establecido en las diversas Resoluciones de la Convención de Ramsar (Resolución VIII.6: Un Marco de Ramsar para el Inventario de Humedales) y las directrices elaboradas para los inventarios y el monitoreo de los mismos (Ramsar 2010b) y la Resolución X.15 (Descripción de las características ecológicas de los humedales, y necesidades y formatos de datos para un inventario de base: orientaciones científicas y técnicas armonizadas). A su vez, procura cumplir con el concepto del Inventario de Humedales: Recolección y/o reunión básica para la gestión de los humedales, incluido el establecimiento de una base de información para actividades de evaluación y monitoreo específicas. Fuente: Segunda Conferencia Internacional sobre los Humedales y el Desarrollo celebrada en Dakar (Senegal) del 8 al 14 de noviembre de 1998 (Finlayson y otros, 2001). Declaración del propósito: Así es que el propósito de esta actualización del Inventario nacional de humedales en Costa Rica es identificar y delimitar, cartográficamente, los ecosistemas de humedal ubicados en el territorio continental, abarcando los sistemas palustres, lacustres y estuarinos en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2018, para que la información resultante sea utilizada por los diferentes usuarios a nivel nacional, de acuerdo a los sectores que representen entre ellos: la institucionalidad, la academia, el sector productivo privado y la ciudadanía, como beneficiarios de los servicios ecosistémicos que los humedales proveen. 11

13 III METODOLOGÍA para la ACTUALIZACIÓN del INVENTARIO NACIONAL de HUMEDALES de COSTA RICA (componente geográfico) E n el año 2015, por medio del Proyecto Conservación, uso sostenible de la biodiversidad y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas de humedales protegidos de importancia internacional se desarrolla la Propuesta Metodológica para Actualizar y Elaborar el Inventario Nacional de Humedales. Según esta metodología, para la identificación y posterior delimitación de un humedal, se deben considerar dos fases principales: a- El análisis de información en laboratorio gabinete. b- El levantamiento de datos en el campo (trabajo de campo) para obtener información primaria, o para verificar la información lograda durante la fase de gabinete. Los aspectos básicos para identificar y delimitar humedales abarcan desde el proceso de planear las actividades para elaborar el inventario durante la fase de gabinete, hasta identificar las diversas situaciones que se presentan en el campo durante los proceso de consecución de información in situ Fase previa de gabinete Esta fase primaria consiste en compilar toda la información biofísica posible acerca de la de la zona, área, o sitio. Durante el proceso, se debe contar con la mejor información posible del humedal, para ello se debe contar en bases de datos la documentación acerca las condiciones biogeográficas del humedal que incluye: I. Información hidroclimática, suelos, tipos de vegetación, la cual se utilizará para determinar y delimitar un humedal desde el laboratorio o gabinete. El grado de seguridad de la información generada depende de la misma información disponible. Éstas deben ser analizadas previamente para determinar si las fuentes son confiables. II. Adquisición de material foto cartográfico. El material cartográfico es necesario para el inventario; al adquirir mapas o imágenes se debe determinar la escala adecuada para realizar el trabajo y que incluya el área en la que se realizará el análisis para la delimitación de preliminar de los sitios de humedal. 12

14 Dependiendo del tamaño del sitio a levantar, se sugiere utilizar mapas topográficos de escalas 1:5000, además de cartografía digital elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en especial cartografía digital de escala 1: Para la puesta en marcha de esta actualización, la institucionalidad nacional (pública y privada), así como la cooperación internacional, mediante diversos proyectos ejecutados, aportaron valiosa e importante información cartográfica, ortofotos y literatura que, una vez sistematizada por Área de Conservación, fue insumo para la organización y ejecución de las etapas subsiguientes. El insumo base para la actualización del INH fue la cartografía oficial 2005 a escala 1:5000 y sus ortofotos, producto generado por el Proyecto BID- Catastro y que tiene una cobertura del 84% del país. Adicionalmente, el Proyecto adquirió imágenes de alta resolución para aquellos sectores del país para los que no había disponibilidad de fotografías aéreas, por nubosidad. Específicamente, imágenes 30x30 cm para Caribe Noreste, imágenes 10x10 cm para el sector sur del Humedal Nacional Térraba Sierpe, e imágenes 30x30 cm para la Península de Osa y para los cantones Guatuso, Pital, Upala y Los Chiles (Mapa 1). Mapa 1. Ubicación de los insumos base, para cartografiar los humedales. 13

15 III. Otra cartografía temática a utilizar: además de los hojas topográficas, que son importantes como base preliminar de ubicación de los sitos para trabajar, se debe considerar la adquisición de mapas hidrológicos, de suelos, geológicos, geomorfológicos y de tenencia de la tierra. Se debe tomar en cuenta que los Planes Integrales de Manejo, para una gran parte de las áreas silvestres del país, ya cuentan con tal información tanto a nivel de documento como digital, además de cartografía digital estandarizada en archivos formato shape. Identificación en laboratorio: cartografía preliminar generada Con el uso de fotografías aéreas, imágenes de satélite y cartografía adquirida, se realizará una delineación de los humedales, para lo cual se sugieren los siguientes pasos y uso de materiales: 1. Delimitación previa Mediante la técnica de fotointerpretación, delimitar con polígonos los diversos tipos de humedales pre identificados, tales como formaciones florísticas, cuerpos o espejos de agua. Esta información puede ser cruda, sin identificadores o clasificación de los polígonos, la cual sirve para llevar al campo. Paralelamente al proceso de creación de capacidades y equipamiento básico, que se detallará más adelante, en gabinete u oficina se elaboran mapas y otros materiales requeridos para la planificación del levantamiento de información de campo y georreferenciación de los ecosistemas de humedal en el sitio. Sobre la base de los insumos generados por el Proyecto, la planificación se discute con cada uno de los Comités Científico Técnico de las Áreas de Conservación y se ejecuta mayoritariamente a nivel de subregión, con el acompañamiento permanente del Proyecto (Imagen 1). En la fase de planificación se definen prioridades de acuerdo con características climáticas y accesibilidad de sectores, calendarios de trabajo, funcionarios asignados por sector, responsabilidades y recursos. 2. Delimitación digital Mediante el uso de equipo de cómputo y/o software adecuado, al igual que en proceso anterior, se digitan los polígonos en imágenes o fotografías aéreas georreferenciadas, identificando los diversos tipos o formaciones florísticas en los cuerpos de agua. Se aconseja disponer de una capa digital o física de la cartografía básica 1:50000 para relacionar la ubicación de los sitios a trabajar. 3. Inventario Piloto Con el fin de validar la metodología propuesta, uno de los aspectos importantes consiste en aplicar el método para la actualización del inventario en áreas geográficas seleccionadas. Se llevaron a cabo dos pilotajes en diciembre de 2015, con una semana de duración cada uno. Su propósito fue revisar, verificar y mejorar la propuesta metodológica y el formulario de campo. El primero se realizó en la subregión Coto Brus y en el sector Laguna Jilgueros (ACLAP) y Humedal La Bolsa (ACT). Cada pilotaje incluyó junto a los funcionarios un día de capacitación, tres días de trabajo en campo y uno de revisión y discusión. 14

16 Imagen 1. Róger González, Luis Sánchez, Meryll Arias y Rolando Rodríguez funcionarios de ACLAP, identificando y planificando rutas para acceder a humedales dentro del Área de Conservación La Amistad Pacífico (Miriam Miranda, noviembre, 2015.). Selección de funcionarios para trabajo de campo Cada Área de Conservación ha designado un funcionario como enlace de humedales, quien fungirá como responsable de coordinar con la Unidad Técnica del Proyecto y con el Programa Nacional de Humedales del SINAC, el apoyo y logística de las actividades propias del INH y la consecución de información relativa al proyecto. Se recomienda a las AC tratar de mantener, hasta donde sea posible, a los funcionarios destinados durante todo el desarrollo del proyecto. Además, en el grupo de trabajo para el Inventario, las AC, bajo coordinación con la UT, podrán asignar a funcionarios con conocimientos en dendrología, botánica o fauna, o en SIG, así como con conocimiento de los sitios a visitar para apoyar la adquisición y verificación de datos de campo, que se incluirán en el Formulario de Campo del INH (Anexo 1). 15

17 Cuadro 1 Cantidad de personas capacitadas en los cursos de suelos impartidos por el INTA con apoyo del Proyecto Humedales Curso Personas capacitadas Género Nombre Cantidad Sociedad Civil Otras Instituciones Funcionarios SINAC Total M H Elementos teórico prácticos de capacidad de uso del suelo Caracterización y delimitación de los suelos hidromórficos asociados a los ecosistemas de humedal II TOTAL Durante el proceso de la primera etapa en la ejecución del Proyecto, se identifican vacíos de capacitación técnica del SINAC para actualizar el INH y para asegurar sostenibilidad a los resultados del mismo. Ante ello, se planifica y desarrolla un proceso de creación de capacidades técnicas en definición e identificación de ecosistemas de humedal dirigido sobre todo a funcionarios del SINAC 4. Con la colaboración del INTA-MAG, el Programa Nacional de Humedales y el Proyecto Humedales desarrollaron e implementaron 9 cursos teórico-prácticos de capacitación denominados: Elementos teórico prácticos de capacidad y uso del suelo. Este apoyo del INTA se da bajo un convenio específico de cooperación interinstitucional entre el INTA y el SINAC, a través del Programa Nacional de Humedales, donde se establece el plan de capacitación y la realización de estudios de suelos en algunos Sitios Ramsar. De esta forma, se desarrolla un cronograma de actividades, bajo el Convenio 4 La creación de capacidades en identificación y definición de ecosistemas de humedal estuvo dirigida, principalmente, a los funcionarios de las diversas Áreas de Conservación; sin embargo se capacitó a funcionarios de otras instituciones con competencias y responsabilidades sobre los humedales, entre ellas INDER, MAG, SETENA y SENARA. Número CV-INTA Cada curso inició con una charla sobre aspectos legales relacionados con los humedales, entrando luego a conceptos básicos de morfología de suelos, órdenes y subórdenes de suelos y capacidad de uso de la tierra. Para la parte práctica del curso, se visitaron lugares cercanos para la toma e identificación de muestras de suelo. En este primer curso se capacitó a 141 personas técnicas. Posteriormente, se implementó el curso denominado: Caracterización y delimitación de los suelos hidromórficos asociados a los ecosistemas de humedal. En el mismo participaron 67 funcionarios (Cuadro 1). Este segundo curso refuerza elementos teóricos, profundizando mayoritariamente en trabajo de campo. Cada curso tuvo una duración de una semana con un total de 38 horas efectivas. Conjuntamente con la creación de capacidades, el Proyecto suministró equipo básico a cada una de las subregiones y a la Secretaría Ejecutiva para el mantenimiento y sostenibilidad del INH a nivel nacional. Entre las herramientas entregadas destacan: barrenos, tablas de Munsell, GPS, cartillas de campo, guía práctica para la caracterización y delimitación de suelos hidromórficos asociados a los ecosistemas de humedal, así como cámaras fotográficas y penetrómetros. 16

18 3.2. Fase de levantamiento de campo E n esta fase se debe acotar que la Unidad Técnica de Gestión del Proyecto acompaña el proceso, con capacitaciones específicas, personal técnico y equipo requerido; en especial cuando se requiere de datos más detallados sobre vegetación, suelos, hidrológica y otros aspectos como morfología del terreno, así como realizar la verificación correspondiente de cada humedal identificado. Esta fase se realiza en el campo, identificando o corroborando la información generada en gabinete. Para ello es necesario contar con cartografía elaborada previamente, para ser codificada conforme el tipo de humedal que se describe, además de la aplicación del formulario. Trabajo de campo y generación de datos El trabajo de campo debe realizarse en conjunto, tanto con los integrantes de la UTG asignados como por los funcionarios definidos por el AC para apoyar el INH. El levantamiento de datos información (observación de flora, fauna, suelos) debe realizarse de forma integral, hasta donde sea posible. Es en esta etapa donde se aplica el formulario de campo, el cual constituye la fuente de información básica y real para alimentar la base de datos geográfica. La aplicación del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), configurado según el sistema de proyección CRTM05 del país, constituye una herramienta indispensable en este proceso, lo mismo que el uso de cámara fotográfica para elaborar registros fotográficos de cada sitio inventariado con las variables de vegetación, suelos, usos de la tierra y de fauna si es posible. Para esta etapa, el levantamiento de información de campo para la actualización del INH inició en febrero del año 2016 en el Valle del Silencio, dentro del Parque Internacional La Amistad (ACLAP), y culminó en marzo del año 2018 en la subregión Sarapiquí (ACAHN). Durante 24 meses, se delimitó un área de ha de ecosistemas de humedal y se cartografiaron polígonos de forma individualizada, mismos que posteriormente se clasificarán en 18 Unidades Ecológicas de Humedal y se agruparán los polígonos en ecosistemas de humedal que se ubiquen geográficamente en un mismo sitio, manteniendo relación entre sus características ecológicas. Lo anterior para las 10 Áreas de Conservación continentales del país. El tiempo requerido en cada área de conservación varió de 1 a 4 meses, dependiendo de las características físicas del territorio, personal asignado, recursos y condiciones climáticas. El apoyo del SINAC y la participación de sus funcionarios en las diversas Áreas de Conservación es un elemento clave, no solo para la elaboración del producto sino para asegurar la permanente actualización y sostenibilidad. La responsabilidad y entusiasmo a nivel individual y grupal, conjuntamente con la experiencia, conocimiento in situ para la ubicación de los ecosistemas de humedal, dueños de fincas, vías de acceso y otras características propias de los contornos, permiten realizar los recorridos y llenado de formularios en tiempo adecuado. En total, participan activamente en esta fase, en las diferentes giras a campo y mapeos, 149 funcionarios del SINAC, distribuidos en 21 mujeres y 127 hombres (Cuadro 2). 17

19 Cuadro 2 Cantidad de funcionarios y funcionarias que participaron en el trabajo de campo del Inventario Nacional de Humedales Área de Conservación Funcionarios en INH M Sexo Arenal-Huetar Norte (ACAHN) Arenal-Tempisque (ACAT) Central (ACC) Guanacaste (ACG) La Amistad - Caribe (ACLAC) La Amistad Pacifico (ACLAP) Osa (ACOSA) Pacífico Central (ACOPAC) Tempisque (ACT) Tortuguero (ACTo) Total A continuación se detalla, paso a paso, el proceso de recolección de datos en campo. 1. Definición de rutas H En conjunto con el personal técnico, se define por AC los recorridos y tiempos estimados para recopilar la información en campo por subregiones. Se definieron rutas fundamentadas en el conocimiento de campo de los funcionarios y en los mapas preparados en gabinete. In situ, se definen rutas para lograr mayor eficiencia. El grupo técnico a cargo de la delimitación de los humedales contó con el equipo tecnológico base para identificar ecosistemas de humedal. En sitio, se identifica el humedal y se procede a corroborar las características ecologicas: vegetación hidrófila, dinámica hídrica y suelos hidromórficos. Cuando no existe duda, se aplican los instrumentos metodológicos definidos. En caso de duda, se procede al siguiente paso. 2. Corroboración con barreno El suelo hidromórfico es un indicador esencial para determinar la presencia de un humedal, así como sus límites. Cuando el sitio visitado presenta dudas respecto a la condición de humedal o los límites del mismo, se procede a muestrear con barreno, siguiendo la Guía práctica para la caracterización y delimitación de suelos hidromórficos asociados a los ecosistemas de humedales (Cubero, 2017). La cantidad de muestreos depende de la particularidad de cada sitio, así como la variable que se desee corroborar. Imagen 2-3. Izquierda: Rafael Jiménez y Edwin Villagra, funcionarios del ACAHN. Traslado dentro de los humedales de Caño Negro (Néstor Veas, julio, 2015). Derecha: Néstor Veas, Proyecto Humedales, y Leonidas Hernández, funcionario de ACOSA, cruzando el río Esquinas, camino al humedal La Machaca, ACOSA, (Julio Solano, junio 2016). 18

20 Imagen 4-5. Izquierda: Yeimy Gamboa barrenando en humedal Caño Negro. Derecha: Yamileth Cubero, realizando un muestreo en el arrozal Sardinal. Ambas funcionarias de ACOPAC. (Fotos Néstor Veas, septiembre 2017). Imagen 6. Pablo Carrillo, funcionario de Hacienda el Viejo, colabora en el proceso de delimitación de suelos de humedal, bajo la guía de ACT en el humedal Poza Ballena. (Foto Néstor Veas, agosto 2016). Imagen 7. Izquierda: Pablo Sánchez y Francisco Mora Funcionarios de ACLAP. Georeferenciando la toma de muestra en el humedal Laguna El Zoncho (Laguna Julia) Coto Brus, (Néstor Veas, marzo 2016). Derecha: Emily Flores, funcionaria subregión Grecia, humedal en Naranjo, (Néstor Veas, octubre 2017). 19

21 3. Georreferenciación del límite del humedal y registro fotográfico Mediante GPS navegador, se establece la ubicación por coordenadas de uno o más puntos de lo que en campo se identifica como el límite del humedal. Ello se realiza basado en el sistema de proyección cartográfica CRTM05. Así mismo, se georreferencian objetos o puntos que los técnicos consideran para una ubicación precisa (límites de fincas, cambios topográficos, cruces de ríos, etc.). Adicionalmente, en cada humedal identificado se toma una o más fotografías para registro, cuando es posible. 4. Llenado del formulario de campo Una vez identificado técnicamente el lindero del humedal, se procede al correspondiente llenado del formulario de campo. Para ello, es fundamental el conocimiento de los funcionarios técnicos del SINAC y del Proyecto. Como parte de un proceso participativo, se logra una ficha de campo clara y de fácil llenado. La información presente en el instrumento corresponde a las observaciones de campo en un momento determinado. 5. Registro de respaldo Como respaldo a la información cargada en el formulario, de forma paralela se toma un registro escrito en bitácora de cada humedal identificado. En el mismo se anota información clave, incluyendo rutas, puntos de referencia, observaciones particulares y detalles que el técnico considera relevante para pasos posteriores de seguimiento. Imagen 8-9. Izquierda: Enzo Vargas, funcionario de ACLAP, llenando el formulario de campo, laguna estacional de altura, Cerro Ena, (Gilberth Dondi, mayo 2016). Derecha: Mileidy Castro y Amancio Araya, funcionarios de ACC, completando el formulario de campo en el humedal Los Lagos (Néstor Veas, octubre 2017). 20

22 Imagen 10. Izquierda: Gilberth Dondi, colaborador de ACLAP, anota en la libreta información de muestra de suelo tomada en laguna estacional seca en Cerro Ena, (Enzo Vargas, mayo 2016). Derecha: Ronald Romero, funcionario de ACLAP, registra información de fincas cerca de humedal Bajo Bijagual. (Néstor Veas, abril 2016) Generación y consolidación de capas SIG para el mapeo y bases de datos U na vez realizada la recopilación de información en campo y sistematización de la misma por medio de los registros administrativos, se coordina con las distintas Áreas de Conservación, y sus respectivos encargados de SIG y PNE, para recopilar la mayor cantidad de datos generados por el SINAC con anterioridad, los cuales permiten fortalecer y validar la información sustraída del campo. Cuando esta etapa se encuentra generada, se discute con las distintas Áreas de Conservación para que hagan sus respectivos aportes, así como para planificar las giras a los humedales restantes o donde falte información. Durante el trabajo de campo se realiza la delimitación en las áreas que no se obtuvieron previamente o en las que había ciertas dudas. Finalmente, la información se refleja en una capa digital con su respectiva base de datos, la cual es completada según los estándares dictados por el CENIGA, para que cumpla los requerimientos para subir al SNIT (Sistema Nacional de Información Territorial), donde toda persona con acceso a internet podrá visualizarlas. Se realiza la digitalización de cada uno de los formularios que contiene la información de los polígonos de humedal mapeados. Esta información procesada se entrega al Programa Nacional de Humedales en el Departamento de Información y Regularización del Territorio del SINAC. Se describe con mayor detalle, en los siguientes pasos, el proceso de digitalización de la información y el llenado de las bases de datos: 1. Digitalización de los polígonos de humedal La digitalización se realiza de forma planificada según se avanza con la recopilación de la información recolectada en los formularios de campo, los puntos de GPS y las libretas del trabajo de campo. Para cartografiar estos polígonos se trabaja en formato de capas digitales vectoriales (shapes) con herramientas de Sistemas de 21

23 Información Geográfica (SIG), específicamente los softwares Qgis y ArcGIS para la creación de nueva información, el manejo de datos, análisis y la creación de las bases de datos. La digitalización se realiza sobre fotografías aéreas, principalmente las generadas por el Proyecto BID-Catastro del año 2005 y las adquiridas por el Proyecto Humedales para zonas específicas (Imagen 11). Paralelamente, se consultan imágenes de Google Earth, imágenes disponibles en ArcGIS de diferentes satélites y otros sensores como Rapid Eye, Landsat, etc. (Cuadro 3). Estos registros fotográficos funcionan como complemento al resolver dudas y hacer comparaciones espaciales al momento de la digitalización. En Áreas de Conservación como ACOSA y ACAHN, se presentan particularidades de extensión del territorio y dificultad de acceso para ciertos sectores, por lo que se obtiene la colaboración del Servicio Nacional de Vigilancia Aérea para realizar sobrevuelos sobre estas AC. Como resultado de esta colaboración se obtienen fotografías aéreas que facilitan el análisis para la delimitación y mapeo de los humedales y se obtiene mayor claridad a nivel de interacción del paisaje. Cuadro 3 Dato de las fotografías aéreas e imágenes satelitales utilizadas para la elaboración del Inventario Nacional de Humedales INH Fotografía Aérea/Imagen Satelital Año Escala / Resolución Imagen BID-Catastro :5.000 Zona Norte (StereoCarto) x 30 cm Zona Sur (StereoCarto) x 10 cm (Térraba- Sierpe) y 30 x 30 cm (Osa) Zona Caribe Noreste (StereoCarto) x 30 cm Rapid Eye x 25 metros Fuente: Proyecto Humedales y Stereocarto, Imagen 11. Francini Acuña, Proyecto Humedales. Digitalización de los polígonos de humedales, sobre la imagen en los alrededores del Sitio Ramsar Caño Negro, (Néstor Veas, diciembre 2017). 22

24 2. Llenado de las bases de datos La información a contener en bases de datos se establece durante el proceso de definición de la ficha o formulario de campo, mismo que se desarrolla conjuntamente con personal técnico del SINAC. Se realiza una coordinación con el Programa Nacional de Humedales, el Departamento de Información y Regularización del Territorio del SINAC y el Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA), para estandarizar y precisar los parámetros técnicos de los elementos utilizados en las bases de datos del Inventario Nacional de Humedales, para su posterior publicación en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). El INH posee 3 bases de datos alfanuméricas. Cada base de datos está asociada a una capa digital vectorial (shape), que contiene todos los polígonos mapeados. Las mismas se relacionan entre sí, a través de un número de identificador único. Cada polígono digitalizado posee datos asociados que se separan por columnas de información, descritas en la Guía de usuario para las capas del Inventario Nacional de Humedales (Anexo 2). La capa general (INH) contiene la información disponible para los usuarios, como es la identificación del polígono, el nombre del humedal, extensión del mismo, tipo de humedal según su clasificacion, Área de Conservación en la que se encuentra, ubicación según las ASP e información correspondiente en caso de la existencia de empresas, instituciones u otras entidades que velen por la protección del humedal (Cuadro 4). Además, es importante mencionar que esta capa tiene la información en formato alfanumérico. Entre estas capas, la que se refiere a información de Factor de Influencia (Fac_Infl) incorpora los usos o actividades alrededor del humedal que pueden afectar de manera positiva o negativa la integridad ecológica de los mismos, tales como cobertura boscosa, cultivos, infraestructura, ganadería, entre otros. También, la información fue procesada en código binario: 1 (uno) cuando hay presencia de uso/actividad/ y 0 (cero) cuando no; y se utilizó información alfanumérica para describir con mayor detalle algunos usos (tipos de cultivos, tipos infraestructura, otros), (Cuadro 5). Imagen 12. María José Elizondo, del Proyecto Humedales, en proceso de digitación de la información del formulario de campo a las bases de datos. (Néstor Veas, noviembre, 2015.) 23

25 Cuadro 4 Ejemplo de la base de datos de la capa General del Inventario Nacional de Humedales Formulario nom_hum area_ha poblado nombre_ac asp tipo_hum clase_hum nat_art Laguna La Lagarta Laguna La Pacifica 0, ,5654 Corobici Barra del Colorado (Sur) Tortuguero Arenal - Tempisque Lagunas Dentro Estuarino costeras Natural Fuera Lacustre Laguna Artificial Nota: Este ejemplo contiene información parcial de la base de datos General (INH), en esta se incluyen más columnas las cuales pueden consultarse en la Guía de usuario para las capas del Inventario Nacional de Humedales (Anexo 2). Cuadro 5 Ejemplo de la bases de datos de la capa Factor de Influencia (Fac_Infl) Formulario nom_hum Bosques Charr_Taco Pesca Infraestr Tipo_Infra Turism_Com 2776 Laguna La Lagarta Laguna La Pacifica Vial 0 Nota: Este ejemplo contiene información parcial de la base de datos Factor de Influencia (Fac_Infl), en esta se incluyen más columnas las cuales pueden consultarse en la Guía de usuario para las capas del Inventario Nacional de Humedales (Anexo 2). Cuadro 6 Ejemplo de la bases de datos de la capa Condición de Humedal (Cond_Hum) Formulario nom_hum Drenado Gan_Presen Plantas_In Artificial Sedimento Contamin Laguna La Lagarta Laguna La Pacifica Nota: Este ejemplo contiene información parcial de la base de datos de la Condición de Humedal (Cond_Hum); en ésta se incluyen más columnas, las cuales pueden consultarse en la Guía de usuario para las capas del Inventario Nacional de Humedales (Anexo 2). Además, la tercera base de datos correspondiente a Condición de Humedal (Cond_Hum) contiene la información del humedal per se y observaciones in situ sobre posibles alteraciones que se dan en el mismo, presencia de drenajes, sedimentación, ganadería presente, cultivos, contaminado, entre otros (Cuadro 6). En esta capa también se emplea código binario para presencia y ausencia. 24

26 3.4. Verificación-corroboración del trabajo de campo con la información de gabinete U na vez generada la cartografía correspondiente sobre los humedales identificados, se realizan visitas de verificación de campo donde sea necesario para revisar y validar la información generada. Se aconseja revisar (en campo) tanto el formulario llenado durante la fase de levantamiento de información, así como la información cartográfica. Una vez analizada la información que se genera en gabinete, la UTG en coordinación con los funcionarios del AC realizan visitas de comprobación en aquellos sitios sujetos a dudas o errores durante la adquisición de información, o dudas en cuanto al tipo de humedal identificado u otras variables. Durante esta fase, la visita a sitios debe ser muy específica, ya que consiste en la última fase de introducción de datos al SIG diseñado. Para llevar a cabo esta etapa, el Proyecto Humedales presenta los resultados preliminares del INH en sesiones técnicas con los comités científico-técnicos de la respectiva AC. Posteriormente, se realizan reuniones técnicas con los funcionarios involucrados en el proceso para la revisión de las bases de datos en cada capa y su retroalimentación. En esta etapa, las AC por medio de sus funcionarios técnicos, proponen modificaciones y correcciones a la información entregada por el Proyecto. Estas modificaciones son incorporadas al INH, por parte de la UTG del Proyecto. Finalmente, durante el primer trimestre 2018 cada AC aprueba y valida los resultados del INH hasta esta etapa, donde se concluye el componente cartográfico, mediante oficio dirigido al Departamento de Información y Regulación del Territorio y al Programa Nacional de Humedales, en la Secretaría Ejecutiva del SINAC Primeros pasos para la incorporación del componente biológico al Inventario Nacional de Humedales E ste avance consiste en compilar y examinar documentos técnicos de referencia que cuenten con información relacionada con los tipos de humedales mapeados en el componente Geográfico del INH. Entre ellas, las características físicas, características ecológicas, riqueza de especies de algunos grupos de flora y fauna; valores hidrológicos, principales amenazas (presentes y potenciales). Lo anterior, basado en información secundaria e información generada durante el proceso de actualización del inventario. Esto permite brindar un escenario general acerca de las ha de humedales levantadas y sus polígonos correspondientes, según la metodología empleada durante el proceso del INH por los técnicos a cargo del Proyecto Humedales. Con base en ello, se consideró agrupar los sitios identificados (polígonos) en 19 unidades mayores, a las que se les denominó Unidades ecológicas de Humedal. 25

27 Cabe destacar que para ello se parte del concepto de ecosistema, definido como una organización muy compleja, constituido por factores físicos y químicos, además del conjunto de seres vivos que en él habitan, (Odum, 1971). Así mismo, D. Armenteras, et Al., 2015, define el término Unidad ecológica de forma integral como: unidades espacialmente distinguibles que representa entidades, las cuales por lo general son tomadas en cuenta para las actividades de zonificación y gestión del territorio o para la obtención, manejo y protección de recursos y servicios ambientales. Para el establecimiento de las Unidades Ecológicas de Humedal, se tomó en cuenta variables como tamaño (superficie), distribución, conectividad, fragmentación, así como el tipo de clasificación utilizando los criterios ecológicos según el Decreto Nº MINAET del 7 de octubre de 2010, Artículo 7. Éste define los tipos de humedales y la homologación con la clasificación del Convenio de Ramsar, y define las variables ecológicas, las cuales son: vegetación hidrófila, suelos hidromórficos y condición hídrica (régimen hidrológico o hidrología del humedal). Un elemento importante a considerar consistió en tomar como base el Mapa de Regiones de Humedales de Costa Rica, basados en aspectos fisiográficos del territorio nacional (Bravo, 1993) escala 1: El mapa clasifica los humedales nacionales en cuatro regiones de humedal: a. Humedales de Regiones Montañosas. b. Humedales de Regiones Costeras. c. Humedales de la Región Norte. d. Humedales de las Regiones Intermontanas. (Mapa 2 y Mapa 3). Estas regiones agrupan las 19 unidades ecológicas de humedal que, en su conjunto, contienen los polígonos levantados en el proceso de actualización del INH correspondientes a las ha de humedal 5. Para la inclusión de la información biológica al inventario, se considera analizar los diversos planes de manejo elaborados para las ASP, especialmente la información generada en dichos planes relacionada con los componentes de flora y fauna, así como las bases de datos de Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Además, se consideran bases de datos aportados por Corrales, L. (sf), incluyendo variables como unidades ecológicas de drenaje y unidades fitogeográficas como referencia, e información aportada por los inventarios de los años 1998 (UICN/MINAE/ SINAC/ Embajada Real Países Bajos) y 2005 (PREPAC-OIRSA). Así mismo, se compilaron y revisaron documentos sobre humedales desarrollados anteriormente en el país. A continuación se definen las siguientes regiones de humedales y unidades ecológicas para las 10 Áreas de Conservación continentales: 5 Para la a clasificación del área de humedales dentro de las Unidades Ecológicas, se utilizó la herramienta SIG, conjuntamente con el mapa de regiones de humedales, unidades de drenajes, unidades fitogeografías y cuencas hidrográficas. Posteriormente, es agregada una columna a la tabla de atributos, Unidad Ecológica (Unid_Ecolog) a las tres bases de datos del INH. 26

28 Humedales de las Regiones Montañosas Los humedales típicos de estas regiones están representados por las diversas redes de drenaje presentes en los sectores superiores de los sistemas montañosos. Se identifican, además, lagunas volcánicas, lagunas de represamiento, lagunas de origen glacial así como pantanos de altura. Abarcan algunos regímenes climáticos que van desde ambientes de tierras templadas hasta frías. Las unidades montañosas establecidas son: Montañas Altas Centrales (Mac) que incluye la Cordillera de Talamanca, la Sierras Volcánicas Central y la sierra volcánica de Guanacaste, así como la Sierra de Tirarán. Se incluyen las Montañas bajas del Noroeste (Mbn), ubicadas en la península de Santa Elena y península de Nicoya, así como serranías de la península de Nicoya, y las unidades montañosas del suroeste como la Fila Brunqueña y las serranías de la península de Osa (Mbs). (Cuadro 7). Mapa 2. Mapa de las regiones de humedales de Costa Rica. Fuente: (Bravo, 1993) 27

29 Mapa 3. Humedales de Costa Rica, UICN, Programa de Humedales para Centroamérica. Universidad Nacional de Costa Rica, J. Bravo; L, Ocampo Humedales de las Regiones Intermontanas Los humedales característicos están representados por los diversos patrones de drenaje, además de pequeñas lagunas y áreas palustres. El clima varía de cálido, en las zonas bajas, a templado en las altitudes intermedias. La precipitación oscila entre los 2500 y mm como promedio anual (Cuadro 7) Humedales de Regiones Costeras Los humedales más comunes están representados por esteros, lagunas costeras, albuferas, pantanos salinos y deltas. El clima, como patrón general, se incluye dentro de la llamada tierra caliente, con rangos de temperaturas medias anuales mayores a los 24 C y precipitaciones medias que oscilan entre los 1500 mm y menos de 4500 mm en la región caribeña (Cuadro 7). 28

30 3.5.4 Humedales de la región Norte Los humedales comunes corresponden a humedales fluviales que fluyen hacia el río San Juan. Se ubican también lagos y lagunas, además de extensas áreas palustres. El clima se caracteriza por elevadas temperaturas durante casi todo el año. La precipitación es igualmente elevada. Los montos medios anuales oscilan entre los 2500 y 4500 mm (Cuadro 7). Para mayor detalle de la descripción de cada una de las Unidades ecológicas de Humedales, se hace referencia al documento técnico Incorporación de variable biológica al INH19- Ref.44168, de Junio de 2018, disponible en el Programa Nacional de Humedales del SINAC y en las Áreas de Conservación. Cuadro 7 Las Regiones de Humedales y sus unidades ecológicas, para Costa Rica Regiones Humedales de las Regiones Montañosas Humedales de las Regiones Intermontanas Humedales de Regiones Costeras Humedales de la Región Norte Humedales de las Regiones Montañosas Santa Rosa Orosi Complejo Volcánico Rincón de la Vieja Tenorio Miravalles Cuipilapa- Fortuna Arenal Alta Talamanca Sierra Volcánica Central Tapantí Cuenca Baja del Tempisque Térraba Planicie costera Península de Nicoya Puntarenas Quepos Coronado Caribe Noroeste Caribe Sureste Unidad Guatuso Unidad llanuras San Carlos Fuente: Bravo. J.,

31 IV RESULTADOS del INVENTARIO NACIONAL de HUMEDALES E l INH presenta una serie de características que han sido identificadas luego de realizar el proceso de levantamiento de información y generación de bases de datos. Estos resultados serán claves a la hora de orientar la gestión que se le quiera dar a los ecosistemas de humedal a nivel nacional, regional y local, así como para tener una mejor apreciación de cuáles son las las prioridades que debe establecer el país para cumplir con la adecuada gestión para la conservación y el uso racional de los ecosistemas de humedal, según el compromiso con la Convención de Ramsar Análisis de superficie de humedales para Costa Rica C osta Rica tiene hectáreas de humedales, distribuidos en palustres, lacustres y estuarinos. Respecto a éstos últimos, el Proyecto delimitó ha (Mapa 4). Sin embargo, a esta cifra se le debe sumar hectáreas de manglares (Bid Catastro, 2005). (Cuadro 8) El 77.36% de total de humedales inventariados corresponde a la categoría palustre, el 17.22% a estuarinos y el 5.41% a lacustres (Gráfico 1). Estos resultados evidencian la importancia de los pantanos a nivel nacional, al ser representativos del sistema palustre. Lo anterior, a pesar de haber sido invisibilizados en las políticas y estrategias para la conservación a nivel nacional. La mayor superficie de estos ecosistemas se encuentra en sitios bajo los metros de altitud. También, se identificaron pantanos de altura que poseen áreas en promedio mucho más pequeñas que los de bajura. Éstos se subdividen en palustres orgánicos de altura (comúnmente llamados turberas), en rangos altitudinales entre y m.s.n.m., así como lagunas estacionales (también pertenecientes al sistema palustre) en áreas propias del piso altitudinal Subalpino. 30

32 Mapa 4. Mapa de humedales de Costa Rica, Gráfico 1. Porcentaje del área total de humedales (ha) por tipo de humedal % 77.36% 5.41% Estuarino Lacustre Palustre Tipo de Humedal Área (Ha) % Estuarino Lacustre Palustre TOTAL

33 Sistema de Humedal A. Sistema Fluvial B. Sistema Estuarino C. Sistema Marino D. Sistema Lacustre (Lacustrino) E. Sistema Palustre (Palustrino) Cuadro 8 Clasificación de los humedales en Costa Rica De acuerdo al artículo 7 del Decreto Humedales de 2010 (Decreto Nº MINAET del 7 de octubre de 2010) y la correspondencia con los tipos de humedales definidos por el Convención de Ramsar. Definición Incluye todos los ambientes acuáticos contenidos en los drenajes que periódica, permanente o temporalmente mantiene agua en movimiento. Se excluyen aquellos ambientes con dominancia de árboles, arbustos, vegetación emergente persistente. Incluye hábitats de aguas profundas y tierras adyacentes con influencia de mareas, a menudo semi-encerradas por tierra, donde el agua oceánica es diluida por agua dulce que corre desde tierra adentro (manglares, marismas, rías, esteros y estuarios). Consiste en las áreas litorales expuestas a los flujos de aguas oceánicas, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta 6 metros de profundidad en marea baja. (Arrecifes de coral) Se refiere a los hábitats acuáticos con las siguientes características: 1) Se presentan en una depresión topográfica o drenaje represados natural o artificialmente. 2) Se catalogan lagos (más de 2 metros de profundidad) o lagunas (si la profundidad es menor de 2 metros). 3) Pueden contener vegetación como plantas emergentes, flotantes, musgos, líquenes. 4) La salinidad del agua puede ser mareal o no mareal (se considera agua dulce con salinidades iguales o menores a 0.5% ppm). (Lagunas costeras) Se incluyen todos los humedales de tipo no mareal, con las siguientes características: 1) Pueden contener cobertura vegetal o no, la vegetación puede estar representada por dominancia de árboles, arbustos, vegetación arbustiva, vegetación emergente, musgos y/o líquenes, 2) Los niveles de profundidad en las depresiones no exceden dos metros. 3) Los valores de salinidad derivada de sales oceánicas no exceden de 0.5% ppm (yolillales, bosques anegados de agua dulce, pantanos). Tipo de humedal (en negrita y paréntesis el código de tipo de humedal Ramsar) A1. Ríos/arroyos permanentes; incluye cascadas y cataratas. (M) A2. Ríos/arroyos/estacionales/intermitentes/irregulares (N) B1. Estuarios; aguas permanentes de estuarios y sistemas estuarinos de deltas. (F) B2. Humedales intermareales arbolados; incluye manglares, pantanos de bosques de palma ( nipa ), bosques inundados o inundables mareales de agua dulce. (I) B3. Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales; incluye marismas y zonas inundadas con agua salada, praderas halófilas, salitrales, zonas elevadas inundadas con agua salada, zonas de agua dulce y salobre inundadas por la marea. (H) C1. Lechos marinos submareales; se incluyen praderas de algas, praderas de pastos marinos, praderas marinas mixtas tropicales. (B) C2. Costas marinas rocosas; incluye islotes rocosos y acantilados. (D) C3. Aguas marinas someras permanentes, en la mayoría de los casos de menos de seis metros de profundidad en marea baja; se incluyen bahías y estrechos. (A) C4. Playas de arena o de guijarros; incluye barreras, bancos, cordones, punas e islotes de arena; incluye sistemas y hondonales de dunas. (E) C5. Arrecifes de coral. (C) D1. Lagos permanentes de agua dulce (de más de 8ha); incluye grandes madre viejas (meandros o brazos muertos de ríos). (O) D2. Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce (de más de 8ha); incluye lagos en llanuras de inundación. (P) D3. Lagos permanentes salinos/salobres/alcalinos. (Q) D4. Lagos y zonas inundadas estacionales/intermitentes salinos/salobres/alcalinos. (R) E1. Pantanos/esteros/charcas permanentes salinos/salobres/alcalinos. (Sp) E2. Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes salinos/salobres/alcalinos. (Ss) E3. Pantanos/esteros/charcas permanentes de agua dulce; charcas (de menos de 8 ha), pantanos y esteros sobre suelos inorgánicos con vegetación emergente en agua por lo menos durante la mayor parte del período de crecimiento. (Tp), E4. Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos; incluye depresiones inundadas (lagunas de carga y recarga), potholes, praderas inundadas estacionalmente, pantanos de ciperáceas. (Ts) E5. Turberas no arboladas; incluye turberas arbustivas o abiertas ( bog ), turberas de gramíneas o carrizo ( fen ), bofedales, turberas bajas. (U) E6. Humedales boscosos de agua dulce; incluye bosques pantanosos de agua dulce, bosques inundados estacionalmente, pantanos arbolados; sobre suelos inorgánicos (Xf). 32

34 Mapa 5. Mapa de los sistemas de humedal para Costa Rica, Las bases de datos generadas por el proyecto demuestran que los humedales estuarinos abarcan el 17.22% de la superficie de humedales a nivel nacional. En esta categoría se ubican los manglares y su vegetación asociada, además las camaroneras, los bajos de lodo, arena, suelos salinos no arbolados y lagunas costeras (Mapa 5). Por su parte, los lacustres representan un 5.41% del área total de humedales, siendo el Lago Arenal el más grande del país con ha (Mapa 5). Estos ecosistemas son de suma importancia para el turismo y la generación hidroeléctrica, así como para otras actividades asociadas como la pesca deportiva, el cultivo de especies de agua dulce o reservorios para uso agropecuario. 33

35 4.2. Resultados de la actualización del INH por Área de Conservación L a distribución del área de los humedales por AC varía desde menos de un 1% en ACLAP, ACG y ACC, hasta más de un 29% en ACTo, un 27% en ACAHN y ACOSA 13% (Gráfico 2). También varían las extensiones de los tipos de humedal en las AC, con una mayor extensión de humedales palustres en la vertiente del Caribe, los estuarinos en la vertiente Pacífica y los lacustres en ambas vertientes, destacando Arenal-Tempisque con mayor extensión de estos humedales, en relación a los proyectos hidroeléctricos presentes (Gráfico 3). El Proyecto identificó, que la mayoría de los humedales del país son del tipo palustre, donde entre ACTo (29.31%) ACAHN (26.17%), ACOSA (8.47%) y ACLAC (8.35%) suman más del 72% de la totalidad de humedales palustres en Costa Rica. Éstos se concentran en las tierras bajas que reciben abundante precipitación a lo largo del año (Clima Tropical Muy Húmedo). A lo anterior se suma las características hidrográficas, ríos largos, caudalosos y poco profundos, que generan las condiciones ideales para formar este tipo de ecosistemas. De lo anterior se desprende que los pantanos, representados especialmente por yolillales y bosques anegados con presencia de distintas especies, deben ser el objetivo de conservación más fuerte en las políticas de protección de humedales ejecutadas por el SINAC, especialmente porque son muy vulnerables y están altamente amenazados (Imagen 13). Gráfico 2. Porcentaje de área de humedal (ha) por Área de Conservación. ACLAP ACG ACC ACOPAC 29.66% 0.30% 0.08% 0.46% 2.40% 6.31% 7.95% Área de Conservación Humedales /Has % ACTo ,33 29,66 ACAHN ,20 27,12 ACOSA ,27 13,93 ACLAC ,98 8,63 ACT ACAT ACLAC ACOSA ACAHN ACTo 27.12% 8.63% 13.93% ACAT ,51 7,95 ACT ,70 6,31 ACOPAC ,72 5,56 ACC 1.400,72 0,46 ACG 915,03 0,30 ACLAP 259,05 0,08 TOTAL ,59 100,00 34

36 Imagen 13. Humedal Achiote (ACAHN); se observan pantanos herbáceos a la izquierda y pantanos arbolados a la derecha, correspondientes a yolillales. Al fondo se divisan cultivos de piña; la expansión del monocultivo genera amenazas al humedal por contaminación, sedimentación y cambio de uso. Imagen Izquierda: Turbera con helecho arborescente Blechnumbustienii y puyas dispersas en el Cerro de la Muerte, ACLAP. Sus suelos, con abundante materia orgánica, almacenan una gran cantidad de carbono (Paulina Vargas, agosto 2015). Derecha: Laguna estacional en lo alto del cerro Amó, Parque Nacional Chirripó, la cual se mantiene con agua pese a la fuerte época seca (Néstor Veas, febrero 2016). También se ubican humedales palustres fuera de zonas bajas, que son fundamentales para la regulación hídrica y recarga de acuíferos; éstos se ubican en su mayoría en los sistemas montañosos que atraviesan el país, donde se originan las cuencas hidrográficas (Cuesta et al., 2012). También se ubica este tipo de humedal en sectores urbanos sobre cuencas medias. A pesar de que en área representan un 0,02% de la totalidad de humedales, su importancia es absoluta en la regulación hídrica (Imagen 14). Estos humedales son únicos y esenciales para mantener una gran cantidad de procesos hidrológicos, hidrográficos y biológicos. Las turberas que se encuentran en el Cerro de la Muerte cumplen la función de regular el agua que infiltra hacia los diferentes acuíferos, que posteriormente afloran en nacientes que muchas veces se utilizan para consumo humano (Imagen 14). Las lagunas estacionales de las zonas altas de Talamanca, como Chirripó y otros, proveen muchas veces la única fuente de agua para que animales como la danta o el puma puedan beber en épocas secas (Imagen 15). 35

37 Respecto a los humedales estuarinos, que representan el 17.36% de los humedales en el inventario, se evidencia que ACOSA alberga el 5.55%, ACT 2.29%, y ACAT 1.91%. De los humedales estuarinos, el de mayor extensión es el Humedal Nacional Térraba-Sierpe (Imagen 16), seguido por los manglares en el borde interno en el golfo de Nicoya, los bajos de lodo, arena y suelos salinos no arbolados que son representados por las planicies cercanas a los ríos Tempisque y Bebedero en Palo Verde, así como un gran número de camaroneras y otros en esteros como en el manglar de Tamarindo, además de los de menor extensión en ACLAC y ACTo Imagen 16. El manglar dentro del Humedal Nacional Térraba-Sierpe es el más grande de Centroamérica (Néstor Veas, julio 2016). Imágenes Mirador en el Parque Nacional Palo Verde. La influencia de la temporada lluviosa y el aumento de las mareas provocan que este humedal estuarino seque y se llene cada año. Las aguas salobres permiten el desarrollo de especies de flora y fauna muy particulares, en especial las aves (Néstor Veas, agosto y diciembre 2015). 36

38 El sistema lacustre representa el menor porcentaje de humedales a nivel nacional: un 5.41% en su conjunto. Así mismo, ACAT domina en porcentajes de humedales lacustres (3.19% del total); la mayor parte lo conforma el complejo hidroeléctrico Arenal, Sandillal (Gráfico 3). En esta AC se ubica el Humedal Laguna Madrigal que ha sido altamente impactado, razón por la cual se encuentrae en un proceso judicial por el daño ambiental que se ha causado a este ecosistema. Las otras Áreas de Conservación poseen áreas de lagos y lagunas que no llegan al 1% del total de humedales de Costa Rica (Gráfico 3). El Área de Conservación Central contiene un conjunto de importantes lagunas de origen volcánico en las que destacan la Laguna Hule (Imagen 19), laguna Volcán Barva, laguna del Irazú, Don Manuel en Dota, represas hidroeléctricas como Cachí, Río Macho, Reventazón y Pirrís (Imagen 20). Además, sobresalen La Chonta, laguna Sierpe, Corcovado, Chocuaco y Río Cuarto, entre otras. Imágenes Arriba: La Laguna de Hule es un maar formado por la actividad volcánica, y constituye uno de los lagos más grandes del país (Néstor Veas, setiembre 2016). Abajo: Represa Hidroeléctrica Pirrís, ubicada en Llano Bonito de León Cortés (Francini Acuña, diciembre 2017). 37

39 Porcentaje (%) INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES 2018 Gráfico 3. Porcentaje de área de humedal dividido por sistema de humedal y Área de Conservación Estuarino Lacustre Palustre 5 0 ACLAP ACG ACC ACOPAC ACT ACAT ACLAC ACOSA ACAHN ACTo Área de Conservación (AC) Área de Conservación Estuarino Lacustre Palustre AC La Amistad - Pacífico 0,00 0,02 0,07 Área de Conservación Guanacaste 0,15 0,05 0,09 Área de Conservación Central 0,00 0,28 0,18 Área de Conservación Pacífico Central 3,90 0,06 1,62 Área de Conservación Tempisque 4,87 0,06 1,38 Área de Conservación Arenal-Tempisque 3,01 3,19 1,75 AC La Amistad - Caribe 0,01 0,27 8,35 Área de Conservación Osa 5,14 0,33 8,47 AC Arenal - Huetar Norte 0,00 0,95 26,17 Área de Conservación Tortuguero 0,10 0,25 29,31 TOTAL 17,19 5,44 77,39 Los humedales se clasifican en tres tipos para efectos del presente análisis (ver recuadro del Gráfico 3). Entre los palustres predominan los pantanos arbolados, como los yolillales y bosques anegados con presencia de diversas especies, y los pantanos herbáceos, representados por grandes extensiones de pastos para ganadería, pastos anegados en estado natural y espejos de agua de poca profundidad con plantas herbáceas en su interior, además de turberas. Entre los humedales estuarinos, los manglares tienen una mayor extensión; y entre los lacustres, los lagos presentan el mayor porcentaje. 38

40 4.3. Humedales en relación con las Áreas Silvestres Protegidas L os resultados del INH muestran que un 49% de la superficie de estos ecosistemas están bajo alguna categoría de manejo de Área Silvestre Protegida (ASP), con absoluta o parcial restricción de actividades. Esto es una fortaleza, ya que en estos sitios se deben dar actividades compatibles con la conservación del ambiente. El 51% de los humedales se ubican fuera de ASP, en manos privadas. Consecuentemente, aunque la normativa prohíbe el drenaje y usos no compatibles con la conservación, éstos están altamente amenazados y su vulnerabilidad es alta. El equilibrio ecológico y salud de estos ecosistemas está en peligro dada la debilidad del Estado para promover y monitorear el uso eficiente y razonable. De la totalidad del área de humedales que se encuentra dentro de ASP, más de la mitad corresponde a la categoría de manejo de Refugio Nacional de Vida Silvestre, en dos de sus variaciones: Mixto (43%) y Estatal (11%) (Gráfico 4). Lo anterior indica que para realizar un manejo eficiente de los humedales es absolutamente necesario coordinar y trabajar de la mano con los diversos actores que interactúan en el territorio. A nivel local, el Proyecto identifica que existe un gran desconocimiento de la normativa nacional tanto a nivel de la institucionalidad como de los individuos; por lo tanto, el Estado, mediante las AC, debe hacer un trabajo agresivo para dar a conocer la Política Nacional de Humedales y la legislación como herramientas para una gestión acorde al desarrollo sostenible y al uso racional. Del total de humedales, un 15% de la superficie corresponde a la categoría de manejo Humedal, donde se encuentran en su mayoría yolillales, manglares y pantanos herbáceos. Gráfico 4. Porcentaje del área de humedales que se encuentra dentro de ASP, dividida por la categoría de manejo a la que pertenece. Humedal Parque Nacional RNVS Estatal RNVS Mixto Otros 17% 43% 15% 14% 11% Categoria de manejo Área (ha) % Humedal Parque Nacional RNVS Estatal RNVS Mixto Otros

41 Imagen 21. El funcionario Francisco Mora, de ACLAP, posa a manera de escala junto a la Laguna El Paraguas, la cual se encuentra dentro del palustrino Laguna El Paraguas, categoría de manejo Humedal. (Róger González, noviembre 2015). Los humedales ubicados dentro de Parques Nacionales son los que tienen mayor oportunidad de mantenerse en buen estado. La imposibilidad de desarrollar acciones que no sean complementarias con el ecoturismo, la investigación y la capacitación, así como la tenencia de la propiedad de la tierra por parte del Estado hacen que estos ecosistemas mantengan sus dinámicas naturales, así como los diferentes servicios ecosistémicos que aportan (Imagen 22). Imagen 22. La Laguna Botos, dentro del Parque Nacional Volcán Poás, ACC, mantiene unas excelentes condiciones ecológicas y ninguna amenaza antrópica de alteración. (Néstor Veas, febrero 2016). Finalmente, un 17% del área dentro de ASP corresponden a las distintas categorías de manejo restantes, a saber: Reserva Biológica, Reserva Forestal, Zona Protectora, así como la subcategoría de Refugio Nacional de Vida Silvestre de propiedad privada. De las anteriores, sólo la Reserva Biológica tiene características estrictamente restrictivas, manteniendo la ecología natural del ecosistema. En las demás categorías, nuevamente es imperativa la gestión que el SINAC tenga con los manejadores que se encuentren en estos territorios Área de influencia sobre los humedales E l área de influencia corresponde a los usos y coberturas de la tierra, así como la infraestructura y actividades que se encuentran cercanas a los humedales. Para el INH, este dato se estimó a partir de lo observado en las visitas de campo al momento del trabajo en el sitio, así como la información brindada por los funcionarios del SINAC. Los humedales pueden tener uno o varios factores de influencia, positivos o negativos; entre los que tienen mayor presencia están la cobertura boscosa, seguido por la actividad ganadera de forma extensiva, la infraestructura (destacándose los caminos), el transporte acuático y el área de agricultura. La cobertura dominante que rodea a la mayoría de los humedales son los bosques. La cobertura forestal es la que da protección a los ecosistemas de humedal. Se incluyen bosques primarios y secundarios. Su influencia es positiva para los humedales, ya que ayudan a mantener su continuidad hídrica y ecológica, además de atraer gran cantidad de fauna que interactúa con el ecosistema (Imagen 23). 40

42 Imagen 23. La laguna En medio, ubicada en ACTo, se encuentra rodeada de bosque y está en buen estado (Francini Acuña, mayo 2017). En segundo lugar se encuentra la ganadería extensiva; importantes extensiones de pastos colindan con humedales. Muchos de los pastizales fueron humedales o bosque. La ganadería tiene un menor impacto que otras actividades, pero igualmente genera efectos como la compactación del suelo o la reducción de especies de fauna en los sitios de humedal (Imagen 24). La infraestructura representa un factor relevante en el área de influencia de los humedales; dependiendo de cómo se diseñe la construcción, habrá un mayor o menor impacto sobre la continuidad ecológica de estos ecosistemas. Los caminos y carreteras son los más representativos, incluso en ocasiones pasando sobre el humedal con alcantarillas (menor impacto) (Imagen 25), o directamente rellenando un sitio y construyendo un dique (mayor impacto). También se encuentran sectores urbanos, como casas de habitación y centros turísticos que pueden afectar negativamente los humedales, ya sea contaminando el ecosistema o rellenándolo para tener un mayor espacio para las casas. El transporte acuático es otra de las actividades que se dan en sitios que influyen sobre los humedales, utilizando la vía de transporte como servicio eco sistémico de los mismos hacia la población (Imagen 26). Su impacto puede ser nulo, bajo o alto, dependiendo de si son propulsados por remos o motores (en el caso de contaminación por combustibles y lubricantes), o de la velocidad de las lanchas, que pueden afectar erosionando las márgenes de ríos o lagos. 41

43 Imagen 24. Laguna artificial Palenque 2, ACG, con ganadería extensiva alrededor. Los animales casi no ejercen ningún efecto negativo sobre el humedal excepto una pequeña erosión en los límites del mismo, cuando van a abrevarse o refrescarse del calor. (Néstor Veas, noviembre 2016) Imagen 25. Camino en medio del pantano herbáceo Medio Queso, ACAHN. En vez de un puente con alcantarillas o pilotes, se prefirió rellenar el sitio y sobre el relleno hacer el camino. Esto rompe la continuidad ecológica del pantano, generando acumulación de agua en los bordes, como un dique. (Néstor Veas, julio 2015) Imagen 26. El transporte acuático es una de las actividades que se dan dentro y alrededor de muchos humedales del país. El agua como medio de transporte es un servicio ecosistémico más de estos ecosistemas. Parque Nacional Tortuguero, ACTo. (Néstor Veas, marzo 2015). 42

44 Imágenes Izquierda: La expansión de los cultivos de piña como este en Llano Verde, ACAHN, presionan los humedales (generalmente palustres) hasta su máxima capacidad, generando erosión laminar, sedimentación e infiltración de contaminantes a través del suelo (Néstor Veas, febrero, 2018). Derecha: En los alrededores de Camíbar, ACOSA, se observa el avance de monocultivos que se siembran sobre el humedal como la palma aceitera, que elimina el humedal en primer plano- y el arroz, que mantiene pero contamina el humedal en segundo-; al fondo se observa el manglar del Humedal Nacional Térraba-Sierpe (Néstor Veas, julio, 2016). Las áreas de cultivo son las que más impacto provocan a los humedales. Predominan las plantaciones de piña, arroz, palma aceitera, bananos y caña de azúcar, siendo en muchos casos usos de la tierra que se hacen directamente sobre el humedal, desapareciéndolo poco a poco, o que producen sedimentación y contaminación sobre estos ecosistemas. De igual forma, la expansión agraria aumenta las presiones y amenazas para cambiar el uso de sectores adyacentes a los humedales, especialmente palustres, generando más presión sobre ellos. Las demás coberturas observadas en campo, pero en menor cantidad, fueron las sabanas, los charrales/tacotales, áreas de reforestación y ganadería intensiva, así como actividades de pesca, extracción de moluscos, sal y piedras del río, acuacultura, turismo y comercio e industria Identificación de afectaciones Además de caracterizar los sitios alrededor de los humedales, a través del proceso de levantamiento de información del INH, se humedales alterados donde las mayores afectaciones registradas son por presencia de drenajes artificiales. Estos drenajes ocasionan la pérdida paulatina de las condiciones hídricas naturales, por lo que el deterioro es evidente, como es el caso de algunos sectores del humedal Caño Negro, Térraba-Sierpe, entre otros (Imágenes 29-30), con drenajes que cubren largas distancias y principalmente se utilizan para facilitar el terreno para la expansión agropecuaria. Otro de los procesos que ha generado afectaciones en estos ecosistemas es la ganadería presente dentro del humedal. Esta actividad ha provocado principalmente compactación en los suelos, con la correspondiente reducción en la infiltración y aumento de escorrentía superficial, o sea pérdida de funciones ecológicas naturales (Imagen 31). 43

45 Imágenes Izquierda. Drenajes artificiales en Finca La Sapera, cerca del Humedal Caño Negro, ACAHN, utilizados evacuar y reducir la tabla de agua, en el orden de generar nuevos pastos para la ganadería e incluso algunos cultivos (Néstor Veas, febrero 2018). Derecha: Drenajes en zonas adyacentes al Humedal Nacional Térraba-Sierpe, sector el Pavón, ACOSA, para siembra de plantación de palma aceitera. Se observan los drenajes totalmente llenos de agua, por lo que es probable que la primera siembra de palma no sea muy rentable, pero la segunda o la tercera, ya consolidada y con menos agua en el perfil del suelo podrá generar los rendimientos esperados, eliminando el humedal (Néstor Veas, julio, 2016). Imagen 31. Pantanos herbáceos con ganadería extensiva en San Antonio, ACAHN. Se observa el impacto de los animales sobre el suelo, dejando marcas de compactación en los lugares donde transitan con mayor frecuencia. (Néstor Veas, febrero 2018) Se suma también el proceso de sedimentación de estos ecosistemas, ello es evidente en zonas donde los humedales están rodeados de terrenos descubiertos, áreas de potrero, así como rodeados de cultivo de piña. También lo anterior se da en los ecosistemas que son alimentados por el aporte constante del caudal de un río, ya que contribuyen al aporte de sedimentos procedentes de cuenca alta y media que depositan en las áreas de baja pendiente, donde generalmente se encuentran los humedales (Imagen 32-33). 44

46 También existe la presencia de agricultura en zonas de humedal, utilizadas principalmente para cultivar arroz y, en algunas ocasiones, palma aceitera. Por último, se identificaron otras afectaciones que suman en el deterioro de los humedales, entre las que destacan la presencia de plantas invasoras como la Typha domingensis, y la zarza, que invaden espejos de agua y drenajes naturales, mismos que colaboran con la colmatación. También afectan las quemas para limpiar tierras para cultivo, y la deforestación principalmente en los humedales tipo palustres arbolados. Se suma la construcción de carreteras y caminos, que en ocasiones dividen al ecosistema, ocasionan represamiento y provocan pérdida de los flujos hídricos. Finalmente, es importante tener presente que los ecosistemas no son estáticos. Tienden a cambiar constantemente, tanto por factores naturales como antrópicos. Imágenes Izquierda: La erosión forjada por los cultivos de piña va directamente a los humedales adyacentes, generalmente palustres, generando sedimentación en los mismos. Sector La Josefina, ACLAC, (Néstor Veas, mayo de 2017). Derecha: Laguna Pereira, ACTo; se encuentra con áreas de sedimentación que afectan al espejo de agua (Francini Acuña, mayo 2017) Clasificación de los humedales naturales y artificiales E ntre la información recolectada se incluye la clasificación de los humedales en naturales y artificiales, lo cual permite conocer con mayor detalle las características de estos ecosistemas. Entre los resultados, se obtuvo un 91% del área total como ecosistemas naturales, y el restante 9% corresponde a los humedales artificiales, donde destacan los embalses para diversos usos (Gráfico 5). En cuanto a los humedales naturales, destaca ACTo, ACAHN y ACLAC con un 98%de su área total, lo cual se debe a la presencia de extensas áreas de humedal, principalmente palustre, como son las llanuras de Tortuguero y Barra del Colorado en el Sitio Ramsar Caribe Noreste. En Huetar Norte se encuentran los humedales de Caño Negro, Medio Queso, Pocosol, Río Frío-Marillales, y los terrenos fronterizos con Nicaragua. Por su parte, en el Caribe sur los sectores de Matina-Parismina, los ríos Silencio, Banano, La Estrella, Sixaola, así como los sectores de estero Negro, Manzanillo, Gandoca y Cahuita, entre otros, (Córdona et al, 1998). Por su parte, las AC de ACOSA, ACT, ACLAP y ACG presentan una dominancia de áreas de humedales naturales, que ronda entre el 90% al 79%. 45

47 Gráfico 5. Porcentaje del área de humedal (ha) por origen natural o artificial del humedal. 9% Artificial/Natural Área (Ha) % 91% Artificial Natural Artificial Natural TOTAL ,59 100,00 Gráfico 7. Porcentaje de área (ha) de los humedales naturales y artificiales por Área de Conservación Finalmente, las AC con mayor extensión de humedales artificiales son ACC con 56%, así como ACOPAC y ACAT con 49% de su área total de humedales (Gráfico 5). Para el caso del ACC, la dominancia de humedales construidos artificialmente corresponde a la presencia de 20 embalses con fines hidroeléctricos, que cubren un área de ha, entre ellos los más extensos son Angostura, Cachí, Pirrís y Chucás.Además, la presencia de varias lagunas y estanques, construidos para la recreación y el turismo, se suman a la extensión de humedales artificiales que tiene el Área de Conservación. En ACOPAC, destacan la presencia de varios arrozales (los cuales se clasifican como artificiales) y camaroneras, que suman conjuntamente ha; y para ACAT, también destacan las camaroneras y los embalses hidroeléctricos como es el caso del complejo hidroeléctrico Arenal-Sandillal, que es el más extenso del país. 46

48 Foto: Eugenio García López INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Análisis de las Unidades Ecológicas Considerando que la información recopilada y disponible según las unidades ecológicas de humedal representan los primeros pasos para evaluar los elementos del componente biológico, los cuales se basan en las interrelaciones de las condiciones climáticas, los tipos de suelos (orgánicos, inorgánicos), ubicación altitudinal, el aporte y calidad de los nutrientes y el tamaño del ecosistema, es importante plasmar que el avance de este producto aun no permite valorar el humedal de acuerdo a la diversidad biológica. Lo anterior, por cuanto es necesario avanzar en la generación de los aspectos considerados en el componente, como lo son: diversidad de ecosistemas, los sitios de reproducción, sitio para especies migratorias, sitios para especies en peligro, amenazadas o raras, presencia de especies endémicas y en la conectividad espacial. Una de las metas país será realizar una evaluación integral de los humedales, por medio de elementos específicos (Cuadro 9), lo cual representa un reto futuro y donde el avance de la actualización del Inventario Nacional de hhmedales para el presente periodo, constituye un primer aporte. Cuadro 9 Elementos principales para la evaluación de humedales Elementos Especies importantes para la conservación Comunidades ecológicas o grupos de especies Sistemas ecológicos o agregaciones de comunidades y ecosistemas Detalle Especies indicadoras, amenazadas, en peligro de extinción, raras, endémicas; grupos de especies; agregaciones de especies de importancia global. Comunidades de vegetación; macro hábitats acuáticos. Ocurren juntos en el paisaje; son vinculados por procesos, regímenes o gradiente ecológicos; forman una unidad diferente. Fuente: TNC, PCS 1999,

49 Las unidades ecológicas definidas para los humedales del país, se clasificaron tomando en cuenta el agrupamiento de sitios con características biológicas similares, establecidos a partir de las cuatro Regiones de Humedales (Bravo, 1993) descritas en la parte metodológica. Las cuatro regiones de humedales agrupan 18 unidades ecológicas de humedal, mismas que contienen los polígonos de humedal levantados por el Proyecto Región 1: Humedales de las Regiones Montañosas Esta región contiene los humedales típicos de los sistemas montañosos del país, agrupados en nueve unidades ecológicas, de acuerdo a la clasificación y metodología desarrollada. A continuación se caracteriza biológicamente cada una de las unidades contenidas en la región montañosa. a. UNIDAD SANTA ROSA Esta unidad ocupa parte de la región de montañas bajas (Mbn) de la península de Nicoya. Comprende desde los 500 m.s.n.m, hasta el pie de monte de las faldas inferiores de los volcanes Orosí y Cacao. Posee varios sistemas ecológicos de humedal, tales como palustres y lacustres, ubicados en las principales bahías de la región noreste (Bahía Santa Elena, Murciélago, Bahía Blanca). Además, se incluyen pequeños sistemas palustres, lacustres y estuarinos, los cuales están muy alterados por acción antrópica. Entre sus características biológicas destacan una diversidad de 36 especies de flora y una diversidad de 48 especies de fauna (Anexo 3). Además, esta unidad contiene los humedales presentes en el Parque Nacional Santa Rosa y Parque Nacional Guanacaste, así como los sitios Ramsar Laguna Respingue y el Humedal Potrero Grande, conjuntamente con otros humedales periféricos pequeños ubicados fuera de las Áreas protegidas (Cuadro 10). Cuadro 10 Humedales Representativos de la Unidad Ecológica Santa Rosa Humedales Representativos HUMEDALES DEL PARQUE NACIONAL SANTA ROSA Corresponde a una serie de pequeños sistemas palustres, en general cubiertos por vegetación graminoide. Se destacan la Laguna Basurita, La Valla, La Pinta, La Gemela, Laguna Respingue y algunos sistemas estuarinos, como Playa Blanca. Sin embargo, no existe información biológica. LAGUNA RESPINGUE Se encuentra en el sector Santa Elena del Parque Nacional Santa Rosa. Consiste en un pantano de agua dulce de aproximadamente 48 ha que mantiene niveles superficiales de agua acumulada durante el periodo de lluvias. Sus información a pesar de escaza, se describe: FLORA: Especie(s) dominante(s): Phragmitesaustralis (carrizo), Cyperusdigitatus (junco) y Eleochariselegans. Especie(s) asociada(s): No hay datos FAUNA: Cocodrylusacutus (cocodrilos). AMENAZAS: Incendios y cacería. SECTOR DEL PARQUE NACIONAL GUANACASTE Contiene una serie de sitios palustres con superficies relativamente pequeñas. Las de mayor tamaño son el Guayabal y Juanilama, sin embargo no existe información Biológica. 48

50 b. UNIDAD OROSÍ Esta unidad se ubica alrededor de las faldas de los volcanes Orosi, Orosilito y Cacao. Los humedales presentes corresponden a una serie de micro humedales palustres, muy alterados y utilizados como abrevaderos para la ganadería. Dos humedales pantanosos de importancia por su superficie son Coamo y La Pasmonpa; sin embargo, se encuentran muy alteradas debido al uso del suelo para actividades agrícolas y ganaderas.la información biológica para esta unidad es escasa. Se logró recopilar datos de flora con un total de cinco especies (Anexo 4) y para datos de fauna no se tiene registros. c. UNIDAD COMPLEJO VOLCÁNICO RINCÓN DE LA VIEJA En esta unidad se encuentran pocos humedales, así mismo la información biofísica es poca para establecer una clasificación sobre el tipo de humedal. Se destaca la laguna Rincón de la Vieja, ubicada en la sección superior, a 1560 m.s.n.m (formada por represamiento), y la laguna cratérica del volcán Santa María del Complejo Volcánico Rincón de La Vieja. Además, se incluyen algunos sistemas palustres ubicados en la faldas de la vertiente del Pacífico y del Caribe, sector Aguas Claras, entre la depresión del Macizo volcánico Rincón de la Vieja y el Complejo Volcánico Miravalles. Entre los ecosistemas que representan esta unidad, se encuentran los humedales en Complejo Volcánico Rincón de la Vieja, los cuales son: Rincón de La Vieja, Laguna Jilgueros, Rincón de La Vieja 2 y 3, así como la Laguna Volcán Santa María. En cuanto a la características biológicas, no existen datos de vegetación asociada a tales sistemas, pero se logró recopilar un listado de 14 especies de fauna para esta unidad (Anexo 5). d. UNIDAD TENORIO-MIRAVALLES Esta unidad se ubica al pie de monte de los complejos volcánicos Tenorio y Miravalles. Presenta una red de pequeñas lagunas artificiales dedicadas a la industria acuícola y recreación turística, aprovechando el recurso agua que emana de los basamentos rocosos de origen volcánico y que fluyen por las redes de drenaje. Éstos se ubican en las faldas altas y medias de los complejos volcánicos Miravalles y Tenorio. Se destacan los humedales como la Laguna Danta, sistemas palustres como el de Corralillos y Montezuma y algunos pantanos dentro del Parque Nacional Volcan Tenorio. Sin embargo, no existe información biológica. e. UNIDAD CUIPILAPA FORTUNA La unidad Cuipilapa-Fortuna abarca las faldas de la vertiente del Pacífico del Complejo Volcánico Miravalles, en el sector comprendido entre San Bernardo y la Fortuna de Bagaces. Se encuentran pequeños humedales que corresponden a microsistemas palustres formados por un proceso explosivo de origen volcánico que formó depresiones; muchas de ellas presentan vegetación acuática y gramínea. Algunos de estos pequeños pantanos son: Laguna Martilleta y La Fortuna, así como pequeñas lagunas ubicadas por el poblado San Bernanrdo, Peje, Finca La Guaria y Vega. Estos humedales cumplen un papel ecológico importante como sitios de alimentación, refugio y descanso para aves acuáticas migratorias; sin embargo, a pesar de la importancia de estos ecosistemas, no existe información biológica. f. UNIDAD ARENAL La unidad Arenal está delimitada entre faldas superiores a los 500 m.s.n.m. del Complejo Volcánico Tenorio y de la Sierra de Tilarán, lo cual comprende las faldas del Volcán Arenal y su depresión tectónica. Entre las 49

51 características biológicas para esta unidad destaca la presencia de 133 especies de flora y 355 especies de fauna, entre ellos aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces (Anexo 6). Por su parte, los humedales más representativos son: La Laguna Cote, Embalse Arenal, Embalse Sandillal y el Embalse Santa Rosa (Cuadro 11). Cuadro 11 Humedales representativos de la Unidad Ecológica Arenal Humedales Representativos LAGO COTE Ocupa una depresión rodeada por una cobertura de vegetación densa formada por especies florísticas de sotacaballo, caobillo, quizarrá, palmas naturales, juncos y lianas. Sus características biológicas son: FLORA: Especie(s) dominante(s): Phithecellobiumlongifolium (sotacaballo); Carapa guianensis (caobilla): Ocoteasp (quizarrá); Cyperusligularis (junco). FAUNA: Anhinga anhinga (pato aguja); Pato chancho; Cichlasoma sp. (mojarra); Rhamdiaspp. (barbudo); Sabalete; Cichlasomamanaguense (guapote). EMBALSE ARENAL Constituye un Sitio Ramsar desde el año 2000, con 8.837,41 ha., corresponde a una depresión tectónicavolcánica, que ocupa el embalse del Proyecto Hidroeléctrico, el cual genera el 70% de la energía del país y sirve como fuente principal del distrito de riego Arenal Tempisque en la Provincia de Guanacaste. Involucra las provincias de Guanacaste y Alajuela, cantones Tilarán y San Ramón, respectivamente. Alberga 884 especies de plantas, aves, insectos, peces, mamíferos, reptiles y anfibios. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar. Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT), FLORA: Se basa en formaciones de plantas acuáticas flotantes, en especial lirios de agua (Eichhorniacrassipes). FAUNA: Guapote (Cichlasomadovii) y la tilapia (Oreochromisaurens) -especie introducida-. Se encuentra una especie endémica como la olomina (Priapichthysannectens) (Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT), 2018). MAMÍFEROS AMENAZADOS O EN PELIGRO: Tapirusbairdii (danta), Pantheraonca (jaguar), Puma concolor (puma), ocelote Leoparduspardalis ( manigordo), Leoparduswiedii (caucel), Leopardustigrina (caucel), Herpoilurusyagouaroundi (león breñero), tepezcuintle, chancho de monte, mono colorado mono carablanca y mono congo. AVES AMENAZADAS O EN PELIGRO: Cephalopterusglabricollis (pájaro sombrilla), touit costarricenses Agamiaagamia (garza pechicastaña), Spizasturmelanoleucus (Aguilillo blanco y negro) y loras copete amarillo y roja. ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS: Vertiente del Caribe: Cichlasoma nicaragüense y Bryconamericusscleroparius, y Poeciliopsisturrubarensis. Vertiente del Pacífico: Oreochromisaurens (tilapia), introducida al embalse. (Área de Conservación Arenal Tempisque, ACAT, 2018). AMENAZAS AL HUMEDAL: Contaminación por desechos sólidos, cacería ilegal, contaminación de agua, suelo y aire, extracción ilegal de flora y fauna, turismo masivo irresponsable, minería (extracción y explotación irracional), cambio de uso del bosque, uso inapropiado de agroquímicos, entre otros (Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT), 2018.) 50

52 g. UNIDAD ALTA TALAMANCA La unidad ecológica Alta Talamanca corresponde al territorio comprendido entre los 500 y los m.s.n.m, que abarca a la Cordillera de Talamanca, la cual atraviesa una gran parte del territorio nacional. En general, esta unidad ecológica está representada por una serie de humedales de altura, en especial áreas pantanosas con suelo de tipo Histosoles sobre los que se han desarrollado algunos humedales de altura turberas, además de pequeños espejos de agua estacionales que mantienen superficies abiertas de agua durante el periodo lluvioso. En esta unidad se destacan los sectores conocidos como La Chonta, El Cañón, Cuericí y Buena Vista, así como el sector del Macizo del Chirripó en donde se ubican algunos sistemas lacustres como la Laguna San Juan, Ditkebi y otros de menor tamaño; y hacia el sureste, cerca la frontera con Panamá, existen varios sistemas de palustres, en especial el sector de San Vito y Cañas Gordas. Las características biológicas para esta unidad corresponden a un registro de 33 especies de flora y 126 especies de fauna (Anexo 7). Entre sus humedales representativos está el sector de Cañas Gordas, San Joaquín, Laguna El Zoncho, Humedal Paragua, Valle Azul y Sector Macizo Chirripó (Cuadro 12). Cuadro 12 Humedales representativos de la Unidad Ecológica Alta Talamanca Humedales Representativos SECTOR SAN VITO CAÑAS GORDAS Se ubica en el sector fronterizo con la República de Panamá, en un pequeño altiplano entre 1000 y 1200 m.s.n.m., en el cual se encuentran pequeños sistemas palustres como Laguna El Campo, Zoncho, Paraguas, Rafaelita. No presenta información biológica. SAN JOAQUÍN (HUMEDAL SAN VITO) Corresponde a un sistema palustre. Sus características biológicas son: FAUNA: Especies comunes: Cichiidaesp. (tilapia), Herotilapiamultispinosa (guapote). Characidae: Astyanaxfasdatus (sardina). Cyprinodontidae: Rívulushildebrandi (olomina), R. uro-flammeus (olomina). Aves: Podicipedidae: Tachybaptusdominicus (palillo consumidor o zambullidor enano). Ciconiidae: Mycteria americana (cigueñón). Anátidas: Dendrocygnaautumnalis (piche común). Aldecinidae: Chioroceryiesp. (Martín pescador). ESPECIES AMENAZADAS: Mustelidae: Lutralongicaudus (nutria) LAGUNA EL CAMPO (CAMPO DE ATERRIZAJE) Se ubica contiguo al campo de aterrizaje de la localidad de San Vito, se encuentra a msnm.; con una superficie de 0,39 ha. Sus características biológicas son: FAUNA: Pato silvestre, jacana, gallito de agua. FLORA: Especie (s) dominante (s): Algas, carrizo. LAGUNA ZONCHO (LAGUNA JULIA) Se ubica a msnm, en la Finca Cántaros, en la comunidad de Linda Vista. Las actividades que se desarrollan en este sector son de turismo. Es un sistema cubierto por algas y con un bosque secundario. Sus características biológicas son: FAUNA: Especies comunes: patos silvestres, Garza gris, gallitos de agua. 51

53 HUMEDAL EL PARAGUAS Se encuentra a una elevación de msnm. Constituye un sistema palustre utilizado para abrevadero para ganado. Tiene una superficie aproximada de 2.19 ha, con niveles de profundidad que oscilan entre uno y dos metros. Sus características biológicas son: FLORA: Especie (s) dominante (s): Lauraceae: Ocotea sp (ira), Bignoniaceae: Tabebuia rosea, (Roble sabana); : Cyperussp., : zacate. Algas. Especies (s) asociada(s): Zacate estrella, junco. FAUNA: Especies comunes: Peces: Cichildae: Tylapianyloticca (tilapia). Aves: : Bubulcus ibis (garza bueyera) y garza gris. AMENAZAS AL HUMEDAL: Sedimentación. HUMEDALES DEL MACIZO CHIRRIPÓ Considerada como una subunidad de la Alta Talamanca, consiste en un sistema ecológico particular compuesto por diversos tipos de humedal como: lagunas y pantanos de altura de origen glacial, originados durante el último retroceso de glaciación, hace unos años (Horn, 1990). Se ubican en la sección más elevada de la Cordillera de Talamanca. Los procesos geológicos y climáticos ocurridos durante el proceso de la formación dela cordillera de Talamanca dieron como resultado una morfología propia de ambientes glaciares, entre ellos los valles de Los Lagos, Los Conejos y Las Morrenas (Kohkemper, 1968), que varían de tamaño según las condiciones climáticas anuales. El sistema lacustre más grande de esta subunidad lo constituye el Lago San Juan ( Lago Grande ) con una superficie de 7.69 ha. y una profundidad de 22 m. (Gocke, 1981). Dentro de los cuerpos de agua permanentes, Gocke (1981) identificó fitoplancton compuesto por cianobacterias como Mycroytissp., SelenastrumSp., Oocytissp., Kirchneriellasp. y Botryococcusbraunii. Quadrigulasp., además de Peridiniumwillei. El lago Ditkebi se encuentra a 3500 msnm, con 1,69 ha y una profundidad de 7 m. Es posible que presente las mismas condiciones biológicas del Lago San Juan. (Gocke, 1981). Sus características biológicas corresponden a: FLORA: Especies dominantes no facultativas: Gramíneas como: Chusqueasubtesellata, las familias comunes son: Ericaceae,, Asteraceae, Gramineae y Rosaceae. Otras especies sobresalientes e indicadoras: Pernettyacoriacea, Vacciniumconsanguineum, Puya dasyrilioides y Sphagnumspp. (Bravo, J., Chaverri, A., y Solano, G. 1991) Especie (s) asociada (s): : Chusqueasubtessellata (chúsquea). FAUNA: Dantas, felinos y conejos. Otros: Insectos acuáticos; aves migratorias. Reptiles salamandras. h. UNIDAD SIERRA VOLCÁNICA CENTRAL Esta unidad corresponde al sistema montañoso de la Sierra Volcánica Central, que incluye los sectores sobre los 500 m.s.n.m hasta las elevaciones de los volcanes que conforman esta unidad. Sus límites abarcan desde el volcán Platanar hasta el norte del Valle Central y el volcán Turrialba. Entre sus características destacan la presencia de pantanos de altura y sistemas de lacustres representados por las lagunas de origen volcánico ubicados en las partes elevadas de los volcanes, en especial el volcán Barva y Poás. Además, están ubicados una serie de embalses destinados a la producción de electricidad. Para la variable ecológica se recopilo un registro de 211 especies de flora y 360 especies de fauna (Anexo 8). Es importante mencionar los humedales más representativos para esta unidad, que son: Laguna Botos, Laguna del Volcán Barba, Laguna Danta, los Embalses Ventanas Garita, PH El General, El Llano, Cachi, Carrillo, Losko Uno y Dos, Chucas y San Miguel. 52

54 4.7.2 Región 2: Humedales de Regiones Intermontanas Esta región se caracteriza por incorporar los humedales que se ubican en los sectores intermontanos del país, incluyendo humedales palustres y lacustres. Esta unidad se agrupa en dos unidades ecológicas, de acuerdo a la clasificación y metodología desarrollada. A continuación se detallan, biológicamente, cada una de las unidades contenidas en la región intermontana. a. UNIDAD CUENCA BAJA DEL TEMPISQUE Esta unidad abarca la cuenca del río Tempisque y del río Cañas, la cual se ubica al noroeste del país, delimitada por la Sierra Volcánica de Guanacaste al noroeste y por las serranías interiores de la Península de Nicoya. Los rangos altitudinales de la cuenca del Tempisque oscilan entre cero y metros sobre el nivel del mar (Macizo Volcánico Miravalles). Sin embargo, para la Cuenca Baja se definen elevaciones entre cero a 500 m.s.n.m. (Bravo, et al., 1997). Cabe destacar que en gran parte de la planicie de la cuenca se identifican suelos de tipo inceptisol y Mollisol. (Pérez et al ) Las características biológicas para esta unidad corresponden a una diversidad de 523 especies de flora y 257 especies de fauna (Anexo 9). Por su parte, entre los humedales representativos para esta unidad se encuentra el ecosistema de Palo Verde, en el cual se encuentran varios humedales de importancia ecológica, como son los pantanos de la Bocana, Palo Verde, humedal Río Cañas (Cuadro 13), La Catalina, La Mula y Mata Redonda. Cuadro 13 Humedales representativos de la Unidad Ecológica Cuenca Baja del Tempisque Humedales Representativos LA BOCANA Recibe el agua del Proyecto Río Cabuyo y la Quebrada Mula. Este sector se encuentra muy perturbado por especies florísticas invasoras y agresivas, como la tifa (Typha domingensis), zarza (Mimosa pigra), además de vegetación flotante como lirios de agua choreja (Eichhorniacrassipes) y otras especies semi acuáticas emergentes. PANTANO PALO VERDE Presenta formaciones masivas de tifa (Typhadominguensis), Palo Verde (Parkinsoniaaculeata), jengibrillo (Paspalumnotatum) y gamolote de bajura (Paspalidumgeminatum). FLORA: Bosque anegado: Spondias purpurea, Capparisadoratisima, Acacia cornígera, A. farnesiana, Haematoxyllumbrasileto, Bactrisbalanoidea, B. minor, Coccolobafloribunda, Getardamacrosperma, Guazumaulmifolia, Joaquiniapunje Joaquiniapunje, Lueheacandida. Vegetación emergente: Echinodoruspaniculata, Lymnocharisnymphoide, Malacraalseifolia, Amaranta arondinaceae, Eliocharissp, Typhadominguensis, Typhalatifolia, Neptunia plena, Sebaniaemerus. Especies florísticas: Echinodoruspaniculata, Astroniumgraveolens, Spondiasmombin, Anona glabra, Rauwolfiatratophylla, Anemopaemaalacia, Tabebuia rosea, Cordiadentata, Capparisodoratisima, Eliocharissp, Baltimora recta, Muntingiacalabura, Capperoniapalustris, Acacia cornijera, Entherolobiumcyclocarpum. FAUNA: Mamíferos: Didelphismarsupialis,Chironectesminimus, Alouattapalliata, Ateles geoffroyi, Cebuscapucinus, Tamanduatetradactyla, Dasypusnovemcintus, Sylvilagusfloridanus, Sciurusvariegatoides, Coendoumexicanus, Cuniculus paca, Dasyproctapunctata, Canislatrans, Urocyoncineroargenteus, Mustela frenata, Eirabarbara, Gallictisvittata, Spilogaleputorius, Lutraannectens, Procyonlotor, Nasuanasua, Puma concolor, Leoparduspardalis, Leoparduswiedii, Puma yagouaroundi, Dicotylestajacu, Odocoileusvirginianus. 53

55 HUMEDAL RÍO CAÑAS Humedal herbáceo natural, cubre un sector de la llanura de inundación del río Cañas, con una extensión de 1124,66 ha. Con suelos saturados e inundados, sectores afectados por actividades agropecuarias como la ganadería y cultivos de arroz abandonados. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Erythrinafusca, Pithecolobiumsaman, Enterolubiumcyclocarpum, Schyzolobiumparahibum, Lonchocarpussp, Clorophoratinctoria, Casseariasp, Schelliarastrata, Bactrisminor, Cassiagrandis, Pseudobombaxseptenatum, Ceiba pentandra, Triplaris americana, Quercus Oleoides, Brossimunalicastrum, Anacardiumexcelsum, Terminaliaamazonia, Pakinsoniaaculeata. FAUNA: Aves Acuáticas residentes y migratorias: Dendrocygnaautumnalis (Piche), Platalea ajaja (espátula rosada), anasdiscors (cerceta aliazul), Aramus guarauna (correa), Mycteria americana (garzón), Jabirumycteria (galán sin ventura), casmerodiusalbus (Garza blanca), Egrettathula (garza patiamarilla) Otros: Nephronaistempesquensis (bivalvo endémico), Crocodilusacutus. AMENAZAS AL HUMEDAL: Tanto en las áreas planas como en los sectores elevados, el uso de los suelos ha sido muy fuerte; la eliminación de la vegetación nativa se debe a la actividad ganadera y al desarrollo de cultivos extensivos agroindustriales. La conectividad en la cuenca se encuentra fragmentada. Fuente: Vaughan, C., et al b. UNIDAD TÉRRABA La unidad Térraba, involucra los territorios bajos del Área de Conservación La Amistad - Pacífico, delimitados por la curva de nivel 500 m.s.n.m y de las cuencas de los ríos El General y Coto Brus. Algunos humedales de tipo palustre han sido fuertemente impactados debido a las actividades agroindustriales. Los humedales más importantes están constituidos por las redes de drenaje que forman las cuencas y subcuenca que integran la unidad ecológica de drenaje Térraba. Entre sus características biológicas, destaca la presencia de 207 especies de flora y 360 de fauna (Anexo 10). Entre los humedales característicos de esta unidad destaca el humedal Laguna La Danta (Cuadro 14). Cuadro 14 Humedales representativos de la unidad ecológica Térraba Humedales representativos LAGUNA LA DANTA Laguna natural con una superficie de 1.9 ha, ubicada a una altitud de 470 msnm, con 3 metros de profundidad. Drena hacia el río General. Ocasionalmente se usa como sitio turístico y de pesca. FLORA: Especie (s) dominante (s): Arecaceae: Ataleabutyraceae (palma real). Bombacaceae: Pseudobombaxseptenatum (ceibo). Meliaceae: Cedrelaodorata (cedro). Myrtaceae: Psidiumguajava (guayaba). Burseraceae: Bursera simaruba (jiñocuabe o indio desnudo). FAUNA: Especies comunes: Aves: Anatidae: pato silvestre. : garzas (2 especies). : palomas. Jacanidae: Jacana spinosa (gallito de agua). AMENAZAS AL HUMEDAL: Expansión de la frontera agropecuaria 54

56 4.7.3 Región 3: Humedales de Regiones Costeras Esta región contempla los humedales típicos de los sistemas representados por esteros, lagunas costeras, pantanos salinos y deltas del país, agrupados en seis unidades ecológicas, según la clasificación y metodología desarrollada. A continuación se caracteriza, biológicamente, cada una de las unidades contenidas en esta región. a. UNIDAD PLANICIE COSTERA DE LA PENÍNSULA DE NICOYA Esta unidad se ubica a lo largo del litoral peninsular de la Península de Nicoya. Incluye la sección interna y media de los sistemas estuarinos del golfo de Nicoya (Pizarro, et al, 1993). Esta unidad se divide en dos sectores: el primero comprende de Punta Gigante a Cabo Velas y el segundo sector son los manglares internos del golfo de Nicoya. Entre las características biológicas de esta unidad destaca el registro de 94 especies de flora y 360 especies de fauna (Anexo 11). Los humedales más representativos de esta unidad son el Manglar Bahía Carrillo, Manglar Ostional, Sonzapote y Corral de Piedra. b. UNIDAD PUNTARENAS Esta unidad comprende un extenso territorio que abarca desde el nivel del mar hasta 500 m.s.n.m. Se distribuye desde la desembocadura del río Abangares hasta la desembocadura del río Tárcoles, en el Océano Pacífico. Esta unidad contiene varios tipos de humedales, desde los sistemas estuarinos de las secciones marino costeras, representadas por bosques anegados de mangle y su vegetación asociada, hasta sistemas palustres de las planicies costeras, con ecosistemas muy deteriorados debido al uso del suelo. También se identifican algunos pequeños cuerpos de agua, constituidos por lagunas, algunas originadas por represamientos naturales o artificiales, muy alteradas, y pequeños embalses para la producción de energía eléctrica. A pesar de la gran cantidad de sitios identificados y caracterizados como humedales, la mayoría están dedicados a actividades agrícolas industriales (arroz, palma, caña de azúcar), lo que ocasiona que las condiciones ecológicas sean pobres. Algunas áreas están protegidas por el Estado, bajo alguna categoría de manejo. Entre su información biológica, se registran 12 especies de flora y 320 especies de fauna (Anexo 12). Entre los sitios importantes a lo largo de la línea costera se encuentran el estero Mero y el humedal Argentina, en el cual se puede recopilar información detallada de sus características biológicas (Cuadro 15). 55

57 Cuadro 15 Humedales representativos de la Unidad Ecológica Puntarenas Humedales representativos ESTERO MERO Se localiza en la desembocadura del río Barranca. Corresponde a un humedal estuarino, con formaciones típicas de ecosistemas de manglar. Tiene una extensión de ha. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie (s) dominante (s): avicenniaceae: avicennia germinans (mangle salado). Combretaceae: laguncularia racemosa (mariquita) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo o botón). AMENAZAS AL HUMEDAL: Expansión industrial, contaminación, destrucción de la cuenca y expasión de las actividades agropecuarias. HUMEDAL ARGENTINA Constituye un humedal palustre herbáceo, con vegetación mixta arbórea y arbustiva, especies indicadoras de humedal como Coccoloba caracasana (papaturro). Tiene una extensión de 0.41 ha. Este humedal se encuentra rodeado por diferentes actividades agropecuarias como arroz y pastos; además, en época seca se utiliza para introducir ganado. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie (s) dominante (s): Canna sp., Poligonáceas y Esterculiácea: Guazuma ulmifolia (guácimo), Mimosoideae: Pithecellobium saman (cenízaro), Albizia caribea (gallinazo) y Bignoniaceae: Tabebuia rosea (roble de sabana), Heliconiacea: heliconia sp. (heliconias). FAUNA: Aves: Anatidae: Dendrocygna autumnalis (piche); Anas discors (cerceta aliazul). Ciconiidae: Mycteria americana (garzones). Otras especies: Anatidae: pato real Ciconiidae: Jabirumycteria (galán). Threskiornithidae: Platalea ajaja (espátula rosada), Porphyrula sp. (gallareta morada). Mamíferos: Dasypodidae: Dasypus novemcintus (armadillo); Procyonidae: Procyon lotor (mapache). Cebidae: Alouatta palliata (mono congo). ESPECIES AMENAZADAS: Aves: galán sin ventura, espátula rosada; Reptiles: Crocodylidae: Crocodylus acutus (cocodrilo). AMENAZAS AL HUMEDAL: Agricultura, acuicultura / maricultura, ganadería, expansión urbana, contaminación y turismo. c. UNIDAD QUEPOS La unidad ecológica de Quepos comprende los sectores bajos de las cuencas de los principales ríos de la costa pacífica central, como los río Tárcoles, Tusubres, Parrita y Savegre, los cuales en la sección media de su cauce han desarrollado extensas áreas palustres, en general muy alteradas debido al uso intensivo del suelos, dedicados a actividades ganadera y agrícola. Sus niveles altitudinales van desde el nivel del mar hasta los 100 m.s.n.m. Esta unidad se define geográficamente desde la desembocadura del río Tárcoles hasta la desembocadura del río Barú. Para esta unidad se identificó la presencia de 19 especies de flora y 220 especies de fauna (Anexo 13). Cabe destacar que los ecosistemas de humedal más repetitivos corresponden a las formaciones de manglar que aún persisten y que mantienen una protección estatal bajo Patrimonio Natural del Estado. 56

58 d. UNIDAD CORONADO La unidad ecológica Coronado se define por contemplar una sección marina costera y terrenos interiores de la bahía de Coronado. Abarca desde la desembocadura el río Barú hasta bahía Drake, incluyendo la gran extensión de ecosistemas estuarinos de Térraba Sierpe. En esta unidad predomina el sistema de humedal estuarino. Las áreas palustres al interior de la unidad, que corresponde a Valle del Diquis y Sierpe, han sido muy alteradas debido al intensivo uso agroindustrial, ganadero y de infraestructura. Las características biológicas de esta unidad corresponden a un registro de 42 especies de flora y 292 especies de fauna (Anexo 14). Entre los humedales representativos se encuentran los sistemas lacustres como la laguna Sierpe (Cuadro 16), laguna Tigre, Chocuaco, que son hábitats importantes como reservorios biológicos, en especial para la fauna hidrobiológica. Cuadro 16 Humedales representativos de la Unidad Ecológica Coronado Humedales representativos SISTEMA ESTUARINO DEL TÉRRABA MANGLARES DEL TÉRRABA Tiene una superficie de ha. Presenta varios esteros producto del sistema deltaico, desarrollado por los ríos Térraba y Sierpe. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante(s): Rhizophoraceae: Rhizophora mangle (mangle colorado), R. harrisonii (mangle caballero). Avicenniaceae: Avicennia germinans (salado), A. tonduzii (salado). Pellicieraceae: Pelliciera rhizophorae (piñuela- piña). Combretaceae: Laguncularia racemosa (mariquita). Especie(s) asociada(s): Adiantaceae: Acrostichum aureum (negraforra). : Mora oleifera (mora). Combretaceae: Conocarpus erecta (botoncillo). Papilionoideae: Dalbergiabrownei, Muelleratintescens (arco). : Hibiscus tiliacens. Bignoniaceae: Tabebuia palustris (pie paloma). FAUNA: Especies comunes: Moluscos y crustáceos: Arcidae: Anadara tuberculosa (piangua), Anadara similis (boludo), Grandiarca grandis (chucheca). Donacidae: Donax dentifer (almeja). Corbiculidae: Polymesoda inflata (miona). Veneridae: Protothaca ecuatoriana (almeja), P. asoperrima (almeja blanca). Bucciniidae: Melongena patula (cambute negro). Psammbobiiae: Tagelus peruviansu (mejillón). Pieridae: Noetia reversa (almeja), Pinctata mazatlantica (ostión). Peneidae: Penaeus brevirostris (camarón rosado), P. californienis (camarón café), P. stylirostris (camarón blanco), Solenaeus agassizzi (camarón fidel), Xiphopenaeus riveti (camarón tití). Portunidae: Callicectes sp. (Cangrejo), Gecarcinidae: Gecarcinus quadratus (cangrejo de tierra), Cardisoma crassum (cangrejo de tierra). Porcellanidae: Petrolisthes sp. (Cangrejo). Xantidae: Eurythium affine (cangrejo), Panopeus herbstedii (cangrejo). Peces: Centropomidae: Centropomus spectinatus (robalo), C robalito (gualaje). Lutjanidae: Lutjanus colorado (pargo amarillo), L. argentiventris (pargo amarillo), L. guttatus (pargo amarillo), L. jordani (pez seda), L. novenfasciatus (pargo negro), L. peruvianus (pargo blanco). Atherinidae: Melaniris guatemalensis. Ariidae: Ariopsis seemani (bagre), Arius dowi, (cuminate), Bagre panamensis (cuminate). Belonidae: Strongylura scapularis (pez aguja), Tylosaurus acus (pez aguja). Bothidae: Citharichthys gilberti (pez hoja). Carangidae: Caranx caninus (jurel), C. caballus (bonito), C. hippos (jurel), Selene brevoortii (palometa), Oligoplites saurus (sierrilla), O. altus (sierrilla). Clupeidae: Lile stolifera (sardina), Opisthonema libertate (sardina). Conglidae: Hoplunnis pacifi (congrio). Coryphaenidae: Caryphaena hippurus (dorado). Cynoglussidae: Symphurus elengatus (lenguado). 57

59 Cyprimodontidae: Oxicygonema dovii (ojo blanco). Dasyatidae: Dasyatis longus. Engraulidae: Anchoa panamensis (anchoa), Anchovia macrolepidata (anchoa), Lycengraulis poeyii (anchoa). Eleotridae: Dormitator latifrons; Ephiraenidae: Sphiraena sp. Gerreidae: Diapterus peruvianus (palmita), Eucinostomus currami. Gobiidae: Eyprthodus minutus, Gobionellus sagittula. Grammistidae: Rytias migripnnis (pez jabón). Hemiramphidae: Hemirhamphus unifasciatus (mediopico), H. gilli (mediopico). Lobotidae: Lobotes pacificus (berrugate). Lobridae: Halichoeres chierchiae. Mugilidae: Agostomus monticola (lisa), Mugil curema (lisa). Ophichthidae: Ophichthus sp. Poeciliidae: Poeciliopsis turrubarenis (panzona). Polynemidae: Polydoctylus approximans (venado o bobo). Scianidae: Bairdiella armata (corvina), B. ensifera (corvina), Menticirrhus panamensis (corvina), Ophiosciom typicus (chinas). Soleidae: Trinectes fonsecensis. Spyraenidae: Sphraena sp. (Barracuda), Synodo midae, Synodus scituliceps (pez lagartija). Tetradontidae: Sphoerodes sp. (Cucho), S. annulatus (cucho). Spyraenidae: Sphraena sp. (Barracuda), Arothon hisppidus (cucho). Reptiles: Cheloniidae: Chelonia mydas (tortuga verde), C. olivacea (tortuga lora), Eretmochelys imbricata (tortuga marina), Dermochelis coriacea (tortuga baula). Iguanidae: Ctenosaura similis (garrobo), Iguana iguana (iguana verde), Basiliscus basiliscus (cherepo). Boidae: Boa constrictor (boa). Colubridae: Leptodeira sp. (Bejuquilla), Leptodeira rubicata (falsa coral). Micruridae: Micrurus alleni (coral). Crotalidae: Bothrops asper (terciopelo). Crocodylidae: Crocodylus acutus (cocodrilo), Caiman crocodilus (caimán). Aves: Pelicanidae: Pelecanus occidentalis (pelícano pardo). Phalancrocoracidae: Phalacrocorax olivaceus (cormorán tropical). Anhingidae: Anhinga anhinga (pato aguja). : Ardea herodias (garzón azulado), Bubulcus ibis (garcilla bueyera), Butorides striatus (garcilla verde), Casmerodius albus (garza grande), Egretta caerulea (garceta azul), E. thula (garceta nivosa), Agamia agami (garza pechicastaña), Nycticorax nycticorax (martinete coroninegro). Threskiornithidae: Eudocimus albus (ibis blanco), Platalea ajaja (espátula rosada). Anatidae: Cairina moschasta (pato aliblanca), Dendrocygna autumnalis (piche común), Anas discors (cerceta aliazul). Cathartidae: Cathartes aura (zopilote cabecirrojo), Coragyps atratus (zopilote negro). Pandionidae: Pandion haliaetus (águila pescadora). Accipitridae: Buteogallus anthracinus (gavilán cangrejero). Cracidae: Ortalis sp. (Chachalaca). Laridae: Larusatricilla (gaviota reidora). : Columba flavirostris (paloma piquiroja), C. fasciata (paloma collareja). : Amazona sp. (Lora), Ara macao (lapa roja), Aratinga canicularis (perico frentinaranja). Cuculidae: Crotophaga sulcirotris (tijo). Alcedinidae: Chloroceryle amazona (martín pescador amazónico). Ramphatidae: Ramphatus swainsonii (quioro, tucán de Swainson). Picidae: Melanerpes sp. (Carpintero), Campephilus guatemalensis (carpintero coliplata). : Miodynastes sp. (Mosquero). : Thraupis sp. (Tangara). : Quiscalus mexicanus (zanate). Mamíferos: Cebidae: Alouatta palliata (mono congo). Cebus capuccinus (mono carablanca). Saimiri oerstedi (mono tití). Sciuridae: Sciurus variegatoides (ardilla). Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle), Dasyprocta punctata (guatusa). Mustelidae: Eira barbara (tolomuco), Galictis vittata (grisón), Lutra longicaudus (nutria). Procyonidae: Procyon lotor (mapache), Nasua narica (pizote), Potos flavus (martilla). Felidae: Felis pardalis (manigordo), F. wiedii (tigrillo o caucel). (Córdoba, ), ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS: Especies amenazadas: Robalo; tortuga marina, tortuga lora, tortuga verde, tortuga baula y lapa roja. Especies en peligro: espátula rosada, tigrillo y manigordo. Poblaciones Manejadas: Moluscos: Anadara tuberculosa; A. similis; Grandiarca grandis; Prothotaca ecuatoriana; Polymesoda inflata; Donax dentifer; Melongena patula. Peces: Lutjanus colorado; L. argentiventris; L. novemfasciatus; Centropomus nigrescens Crustáceos: Penaeus brevirostris; P. californiensis; Solenaeus stylirostris; Solenocera agassizzi; Xiphopennaeus riveti; Macrobrachium sp. Reptiles: Crocodylidae: Crocodilus acutus (cocodrilo); Caiman crocodilus (caimán). (Cordoba, et al. 1998). 58

60 e. UNIDAD CARIBE SURESTE Esta unidad abarca desde la línea marina costera del Caribe y hasta los 100 m.s.n.m. tierra adentro, delimitada desde el río Parismina y Reventazón hasta la desembocadura del río Sixaola, en la frontera con Panamá. Este territorio incluye varios tipos de humedales, tales como los sistemas fluviales (no incluidos en esta actualización), humedales palustres, algunos lacustres, y los humedales de tipo estuarino. Los sistemas pantanosos son los más extensos y mayormente alterados debido al uso intensivo de sus suelos. Muchos de ellos han perdido su capacidad ecológica ante la sobreexplotación de los suelos para el desarrollo de actividades agroindustriales como las extensas plantaciones agroindustriales y ganaderas. Entre su diversidad biológica destaca la presencia de 502 especies de flora y 349 de fauna (Anexo 15). Algunos humedales importantes de esta unidad son: humedal Limoncito (bosque anegado Limoncito) y humedales Vizcaya (Yolillal Vizcaya)- Banano (estero río banano) (Cuadro 17). Cuadro 17 Humedales representativos de la Unidad Ecológica Caribe Sureste Humedales representativos HUMEDAL LIMONCITO (BOSQUE ANEGADO LIMONCITO) Corresponde a un sistema palustre arbolado mixto con especies de cativo, guaba y jobo. Forma parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre Limoncito, bordeado por la carretera, así como el río Limoncito y la quebrada Westfalia, que son las fuentes que aportan agua para este humedal. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante (s): : Pterocarpus officinalis (sangrillo). Arecaceae: Raphia taedegira (yolillo). Especie(s) asociada(s): Marantaceae: Calathea insignis (bijagua). : Prioria copaifera (cativo). Mimosoideae: Inga sp. (Guaba). Moraceae: Ficus werckleana (chilamate). Arecaceae: Cocos nucifera (coco). : Hibiscus pernambucensis (majagua). Anacardiaceae: Spondias mombin (jobo). : Gynerium sagittatum (caña brava). FAUNA: Especies comunes: Mamíferos: Procyonidae: Nasua narica (pizote). Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle), Dasypus novencinctus (armadillo). ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS: Reptiles: Iguanidae: Iguana iguana (iguana verde). Aves: Eurypigidae: Eurypiga helias (garza del sol). Mamíferos: Cebidae: Allouata palliata (mono congo o aullador). AMENAZAS AL HUMEDAL: Las amenazas sobre esta área son principalmente el precarismo, la agricultura de subsistencia y la caza ilegal; es una zona considerada como fuente de alimentación de subsistencia en pesca y caza. VIZCAYA BANANO (YOLILLAL VIZCAYA) Es un humedal estuarino, paralelo a la costa, limitado por un cordón litoral formado por los sedimentos de los ríos Banano, Vizcaya y Bananito. Sus características biológicas se describen a continuación: FAUNA: Especies comunes: Bivalvo: Ostreinae: Crassostrea sp. (ostión). AMENAZAS AL HUMEDAL: Están determinadas por la sedimentación y la deforestación de sus alrededores, lo mismo que de toda la cuenca donde se nota el deterioro de la misma. El cambio del uso de la tierra está entre los principales problemas que se manifiestan, por la extracción de madera; al igual que la contaminación y acarreo de grandes cantidades de sedimentos por erosión. 59

61 BOCA DEL RÍO ESTRELLA Está compuesto por un conjunto de humedales tipo pantano arbolado, laguna y un pequeño parche de manglar. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie (s) dominante (s): Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). : Pterocarpus officinalis (sangrillo). Mimosoideae: Acacia sp. (Cornizuelo), Inga sp. (Guaba), Cassia reticulata (saragundí). Moraceae: Ficus werckleana (chilamate). : Bambusa vulgaris (bambú). Ponteridiaceae: Eichhornia crassipes (choreja). Cecropiaceae: Cecropia insignis (guarumo). FAUNA: Especies de valor comercial: Crustáceos: Porcelanidae: Callinectes sp. (Jaiba). Peces: Megalopidae: Tarpon atlanticus (sábalo real). Centropomidae: Centropomus ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS: Reptiles: Iguanidae: Iguana iguana (iguana verde). Mamíferos: Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle). Cebidae: Alouatta palliata (mono congo). AMENAZAS AL HUMEDAL: Agricultura, contaminación, fragmentación del hábitat, destrucción de vegetación, introducción de especies. CAHUITA (PUERTO VARGAS) Es un sistema, la mayor parte del P.N. Cahuita, que corresponde a un pantano cuya vegetación es muy diversa como cativo, sangregado, fruta dorada y canfincillo, entre otros. En las partes arenosas y de restos de coral, crecen en abundancia el cocotero, papaturro y mangle colorado en un área muy pequeña. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante(s): Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). : Prioria copaifera (cativo). Anacardiaceae: Campnosperma panamensis (orey). Clusiaceae: Symphonia globulifera (cerillo). Meliaceae: Carapa guianensis (cedro macho o caobilla). Myrysticaceae: Virola sp. (fruta dorada). : Pterocarpus officinalis (sangrillo), Pentaclethra macroloba (gavilán). Euphorbiaceae: Hura crepitaus (jabillo). FAUNA: Especies comunes: Crustáceos: Gecarcinidae: Cardisoma guanhumi (cangrejo de tierra). Aves: Falconidae: Falco peregrinus (halcón peregrino). Mamíferos: Cebidae: Alouatta palliata (mono congo), Ateles geoffroyi (mono araña), Cebus capucinus (mono cara blanca). Proyonidae: Nasua narica (pizote), Procyon lotor (mapache), Potos flavus (martilla). Mustelidae: Lutra longicaudus (nutria). Felidae: Felis yaguaroundi (león breñero). Tapiridae: Tapirus bairdii (danta). Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle), Dasyprocta punctata (guatusa). Bradypodidae: Cyclopes didactilus (ceibita). ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS: Monos congo, araña, cara blanca, nutria y danta. MANZANILLO - MIDDLE CREEK Humedal compuesto por un completo ecosistema de lagunas, palustres arbolados y herbáceo. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante(s): Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). : Prioria copaifera (cativo). Anacardiaceae: Campnosperma panamensis (orey). Clusiaceae: Symphonia globulifera (cerillo). Meliaceae: Carapa guianensis (cedro macho o caobilla). Myrysticaceae: Virola sp. (fruta dorada). : Pterocarpus officinalis (sangrillo), Pentaclethra macroloba (gavilán). Euphorbiaceae: Hura crepitaus (jabillo). FAUNA: Especies comunes: Crustáceos: Gecarcinidae: Cardisoma guanhumi (cangrejo de tierra). Aves: Falconidae: Falco peregrinus (Halcón peregrino). Mamíferos: Cebidae: Alouatta palliata (mono congo), Ateles geoffroyi (mono araña), Cebus capucinus (mono cara blanca). Proyonidae: Nasua narica (pizote), Procyon lotor (mapache), Potos flavus (martilla). Mustelidae: Lutra longicaudus (nutria). Felidae: Felis concolor (puma), F. pardalis (manigordo), F. yaguaroundi (león breñero), F. onca (jaguar). Tapiridae: Tapirus bairdii (danta). Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle), Dasyprocta punctata (guatusa). Bradypodidae: Cyclopes didactilus (ceibita). Tayassuidae: Tayassu peccari (chancho de monte). ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS: Especies amenazadas: Mamíferos: monos congo, araña y cara blanca, nutria y danta. Especies peligro: Mamíferos: puma, manigordo, jaguar y chancho de monte. AMENAZAS AL HUMEDAL: Agricultura, Infraestructura, avance de la frontera agropecuaria, contaminación, fragmentación del hábitat, destrucción de vegetación, incendios, Introducción de especies. 60

62 LAGUNA GANDOCA (ESTERO GANDOCA) Constituye un humedal particular que incluye varios ecosistemas interrelacionados, entre ellos el espejo de agua de la laguna con 17 hectáreas. En las márgenes dominan formaciones entremezcladas de yolillos y mangle. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante(s): Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). Campnosperma panamensis (orey), Attalea butyracea (palma real). Rhizophoraceae: Rhizophora mangle (mangle colorado). : Prioria copaifera (cativo), Pentaclethra macroloba (gavilán), Pterocarpus officinalis (sangrillo). Clusiaceae: Symphonia globulifera (cerillo o botoncillo). Meliaceae: Carapa guianensis (caobilla). Myristicaceae: Virola sp. (Fruta dorada). Bombacaceae: Quararibea sp. (Garrobo). Lecythidaceae: Cauropita guianensis (bala de cañón). Algas marinas: Cymodoceaceae: Thalassia testudinum (pasto de tortuga), Syringodium filiforme, Halodule wrightii. Especie (s) Asociada (s): Mimosoidae: Pithecelobium pesudotamarindus. Moraceae: Brosimun costaricanun (ojoche) FAUNA: Especies comunes: Corales: Varias especies y Meandrina Moluscos y Crustáceos: Motulidae: Strombus gigas (cambute). Peneidae: Panulirus argus (langosta). Porcelanidae: Callinectes sp. (Jaiba). Gecarcinidae: Cardisoma guanhumi (cangrejo de tierra) Peces: Phallichthys quadripunctatus. Lutjanidae: Lutjanus sp. (pargo).centropomidae: Centropomus sp. (robalo). Carangidae: Caranx sp. (jurel). Cichlidae: Cichlasoma rhytisma (mojarra). Aves: Falconidae: Falco peregrinus (halcón peregrino); Pelecanidae: Pelecanus occidentalis (pelícano pardo). Mamíferos: Cebidae: Alouatta palliata (mono congo); Procyonidae: Nasua narica (pizote), Procyon lotor (mapache), Potos flavus (martilla), Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle), Dasyprocta punctata (guatusa). Tayassuidae: Tayassu tajacu (saíno).myrmecohagidae: Myrmecophaga tridactila (oso hormiguero); Felidae: Felis yaguaroundi (león breñero). Especies endémicas: Peces: Cichlidae: Cichlasoma rhytisma (mojarra); Poecilidae: Phallichthys quadripunctatus (olomina). ESPECIES DE FAUNA AMENAZADA: Reptiles: Iguanidae: Iguana iguana (iguana verde), Crocodilidae: Caiman crocodilus (caimán), Crocodylus acutus (cocodrilo); Caretta caretta (tortuga marina), Eretmochelys imbricata (carey), Dermochelys coriacea (baula), Chelonia mydas (verde). Aves: Pandionidae: Pandion haliaetus (águila pescadora). Mamíferos: Cebidae: Ateles geoffroyi (mono araña), Cebus capucinus (mono cara blanca). Mustelidae: Lutra longicaudus (nutria). Tapiridae: Tapirus bairdii (danta). Tayassuidae: Tayassu peccari (chancho de monte). Bradypodidae: Cyclopes didactylus (serafín del platanar). Cerbidae: Odocoileus virginianus (venado cola blanca) Especies en peligro: Mamíferos: Trichechidae: Trichechus manatus (manatí). Felidae: Felis onca (jaguar), Felis concolor (puma), Felis pardalis (manigordo). AMENAZAS AL HUMEDAL: Agricultura, expansión urbana, avance de la frontera agropecuaria, alteración de drenajes, contaminación, fragmentación del hábitat, destrucción de vegetación. 61

63 f. CARIBE NORESTE Esta unidad comprende desde las estribaciones bajas de la vertiente del Caribe hasta la sierra Volcánica Central, entre los 100 m.s.n.m. hasta el nivel del mar. Abarca los extensos territorios bajos de las principales cuencas caribeñas como la cuenca del río Sarapiquí y las llanuras de Tortuguero. Para esta unidad se indentificaron especies de flora y 667 especies de fauna (Anexo 16), siendo la unidad con mayor diversidad biológica registrada. Entre los humedales representativos se encuentran las lagunas Garza, Banana, Limón, Taura, De Atrás, Agua Dulce y Nueve (Cuadro 18). Cuadro 18 Humedales representativos de la Unidad Ecológica Caribe Noreste Humedales representativos LAGUNA GARZA Es un sistema lacustre, cuya vegetación principal es el gamalote mezclada con individuos de yolillo. Sirve como zona de alimento para gran cantidad de aves y peces, además de cocodrilos, camarones y langostinos. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especies dominantes: Pomacea: Paspalum sp (gamalote); Hydrocharitaceae: Egeria sp., Elodea. Codominante: Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). FAUNA: Peces: Lepisosteidae: Atractosteus tropicus (gaspar); Characidae: Astyanax fasciatus, (sardina), A. nasutus (sardina); Brycon guatemalensis (machaca); Roeboides guatemalensis (sardina); Poeciliidae: Alfaro cultratus (olomina); Belonesox belizanus. Reptiles: Crocodylidae: Crocodylus acutus (crocodilo), Caiman crocodilus, (caimán). Mamíferos: Trichechidae: Trichechus manatus (manatí). Aves: Podicipedidae: Podilymbus podiceps (zambullidor piquipinto), Tachybaptus dominicus (zambullidor enano); : Egretta sp., (garceta); Anatidae: Cairina moschata (pato real); Dendrocygna autumnalis (piche común); Pandionidae: Pandion haliaetus (aguila pescadora); Accipitridae: Buteogallus anthracinus (gavilán cangrejero); Alcecinidae: Chloroceryle sp. (Martín pescador). LAGUNA CAHUE Corresponde a un ecosistema compuesto por un sistema palustre boscoso y un sistema fluvio - lacustre permanente, alimentados por los ríos Zapote y Colorado. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: : Paspalum sp. (gamalote); Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo) Arecaceae: Attalea butyracea (palma real); : Pennisetum sp. (Caña de castilla). FAUNA: Especies comunes: Crustáceos: Palaemonidae: Macrobrachium sp. (Langostino). Reptiles y anfibios: Dendrobatidae Dendrobates pumilio (rana roja), Crocodylidae: Crocodylus acutus (crocodilo) y Caiman crocodylus (caimán). Mamíferos: Felidae: Panthera onca (jaguar); Felis pardalis (manigordo), Tapiridae: Tapirus bairdii (danta); Trichechidae: Trichechus manatus (manatí). Aves: Podicipedidae: Podilymbus podiceps (zambullidor piquipinto), Tachybaptus dominicus (zambullidor enano); : Egretta sp., (garceta); Accipitridae: Buteogallus anthracinus (gavilán cangrejero); Alcedinidae: Chlroceryle sp. (Martín pescador). 62

64 LAGUNA BANANA Abarca una superficie aproximada de 5.88 hectáreas. El acceso es por vía acuática por el caño Banana. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante(s): : Paspalum sp. (gamalote); Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). Especie(s) asociada(s): : Prioria copaifera (cativo); Meliaceae: Carapa Guianensis (cedro macho); Mimosoideae: Pentacletra macroloba(gavilán); Papilionoideae: Dipteryx panamensis (almendro); Burseraceae: Bursera simaruba (indio desnudo) FAUNA: Anihingidae: Anhinga anhinga (pato aguja); Pandionidae: Pandion haliaetus (águila pescadora); Accipitridae: Buteogallus anthracinus, (gavilán cangrejero). LAGUNA LIMÓN Corresponde a un sistema lacustre de unas 2.74 ha, asociado con un sistema fluvial. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante(s): : Prioria copaifera (cativo); : Paspalum sp. (gamalote); Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). Especie(s) asociada(s): Meliaceae: Carapa Guianensis (cedro macho); Papilionoideae: Dipteryx panamensis (almendro); Myristicaceae: Virola sebifera (Fruta dorada FAUNA: Peces: Cichlidae, Herotilapia sp. (mojarra), Cichlasoma alfari (mojarra), C. longimanus (mojarra); C. rostratum (mojarra), C. nicaraguense (mojarra); C. centrarchus (mojarra). Mamíferos: Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle); Felidae: Phantera onca (jaguar); Tapiridae: Tapirus bairdii (danta). Aves: Anihingidae: Anhinga anhinga (pato aguja); Accipitridae: Buteogallus anthracinus, (gavilán cangrejero): Chlorocaryle amazona (martín pescador); Cracidae: Penelope sp. (pava); Bothrops y sapos verdes. HUMEDAL LAGUNA TAURA Se ubica paralela a la costa, separada por un cordón litoral. Con una extensión de 7.14 hectáreas. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Constituida por formaciones de yolillo, palma real y gamalote. LAGUNA PEREIRA La superficie de esta laguna de agua dulce es de 100 hectáreas aproximadamente, con una profundidad promedio de 8 metros, alimentada por el río Colorado. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especies dominantes: : Paspalum sp. (gamalote); Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo). FAUNA: Especies comunes: Peces: Lepisosteidae, Atractosteus tropicus (gaspar); Characidae, Astyanax fasciatus (sardina); A. nasutus (sardina); Brycon guatemalensis (machaca); Roeboides guatemalensis (sardina); Cichlidae: Herotilapia sp. (mojarra), Cichlasoma alfari (mojarra); C. longimanus (mojarra), C. rostratum ((mojarra)), C. nicaraguense ((mojarra)), C. centrarchus (mojarra); Centropomidae: Centropomus undecimalis (robalo); Carcharhinidae: Carcharinus sp. (tiburón). Reptiles: Crocodylidae: Crocodylus acutus (crocodilo), Caiman crocodylus (caimán). Mamíferos: Trichechidae: Trichechus manatus (manatí). ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS: Trichechus manatus; Cocodrilus acutus; Caiman Crocodrilus. 63

65 LAGUNA DE ATRÁS Pertenece al sistema fluvio lacustre (lagunas y canales navegables) de las cuencas bajas de los ríos Colorado y San Juan. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especies dominantes: : Paspalum sp. (Gamalote); Pontederiaceae: Echhomia azurea (choreja); Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo); : Prioria copaifera (cativo); Arecaceae: Attalea butyracea; Bombacacea: Pachira acuatica (ponponjoche); Elodea sp. FAUNA: Especies comunes: Peces: Lepisosteidae: Atractosteus tropicus (gaspar); Megalopidae: Tarpon atlanticus (sábalos); Characidae: Astyanax fasciatus (sardina), A. nasutus (sardina), Brycon guatemalensis (machaca), Roeboides guatemalensis (sardina); Centropomidae: Centropomus undecimalis (robalo); C. pectinatus (robalo); Gerreidae: Diapterus sp. (pargo); Haemulidae: Pomadasys sp. (roncador). Mamíferos: Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle); Felidae: Phantera onca (jaguar); Felis pardalis (manigordo); Mustelidae: Lutra longicaudus (nutria); Tayassuidae: Tayassu pecari (chancho de monte); Cervidae: Odocoileus virginianus (venado cola blanca); Tapiridae: Tapirus bairdii (danta); Trichechidae: Trichechus manatus, Manatí. Aves: Anhingidae, Anhinga anhinga, Pato aguja; Pandionidae, Pandion haliaetus (águila pescadora); Rallidae: Porphyrula martinica (gallareta morada); Alcedinidae: Chloroceryle sp. (martín pescador). LAGUNA AGUA DULCE Tiene una superficie de 30 hectáreas y una profundidad media de 3.94 metros. Sobresalen formaciones de lirio acuático y piperáceas. LAGUNA NUEVE Ocupa una superficie de hectáreas, con una profundidad máxima de cuatro metros. Es una laguna litoral alimentada por Caño Palma y drena hacia Laguna Samay. Sus características biológicas se describen a continuación: FLORA: Especie(s) dominante(s): Arecaceae: Raphia taedigera (yolillo); Chrysobalanaceae: Chrysobalanus icaco (icaco); Arecaceae: Attalea butyraceae (palma real); Mimosoideae: Pentaclethra macroloba (gavilán); : Paspalum crassipes (gamalote); : Prioria copaifera (cativo) y Dipteryx panamensis (almendro); Eichhornia sp (choreja). Especie(s) asociadas(s): palma real, gavilán. FAUNA: Peces: Lepisosteidae, Atractosteus tropicus (gaspar); Characidae: Astyanax fasciatus (sardina); A. nasutus (sardina); Brycon guatemalensis (machaca); Roeboides gustemalensis (sardina); Centropomidae: Centropomus undecimalis (robalo); C. pectinatus (robalo); Poeciliidae: Alfaro cultratus (olomina); Belonesox belizanus (pepesca gaspar); Brachyrharphis parismina, (olomina); Gambusia nicaraguensis (olomina); Poecilia gilli (olomina); Cichlidae: Herotilapia sp. (mojarra); Cichlasoma alfari (mojarra); C. longimanus (mojarra), C. rostratum (mojarra); C. nicaraguense (mojarra); C. centrarchus (mojarra). Reptiles: Cheloniidae: Chelonia mydas (tortuga verde); Emydidae: Rhinoclemmys sp. (tortuga negra); Iguanidae: Basiliscus sp. (cherepo); Cocrodylidae: Crocodylus acutus (lagarto). Mamíferos: Dasyproctidae: Agouti paca (tepezcuintle); Felidae: Phantera onca (jaguar); Tayassuidae: Tayassu pecari (chancho de monte); Tapiridae: Tapirus bairdii (danta). 64

66 4.7.4 Región 4: Humedales de la Región Norte Esta región contiene los humedales ubicados en la zona norte del país, que se clasificaron en dos unidades ecológicas, a partir de la clasificación y metodología desarrollada. A continuación se caracteriza biológicamente cada una de las unidades contenidas en la Región Norte. a. UNIDAD GUATUSO Está unidad está conformada por los territorios bajos de las subcuencas de los ríos Pizote, Zapote, Frío, Pocosol y Medio Queso; comprendidas entre los 20 y 200 m.s.n.m. (ING, 1898.). Entre sus características biológicas destaca la diversidad de flora con un registro de 790 especies y 444 especies de fauna (Anexo 17). Por su parte, se destacan el complejo de humedales de Caño Negro (Cuadro 19). Cuadro 19 Humedales representativos de la unidad ecológica Guatuso Humedales representativos Complejo de Humedales de Caño Negro: Se definen las siguientes formaciones: humedal herbáceo; humedal de Acoelorraphewrightii, (palma Cuba), asociado con vegetación herbácea; humedal arbustivo-herbáceo, dominado por vegetación mixta palustre; yolillal denso, dominado por Raphia taedigera; Marillal o bosque denso de Calophyllum brasiliense (maría); bosque (o vegetación) de galería; bosque mixto con abundancia con Attalea butyracea-acrocomiaaculeata(palmas); bosque mixto con relativa abundancia/presencia de (Copaiferaaromatica) camibar (Lenin, et al, 2018). Sus principales características se describen a continuación: FLORA: Formaciones arbóreas en áreas palustres: cativales, (Prioria copaifera) marillales cedro maría (Calophyllum brasiliense) y yolillo (Raphia taedigera.-yolillales. Otras especies arbóreas: Caobilla (Carapa guianensis), cerillo (Symphonia globulifera), poponjoche (Pachira acuática), el sangrillo (Pterocarpus officinalis), guácimo colorado (Luehea seemannii) y el campano o danto plomillo (Sacoglottis trichogyna), Vegetación codominante: Prioria copaifera (Cativo) y formaciones de palmas conocido como yolillales (Raphia taedigera (yolillo) Según Zamora y Bravo (1993), se registran 310 especies de plantas, distribuidas en 76 familias y 208 géneros. 136 especies corresponden a tipos arbóreos, 34 a especies de arbustos, 91 a herbáceas, 23 a bejucos, 10 a especies de palmas, ocho a epífitas y cinco a especies de helechos. Vegetación acuática asociada a sistema pantanoso: Género Nymphaea, Pistia y helechos (Salvinia), gramíneas como el gamalote (Paspalum repens), el Eragrostis hipnoides y los Panicum spp., además plantas herbáceos altamisa (Ambrosia cumanensisis) se desarrollan en los bordes de los espejos de agua que se forman durante la época lluviosa. (Zamora y Bravo en 1993) Especies invasoras: dormilona (Mimosa pigra), poponjoche (Pachira acuática). En el interior de la depresiones se distinguen especies de (Polygonun hispidun y P. acuminatun). (Zamora y Bravo en 1993). 65

67 Bosques de galería: sotacaballo (Phithecellobium longifolium), la ceiba (Ceiba pentandra), el roble de sabana (Tabeuia rosea), sarangundí (Senna reticulata), bala de cañón (Couroupita nicaraguensis), guácimo colorado (Luehea seemannii) y el cedro macho (Carapa guianensis). Además especies de bejucos, los más comunes son: el rangallo (Uncaria tomentosa), el bejuco del hombre (Macfaydea uncata) y la especie Machaeriumseemannii. (Zamora y Bravo en 1993). FAUNA: Peces:). Cichlasoma rostratum, Poecillia gillii, Astyanax fasciatus, Cichlasoma centrarchus y Oreochromis aureus, Tarpon atlanticus (sábalo real), Atractosteus tropicus (gaspar), Cichlasoma citrinellum, Cichlasomamanaguense, Cichlasoma centrarchus (mojarras) y Oreochromis niloticus (tilapia) (Castro, 1991). Aves residentes: (Phalacrocorax olivaceus), representa la mayor colonia de anidación del país, martín pescador, (Ceryle torcuata), pato aguja (Anhinga anhinga), garza tigre colorada (Trigrisoma lineatum) y el pico-cuchara (Cochlearius cochlearius). Aves migratorias: Se destacan el Jabiru mycteria (galán sin ventura), Mycteria americana (cigueñón) y l Platalea ajaja (espátula rosada). Aves limnícolas: Se destacan los playeros migratorios y las becasinas, además del Anas discor y Anas banamei. Otros: Pitangus sulfuratus (pecho amarillo), Agelaius phoeniceus (sargento), Tachycineta albilinea (golondrina lomiblanca), Melarnerpes pucherani (carpintero carinegro), Amazilia tzacatl (colibrí rabirufo) el trogón o viuda (Trogon violoceus). Mamíferos: mono congo (Alouatta palliata), Cara blanca (Cebus capucinus) y mono colorado (Ateles geoffroyi), Saíno (Tayassu pecari), el Zorro pelón (Didelphis marsupialis), el conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), Zorrillo (Conepatus semistriatus) y el mapache (Procyon lotor). (SINAC, 1995) HIDROLOGÍA: La influencia de las aguas de las cuencas de los ríos Frío y Zapote que forman parte de la gran cuenca del río San Juan sobre los terrenos bajos, han conducido a la formación de extensas áreas de humedales. Como los son: Humedales (pantanos) de Caño Negro, Las lagunas Caño Negro, San Sebastián, Las Camelias. AMENAZAS AL HUMEDAL: Deforestación de las cuencas del río Frío y Zapote; el uso inadecuado del suelo en las áreas las cuencas, el proceso de sedimentación,la contaminación por agroquímicos, incendios forestales, comercio ilegal de aves silvestres, la pesca, la navegación y la actividad turística. b. UNIDAD SAN CARLOS Esta unidad comprende el extenso territorio bajo de las cuencas de los ríos San Carlos, Sarapiquí y Chirripó (IGN, 1998). El sector de humedal más sobresaliente son los sistemas fluviales que fluyen hacia el río San Juan. Entre sus características biológicas decanta la flora con una diversidad de 126 especies, así como una fauna abundante con un registro de 502 especies (Anexo 18). Entre los humedales representativos que se pueden mencionar se encuentran las lagunas de Maquenque, Tambor, Astillero, La Marina y las áreas palustres marginales a los principales ríos de la región. 66

68 V CONSIDERACIONES para el MANEJO, CONSERVACIÓN y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES en COSTA RICA Estas consideraciones se concentran en la necesidad de ejecutar programas nacionales de inventarios e incluir información fundamental sobre la ubicación y extensión de cada humedal y sus características ecológicas principales como medida preliminar para recoger más información con vistas al manejo/gestión. La Convención reconoce que los inventarios nacionales de humedales son básicos para la formulación de las políticas nacionales de humedales; además, la presente actualización sirve para identificar otros sitios que podrían ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista de Ramsar), con el objetivo de evaluar su situación ambiental y determinar cuáles humedales requieren ser sujetos a acciones de rehabilitación y de manejo. Los resultados obtenidos en el inventario deberán registrarse respetando las normas de los registros administrativos nacionales y comunicarse de un modo oportuno y eficaz. Los ficheros deberán ser concisos y fácilmente comprensibles para todos los sectores. En caso necesario, los ficheros deberán contener referencias cruzadas sobre otra documentación de inventario. Los datos actuales pueden ser útiles para análisis posteriores: los análisis aplicados deberán tener la capacidad de interpretar fácilmente los ficheros de datos y tener conocimiento de las posibles limitaciones de su utilidad a este fin. En relación con ello, el procedimiento de presentación de informes deberá incorporar una referencia a la base de metadatos y a los datos archivados. Deberá prepararse a intervalos prefijados un informe sobre las futuras actualizaciones del inventario. El informe será sucinto y conciso e indicará si se está cumpliendo el propósito y los objetivos del inventario, y si hay alguna limitación en el aprovechamiento de los datos. Los datos básicos deberán ponerse a disposición de los grupos interesados con formatos apropiados junto con una indicación específica de los métodos aplicados. 67

69 El país debe analizar después del presente proceso de actualización si todo el proceso se volverá a examinar y se introducirán y registrarán las modificaciones necesarias. Los procedimientos de evaluación deberán diseñarse de modo que ilustren las bondades y debilidades del inventario, incluida una referencia necesaria al régimen de muestreo, a la calidad de los datos o a ambos factores. La evaluación puede aprovecharse también para justificar la petición de que se mantenga o se identifique una nueva financiación. Si el inventario no ha logrado su propósito y objetivos, el hecho se expondrá claramente junto con una recomendación sobre si conviene proseguirlo, quizás en forma revisada. La presente actualización excluye hábitats prioritarios, los cuales deben ser integrados para futuras actualizaciones, a saber: pastos marinos, arrecifes de coral, marismas y planicies costeras, turberas costeras, ríos y arroyos, y humedales artificiales. El proceso metodológico que se implementó para la elaboración de la presente actualización incorporó, de forma directa, a los funcionarios del SINAC; por lo tanto, representa una herramienta participativa de gran éxito en su aplicación. Por su parte, el proceso de planificación e implementación se realizó con una comunicación directa entre los funcionarios de cada Área de Conservación, para que el proceso estuviese adaptado a la disponibilidad de los técnicos sin limitar sus labores cotidianas. A pesar de que el proceso metodológico del INH fue desarrollado con una participación directa de los técnicos de SINAC, la presencia de las mujeres fue baja durante el trabajo de campo, lo cual resalta la necesidad de una mayor incorporación de mujeres con conocimiento técnico en el ámbito laboral. El proceso de aprendizaje de los funcionarios durante el trabajo técnico del inventario generó conocimientos sólidos en materia de caracterización de los tipos de humedales, manejo de conocimientos de suelos hidromórficos y la capacidad necesaria para replicar la metodología desarrollada durante el INH. El desarrollo del componente geográfico, a través del mapeo de los humedales obtenidos en el INH, es una herramienta fundamental en la gestión de los humedales, ya que se generó un registro detallado de las áreas donde se ubican estos ecosistemas. Por lo tanto, son elementos fundamentales para la toma de decisiones tanto institucional como interinstitucionalmente. Sin embargo, entre las condiciones fundamentales para mejorar la gestión de los humedales se destaca la necesidad de fortalecer al Programa Nacional de Humedales del SINAC, para así mantener constante la actualización del inventario por medio del recurso humano capacitado. Entre los resultados obtenidos en el INH, se identificó un porcentaje importante de humedales alterados, lo cual indica un deterioro y vulnerabilidad a nivel nacional de estos ecosistemas, siendo necesario un proceso de gestión para poder rehabilitar o restaurar estos sitios naturales, que proporcionan al medio ambiente servicios eco sistémicos esenciales. La conclusión clave de este proceso es que aún es poco lo que se sabe sobre la condición integral de los humedales en Costa Rica por lo que se debe seguir apoyando la realización de inventarios que recopilen la información de todos los componentes. Los inventarios son la herramienta escencial para promover y apoyar el uso racional del hábitat de humedales sujetos a la Convención de Ramsar. 68

70 Bibliografía Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT). Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Recuperado de: Arguedas, L. J., Poveda, L. J. (2000). Los Nombres Comunes de las Plantas en Costa Rica. ed. Por Sánchez, P. Vindas- 1.a ed.-san José Costa Rica 916 p. Arroyo, N. (1993). Pobreza y Reducción de los Humedales al Oeste del Curso Bajo del Río Tempisque. Guanacaste, Costa Rica. Tesis de Grado de Maestría. Universidad Para la Paz. Asch C y O. Solano. (1991) Clasificación y Perspectivas de Manejo de los Humedales Térraba Sierpe, Tesis de grado. Escuela Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 175 p. Asch, C. (1993) Estudio de Fotointerpretación y Confección de Mapas de Uso de la Tierra y Unidades Vegetativas de la Reserva Forestal Térraba- Sierpe y Zonas Aledañas, UICN. San José, Costa Rica. Bid Catastro (2005). Fotografías Aéreas. Bravo J., y L. Quirós. (1996).Plan de Manejo de los recursos naturales del Distrito de Bolsón, Santa. Cruz, Guanacaste. Programa Uso y Conservación de Humedales. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Informe. Bravo J., Sánchez A. J. (1994). Plan de manejo de las lagunas del río cañas. Guanacaste. Revista: Ciencias Ambientales N o 11. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. Costa Rica. Bravo, J. (1993). Humedales de Costa Rica, Programa Uso y Conservación de Humedales - Mapa a Escala 1: Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional,-Unión Internacional para la Naturaleza (UICN). Bravo, J. (2012). Caracterización Hídrica del Refugio Nacional de Vida Silvestre 'Laguna' Mata Redonda, Guanacaste, Costa Rica. Bravo, J. (2015). Propuesta metodológica para actualizar y elaborar el Inventario Nacional de Humedales. Informe final de consultoría para el Proyecto Humedales PNUD-SINAC. San José, Costa Rica. 35 pp. Bravo, J. y Bolaños, R. (2008). Guía para la Evaluación y Valoración de Humedales para Costa Rica, San José, Costa Rica. Bravo, J. y Ocampo, L. (1993). Mapa de Humedales de Costa Rica. Escala 1: Universidad Nacional. Bravo, J. y Rivera, L. (1998). El mapa de Humedales de Costa Rica. Información Complementaria. Escala 1: Programa Uso y Conservación de Humedales, Escuela Ciencias Ambientales, 69

71 Universidad Nacional. MINAE- SINAC, Embajada Real de los Países Bajos, Unión Mundial para la Naturaleza. Bravo, J. y Windevoxhel, N. (1997). Manual para la Identificación y Clasificación de Humedales en Costa Rica. UICN-ORMA/ MINAE/ Embajada de Los Países Bajos. San José. 38 p. Bravo, J.(1998) Plan Manejo Reserva Ecológica Hacienda El Viejo.. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. Costa Rica. Bravo, J., Miranda, Ch.,.Rivera, L., González, J. (1998) Caracterización de la Vegetación de los Humedales de la Región Sierpe-Térraba., Puntarenas, Costa Rica. Escuela de Ciencias Ambientales. Proyecto DANIDA- Manglares. Informe / Instituto Geográfico Nacional San José: El Instituto, (V.34) Volumen 34. Enero a Diciembre Semestral. San José Costa Rica. Bravo, J., A. Chaverri, and G. Solano. (1991). Plan de Manejo del Parque, Nacional Chirripó. San Jose, Costa Rica: Instituto Geográfico Nacional. (IGN) / Universidad Nacional (UNA) / Servicio de Parques Nacionales. (SPN). 83 pp. Bravo, J., Flores, T., Mora, I. (1991). Mapeo de los Humedales de Palo Verde, Revista de Ciencias Ambientales. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Bravo, J., Sánchez, A. J., Romero, M., Sánchez R., Rivera, Q. L., Sandi, J., Gonzales, J., Berrocal. M. (1995) Inventario y Evaluación de los Humedales de la Cuenca Baja del Río Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. Preparado para la Evaluación Ecológica Rápida de la Región Tempisque, Fundación Neotrópica. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Campos, J. y G. Umaña. (1986). las lagunas de inundación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Biocenosis 3 (2) octubre-diciembre. Pág Castro, M. (2005). Complejo turbera de la Chonta. En X. Izurieta. (Ed.), Turberas Alto andinas. Espacios Frágiles de Vida y Cultura (pp. 1-6). Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/ ECOPAR/GRUPO PARAMO. Centro Científico Tropical. (1982). Áreas Protegidas para Unidades de Conservación de Recursos Naturales en Costa Rica. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica. Cordero, P. y F. Solano. (2000). El manglar más grande de Costa Rica: experiencias de la UICN en el proyecto DANIDA-Manglares de Térraba-Sierpe - 1ª ed. - UICN, San José, C.R. 40 p. Córdoba M., R, Romero, A. J.C., Windevoxhel, L. N., Madrigal, E., Bravo, J., Cordero P. P., Rivera, Quintanilla, L. (1998). Inventario de los humedales de Costa Rica. UICN / MINAE / SINAC / Embajada Real de los Países Bajos, San José, CR. Corrales L. Zamora N., Fung E., Brenes C., Guerrero A. (2018).Ecosistemas Vegetales del Complejo de Humedales de Caño Negro, Los Chiles, Costa Rica. SINAC, PNUD. Turrialba, Costa Rica. Costa Rican Ecosystems Editedby Marteen Capelle. University of chicago Press. Chicago and London; p. Cowardin, L. M., Carter, V., & Golet, F. C. ET la-roe. (1979). Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States.US Fish & Wildlife Service, FWS/OBS-79/31... U.S. Department of the Interior. pp Crow, G.E. (2002). Plantas Acuáticas del Parque Nacional Palo Verde y el Valle del río Tempisque. (Aquatic Plants of Palo Verde National Park and The Tempisque River Valley. Ed.- Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Inbio 300. P.: ils. Cubero, D. (2017). Guía practica para la caracterización y delimitación de suelos hidromórficos asociados a los ecosistemas de humedales. Proyecto Humedales (MINAE-SINAC-GEF-PNUD- INTA). Heredia, Costa Rica. 34 pp. Cuesta, F., Bustamante, M., Becerra, M. T., Postigo, J., &Peraldo, M. (2012). Panorama andino sobre cambio climático: Vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales. Lima, Perú: CONDESAN- SGCAN. 334 p. 70

72 Chassot O. y Monge G. (Editores) (2006). Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque, Ciudad Quesada, Costa Rica: MINAE-SINAC-ACAHN / Centro CientíficoTropical, 244 p. Fallas, J. (2003). Mapa de Ecosistemas de Costa Rica. CCAD, MINAE, Banco Mundial. San José, Costa Rica. GBIF.org (1 julio 2018) GBIF Costa Rica-Fauna Occurrence Download dl.ywhpmz GBIF.org (1 julio 2018) GBIF Costa Rica-Flora Occurrence Download dl.ywhpmz Gocke, K. et al Morphometric and Basic, Limnological data of Laguna Grande de Chirripó, costa Rica. Revista Biologia Tropical.29 (1). Universidad de Costa Rica Gómez, L. D., Herrera, W. (1986) Vegetación y Clima de Costa Rica Editorial EUNED. San José Costa Rica. Horn, S. P. (1990). Timing of deglacition in the Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Climate Research. 1: Instituto Nacional de Biodiversidad (Inbio). (2012). Macrotipos de vegetación de Costa Rica. Asesado el 10 octubre de 2011 de la página web: estudio/macrotipos.html. Instituto Geográfico Nacional. Mapas Topográficos Edición IGNCR. Escala 1: San José, Costa Rica. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2017). Cambio en el uso de la tierra en Costa Rica: Una Visión del Sector Agropecuario Basado en el CENAGRO San José, Costa Rica pp. Jorge A. Jiménez J. A y González J. E. (2001). La Cuenca del Río Tempisque: Perspectivas para un manejo integrado - 1ª ed. -- San José, C.R. Organización para Estudios Tropicales. Kappelle, M., & Horn, S. P. (2016). The Paramo ecosystem of Costa Rica s highlands. En M. Kappelle. (Ed.), Costa Rican Ecosystems (pp ). Chicago, USA: The University of Chicago Press. Kohkemper M. 1968, Historia de las ascenciones al macizo Chrripó. Instituto Geográfico Nacional.Ministerio de Obras Públicas y Transportes,. San José, Costa Rica. Julioo 1968 Madrigal M., (2000). Amenazas, perturbaciones y beneficios de los manglares de la Costa Pacífica de Costa Rica. Tesis de Maestría. Universidad Nacional. Madrigal, R., Rojas, E. (1980). Manual Descriptivo del Mapa Geomorfológico de Costa Rica, (Escala 1:200.00). Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables (SEPSA). San José, Costa Rica.79 p. Maldonado, T., Bravo, J., Castro, G., Jiménez, Q., Saborío, O., Paniagua, L. (1995) Evaluación Ecológica Rápida. Región Tempisque. Centro de Estudios Ambientales (CEAP). Fundación Neotrópica. San José Costa Rica. Morillo, J. M., (1989). Clasificación del Humedal de Mata Redonda y sugerencias para su manejo. Tesis de Título, Ing. Forestal. Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 68 p. + anexos. Pérez S., Alvarado, A.; Ramírez, E. (1978). Asociación de sub.-grupos de Suelos de Costa Rica (Mapa Preliminar). Escala 1: OPSA. San José, Costa Rica Pizarro, B. & Z. Angulo. (1993). Diagnóstico de los manglares de la costa Pacífica de Costa Rica. Comisión Nacional de Manglares. UNA/CATIE/UICN. 67 p. Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental (PREPAC) y OSPESCA (Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano. (2005). Inventario regional de los cuerpos de agua continentales del istmo centroamericano (con énfasis en la pesca y la acuicultura). San Salvador, El Salvador. 71

73 PREPAC-OIRSA. (2005). Inventario de Cuerpos de Agua Continentales de Costa Rica con énfasis en la Pesca y la Acuicultura. El Salvador. Programa Nacional de Humedales SINAC-MINAE. (2002). Ficha técnica turberas de Talamanca. San José, Costa Rica: SINAC-MINAE. Ramsar. (2010b). Inventario de humedales: Marco de Ramsar para el inventario y la descripción de las características ecológicas de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 15. Secretaría de la Convención de Rams SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2013). Plan General de Manejo del Humedal Corral de Piedra. Área de Conservación Tempisque (ACT). Guanacaste-Costa Rica. 200 p. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) Plan de Manejo Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí Volumen I: Diagnóstico. Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) y Área de Conservación Tempisque (ACT).Guanacaste. 227 p. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) Plan General de Manejo del Parque Nacional Palo Verde. Volumen I - Diagnóstico. Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT). Guanacaste-Costa Rica. 206 p. Tosí, J.A. (1969). Mapa Ecológico de Costa Rica. Escala 1: Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica. Umaña, V. G., Habernyan, K. Horn, S. (1999). Limnology in Costa Rica. International Association for Limnology UNED-SINAC-CEMEDE-UNA (2013). Plan General de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda. Herramienta de Manejo Adaptativo y Planificación Estratégica. Universidad Estatal a Distancia. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área de Conservación Tempisque. Centro Mesoamericano para el Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) de la Universidad Nacional (UNA), Nicoya, Costa Rica. 204 p (Incluye anexos). VAUGHAN C. et.al. (1982). Refugio de Fauna Silvestre Rafael Lucas Rodríguez Caballero (Palo Verde). Plan de manejo y desarrollo. EUNA. Heredia, Costa Rica. pp Villarreal, J. Orias (2005). Aves acuáticas del Refugio de Vida Silvestre Laguna Mata Redonda, Costa Rica, 2005 Wercklé, C. (1970). La Subregión Fitogeográfica Costarricense. Sociedad Nacional de Agricultura de Costa Rica. San José, Costa Rica. Zamora, N. (1992). Lista Preliminar de la Vegetación de los Humedales de la Provincia de Guanacaste. Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Programa Uso y Conservación de Humedales. Documento sin publicar. Zamora, N., Bravo, J. (1993). Caracterización de la Vegetación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Alajuela, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales10.. Escuela de Ciencias Ambientales Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 72

74 Anexo 1. Formulario de Campo del INH 73

75 74

76 75

77 Anexo 2. Guía de usuario para las capas del Inventario Nacional de Humedales, 2017 Elaborado por: Néstor Veas A. Unidad Técnica del Proyecto Humedales Dentro de la capa del Inventario Nacional de Humedales, se incluye una base de datos con información relevante. Estos datos responden a los procesos generados tanto en el campo como en la oficina, los cuales se han estandarizado y depurado para ser incluídos en una serie de columnas de información. Se espera que esto sea de utilidad para el manejo de los datos, que a su vez permitan una adecuada gestión y entendimiento de los ecosistemas de humedal en el país. La Tabla 1 describe y explica las diferentes columnas que se encuentran en la capa del Inventario Nacional de Humedales que han sido subidas en el SNIT. Mientras que la 2 se refiere a la especificidad según la cual se han llenado algunas de las columnas de la base de datos principal. Tabla 1. Nombre de las columnas utilizadas en la base de datos principal del INH y la descripción de cada una de ellas Nombre de la Columna formulario nom_hum per_m area_m2 area_ha fecha nom_func poblado nom_pro nom_cant nom_dist nombre_ac regmplan asp nombre_asp cat_manejo nom_cuenc nombre_cb tipo_hum clas_hum nat_art comentario actor tip_proy nom_cont tel_cont corr_cont Descripción Número del formulario físico al que refiere el humedal, a su vez es el identificador único generado de manera consecutiva Nombre del humedal (en caso de que no haya un nombre oficial, se nombra según la comunidad, un hito cercano, dueño o nombre común identificado en el campo) Perímetro, en metros, del humedal Área, en metros cuadrados, del humedal Área, en hectáreas, del humedal Fecha de revisión de campo del humedal o, su inducción en la base de datos, si fue realizada por fotointerpretación Nombre de la(s) persona(s) que verificaron el humedal en el campo y/o quién llenó el formulario de campo Nombre del poblado o caserío más cercano respecto al humedal, cuando corresponde Provincia en la cual se encuentra el humedal, o en su defecto, la mayoría del mismo. Cantón en el cual se encuentra el humedal, o en su defecto, la mayoría del mismo. Distrito en el cual se encuentra el humedal, o en su defecto, la mayoría del mismo. Se refiere al Área de Conservación donde se ubica el ASP, o en su defecto, la mayoría del mismo. Región Mideplan en la cual se encuentra el humedal, o en su defecto, la mayoría del mismo. Remite a si el humedal se encuentra fuera, parcialmente o dentro de un Área Silvestre Protegida Nombre del Área Silvestre Protegida en la cual se encuentra total o parcialmente el humedal Se refiere a la clasificación, según categoría de manejo, del Área Silvestre Protegida en la que se encuentra el humedal. Cuenca hidrográfica en la cual se encuentra el humedal, o en su defecto, la mayoría del mismo. Se refiere al nombre del Corredor Biológico en el cual se encuentra el humedal, cuando corresponde. Tipo de humedal según la terminología adoptada (lacustre, palustre, riverino, estuarino, marino) Subclasificación del humedal según formulario de campo. Remite a si el humedal es natural o artificial al momento de llenar el formulario de campo. Comentario general sobre el humedal indicado. Se describen características de uso, amenaza, paisaje y demás que se consideren relevantes. Nombre de una institución que trabaja algún tipo de proyecto o proceso en el humedal, cuando corresponda. Tipo de proyecto que trabaja la institución sobre el humedal, cuando corresponda. Nombre de algún contacto que pueda dar información sobre el proyecto y la institución que trabaja en el humedal, cuando corresponda. Número de teléfono del contacto, cuando corresponda. Correo electrónico del contacto, cuando corresponda. 76

78 En varios de los casos, los campos a llenar son abiertos, es decir, no hay una especificidad bajo la cual se deba llenar (ejemplo: poblado). En los demás apartados los campos son cerrados, es decir, que por fuerza deben contener una de varias opciones previamente delimitadas, esto se describe en la tabla 2. Nombre de la columna nom_pro nom_cant nom_dist nombre_ac regmplan asp cat_manejo nom_cuenc nombre_cb tipo_hum clas_hum nat_art Elaboración propia Tabla 2. Columnas de la base datos del INH con variables restrictivas y sus respectivas posibilidades de llenado Variables que restringen la información de la columna Sólo puede ser una de las 7 provincias del país; San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas, Guanacaste o Limón. Solamente puede ser uno de los 82 cantones que posee el país. Unicamente puede ser uno de los 484 distritos en los que se divide el país. Una de las 11 Áreas de Conservación que posee el SINAC: Guanacaste, Arenal-Tempisque, Arenal- Huetar Norte, Tortuguero, La Amistad Caribe, La Amistad Pacífico, Osa, Marina Isla del Coco, Pacífico Central y Tempisque. Una de las 6 regiones según el Ministerio de Planificación: Huetar Norte, Huetar Caribe, Central, Brunca, Chorotega y Pacífico Central. Sólo admite tres respuestas: Dentro, si la totalidad del humedal se encuentra dentro de una o varias ASP. Fuera, si la totalidad del humedal se encuentra fuera de cualquier ASP. Parcialmente, si parte del humedal se encuentra dentro de una o más ASP. Únicamente puede referirse a las 7 categorías de manejo continentales presentes en el país: Reserva biológica, parque nacional, zona protectora, reserva forestal, monumento natural, refugio nacional de vida silvestre y humedal. Puede ser sólo una de las 34 grandes cuencas del país, así determinadas y sectorizadas por el ICE. Solamente puede mencionarse alguno de los 47 corredores biológicos del país. Sólo pueden ser de tipo: Marino, estuarino, lacustre, palustre o especiales. Uno de los 17 tipos especificados en el proceso de INH, así consensuado entre el Proyecto Humedales, el Programa Nacional de Humedales del SINAC y los enlaces de humedales de las Áreas de Conservación. Permite exclusivamente 2 respuestas, natural o artificial. Asimismo, el INH tiene dos capas paralelas a la principal, que incluyen información adicional que se obtuvo en las visitas a campo. Se creó una base de datos para cada una de estas capas paralelas, las cuales trabajan con código binario; esto es, utilizar el número 1 cuando el atributo está presente y el 0 cuando no lo está. Las capas corresponden a los atributos intrínsecos del humedal (condición de humedal, o ConHum ), descritos en la tabla 3, y las características que se encuentran alrededor del humedal, y que pueden afectarlo positiva o negativamente (factores de influencia, o FactInfl), descritos en la tabla 4. En algunos casos como por ejemplo la presencia de cultivos, se habilitó una columna donde se describe el o los cultivos que pueden influenciar al humedal. 77

79 Tabla 3. Nombre de las columnas de la base datos de la capa ConHum y la descripción de cada una Nombre de la columna Formulario Buen_Estado Drenado Gan_Presen Plantas_In Seco Artificial Sediment Restaur Proc_Resta Contamin Colmat Cultivado Fuego_Quem Otros Descripción Número del formulario asociado al humedal, es un identificador único generado de manera consecutiva y coincidente con las otras dos capas de información. Describe que el humedal se encuentra o no en buen estado de conservación. Presencia o no de drenajes artificiales dentro del humedal. Presencia o no de ganadería en el humedal. Presencia o no de plantas invasoras en el humedal. Refiere a un sitio que se encuentra seco, pero mantiene condiciones de humedal o no. Denota que el humedal es o no artificial. Presencia o no de sedimentación sobre el humedal. Indica que el humedal fue o no, restaurado previamente. Denota que se está dando o no, un proceso de restauración en el humedal. Presencia o no de contaminación en el humedal. Presencia o no de colmatación en el humedal. Presencia o no de cultivos dentro del humedal. Presencia o no de fuegos o quemas sobre el humedal. Presencia o no de algún factor fuera de los mencionados previamente en el humedal. Tabla 4. Nombre de las columnas de la base datos de la capa FactInfl y la descripción de cada una Nombre de la columna Bosques Charr_taco Sabanas Reforest Gan_Intens Gan_Extens Agricult Tipo_Agr Acuacult Pesca Moluscos Extr_Recur Tipo_Extr Infraestr Tipo_Infra Turism_Com Transp_Acu Industria Otros Descripción Presencia o no de bosques. Presencia o no de charrales y tacotales. Presencia o no de sabanas. Presencia o no de reforestación, sea natural o con plantaciones forestales. Presencia o no de ganadería intensiva. Presencia o no de ganadería extensiva. Presencia o no de cultivos agrícolas. Tipo o tipos de cultivo agrícola presente en el sitio. Presencia o no de acuicultura a nivel comercial. Presencia o no de pesca en el sitio, se refiere a la de subsistencia y artesanal. Presencia o no de extracción de moluscos en el sitio. Presencia o no de extracción de recursos minerales. Tipo o tipos de recurso extraído. Presencia de infraestructura en el sitio y alrededores. Tipo o tipos de infraestructura presentes. Presencia o no de actividades turísticas y/o de comercio. Presencia o no de transporte acuático en el sitio. Presencia o no de industria de algún tipo en el sitio. Presencia o no de algún factor fuera de los mencionados previamente en los alrededores. 78

80 Anexo 3. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Santa Rosa Flora Unidad Ecológica Santa Rosa Familia Especie Eriocaulaceae Eriocaulon melanocephalum Eleocharis elegans Paspalum plicatulum Syngonium angustatum Neptunia oleracea Apocynaceae Metastelma barbigerum Indigofera lespedezioides Eleocharis acutangula Echinochloa colona Bulbostylis junciformis Hydrocharitaceae Najas guadalupensis Galactia argentea Leersia hexandra Euphorbiaceae Caperonia castaneifolia Eleocharis confervoides Spermacoce scabiosoides Turneraceae Turnera pumilea Luziola fragilis Asteraceae Trichospira verticillata Spermacoce suaveolens Bulbostylis tenuifolia Sorghastrum setosum Paspalum scrobiculatum Panicum sellowii Alismataceae Sagittaria guayanensis Paspalum virgatum Eriosema diffusum Commelinaceae Murdannia nudiflora Digitaria bicornis Eleocharis interstincta Spermacoce confusa Heliotropiaceae Euploca lagoensis Paspalum clavuliferum Neptunia plena Richardia scabra Oryza rufipogon Fauna Unidad Ecológica Santa Rosa Aves Familia Especie Accipitridae Parabuteo unicinctus Anatidae Aythya affinis Anatidae Dendrocygna autumnalis Anatidae Nomonyx dominicus Ardea alba Burhinidae Cathartidae Cathartidae Ciconiidae Corvidae Cuculidae Falconidae Falconidae Fringillidae Jacanidae Momotidae Picidae Rallidae Trogonidae Familia Heteromyidae Mormoopidae Vespertilionidae Ardea herodias Bubulcus ibis Egretta caerulea Egretta thula Burhinus bistriatus Pheucticus ludovicianus Cathartes aura Coragyps atratus Mycteria americana Columbina inca Columbina passerina Calocitta formosa Crotophaga sulcirostris Peucaea ruficauda Quiscalus mexicanus Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Euphonia affinis Hirundo rustica Dives dives Icterus galbula Icterus pustulatus Sturnella magna Jacana spinosa Momotus momota Setophaga petechia Melanerpes hoffmannii Amazona auropalliata Aratinga canicularis Fulica americana Archilochus colubris Trogon melanocephalus Camptostoma imberbe Myiarchus tyrannulus Pitangus sulphuratus Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Mamíferos Especie Liomys salvini Pteronotus parnellii Artibeus jamaicensis Carollia castanea Carollia perspicillata Rhogeesa tumida Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) 79

81 Anexo 4. Lista de especies de flora presentes en la Unidad Ecológica Orosí Flora presentes en la Unidad Ecológica Orosí Familia Especie Faramea multiflora Cleomaceae Tarenaya spinosa Campanulaceae Centropogon granulosus Polypodiaceae Pecluma divaricata Gesneriaceae Columnea hirta Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 5. Lista de especies de fauna presentes en la Unidad Ecológica Complejo Volcánico Rincón de la Vieja Fauna Unidad Ecológica Complejo Volcánico Rincón de la Vieja Aves Familia Especies Cathartidae Cathartes aura Cathartidae Coragyps atratus Falconidae Caracara cheriway Momotidae Momotus lessonii Amazona albifrons Ara macao Ramphastidae Ramphastos sulfuratus Calliphlox bryantae Colibri thalassinus Heliodoxa jacula Lampornis calolaemus Trogonidae Trogon melanocephalus Turdidae Myadestes melanops Reptiles Familia Especie Iguanidae Ctenosaura similis Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 6. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Arenal Flora Unidad Ecológica Arenal Familia Especie Rhynchospora corymbosa Habenaria repens Polypodiaceae Microgramma percussa Typhaceae Typha domingensis Ixora coccinea Euphorbiaceae Croton megistocarpus Arundina graminifolia Blakea maurofernandeziana Solanaceae Cestrum microcalyx Lauraceae Ocotea tenera Paspalum fasciculatum Blakea scarlatina Apiaceae Hydrocotyle umbellata Myrtaceae Eugenia monteverdensis Araliaceae Dendropanax arboreus Mayacaceae Mayaca fluviatilis Fuirena umbellata Lamiaceae Clerodendrum paniculatum Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Jacquiniella globosa Lamiaceae Mesosphaerum pectinatum Mimosa pudica Solanaceae Solanum jamaicense Gesneriaceae Besleria laxiflora Calliandra haematocephala Sobralia powellii Piper nudifolium Isochilus linearis Passifloraceae Passiflora oerstedii Piper schiedeanum Hamelia axillaris Passifloraceae Passiflora vitifolia Lauraceae Damburneya umbrosa Onagraceae Ludwigia octovalvis Anthurium gracile Plantaginaceae Bacopa salzmannii Schlegeliaceae Gibsoniothamnus parvifolius Senna papillosa Onagraceae Ludwigia leptocarpa Chimarrhis parviflora Lauraceae Ocotea atirrensis 80

82 Ochnaceae Phytolaccaceae Solanaceae Passifloraceae Sapindaceae Solanaceae Sapotaceae Thelypteridaceae Convolvulaceae Ericaceae Vitaceae Balsaminaceae Acanthaceae Begoniaceae Vitaceae Heliconiaceae Actinidiaceae Cannabaceae Moraceae Heliotropiaceae Alismataceae Gesneriaceae Alismataceae Moraceae Moraceae Zingiberaceae Menispermaceae Primulaceae Menispermaceae Primulaceae Sporobolus indicus Epidendrum ciliare Epidendrum exasperatum Monstera dissecta Sauvagesia erecta Trichostigma octandrum Witheringia solanacea Pentagonia costaricensis Mortoniodendron apetalum Passiflora biflora Epidendrum radicans Billia rosea Lycianthes nitida Pouteria juruana Amauropelta balbisii Panicum polygonatum Ipomoea pes-caprae Macleania insignis Mortoniodendron costaricense Gynerium sagittatum Cissus verticillata Oncidium dichromaticum Impatiens walleriana Thunbergia mysorensis Begonia corredorana Cissus microcarpa Heliconia vellerigera Saurauia yasicae Trema integerrima Ficus macbridei Piper aduncum Inga inicuil Euploca procumbens Miconia reitziana Echinodorus subalatus Drymonia conchocalyx Helanthium bolivianum Ficus pertusa Piper multiplinervium Leersia hexandra Homolepis aturensis Clarisia biflora Zingiber acuminatum Hyperbaena smilacina Clavija costaricana Erythrina poeppigiana Oldenlandia lancifolia Disciphania calocarpa Ardisia palmana Primulaceae Ardisia opegrapha Menispermaceae Cissampelos pareira Triolena hirsuta Rutaceae Decazyx macrophyllus Piper cercidiphyllum Meliaceae Trichilia martiana Acanthaceae Justicia aurea Meliaceae Trichilia adolfii Gesneriaceae Kohleria spicata Vochysiaceae Vochysia guatemalensis Asteraceae Pluchea carolinensis Piper carrilloanum Potamogetonaceae Potamogeton illinoensis Inga jinicuil Zingiberaceae Etlingera elatior Gesneriaceae Columnea hirta Cyperus odoratus Salicaceae Xylosma chlorantha Solanaceae Brugmansia suaveolens Annonaceae Annona rensoniana Aspleniaceae Asplenium cuspidatum Polypodiaceae Pleopeltis astrolepis Eleocharis acicularis Polypodiaceae Pecluma pectinata Polypodiaceae Polypodium rhodopleuron Polypodiaceae Pecluma alfredii Polypodiaceae Pleopeltis furfuracea Annonaceae Desmopsis schippii Conostegia tenuifolia Eleocharis interstincta Caricaceae Jacaratia spinosa Myrtaceae Calyptranthes pallens Convolvulaceae Ipomoea trifida Asparagaceae Agave attenuata Asparagaceae Agave americana Piper marginatum Urticaceae Urera simplex Scaphyglottis micrantha Polypodiaceae Serpocaulon maritimum Cyperus luzulae Notopleura anomothyrsa Cyperus lanceolatus Polypodiaceae Serpocaulon triseriale Fauna Unidad Ecológica Arenal Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter bicolor Accipitridae Buteo albicaudatus Accipitridae Buteo albonotatus 81

83 Accipitridae ccipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Alcedinidae Alcedinidae Alcedinidae Alcedinidae Alcedinidae Anatidae Anatidae Anatidae Anhingidae Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Bucconidae Burhinidae Caprimulgidae Buteo brachyurus Buteo jamaicensis Buteo nitidus Buteo platypterus Buteo swainsoni Buteogallus anthracinus Elanoides forficatus Elanus caeruleus Elanus leucurus Harpagus bidentatus Leucopternis albicollis Leucopternis princeps Leucopternis semiplumbeus Rupornis magnirostris Chloroceryle aenea Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Megaceryle alcyon Megaceryle torquata Cairina moschata Dendrocygna autumnalis Nomonyx dominicus Anhinga anhinga Chaetura vauxi Panyptila cayennensis Streptoprocne rutila Streptoprocne zonaris Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma fasciatum Tigrisoma mexicanum Notharchus hyperrhynchus Burhinus bistriatus Nyctidromus albicollis Chlorothraupis carmioli Cyanoloxia cyanoides Pheucticus ludovicianus Saltator atriceps Saltator coerulescens Saltator grossus Saltator maximus Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Coerebidae Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Falconidae Cathartes aura Coragyps atratus Sarcoramphus papa Charadrius collaris Vanellus chilensis Mycteria americana Coereba flaveola Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina passerina Columbina talpacoti Geotrygon chiriquensis Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas fasciata Patagioenas flavirostris Patagioenas subvinacea Zenaida asiatica Calocitta formosa Psilorhinus morio Pachyramphus aglaiae Pachyramphus cinnamomeus Procnias tricarunculatus Querula purpurata Schiffornis turdina Tityra inquisitor Tityra semifasciata Chamaepetes unicolor Crax rubra Ortalis cinereiceps Penelope purpurascens Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Agelaius phoeniceus Arremon aurantiirostris Arremonops conirostris Atlapetes albinucha Chlorospingus flavopectus Melozone leucotis Molothrus aeneus Piranga flava Piranga hepatica Piranga rubra Quiscalus mexicanus Vermivora chrysoptera Zonotrichia capensis Caracara cheriway 82

84 Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Galbulidae Galbulidae Grallariidae Jacanidae Laridae Momotidae Momotidae Momotidae Momotidae Muscicapidae Muscicapidae Nyctibiidae Pandionidae Falco peregrinus Falco rufigularis Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Micrastur mirandollei Milvago chimachima Euphonia affinis Euphonia anneae Euphonia gouldi Euphonia hirundinacea Euphonia luteicapilla Spinus psaltria Dendrocincla fuliginosa Dendrocolaptes sanctithomae Lepidocolaptes souleyetii Premnoplex brunnescens Synallaxis brachyura Xenops minutus Galbula ruficauda Jacamerops aureus Hylopezus dives Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Progne chalybea Progne subis Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Tachycineta bicolor Dives dives Icterus dominicensis Icterus galbula Icterus prosthemelas Icterus pustulatus Icterus spurius Psarocolius montezuma Psarocolius wagleri Sturnella magna Jacana spinosa Larus atricilla Baryphthengus martii Electron carinatum Electron platyrhynchum Momotus lessonii Turdus assimilis Turdus grayi Nyctibius grandis Pandion haliaetus Passeridae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Pipridae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Basileuterus culicivorus Cardellina pusilla Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Geothlypis semiflava Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Myiothlypis fulvicauda Oporornis agilis Parkesia motacilla Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Setophaga citrina Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Setophaga pitiayumi Setophaga ruticilla Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Blythipicus rubiginosus Celeus castaneus Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii Melanerpes pucherani Melanerpes rubricapillus Picoides fumigatus Picoides villosus Piculus simplex Veniliornis kirkii Chiroxiphia linearis Manacus candei Podilymbus podiceps Microbates cinereiventris Ramphocaenus melanurus Amazona albifrons Amazona autumnalis Ara macao Aratinga canicularis Aratinga finschi Aratinga nana Bolborhynchus lineola Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus senilis Aramides albiventris Fulica americana Laterallus albigularis Porphyrio martinica 83

85 Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Strigidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Threskiornithidae Tinamidae Porzana carolina Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Ramphastos sulfuratus Ramphastos swainsonii Himantopus mexicanus Actitis macularius Calidris minutilla Tringa semipalmata Tringa solitaria Megascops cooperi Cymbilaimus lineatus Gymnopithys leucaspis Hylophylax naevioides Microrhopias quixensis Poliocrania exsul Sipia laemosticta Taraba major Thamnophilus atrinucha Thamnophilus doliatus Thamnophilus punctatus Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus Cyanerpes lucidus Dacnis venusta Diglossa plumbea Haplospiza rustica Oryzoborus funereus Ramphocelus costaricensis Ramphocelus passerinii Ramphocelus sanguinolentus Rhodinocichla rosea Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila torqueola Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus Tangara cayana Tangara dowii Tangara gyrola Tangara icterocephala Tangara larvata Tangara palmeri Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Platalea ajaja Crypturellus soui Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Turdidae Turdidae Amazilia rutila Amazilia saucerrottei Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Campylopterus hemileucurus Chalybura urochrysia Chlorostilbon canivetii Colibri thalassinus Discosura conversii Heliothryx barroti Klais guimeti Lampornis calolaemus Lophornis helenae Phaeochroa cuvierii Phaethornis guy Phaethornis striigularis Thalurania colombica Threnetes ruckeri Campylorhynchus rufinucha Campylorhynchus zonatus Cantorchilus modestus Cantorchilus nigricapillus Cantorchilus thoracicus Henicorhina leucosticta Pheugopedius atrogularis Troglodytes aedon Trogon aurantiiventris Trogon caligatus Trogon collaris Trogon massena Trogon rufus Trogon violaceus Catharus aurantiirostris Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Attila spadiceus Capsiempis flaveola Colonia colonus Conopias albovittatus Contopus cinereus Contopus sordidulus Elaenia flavogaster Elaenia frantzii Empidonax albigularis Empidonax flavescens Empidonax flaviventris Empidonax traillii Legatus leucophaius Lophotriccus pileatus 84

86 Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Mionectes olivaceus Myiarchus nuttingi Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiobius barbatus Myiodynastes hemichrysus Myiodynastes luteiventris Myiodynastes maculatus Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Oncostoma cinereigulare Phylloscartes ceciliae Pitangus sulphuratus Poecilotriccus sylvia Rhytipterna holerythra Sayornis nigricans Todirostrum cinereum Tyrannus dominicensis Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Zimmerius vilissimus Vireonidae Pachysylvia decurtata Vireonidae Vireo philadelphicus Mamíferos Familia Especie Atelidae Alouatta palliata Atelidae Ateles geoffroyi Cricetidae Oligoryzomys fulvescens Dasyproctidae Dasyprocta punctata Emballonuridae Rhynchonycteris naso Emballonuridae Saccopteryx leptura Megalonychidae Choloepus hoffmanni Desmodus rotundus Glossophaga soricina Procyonidae Nasua narica Procyonidae Nasua nasua Sciuridae Sciurus variegatoides Anfibios Familia Especie Bufonidae Incilius coccifer Craugastoridae Craugastor fitzingeri Craugastoridae Craugastor rugulosus Craugastoridae Craugastor stejnegerianus Eleutherodactylidae Diasporus diastema Hylidae Agalychnis callidryas Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Leptodactylidae Strabomantidae Familia Boidae Corytophanidae Crocodylidae Dactyloidae Dactyloidae Dactyloidae Dactyloidae Dactyloidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Elapidae Iguanidae Iguanidae Kinosternidae Scincidae Sphaerodactylidae Teiidae Teiidae Viperidae Xantusiidae Familia Poeciliidae Cichlidae Rivulidae Cichlidae Poeciliidae Poeciliidae Poeciliidae Dendropsophus ebraccatus Dendropsophus microcephalus Dendropsophus phlebodes Scinax elaeochrous Smilisca phaeota Tlalocohyla loquax Leptodactylus savagei Pristimantis ridens Reptiles Especie Boa constrictor Basiliscus plumifrons Crocodylus acutus Anolis biporcatus Anolis capito Anolis cupreus Anolis lemurinus Anolis limifrons Coniophanes fissidens Geophis hoffmanni Geophis ruthveni Ninia maculata Xenodon rabdocephalus Micrurus nigrocinctus Ctenosaura similis Iguana iguana Kinosternon leucostomum Scincella cherriei Lepidoblepharis xanthostigma Ameiva undulata Holcosus festivus Bothriechis schlegelii Lepidophyma flavimaculatum Peces Especie Brachyrhaphis holdridgei Cryptoheros spilurus Cynodonichthys isthmensis Parachromis dovii Phallichthys tico Poecilia sphenops Xenophallus umbratilis Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) 85

87 Anexo 7. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Alta Talamanca Flora Unidad Ecológica Alta Talamanca Familia Especie Phyllanthaceae Phyllanthus stipulatus Palicourea tomentosa Symplocaceae Symplocos austin-smithii Epidendrum elcimeyae Dryopteridaceae Elaphoglossum russelliae Onagraceae Fuchsia microphylla Dryopteridaceae Elaphoglossum fournierianum Dryopteridaceae Elaphoglossum davidsei Dryopteridaceae Elaphoglossum cuspidatum Dryopteridaceae Elaphoglossum conspersum Carex donnell-smithii Cyatheaceae Cyathea acutidens Hydrangeaceae Hydrangea asterolasia Ochnaceae Sauvagesia erecta Fagaceae Quercus sapotifolia Iridaceae Sisyrinchium subalpinum Iridaceae Crocosmia crocosmiiflora Polygonaceae Rumex acetosella Maxillaria fulgens Polypodiaceae Alansmia stella Blakea storkii Sobralia leucoxantha Apiaceae Hydrocotyle bonariensis Eleocharis sellowiana Berberidaceae Berberis nigricans Oldenlandia lancifolia Ericaceae Vaccinium consanguineum Bryaceae Rosulabryum billarderi Coccineorchis standleyi Ericaceae Gaultheria gracilis Orobanchaceae Melasma melampyroides Campanulaceae Lobelia cardinalis Escalloniaceae Escallonia paniculata Fauna Unidad Ecológica Alta Talamanca Aves Familia Especie Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Leucopternis princeps Alcedinidae Chloroceryle amazona Anatidae Anas clypeata Anatidae Aythya affinis Anatidae Anatidae Charadriidae Corvidae Cracidae Falconidae Fringillidae Jacanidae Muscicapidae Muscicapidae Dendrocygna autumnalis Nomonyx dominicus Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Egretta caerulea Passerina cyanea Vanellus chilensis Patagioenas speciosa Psilorhinus morio Ortalis cinereiceps Atlapetes albinucha Chlorospingus pileatus Molothrus aeneus Pezopetes capitalis Piranga flava Quiscalus mexicanus Vermivora chrysoptera Zonotrichia capensis Milvago chimachima Spinus xanthogastrus Campylorhamphus pusillus Clibanornis rubiginosus Lepidocolaptes affinis Margarornis rubiginosus Synallaxis albescens Synallaxis brachyura Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Stelgidopteryx ruficollis Icterus galbula Psarocolius decumanus Jacana spinosa Turdus grayi Turdus nigrescens Basileuterus melanogenys Cardellina pusilla Geothlypis aequinoctialis Geothlypis philadelphia Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Myioborus torquatus Oreothlypis gutturalis Setophaga pensylvanica Setophaga petechia 86

88 Picidae Podicipedidae Ptilogonatidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Strigidae Trogonidae Turdidae Turdidae Vireonidae Familia Soricidae Melanerpes hoffmannii Tachybaptus dominicus Bolborhynchus lineola Pionus menstruus Ptilogonys caudatus Aramides cajanea Fulica americana Gallinula chloropus Porphyrio martinica Ramphastos ambiguus Actitis macularius Ciccaba nigrolineata Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus Diglossa plumbea Ramphocelus costaricensis Sporophila corvina Sporophila funerea Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Amazilia edward Campylopterus hemileucurus Chlorostilbon assimilis Colibri thalassinus Eugenes fulgens Panterpe insignis Selasphorus flammula Selasphorus scintilla Thalurania colombica Cantorchilus modestus Cantorchilus semibadius Henicorhina leucophrys Pheugopedius rutilus Pharomachrus mocinno Catharus gracilirostris Myadestes melanops Capsiempis flaveola Contopus ochraceus Empidonax atriceps Legatus leucophaius Myiodynastes hemichrysus Myiophobus fasciatus Myiozetetes similis Phaeomyias murina Pitangus sulphuratus Serpophaga cinerea Tyrannus melancholicus Vireo philadelphicus Mamífero Especie Cryptotis gracilis Anexo 8. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Sierra Volcánica Central Flora Unidad Ecológica Sierra Volcánica Central Familia Especie Leersia hexandra Blakea guatemalensis Marantaceae Calathea lasiostachya Clusiaceae Clusia croatii Asparagaceae Maianthemum gigas Marantaceae Goeppertia trichoneura Coccocypselum cordifolium Gesneriaceae Columnea querceti Nyctaginaceae Neea pittieri Apocynaceae Gonolobus edulis Arthrostemma ciliatum Lacistemataceae Lozania mutisiana Anthurium formosum Solanaceae Solanum umbellatum Styracaceae Styrax glabrescens Gesneriaceae Columnea gloriosa Polypodiaceae Niphidium crassifolium Clusiaceae Chrysochlamys psychotriifolia Psychotria pilosa Eleocharis filiculmis Apocynaceae Tabernaemontana alfaroi Anthurium cuspidatum Anthurium durandii Isolepis nigricans Gesneriaceae Columnea purpurata Marantaceae Ctenanthe dasycarpa Brassicaceae Cardamine flexuosa Lamiaceae Hyptis obtusiflora Polypodiaceae Campyloneurum angustifolium Solanaceae Witheringia macrantha Marantaceae Calathea brenesii Blakea calycosa Erythrina gibbosa Thelypteridaceae Cyclosorus interruptus Marantaceae Stromanthe tonckat Piper lanceaefolium Faramea occidentalis Rhynchospora corymbosa Gesneriaceae Gasteranthus wendlandianus Anthurium austin-smithii Dioclea hexandra Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) 87

89 Ochnaceae Caryophyllaceae Moraceae Ericaceae Acanthaceae Ericaceae Cactaceae Acanthaceae Cactaceae Heliconiaceae Moraceae Heliconiaceae Euphorbiaceae Alstroemeriaceae Alstroemeriaceae Vitaceae Acanthaceae Acanthaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Monimiaceae Heliconiaceae Ericaceae Gunneraceae Acanthaceae Winteraceae Acanthaceae Vitaceae Acanthaceae Acanthaceae Apiaceae Heliotropiaceae Hypericaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Chloranthaceae Sauvagesia erecta Mouriri gleasoniana Arenaria lanuginosa Ficus americana Cavendishia complectens Stenostephanus silvaticus Cavendishia atroviolacea Peperomia sancarlosiana Epiphyllum phyllanthus Poikilacanthus macranthus Epiphyllum hookeri Heliconia wagneriana Monochaetum vulcanicum Ficus davidsoniae Heliconia gracilis Euphorbia sinclairiana Bomarea acutifolia Bomarea hirsuta Miconia loreyoides Peperomia distachyos Cissus biformifolia Hygrophila costata Paspalum conjugatum Aphelandra aurantiaca Lobelia laxiflora Centropogon gutierrezii Burmeistera cyclostigmata Mollinedia viridiflora Heliconia mathiasiae Pernettya prostrata Palicourea adusta Gunnera insignis Justicia aurea Drimys granadensis Peperomia serpens Justicia crenata Cissus verticillata Palicourea alajuelensis Louteridium costaricense Mendoncia brenesii Oldenlandia lancifolia Hydrocotyle leucocephala Tournefortia hispida Conostegia rufescens Calliandra trinervia Hypericum strictum Drymonia warszewicziana Drymonia warscewicziana Hedyosmum costaricense Hymenophyllaceae Apiaceae Daltoniaceae Bromeliaceae Apiaceae Apiaceae Apocynaceae Icacinaceae Apocynaceae Iridaceae Bromeliaceae Hookeriaceae Caryophyllaceae Dryopteridaceae Dioscoreaceae Gesneriaceae Hymenophyllaceae Verbenaceae Hymenophyllaceae Bromeliaceae Dioscoreaceae Urticaceae Myricaceae Sapindaceae Lythraceae Pteridaceae Asteraceae Convolvulaceae Smilacaceae Plantaginaceae Coriariaceae Sapindaceae Sapindaceae Trichomanes galeottii Eryngium carlinae Peperomia hirta Lepidopilum polytrichoides Catopsis sessiliflora Myrrhidendron donnell-smithii Sanicula liberta Allomarkgrafia brenesiana Calatola costaricensis Asclepias curassavica Sisyrinchium convolutum Clidemia pubescens Werauhia ororiensis Peperomia pseudocasarettoi Hypopterygium tamariscinum Peperomia pseudocasarettii Drymaria villosa Elaphoglossum productum Peperomia matlalucaensis Peperomia maculosa Piper biseriatum Dioscorea standleyi Drymonia alloplectoides Polyphlebium capillaceum Lantana camara Trichomanes crispum Aeschynomene villosa Tillandsia usneoides Conostegia subcrustulata Dioscorea natalia Urera lianoides Morella pubescens Paullinia ingaefolia Cuphea carthagenensis Jamesonia glaberrima Senecio oerstedianus Dichaea fragrantissima Cyrtochiloides ochmatochila Ipomoea batatoides Philodendron aurantiifolium Smilax officinalis Stemodia durantifolia Cochleanthes aromatica Prosthechea ochracea Coriaria ruscifolia Paullinia capreolata Lupinus costaricensis Chusquea tonduzii Paullinia faginea 88

90 Passifloraceae Asteraceae alvaceae Linderniaceae Lindsaeaceae Begoniaceae Begoniaceae Asteraceae Commelinaceae Sapindaceae Primulaceae Asteraceae Primulaceae Potamogetonaceae Asteraceae Asteraceae Orobanchaceae Thelypteridaceae Osmundaceae Pontederiaceae Asteraceae Osmundaceae Primulaceae Salicaceae Schlegeliaceae Plantaginaceae Cyatheaceae Convolvulaceae Solanaceae Aspleniaceae Lomariopsidaceae Polypodiaceae Lomariopsidaceae Cucurbitaceae Passiflora apetala Wedelia filipes Malvaviscus achanioides Malvaviscus concinnus Vandellia diffusa Lindsaea arcuata Lepanthes turialvae Begonia fischeri Begonia heydei Acmella oppositifolia Tripogandra serrulata Paullinia ingifolia Ardisia revoluta Stenospermation sessile Jessea multivenia Ardisia nigropunctata Potamogeton pusillus Epidendrum centropetalum Jessea cooperi Gamochaeta purpurea Zootrophion endresianum Epidendrum alfaroi Epidendrum pansamalae Castilleja irasuensis Amauropelta resinifera Osmunda spectabilis Heteranthera reniformis Sobralia mucronata Elleanthus capitatus Erechtites valerianifolius Philodendron wilburii Osmunda regalis Hymenandra pittieri Banara guianensis Schlegelia nicaraguensis Bacopa salzmannii Cyathea mutica Philodendron sagittifolium Ipomoea lindenii Habenaria repens Cestrum aurantiacum Epidendrum peperomia Asplenium holophlebium Nephrolepis rivularis Pavonia schiedeana Miltoniopsis warszewiczii Pleopeltis friedrichsthaliana Nephrolepis brownii Gurania bignoniacea Anthurium scandens Rosaceae Rubus urticifolius Gentianaceae Halenia aquilegiella Piper pseudolanceifolium Pleurothallis longipedicellata Phrymaceae Leucocarpus perfoliatus Santalaceae Phoradendron tonduzii Aspleniaceae Asplenium cuspidatum Ichnanthus pallens Anthoxanthum odoratum Oncidium bracteatum Ornithocephalus bicornis Anthurium obtusilobum Anthurium interruptum Pleurothallis dentipetala Aspleniaceae Asplenium auritum Otoglossum globuliferum Pentaphylacaceae Ternstroemia tepezapote Zornia curvata Loranthaceae Passovia pyrifolia Randia mira Loranthaceae Struthanthus oerstedii Costaceae Costus guanaiensis Fauna Unidad Ecológica Sierra Volcánica Central Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter bicolor Accipitridae Accipiter cooperi Accipitridae Accipiter striatus Accipitridae Buteo albonotatus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo jamaicensis Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Chondrohierax uncinatus Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Rostrhamus sociabilis Accipitridae Rupornis magnirostris Accipitridae Spizaetus tyrannus Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Anas clypeata Anatidae Aythya affinis 89

91 Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anhingidae Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Burhinidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Aythya americana Aythya collaris Aythya valisineria Cairina moschata Dendrocygna autumnalis Dendrocygna bicolor Nomonyx dominicus Anhinga anhinga Chaetura cinereiventris Chaetura vauxi Cypseloides cherriei Cypseloides niger Panyptila cayennensis Streptoprocne rutila Streptoprocne zonaris Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Ixobrychus exilis Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma fasciatum Tigrisoma mexicanum Burhinus bistriatus Caprimulgus saturatus Chordeiles acutipennis Chordeiles minor Lurocalis semitorquatus Nyctidromus albicollis Chlorothraupis carmioli Cyanoloxia cyanoides Habia fuscicauda Passerina caerulea Passerina ciris Passerina cyanea Pheucticus ludovicianus Pheucticus tibialis Saltator atriceps Saltator coerulescens Saltator maximus Spiza americana Cathartes aura Coragyps atratus Vanellus chilensis Ciconiidae Cinclidae Coerebidae Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Mycteria americana Cinclus mexicanus Coereba flaveola Columba livia Columbina inca Columbina passerina Columbina talpacoti Geotrygon chiriquensis Geotrygon costaricensis Geotrygon montana Leptotila cassini Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas fasciata Patagioenas flavirostris Patagioenas nigrirostris Zenaida asiatica Zenaida macroura Cyanolyca argentigula Psilorhinus morio Pachyramphus aglaiae Pachyramphus cinnamomeus Pachyramphus polychopterus Tityra inquisitor Tityra semifasciata Chamaepetes unicolor Ortalis cinereiceps Penelope purpurascens Coccyzus americanus Coccyzus minor Crotophaga sulcirostris Morococcyx erythropygus Piaya cayana Tapera naevia Agelaius phoeniceus Arremon aurantiirostris Arremonops conirostris Arremonops rufivirgatus Chlorospingus flavopectus Chlorospingus pileatus Junco vulcani Melozone cabanisi Melozone leucotis Molothrus aeneus Molothrus bonariensis Molothrus oryzivorus Peucaea ruficauda Pezopetes capitalis Piranga bidentata 90

92 Eurypygidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Galbulidae Piranga ludoviciana Piranga rubra Pselliophorus tibialis Quiscalus mexicanus Spizella pallida Vermivora chrysoptera Zonotrichia capensis Eurypyga helias Caracara cheriway Falco peregrinus Falco rufigularis Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Milvago chimachima Chlorophonia callophrys Chlorophonia occipitalis Euphonia affinis Euphonia anneae Euphonia gouldi Euphonia hirundinacea Euphonia luteicapilla Euphonia minuta Euphonia musica Spinus xanthogastrus Dendrocincla fuliginosa Dendrocolaptes sanctithomae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes affinis Lepidocolaptes souleyetii Sittasomus griseicapillus Synallaxis brachyura Xenops minutus Xiphorhynchus erythropygius Xiphorhynchus susurrans Galbula ruficauda Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Tachycineta bicolor Tachycineta thalassina Amblycercus holosericeus Cacicus uropygialis Dives dives Icterus galbula Jacanidae Laridae Laridae Laridae Mimidae Momotidae Momotidae Momotidae Momotidae Muscicapidae Muscicapidae Muscicapidae Odontophoridae Odontophoridae Odontophoridae Odontophoridae Pandionidae Icterus prosthemelas Icterus pustulatus Icterus spurius Psarocolius montezuma Psarocolius wagleri Sturnella magna Sturnella militaris Jacana spinosa Chlidonias niger Larus atricilla Thalasseus sandvicensis Mimus gilvus Baryphthengus martii Electron platyrhynchum Eumomota superciliosa Momotus lessonii Turdus assimilis Turdus grayi Turdus nigrescens Colinus cristatus Dendrortyx hypospodius Dendrortyx leucophrys Odontophorus guttatus Pandion haliaetus Basileuterus culicivorus Basileuterus melanogenys Basileuterus melanotis Basileuterus rufifrons Cardellina canadensis Cardellina pusilla Geothlypis formosa Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Geothlypis semiflava Geothlypis trichas Helmitheros vermivorum Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Myioborus miniatus Myioborus torquatus Myiothlypis fulvicauda Parkesia motacilla Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Seiurus aurocapilla Setophaga coronata Setophaga dominica Setophaga fusca Setophaga magnolia 91

93 Passeridae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Pipridae Pipridae Podicipedidae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Polioptilidae Ptilogonatidae Ptilogonatidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Setophaga palmarum Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Setophaga pitiayumi Setophaga ruticilla Setophaga townsendi Setophaga virens Zeledonia coronata Passer domesticus Phalacrocorax brasilianus Blythipicus rubiginosus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii Melanerpes pucherani Picoides fumigatus Picoides villosus Piculus simplex Sphyrapicus varius Chiroxiphia linearis Corapipo altera Manacus candei Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Polioptila albiloris Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Amazona albifrons Amazona auropalliata Ara macao Aratinga canicularis Aratinga finschi Aratinga nana Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus senilis Phainoptila melanoxantha Ptilogonys caudatus Aramides albiventris Aramides cajanea Fulica americana Gallinula chloropus Laterallus albigularis Laterallus exilis Porphyrio martinica Aulacorhynchus prasinus Pteroglossus frantzii Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Ramphastos sulfuratus Ramphastidae Recurvirostridae Rhinocryptidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Sturnidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Threskiornithidae Semnornis frantzii Himantopus mexicanus Scytalopus argentifrons Actitis macularius Calidris bairdii Calidris melanotos Calidris minutilla Limnodromus scolopaceus Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria Ciccaba virgata Glaucidium brasilianum Lophostrix cristata Megascops choliba Dumetella carolinensis Cymbilaimus lineatus Dysithamnus mentalis Hafferia zeledoni Poliocrania exsul Sipia laemosticta Thamnophilus atrinucha Thamnophilus doliatus Chlorophanes spiza Chrysothlypis chrysomelas Dacnis venusta Diglossa baritula Diglossa plumbea Ixothraupis guttata Ramphocelus passerinii Ramphocelus sanguinolentus Spodiornis rusticus Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila nigricollis Sporophila schistacea Sporophila torqueola Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus Tangara cayana Tangara dowii Tangara gyrola Tangara icterocephala Tangara inornata Tangara larvata Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Eudocimus albus 92

94 Threskiornithidae Threskiornithidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Mesembrinibis cayennensis Platalea ajaja Amazilia rutila Amazilia saucerrottei Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus colubris Campylopterus hemileucurus Chalybura urochrysia Chlorostilbon assimilis Chlorostilbon canivetii Colibri thalassinus Discosura conversii Eugenes fulgens Florisuga mellivora Heliomaster constantii Hylocharis eliciae Klais guimeti Lampornis castaneoventris Lophornis helenae Microchera albocoronata Panterpe insignis Phaethornis guy Phaethornis longirostris Phaethornis striigularis Selasphorus flammula Selasphorus scintilla Selasphorus simoni Selasphorus torridus Thalurania colombica Campylorhynchus rufinucha Campylorhynchus zonatus Cantorchilus modestus Cantorchilus nigricapillus Cantorchilus thoracicus Henicorhina leucophrys Henicorhina leucosticta Microcerculus philomela Pheugopedius atrogularis Thryophilus pleurostictus Thryophilus rufalbus Troglodytes aedon Troglodytes ochraceus Trogon caligatus Trogon collaris Trogon rufus Catharus aurantiirostris Catharus frantzii Catharus gracilirostris Catharus minimus Turdidae Turdidae Turdidae Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Myadestes ralloides Attila spadiceus Camptostoma imberbe Capsiempis flaveola Colonia colonus Conopias albovittatus Contopus cinereus Contopus cooperi Contopus fumigatus Contopus virens Elaenia chiriquensis Elaenia flavogaster Elaenia frantzii Empidonax albigularis Empidonax atriceps Empidonax flavescens Empidonax flaviventris Empidonax minimus Empidonax traillii Empidonax virescens Legatus leucophaius Leptopogon superciliaris Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Mionectes olivaceus Myiarchus crinitus Myiarchus nuttingi Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiobius barbatus Myiodynastes luteiventris Myiodynastes maculatus Myiopagis viridicata Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Oncostoma cinereigulare Pitangus sulphuratus Platyrinchus coronatus Sayornis nigricans Serpophaga cinerea Terenotriccus erythrurus Todirostrum cinereum Todirostrum nigriceps Tolmomyias assimilis Tolmomyias sulphurescens Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus savana 93

95 Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Familia Heteromyidae Mormoopidae Procyonidae Procyonidae Sciuridae Familia Hylidae Ranidae Familia Rivulidae Tyrannus tyrannus Zimmerius vilissimus Pachysylvia decurtata Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireo philadelphicus Mamíferos Especie Heteromys desmarestianus Pteronotus parnellii Carollia perspicillata Desmodus rotundus Lonchophylla robusta Nasua narica Procyon lotor Sciurus granatensis Anfibios Especie Dendropsophus ebraccatus Lithobates vibicarius Peces Especie Cynodonichthys hildebrandi Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 9. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Cuenca Baja del Tempisque Flora Unidad Ecológica Cuenca Baja del Tempisque Familia Especie Commelinaceae Commelina erecta Genipa americana Piper perhispidum Combretaceae Laguncularia racemosa Chrysobalanaceae Licania platypus Piper nicoyanum Combretaceae Conocarpus erectus Rhizophoraceae Rhizophora racemosa Commelinaceae Tradescantia petricola Piper tuberculatum Chomelia spinosa Rhamnaceae Sarcomphalus guatemalensis Rhamnaceae Cleomaceae Combretaceae Combretaceae Bromeliaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Lamiaceae Bignoniaceae Phyllanthaceae Bixaceae Lamiaceae Phytolaccaceae Phytolaccaceae Picramniaceae Picramniaceae Heliotropiaceae Dilleniaceae Phyllanthaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Passifloraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bromeliaceae Lamiaceae Lamiaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Lamiaceae Bignoniaceae Gesneriaceae Capparaceae Capparaceae Gouania velutina Vigna longifolia Eumachia microdon Zygia brenesii Andinocleome pilosa Vigna vexillata Calycophyllum candidissimum Combretum decandrum Alibertia edulis Piper retalhuleuense Exostema caribaeum Combretum farinosum Paspalum convexum Pitcairnia calcicola Mansoa hymenaea Tabebuia palustris Tabebuia rosea Condea verticillata Xylophragma seemanniana Phyllanthus amarus Cochlospermum vitifolium Mesosphaerum suaveolens Psychotria horizontalis Rivina humilis Trichostigma octandrum Alvaradoa amorphoides Picramnia antidesma Heliotropium curassavicum Tetracera volubilis Margaritaria nobilis Bignonia aequinoctialis Bignonia binata Passiflora platyloba Bignonia diversifolia Bignonia phellosperma Psychotria tenuiflora Handroanthus ochraceus Psychotria suerrensis Tillandsia brachycaulos Volkameria pittieri Volkameria ligustrina Fridericia patellifera Godmania aesculifolia Handroanthus impetiginosum Ocimum campechianum Crescentia cujete Gloxinia erinoides Psychotria carthagenensis Capparidastrum frondosum Capparidastrum pachaca 94

96 Capparaceae Capparaceae Capparaceae Cactaceae Gesneriaceae Cactaceae Celastraceae Ceratophyllaceae Ceratophyllaceae Characeae Hydrocharitaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Hydroleaceae Hydroleaceae Hydrocharitaceae Burseraceae Cannaceae Hydrocharitaceae Chrysobalanaceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Heliotropiaceae Hydrocharitaceae Polygonaceae Loasaceae Polygonaceae Dioscoreaceae Polygonaceae Crateva palmeri Quadrella indica Quadrella odoratissima Stenocereus aragonii Sinningia incarnata Pereskia lychnidiflora Semialarium mexicanum Ceratophyllum demersum Ceratophyllum muricatum Chara haitensis Guettarda macrosperma Piper jacquemontianum Piper amalago Limnobium laevigatum Tillandsia ionantha Tillandsia schiedeana Hydrolea spinosa Hydrolea elatior Najas guadelupensis Bursera glabra Canna glauca Najas arguta Licania arborea Bursera graveolens Bursera ovalifolia Bursera simaruba Bursera tomentosa Heliotropium indicum Vachellia guanacastensis Najas guadalupensis Bauhinia divaricata Zea mays Cassia grandis Oplismenus burmanni Canavalia brasiliensis Calopogonium mucunoides Coccoloba floribunda Gronovia scandens Caesalpinia eriostachys Caesalpinia coriaria Bauhinia ungulata Centrosema plumieri Bauhinia glabra Persicaria hispida Oryza latifolia Dioscorea polygonoides Albizia saman Albizia niopoides Albizia guachapele Coccoloba caracasana Dioscoreaceae Polygalaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Euphorbiaceae Polygalaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Elatinaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Erythroxylaceae Euphorbiaceae Dioscorea spiculiflora Aeschynomene sensitiva Aeschynomene rudis Securidaca diversifolia Neptunia plena Bauhinia pauletia Podopterus mexicanus Eleocharis acutangula Eleocharis elegans Erythrina fusca Eleocharis mutata Enterolobium cyclocarpum Fimbristylis spadicea Diphysa humilis Lasiacis ruscifolia Desmodium procumbens Leersia hexandra Coccoloba venosa Ruprechtia costaricensis Acaciella villosa Desmanthus virgatus Delonix regia Leptochloa panicea Dalbergia glabra Dalbergia chontalensis Persicaria segetum Scleria gaertneri Melinis repens Crotalaria pumila Olyra latifolia Chamaecrista nictitans Ruprechtia costata Caperonia palustris Asemeia violacea Paspalidium geminatum Paspalum arundinaceum Croton niveus Croton morifolius Bergia capensis Paspalum botterii Paspalum repens Croton axillaris Croton argenteus Dalechampia scandens Cnidoscolus urens Euphorbia colletioides Caperonia palustria Paspalum distichum Erythroxylum havanense Caperonia castaneifolia 95

97 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Ebenaceae Ebenaceae Ehretiaceae Euphorbiaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Euphorbiaceae Ehretiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Ehretiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Pteridaceae Plantaginaceae Convolvulaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Convolvulaceae Pteridaceae Convolvulaceae Bernardia nicaraguensis Astraea lobata Paspalum denticulatum Paspalum coryphaeum Acalypha alopecuroidea Acalypha alopecuroides Acalypha schiedeana Paspalum notatum Manihot aesculifolia Diospyros acapulcensis Diospyros salicifolia Bourreria quirosii Panicum hirticaule Panicum maximum Sapium glandulosum Cordia alliodora Panicum mertensii Cordia collococca Cordia dentata Dalechampia scandans Pharus mezii Indigofera panamensis Varronia guanacastensis Jatropha curcas Garcia nutans Euphorbia thymifolia Varronia macrocephala Euphorbia schlechtendalii Paspalum vaginatum Euphorbia lobatus Euphorbia lasiocarpa Panicum sublaeve Euphorbia hirta Setaria geminata Cheilanthes skinneri Galactia striata Bacopa valerioi Pithecellobium oblongum Pithecellobium lanceolatum Piscidia carthagenensis Jacquemontia pentantha Phaseolus lunatus Russelia sarmentosa Stemodia durantifolia Jacquemontia pentanthos Notholaena angusta Parkinsonia aculeata Prosopis juliflora Pachyrhizus erosus Operculina hamiltonii Convolvulaceae Plocospermataceae Pteridaceae Pteridaceae Bixaceae Plumbaginaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Connaraceae Rhamnaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Plantaginaceae Pteridaceae Convolvulaceae Pteridaceae Pteridaceae Primulaceae Primulaceae Portulacaceae Pontederiaceae Pontederiaceae Pontederiaceae Cucurbitaceae Operculina turpethum Plocosperma buxifolium Ceratopteris thalictroides Ceratopteris pteridoides Bixa urucurana Neptunia oleracea Myrospermum frutescens Plumbago zeylanica Mimosa xanthocentra Jacquemontia tamnifolia Ipomoea cholulensis Vachellia collinsii Rourea glabra Gouania lupuloides Aniseia martinicensis Camonea umbellata Stylosanthes humilis Sesbania herbacea Sesbania emerus Distimake aegyptius Evolvulus tenuis Ipomoea trifida Ipomoea carnea Axonopus centralis Senna pallida Ipomoea leucantha Senna hayesiana Ipomoea nil Bacopa repens Rhynchosia minima Notholaena revoluta Ipomoea piurensis Pterocarpus rohrii Notholaena meridionalis Notholaena candida Senna skinneri Cyperus iria Bonellia nervosa Inga vera Ardisia revoluta Echinochloa colona Portulaca oleracea Heteranthera reniformis Heteranthera limosa Eichhornia heterosperma Cyperus articulatus Cyperus digitatus Cayaponia attenuata Eleusine indica Dactyloctenium aegyptium 96

98 Pontederiaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Primulaceae Pteridaceae Cucurbitaceae Pteridaceae Annonaceae Sapindaceae Verbenaceae Solanaceae Sapindaceae Verbenaceae Sapindaceae Marsileaceae Martyniaceae Annonaceae Eichhornia crassipes Cyperus laxus Gouinia virgata Guadua amplexifolia Hymenachne amplexicaulis Cyperus macrostachyos Cyperus rotundus Hyparrhenia rufa Indigofera suffruticosa Cyperus tenerrimus Vachellia farnesiana Cyperus esculentus Machaerium biovulatum Gliricidia sepium Mimosa dormiens Cyclanthera carthagenensis Mimosa albida Macroptilium lathyroides Macroptilium gracile Macroptilium atropurpureum Echinopepon paniculatus Brachiaria fasciculata Echinopepon wrightii Machaerium lunatum Jacquinia nervosa Adiantum janzenianum Dichanthium annulatum Luffa operculata Lysiloma divaricatum Adiantum concinnum Cenchrus pilosus Lonchocarpus phaseolifolius Cenchrus tempisquensis Chloris barbata Lonchocarpus monilis Lonchocarpus minimiflorus Lonchocarpus guatemalensis Mimosa pigra Brachiaria reptans Annona reticulata Serjania mexicana Lippia cardiostegia Physalis pubescens Paullinia clavigera Lippia alba Paullinia cururu Marsilea deflexa Martynia annua Randia armata Annona glabra Solanaceae Sapindaceae Loranthaceae Annonaceae Loranthaceae Lythraceae Arecaceae Sapindaceae Nyctaginaceae Lythraceae Sapindaceae Solanaceae Apocynaceae Sapindaceae Moraceae Salicaceae Verbenaceae Solanaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Salviniaceae Verbenaceae Malpighiaceae Santalaceae Scrophulariaceae Onagraceae Loranthaceae Anacardiaceae Urticaceae Sapindaceae Sapindaceae Verbenaceae Sapindaceae Anacardiaceae Nymphaeaceae Anacardiaceae Nyctaginaceae Solanaceae Muntingiaceae Verbenaceae Apocynaceae Physalis angulata Paullinia pinnata Struthanthus cansjerifolius Annona reticulara Psittacanthus rhynchanthus Ammannia coccinea Bactris guineensis Sapindus saponaria Monstera adansonii Pisonia aculeata Melochia pyramidata Melochia nodiflora Rotala ramosior Serjania caracasana Cestrum scandens Ochroma pyramidale Mesechites trifidus Pseudobombax septenatum Lemna aequinoctialis Allophylus cobbe Maclura tinctoria Xylosma intermedium Rehdera trinervis Solanum diversifolium Gomphrena serrata Iresine calea Salvinia minima Priva lappulacea Banisteriopsis muricata Phoradendron quadrangulare Capraria biflora Ludwigia octovalvis Struthanthus cassythoides Astronium graveolens Pilea microphylla Allophylus occidentalis Allophylus racemosus Phyla nodiflora Cardiospermum halicacabum Spondias purpurea Nymphaea amazonum Spondias radlkoferi Pisonia macranthocarpa Pavonia cancellata Solanum adscendens Muntingia calabura Pachira quinata Lippia origanoides Plumeria rubra Allosidastrum pyramidatum 97

99 Turneraceae Sapotaceae Apocynaceae Malpighiaceae Sapotaceae Malpighiaceae Trigoniaceae Sapotaceae Simaroubaceae Simaroubaceae Apocynaceae Apocynaceae Selaginellaceae Myrtaceae Schoepfiaceae Sapotaceae Apocynaceae Annonaceae Sapindaceae Malpighiaceae Solanaceae Urticaceae Malpighiaceae Myrtaceae Malpighiaceae Typhaceae Solanaceae Moraceae Apocynaceae Myrtaceae Apocynaceae Sapindaceae Malvaviscus arboreus Turnera ulmifolia Manilkara chicle Forsteronia spicata Herissantia crispa Helicteres guazumifolia Stigmaphyllon tonduzii Pouteria reticulata Tetrapterys schiedeana Trigonia rugosa Sideroxylon capiri Simarouba amara Simarouba glauca Allosidastrum interruptum Cascabela ovata Funastrum clausum Apeiba tibourbou Ayenia dentata Ayenia micrantha Pistia stratiotes Byttneria aculeata Selaginella pallescens Psidium salutare Ceiba pentandra Guazuma ulmifolia Gossypium barbadense Gossypium hirsutum Schoepfia schreberi Sideroxylon celastrinum Marsdenia trivirgulata Sapranthus palanga Malvastrum americanum Serjania rhombea Bunchosia mesoamericana Cestrum alternifolium Laportea aestuans Habenaria monorrhiza Malachra radiata Malachra fasciata Gaudichaudia hexandra Eugenia hiraeifolia Heteropterys laurifolia Typha domingensis Capsicum annuum Trophis racemosa Marsdenia engleriana Eugenia paloverdensis Asclepias curassavica Serjania schiedeana Luehea candida Sapindaceae Araliaceae Malpighiaceae Sapindaceae Acanthaceae Asteraceae Marantaceae Nymphaeaceae Meliaceae Moraceae Acanthaceae Meliaceae Moraceae Solanaceae Vitaceae Meliaceae Ximeniaceae Marantaceae Lecythidaceae Acanthaceae Acanthaceae Solanaceae Meliaceae Amaranthaceae Vitaceae Asteraceae Asteraceae Moraceae Onagraceae Asteraceae Asteraceae Apocynaceae Tetrameristaceae Molluginaceae Acanthaceae Menyanthaceae Passifloraceae Menispermaceae Molluginaceae Acanthaceae Moraceae Passifloraceae Thouinia serrata Aralia excelsa Kosteletzkya depressa Hibiscus phoeniceus Xanthosoma wendlandii Hiraea reclinata Wolffiella welwitschii Thouinidium decandrum Malachra alceifolia Ruellia blechum Egletes viscosa Maranta arundinacea Nymphaea glandulifera Trichilia martiana Dorstenia contrajerva Waltheria indica Nelsonia canescens Trichilia americana Dorstenia drakena Solanum torvum Cissus verticillata Swietenia macrophylla Ximenia americana Thalia geniculata Couroupita nicaraguarensis Ruellia inundata Ruellia paniculata Solanum campechiense Cedrela odorata Chamissoa altissima Cissus microcarpa Isocarpha atriplicifolia Fleischmannia sinclairii Ficus cotinifolia Ludwigia inclinata Erigeron bonariensis Eleutheranthera ruderalis Tabernaemontana glabra Pelliciera rhizophoreae Glinus radiatus Aphelandra scabra Nymphoides indica Passiflora foetida Randia monantha Hyperbaena tonduzii Mollugo verticillata Avicennia bicolor Brosimum alicastrum Spermacoce confusa Passiflora ciliata 98

100 Begoniaceae Apocynaceae Acanthaceae Asteraceae Acanthaceae Passifloraceae Nymphaeaceae Asteraceae Moraceae Asteraceae Asteraceae Nymphaeaceae Lauraceae Asteraceae Acanthaceae Asteraceae Acanthaceae Solanaceae Aizoaceae Nymphaeaceae Alismataceae Asteraceae Apocynaceae Asteraceae Solanaceae Salicaceae Asteraceae Salicaceae Onagraceae Alismataceae Lentibulariaceae Salicaceae Acanthaceae Zygophyllaceae Solanaceae Amaranthaceae Salicaceae Moraceae Verbenaceae Alismataceae Amaranthaceae Violaceae Amaranthaceae Alismataceae Moraceae Aspleniaceae Alismataceae Asteraceae Salicaceae Begonia plebeia Tabernaemontana odontadeniiflora Barleria oenotheroides Lepidaploa salzmannii Dicliptera sexangularis Passiflora bicornis Nymphaea pulchella Verbesina ricacosta Castilla elastica Verbesina pallens Trixis inula Nymphaea prolifera Persea veraguasensis Tridax procumbens Elytraria imbricata Spiracantha cornifolia Avicennia germinans Solanum nudum Trianthema portulacastrum Nymphaea ampla Echinodorus subalatus Baltimora recta Rauvolfia ligustrina Ambrosia cumanensis Solanum hirtum Casearia tremula Blumea viscosa Casearia praecox Ludwigia leptocarpa Echinodorus paniculatus Utricularia gibba Casearia corymbosa Tetramerium nervosum Guaiacum sanctum Solanum hazenii Alternanthera paronychioides Xylosma flexuosum Ficus rensoniana Stachytarpheta frantzii Limnocharis flava Alternanthera ficoidea Pombalia attenuata Achyranthes aspera Sagittaria guayanensis Ficus maxima Asplenium tenerrimum Limnocharis laforestii Acmella radicans Prockia crucis Sida cuspidata Moraceae Ficus crocata Nymphaeaceae Nymphaea conardii Vitaceae Cissus erosa Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla Lentibulariaceae Utricularia foliosa Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Asteraceae Critonia morifolia Sterculia apetala Asteraceae Cyanthillium cinereum Apocynaceae Tabernaemontana alba Asteraceae Eclipta alba Fauna Unidad Ecológica Cuenca Baja del Tempisque Aves Familia Especie Accipitridae Buteo albicaudatus Accipitridae Buteo albonotatus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Buteogallus urubitinga Accipitridae Chondrohierax uncinatus Accipitridae Circus cyaneus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Gampsonyx swainsonii Accipitridae Geranospiza caerulescens Accipitridae Leptodon cayanensis Accipitridae Parabuteo unicinctus Accipitridae Rostrhamus sociabilis Accipitridae Rupornis magnirostris Alcedinidae Ceryle torquata Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Anas acuta Anatidae Anas americana Anatidae Anas clypeata Anatidae Anas crecca Anatidae Aythya affinis Anatidae Aythya americana Anatidae Aythya collaris Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anatidae Dendrocygna bicolor Anhingidae Anhinga anhinga 99

101 Aramidae Bucconidae Burhinidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Ciconiidae Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Aramus guarauna Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta rufescens Egretta thula Egretta tricolor Ixobrychus exilis Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma mexicanum Notharchus hyperrhynchus Burhinus bistriatus Chordeiles acutipennis Nyctidromus albicollis Passerina caerulea Passerina ciris Passerina cyanea Pheucticus ludovicianus Cathartes aura Coragyps atratus Sarcoramphus papa Charadrius collaris Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Jabiru mycteria Mycteria americana Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina passerina Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Patagioenas flavirostris Zenaida asiatica Zenaida macroura Calocitta formosa Psilorhinus morio Pachyramphus aglaiae Tityra semifasciata Crax rubra Ortalis vetula Penelope purpurascens Coccyzus minor Crotophaga sulcirostris Morococcyx erythropygus Piaya cayana Cuculidae Estrildidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Mimidae Momotidae Momotidae Muscicapidae Odontophoridae Pandionidae Tapera naevia Agelaius phoeniceus Arremonops rufivirgatus Molothrus aeneus Peucaea ruficauda Piranga rubra Quiscalus mexicanus Lonchura malacca Caracara cheriway Falco peregrinus Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Micrastur semitorquatus Milvago chimachima Fregata magnificens Euphonia affinis Euphonia luteicapilla Lepidocolaptes souleyetii Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Dives dives Icterus galbula Icterus pectoralis Icterus prosthemelas Icterus pustulatus Icterus spurius Sturnella magna Jacana spinosa Chlidonias niger Hydroprogne caspia Larus atricilla Sterna maxima Thalasseus sandvicensis Mimus gilvus Eumomota superciliosa Momotus lessonii Turdus grayi Colinus cristatus Pandion haliaetus Basileuterus rufifrons Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Leiothlypis peregrina Parkesia noveboracensis 100

102 Passeridae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Podicipedidae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Recurvirostridae Recurvirostridae Strigidae Strigidae Strigidae Thamnophilidae Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Protonotaria citrea Setophaga americana Setophaga petechia Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii Chiroxiphia linearis Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Polioptila albiloris Polioptila plumbea Amazona albifrons Amazona auropalliata Amazona autumnalis Ara macao Aratinga canicularis Aratinga finschi Brotogeris jugularis Aramides albiventris Fulica americana Gallinula chloropus Laterallus albigularis Porphyrio martinica Himantopus mexicanus Recurvirostra americana Actitis macularius Calidris alpina Calidris himantopus Calidris melanotos Calidris minutilla Numenius phaeopus Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa semipalmata Tringa solitaria Glaucidium brasilianum Megascops cooperi Pulsatrix perspicillata Thamnophilus doliatus Cyanerpes cyaneus Sporophila corvina Sporophila torqueola Thraupis episcopus Volatinia jacarina Eudocimus albus Platalea ajaja Plegadis falcinellus Tinamidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Tytonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Crypturellus cinnamomeus Amazilia rutila Amazilia saucerrottei Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus colubris Chlorostilbon canivetii Heliomaster constantii Hylocharis eliciae Phaethornis striigularis Campylorhynchus rufinucha Thryophilus pleurostictus Troglodytes aedon Trogon elegans Trogon melanocephalus Hylocichla mustelina Camptostoma imberbe Contopus virens Elaenia flavogaster Empidonax flaviventris Empidonax traillii Megarynchus pitangua Myiarchus crinitus Myiarchus nuttingi Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiodynastes luteiventris Myiodynastes maculatus Myiopagis viridicata Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus Poecilotriccus sylvia Todirostrum cinereum Tolmomyias sulphurescens Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus verticalis Zimmerius vilissimus Tyto alba Cyclarhis gujanensis Pachysylvia decurtata Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo philadelphicus 101

103 Familia Atelidae Atelidae Cricetidae Emballonuridae Emballonuridae Emballonuridae Noctilionidae Procyonidae Familia Hylidae Leiuperidae Leptodactylidae Ranidae Rhinophrynidae Familia Crocodylidae Dipsadidae Dipsadidae Iguanidae Iguanidae Familia Poeciliidae Mamíferos Especies Alouatta palliata Ateles geoffroyi Reithrodontomys gracilis Rhynchonycteris naso Saccopteryx bilineata Saccopteryx leptura Noctilio leporinus Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Carollia brevicauda Dermanura phaeotis Desmodus rotundus Glossophaga commissarisi Glossophaga soricina Platyrrhinus helleri Sturnira parvidens Uroderma convexum Nasua narica Anfibios Especie Smilisca baudinii Engystomops pustulosus Leptodactylus fragilis Lithobates forreri Rhinophrynus dorsalis Reptiles Especie Crocodylus acutus Leptodeira rhombifera Leptodeira septentrionalis Ctenosaura similis Iguana iguana Peces Especie Phallichthys amates Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 10. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Térraba Flora Unidad Ecológica Térraba Familia Especie Pterocarpus officinalis Equisetaceae Equisetum myriochaetum Humiriaceae Humiriastrum diguense Gesneriaceae Rufodorsia congestiflora Loganiaceae Strychnos darienensis Mora oleifera Amaryllidaceae Crinum erubescens Ericaceae Cavendishia axillaris Santalaceae Phoradendron robustissimum Araliaceae Dendropanax caucanus Euphorbiaceae Omphalea diandra Calophyllaceae Marila podantha Calophyllaceae Marila laxiflora Rhynchanthera paludicola Moraceae Brosimum lactescens Primulaceae Lysimachia ovalis Equisetaceae Equisetum giganteum Malpighiaceae Malpighia albiflora Euphorbiaceae Croton brevipes Annonaceae Annona amazonica Ericaceae Cavendishia ciliata Vitaceae Cissus microcarpa Annonaceae Anaxagorea crassipetala Acanthaceae Aphelandra lingua-bovis Menyanthaceae Nymphoides indica Leandra mexicana Maxillaria crassifolia Acanthaceae Ruellia tubiflora Moraceae Perebea angustifolia Polygalaceae Polygala paniculata Sapindaceae Vouarana anomala Salviniaceae Salvinia auriculata Loganiaceae Strychnos panamensis Loranthaceae Struthanthus orbicularis Gesneriaceae Paradrymonia ciliosa Elaeocarpaceae Sloanea terniflora Caryophyllaceae Drymaria villosa Heliconiaceae Heliconia marginata Ericaceae Sphyrospermum buxifolium Araliaceae Schefflera seibertii Xyridaceae Xyris laxifolia 102

104 Capparaceae Lomariopsidaceae Elaeocarpaceae Cactaceae Pteridaceae Cucurbitaceae Pteridaceae Pteridaceae Alismataceae Salicaceae Loranthaceae Dioscoreaceae Elaeocarpaceae Moraceae Ehretiaceae Ericaceae Burseraceae Moraceae Plantaginaceae Meliaceae Meliaceae Burseraceae Sapindaceae Salicaceae Verbenaceae Salicaceae Meliaceae Asteraceae Burseraceae Marcgraviaceae Polypodiaceae Combretaceae Lauraceae Gesneriaceae Gesneriaceae Marantaceae Pachyrhizus ferrugineus Crateva tapia Nephrolepis brownii Sloanea picapica Epiphyllum hookeri Adiantum latifolium Panicum stoloniferum Melothria pendula Ananthacorus angustifolius Maxillaria vittariifolia Pityrogramma calomelanos Echinodorus grandiflorus Pleurothallis phyllocardia Homalium racemosum Oryctanthus occidentalis Brachiaria distachya Dioscorea standleyi Sloanea brenesii Ficus maxima Cordia liesneri Satyria warszewiczii Protium panamense Brosimum utile Bacopa salzmannii Miconia loreyoides Trichilia tuberculata Trichilia pallida Protium tenuifolium Paullinia clavigera Casearia arborea Mouriri gleasoniana Nepsera aquatica Stachytarpheta mutabilis Lonchocarpus monilis Casearia arguta Trichilia martiana Centratherum punctatum Protium ravenii Panicum polygonatum Marcgraviastrum subsessile Microgramma percussa Terminalia bucidoides Nectandra lineata Dieffenbachia aurantiaca Columnea hirta Columnea microphylla Lasiacis nigra Thalia geniculata Inga goldmanii Psychotria marginata Bignoniaceae Bromeliaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Marcgraviaceae Solanaceae Phytolaccaceae Nyctaginaceae Onagraceae Gesneriaceae Clusiaceae Onagraceae Bignoniaceae Clusiaceae Rosaceae Onagraceae Solanaceae Solanaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Combretaceae Vigna vexillata Fuirena incompleta Amphilophium paniculatum Tillandsia flexuosa Juanulloa mexicana Aciotis rubricaulis Aspidogyne tuerckheimii Inga multijuga Spermacoce prostrata Cestrum schlechtendalii Cyperus lanceolatus Cuatresia riparia Rustia occidentalis Monstera deliciosa Souroubea sympetala Lycianthes sanctaeclarae Phytolacca rivinoides Fuirena umbellata Coccocypselum herbaceum Pisonia aculeata Wissadula excelsior Ludwigia nervosa Besleria tambensis Inga acuminata Isachne polygonoides Tovomita longifolia Ludwigia affinis Anthurium obtusum Eleocharis elegans Dolichandra uncata Garcinia cuneata Anthurium interruptum Cyperus unioloides Diplacrum capitatum Eleocharis acutangula Anthurium cuspidatum Prunus brachybotrya Echinochloa polystachya Ludwigia leptocarpa Solanum cordovense Pavonia schiedeana Solanum evolvulifolium Chimarrhis latifolia Microgramma reptans Piper terrabanum Anthurium scandens Microgramma tecta Conocarpus erectus Piper subfuscum Cyperus papyrus 103

105 Primulaceae Ardisia cartagoana INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES 2018 Hypericaceae Hypnaceae Convolvulaceae Urticaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Gentianaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Chloranthaceae Polygonaceae Myrtaceae Asteraceae Annonaceae Heliconiaceae Schlegeliaceae Dioscoreaceae Gesneriaceae Annonaceae Hymenophyllaceae Orobanchaceae Pteridaceae Lauraceae Pteridaceae Bromeliaceae Polygonaceae Apocynaceae Lacistemataceae Erythrina fusca Chimarrhis parviflora Hypericum thesiifolium Isopterygium tenerifolium Ipomoea nil Pilea pallida Calliandra grandifolia Guatteria pudica Guatteria aeruginosa Guatteria rostrata Symbolanthus calygonus Gustavia brachycarpa Grias cauliflora Hedyosmum costaricense Persicaria acuminata Clitoria javitensis Lasiacis scabrior Chamguava musarum Mikania guaco Stenospermation angustifolium Pentagonia tinajita Annona glabra Henriettea fascicularis Spathiphyllum silvicola Rhodospatha osaensis Heliconia osaensis Schlegelia parviflora Dioscorea polygonoides Glossoloma tetragonum Hamelia rovirosae Cymbopetalum lanugipetalum Trichomanes diversifrons Escobedia grandiflora Aeschynomene sensitiva Blakea watsonii Clitoria ternatea Radiovittaria remota Persea veraguasensis Radiovittaria stipitata Aechmea dactylina Persicaria punctata Leersia hexandra Psychotria carthagenensis Senna spinescens Gonolobus albomarginatus Cyperus giganteus Lozania pittieri Rhynchospora marisculus Rhynchospora velutina Urticaceae Coussapoa macerrima Annonaceae Xylopia macrantha Annonaceae Xylopia sericophylla Selaginellaceae Selaginella oaxacana Polygonaceae Persicaria hydropiperoides Osmundaceae Osmunda regalis Gesneriaceae Drymonia conchocalyx Asteraceae Polyanthina nemorosa Aspidogyne venustula Urticaceae Coussapoa glaberrima Pontederiaceae Eichhornia crassipes Dichaea panamensis Cojoba rufescens Scleria microcarpa Inga punctata Polygonaceae Persicaria meisneriana Fauna Unidad Ecológica Térraba Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter bicolor Accipitridae Accipiter superciliosus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Buteogallus meridionalis Accipitridae Buteogallus urubitinga Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Gampsonyx swainsonii Accipitridae Geranospiza caerulescens Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Leptodon cayanensis Accipitridae Leucopternis albicollis Accipitridae Rupornis magnirostris Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anhingidae Anhinga anhinga Apodidae Chaetura fumosa Apodidae Cypseloides niger Apodidae Panyptila cayennensis Apodidae Streptoprocne zonaris Ardea alba 104

106 Bucconidae Bucconidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Coerebidae Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides striata Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma fasciatum Tigrisoma mexicanum Malacoptila panamensis Notharchus hyperrhynchus Chordeiles acutipennis Nyctidromus albicollis Cyanoloxia cyanoides Habia atrimaxillaris Passerina caerulea Pheucticus ludovicianus Saltator maximus Saltator striatipectus Spiza americana Cathartes aura Cathartes burrovianus Coragyps atratus Sarcoramphus papa Charadrius wilsonia Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Mycteria americana Coereba flaveola Claravis pretiosa Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina passerina Columbina talpacoti Geotrygon montana Leptotila cassini Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas nigrirostris Zenaida asiatica Calocitta formosa Psilorhinus morio Carpodectes antoniae Cotinga ridgwayi Lipaugus unirufus Pachyramphus aglaiae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Formicariidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Galbulidae Grallariidae Pachyramphus cinnamomeus Pachyramphus polychopterus Procnias tricarunculatus Schiffornis turdina Tityra inquisitor Tityra semifasciata Crax rubra Ortalis cinereiceps Penelope purpurascens Coccyzus minor Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Tapera naevia Arremon aurantiirostris Arremonops conirostris Molothrus aeneus Molothrus bonariensis Molothrus oryzivorus Piranga flava Piranga olivacea Piranga rubra Quiscalus mexicanus Vermivora chrysoptera Caracara cheriway Falco peregrinus Falco rufigularis Herpetotheres cachinnans Ibycter americanus Micrastur ruficollis Micrastur semitorquatus Milvago chimachima Formicarius analis Fregata magnificens Euphonia imitans Euphonia luteicapilla Deconychura longicauda Dendrocincla anabatina Dendrocolaptes sanctithomae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes souleyetii Sclerurus guatemalensis Synallaxis albescens Synallaxis brachyura Xenops minutus Xiphorhynchus erythropygius Xiphorhynchus lachrymosus Xiphorhynchus susurrans Galbula ruficauda Hylopezus perspicillatus 105

107 Jacanidae Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Mimidae Momotidae Muscicapidae Nyctibiidae Odontophoridae Pandionidae Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Amblycercus holosericeus Cacicus uropygialis Dives dives Icterus galbula Icterus spurius Psarocolius decumanus Psarocolius montezuma Sturnella magna Sturnella militaris Jacana jacana Jacana spinosa Anous stolidus Chlidonias niger Hydroprogne caspia Larus argentatus Larus atricilla Leucophaeus pipixcan Sterna forsteri Sterna hirundo Sterna maxima Sterna nilotica Thalasseus elegans Thalasseus sandvicensis Mimus gilvus Momotus lessonii Turdus grayi Nyctibius griseus Odontophorus gujanensis Pandion haliaetus Cardellina pusilla Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Geothlypis trichas Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Myiothlypis fulvicauda Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Setophaga castanea Setophaga dominica Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Passeridae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Pipridae Pipridae Podicipedidae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Procellariidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Strigidae Strigidae Sulidae Sulidae Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Melanerpes chrysauchen Melanerpes rubricapillus Picumnus olivaceus Veniliornis kirkii Lepidothrix coronata Manacus aurantiacus Pipra mentalis Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Puffinus pacificus Amazona autumnalis Amazona farinosa Ara macao Aratinga finschi Aratinga pertinax Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus menstruus Pionus senilis Aramides cajanea Fulica americana Gallinula chloropus Laterallus albigularis Laterallus exilis Porphyrio martinica Pteroglossus frantzii Ramphastos ambiguus Himantopus mexicanus Actitis macularius Arenaria interpres Calidris alba Calidris minutilla Gallinago delicata Numenius phaeopus Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa semipalmata Tringa solitaria Tryngites subruficollis Lophostrix cristata Pulsatrix perspicillata Sula leucogaster Sula nebouxii 106

108 Sulidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Tinamidae Tinamidae Sula sula Cercomacra tyrannina Dysithamnus mentalis Gymnopithys leucaspis Microrhopias quixensis Myrmotherula schisticolor Poliocrania exsul Taraba major Thamnistes anabatinus Thamnophilus bridgesi Thamnophilus doliatus Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus Cyanerpes lucidus Eucometis penicillata Lanio leucothorax Ramphocelus costaricensis Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila minuta Sporophila nigricollis Sporophila schistacea Sporophila torqueola Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus Tangara cayana Tangara gyrola Tangara larvata Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Eudocimus albus Platalea ajaja Plegadis falcinellus Crypturellus soui Tinamus major Amazilia boucardi Amazilia decora Amazilia tzacatl Anthracothorax veraguensis Archilochus colubris Campylopterus hemileucurus Chlorostilbon assimilis Florisuga mellivora Glaucis aeneus Heliomaster longirostris Heliothryx barroti Hylocharis eliciae Klais guimeti Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Turdidae Turdidae Lepidopyga coeruleogularis Phaeochroa cuvierii Phaethornis longirostris Phaethornis striigularis Thalurania colombica Threnetes ruckeri Cantorchilus modestus Cantorchilus semibadius Henicorhina leucosticta Pheugopedius fasciatoventris Pheugopedius rutilus Troglodytes aedon Trogon bairdii Trogon caligatus Trogon massena Trogon rufus Catharus aurantiirostris Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Attila spadiceus Camptostoma obsoletum Capsiempis flaveola Contopus cinereus Contopus cooperi Contopus sordidulus Contopus virens Elaenia chiriquensis Elaenia flavogaster Legatus leucophaius Lophotriccus pileatus Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus crinitus Myiarchus tuberculifer Myiobius atricaudus Myiobius barbatus Myiodynastes maculatus Myiopagis viridicata Myiozetetes cayanensis Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Oncostoma cinereigulare Ornithion semiflavum Pitangus sulphuratus Platyrinchus coronatus Poecilotriccus sylvia Rhynchocyclus brevirostris Rhytipterna holerythra Terenotriccus erythrurus Todirostrum cinereum 107

109 Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Familia Cebidae Emballonuridae Familia Boidae Familia Characidae Poeciliidae Gerreidae Eleotridae Characidae Anablepidae Poeciliidae Characidae Heptapteridae Achiridae Tolmomyias sulphurescens Tyrannulus elatus Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Tyrannus tyrannus Zimmerius vilissimus Hylophilus flavipes Hylophilus ochraceiceps Pachysylvia decurtata Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireo philadelphicus Mamíferos Especie Saimiri oerstedii Rhynchonycteris naso Carollia perspicillata Dermanura cinerea Uroderma bilobatum Reptiles Especie Boa imperator Peces Especie Astyanax fasciatus Brachyrhaphis rhabdophora Eucinostomus gracilis Gobiomorus maculatus Hyphessobrycon savagei Oxyzygonectes dovii Poecilia sphenops Pterobrycon myrnae Rhamdia guatemalensis Trinectes fonsecensis Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 11. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Planicie Costera Península de Nicoya Flora Unidad Ecológica Planicie Costera Familia Especie Rhizophoraceae Rhizophora mangle Kosteletzkya depressa Mimosa dormiens Cyperus macrostachyos Plagiochilaceae Plagiochila tonduzana Mimosa pigra Convolvulaceae Ipomoea carnea Portulacaceae Portulaca oleracea Cucurbitaceae Cayaponia attenuata Commelinaceae Commelina erecta Pachira quinata Diplachne fusca Echinochloa polystachya Peltophorum pterocarpum Combretaceae Laguncularia racemosa Phaseolus vulgaris Plagiochilaceae Plagiochila tenera Onagraceae Ludwigia inclinata Salviniaceae Azolla microphylla Parkinsonia aculeata Malachra capitata Lejeuneaceae Marchesinia brachiata Cucurbitaceae Luffa operculata Plagiochilaceae Plagiochila naranjoensis Melochia manducata Lysiloma divaricatum Cenchrus pilosus Malachra radiata Neptunia plena Pteridaceae Cheilanthes skinneri Lejeuneaceae Taxilejeunea tonduzana Cucurbitaceae Cayaponia racemosa Corchorus aestuans Echinochloa colona Solanaceae Solanum hirtum Mimosa asperata Plagiochilaceae Plagiochila breuteliana Lythraceae Ammannia coccinea 108

110 Convolvulaceae Lejeuneaceae Bixaceae Nymphaeaceae Euphorbiaceae Elatinaceae Acanthaceae Marantaceae Euphorbiaceae Dioscoreaceae Euphorbiaceae Adoxaceae Nymphaeaceae Apocynaceae Apocynaceae Vitaceae Capparaceae Polygonaceae Euphorbiaceae Ehretiaceae Burseraceae Ehretiaceae Bignoniaceae Onagraceae Verbenaceae Nymphaeaceae Lamiaceae Typhaceae Acanthaceae Tetrameristaceae Salviniaceae Euphorbiaceae Cyperus articulatus Ipomoea trifida Echinochloa crus-galli Taxilejeunea parvibracteata Bixa urucurana Nymphaea prolifera Caperonia palustris Enterolobium cyclocarpum Schizachyrium microstachyum Paspalum repens Bergia capensis Caesalpinia exostemma Avicennia germinans Thalia geniculata Cnidoscolus urens Dioscorea spiculiflora Caesalpinia coriaria Jatropha costaricensis Sambucus canadensis Nymphaea ampla Cascabela ovata Polystemma guatemalense Cissus verticillata Piper pseudofuligineum Crateva palmeri Caesalpinia eriostachys Coccoloba caracasana Euphorbia serpens Varronia macrocephala Leptochloa panicoides Aeschynomene sensitiva Bursera schlechtendalii Cordia dentata Guettarda macrosperma Canavalia rosea Setaria geminata Dolichandra uncata Ludwigia erecta Phyla nodiflora Wissadula amplissima Nymphaea pulchella Volkameria pittieri Typha domingensis Panicum trichoides Fimbristylis spadicea Avicennia bicolor Pelliciera rhizophoreae Aeschynomene rudis Azolla mexicana Euphorbia heterophylla Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Piper marginatum Paspalum jimenezii Piper amalago Lamiaceae Salvia misella Anacardiaceae Spondias radlkoferi Fauna Unidad Ecológica Planicie Costera Aves Familia Especies Accipitridae Buteo albicaudatus Accipitridae Buteo albonotatus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Buteogallus urubitinga Accipitridae Chondrohierax uncinatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Ictinia plumbea Accipitridae Parabuteo unicinctus Accipitridae Rostrhamus sociabilis Accipitridae Rupornis magnirostris Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Anas clypeata Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anhingidae Anhinga anhinga Apodidae Chaetura vauxi Apodidae Streptoprocne zonaris Aramidae Aramus guarauna Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta rufescens Egretta thula Egretta tricolor Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma mexicanum Bucconidae Notharchus hyperrhynchus Burhinidae Burhinus bistriatus 109

111 Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Ciconiidae Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Chordeiles acutipennis Nyctidromus albicollis Passerina caerulea Passerina ciris Passerina cyanea Pheucticus ludovicianus Cathartes aura Coragyps atratus Charadrius nivosus Charadrius wilsonia Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Jabiru mycteria Mycteria americana Claravis pretiosa Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina passerina Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Patagioenas flavirostris Zenaida asiatica Zenaida macroura Calocitta formosa Psilorhinus morio Pachyramphus aglaiae Pachyramphus polychopterus Tityra semifasciata Crax rubra Ortalis vetula Penelope purpurascens Coccyzus minor Crotophaga sulcirostris Morococcyx erythropygus Piaya cayana Agelaius phoeniceus Arremonops rufivirgatus Molothrus aeneus Peucaea ruficauda Piranga rubra Quiscalus mexicanus Caracara cheriway Falco columbarius Falco peregrinus Falco rufigularis Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Micrastur semitorquatus Milvago chimachima Fregatidae Fringillidae Fringillidae Haematopodidae Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Momotidae Momotidae Muscicapidae Odontophoridae Pandionidae Fregata magnificens Euphonia affinis Euphonia hirundinacea Dendrocincla homochroa Dendrocolaptes sanctithomae Lepidocolaptes souleyetii Sittasomus griseicapillus Xiphorhynchus flavigaster Haematopus palliatus Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Progne subis Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Tachycineta bicolor Dives dives Icterus galbula Icterus pectoralis Icterus pustulatus Icterus spurius Psarocolius montezuma Sturnella magna Jacana spinosa Chlidonias niger Larus argentatus Larus atricilla Leucophaeus pipixcan Rynchops niger Sterna hirundo Sterna maxima Sterna nilotica Thalasseus elegans Thalasseus sandvicensis Eumomota superciliosa Momotus lessonii Turdus grayi Colinus cristatus Pandion haliaetus Basileuterus rufifrons Cardellina pusilla Geothlypis poliocephala Geothlypis trichas Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Setophaga petechia 110

112 Passeridae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Strigidae Strigidae Sulidae Thamnophilidae Setophaga ruticilla Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii Chiroxiphia linearis Tachybaptus dominicus Polioptila albiloris Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Amazona albifrons Amazona auropalliata Amazona autumnalis Ara macao Aratinga canicularis Aratinga finschi Brotogeris jugularis Aramides albiventris Fulica americana Porphyrio martinica Rallus longirostris Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Himantopus mexicanus Actitis macularius Aphriza virgata Arenaria interpres Calidris alba Calidris himantopus Calidris mauri Calidris melanotos Calidris minutilla Calidris pusilla Limnodromus griseus Limnodromus scolopaceus Limosa fedoa Numenius americanus Numenius phaeopus Phalaropus tricolor Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa semipalmata Tringa solitaria Glaucidium brasilianum Megascops cooperi Sula leucogaster Thamnophilus doliatus Cyanerpes cyaneus Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Tinamidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Eucometis penicillata Sporophila corvina Sporophila torqueola Thraupis episcopus Thraupis palmarum Volatinia jacarina Eudocimus albus Platalea ajaja Plegadis falcinellus Crypturellus cinnamomeus Amazilia boucardi Amazilia rutila Amazilia saucerrottei Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus colubris Chlorostilbon canivetii Heliomaster constantii Hylocharis eliciae Phaeochroa cuvierii Phaethornis striigularis Campylorhynchus rufinucha Cantorchilus modestus Thryophilus pleurostictus Thryophilus rufalbus Troglodytes aedon Trogon caligatus Trogon elegans Trogon melanocephalus Hylocichla mustelina Attila spadiceus Camptostoma imberbe Camptostoma obsoletum Contopus cooperi Elaenia flavogaster Empidonax flaviventris Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus crinitus Myiarchus nuttingi Myiarchus panamensis Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiodynastes luteiventris Myiodynastes maculatus Myiopagis viridicata Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus Poecilotriccus sylvia Sublegatus arenarum 111

113 Tytonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Familia Atelidae Cricetidae Emballonuridae Procyonidae Sciuridae Familia Bufonidae Familia Crocodylidae Geoemydidae Iguanidae Iguanidae Phrynosomatidae Sphaerodactylidae Teiidae Todirostrum cinereum Tolmomyias sulphurescens Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus verticalis Tyto alba Pachysylvia decurtata Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireo pallens Vireo philadelphicus Mamíferos Especie Alouatta palliata Sigmodon hispidus Saccopteryx bilineata Glossophaga soricina Nasua narica Sciurus variegatoides Anfibios Especie Rhinella marina Reptiles Especie Crocodylus acutus Rhinoclemmys pulcherrima Ctenosaura similis Iguana iguana Sceloporus variabilis Gonatodes albogularis Ameiva undulata Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Familia Pomacentridae Pomacentridae Apogonidae Atherinopsidae Tripterygiidae Gobiidae Tetraodontidae Microdesmidae Exocoetidae Labrisomidae Diodontidae Muraenidae Serranidae Exocoetidae Gobiesocidae Muraenidae Labridae Hemiramphidae Labrisomidae Labrisomidae Atherinopsidae Atherinopsidae Pomacentridae Pomacentridae Mugilidae Muraenidae Muraenidae Carangidae Blenniidae Labrisomidae Blenniidae Congridae Serranidae Serranidae Holocentridae Scorpaenidae Tetraodontidae Labrisomidae Labridae Gobiesocidae Peces Especie Abudefduf concolor Abudefduf troschelii Apogon dovii Atherinella starksi Axoclinus lucillae Bathygobius ramosus Canthigaster punctatissima Clarkichthys bilineatus Cypselurus callopterus Dialommus macrocephalus Diodon holocanthus Echidna nocturna Epinephelus labriformis Fodiator rostratus Gobiesox daedaleus Gymnothorax panamensis Halichoeres notospilus Hyporhamphus naos Malacoctenus ebisui Malacoctenus sudensis Melanorhinus cyanellus Membras gilberti Microspathodon bairdii Microspathodon dorsalis Mugil curema Muraena clepsydra Muraena lentiginosa Oligoplites refulgens Ophioblennius steindachneri Paraclinus mexicanus Plagiotremus azaleus Rhynchoconger nitens Rypticus bicolor Rypticus nigripinnis Sargocentron suborbitale Scorpaenodes xyris Sphoeroides rosenblatti Starksia fulva Thalassoma lucasanum Tomicodon petersii 112

114 Anexo 12. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Puntarenas Flora Unidad Ecológica Puntarenas Familia Especie Echinochloa colona Lonchocarpus salvadorensis Corchorus aestuans Mimosa debilis Fimbristylis littoralis Cyperus iria Eragrostis prolifera Paspalum microstachyum Aeschynomene brasiliana Rhizophoraceae Rhizophora mangle Cyperus odoratus Sterculia apetala Fauna Unidad Ecológica Puntarenas Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter striatus Accipitridae Accipiter superciliosus Accipitridae Buteo albicaudatus Accipitridae Buteo albonotatus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo jamaicensis Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Buteogallus urubitinga Accipitridae Chondrohierax uncinatus Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Gampsonyx swainsonii Accipitridae Geranospiza caerulescens Accipitridae Ictinia mississippiensis Accipitridae Ictinia plumbea Accipitridae Leptodon cayanensis Accipitridae Parabuteo unicinctus Accipitridae Rostrhamus sociabilis Accipitridae Rupornis magnirostris Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Anas acuta Anatidae Anas americana Anatidae Anas clypeata Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anhingidae Apodidae Apodidae Apodidae Aramidae Bucconidae Bucconidae Burhinidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Ciconiidae Ciconiidae Aythya affinis Aythya collaris Cairina moschata Dendrocygna autumnalis Dendrocygna bicolor Nomonyx dominicus Anhinga anhinga Chaetura fumosa Chaetura vauxi Streptoprocne zonaris Aramus guarauna Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta rufescens Egretta thula Egretta tricolor Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma mexicanum Malacoptila panamensis Notharchus hyperrhynchus Burhinus bistriatus Chordeiles acutipennis Nyctidromus albicollis Passerina caerulea Passerina ciris Passerina cyanea Pheucticus ludovicianus Saltator coerulescens Saltator maximus Spiza americana Cathartes aura Coragyps atratus Charadrius collaris Charadrius nivosus Charadrius wilsonia Pluvialis dominica Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Ciconia maguari Jabiru mycteria Mycteria americana 113

115 Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Estrildidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Haematopodidae Claravis pretiosa Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina passerina Columbina talpacoti Leptotila plumbeiceps Leptotila verreauxi Patagioenas fasciata Patagioenas flavirostris Zenaida asiatica Zenaida macroura Calocitta formosa Psilorhinus morio Pachyramphus aglaiae Pachyramphus cinnamomeus Pachyramphus polychopterus Tityra inquisitor Tityra semifasciata Coccyzus americanus Coccyzus minor Crotophaga sulcirostris Morococcyx erythropygus Piaya cayana Tapera naevia Agelaius phoeniceus Arremon aurantiirostris Arremonops rufivirgatus Chondestes grammacus Molothrus aeneus Peucaea ruficauda Piranga rubra Quiscalus mexicanus Lonchura malacca Caracara cheriway Falco columbarius Falco peregrinus Falco rufigularis Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Micrastur semitorquatus Milvago chimachima Fregata magnificens Euphonia affinis Euphonia hirundinacea Euphonia luteicapilla Dendrocolaptes sanctithomae Lepidocolaptes souleyetii Xiphorhynchus susurrans Haematopus palliatus Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Mimidae Momotidae Momotidae Muscicapidae Odontophoridae Pandionidae Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon fulva Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Progne subis Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Tachycineta bicolor Dives dives Icterus bullockii Icterus galbula Icterus pectoralis Icterus pustulatus Icterus spurius Psarocolius montezuma Sturnella magna Jacana spinosa Chlidonias niger Hydroprogne caspia Larus argentatus Larus atricilla Larus delawarensis Leucophaeus pipixcan Onychoprion anaethetus Rynchops niger Sterna forsteri Sterna hirundo Sterna maxima Sterna nilotica Sternula antillarum Thalasseus elegans Thalasseus sandvicensis Mimus gilvus Eumomota superciliosa Momotus lessonii Turdus grayi Colinus cristatus Pandion haliaetus Basileuterus rufifrons Cardellina pusilla Geothlypis formosa Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Parkesia motacilla Parkesia noveboracensis 114

116 Passeridae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Podicipedidae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Recurvirostridae Recurvirostridae Protonotaria citrea Setophaga palmarum Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Setophaga ruticilla Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii Chiroxiphia linearis Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Polioptila albiloris Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Amazona albifrons Amazona auropalliata Amazona autumnalis Ara macao Aratinga canicularis Aratinga finschi Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Aramides albiventris Aramides axillaris Fulica americana Laterallus albigularis Porphyrio martinica Rallus longirostris Ramphastos sulfuratus Himantopus mexicanus Recurvirostra americana Actitis macularius Aphriza virgata Arenaria interpres Calidris alba Calidris alpina Calidris bairdii Calidris canutus Calidris fuscicollis Calidris himantopus Calidris mauri Calidris melanotos Calidris minutilla Calidris pusilla Gallinago delicata Limnodromus griseus Limnodromus scolopaceus Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Sulidae Sulidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Tinamidae Trogonidae Trogonidae Limosa fedoa Limosa haemastica Numenius americanus Numenius phaeopus Phalaropus lobatus Phalaropus tricolor Tringa flavipes Tringa incana Tringa melanoleuca Tringa semipalmata Tringa solitaria Tryngites subruficollis Ciccaba nigrolineata Glaucidium brasilianum Megascops cooperi Pseudoscops clamator Pulsatrix perspicillata Sula leucogaster Sula nebouxii Cercomacra tyrannina Microrhopias quixensis Thamnophilus doliatus Cyanerpes cyaneus Oryzoborus funereus Sporophila corvina Sporophila torqueola Tangara larvata Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Eudocimus albus Platalea ajaja Plegadis falcinellus Crypturellus cinnamomeus Amazilia boucardi Amazilia rutila Amazilia saucerrottei Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus colubris Chlorostilbon canivetii Heliomaster constantii Phaeochroa cuvierii Campylorhynchus rufinucha Cantorchilus modestus Thryophilus pleurostictus Troglodytes aedon Trogon caligatus Trogon massena 115

117 Trogonidae Turdidae Tytonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Familia Corytophanidae Iguanidae Trogon melanocephalus Hylocichla mustelina Attila spadiceus Camptostoma imberbe Camptostoma obsoletum Contopus cinereus Contopus cooperi Contopus sordidulus Contopus virens Elaenia flavogaster Empidonax flaviventris Empidonax minimus Empidonax traillii Legatus leucophaius Megarynchus pitangua Myiarchus crinitus Myiarchus nuttingi Myiarchus panamensis Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiodynastes luteiventris Myiodynastes maculatus Myiopagis viridicata Myiozetetes similis Oncostoma cinereigulare Pitangus sulphuratus Poecilotriccus sylvia Sublegatus arenarum Todirostrum cinereum Tolmomyias sulphurescens Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus tyrannus Tyrannus verticalis Zimmerius vilissimus Tyto alba Cyclarhis gujanensis Pachysylvia decurtata Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireo pallens Vireo philadelphicus Reptiles Especie Basiliscus basiliscus Ctenosaura similis Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 13. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Quepos Flora Unidad Ecológica Quepos Familia Especie Gesneriaceae Gloxinia erinoides Zoysia matrella Panicum maximum Amaryllidaceae Crinum erubescens Convolvulaceae Ipomoea quamoclit Echinochloa polystachya Eleocharis retroflexa Bignoniaceae Amphitecna latifolia Pteridaceae Vittaria lineata Apocynaceae Rhabdadenia biflora Lomariopsidaceae Nephrolepis biserrata Cyperus macrostachyos Bignoniaceae Tabebuia palustris Lonchocarpus monilis Philodendron auriculatum Anthephora hermaphrodita Hymenachne amplexicaulis Melinis repens Bignoniaceae Bignonia phellosperma Fauna Unidad Ecológica Quepos Aves Familia Especie Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Circus cyaneus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Rupornis magnirostris Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Anas acuta Anatidae Anas clypeata Anatidae Anas crecca Anatidae Aythya affinis Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anatidae Dendrocygna bicolor 116

118 Anhingidae Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Coerebidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Anhinga anhinga Chaetura fumosa Panyptila cayennensis Streptoprocne rutila Streptoprocne zonaris Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta rufescens Egretta thula Egretta tricolor Ixobrychus exilis Nyctanassa violacea Tigrisoma mexicanum Nyctidromus albicollis Passerina caerulea Passerina cyanea Saltator maximus Spiza americana Cathartes aura Coragyps atratus Charadrius collaris Charadrius wilsonia Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Mycteria americana Coereba flaveola Claravis pretiosa Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas flavirostris Patagioenas nigrirostris Zenaida asiatica Psilorhinus morio Pachyramphus cinnamomeus Tityra semifasciata Ortalis cinereiceps Coccyzus minor Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Tapera naevia Arremonops conirostris Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Haematopodidae Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Momotidae Muscicapidae Pandionidae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Molothrus aeneus Piranga rubra Quiscalus mexicanus Caracara cheriway Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Micrastur semitorquatus Milvago chimachima Fregata magnificens Euphonia hirundinacea Euphonia laniirostris Euphonia luteicapilla Dendrocincla anabatina Lepidocolaptes souleyetii Synallaxis albescens Xiphorhynchus susurrans Haematopus palliatus Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Dives dives Icterus galbula Icterus spurius Psarocolius montezuma Sturnella magna Jacana spinosa Chlidonias niger Larus atricilla Leucophaeus pipixcan Sterna maxima Sterna nilotica Thalasseus elegans Thalasseus sandvicensis Momotus lessonii Turdus grayi Pandion haliaetus Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Leiothlypis peregrina Parkesia noveboracensis Setophaga fusca Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Dryocopus lineatus 117

119 Picidae Melanerpes hoffmannii Picidae Melanerpes rubricapillus Picidae Picumnus olivaceus Podicipedidae Tachybaptus dominicus Polioptilidae Polioptila plumbea Amazona albifrons Amazona farinosa Ara macao Threskiornithidae Aratinga canicularis Threskiornithidae Tinamidae Aratinga finschi Tinamidae Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus senilis Rallidae Aramides cajanea Rallidae Fulica americana Rallidae Gallinula chloropus Rallidae Laterallus albigularis Rallidae Laterallus exilis Rallidae Porphyrio martinica Ramphastidae Pteroglossus frantzii Ramphastidae Ramphastos ambiguus Recurvirostridae Himantopus mexicanus Actitis macularius Aphriza virgata Arenaria interpres Trogonidae Calidris alba Trogonidae Calidris himantopus Calidris mauri Calidris melanotos Calidris minutilla Calidris pusilla Limnodromus griseus Numenius phaeopus Phalaropus tricolor Tringa flavipes Tringa incana Tringa melanoleuca Tringa semipalmata Tringa solitaria Tryngites subruficollis Sulidae Sula leucogaster Thamnophilidae Poliocrania exsul Thamnophilidae Taraba major Vireonidae Thamnophilidae Thamnophilus bridgesi Vireonidae Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Vireonidae Cyanerpes cyaneus Ramphocelus costaricensis Familia Sporophila corvina Cebidae Sporophila funerea Sporophila nigricollis Familia Sporophila schistacea Iguanidae Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Sporophila torqueola Tangara cayana Tangara larvata Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Eudocimus albus Platalea ajaja Crypturellus soui Tinamus major Amazilia boucardi Amazilia decora Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus colubris Heliomaster longirostris Hylocharis eliciae Phaeochroa cuvierii Phaethornis guy Phaethornis longirostris Thalurania colombica Campylorhynchus rufinucha Cantorchilus semibadius Pheugopedius fasciatoventris Troglodytes aedon Trogon bairdii Trogon caligatus Attila spadiceus Camptostoma obsoletum Capsiempis flaveola Contopus virens Elaenia flavogaster Empidonax traillii Legatus leucophaius Megarynchus pitangua Myiarchus crinitus Myiodynastes maculatus Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus Todirostrum cinereum Tyrannulus elatus Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus tyrannus Hylophilus flavipes Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Mamífero Especie Cebus capucinus Reptil Especie Ctenosaura similis 118

120 Anexo 14. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Coronado Flora Unidad Ecológica Coronado Familia Especie Pteridaceae Acrostichum aureum Anthurium eximium Swartzia simplex Pachira aquatica Brassavola nodosa Phyllanthaceae Margaritaria nobilis Masdevallia calura Olyra latifolia Pteridaceae Acrostichum speciosum Talipariti pernambucense Isertia haenkeana Passifloraceae Passiflora foetida Epidendrum nocturnum Cucurbitaceae Cayaponia prunifera Pentagonia macrophylla Erythropalaceae Heisteria acuminata Asteraceae Clibadium glomeratum Philodendron tripartitum Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco Gonzalagunia brenesii Lauraceae Nectandra reticulata Bignoniaceae Bignonia corymbosa Lygodiaceae Lygodium radiatum Myrtaceae Eugenia cararaensis Cannabaceae Ampelocera macrocarpa Burseraceae Bursera standleyana Euphorbiaceae Croton schiedeanus Epidendrum sculptum Apocynaceae Rhabdadenia biflora Lamiaceae Condea verticillata Asteraceae Neurolaena lobata Arecaceae Elaeis oleifera Andira inermis Eleocharis schaffneri Tetrameristaceae Pelliciera rhizophoreae Posoqueria latifolia Sapotaceae Chrysophyllum argenteum Asteraceae Mikania tonduzii Commelinaceae Tradescantia zanonia Caricaceae Jacaratia spinosa Piper multiplinervium Aquifoliaceae Ilex guianensis Fauna Unidad Ecológica Coronado Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter superciliosus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Buteogallus urubitinga Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Geranospiza caerulescens Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Rupornis magnirostris Accipitridae Spizaetus tyrannus Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Aythya affinis Anatidae Dendrocygna autumnalis Anhingidae Anhinga anhinga Apodidae Chaetura fumosa Apodidae Panyptila cayennensis Apodidae Streptoprocne rutila Apodidae Streptoprocne zonaris Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma mexicanum Bucconidae Notharchus hyperrhynchus Caprimulgidae Caprimulgus carolinensis Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Caprimulgidae Lurocalis semitorquatus Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Cyanoloxia cyanoides Habia atrimaxillaris Passerina caerulea 119

121 Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Coerebidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Formicariidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Saltator maximus Cathartes aura Coragyps atratus Sarcoramphus papa Charadrius wilsonia Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Mycteria americana Coereba flaveola Claravis pretiosa Columbina inca Columbina talpacoti Geotrygon montana Leptotila cassini Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas nigrirostris Patagioenas speciosa Carpodectes antoniae Cotinga ridgwayi Lipaugus unirufus Pachyramphus aglaiae Pachyramphus cinnamomeus Pachyramphus polychopterus Schiffornis turdina Tityra inquisitor Tityra semifasciata Ortalis cinereiceps Penelope purpurascens Coccyzus minor Crotophaga ani Piaya cayana Tapera naevia Agelaius phoeniceus Arremon aurantiirostris Arremonops conirostris Molothrus aeneus Piranga rubra Quiscalus mexicanus Caracara cheriway Falco peregrinus Falco rufigularis Herpetotheres cachinnans Micrastur semitorquatus Milvago chimachima Formicarius analis Fregata magnificens Euphonia imitans Euphonia laniirostris Euphonia luteicapilla Fringillidae Fringillidae Haematopodidae Hydrobatidae Hydrobatidae Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Mimidae Momotidae Muscicapidae Nyctibiidae Nyctibiidae Pandionidae Euphonia minuta Spinus psaltria Automolus ochrolaemus Automolus subulatus Deconychura longicauda Dendrocincla anabatina Dendrocolaptes sanctithomae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes souleyetii Synallaxis albescens Xenops minutus Xiphorhynchus lachrymosus Xiphorhynchus susurrans Haematopus palliatus Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Progne chalybea Progne subis Stelgidopteryx ruficollis Tachycineta albilinea Oceanodroma melania Oceanodroma tethys Amblycercus holosericeus Cacicus uropygialis Dives dives Icterus galbula Sturnella magna Sturnella militaris Jacana spinosa Chlidonias niger Larus atricilla Sterna hirundo Sterna maxima Sterna nilotica Thalasseus elegans Thalasseus sandvicensis Mimus gilvus Momotus lessonii Turdus grayi Nyctibius grandis Nyctibius griseus Pandion haliaetus Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Leiothlypis peregrina Myiothlypis fulvicauda Parkesia motacilla Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Setophaga pensylvanica 120

122 Pelecanidae Phaethontidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Pipridae Pipridae Polioptilidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Strigidae Strigidae Setophaga petechia Pelecanus occidentalis Phaethon aethereus Phalacrocorax brasilianus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Melanerpes chrysauchen Melanerpes rubricapillus Piculus simplex Picumnus olivaceus Veniliornis kirkii Lepidothrix coronata Manacus aurantiacus Pipra mentalis Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Amazona autumnalis Amazona farinosa Ara macao Aratinga finschi Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus menstruus Pionus senilis Aramides cajanea Laterallus albigularis Laterallus exilis Neocrex erythrops Porphyrio martinica Aulacorhynchus prasinus Pteroglossus frantzii Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Himantopus mexicanus Actitis macularius Arenaria interpres Calidris alba Calidris mauri Calidris minutilla Calidris pusilla Limnodromus griseus Numenius phaeopus Phalaropus lobatus Tringa flavipes Tringa incana Tringa melanoleuca Tringa semipalmata Tringa solitaria Ciccaba nigrolineata Lophostrix cristata Strigidae Strigidae Sulidae Sulidae Sulidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Threskiornithidae Threskiornithidae Tinamidae Tinamidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Megascops choliba Pseudoscops clamator Sula leucogaster Sula nebouxii Sula sula Gymnopithys leucaspis Microrhopias quixensis Poliocrania exsul Thamnophilus bridgesi Thamnophilus doliatus Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus Cyanerpes lucidus Eucometis penicillata Ramphocelus costaricensis Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila minuta Sporophila nigricollis Sporophila torqueola Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus Tangara cayana Tangara gyrola Tangara larvata Thraupis episcopus Thraupis palmarum Volatinia jacarina Eudocimus albus Platalea ajaja Crypturellus soui Tinamus major Amazilia boucardi Amazilia decora Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Florisuga mellivora Glaucis aeneus Heliothryx barroti Hylocharis eliciae Phaeochroa cuvierii Phaethornis longirostris Phaethornis striigularis Thalurania colombica Threnetes ruckeri Cantorchilus modestus Cantorchilus semibadius Henicorhina leucosticta Microcerculus marginatus Pheugopedius fasciatoventris Troglodytes aedon Trogon bairdii Trogon caligatus Trogon massena Trogon rufus 121

123 Tytonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Familia Cebidae Familia Corytophanidae Emydidae Iguanidae Familia Scombridae Attila spadiceus Camptostoma obsoletum Capsiempis flaveola Contopus cinereus Contopus cooperi Contopus virens Elaenia flavogaster Empidonax flaviventris Legatus leucophaius Lophotriccus pileatus Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus crinitus Myiarchus panamensis Myiarchus tuberculifer Myiodynastes luteiventris Myiodynastes maculatus Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Oncostoma cinereigulare Ornithion semiflavum Pitangus sulphuratus Platyrinchus coronatus Rhytipterna holerythra Terenotriccus erythrurus Todirostrum cinereum Tolmomyias sulphurescens Tyrannulus elatus Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Zimmerius vilissimus Tyto alba Hylophilus flavipes Hylophilus ochraceiceps Pachysylvia decurtata Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireo philadelphicus Vireolanius pulchellus Mamífero Especie Cebus capucinus Reptiles Especie Basiliscus basiliscus Trachemys venusta Iguana iguana Peces Especie Katsuwonus pelamis Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 15. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Caribe Sureste Flora Unidad Ecológica Caribe Sureste Familia Especie Annonaceae Anaxagorea panamensis Talipariti tiliaceum Anthurium spathiphyllum Pavonia mollis Apocynaceae Tabernaemontana alba Marantaceae Goeppertia indecora Aciotis rubricaulis Anthurium ravenii Annonaceae Unonopsis storkii Anthurium gracile Menispermaceae Cissampelos tropaeolifolia Apocynaceae Catharanthus roseus Anthurium rotundatum Conostegia xalapensis Amaryllidaceae Hymenocallis littoralis Anthurium upalaense Dieffenbachia grayumiana Anthurium acutangulum Apiaceae Hydrocotyle umbellata Marantaceae Calathea lutea Anacardiaceae Anacardium occidentale Annonaceae Desmopsis microcarpa Pavonia fruticosa Annonaceae Xylopia bocatorena Acanthaceae Aphelandra sinclairiana Annonaceae Duguetia panamensis Miconia impetiolaris Anthurium subsignatum Anthurium flexile Anacardiaceae Campnosperma panamense Anthurium bakeri Anthurium talamancae Anthurium formosum Annonaceae Desmopsis schippii Anthurium ramonense Byttneria aculeata Apocynaceae Asclepias curassavica Apocynaceae Allamanda cathartica Alismataceae Sagittaria latifolia 122

124 Annonaceae Acanthaceae Acanthaceae Meliaceae Apocynaceae Acanthaceae Aquifoliaceae Acanthaceae Annonaceae Marantaceae Annonaceae Acanthaceae Apocynaceae Acanthaceae Menispermaceae Annonaceae Menispermaceae Meliaceae Amaranthaceae Annonaceae Achariaceae Alismataceae Apocynaceae Marcgraviaceae Celastraceae Caryophyllaceae Anthurium brownii Mosannona costaricensis Thunbergia alata Clidemia septuplinervia Justicia comata Guarea glabra Anthurium kunthii Clidemia setosa Thevetia ahouai Justicia trichotoma Anthurium paludosum Quararibea gomeziana Ilex guianensis Miconia paleacea Ruellia pittieri Pavonia schiedeana Guatteria amplifolia Pleiostachya pruinosa Cananga odorata Ruellia biolleyi Matelea denticulata Anthurium fatoense Avicennia germinans Leandra mexicana Clidemia petiolaris Cissampelos pareira Miconia reducens Annona glabra Cissampelos grandifolia Trichilia quadrijuga Anthurium ochranthum Luehea seemannii Cyathula achyranthoides Cymbopetalum costaricense Miconia longifolia Carpotroche platyptera Limnocharis flava Anthurium consobrinum Anthurium clavigerum Matisia bracteolosa Clidemia pubescens Malouetia guatemalensis Souroubea sympetala Tontelea hondurensis Dalbergia monetaria Dalbergia ecastaphyllum Crotalaria sagittalis Crotalaria retusa Canavalia rosea Drymaria cordata Celastraceae Celastraceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Chrysobalanaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Chrysobalanaceae Euphorbiaceae Ehretiaceae Celastraceae Heliotropiaceae Bromeliaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Campanulaceae Clusiaceae Cajanus cajan Elachyptera floribunda Abrus precatorius Abarema barbouriana Hippocratea volubilis Prioria copaifera Omphalea diandra Desmodium incanum Mabea occidentalis Hura crepitans Euphorbia mesembryanthemifolia Euphorbia hyssopifolia Chrysobalanus icaco Euphorbia hirta Euphorbia heterophylla Croton punctatus Licania belloi Adelia triloba Varronia spinescens Pristimera tenuiflora Inga punctata Tournefortia bicolor Tillandsia bulbosa Mucuna sloanei Mimosa pudica Machaerium seemannii Lonchocarpus unifoliolatus Lonchocarpus macrophyllus Lonchocarpus glabrescens Lonchocarpus densiflorus Epiphyllum hookeri Inga semialata Desmodium adscendens Epiphyllum phyllanthus Desmodium distortum Inga multijuga Inga jinicuil Rhipsalis baccifera Inga jefensis Weberocereus trichophorus Inga goldmanii Inga edulis Inga ciliata Indigofera suffruticosa Hippobroma longiflora Desmodium purpusii Clusia cylindrica Inga ruiziana Cyperus luzulae 123

125 Ehretiaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Costaceae Costaceae Costaceae Costaceae Costaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Costaceae Commelinaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Dilleniaceae Combretaceae Dilleniaceae Convolvulaceae Combretaceae Ehretiaceae Commelinaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Varronia curassavica Eleocharis plicarhachis Eleocharis interstincta Jacquemontia ciliata Maripa nicaraguensis Eleocharis elegans Costus bracteatus Costus laevis Cyperus tibialis Cyperus rotundus Cyperus odoratus Fimbristylis dichotoma Costus woodsonii Fimbristylis spadicea Dimerocostus strobilaceus Hellenia speciosa Cayaponia glandulosa Cayaponia racemosa Citrullus lanatus Cyperus aggregatus Gurania makoyana Luffa aegyptiaca Melothria pendula Psiguria warscewiczii Asplundia alata Carludovica palmata Costus pulverulentus Commelina diffusa Pterocarpus officinalis Cordia diversifolia Cordia callococca Bourreria rinconensis Clusia quadrangula Clusia uvitana Garcinia intermedia Garcinia madruno Tetracera portobellensis Laguncularia racemosa Doliocarpus major Ipomoea pes-caprae Terminalia catappa Cordia lucidula Dichorisandra hexandra Scleria gaertneri Rhynchospora pura Rhynchospora corymbosa Distimake dissectus Ipomoea batatas Hypolytrum longifolium Ipomoea imperati Convolvulaceae Convolvulaceae Combretaceae Lauraceae Lecythidaceae Lecythidaceae Araliaceae Arecaceae Lauraceae Lauraceae Arecaceae Lindsaeaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Lauraceae Arecaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lacistemataceae Lauraceae Lycopodiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Lygodiaceae Linderniaceae Ipomoea indica Fuirena umbellata Ipomoea mauritiana Fimbristylis thermalis Terminalia bucidoides Nectandra hihua Spathiphyllum atrovirens Spathiphyllum friedrichsthalii Spathiphyllum phryniifolium Grias cauliflora Syngonium triphyllum Urospatha friedrichsthalii Eschweilera calyculata Dendropanax arboreus Asterogyne martiana Ocotea meziana Ocotea laetevirens Pentaclethra macroloba Bactris militaris Lindsaea lancea Calyptrogyne condensata Chamaedorea deckeriana Cocos nucifera Cassytha filiformis Desmoncus costaricensis Volkameria ligustrina Salvia occidentalis Hyptis obtusiflora Condea verticillata Aegiphila falcata Lozania pittieri Ocotea cernua Phlegmariurus linifolius Dieffenbachia tonduzii Stigmaphyllon ellipticum Homalomena allenii Monstera costaricensis Malpighia emarginata Hiraea guapecita Monstera dissecta Monstera diversifolia Hiraea faginea Monstera glaucescens Bunchosia macrophylla Philodendron radiatum Lygodium venustum Vandellia diffusa Monstera pittieri Monstera spruceana Montrichardia arborescens 124

126 Lomariopsidaceae Loganiaceae Lindsaeaceae Acanthaceae Hymenophyllaceae Blechnaceae Arecaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Gesneriaceae Bignoniaceae Gesneriaceae Bignoniaceae Gesneriaceae Gentianaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Blechnaceae Bignoniaceae Fagaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Fissidentaceae Asteraceae Aristolochiaceae Hymenophyllaceae Aristolochiaceae Hymenophyllaceae Hydrocharitaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Asteraceae Philodendron brevispathum Philodendron davidsonii Philodendron fragrantissimum Lomariopsis fendleri Philodendron jodavisianum Spigelia anthelmia Lindsaea stricta Aphelandra aurantiaca Vandenboschia collariata Monstera obliqua Telmatoblechnum serrulatum Raphia taedigera Bignonia aequinoctialis Bignonia binata Crescentia cujete Codonanthe macradenia Dolichandra uncata Chrysothemis friedrichsthaliana Pachyptera kerere Besleria laxiflora Voyria tenella Tanaecium pyramidatum Amphitecna latifolia Salpichlaena volubilis Amphitecna kennedyae Quercus manzanillana Zygia longifolia Zygia latifolia Zygia gigantifoliola Zygia englesingii Aechmea tillandsioides Vigna luteola Catopsis sessiliflora Senna occidentalis Senna obtusifolia Senna cobanensis Rhynchosia minima Fissidens asplenioides Erechtites hieraciifolia Dieffenbachia pluricostata Aristolochia pilosa Trichomanes galeottii Aristolochia trilobata Trichomanes diversifrons Thalassia testudinum Asplenium serratum Hymenasplenium riparium Cyperus obtusatus Ageratum houstonianum Heliconiaceae Gesneriaceae Heliconiaceae Arecaceae Asteraceae Haemodoraceae Asteraceae Gleicheniaceae Gesneriaceae Asteraceae Gesneriaceae Asteraceae Gesneriaceae Begoniaceae Gesneriaceae Bignoniaceae Asteraceae Salicaceae Polypodiaceae Typhaceae Polypodiaceae Salicaceae Turneraceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Myrtaceae Urticaceae Polypodiaceae Nyctaginaceae Thelypteridaceae Santalaceae Thelypteridaceae Myristicaceae Pteridaceae Salicaceae Polygonaceae Verbenaceae Myrtaceae Heliconia wagneriana Columnea nicaraguensis Heliconia mathiasiae Reinhardtia simplex Lagascea mollis Xiphidium caeruleum Melanthera nivea Sticherus bifidus Napeanthus apodemus Pectis prostrata Gasteranthus acropodus Sphagneticola trilobata Drymonia macrophylla Begonia multinervia Drymonia alloplectoides Amphitecna isthmica Emilia fosbergii Xylosma panamensis Oldenlandia corymbosa Cochlidium serrulatum Typha domingensis Microgramma percussa Lunania parviflora Palicourea simiarum Peperomia rotundifolia Turnera ulmifolia Palicourea guianensis Boerhavia diffusa Neea amplifolia Eugenia sarapiquensis Erycina pusilla Boehmeria ramiflora Piper peracuminatum Palicourea calidicola Palicourea brachiata Pleopeltis christensenii Neea psychotrioides Meniscium serratum Peperomia serpens Peperomia silvivaga Homolepis aturensis Phoradendron quadrangulare Meniscium lingulatum Virola koschnyi Ceratopteris pteridoides Xylosma hispidula Posoqueria coriacea Persicaria hydropiperoides Citharexylum hexangulare Calyptranthes chytraculia 125

127 Verbenaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Salicaceae Salicaceae Urticaceae Pontederiaceae Myrtaceae Onagraceae Solanaceae Urticaceae Urticaceae Myrtaceae Solanaceae Ophioglossaceae Onagraceae Pteridaceae Pteridaceae Solanaceae Sapindaceae Solanaceae Solanaceae Sapindaceae Onagraceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Citharexylum caudatum Peperomia magnoliifolia Pilea pteropodon Pilea pallida Pentagonia macrophylla Pilea nummulariifolia Casearia standleyana Lunania mexicana Pilea microphylla Eichhornia crassipes Eugenia acapulcensis Ludwigia octovalvis Cestrum megalophyllum Pilea ecboliophylla Pilea costaricensis Alibertia edulis Eugenia chepensis Peperomia pellucida Cestrum racemosum Aspidogyne tuerckheimii Acianthera ellipsophylla Ophioglossum reticulatum Melinis repens Ludwigia helminthorrhiza Palicourea acuminata Acrostichum aureum Piper arieianum Acrostichum danaeifolium Ixora floribunda Solanum volubile Cenchrus spinifex Paullinia pinnata Piper auritifolium Solanum splendens Hoffmannia liesneriana Coix lacryma-jobi Cenchrus echinatus Cryptochloa concinna Solanum rovirosanum Hamelia axillaris Paullinia serjaniifolia Ludwigia peploides Guettarda foliacea Piper divaricatum Piper dunlapii Geophila repens Adiantum pulverulentum Adiantum tenerum Andropogon glomeratus Adiantum tetraphyllum Nymphaeaceae Solanaceae Solanaceae Sapindaceae Nymphaeaceae Urticaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Primulaceae Tectariaceae Psilotaceae Portulacaceae Oxalidaceae Verbenaceae Schizaeaceae Moraceae Vitaceae Oxalidaceae Schizaeaceae Moraceae Pteridaceae Violaceae Violaceae Randia aculeata Chiococca alba Notopleura uliginosa Eragrostis ciliaris Notopleura capacifolia Eleusine indica Nymphaea ampla Notopleura anomothyrsa Peperomia urocarpa Merinthopodium neuranthum Echinochloa polystachya Physalis angulata Dodonaea viscosa Ixora nicaraguensis Nymphaea glandulifera Pilea imparifolia Piper aequale Echinochloa colona Cyclosorus interruptus Morinda citrifolia Digitaria horizontalis Christella dentata Stylogyne turbacensis Digitaria bicornis Piper littorale Tectaria incisa Machaonia martinicensis Psilotum nudum Portulaca oleracea Averrhoa carambola Stachytarpheta jamaicensis Actinostachys pennula Piper uvitanum Ficus colubrinae Cissus microcarpa Piper urostachyum Psychotria suerrensis Uncaria tomentosa Peperomia obtusifolia Oxalis barrelieri Schizaea elegans Pharus latifolius Ficus cahuitensis Pteris tripartita Piper urophyllum Rinorea squamata Sporobolus pyramidalis Warszewiczia coccinea Pombalia attenuata Streptochaeta sodiroana 126

128 Moraceae Phytolaccaceae Verbenaceae Moraceae Schlegeliaceae Passifloraceae Zingiberaceae Moraceae Passifloraceae Passifloraceae Zingiberaceae Phyllanthaceae Passifloraceae Rhizophoraceae Passifloraceae Vitaceae Passifloraceae Myristicaceae Moraceae Moraceae Sapotaceae Sapotaceae Salicaceae Ficus maxima Petiveria alliacea Psychotria pilosa Epidendrum angustilobum Lantana trifolia Castilla elastica Schlegelia fastigiata Psychotria tsakiana Paspalum conjugatum Passiflora megacoriacea Renealmia costaricensis Randia grayumii Artocarpus altilis Passiflora foetida Passiflora coriacea Renealmia cernua Phyllanthus amarus Rudgea cornifolia Panicum polygonatum Encyclia alata Spermacoce densiflora Passiflora biflora Cassipourea guianensis Spermacoce ocymifolia Pariana parvispica Passiflora auriculata Cissus verticillata Passiflora arbelaezii Panicum trichanthum Piper xanthostachyum Echinosepala aspasicensis Psychotria cyanococca Compsoneura mexicana Peperomia macrostachya Piper terrabanum Oryza latifolia Posoqueria grandiflora Epidendrum nocturnum Vanilla inodora Orthoclada laxa Sorocea pubivena Perebea angustifolia Psychotria grandis Scaphyglottis fusiformis Chrysophyllum venezuelanense Chrysophyllum cainito Posoqueria latifolia Psychotria chagrensis Casearia aculeata Picramniaceae Picramnia latifolia Solanaceae Cestrum endresii Moraceae Ficus crassiuscula Verbenaceae Phyla nodiflora Peperomia glabella Moraceae Ficus schippii Sabiaceae Meliosma occidentalis Vanilla planifolia Triplasis purpurea Polygalaceae Polygala paniculata Verbenaceae Stachytarpheta cayennensis Epidendrum eburneum Piper trigonum Moraceae Ficus turrialbana Myristicaceae Compsoneura sprucei Polygonaceae Coccoloba uvifera Fauna Unidad Ecológica Caribe Sureste Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter bicolor Accipitridae Busarellus nigricollis Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo jamaicensis Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Buteogallus urubitinga Accipitridae Chondrohierax uncinatus Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Ictinia mississippiensis Accipitridae Leptodon cayanensis Accipitridae Leucopternis albicollis Accipitridae Leucopternis semiplumbeus Accipitridae Rupornis magnirostris Accipitridae Spizaetus tyrannus Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Chloroceryle inda Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anhingidae Anhinga anhinga Apodidae Chaetura cinereiventris Apodidae Chaetura pelagica Apodidae Chaetura vauxi Apodidae Streptoprocne zonaris 127

129 Bucconidae Bucconidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Coerebidae Conopophagidae Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Agamia agami Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides striata Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma fasciatum Tigrisoma lineatum Tigrisoma mexicanum Malacoptila panamensis Notharchus hyperrhynchus Chordeiles acutipennis Nyctidromus albicollis Cyanoloxia cyanoides Habia fuscicauda Passerina caerulea Saltator atriceps Saltator coerulescens Saltator maximus Cathartes aura Coragyps atratus Sarcoramphus papa Charadrius collaris Charadrius wilsonia Pluvialis squatarola Mycteria americana Coereba flaveola Claravis pretiosa Columba livia Columbina talpacoti Leptotila cassini Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas flavirostris Patagioenas nigrirostris Pittasoma michleri Cyanocorax affinis Psilorhinus morio Pachyramphus cinnamomeus Pachyramphus polychopterus Querula purpurata Tityra inquisitor Tityra semifasciata Crax rubra Cracidae Cuculidae Cuculidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Muscicapidae Muscicapidae Nyctibiidae Ortalis cinereiceps Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Agelaius phoeniceus Arremon aurantiirostris Arremonops conirostris Molothrus aeneus Molothrus oryzivorus Piranga rubra Quiscalus mexicanus Caracara cheriway Falco columbarius Falco peregrinus Herpetotheres cachinnans Fregata magnificens Euphonia gouldi Euphonia luteicapilla Dendrocincla fuliginosa Dendrocolaptes sanctithomae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes souleyetii Xenops minutus Xiphorhynchus erythropygius Xiphorhynchus lachrymosus Xiphorhynchus susurrans Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Amblycercus holosericeus Cacicus uropygialis Icterus galbula Icterus prosthemelas Icterus spurius Psarocolius montezuma Psarocolius wagleri Sturnella magna Sturnella militaris Jacana spinosa Larus atricilla Sterna maxima Thalasseus acuflavidus Thalasseus sandvicensis Turdus grayi Turdus obsoletus Nyctibius grandis 128

130 Pandionidae Passeridae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Polioptilidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Pandion haliaetus Cardellina canadensis Geothlypis formosa Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Geothlypis semiflava Geothlypis trichas Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Seiurus aurocapilla Setophaga americana Setophaga citrina Setophaga coronata Setophaga dominica Setophaga fusca Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Setophaga ruticilla Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Campephilus guatemalensis Celeus castaneus Celeus loricatus Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii Melanerpes pucherani Manacus candei Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Amazona autumnalis Amazona farinosa Aratinga finschi Aratinga nana Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus menstruus Pionus senilis Aramides albiventris Aramides cajanea Fulica americana Laterallus albigularis Porphyrio martinica Porzana carolina Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Ramphastos sulfuratus Himantopus mexicanus Strigidae Strigidae Sulidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Threskiornithidae Threskiornithidae Tinamidae Actitis macularius Arenaria interpres Calidris alba Calidris minutilla Limnodromus griseus Numenius phaeopus Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa semipalmata Tringa solitaria Ciccaba nigrolineata Lophostrix cristata Sula leucogaster Cercomacra tyrannina Cymbilaimus lineatus Myrmotherula axillaris Poliocrania exsul Taraba major Thamnophilus atrinucha Thamnophilus punctatus Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus Cyanerpes lucidus Heterospingus rubrifrons Mitrospingus cassinii Ramphocelus passerinii Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila torqueola Tachyphonus delatrii Tachyphonus rufus Tangara cayana Tangara inornata Tangara larvata Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Mesembrinibis cayennensis Platalea ajaja Crypturellus soui Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Chalybura urochrysia Florisuga mellivora Glaucis aeneus Hylocharis eliciae Phaethornis longirostris Phaethornis striigularis Thalurania colombica 129

131 Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Turdidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Campylorhynchus zonatus Cantorchilus modestus Cantorchilus nigricapillus Cantorchilus thoracicus Cyphorhinus phaeocephalus Henicorhina leucosticta Pheugopedius atrogularis Troglodytes aedon Trogon caligatus Trogon clathratus Trogon massena Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Attila spadiceus Colonia colonus Conopias albovittatus Contopus cinereus Contopus virens Empidonax alnorum Empidonax traillii Empidonax virescens Legatus leucophaius Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus crinitus Myiarchus tuberculifer Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Oncostoma cinereigulare Ornithion brunneicapillus Pitangus sulphuratus Terenotriccus erythrurus Todirostrum cinereum Todirostrum nigriceps Tolmomyias assimilis Tyrannus melancholicus Tyrannus tyrannus Zimmerius vilissimus Pachysylvia decurtata Vireo olivaceus Vireolanius pulchellus Mamíferos Familia Especie Atelidae Alouatta palliata Atelidae Ateles geoffroyi Bradypodidae Bradypus variegatus Cebidae Cebus capucinus Emballonuridae Cormura brevirostris Emballonuridae Rhynchonycteris naso Megalonychidae Choloepus hoffmanni Procyonidae Nasua narica Procyonidae Procyon cancrivorus Procyonidae Procyon lotor Sciuridae Sciurus granatensis Sciuridae Sciurus variegatoides Anfibios Familia Especie Dendrobatidae Dendrobates auratus Dendrobatidae Oophaga pumilio Dendrobatidae Phyllobates lugubris Eleutherodactylidae Diasporus diastema Hylidae Agalychnis callidryas Hylidae Scinax boulengeri Hylidae Scinax elaeochrous Hylidae Smilisca baudinii Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus Microhylidae Gastrophryne pictiventris Ranidae Lithobates palmipes Ranidae Lithobates vaillanti Reptiles Familia Especie Alligatoridae Caiman crocodilus Boidae Boa constrictor Cheloniidae Chelonia mydas Colubridae Drymobius margaritiferus Colubridae Leptophis ahaetulla Colubridae Leptophis depressirostris Colubridae Oxybelis aeneus Colubridae Oxybelis fulgidus Colubridae Pliocercus euryzonus Colubridae Tantilla reticulata Corytophanidae Basiliscus plumifrons Corytophanidae Basiliscus vittatus Crocodylidae Crocodylus acutus Dermochelyidae Dermochelys coriacea Dipsadidae Coniophanes fissidens Dipsadidae Imantodes cenchoa Dipsadidae Leptodeira annulata Dipsadidae Leptodeira septentrionalis 130

132 Dipsadidae Dipsadidae Elapidae Iguanidae Phyllodactylidae Sphaerodactylidae Teiidae Teiidae Viperidae Viperidae Viperidae Familia Pomacentridae Acanthuridae Acanthuridae Characidae Atherinopsidae Poeciliidae Poeciliidae Monacanthidae Chaetodontidae Chaetodontidae Cichlidae Eleotridae Muraenidae Eleotridae Haemulidae Haemulidae Mugilidae Lutjanidae Pomacentridae Poeciliidae Poeciliidae Mullidae Chaenopsidae Labridae Nothopsis rugosus Trimetopon simile Micrurus mosquitensis Iguana iguana Thecadactylus rapicauda Gonatodes albogularis Holcosus festivus Holcosus quadrilineatus Bothriechis schlegelii Lachesis muta Porthidium nasutum Peces Especie Abudefduf saxatilis Acanthurus chirurgus Acanthurus coeruleus Astyanax fasciatus Atherinella milleri Belonesox belizanus Brachyrhaphis holdridgei Cantherhines pullus Chaetodon ocellatus Chaetodon striatus Cribroheros alfari Dormitator maculatus Echidna catenata Gobiomorus dormitor Haemulon flavolineatum Haemulon macrostomum Joturus pichardi Lutjanus apodus Microspathodon chrysurus Phallichthys amates Poecilia sphenops Pseudupeneus maculatus Stathmonotus tekla Thalassoma bifasciatum Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 16. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Caribe Noreste Flora Unidad Ecológica Caribe Noreste Familia Especies Inga nobilis Macrolobium costaricense Inga barbourii Lonchocarpus guatemalensis Inga thibaudiana Inga multijuga Lonchocarpus heptaphyllus Lonchocarpus pentaphyllus Lonchocarpus sericeus Inga mortoniana Inga spectabilis Lonchocarpus luteomaculatus Macrolobium herrerae Lonchocarpus monofoliaris Inga tenuipedunculata Brachiaria distachya Inga punctata Inga ruiziana Echinochloa polystachya Inga sertulifera Inga venusta Machaerium floribundum Homolepis aturensis Cryptochloa concinna Lonchocarpus eriocarinalis Lonchocarpus unifoliolatus Lonchocarpus felipei Cenchrus echinatus Cenchrus brownii Lonchocarpus densiflorus Inga heterophylla Machaerium isadelphum Machaerium seemannii Inga umbellifera Digitaria longiflora Gesneriaceae Codonanthe crassifolia Gentianaceae Voyria aphylla Piper holdridgeanum 131

133 Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gentianaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gentianaceae Plagiochilaceae Piper imperiale Columnea sanguinolenta Columnea purpurata Piper jubatum Columnea nicaraguensis Piper hispidum Codonanthe uleana Piper glabrescens Besleria robusta Piper nudifolium Piper peltatum Besleria laxiflora Piper perbrevicaule Besleria columneoides Piper trigonum Piper littorale Drymonia macrophylla Napeanthus bracteatus Piper barbulatum Piper biauritum Piper biseriatum Drymonia submarginalis Piper cabagranum Piper ciliatifolium Columnea scandens Drymonia multiflora Potalia turbinata Piper decurrens Drymonia alloplectoides Columnea tomentulosa Piper echeverrianum Piper epigynium Piper garagaranum Piper generalense Piper cincinnatum Pithecellobium elegans Voyria tenella Vigna luteola Plagiochila montagnei Swartzia simplex Swartzia costaricensis Senna papillosa Senna fruticosa Piper xanthostachyum Prioria copaifera Zapoteca portoriensis Pentaclethra macroloba Ormosia panamensis Ormosia coccinea Mucuna urens Gentianaceae Frullaniaceae Frullaniaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Euphorbiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Dichapetalaceae Polygonaceae Polygonaceae Dilleniaceae Polygonaceae Dicranaceae Acroceras zizanioides Mucuna mutisiana Arundinella deppeana Pterocarpus officinalis Piper tonduzii Potalia amara Piper sancti-felicis Frullania rio-janeirensis Frullania kunzei Piper septuplinervium Piper sinugaudens Piper subhirsutum Zapoteca portoricensis Panicum pilosum Mimosa pigra Inga acuminata Zygia longifolia Zygia latifolia Zygia inaequalis Piper urophyllum Piper urostachyum Zygia gigantifoliola Piper terrabanum Cochlidium serrulatum Rhynchospora polyphylla Rhynchospora marisculus Campyloneurum brevifolium Mapania assimilis Campyloneurum costatum Campyloneurum phyllitidis Hypolytrum longifolium Plukenetia stipellata Cochlidium linearifolium Scleria microcarpa Microgramma lycopodioides Microgramma nitida Microgramma percussa Microgramma reptans Fimbristylis dichotoma Eleocharis minima Niphidium crassifolium Niphidium oblanceolatum Campyloneurum repens Dichapetalum nevermannianum Coccoloba parimensis Coccoloba tuerckheimii Davilla nitida Coccoloba uvifera Octoblepharum pulvinatum 132

134 Dicranaceae Polygonaceae Dichapetalaceae Dichapetalaceae Dichapetalaceae Dichapetalaceae Daltoniaceae Daltoniaceae Daltoniaceae Polygonaceae Daltoniaceae Polypodiaceae Dichapetalaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Pontederiaceae Pontederiaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Pontederiaceae Primulaceae Primulaceae Cyclanthaceae Primulaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Potamogetonaceae Dioscoreaceae Polypodiaceae Meteoriaceae Polypodiaceae Lindsaeaceae Polypodiaceae Pontederiaceae Polypodiaceae Pontederiaceae Octoblepharum albidum Persicaria acuminata Stephanopodium gentryi Rhynchospora watsonii Dichapetalum pedunculatum Scleria gaertneri Dichapetalum grayumii Dichapetalum axillare Pilotrichum evanescens Pilotrichum bipinnatum Lepidopilum surinamense Persicaria punctata Crossomitrium patrisiae Pleopeltis christensenii Stephanopodium costaricense Chorigyne pendula Eleocharis elegans Sphaeradenia acutitepala Pontederia cordata Pontederia rotundifolia Ludovia integrifolia Evodianthus funifer Evodianthus fumifer Dicranopygium umbrophilum Calyptrocarya glomerulata Cyclanthus bipartitus Heteranthera reniformis Ardisia compressa Ardisia guianensis Carludovica sulcata Ardisia nevermannii Carludovica rotundifolia Carludovica palmata Asplundia vagans Asplundia utilis Potamogeton foliosus Cyperus ligularis Dioscorea mexicana Cyperus pedunculatus Pleopeltis complanata Cyperus odoratus Meteoridium remotifolium Pleopeltis hookeri Ormoloma imrayanum Serpocaulon triseriale Becquerelia cymosa Eichhornia azurea Phlebodium areolatum Eichhornia crassipes Cyperus laxus Pontederiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Gesneriaceae Euphorbiaceae Hymenophyllaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Dilleniaceae Euphorbiaceae Dryopteridaceae Cyperus haspan Cyperus giganteus Cyperus blepharoleptos Eichhornia diversifolia Cyperus aggregatus Calyptrocarya luzuliformis Cyperus luzulae Plukenetia volubilis Panicum stoloniferum Bauhinia guianensis Bauhinia beguinotii Andira inermis Abarema macradenia Abarema adenophorum Panicum grande Zuckertia cordata Canavalia rosea Sapium glandulosum Cassia fruticosa Panicum mertensii Paradrymonia ciliosa Omphalea diandra Trichomanes diversifrons Microstachys corniculata Panicum polygonatum Mabea occidentalis Doliocarpus multiflorus Sapium laurifolium Desmodium barbatum Inga acrocephala Isachne polygonoides Erythrina gibbosa Ischaemum timorense Entada polystachya Dussia mexicana Dussia macroprophyllata Dipteryx oleifera Orthoclada laxa Desmodium incanum Panicum trichanthum Desmodium axillare Dalbergia monetaria Luziola peruviana Crudia glaberrima Crudia acuminata Olyra latifolia Cojoba valerioi Cojoba catenata Leersia hexandra Olfersia cervina 133

135 Euphorbiaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Ehretiaceae Dryopteridaceae Ehretiaceae Dryopteridaceae Polygalaceae Polygalaceae Dipentodontaceae Dipentodontaceae Dioscoreaceae Dioscoreaceae Dryopteridaceae Erythropalaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Erythroxylaceae Dilleniaceae Erythropalaceae Erythropalaceae Erythropalaceae Ericaceae Ericaceae Elaeocarpaceae Euphorbiaceae Marantaceae Ochnaceae Ochnaceae Ochnaceae Marantaceae Marantaceae Oleaceae Oleandraceae Jatropha gossypiifolia Cordia lucidula Cordia dwyeri Setaria parviflora Cordia cymosa Cordia curassavica Steinchisma laxum Streptochaeta sodiroana Cordia porcata Polybotrya caudata Varronia curassavica Elaphoglossum herminieri Moutabea gentryi Polygala paniculata Perrottetia panamensis Perrottetia multiflora Dioscorea urophylla Dioscorea spiculiflora Ichnanthus pallens Polybotrya osmundacea Heisteria scandens Panicum trichoides Dalechampia websteri Pariana parvispica Croton schiedeanus Croton punctatus Conceveiba pleiostemona Paspalum conjugatum Adelia triloba Pharus vittatus Erythroxylum macrophyllum Tetracera portobellensis Heisteria macrophylla Heisteria costaricensis Heisteria concinna Paspalum orbiculatum Sphyrospermum buxifolium Satyria panurensis Sloanea medusula Pharus latifolius Acalypha costaricensis Calathea warscewiczii Aciotis rubricaulis Ouratea valerioi Sauvagesia elata Sauvagesia erecta Goeppertia lasiophylla Goeppertia inocephala Chionanthus panamensis Oleandra articulata Marantaceae Marantaceae Marantaceae Marantaceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Nymphaeaceae Malpighiaceae Mayacaceae Marcgraviaceae Marcgraviaceae Marcgraviaceae Marcgraviaceae Marcgraviaceae Marcgraviaceae Ochnaceae Marattiaceae Marantaceae Marantaceae Marantaceae Marantaceae Marantaceae Marantaceae Ochnaceae Ochnaceae Marantaceae Marattiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Goeppertia marantifolia Goeppertia gymnocarpa Goeppertia micans Calathea lasiostachya Theobroma mammosum Theobroma cacao Talipariti tiliaceum Ludwigia helminthorrhiza Talipariti pernambucense Sterculia costaricana Quararibea yunckeri Ludwigia latifolia Ludwigia affinis Nymphaea glandulifera Hiraea guapecita Mayaca fluviatilis Souroubea sympetala Souroubea gilgii Marcgraviastrum subsessile Marcgravia nervosa Marcgravia nepenthoides Marcgravia mexicana Ouratea prominens Danaea nodosa Pavonia paniculata Thalia geniculata Ischnosiphon inflatus Ischnosiphon elegans Goeppertia warszewiczii Goeppertia warscewiczii Goeppertia venusta Cespedesia spathulata Ouratea curvata Goeppertia silvicola Danaea wendlandii Stigmaphyllon puber Elleanthus capitatus Elleanthus graminifolius Byttneria aculeata Apeiba membranacea Apeiba glabra Tetrapterys tinifolia Tetrapterys discolor Epidendrum baumannianum Quararibea pumila Epidendrum eburneum Hampea appendiculata Stigmaphyllon lindenianum Spachea correae Epidendrum hawkesii 134

136 Malpighiaceae Malpighiaceae Nyctaginaceae Onagraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Epidendrum hellerianum Epidendrum hunterianum Epidendrum isomerum Epidendrum nocturnum Malpighia romeroana Peperomia magnoliifolia Stigmaphyllon puberum Matisia obliquifolia Neea psychotrioides Pavonia paludicola Ludwigia octovalvis Pavonia mollis Pavonia corymbosa Pavonia castaneifolia Pachira aquatica Ochroma pyramidale Mortoniodendron guatemalense Echinosepala uncinata Matisia ochrocalyx Goethalsia meiantha Acianthera hondurensis Matisia bracteolosa Malvaviscus concinnus Malvaviscus arboreus Luehea seemannii Hibiscus bifurcatus Herrania purpurea Dichaea panamensis Quararibea parviflora Mortoniodendron costaricense Miconia neomicrantha Aciotis indecora Ficus maxima Miconia serrulata Miconia reitziana Ficus nymphaeifolia Miconia reducens Ficus pertusa Miconia prasina Ficus donnell-smithii Miconia nervosa Miconia tomentosa Miconia longifolia Maquira guianensis Naucleopsis naga Perebea angustifolia Miconia laterifolia Miconia lateriflora Moraceae Moraceae Moraceae Meliaceae Menyanthaceae Monimiaceae Monimiaceae Menispermaceae Menispermaceae Moraceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Moraceae Meliaceae Moraceae Meliaceae Moraceae Meliaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Myrtaceae Myristicaceae Perebea xanthochyma Sorocea pubivena Miconia impetiolaris Ficus schippii Guarea hoffmanniana Nymphoides indica Mollinedia costaricensis Mollinedia viridiflora Hyperbaena leptobotryosa Cissampelos tropaeolifolia Brosimum guianense Trichilia martiana Guarea rhopalocarpa Miconia simplex Guarea kunthiana Miconia dorsiloba Ficus citrifolia Guarea glabra Ficus colubrinae Carapa guianensis Triolena hirsuta Ficus costaricana Tococa guianensis Ossaea micrantha Nepsera aquatica Guarea pterorhachis Psidium guayana Conostegia calocoma Clidemia setosa Clidemia septuplinervia Clidemia pubescens Clidemia japurensis Clidemia epiphytica Clidemia dentata Clidemia crenulata Miconia gracilis Psidium guajava Conostegia lasiopoda Clidemia capitellata Blakea watsonii Psidium salutare Blakea scarlatina Blakea maurofernandeziana Neea amplifolia Blakea litoralis Arthrostemma ciliatum Neea orosiana Plinia cuspidata Otoba novogranatensis Erycina pusilla 135

137 Musaceae Myricaceae Myristicaceae Myrtaceae Myristicaceae Myristicaceae Myristicaceae Myrtaceae Moraceae Myristicaceae Lacistemataceae Passifloraceae Phyllanthaceae Lamiaceae Phytolaccaceae Lamiaceae Lamiaceae Phytolaccaceae Lamiaceae Lauraceae Phytolaccaceae Phyllanthaceae Picramniaceae Icacinaceae Picramniaceae Icacinaceae Picramniaceae Hypnaceae Hypericaceae Lacistemataceae Lauraceae Malpighiaceae Lauraceae Passifloraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Miconia approximata Miconia appendiculata Leandra longicoma Musa acuminata Morella cerifera Leandra granatensis Compsoneura mexicana Henriettea tuberculosa Conostegia consimilis Henriettea cuneata Eugenia acapulcensis Virola koschnyi Conostegia xalapensis Virola multiflora Virola sebifera Calyptranthes chytraculia Conostegia subcrustulata Conostegia setosa Conostegia montana Trophis racemosa Compsoneura sprucei Lacistema aggregatum Passiflora auriculata Phyllanthus skutchii Clerodendrum thomsoniae Phytolacca rivinoides Clerodendrum paniculatum Aegiphila panamensis Rivina humilis Aegiphila cephalophora Beilschmiedia sulcata Trichostigma polyandrum Hyeronima alchorneoides Picramnia antidesma Dendrobangia boliviana Picramnia latifolia Calatola costaricensis Picramnia teapensis Manekia naranjoana Leucomium strumosum Peperomia cruentata Vismia macrophylla Lozania pittieri Licaria caribaea Malpighia albiflora Ocotea leucoxylon Passiflora biflora Ocotea insularis Ocotea floribunda Ocotea endresiana Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Hymenophyllaceae Lauraceae Lauraceae Passifloraceae Lauraceae Lauraceae Peraceae Lauraceae Phyllanthaceae Phyllanthaceae Lauraceae Hernandiaceae Heliotropiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Humiriaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Haemodoraceae Lauraceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Primulaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Ocotea dendrodaphne Ocotea cernua Aniba venezuelana Licaria excelsa Vandenboschia collariata Licaria brenesii Damburneya umbrosa Passiflora vitifolia Damburneya salicifolia Cinnamomum triplinerve Pera arborea Cinnamomum neurophyllum Amanoa guianensis Hieronyma alchorneoides Ocotea atirrensis Piper aduncum Hernandia didymantha Tournefortia bicolor Peperomia serpens Heliconia wagneriana Peperomia silvivaga Heliconia vaginalis Heliconia trichocarpa Heliconia pogonantha Peperomia emarginella Heliconia mathiasii Sacoglottis trichogyna Heliconia mathiasiae Piper aequale Heliconia latispatha Heliconia irrasa Piper albuginiferum Heliconia curtispatha Xiphidium caeruleum Piper arcteacuminatum Piper arieianum Peperomia urocarpa Peperomia montecristana Ocotea quadriporata Trichomanes galeottii Peperomia incisa Peperomia macrostachya Trichomanes elegans Cyperus miliifolius Hymenophyllum fucoides Ardisia tortuguerensis Hymenophyllum abruptum Peperomia rotundifolia Didymoglossum membranaceum 136

138 Hookeriaceae Hymenophyllaceae Hydrocharitaceae Lauraceae Loranthaceae Lomariopsidaceae Lomariopsidaceae Lomariopsidaceae Lomariopsidaceae Lomariopsidaceae Lomariopsidaceae Loganiaceae Lindsaeaceae Lomariopsidaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Lygodiaceae Lycopodiaceae Linderniaceae Loranthaceae Loranthaceae Callicostella pallida Peperomia obtusifolia Didymoglossum curtii Peperomia oerstedii Peperomia palmana Hydrilla verticillata Peperomia pernambucensis Peperomia portobellensis Peperomia pseudocasarettii Peperomia glabella Peperomia matlalucaensis Palmorchis trilobulata Ocotea meziana Oryctanthus cordifolius Nephrolepis rivularis Myoxanthus scandens Myoxanthus sotoanus Nephrolepis brownii Nephrolepis biserrata Lomariopsis vestita Maxillaria soulangeana Dracoglossum plantagineum Maxillaria nicaraguensis Platystele lancilabris Platystele stenostachya Cyclopeltis semicordata Strychnos peckii Pleurothallis phyllocardioides Pleurothallis pruinosa Polystachya concreta Polystachya foliosa Lindsaea lancea Lomariopsis fendleri Maxillaria confusa Hiraea faginea Heteropterys leona Gongora unicolor Byrsonima crassifolia Bunchosia macrophylla Bunchosia dwyeri Lygodium volubile Jacquiniella globosa Maxillaria uncata Phlegmariurus linifolius Micranthemum umbrosum Struthanthus oerstedii Maxillaria diuturna Maxillaria egertoniana Passovia pyrifolia Maxillaria fulgens Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lindsaeaceae Orthotrichaceae Lejeuneaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Oxalidaceae Lauraceae Passifloraceae Lauraceae Passifloraceae Lejeuneaceae Gesneriaceae Lentibulariaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Maxillaria hedwigiae Maxillaria lueri Maxillaria maleolens Maxillaria neglecta Lockhartia parthenoglossa Archilejeunea fuscescens Cyclolejeunea peruviana Cololejeunea diaphana Vanilla planifolia Cheilolejeunea trifaria Cheilolejeunea rigidula Cheilolejeunea clausa Ceratolejeunea fallax Ceratolejeunea cornuta Lindsaea divaricata Macromitrium punctatum Lejeunea cerina Lecythis ampla Grias cauliflora Eschweilera costaricensis Eschweilera collinsii Oxalis barrelieri Rhodostemonodaphne kunthiana Passiflora ambigua Persea silvatica Passiflora arbelaezii Bryopteris filicina Sobralia mucronata Paradrymonia decurrens Utricularia gibba Scaphyglottis behrii Scaphyglottis boliviensis Symbiezidium transversale Scaphyglottis limonensis Scaphyglottis longicaulis Scaphyglottis minutiflora Scaphyglottis prolifera Diplasiolejeunea rudolphiana Symbiezidium barbiflorum Trichosalpinx blaisdellii Stictolejeunea squamata Odontolejeunea lunulata Specklinia grobyi Specklinia microphylla Specklinia picta Lopholejeunea subfusca Lejeunea laetevirens Lejeunea glaucescens Prosthechea fragrans 137

139 Salicaceae Asteraceae Sabiaceae Tectariaceae Saccolomataceae Asteraceae Tectariaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Sabiaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Salicaceae Asteraceae Asteraceae Aquifoliaceae Asteraceae Begoniaceae Athyriaceae Apocynaceae Asteraceae Asteraceae Rutaceae Aquifoliaceae Apocynaceae Sabiaceae Rutaceae Apocynaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Apocynaceae Salicaceae Apocynaceae Aristolochiaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Salviniaceae Aristolochiaceae Aristolochiaceae Salviniaceae Tectariaceae Sobralia bletiae Casearia arborea Melanthera nivea Meliosma schlimii Tectaria plantaginea Saccoloma inaequale Erechtites hieraciifolia Tectaria lizarzaburui Erechtites hieracifolia Calea jamaicensis Eclipta alba Meliosma donnellsmithii Clibadium surinamense Clibadium leiocarpum Clibadium eggersii Casearia coronata Chromolaena odorata Calea urticifolia Posoqueria latifolia Ilex skutchii Neurolaena lobata Begonia glabra Spermacoce remota Diplazium grandifolium Tabernaemontana litoralis Sphagneticola trilobata Sparganophorus sparganophora Amyris brenesii Ilex guianensis Tabernaemontana robinsonii Meliosma glabrata Ravenia rosea Tassadia obovata Mikania tysonii Mikania tonduzii Mikania micrantha Mikania hookeriana Thevetia ahouai Casearia sylvestris Tabernaemontana longipes Aristolochia constricta Asplenium cirrhatum Asplenium barbaense Salvinia auriculata Aristolochia trilobata Aristolochia tonduzii Anthurium austin-smithii Salvinia minima Tectaria incisa Aristolochiaceae Aspleniaceae Salviniaceae Santalaceae Arecaceae Santalaceae Arecaceae Arecaceae Aspleniaceae Primulaceae Tectariaceae Tectariaceae Salicaceae Salicaceae Salicaceae Salicaceae Salicaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Salicaceae Aspleniaceae Salicaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Salicaceae Apocynaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Apocynaceae Bromeliaceae Apocynaceae Bromeliaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Aristolochia maxima Asplenium insiticium Salvinia sprucei Phoradendron costaricense Synechanthus warscewiczianus Phoradendron piperoides Synechanthus fibrosus Socratea exorrhiza Anthurium bradeanum Anthurium bakeri Asplenium serratum Ardisia wedelii Hypoderris brauniana Draconopteris draconoptera Homalium racemosum Adelonema wendlandii Laetia povedae Laetia procera Xylosma panamensis Lunania mexicana Asplenium cristatum Anthurium acutangulum Asplenium serra Pleuranthodendron lindenii Asplenium pteropus Ryania speciosa Asplenium myriophyllum Asplenium juglandifolium Sipanea biflora Laetia thamnia Forsteronia myriantha Aechmea tillandsioides Aechmea pubescens Psychotria grandis Aechmea nudicaulis Aechmea magdalenae Fischeria panamensis Aechmea bracteata Tabernaemontana donnellsmithii Aechmea angustifolia Psychotria cyanococca Gonolobus heterophyllus Lacmellea panamensis Psychotria laselvensis Macroscepis pleistantha Psychotria limonensis Psychotria lupulina Psychotria marginata 138

140 Apocynaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Apocynaceae Bromeliaceae Urticaceae Bromeliaceae Urticaceae Apocynaceae Urticaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Urticaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Salicaceae Bixaceae Apocynaceae Blechnaceae Thelypteridaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Apocynaceae Bignoniaceae Thelypteridaceae Bignoniaceae Apocynaceae Thelypteridaceae Arecaceae Apocynaceae Begoniaceae Apocynaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Psychotria guapilensis Allomarkgrafia plumeriiflora Tillandsia bulbosa Lemeltonia monadelpha Allamanda cathartica Josemania singularis Coussapoa glaberrima Guzmania scherzeriana Cecropia obtusifolia Aspidosperma megalocarpon Boehmeria ulmifolia Dieffenbachia hammelii Guzmania monostachia Guzmania lingulata Boehmeria ramiflora Psychotria chagrensis Catopsis sessiliflora Androlepis skinneri Homalium guianense Bixa orellana Psychotria berterana Prestonia portobellensis Salpichlaena volubilis Goniopteris tetragona Randia armata Bignonia aequinoctialis Randia grandifolia Randia grayumii Anemopaegma chrysoleucum Odontadenia verrucosa Amphitecna latifolia Meniscium falcatum Amphitecna kennedyae Tabernaemontana alba Rustia occidentalis Sabicea panamensis Sabicea villosa Simira maxonii Goniopteris nicaraguensis Manicaria saccifera Prestonia mexicana Psychotria solitudinum Begonia semiovata Psychotria nervosa Psychotria panamensis Malouetia guatemalensis Tanaecium pyramidatum Psychotria pilosa Tabebuia rosea Bignonia binata Bignoniaceae Bixaceae Apocynaceae Thelypteridaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Apocynaceae Thelypteridaceae Bignoniaceae Solanaceae Sematophyllaceae Sematophyllaceae Solanaceae Sematophyllaceae Sematophyllaceae Sematophyllaceae Simaroubaceae Selaginellaceae Siparunaceae Siparunaceae Siparunaceae Smilacaceae Arecaceae Schlegeliaceae Schlegeliaceae Sematophyllaceae Selaginellaceae Selaginellaceae Selaginellaceae Selaginellaceae Solanaceae Selaginellaceae Parmentiera dressleri Bixa urucurana Mandevilla hirsuta Steiropteris decussata Pachyptera kerere Psychotria suerrensis Jacaranda copaia Odontadenia macrantha Meniscium lingulatum Dolichandra uncata Psychotria psychotriifolia Solanum phaseoloides Sematophyllum subpinnatum Sematophyllum subsimplex Solanum rovirosanum Taxithelium planum Trichosteleum fluviale Trichosteleum microcarpum Philodendron radiatum Pistia stratiotes Simarouba amara Selaginella tenella Philodendron grandipes Anthurium pentaphyllum Siparuna grandiflora Anthurium ramonense Siparuna pauciflora Siparuna thecaphora Smilax domingensis Philodendron platypetiolatum Philodendron rigidifolium Raphia taedigera Philodendron wendlandii Philodendron tripartitum Schlegelia nicaraguensis Philodendron tenue Schlegelia parviflora Philodendron scalarinerve Sematophyllum squarrosum Philodendron rothschuhianum Selaginella umbrosa Selaginella anceps Selaginella arthritica Selaginella novae-hollandiae Philodendron rhodoaxis Solanum rugosum Anthurium ochranthum Selaginella producta Philodendron brevispathum Philodendron sagittifolium 139

141 Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Smilacaceae Smilacaceae Solanaceae Smilacaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Arecaceae Solanaceae Arecaceae Arecaceae Sapindaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Schlegeliaceae Sapindaceae Solanum aturense Philodendron davidsonii Monstera filamentosa Cestrum schlechtendalii Anthurium talamancae Anthurium trinervium Cuatresia exiguiflora Anthurium upalaense Monstera marginalis Lycianthes multiflora Cestrum racemosum Lycianthes sanctaeclarae Monstera costaricensis Monstera adansonii Merinthopodium neuranthum Dieffenbachia concinna Solanum arboreum Heteropsis oblongifolia Dieffenbachia grayumiana Monstera dissecta Monstera tuberculata Rhodospatha pellucida Philodendron aurantiifolium Philodendron aromaticum Smilax purhampuy Philodendron alliodorum Smilax spinosa Anthurium ravenii Cestrum reflexum Montrichardia arborescens Smilax officinalis Monstera tenuis Cestrum endresii Anthurium spathiphyllum Cestrum glanduliferum Cestrum megalophyllum Monstera pittieri Cestrum microcalyx Anthurium subsignatum Capsicum annuum Chamaedorea deckeriana Witheringia asterotricha Desmoncus costaricensis Desmoncus chinantlensis Paullinia clavigera Cryosophila warscewiczii Cocos nucifera Chamaedorea tepejilote Schlegelia fastigiata Paullinia granatensis Solanaceae Sapindaceae Arecaceae Sapindaceae Arecaceae Sapindaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Stereophyllaceae Arecaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Arecaceae Sphagnaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Sapindaceae Arecaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Schizaeaceae Witheringia solanacea Paullinia ingifolia Calyptrogyne ghiesbreghtiana Paullinia pinnata Anthurium consobrinum Bactris obovata Anthurium cuspidatum Paullinia pterocarpa Chamaedorea lucidifrons Geonoma interrupta Psychotria correae Iriartea deltoides Iriartea deltoidea Geonoma longivaginata Pilosium chlorophyllum Geonoma longe-vaginata Cupania livida Paullinia austin-smithii Cupania rufescens Anthurium clidemioides Dodonaea viscosa Geonoma cuneata Sphagnum trinitense Geonoma congesta Euterpe precatoria Anthurium clavigerum Desmoncus moorei Bactris grayumii Cupania pseudostipularis Anthurium interruptum Bactris mexicana Stenospermation marantifolium Pouteria belizensis Pouteria campechiana Pouteria durlandii Pouteria filipes Stenospermation angustifolium Chrysophyllum venezuelanense Pouteria leptopedicellata Chrysophyllum colombianum Pouteria silvestris Spathiphyllum phryniifolium Pouteria torta Spathiphyllum fulvovirens Spathiphyllum friedrichsthalii Anthurium obtusum Actinostachys pennula Rhodospatha wendlandii 140

142 Sapotaceae Araliaceae Arecaceae Sapindaceae Sapindaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Solanaceae Arecaceae Sapindaceae Araliaceae Araliaceae Sapotaceae Arecaceae Combretaceae Clusiaceae Commelinaceae Commelinaceae Commelinaceae Violaceae Commelinaceae Commelinaceae Connaraceae Violaceae Connaraceae Alismataceae Violaceae Combretaceae Combretaceae Chrysobalanaceae Alismataceae Connaraceae Convolvulaceae Adoxaceae Vitaceae Convolvulaceae Pterobryaceae Putranjivaceae Quiinaceae Rhizophoraceae Radulaceae Pouteria lecythidicarpa Schefflera nicaraguensis Pholidostachys pulchra Paullinia subnuda Paullinia tetragona Bactris gracilior Bactris coloradonis Astrocaryum confertum Solanum volubile Syngonium podophyllum Asterogyne martiana Paullinia serjaniifolia Dendropanax caucanus Dendropanax arboreus Anthurium friedrichsthalii Urospatha friedrichsthalii Chrysophyllum argenteum Anthurium gracile Syngonium triphyllum Syngonium schottianum Astrocaryum alatum Terminalia bucidoides Symphonia globulifera Tripogandra serrulata Tradescantia zanonia Floscopa robusta Rinorea hummelii Dichorisandra hexandra Cochliostema odoratissimum Connarus costaricensis Gloeospermum boreale Connarus lentiginosus Limnocharis flava Alibertia dwyeri Calyptrion arboreum Alibertia edulis Combretum laxum Combretum cacoucia Licania platypus Echinodorus tunicatus Rourea suerrensis Ipomoea batatas Viburnum costaricanum Cissus biformifolia Aniseia martinicensis Orthostichopsis tetragona Drypetes brownii Quiina macrophylla Cassipourea guianensis Radula saccatiloba Clusiaceae Alismataceae Rhamnaceae Rhamnaceae Connaraceae Connaraceae Connaraceae Rhamnaceae Aizoaceae Clusiaceae Amaryllidaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Urticaceae Clusiaceae Cleomaceae Cleomaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Verbenaceae Clusiaceae Clusiaceae Amaranthaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Pteridaceae Clusiaceae Clusiaceae Amaranthaceae Clusiaceae Amaranthaceae Cucurbitaceae Pteridaceae Cucurbitaceae Garcinia madruno Echinodorus grisebachii Colubrina spinosa Gouania hypoglauca Rourea schippii Rourea glabra Rourea adenophora Sarcomphalus guatemalensis Sesuvium portulacastrum Coussarea impetiolaris Tovomita weddeliana Coccocypselum herbaceum Hymenocallis littoralis Clusia amazonica Chrysochlamys silvicola Chrysochlamys nicaraguensis Coffea arabica Coussapoa villosa Cosmibuena macrocarpa Clusia cylindrica Coussarea talamancana Tarenaya longipes Cleoserrata serrata Faramea multiflora Maranthes panamensis Faramea occidentalis Licania stevensii Cosmibuena grandiflora Stachytarpheta frantzii Amphidasya longicalycina Garcinia intermedia Clusia valerioi Bertiera bracteosa Alternanthera costaricensis Clusia uvitana Clusia stenophylla Clusia cooperi Clusia quadrangula Radiovittaria stipitata Chimarrhis parviflora Clusia palmicida Chiococca alba Clusia minor Chamissoa altissima Clusia gracilis Chione venosa Alternanthera mexicana Gurania makoyana Vittaria lineata Psiguria triphylla 141

143 Cucurbitaceae Zingiberaceae Cucurbitaceae Acanthaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Zingiberaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Pteridaceae Cucurbitaceae Pteridaceae Zingiberaceae Zingiberaceae Zingiberaceae Primulaceae Cyclanthaceae Primulaceae Cyclanthaceae Primulaceae Acanthaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cucurbitaceae Cyclanthaceae Zingiberaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Primulaceae Primulaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cucurbitaceae Primulaceae Convolvulaceae Vochysiaceae Acanthaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Acanthaceae Acanthaceae Pteridaceae Vitaceae Vochysiaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Momordica charantia Renealmia mexicana Melothria dulcis Aphelandra storkii Adiantum humile Acrostichum danaeifolium Adiantum latifolium Renealmia pluriplicata Gurania bignoniacea Fevillea cordifolia Adiantum obliquum Cyclanthera carthagenensis Adiantum petiolatum Renealmia cernua Hedychium coronarium Renealmia costaricensis Hymenandra wilburiana Asplundia uncinata Clavija costaricana Asplundia sleeperae Cybianthus schlimii Aphelandra seibertii Asplundia ferruginea Asplundia aurantiaca Psiguria warscewiczii Asplundia alata Alpinia purpurata Cyathea ursina Cyathea multiflora Myrsine coriacea Stylogyne turbacensis Cyathea moralesiana Cyathea bicrenata Sicydium tamnifolium Hymenandra stenophylla Ipomoea pes-caprae Vochysia ferruginea Justicia refractifolia Ipomoea tiliacea Ipomoea squamosa Ipomoea philomega Mendoncia tonduzii Pseuderanthemum pittieri Adiantum pulverulentum Cissus verticillata Vochysia guatemalensis Polytaenium citrifolium Polytaenium feei Pteris altissima Pteris pungens Achariaceae Convolvulaceae Clusiaceae Acanthaceae Costaceae Vitaceae Pteridaceae Costaceae Costaceae Pteridaceae Pteridaceae Acanthaceae Convolvulaceae Zamiaceae Costaceae Pteridaceae Costaceae Xyridaceae Acanthaceae Acanthaceae Costaceae Costaceae Pteridaceae Costaceae Calophyllaceae Annonaceae Annonaceae Calophyllaceae Cactaceae Calymperaceae Amaryllidaceae Annonaceae Cactaceae Cactaceae Annonaceae Cactaceae Annonaceae Urticaceae Capparaceae Cannaceae Cannabaceae Cannabaceae Carpotroche platyptera Ipomoea imperati Clusia croatii Ruellia biolleyi Costus plicatus Cissus erosa Adiantum tetraphyllum Costus woodsonii Costus scaber Adiantum wilsonii Ananthacorus angustifolius Herpetacanthus panamensis Maripa nicaraguensis Zamia neurophyllidia Costus bracteatus Ceratopteris pteridoides Costus malortieanus Xyris jupicai Justicia chamaephyton Justicia comata Costus laevis Costus claviger Adiantum reptans Costus pulverulentus Palicourea brachiata Morinda panamensis Palicourea acuminata Clusiella isthmensis Guatteria blepharophylla Guatteria diospyroides Calophyllum inophyllum Weberocereus tunilla Calymperes palisotii Palicourea berteroana Crinum erubescens Guatteria recurvisepala Palicourea calidicola Rhipsalis baccifera Pseudorhipsalis acuminata Palicourea crocea Sapranthus viridiflorus Epiphyllum phyllanthus Guatteria lucens Notopleura epiphytica Urera elata Crateva tapia Canna generalis Notopleura aggregata Trema micrantha Celtis iguanaea 142

144 Annonaceae Calymperaceae Cannabaceae Annonaceae Annonaceae Urticaceae Urticaceae Bromeliaceae Burseraceae Burmanniaceae Burmanniaceae Urticaceae Annonaceae Bromeliaceae Burseraceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Apiaceae Bromeliaceae Calymperaceae Cactaceae Burseraceae Burseraceae Annonaceae Burseraceae Burseraceae Annonaceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Guatteria aeruginosa Calymperes afzelii Ampelocera macrocarpa Unonopsis pittieri Notopleura polyphlebia Notopleura tolimensis Notopleura uliginosa Guatteria amplifolia Oldenlandia lancifolia Faramea parvibractea Pourouma bicolor Urera baccifera Werauhia viridiflora Palicourea tomentosa Protium aracouchini Gymnosiphon panamensis Palicourea triphylla Apteria aphylla Myriocarpa longipes Palicourea umbelliformis Stenanona costaricensis Werauhia vittata Protium costaricense Werauhia ringens Wallisia anceps Vriesea heliconioides Hydrocotyle ranunculoides Posoqueria grandiflora Tillandsia festucoides Posoqueria grandifructa Pentagonia donnell-smithii Palicourea guianensis Syrrhopodon incompletus Palicourea elata Epiphyllum grandilobum Tetragastris panamensis Palicourea eurycarpa Palicourea glomerulata Protium ravenii Xylopia bocatorena Protium pittieri Protium confusum Unonopsis stevensii Protium panamense Palicourea hoffmannseggiana Palicourea hondensis Protium hammelii Palicourea racemosa Protium glabrum Palicourea deflexa Urticaceae Capparaceae Verbenaceae Celastraceae Annonaceae Ceratophyllaceae Ceratophyllaceae Verbenaceae Annonaceae Celastraceae Annonaceae Anacardiaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Celastraceae Anacardiaceae Annonaceae Annonaceae Chrysobalanaceae Annonaceae Chloranthaceae Chrysobalanaceae Celastraceae Annonaceae Annonaceae Capparaceae Urticaceae Celastraceae Caryophyllaceae Caricaceae Caricaceae Caprifoliaceae Pilea ecbolophylla Preslianthus pittieri Lantana camara Hamelia rovirosae Salacia cordata Annona montana Hillia grayumii Ceratophyllum demersum Hillia panamensis Ceratophyllum muricatum Hippotis panamensis Hoffmannia liesneriana Lantana trifolia Hoffmannia subauriculata Annona pittieri Hippocratea volubilis Annona papilionella Spondias mombin Licania hypoleuca Genipa americana Licania belloi Licania affinis Geophila repens Hamelia patens Hirtella triandra Maytenus guyanensis Tapirira guianensis Anaxagorea crassipetala Anaxagorea phaeocarpa Chrysobalanus icaco Annona glabra Hedyosmum scaberrimum Hirtella trichotoma Elachyptera floribunda Desmopsis microcarpa Morinda citrifolia Cymbopetalum costaricense Ixora nicaraguensis Quadrella filipes Urera simplex Crossopetalum parviflorum Drymaria cordata Ixora coccinea Jacaratia spinosa Jacaratia dolichaula Valeriana scandens 143

145 Fauna Unidad Ecológica Caribe Noreste Aves Familia Especies Accipitridae Accipiter bicolor Accipitridae Accipiter striatus Accipitridae Accipiter superciliosus Accipitridae Busarellus nigricollis Accipitridae Buteo albonotatus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Buteogallus urubitinga Accipitridae Chondrohierax uncinatus Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Geranospiza caerulescens Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Harpia harpyja Accipitridae Ictinia mississippiensis Accipitridae Ictinia plumbea Accipitridae Leptodon cayanensis Accipitridae Leucopternis albicollis Accipitridae Leucopternis semiplumbeus Accipitridae Rupornis magnirostris Accipitridae Spizaetus ornatus Accipitridae Spizaetus tyrannus Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Chloroceryle inda Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Aythya affinis Anatidae Aythya collaris Anatidae Branta bernicla Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anhingidae Anhinga anhinga Apodidae Aerodramus bartschi Apodidae Chaetura cinereiventris Apodidae Chaetura pelagica Apodidae Cypseloides cherriei Apodidae Cypseloides niger Apodidae Panyptila cayennensis Apodidae Streptoprocne zonaris Aramidae Aramus guarauna Agamia agami Ardea alba Bombycillidae Bucconidae Bucconidae Bucconidae Bucconidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Coerebidae Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides striata Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta rufescens Egretta thula Egretta tricolor Ixobrychus exilis Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma fasciatum Tigrisoma lineatum Tigrisoma mexicanum Bombycilla cedrorum Malacoptila panamensis Monasa morphoeus Notharchus hyperrhynchus Notharchus tectus Chordeiles acutipennis Chordeiles minor Lurocalis semitorquatus Nyctidromus albicollis Phalaenoptilus nuttallii Caryothraustes poliogaster Cyanocompsa cyanoides Cyanoloxia cyanoides Habia fuscicauda Habia rubica Passerina caerulea Passerina cyanea Pheucticus ludovicianus Saltator atriceps Saltator coerulescens Saltator maximus Spiza americana Cathartes aura Coragyps atratus Sarcoramphus papa Charadrius collaris Charadrius wilsonia Pluvialis dominica Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Mycteria americana Coereba flaveola Claravis pretiosa Columba livia Columbina talpacoti 144

146 Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Eurypygidae Falconidae Geotrygon montana Geotrygon veraguensis Leptotila cassini Leptotila verreauxi Leptotila wellsi Patagioenas cayennensis Patagioenas flavirostris Patagioenas leucocephala Patagioenas nigrirostris Patagioenas speciosa Zenaida asiatica Aphelocoma unicolor Psilorhinus morio Carpodectes nitidus Laniocera rufescens Lipaugus unirufus Pachyramphus aglaiae Pachyramphus cinnamomeus Pachyramphus polychopterus Querula purpurata Tityra inquisitor Tityra semifasciata Crax rubra Ortalis cinereiceps Penelope purpurascens Coccyzus americanus Coccyzus minor Crotophaga major Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Tapera naevia Agelaius phoeniceus Arremon aurantiirostris Arremonops conirostris Melospiza georgiana Molothrus aeneus Molothrus oryzivorus Passerculus sandwichensis Pipilo ocai Piranga flava Piranga olivacea Piranga rubra Quiscalus mexicanus Spizelloides arborea Vermivora bachmanii Vermivora chrysoptera Zonotrichia atricapilla Zonotrichia capensis Eurypyga helias Caracara cheriway Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Formicariidae Formicariidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Galbulidae Heliornithidae Hydrobatidae Falco columbarius Falco peregrinus Falco rufigularis Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Ibycter americanus Micrastur mirandollei Micrastur ruficollis Micrastur semitorquatus Formicarius analis Formicarius rufipectus Fregata magnificens Carduelis carduelis Euphonia gouldi Euphonia hirundinacea Euphonia luteicapilla Spinus psaltria Dendrocincla fuliginosa Dendrocolaptes sanctithomae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes souleyetii Sclerurus guatemalensis Synallaxis brachyura Thripadectes rufobrunneus Xenops minutus Xiphorhynchus erythropygius Xiphorhynchus lachrymosus Xiphorhynchus susurrans Galbula ruficauda Heliornis fulica Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Progne subis Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Tachycineta thalassina Oceanodroma tristrami Amblycercus holosericeus Cacicus uropygialis Dives dives Icterus dominicensis Icterus galbula Icterus mesomelas Icterus prosthemelas Icterus spurius Psarocolius montezuma 145

147 Jacanidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Momotidae Momotidae Muscicapidae Nyctibiidae Nyctibiidae Odontophoridae Pandionidae Paridae Paridae Psarocolius wagleri Sturnella magna Sturnella militaris Jacana spinosa Anous stolidus Chlidonias niger Larus argentatus Larus atricilla Larus delawarensis Rynchops niger Sterna hirundo Sterna maxima Sterna nilotica Thalasseus sandvicensis Baryphthengus martii Electron platyrhynchum Turdus grayi Nyctibius grandis Nyctibius griseus Dendrortyx leucophrys Pandion haliaetus Baeolophus wollweberi Poecile cinctus Cardellina canadensis Cardellina pusilla Geothlypis formosa Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Geothlypis semiflava Geothlypis trichas Helmitheros vermivorum Icteria virens Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Myiothlypis fulvicauda Parkesia motacilla Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Seiurus aurocapilla Setophaga castanea Setophaga cerulea Setophaga citrina Setophaga coronata Setophaga discolor Setophaga dominica Setophaga fusca Setophaga magnolia Setophaga palmarum Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Passeridae Pelecanidae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Pipridae Podicipedidae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Polioptilidae Procellariidae Procellariidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Recurvirostridae Setophaga ruticilla Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Campephilus guatemalensis Celeus castaneus Celeus loricatus Dryocopus lineatus Melanerpes chrysauchen Melanerpes pucherani Picoides fumigatus Piculus simplex Sphyrapicus varius Manacus candei Pipra mentalis Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Microbates cinereiventris Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Pterodroma arminjoniana Puffinus puffinus Amazona albifrons Amazona autumnalis Amazona farinosa Ara ambiguus Ara macao Aratinga canicularis Aratinga finschi Aratinga nana Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus menstruus Pionus senilis Amaurolimnas concolor Aramides albiventris Aramides cajanea Fulica americana Gallinula chloropus Laterallus albigularis Laterallus exilis Porphyrio martinica Pteroglossus frantzii Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Ramphastos sulfuratus Ramphastos swainsonii Himantopus mexicanus Recurvirostra americana Actitis macularius 146

148 Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Sturnidae Sulidae Sylviidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Arenaria interpres Calidris alba Calidris mauri Calidris melanotos Calidris minutilla Calidris pusilla Limnodromus griseus Limosa lapponica Numenius phaeopus Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa ochropus Tringa semipalmata Tringa solitaria Ciccaba nigrolineata Ciccaba virgata Glaucidium griseiceps Lophostrix cristata Megascops guatemalae Pseudoscops clamator Pulsatrix perspicillata Dumetella carolinensis Sula leucogaster Chamaea fasciata Cercomacra tyrannina Cymbilaimus lineatus Dysithamnus mentalis Dysithamnus striaticeps Epinecrophylla fulviventris Gymnocichla nudiceps Gymnopithys leucaspis Hylophylax naevioides Microrhopias quixensis Myrmeciza exsul Myrmotherula axillaris Myrmotherula schisticolor Phaenostictus mcleannani Poliocrania exsul Taraba major Thamnophilus atrinucha Thamnophilus doliatus Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus Cyanerpes lucidus Diglossa baritula Heterospingus rubrifrons Mitrospingus cassinii Oryzoborus funereus Paroaria capitata Ramphocelus passerinii Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Tinamidae Tinamidae Tinamidae Ramphocelus sanguinolentus Sporophila americana Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila nuttingi Sporophila schistacea Sporophila torqueola Tachyphonus delatrii Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus Tangara cayana Tangara inornata Tangara larvata Tangara lavinia Thraupis episcopus Thraupis palmarum Volatinia jacarina Eudocimus albus Mesembrinibis cayennensis Platalea ajaja Crypturellus boucardi Crypturellus soui Tinamus major Amazilia amabilis Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus alexandri Archilochus colubris Calliphlox evelynae Chalybura urochrysia Florisuga mellivora Glaucis aeneus Heliomaster longirostris Heliothryx barroti Hylocharis eliciae Klais guimeti Phaethornis longirostris Phaethornis striigularis Selasphorus rufus Thalurania colombica Threnetes ruckeri Campylorhynchus zonatus Cantorchilus leucopogon Cantorchilus modestus Cantorchilus nigricapillus Cantorchilus thoracicus Cyphorhinus phaeocephalus Henicorhina leucophrys Henicorhina leucosticta Pheugopedius atrogularis 147

149 Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Troglodytes aedon Uropsila leucogastra Trogon caligatus Trogon massena Trogon rufus Trogon violaceus Catharus aurantiirostris Catharus fuscescens Catharus minimus Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Aphanotriccus capitalis Attila spadiceus Capsiempis flaveola Colonia colonus Conopias albovittatus Contopus cinereus Contopus cooperi Contopus sordidulus Contopus virens Elaenia flavogaster Empidonax alnorum Empidonax flaviventris Empidonax fulvifrons Empidonax minimus Empidonax traillii Empidonax virescens Legatus leucophaius Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus crinitus Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiobius atricaudus Myiodynastes luteiventris Myiornis atricapillus Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Onychorhynchus coronatus Ornithion brunneicapillus Pitangus sulphuratus Platyrinchus coronatus Poecilotriccus sylvia Rhynchocyclus brevirostris Rhytipterna holerythra Sayornis nigricans Terenotriccus erythrurus Todirostrum cinereum Todirostrum nigriceps Tolmomyias assimilis Tytonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Familia Atelidae Atelidae Bradypodidae Cebidae Cervidae Cuniculidae Dasyproctidae Didelphidae Didelphidae Didelphidae Emballonuridae Emballonuridae Emballonuridae Emballonuridae Felidae Megalonychidae Mustelidae Myrmecophagidae Noctilionidae Noctilionidae Tolmomyias sulphurescens Tyrannus crassirostris Tyrannus dominicensis Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Tyrannus tyrannus Zimmerius vilissimus Tyto alba Hylophilus decurtatus Pachysylvia decurtata Vireo altiloquus Vireo bairdi Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo griseus Vireo huttoni Vireo olivaceus Vireo philadelphicus Vireolanius pulchellus Mamíferos Especie Alouatta palliata Ateles geoffroyi Bradypus variegatus Cebus capucinus Mazama temama Cuniculus paca Dasyprocta punctata Caluromys derbianus Marmosa mexicana Philander opossum Centronycteris centralis Cormura brevirostris Rhynchonycteris naso Saccopteryx leptura Leopardus pardalis Choloepus hoffmanni Lontra longicaudis Tamandua mexicana Noctilio albiventris Noctilio leporinus Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Carollia castanea Carollia perspicillata Carollia sowelli Dermanura glauca Dermanura watsoni Desmodus rotundus Ectophylla alba 148

150 Procyonidae Procyonidae Tapiridae Tayassuidae Thyropteridae Thyropteridae Vespertilionidae Familia Bufonidae Bufonidae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Dendrobatidae Dendrobatidae Eleutherodactylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Leptodactylidae Leptodactylidae Ranidae Ranidae Familia Alligatoridae Boidae Boidae Cheloniidae Cheloniidae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Glossophaga commissarisi Hylonycteris underwoodi Platyrrhinus helleri Trachops cirrhosus Trinycteris nicefori Uroderma bilobatum Vampyriscus nymphaea Vampyrum spectrum Nasua narica Procyon lotor Tapirella bairdii Pecari tajacu Thyroptera discifera Thyroptera tricolor Myotis riparius Anfibios Especie Incilius coniferus Rhinella marina Craugastor bransfordii Craugastor fitzingeri Craugastor polyptychus Craugastor rugulosus Dendrobates auratus Oophaga pumilio Diasporus diastema Agalychnis callidryas Dendropsophus phlebodes Hypsiboas rufitelus Scinax elaeochrous Scinax staufferi Smilisca baudinii Smilisca puma Leptodactylus melanonotus Leptodactylus savagei Lithobates vaillanti Lithobates warszewitschii Reptiles Especie Caiman crocodilus Boa imperator Corallus annulatus Chelonia mydas Eretmochelys imbricata Chironius grandisquamis Dendrophidion percarinatum Drymobius margaritiferus Leptophis ahaetulla Leptophis depressirostris Mastigodryas melanolomus Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Corytophanidae Corytophanidae Corytophanidae Crocodylidae Dactyloidae Dactyloidae Dactyloidae Dactyloidae Dactyloidae Diploglossidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Dipsadidae Elapidae Elapidae Emydidae Emydidae Gekkonidae Gekkonidae Gekkonidae Geoemydidae Iguanidae Iguanidae Kinosternidae Kinosternidae Natricidae Natricidae Phyllodactylidae Polychrotidae Scincidae Scincidae Sphaerodactylidae Sphaerodactylidae Teiidae Teiidae Oxybelis aeneus Oxybelis brevirostris Oxybelis fulgidus Phrynonax poecilonotus Pliocercus euryzonus Tantilla reticulata Basiliscus plumifrons Basiliscus vittatus Corytophanes cristatus Crocodylus acutus Anolis biporcatus Anolis capito Anolis humilis Anolis lemurinus Anolis lionotus Diploglossus bilobatus Dipsas articulata Enuliophis sclateri Imantodes cenchoa Imantodes inornatus Leptodeira septentrionalis Ninia sebae Rhadinaea decorata Sibon longifrenis Sibon nebulatus Tretanorhinus nigroluteus Urotheca pachyura Xenodon rabdocephalus Micrurus alleni Micrurus mosquitensis Trachemys scripta Trachemys venusta Hemidactylus frenatus Hemidactylus garnotii Lepidodactylus lugubris Rhinoclemmys funerea Ctenosaura similis Iguana iguana Kinosternon angustipons Kinosternon leucostomum Thamnophis marcianus Thamnophis proximus Thecadactylus rapicauda Polychrus gutturosus Marisora unimarginata Scincella cherriei Gonatodes albogularis Lepidoblepharis xanthostigma Holcosus festivus Holcosus leptophrys 149

151 Teiidae Viperidae Viperidae Viperidae Xantusiidae Familia Achiridae Mugilidae Poeciliidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Engraulidae Anguillidae Cichlidae Characidae Characidae Atherinopsidae Atherinopsidae Atherinopsidae Lepisosteidae Gobiidae Gobiidae Poeciliidae Poeciliidae Characidae Bryconidae Characidae Characidae Centropomidae Paralichthyidae Paralichthyidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Gobiidae Gobiidae Gobiidae Gobiidae Rivulidae Dactyloscopidae Gerreidae Eleotridae Eleotridae Eleotridae Gerreidae Gerreidae Gerreidae Gobiidae Holcosus quadrilineatus Bothriechis schlegelii Bothrops asper Porthidium nasutum Lepidophyma flavimaculatum Peces Especie Achirus lineatus Agonostomus monticola Alfaro cultratus Amatitlania nigrofasciata Amatitlania septemfasciata Amphilophus citrinellus Anchoviella elongata Anguilla rostrata Archocentrus centrarchus Astyanax aeneus Astyanax fasciatus Atherinella blackburni Atherinella chagresi Atherinella milleri Atractosteus tropicus Awaous tajasica Bathygobius soporator Belonesox belizanus Brachyrhaphis parismina Bramocharax bransfordii Brycon guatemalensis Bryconamericus scleroparius Carlana eigenmanni Centropomus parallelus Citharichthys spilopterus Citharichthys uhleri Cribroheros alfari Cribroheros rostratus Cryptoheros spilurus Ctenogobius boleosoma Ctenogobius claytonii Ctenogobius fasciatus Ctenogobius pseudofasciatus Cynodonichthys isthmensis Dactylagnus peratikos Diapterus rhombeus Dormitator maculatus Eleotris amblyopsis Eleotris pisonis Eucinostomus jonesii Eucinostomus melanopterus Eugerres plumieri Evorthodus lyricus Eleotridae Gymnotidae Cichlidae Characidae Cichlidae Mugilidae Lutjanidae Syngnathidae Syngnathidae Ophichthidae Sciaenidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Poeciliidae Poeciliidae Poeciliidae Haemulidae Syngnathidae Heptapteridae Heptapteridae Cichlidae Characidae Tetraodontidae Synbranchidae Achiridae Cichlidae Poeciliidae Gobiomorus dormitor Gymnotus cylindricus Herotilapia multispinosa Hyphessobrycon tortuguerae Hypsophrys nicaraguensis Joturus pichardi Lutjanus jocu Microphis brachyurus Microphis lineatus Myrophis punctatus Ophioscion costaricensis Parachromis dovii Parachromis friedrichsthalii Parachromis loisellei Phallichthys amates Poecilia gillii Poecilia mexicana Pomadasys crocro Pseudophallus mindii Rhamdia guatemalensis Rhamdia quelen Rocio octofasciata Roeboides guatemalensis Sphoeroides testudineus Synbranchus marmoratus Trinectes paulistanus Vieja maculicauda Xenophallus umbratilis Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) 150

152 Anexo 17. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica Guatuso Flora Unidad Ecológica Guatuso Familia Especie Cyperus hermaphroditus Tectariaceae Tectaria michleriana Thelypteridaceae Goniopteris poiteana Pontederiaceae Eichhornia heterosperma Polypodiaceae Serpocaulon attenuatum Cyperus giganteus Apocynaceae Mesechites trifidus Apocynaceae Tabernaemontana alba Polypodiaceae Niphidium oblanceolatum Polypodiaceae Serpocaulon triseriale Apocynaceae Tabernaemontana robinsonii Apocynaceae Prestonia portobellensis Turneraceae Turnera diffusa Pontederiaceae Eichhornia azurea Talinaceae Talinum paniculatum Symplocaceae Symplocos naniflora Cyperus haspana Proteaceae Panopsis costaricensis Eleocharis elegans Pontederiaceae Eichhornia crassipes Symplocaceae Symplocos limoncillo Cyperus laxus Apocynaceae Mandevilla subsagittata Cyperus odoratus Cyperus blepharoleptos Polypodiaceae Pleopeltis christensenii Apocynaceae Marsdenia macrophylla Apocynaceae Odontadenia macrantha Cyperus salzmannianus Thelypteridaceae Cyclosorus interruptus Polypodiaceae Pleopeltis panamensis Apocynaceae Tabernaemontana litoralis Apocynaceae Mandevilla veraguasensis Polypodiaceae Phlebodium areolatum Pontederiaceae Pontederia rotundifolia Cyperus luzulae Apocynaceae Mandevilla hirsuta Cyperus tenuispica Trigoniaceae Trigonia eriosperma Thelypteridaceae Goniopteris nicaraguensis Cyperus hortensis Trigoniaceae Trigonia laevis Cyclanthaceae Sphaeradenia acutitepala Thelypteridaceae Goniopteris tristis Polypodiaceae Primulaceae Pontederiaceae Primulaceae Polygalaceae Annonaceae Adoxaceae Vitaceae Aizoaceae Ehretiaceae Alismataceae Ehretiaceae Violaceae Ehretiaceae Adoxaceae Amaranthaceae Ehretiaceae Dipentodontaceae Polygonaceae Dioscoreaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaryllidaceae Dioscoreaceae Verbenaceae Anacardiaceae Dioscoreaceae Verbenaceae Dilleniaceae Amaranthaceae Vochysiaceae Acanthaceae Acanthaceae Erythroxylaceae Acanthaceae Acanthaceae Eriocaulaceae Acanthaceae Ericaceae Acanthaceae Ehretiaceae Pleopeltis polypodioides Hymenandra calycosa Heteranthera reniformis Ardisia guianensis Securidaca diversifolia Guatteria verrucosa Viburnum stellatotomentosum Cissus alata Sesuvium portulacastrum Setaria sphacelata Cordia dentata Echinodorus paniculatus Steinchisma laxum Cordia bicolor Calyptrion arboreum Bourreria grayumii Viburnum costaricanum Chamissoa altissima Varronia guanacastensis Perrottetia multiflora Coccoloba acuminata Dioscorea spiculiflora Cyathula achyranthoides Pleuropetalum sprucei Zephyranthes lindleyana Dioscorea hondurensis Phyla nodiflora Campnosperma panamense Dioscorea bulbifera Phyla betulifolia Tetracera volubilis Alternanthera sessilis Vochysia ferruginea Aphelandra aurantiaca Aphelandra scabra Erythroxylum macrophyllum Asystasia gangetica Avicennia bicolor Paspalum fasciculatum Tonina fluviatilis Dyschoriste quadrangularis Satyria warszewiczii Hygrophila costata Paspalum repens Varronia dichotoma 151

153 Ericaceae Polygonaceae Acanthaceae Vitaceae Elaeocarpaceae Elaeocarpaceae Vitaceae Elaeocarpaceae Ehretiaceae Vitaceae Vitaceae Ehretiaceae Actinidiaceae Ehretiaceae Ericaceae Urticaceae Apiaceae Urticaceae Urticaceae Apocynaceae Apocynaceae Anacardiaceae Annonaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Apocynaceae Polypodiaceae Apocynaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polygonaceae Dilleniaceae Verbenaceae Dilleniaceae Polygonaceae Cavendishia melastomoides Coccoloba obovata Justicia comata Cissus verticillata Sloanea terniflora Sloanea picapica Cissus serrulatifolia Sloanea guianensis Varronia spinescens Cissus microcarpa Cissus erosa Varronia linnaei Saurauia montana Varronia inermis Disterigma humboldtii Hypolytrum longifolium Coussapoa villosa Hydrocotyle ranunculoides Rhynchospora pura Coussapoa glaberrima Cecropia peltata Rhynchospora nervosa Rhynchospora holoschoenoides Rhynchospora divaricata Asclepias curassavica Calotropis procera Rhynchospora corymbosa Tapirira mexicana Rhynchospora cephalotes Xylopia frutescens Campyloneurum phyllitidis Fuirena umbellata Microgramma percussa Fimbristylis littoralis Fimbristylis dichotoma Forsteronia spicata Microgramma reptans Eleocharis sellowiana Eleocharis retroflexa Funastrum clausum Microgramma tecta Eleocharis interstincta Campyloneurum brevifolium Persicaria punctata Eleocharis filiculmis Doliocarpus major Lippia alba Doliocarpus dentatus Coccoloba tuerckheimii Dilleniaceae Annonaceae Verbenaceae Verbenaceae Polygonaceae Verbenaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Urticaceae Annonaceae Urticaceae Urticaceae Polygonaceae Annonaceae Aspleniaceae Cabombaceae Cabombaceae Aspleniaceae Cactaceae Salicaceae Salicaceae Salviniaceae Cactaceae Pteridaceae Cactaceae Asteraceae Bromeliaceae Asteraceae Burmanniaceae Asteraceae Asteraceae Santalaceae Salicaceae Burseraceae Davilla kunthii Annona glabra Lantana trifolia Lantana camara Persicaria acuminata Citharexylum macradenium Persicaria hispida Rhynchospora trispicata Persicaria hydropiperoides Persicaria segetum Scleria secans Urera corallina Scleria mitis Scleria microcarpa Guatteria oliviformis Anthurium acutangulum Scleria gaertneri Pilea ecbolophylla Pilea ecboliophylla Scleria flagellum-nigrorum Scleria eggersiana Coccoloba coronata Cananga odorata Asplenium cirrhatum Palicourea alajuelensis Cabomba furcata Cabomba haynesii Palicourea elata Palicourea deflexa Palicourea racemosa Palicourea crocea Asplenium maxonii Epiphyllum phyllanthus Xylosma quichensis Zuelania guidonia Salvinia auriculata Rhipsalis baccifera Ceratopteris thalictroides Epiphyllum hookeri Ambrosia cumanensis Werauhia sanguinolenta Centratherum punctatum Palicourea triphylla Gymnosiphon suaveolens Bidens subalternans Palicourea glomerulata Ambrosia peruviana Phoradendron heredianum Homalium racemosum Bursera schlechtendalii 152

154 Aspleniaceae Burseraceae Aspleniaceae Asteraceae Arecaceae Salviniaceae Sapindaceae Arecaceae Sapindaceae Caryophyllaceae Sapindaceae Celastraceae Sapindaceae Sapindaceae Celastraceae Arecaceae Arecaceae Sapindaceae Santalaceae Campanulaceae Arecaceae Cannabaceae Capparaceae Asteraceae Capparaceae Arecaceae Arecaceae Capparaceae Sapindaceae Bromeliaceae Balanophoraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Asteraceae Bignoniaceae Asteraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Asplenium serratum Bursera simaruba Asplenium serra Palicourea tomentosa Baccharis trinervis Bactris obovata Salvinia minima Matayba oppositifolia Cryosophila warscewiczii Paullinia clavigera Drymaria cordata Matayba glaberrima Crossopetalum parviflorum Matayba clavelligera Ixora coccinea Paullinia pinnata Hillia panamensis Maytenus recondita Bactris major Hillia palmana Calyptrogyne ghiesbreghtiana Cupania rufescens Oldenlandia lancifolia Phoradendron racemosum Hippobroma longiflora Raphia taedigera Trema micrantha Mitracarpus hirtus Capparidastrum discolor Chromolaena odorata Capparidastrum frondosum Geonoma deversa Geonoma congesta Morinda panamensis Cynophalla amplissima Morinda citrifolia Cupania glabra Psychotria subsessilis Tillandsia utriculata Helosis cayennensis Fridericia patellifera Handroanthus chrysanthus Trichospira verticillata Fridericia chica Sparganophorus sparganophora Dolichandra unguis-cati Psychotria stenostachya Pleonotoma variabilis Uncaria tomentosa Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Begoniaceae Bignoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Asteraceae Bromeliaceae Asteraceae Bromeliaceae Bromeliaceae Rutaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Asteraceae Bromeliaceae Salicaceae Arecaceae Salicaceae Blechnaceae Bromeliaceae Bignoniaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Bromeliaceae Sabiaceae Sabiaceae Bromeliaceae Asteraceae Bromeliaceae Porophyllum punctatum Otopappus curviflorus Neurolaena lobata Sphagneticola trilobata Amphilophium paniculatum Anemopaegma puberulum Bignonia aequinoctialis Psychotria valeriana Anemopaegma orbiculatum Anemopaegma chrysoleucum Fridericia conjugata Bignonia binata Psychotria parvifolia Bignonia neoheterophylla Begonia semiovata Callichlamys latifolia Begonia estrellensis Begonia corredorana Dolichandra uncata Amphitecna sessilifolia Cyanthillium cinereum Androlepis skinneri Erigeron sumatrensis Catopsis nutans Guzmania monostachia Posoqueria latifolia Conchocarpus nicaraguensis Tillandsia balbisiana Aechmea magdalenae Tillandsia bulbosa Tillandsia fasciculata Clibadium surinamense Tillandsia festucoides Casearia arguta Bactris dianeura Casearia aculeata Telmatoblechnum serrulatum Tillandsia usneoides Tanaecium pyramidatum Zanthoxylum acuminatum Zanthoxylum caribaeum Zanthoxylum melanostictum Zanthoxylum rhoifolium Aechmea pubescens Psychotria jimenezii Meliosma subcordata Meliosma idiopoda Aechmea bracteata Lepidaploa tortuosa Aechmea dactylina 153

155 Asteraceae Bixaceae Solanaceae Pteridaceae Convolvulaceae Bixaceae Pteridaceae Solanaceae Pteridaceae Costaceae Solanaceae Solanaceae Cucurbitaceae Solanaceae Convolvulaceae Celastraceae Smilacaceae Pteridaceae Smilacaceae Smilacaceae Convolvulaceae Solanaceae Solanaceae Convolvulaceae Solanaceae Solanaceae Convolvulaceae Solanaceae Solanaceae Cucurbitaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Sphenocleaceae Stixaceae Symplocaceae Cunoniaceae Symplocaceae Psychotria grandis Neomirandea eximia Cochlospermum vitifolium Solanum aturense Pteris tripartita Merremia umbellata Dieffenbachia oerstedii Bixa urucurana Ceratopteris pteridoides Lycianthes synanthera Anthurium upalaense Monstera adansonii Ananthacorus angustifolius Costus pulverulentus Anthurium trinervium Solanum campechiense Solanum cordovense Cayaponia longiloba Schultesianthus megalandrus Ipomoea squamosa Salacia cordata Smilax officinalis Pityrogramma calomelanos Smilax purhampuy Smilax spinosa Maripa nicaraguensis Monstera tuberculata Anthurium scandens Capsicum annuum Cestrum microcalyx Iseia luxurians Cestrum racemosum Monstera diversifolia Lycianthes multiflora Ipomoea philomega Witheringia solanacea Solanum tuerckheimii Melothria trilobata Solanum uncinellum Solanum volubile Anthurium consobrinum Solanum diversifolium Witheringia asterotricha Solanum tampicense Sphenoclea zeylanica Forchhammeria iltisii Anthurium bakeri Symplocos austin-smithii Weinmannia anisophylla Symplocos costaricana Cucurbitaceae Solanaceae Smilacaceae Pteridaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Cucurbitaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Solanaceae Cucurbitaceae Pteridaceae Cucurbitaceae Clusiaceae Smilacaceae Clusiaceae Araliaceae Araliaceae Araliaceae Sapindaceae Araliaceae Clusiaceae Clusiaceae Chrysobalanaceae Cunoniaceae Sapindaceae Characeae Arecaceae Sapindaceae Cleomaceae Chrysobalanaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Chrysobalanaceae Momordica charantia Solanum rovirosanum Smilax domingensis Adiantum obliquum Anthurium ravenii Solanum ipomaea Solanum jamaicense Solanum lanceifolium Melothria pendula Adiantum latifolium Adiantopsis radiata Anthurium obtusum Adiantum concinnum Solanum rugosum Luffa aegyptiaca Anthurium gracile Adiantum petiolatum Fevillea cordifolia Clusia flava Smilax mollis Coccocypselum hirsutum Clusia alata Coccocypselum herbaceum Chomelia recordii Oreopanax capitatus Dendropanax querceti Oreopanax donnell-smithii Chiococca alba Serjania rhombea Calycophyllum candidissimum Dendropanax arboreus Clusia torresii Clusia uvitana Chione venosa Hirtella racemosa Weinmannia wercklei Serjania atrolineata Nitella microcarpa Attalea rostrata Serjania cornigera Tarenaya parviflora Hirtella americana Amaioua glomerulata Asterogyne martiana Geophila repens Acoelorrhaphe wrightii Acoelorraphe wrightii Genipa americana Faramea occidentalis Chrysobalanus icaco 154

156 Convolvulaceae Connaraceae Rhamnaceae Rhamnaceae Simaroubaceae Convolvulaceae Simaroubaceae Pteridaceae Convolvulaceae Siparunaceae Schlegeliaceae Combretaceae Clusiaceae Clusiaceae Combretaceae Rhizophoraceae Rhizophoraceae Combretaceae Sapotaceae Rosaceae Combretaceae Loasaceae Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Lygodiaceae Lomariopsidaceae Loranthaceae Aniseia martinicensis Pistia stratiotes Cnestidium rufescens Philodendron wilburii Gouania polygama Philodendron wendlandii Arachnothryx torresii Colubrina glandulosa Spathiphyllum friedrichsthalii Quassia amara Camonea umbellata Simarouba amara Vittaria lineata Ipomoea carnea Siparuna grandiflora Schlegelia fuscata Combretum laxum Guettarda macrosperma Amaioua corymbosa Garcinia madruno Symphonia globulifera Alibertia edulis Combretum farinosum Cassipourea guianensis Syngonium triphyllum Rhizophora mangle Syngonium angustatum Conocarpus erectus Pouteria fossicola Prunus brachybotrya Spathiphyllum phryniifolium Arachnothryx monteverdensis Combretum fruticosum Mimosa pigra Polystachya foliosa Neptunia plena Pleurothallis ruscifolia Neptunia oleracea Nasa triphylla Spigelia anthelmia Mucuna sloanei Andropogon bicornis Strychnos chlorantha Strychnos panamensis Mimosa watsonii Lygodium volubile Nephrolepis biserrata Ormosia coccinea Myrmecophila tibicinis Oryctanthus cordifolius Loranthaceae Loranthaceae Lycopodiaceae Lauraceae Onagraceae Lauraceae Plagiochilaceae Lecythidaceae Plagiochilaceae Oxalidaceae Plantaginaceae Orthotrichaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Lentibulariaceae Plantaginaceae Lentibulariaceae Lentibulariaceae Lepidoziaceae Lepidoziaceae Linderniaceae Linderniaceae Maxillaria egertoniana Brachiaria fasciculata Passovia pyrifolia Machaerium paucifoliolatum Machaerium falciforme Struthanthus orbicularis Machaerium arboreum Phlegmariurus linifolius Lonchocarpus sericeus Persea americana Pleurothallis eumecocaulon Trichocentrum carthagenense Ludwigia nervosa Pleurothyrium trianae Senna papillosa Plagiochila pittieri Couroupita nicaraguarensis Plagiochila prostrata Senna occidentalis Averrhoa bilimbi Angelonia angustifolia Macromitrium punctatum Senegalia multipinnata Bacopa salzmannii Prosthechea brassavolae Vanilla odorata Prosthechea chacaoensis Trichocentrum ascendens Bacopa sessiliflora Utricularia foliosa Mecardonia procumbens Utricularia gibba Utricularia hydrocarpa Lepidozia costaricensis Lepidozia squarrosa Pachyrhizus erosus Lindernia diffusa Torenia crustacea Lonchocarpus rugosus Rhynchosia erythrinoides Mortoniodendron guatemalense Inga ruiziana Guazuma invira Guazuma ulmifolia Inga quaternata Hampea appendiculata Herrania purpurea Catasetum maculatum Luehea seemannii 155

157 Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Ophioglossaceae Lythraceae Lythraceae Lythraceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Phytolaccaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Lauraceae Phytolaccaceae Melochia manducata Melochia melissifolia Inga longispica Ionopsis utricularioides Ludwigia torulosa Apeiba membranacea Inga laurina Ludwigia sedoides Eragrostis hypnoides Inga goldmanii Ludwigia peruviana Hymenachne amplexicaulis Inga densiflora Pachira aquatica Inga cocleensis Ludwigia peploides Ludwigia octovalvis Inga canonegrensis Ophioglossum nudicaule Galeandra batemanii Lonchocarpus oliganthus Lonchocarpus monteviridis Cuphea calophylla Cuphea carthagenensis Cuphea hyssopifolia Lonchocarpus heptaphyllus Habenaria repens Lonchocarpus guatemalensis Bunchosia macrophylla Byrsonima crassifolia Heteropterys laurifolia Lonchocarpus atropurpureus Christiana africana Inga vera Byttneria aculeata Hiraea faginea Hiraea reclinata Epidendrum flexuosum Epidendrum firmum Peperomia tetraphylla Epidendrum exasperatum Phytolacca rivinoides Tetrapterys mucronata Inga spectabilis Tetrapterys tinifolia Encyclia alata Ocotea monteverdensis Galeandra baueri Trichostigma polyandrum Peperomia hirta Gesneriaceae Hypericaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Hypericaceae Lamiaceae Lacistemataceae Phytolaccaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Euphorbiaceae Gesneriaceae Dilleniaceae Picramniaceae Heliotropiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Heliotropiaceae Heliotropiaceae Heliotropiaceae Heliotropiaceae Heliconiaceae Haemodoraceae Heliotropiaceae Hernandiaceae Humiriaceae Hydroleaceae Gasteranthus wendlandianus Vismia billbergiana Peperomia deppeana Piper bredemeyeri Drymonia serrulata Drymonia rubra Vismia macrophylla Manekia naranjoana Piper costaricense Piper darienense Clerodendrum thomsoniae Piper dissimulans Piper biseriatum Lacistema aggregatum Piper hispidum Rivina humilis Piper jacquemontianum Aegiphila panamensis Callicarpa acuminata Clerodendrum chinense Piper lacunosum Acalypha aristata Columnea linearis Tetracera portobellensis Senna pendula Picramnia antidesma Tournefortia cuspidata Heliconia psittacorum Heliconia osaensis Heliconia metallica Piper aduncum Peperomia silvivaga Euploca filiformis Euploca fruticosa Euploca procumbens Myriopus maculatus Heliconia longiflora Peperomia rotundifolia Piper aequale Peperomia macrostachya Xiphidium caeruleum Peperomia macrostachyos Tournefortia maculata Piper arboreum Sparattanthelium amazonum Sacoglottis trichogyna Peperomia portobellensis Piper artanthopse Peperomia pellucida Hydrolea spinosa 156

158 Hymenophyllaceae Gesneriaceae Lamiaceae Heliotropiaceae Lauraceae Passifloraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Phytolaccaceae Lauraceae Passifloraceae Lauraceae Lauraceae Passifloraceae Plagiochilaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Gesneriaceae Lamiaceae Gesneriaceae Phyllanthaceae Gesneriaceae Lamiaceae Gesneriaceae Lamiaceae Phyllanthaceae Hymenophyllum consanguineum Piper barbulatum Monopyle maxonii Condea verticillata Tournefortia bicolor Piper xylosteoides Damburneya umbrosa Passiflora misera Licaria herrerae Piper tuberculatum Licaria triandra Nectandra belizensis Piper umbricola Nectandra hihua Nectandra lineata Nectandra membranacea Zygia conzattii Petiveria alliacea Willardia schiedeana Damburneya salicifolia Passiflora ciliata Vigna adenantha Tachigali costaricensis Ocotea gomezii Ocotea hartshorniana Passiflora biflora Swartzia cubensis Plagiochila pinnata Ocotea insularis Styphnolobium monteviridis Sesbania exasperata Senna undulata Ocotea cernua Beilschmiedia pendula Columnea gloriosa Gmelina arborea Codonanthe uleana Piper marequitense Phyllanthus hyssopifolioides Chrysothemis friedrichsthaliana Hyptis recurvata Besleria triflora Teucrium vesicarium Piper obliquum Piper peltatum Piper perhispidum Zygia longifolia Margaritaria nobilis Passifloraceae Gentianaceae Lauraceae Lauraceae Pentaphylacaceae Frullaniaceae Frullaniaceae Fagaceae Fagaceae Malpighiaceae Nymphaeaceae Myrtaceae Myrtaceae Moraceae Myrtaceae Myrtaceae Marcgraviaceae Marsileaceae Moraceae Marsileaceae Mayacaceae Euphorbiaceae Moraceae Moraceae Moraceae Passiflora seemannii Schultesia lisianthoides Cinnamomum costaricanum Cinnamomum triplinerve Symplococarpon purpusii Frullania virillana Piper sancti-felicis Piper schiedeanum Frullania hamiflora Piper tenuipes Quercus oocarpa Quercus brenesii Stigmaphyllon lindenianum Piper pseudofuligineum Clidemia japurensis Nymphaea amazonum Dalbergia monetaria Miconia longifolia Clidemia capitellata Dalbergia ecastaphyllum Myrcia splendens Clidemia dentata Clidemia hirta Desmodium adscendens Panicum pilosum Psidium guineense Ficus velutina Copaifera aromatica Eugenia monteverdensis Cojoba valerioi Clidemia petiolaris Cojoba costaricensis Miconia lacera Eugenia lithosperma Panicum parvifolium Cymbosema roseum Desmodium incanum Panicum trichidiachne Souroubea gilgii Dioclea hexandra Marsilea ancylopoda Ficus insipida Dialium guianense Marsilea polycarpa Mayaca fluviatilis Manihot aesculifolia Aciotis rubricaulis Pseudolmedia glabrata Ficus maxima Ficus paraensis 157

159 Nyctaginaceae Moraceae Euphorbiaceae Nyctaginaceae Euphorbiaceae Myrtaceae Myrtaceae Moraceae Myristicaceae Myristicaceae Euphorbiaceae Myrtaceae Euphorbiaceae Myrtaceae Moraceae Malpighiaceae Myrtaceae Arthrostemma ciliatum Panicum repens Leersia hexandra Neea amplifolia Miconia prasina Ficus pertusa Mabea occidentalis Neea psychotrioides Miconia argentea Sapium glandulosum Panicum arundinariae Calyptranthes pittieri Andira inermis Oryza sativa Conostegia speciosa Conostegia subcrustulata Miconia centrodesma Eugenia cartagensis Miconia bubalina Conostegia montana Trophis racemosa Virola sebifera Virola koschnyi Conostegia xalapensis Aeschynomene ciliata Aeschynomene deamii Heterocentron subtriplinervium Aeschynomene rudis Aeschynomene sensitiva Acacia mangium Plukenetia stipellata Miconia serrulata Clidemia septuplinervia Eugenia austin-smithii Panicum mertensii Omphalea diandra Eugenia acapulcensis Centrosema pubescens Miconia hondurensis Sorocea trophoides Panicum maximum Peltaea trinervis Orthoclada laxa Stigmaphyllon ellipticum Miconia chamissois Cassia leiandra Cassia grandis Conostegia icosandra Oplismenus burmanni Eucalyptus deglupta Oplismenus hirtellus Ochnaceae Ochnaceae Menyanthaceae Euphorbiaceae Nymphaeaceae Marantaceae Marantaceae Onagraceae Marantaceae Euphorbiaceae Ochnaceae Meliaceae Onagraceae Menispermaceae Marantaceae Moraceae Meliaceae Molluginaceae Euphorbiaceae Onagraceae Meliaceae Meliaceae Moraceae Euphorbiaceae Onagraceae Nymphaeaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Marcgraviaceae Euphorbiaceae Onagraceae Moraceae Olyra latifolia Cassia moschata Erythrina thyrsiflora Sauvagesia erecta Ouratea nitida Enterolobium schomburgkii Triumfetta lappula Nymphoides indica Croton jutiapensis Nymphaea glandulifera Erythrina fusca Monotagma plurispicatum Monotagma plurispicta Ludwigia affinis Pleiostachya pruinosa Entada polystachya Caperonia castaneifolia Ouratea lucens Trichilia hirta Ludwigia decurrens Cissampelos pareira Calathea lutea Brosimum alicastrum Trichilia martiana Glinus radiatus Waltheria glomerata Caperonia palustris Wissadula excelsior Miconia schippii Fuchsia paniculata Trichilia havanensis Swietenia macrophylla Dorstenia drakena Enterolobium cyclocarpum Isachne polygonoides Alchornea costaricensis Quararibea costaricensis Mouriri myrtilloides Inga barbourii Ludwigia leptocarpa Lasiacis procerrima Nymphaea ampla Nepsera aquatica Rhynchanthera paludicola Croton mexicanus Croton gossypiifolius Tococa guianensis Lasiacis divaricata Sterculia apetala Marcgravia brownei Entada gigas Alchornea latifolia Ludwigia grandiflora Ichnanthus pallens Ficus colubrinae 158

160 Fauna Unidad Ecológica Guatuso Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter cooperi Accipitridae Accipiter superciliosus Accipitridae Busarellus nigricollis Accipitridae Buteo albicaudatus Accipitridae Buteo albonotatus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Chondrohierax uncinatus Accipitridae Circus cyaneus Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Geranospiza caerulescens Accipitridae Ictinia mississippiensis Accipitridae Ictinia plumbea Accipitridae Leptodon cayanensis Accipitridae Leucopternis princeps Accipitridae Parabuteo unicinctus Accipitridae Rostrhamus sociabilis Accipitridae Rupornis magnirostris Accipitridae Spizaetus ornatus Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Chloroceryle inda Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Anas americana Anatidae Anas clypeata Anatidae Aythya affinis Anatidae Aythya collaris Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anatidae Dendrocygna bicolor Anhingidae Anhinga anhinga Apodidae Chaetura cinereiventris Apodidae Chaetura pelagica Apodidae Chaetura vauxi Apodidae Panyptila cayennensis Apodidae Streptoprocne zonaris Aramidae Aramus guarauna Agamia agami Ardea alba Ardea herodias Botaurus lentiginosus Bucconidae Bucconidae Burhinidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Ciconiidae Coerebidae Botaurus pinnatus Bubulcus ibis Butorides striata Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Ixobrychus exilis Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorax Tigrisoma fasciatum Tigrisoma lineatum Tigrisoma mexicanum Notharchus hyperrhynchus Notharchus tectus Burhinus bistriatus Caprimulgus carolinensis Chordeiles acutipennis Lurocalis semitorquatus Nyctidromus albicollis Chlorothraupis carmioli Cyanoloxia cyanoides Habia fuscicauda Passerina caerulea Passerina ciris Passerina cyanea Saltator atriceps Saltator coerulescens Saltator grossus Saltator maximus Spiza americana Cathartes aura Cathartes burrovianus Coragyps atratus Charadrius nivosus Pluvialis dominica Pluvialis squatarola Vanellus chilensis Jabiru mycteria Mycteria americana Coereba flaveola Claravis pretiosa Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina passerina Columbina talpacoti Geotrygon montana Geotrygon violacea 159

161 Corvidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Fregatidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Leptotila cassini Leptotila plumbeiceps Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas flavirostris Patagioenas nigrirostris Patagioenas speciosa Zenaida asiatica Calocitta formosa Psilorhinus morio Carpodectes nitidus Pachyramphus cinnamomeus Pachyramphus polychopterus Tityra inquisitor Tityra semifasciata Crax rubra Ortalis cinereiceps Penelope purpurascens Coccyzus americanus Coccyzus minor Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Tapera naevia Agelaius phoeniceus Arremonops conirostris Molothrus aeneus Molothrus oryzivorus Piranga leucoptera Piranga rubra Quiscalus mexicanus Quiscalus nicaraguensis Vermivora chrysoptera Zonotrichia capensis Caracara cheriway Falco femoralis Falco peregrinus Falco rufigularis Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Micrastur semitorquatus Milvago chimachima Fregata magnificens Euphonia affinis Euphonia gouldi Euphonia hirundinacea Euphonia luteicapilla Euphonia minuta Dendrocincla fuliginosa Dendrocincla homochroa Galbulidae Heliornithidae Jacanidae Laridae Laridae Mimidae Momotidae Momotidae Momotidae Muscicapidae Muscicapidae Nyctibiidae Nyctibiidae Nyctibiidae Pandionidae Dendrocolaptes sanctithomae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes souleyetii Synallaxis brachyura Xenops minutus Xiphorhynchus erythropygius Xiphorhynchus susurrans Galbula ruficauda Heliornis fulica Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Progne subis Progne tapera Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Tachycineta bicolor Amblycercus holosericeus Cacicus uropygialis Dives dives Icterus galbula Icterus prosthemelas Icterus spurius Psarocolius montezuma Psarocolius wagleri Sturnella magna Sturnella militaris Jacana spinosa Chlidonias niger Sterna nilotica Mimus gilvus Baryphthengus martii Electron carinatum Hylomanes momotula Turdus grayi Turdus obsoletus Nyctibius grandis Nyctibius griseus Nyctibius jamaicensis Pandion haliaetus Cardellina pusilla Geothlypis formosa Geothlypis poliocephala Geothlypis semiflava Geothlypis trichas Leiothlypis peregrina Mniotilta varia 160

162 Passeridae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Pipridae Podicipedidae Podicipedidae Polioptilidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Myiothlypis fulvicauda Parkesia motacilla Parkesia noveboracensis Protonotaria citrea Setophaga magnolia Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Setophaga pitiayumi Setophaga ruticilla Setophaga striata Passer domesticus Phalacrocorax brasilianus Blythipicus rubiginosus Campephilus guatemalensis Celeus castaneus Celeus loricatus Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii Melanerpes pucherani Picoides fumigatus Piculus simplex Picumnus olivaceus Manacus candei Pipra mentalis Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Amazona albifrons Amazona auropalliata Amazona autumnalis Amazona farinosa Ara macao Aratinga canicularis Aratinga finschi Aratinga nana Aratinga pertinax Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus senilis Aramides albiventris Aramides axillaris Aramides cajanea Fulica americana Gallinula chloropus Laterallus albigularis Laterallus exilis Pardirallus maculatus Porphyrio martinica Porzana carolina Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Sturnidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Porzana flaviventer Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Ramphastos sulfuratus Selenidera spectabilis Himantopus mexicanus Actitis macularius Calidris bairdii Calidris himantopus Calidris mauri Calidris melanotos Calidris minutilla Calidris pusilla Gallinago delicata Limnodromus griseus Limnodromus scolopaceus Numenius phaeopus Phalaropus tricolor Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria Ciccaba nigrolineata Ciccaba virgata Lophostrix cristata Megascops cooperi Pseudoscops clamator Dumetella carolinensis Cercomacra tyrannina Cymbilaimus lineatus Gymnocichla nudiceps Gymnopithys leucaspis Hafferia zeledoni Hylophylax naevioides Microrhopias quixensis Myrmotherula schisticolor Phaenostictus mcleannani Taraba major Thamnophilus atrinucha Thamnophilus doliatus Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus Dacnis venusta Eucometis penicillata Ixothraupis guttata Ramphocelus costaricensis Ramphocelus passerinii Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila minuta Sporophila nuttingi 161

163 Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Threskiornithidae Tinamidae Tinamidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Turdidae Sporophila torqueola Tangara cayana Tangara icterocephala Tangara inornata Tangara larvata Thraupis abbas Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Eudocimus albus Mesembrinibis cayennensis Platalea ajaja Plegadis falcinellus Crypturellus soui Tinamus major Amazilia amabilis Amazilia rutila Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus colubris Chalybura urochrysia Florisuga mellivora Heliomaster constantii Heliomaster longirostris Heliothryx barroti Hylocharis eliciae Klais guimeti Lophornis helenae Phaeochroa cuvierii Phaethornis striigularis Campylorhynchus rufinucha Campylorhynchus zonatus Cantorchilus modestus Cantorchilus nigricapillus Cantorchilus thoracicus Henicorhina leucosticta Pheugopedius atrogularis Pheugopedius maculipectus Pheugopedius rutilus Troglodytes aedon Troglodytes ochraceus Trogon caligatus Trogon massena Trogon melanocephalus Trogon rufus Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Aphanotriccus capitalis Attila spadiceus Tytonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Camptostoma imberbe Capsiempis flaveola Colonia colonus Conopias albovittatus Contopus cinereus Contopus cooperi Contopus sordidulus Contopus virens Elaenia chiriquensis Elaenia flavogaster Empidonax albigularis Empidonax flaviventris Empidonax traillii Empidonax virescens Legatus leucophaius Lophotriccus pileatus Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus crinitus Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiodynastes luteiventris Myiodynastes maculatus Myiopagis viridicata Myiornis atricapillus Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Oncostoma cinereigulare Onychorhynchus coronatus Ornithion semiflavum Pitangus sulphuratus Poecilotriccus sylvia Rhynchocyclus brevirostris Terenotriccus erythrurus Todirostrum cinereum Todirostrum nigriceps Tolmomyias assimilis Tolmomyias sulphurescens Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Tyrannus tyrannus Tyrannus verticalis Zimmerius vilissimus Tyto alba Pachysylvia decurtata Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireo philadelphicus Vireolanius pulchellus 162

164 Familia Atelidae Bradypodidae Cebidae Cricetidae Emballonuridae Emballonuridae Megalonychidae Molossidae Familia Bufonidae Bufonidae Bufonidae Bufonidae Craugastoridae Craugastoridae Dendrobatidae Leptodactylidae Familia Alligatoridae Corytophanidae Crocodylidae Dactyloidae Dactyloidae Dactyloidae Emydidae Iguanidae Sphaerodactylidae Teiidae Viperidae Familia Poeciliidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Characidae Characidae Poeciliidae Characidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Poeciliidae Poeciliidae Characidae Mamíferos Especie Ateles geoffroyi Bradypus variegatus Cebus capucinus Sigmodon hispidus Rhynchonycteris naso Saccopteryx bilineata Choloepus hoffmanni Molossus molossus Anfibios Especie Incilius coniferus Incilius valliceps Rhaebo haematiticus Rhinella marina Craugastor bransfordii Craugastor fitzingeri Oophaga pumilio Leptodactylus savagei Reptiles Especie Caiman crocodilus Basiliscus plumifrons Crocodylus acutus Anolis humilis Anolis lemurinus Anolis limifrons Trachemys scripta Iguana iguana Gonatodes albogularis Holcosus festivus Bothriechis schlegelii Peces Especie Alfaro cultratus Amatitlania nigrofasciata Amatitlania siquia Archocentrus centrarchus Astyanax aeneus Astyanax nasutus Belonesox belizanus Bramocharax bransfordii Cribroheros alfari Cribroheros longimanus Cribroheros rostratus Herotilapia multispinosa Parachromis dovii Parachromis loisellei Parachromis managuensis Poecilia gillii Poeciliopsis elongata Roeboides bouchellei Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) Anexo 18. Lista de especies de flora y fauna presentes en la Unidad Ecológica San Carlos Flora Unidad Ecológica San Carlos Aves Familia Especie Metaxyaceae Metaxya rostrata Euphorbiaceae Alchornea latifolia Zingiberaceae Renealmia pluriplicata Ehretiaceae Cordia liesneri Amaryllidaceae Crinum erubescens Pteridaceae Adiantum petiolatum Pteridaceae Adiantum latifolium Ehretiaceae Cordia porcata Miconia simplex Arecaceae Bactris longiseta Pteridaceae Adiantum obliquum Ericaceae Pernettya prostrata Machaerium cirrhiferum Acanthaceae Ruellia tubiflora Violaceae Gloeospermum boreale Mouriri gleasoniana Elaeocarpaceae Sloanea longipes Arecaceae Prestoea decurrens Onagraceae Ludwigia sedoides Neckeraceae Homalia glabella Montrichardia arborescens Neckeraceae Neckeropsis undulata Inga pezizifera Polypodiaceae Campyloneurum brevifolium Dipteryx oleifera Solanaceae Cestrum schlechtendalii Nymphaeaceae Nymphaea ampla Cyclanthaceae Evodianthus fumifer Mortoniodendron anisophyllum Myrtaceae Eugenia siggersii Dieffenbachia oerstedii Dieffenbachia grayumiana Inga cocleensis Solanaceae Solanum arboreum Marantaceae Calathea lasiostachya Solanaceae Solanum volubile Wissadula excelsior 163

165 Polypodiaceae Solanaceae Sapotaceae Sapindaceae Ehretiaceae Cunoniaceae Cyclanthaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Annonaceae Sapotaceae Apocynaceae Cyclanthaceae Dicranaceae Daltoniaceae Daltoniaceae Magnoliaceae Urticaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Saccolomataceae Saccolomataceae Hookeriaceae Convolvulaceae Lejeuneaceae Burseraceae Lejeuneaceae Clethraceae Lauraceae Lepidobotryaceae Pleopeltis furfuracea Solanum rovirosanum Monstera adansonii Pouteria viridis Serjania membranacea Cordia bicolor Weinmannia pinnata Asplundia multistaminata Heteropterys panamensis Mascagnia vacciniifolia Henriettea odorata Annona volubilis Pouteria silvestris Forsteronia myriantha Spathiphyllum fulvovirens Clidemia capitellata Sida rhombifolia Evodianthus funifer Inga samanensis Leucobryum antillarum Pilotrichum bipinnatum Philodendron radiatum Crossomitrium epiphyllum Clidemia dentata Magnolia gloriensis Urera caracasana Specklinia calyptrostele Mexocarpus tetragonus Palicourea tomentosa Faramea parvibractea Diplasiolejeunea unidentata Harpalejeunea uncinata Saccoloma inaequale Saccoloma moranii Cyclodictyon albicans Psychotria microbotrys Psychotria cyanococca Pentagonia donnell-smithii Ipomoea squamosa Psychotria marginata Palicourea glomerulata Odontolejeunea lunulata Protium pittieri Stictolejeunea squamata Psychotria panamensis Clethra mexicana Licaria sarapiquensis Margaritopsis haematocarpa Ruptiliocarpon caracolito Palicourea elata Passifloraceae Papaveraceae Gesneriaceae Rutaceae Athyriaceae Pteridaceae Lauraceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Lejeuneaceae Phytolaccaceae Begoniaceae Lauraceae Lejeuneaceae Lamiaceae Calymperaceae Pteridaceae Campanulaceae Costaceae Asteraceae Heliconiaceae Heliconiaceae Palicourea racemosa Passiflora auriculata Bocconia frutescens Psychotria chagrensis Drymonia alloplectoides Psychotria gracilenta Amyris brenesii Diplazium striatastrum Piper colonense Psychotria biaristata Polytaenium feei Psychotria grandis Palicourea winkleri Psychotria psychotriifolia Nectandra membranacea Ceratolejeunea cornuta Cheilolejeunea filiformis Cyclolejeunea chitonia Cyclolejeunea convexistipa Phytolacca rivinoides Begonia multinervia Swartzia simplex Ocotea dendrodaphne Diplasiolejeunea gradsteinii Psychotria laselvensis Aegiphila cephalophora Spathiphyllum friedrichsthalii Syrrhopodon prolifer Psychotria suerrensis Adiantum variopinnatum Centropogon coccineus Bertiera guianensis Costus scaber Ageratina anisochroma Palicourea calidicola Heliconia irrasa Alibertia utleyorum Notopleura capitata Heliconia pogonantha 164

166 Fauna Unidad Ecológica San Carlos Aves Familia Especie Accipitridae Accipiter superciliosus Accipitridae Buteo brachyurus Accipitridae Buteo nitidus Accipitridae Buteo platypterus Accipitridae Buteo swainsoni Accipitridae Buteogallus anthracinus Accipitridae Circus cyaneus Accipitridae Elanoides forficatus Accipitridae Elanus leucurus Accipitridae Harpagus bidentatus Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius Accipitridae Ictinia mississippiensis Accipitridae Leptodon cayanensis Accipitridae Leucopternis albicollis Accipitridae Leucopternis semiplumbeus Accipitridae Parabuteo unicinctus Accipitridae Rupornis magnirostris Alcedinidae Chloroceryle aenea Alcedinidae Chloroceryle amazona Alcedinidae Chloroceryle americana Alcedinidae Megaceryle alcyon Alcedinidae Megaceryle torquata Anatidae Anas acuta Anatidae Anas americana Anatidae Aythya affinis Anatidae Aythya collaris Anatidae Cairina moschata Anatidae Dendrocygna autumnalis Anhingidae Anhinga anhinga Apodidae Chaetura cinereiventris Apodidae Chaetura pelagica Apodidae Chaetura vauxi Apodidae Cypseloides niger Apodidae Panyptila cayennensis Apodidae Streptoprocne rutila Apodidae Streptoprocne zonaris Agamia agami Ardea alba Ardea herodias Botaurus pinnatus Bubulcus ibis Butorides virescens Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Ixobrychus exilis Nyctanassa violacea Bucconidae Bucconidae Bucconidae Bucconidae Caprimulgidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Cathartidae Charadriidae Charadriidae Ciconiidae Coerebidae Corvidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cracidae Cracidae Cracidae Tigrisoma fasciatum Tigrisoma lineatum Tigrisoma mexicanum Malacoptila panamensis Notharchus hyperrhynchus Notharchus macrorhynchos Notharchus tectus Chordeiles minor Nyctidromus albicollis Caryothraustes poliogaster Chlorothraupis carmioli Cyanoloxia cyanoides Habia fuscicauda Passerina caerulea Passerina ciris Passerina cyanea Pheucticus ludovicianus Saltator atriceps Saltator coerulescens Saltator grossus Saltator maximus Spiza americana Cathartes aura Coragyps atratus Sarcoramphus papa Charadrius collaris Vanellus chilensis Mycteria americana Coereba flaveola Claravis pretiosa Columba livia Columbina inca Columbina minuta Columbina talpacoti Geotrygon montana Leptotila cassini Leptotila verreauxi Patagioenas cayennensis Patagioenas flavirostris Patagioenas nigrirostris Zenaida asiatica Psilorhinus morio Carpodectes nitidus Lipaugus unirufus Pachyramphus cinnamomeus Tityra inquisitor Tityra semifasciata Crax rubra Ortalis cinereiceps Penelope purpurascens 165

167 Cuculidae Cuculidae Cuculidae Eurypygidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Formicariidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Galbulidae Grallariidae Heliornithidae Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Tapera naevia Agelaius phoeniceus Arremon aurantiirostris Arremon brunneinucha Arremon crassirostris Arremonops conirostris Chlorospingus canigularis Molothrus aeneus Molothrus oryzivorus Piranga olivacea Piranga rubra Quiscalus mexicanus Vermivora chrysoptera Zonotrichia capensis Eurypyga helias Caracara cheriway Falco columbarius Falco peregrinus Falco rufigularis Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Micrastur semitorquatus Formicarius nigricapillus Euphonia anneae Euphonia gouldi Euphonia hirundinacea Euphonia imitans Euphonia luteicapilla Euphonia minuta Spinus psaltria Dendrocolaptes sanctithomae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes affinis Lepidocolaptes souleyetii Sclerurus guatemalensis Synallaxis brachyura Xenops minutus Xiphorhynchus erythropygius Xiphorhynchus lachrymosus Xiphorhynchus susurrans Galbula ruficauda Hylopezus dives Heliornis fulica Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Petrochelidon pyrrhonota Progne chalybea Progne subis Jacanidae Laridae Mimidae Momotidae Momotidae Momotidae Muscicapidae Pandionidae Passeridae Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Riparia riparia Stelgidopteryx ruficollis Stelgidopteryx serripennis Tachycineta albilinea Amblycercus holosericeus Cacicus uropygialis Dives dives Icterus galbula Icterus prosthemelas Icterus spurius Psarocolius montezuma Psarocolius wagleri Sturnella magna Sturnella militaris Jacana spinosa Chlidonias niger Mimus gilvus Baryphthengus martii Electron carinatum Electron platyrhynchum Turdus grayi Pandion haliaetus Basileuterus culicivorus Basileuterus melanotis Cardellina canadensis Cardellina pusilla Geothlypis philadelphia Geothlypis poliocephala Geothlypis semiflava Geothlypis trichas Leiothlypis peregrina Mniotilta varia Myioborus miniatus Myiothlypis fulvicauda Oreothlypis gutturalis Parkesia noveboracensis Setophaga discolor Setophaga fusca Setophaga magnolia Setophaga pensylvanica Setophaga petechia Setophaga pitiayumi Setophaga ruticilla Passer domesticus Phalacrocorax brasilianus Blythipicus rubiginosus Campephilus guatemalensis Celeus loricatus Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmannii 166

168 Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Pipridae Pipridae Pipridae Podicipedidae Podicipedidae Polioptilidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Rallidae Ramphastidae Ramphastidae Ramphastidae Recurvirostridae Rhinocryptidae Strigidae Sturnidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Melanerpes pucherani Picoides fumigatus Piculus simplex Picumnus olivaceus Sphyrapicus varius Corapipo altera Manacus candei Pipra mentalis Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Polioptila plumbea Amazona autumnalis Amazona farinosa Ara macao Aratinga finschi Aratinga nana Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus senilis Touit costaricensis Amaurolimnas concolor Aramides albiventris Fulica americana Gallinula chloropus Laterallus albigularis Laterallus exilis Neocrex erythrops Porphyrio martinica Porzana carolina Pteroglossus torquatus Ramphastos ambiguus Ramphastos sulfuratus Himantopus mexicanus Scytalopus argentifrons Actitis macularius Calidris mauri Calidris melanotos Calidris minutilla Calidris pusilla Gallinago delicata Limnodromus scolopaceus Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria Pulsatrix perspicillata Dumetella carolinensis Cercomacra tyrannina Cymbilaimus lineatus Epinecrophylla fulviventris Hylophylax naevioides Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Threskiornithidae Tinamidae Microrhopias quixensis Poliocrania exsul Taraba major Thamnophilus atrinucha Thamnophilus doliatus Bangsia arcaei Chlorophanes spiza Chrysothlypis chrysomelas Cyanerpes cyaneus Cyanerpes lucidus Dacnis venusta Ixothraupis guttata Mitrospingus cassinii Ramphocelus passerinii Ramphocelus sanguinolentus Sporophila corvina Sporophila funerea Sporophila minuta Sporophila nuttingi Sporophila schistacea Sporophila torqueola Tachyphonus delatrii Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus Tangara cayana Tangara dowii Tangara florida Tangara gyrola Tangara icterocephala Tangara inornata Tangara larvata Thraupis episcopus Thraupis palmarum Tiaris olivaceus Volatinia jacarina Mesembrinibis cayennensis Tinamus major Amazilia amabilis Amazilia saucerrottei Amazilia tzacatl Anthracothorax prevostii Archilochus colubris Campylopterus hemileucurus Chalybura urochrysia Eutoxeres aquila Florisuga mellivora Glaucis aeneus Heliodoxa jacula Heliothryx barroti Hylocharis eliciae 167

169 Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Trogonidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Klais guimeti Lampornis calolaemus Lophornis helenae Phaeochroa cuvierii Phaethornis guy Phaethornis longirostris Phaethornis striigularis Thalurania colombica Threnetes ruckeri Campylorhynchus zonatus Cantorchilus modestus Cantorchilus nigricapillus Cantorchilus thoracicus Cyphorhinus phaeocephalus Henicorhina leucosticta Microcerculus philomela Pheugopedius atrogularis Troglodytes aedon Troglodytes ochraceus Trogon caligatus Trogon collaris Trogon massena Trogon melanocephalus Trogon rufus Catharus fuscater Catharus mexicanus Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Myadestes melanops Attila spadiceus Capsiempis flaveola Colonia colonus Conopias albovittatus Contopus cinereus Contopus cooperi Contopus sordidulus Contopus virens Elaenia flavogaster Elaenia frantzii Empidonax albigularis Empidonax flaviventris Empidonax traillii Empidonax virescens Legatus leucophaius Lophotriccus pileatus Megarynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus crinitus Myiarchus tuberculifer Myiobius barbatus Tytonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Familia Atelidae Cricetidae Didelphidae Echimyidae Echimyidae Emballonuridae Emballonuridae Emballonuridae Heteromyidae Mustelidae Myiornis atricapillus Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus Platyrinchus coronatus Poecilotriccus sylvia Rhytipterna holerythra Sayornis nigricans Serpophaga cinerea Todirostrum cinereum Todirostrum nigriceps Tolmomyias assimilis Tolmomyias sulphurescens Tyrannus melancholicus Tyrannus tyrannus Zimmerius vilissimus Tyto alba Hylophilus decurtatus Pachysylvia decurtata Vireo carmioli Vireo flavifrons Vireo flavoviridis Vireo philadelphicus Especie Alouatta palliata Sigmodontomys alfari Caluromys derbianus Hoplomys gymnurus Proechimys semispinosus Peropteryx kappleri Rhynchonycteris naso Saccopteryx bilineata Heteromys desmarestianus Lontra longicaudis Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Carollia brevicauda Carollia castanea Carollia perspicillata Chiroderma villosum Dermanura cinerea Dermanura glauca Dermanura phaeotis Dermanura tolteca Dermanura watsoni Ectophylla alba Glossophaga commissarisi Glyphonycteris daviesi Hylonycteris underwoodi Lichonycteris obscura 168

170 Procyonidae Procyonidae Vespertilionidae Vespertilionidae Familia Atelidae Cricetidae Didelphidae Echimyidae Echimyidae Emballonuridae Emballonuridae Emballonuridae Heteromyidae Mustelidae Micronycteris hirsuta Micronycteris megalotis Micronycteris microtis Mimon bennettii Mimon crenulatum Phyllostomus hastatus Platyrrhinus helleri Tonatia bidens Trachops cirrhosus Uroderma bilobatum Uroderma convexum Vampyressa pusilla Vampyriscus nymphaea Vampyrodes caraccioli Vampyrum spectrum Nasua narica Potos flavus Myotis albescens Myotis nigricans Mamíferos Especie Alouatta palliata Sigmodontomys alfari Caluromys derbianus Hoplomys gymnurus Proechimys semispinosus Peropteryx kappleri Rhynchonycteris naso Saccopteryx bilineata Heteromys desmarestianus Lontra longicaudis Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Carollia brevicauda Carollia castanea Carollia perspicillata Chiroderma villosum Dermanura cinerea Dermanura glauca Dermanura phaeotis Dermanura tolteca Dermanura watsoni Ectophylla alba Glossophaga commissarisi Glyphonycteris daviesi Hylonycteris underwoodi Lichonycteris obscura Micronycteris hirsuta Micronycteris megalotis Micronycteris microtis Procyonidae Procyonidae Vespertilionidae Vespertilionidae Familia Bufonidae Bufonidae Bufonidae Bufonidae Centrolenidae Centrolenidae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Dendrobatidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Leptodactylidae Ranidae Ranidae Strabomantidae Strabomantidae Strabomantidae Familia Boidae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Mimon bennettii Mimon crenulatum Phyllostomus hastatus Platyrrhinus helleri Tonatia bidens Trachops cirrhosus Uroderma bilobatum Uroderma convexum Vampyressa pusilla Vampyriscus nymphaea Vampyrodes caraccioli Vampyrum spectrum Nasua narica Potos flavus Myotis albescens Myotis nigricans Anfibios Especie Atelopus varius Incilius coniferus Incilius melanochlorus Rhinella marina Cochranella albomaculata Hyalinobatrachium fleischmanni Craugastor bransfordii Craugastor fitzingeri Craugastor megacephalus Craugastor talamancae Oophaga pumilio Agalychnis saltator Cruziohyla calcarifer Dendropsophus ebraccatus Scinax elaeochrous Smilisca baudinii Smilisca phaeota Smilisca sordida Leptodactylus pentadactylus Lithobates vaillanti Lithobates warszewitschii Pristimantis caryophyllaceus Pristimantis cerasinus Pristimantis cruentus Reptiles Especie Corallus annulatus Dendrophidion vinitor Drymobius margaritiferus Leptophis ahaetulla Leptophis depressirostris Oxybelis aeneus 169

171 Colubridae Oxybelis brevirostris Colubridae Phrynonax poecilonotus Colubridae Pliocercus euryzonus Colubridae Rhinobothryum bovallii Colubridae Scaphiodontophis venustissimus Corytophanidae Basiliscus plumifrons Dactyloidae Anolis biporcatus Dactyloidae Anolis capito Dactyloidae Anolis carpenteri Dactyloidae Anolis humilis Dactyloidae Anolis lemurinus Dactyloidae Anolis limifrons Dactyloidae Anolis oxylophus Diploglossidae Diploglossus monotropis Dipsadidae Amastridium veliferum Dipsadidae Clelia clelia Dipsadidae Erythrolamprus mimus Dipsadidae Imantodes cenchoa Dipsadidae Imantodes inornatus Dipsadidae Leptodeira annulata Dipsadidae Leptodeira septentrionalis Dipsadidae Ninia maculata Dipsadidae Ninia sebae Dipsadidae Oxyrhopus petolarius Dipsadidae Rhadinaea decorata Dipsadidae Sibon longifrenis Dipsadidae Sibon nebulatus Elapidae Micrurus alleni Elapidae Micrurus mipartitus Elapidae Micrurus nigrocinctus Geoemydidae Rhinoclemmys annulata Phyllodactylidae Thecadactylus rapicauda Polychrotidae Polychrus gutturosus Scincidae Scincella cherriei Sphaerodactylidae Sphaerodactylus homolepis Teiidae Holcosus festivus Viperidae Bothriechis schlegelii Viperidae Bothrops asper Viperidae Lachesis stenophrys Viperidae Porthidium nasutum Familia Poeciliidae Cichlidae Cichlidae Characidae Atherinopsidae Poeciliidae Bryconidae Characidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Poeciliidae Poeciliidae Poeciliidae Heptapteridae Poeciliidae Peces Especie Alfaro cultratus Amatitlania nigrofasciata Amatitlania septemfasciata Astyanax fasciatus Atherinella hubbsi Brachyrhaphis parismina Brycon guatemalensis Bryconamericus scleroparius Cribroheros alfari Hypsophrys nematopus Hypsophrys nicaraguensis Parachromis dovii Phallichthys amates Poecilia gillii Priapichthys annectens Rhamdia guatemalensis Xenophallus umbratilis Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (2018) 170

172 Inventario Nacional de Humedales 2018 COSTA RICA 79

PRIMER APERLLIDO SEGUNDO APELLIDO Administrativo Financiero MATA GRAHAM Administrativo Financiero ACUÑA SALAZAR Administrativo Financiero CHAVARRIA

PRIMER APERLLIDO SEGUNDO APELLIDO Administrativo Financiero MATA GRAHAM Administrativo Financiero ACUÑA SALAZAR Administrativo Financiero CHAVARRIA DEPARTAMENTO PRIMER APERLLIDO SEGUNDO APELLIDO Administrativo Financiero MATA GRAHAM Administrativo Financiero ACUÑA SALAZAR Administrativo Financiero CHAVARRIA MORALES Administrativo Financiero ARIAS

Más detalles

Costa Rica. Avances cumplimiento del PAR-Manglares y Plan de Trabajo del Grupo de Especialistas en Manglares (GEM) 25 de Julio 2017, Ciudad de Panamá

Costa Rica. Avances cumplimiento del PAR-Manglares y Plan de Trabajo del Grupo de Especialistas en Manglares (GEM) 25 de Julio 2017, Ciudad de Panamá cumplimiento del PAR-Manglares y Plan de Trabajo del Grupo de Especialistas en Manglares (GEM) 25 de Julio 2017, Ciudad de Panamá M.Sc. Rotney Piedra rotney.piedra@sinac.go.cr Actividad: Apoyo a la creación

Más detalles

Imágenes ACLAP Luis Sánchez. IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas

Imágenes ACLAP Luis Sánchez. IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Centro de Conferencias Hotel Herradura 18 al 21 de marzo, 2014 Lema De la tierra al mar, enlazando pueblos y ecosistemas Correo electrónico del congreso: ivcongreso@sinac.go.cr

Más detalles

Organización y diseño de cursos en línea Impartido del 14 de febrero al 26 de marzo de 2012

Organización y diseño de cursos en línea Impartido del 14 de febrero al 26 de marzo de 2012 Impartido del 14 de febrero al 26 de marzo de 2012 Adriana Lizano Fernández Carlos Arguedas Madrigal Carlos Olivas Rojas Constantino Bolaños Herrera Delio Mora Campos Grettel Schonwandt Alvarado Juan Carlos

Más detalles

Responsable del Proyecto Dr. Fernando J. González Villarreal Proyecto 9346

Responsable del Proyecto Dr. Fernando J. González Villarreal Proyecto 9346 DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO Responsable del Proyecto Dr. Fernando J. González Villarreal Proyecto 9346 Proyecto Fondos Sectoriales CONAGUA-CONACYT

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE HEREDIA

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE HEREDIA PROVINCIA DE HEREDIA Período constitucional comprendido Entre el siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0496-E11-2011 a las

Más detalles

AUTORIZACION DE VIAJES 2018 II Informe Trimestral (Abril, Mayo, Junio, 2018)

AUTORIZACION DE VIAJES 2018 II Informe Trimestral (Abril, Mayo, Junio, 2018) SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACIÓ AUTORIZACION DE VIAJES 2018 II Informe Trimestral (Abril, Mayo, Junio, 2018) No. Fecha Solicitado por Lugar Nombre de la Actividad AV-024 4/4/2018 Luis Sánchez

Más detalles

Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica Biodiversidad Marino-Costera

Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica Biodiversidad Marino-Costera Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica Biodiversidad Marino-Costera Jenny Asch Qué es GRUAS II? Es una propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad, que busca

Más detalles

Los humedales son ecosistemas que contemplan los

Los humedales son ecosistemas que contemplan los www.ambientico.una.ac.cr ISSN 1409-214X. Abril-Junio 2018. Ambientico 266. Artículo 1 Pp. 4-9 Inventario nacional de humedales para Costa Rica: Resultados preliminares Geógrafa, integrante de la unidad

Más detalles

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses. La Gaceta N. 8, martes 13 de enero 2009. Decretos Nº 34945-MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Con fundamento en las facultades que les confieren

Más detalles

Noti Humedales. Número 2 Junio 2017 San José, Costa Rica

Noti Humedales. Número 2 Junio 2017 San José, Costa Rica Noti Humedales L O S H U M E D A L E S D E C O S T A R I C A E N A C C I Ó N Número 2 Junio 2017 San José, Costa Rica Mata Redonda Corral de Piedra Rehabilitadas más de 4 mil héctareas de humedales en

Más detalles

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2016

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2016 Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA AMBIENTAL Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2016 Lic. Walter Zavala Ortega Contralor Ambiental wzavala@minae.go.cr

Más detalles

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

AGUAS ABIERTAS CRUCE GOLFO DULCE 2014 Sábado, 28 de junio, 2014 Puerto Jimenez, Playa, Puntarenas, Costa Rica. RESULTADOS AGUAS ABIERTAS 5000m

AGUAS ABIERTAS CRUCE GOLFO DULCE 2014 Sábado, 28 de junio, 2014 Puerto Jimenez, Playa, Puntarenas, Costa Rica. RESULTADOS AGUAS ABIERTAS 5000m AGUAS ABIERTAS CRUCE GOLFO DULCE 2014 Sábado, 28 de junio, 2014 Puerto Jimenez, Playa, Puntarenas, Costa Rica RESULTADOS AGUAS ABIERTAS 5000m Tiempos provistos por Mas Deporte, Costa Rica t. +506 2518

Más detalles

Proyectos de Cooperación en ejecución con recursos nacionales e internacionales. Actualizado al

Proyectos de Cooperación en ejecución con recursos nacionales e internacionales. Actualizado al SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA COOPERACION TÉCNICA Y FINANCIERA Proyectos de en ejecución con recursos nacionales e internacionales Actualizado al 13.04.2016 Proyecto Manejo

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Lilliana Arrieta Q. liliarrieta@hotmail.com Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Describir el concepto de la GIRH y sus principios; Comprender las razones principales para adoptar un enfoque GIRH; e Identificar

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ CANTÓN: GOICOECHEA

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ CANTÓN: GOICOECHEA PROVINCIA DE SAN JOSÉ Período constitucional comprendido Entre el siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0251-E11-2011 a las

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE HEREDIA

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE HEREDIA PROVINCIA DE HEREDIA Período constitucional comprendido Entre el siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0498-E11-2011 a las

Más detalles

XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Tegucigalpa, Honduras, del 3 al 5 de julio de 2013

XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Tegucigalpa, Honduras, del 3 al 5 de julio de 2013 Elaboración de la Base de Datos del Archivo Técnico de la Dirección General de Catastro y Geografía y su importancia en la Planificación de la Gestión y Ordenamiento del Territorio en Honduras Claudia

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional Instituto Geográfico Nacional Línea Base de Fuentes de Información Disponibles en el SNIT Octubre de 2016 Antecedente Programa de Regularización del Catastro y Registro (PRCR) El Programa de Regularización

Más detalles

Equipo de Investigación

Equipo de Investigación Equipo de Investigación PhD. Felipe Montoya G. ; PhD. Alonso Villalobos J; Licda. Eugenia Wo Ching S. Bach. Natalia Moya O; Dra. Jessica Roccard; M. Sc Andrea Tapia, Licda. Jeannette Arauz; Licda. Javiera

Más detalles

Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres:

Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres: Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres: Sección: Pk-1, Pk-2, Pk-3 Taller: Espiritualidad Franciscana Día: Inicia 04 de abril y finaliza 02 de mayo Familia Chavarría Lizano Pk-1 Familia

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CARACTERIZACIÓN ICTIOLÓGICA EN ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN EN 3

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ PROVINCIA DE SAN JOSÉ Período constitucional comprendido Entre el siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0249-E11-2011 a las

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

Acta de consultas sobre la VIII Convocatoria de proyectos del Primer Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU. C.R.

Acta de consultas sobre la VIII Convocatoria de proyectos del Primer Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU. C.R. Acta de consultas sobre la VIII Convocatoria de proyectos del Primer Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU. C.R. Este documento es una recopilación de respuestas a las más de 50 consultas recibidas en relación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR SIG PARA EL ACUERDO TW71 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES IMPACTADOS POR LA MINERÍA EN LA REGIÓN DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO 1. ANTECEDENTES Wildlife

Más detalles

BOLSA DE EMPLEO CIC nombre Nacionalidad teléfono correo electrónico Zona

BOLSA DE EMPLEO CIC nombre Nacionalidad teléfono correo electrónico Zona Carné BOLSA DE EMPLEO CIC nombre Nacionalidad teléfono correo electrónico Zona Arguedas Conejo German Costarricense 88-88-92-12 garguedas@ice.go.cr Alajuela IC-24638 Agüero Barrantes Sergio Costarricense

Más detalles

Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA)

Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) LM-PI-GM-04-2014 Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) INFORME DE ASESORÍA TÉCNICA: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA CAPA CARTOGRÁFICA DE LA RED VIAL CANTONAL DE COSTA RICA, CONFORMADA POR

Más detalles

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km²

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km² Costa Rica Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes 4 937 755 (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km² Sociedad Colonial (1575-1821) Exportación de tabaco y café 1870 Establecimiento

Más detalles

Cuadro 1 Cantidad de Visitantes Residentes y No Residentes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por Área de Conservación (AC) y trimestre 2010

Cuadro 1 Cantidad de Visitantes Residentes y No Residentes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por Área de Conservación (AC) y trimestre 2010 Cuadro 1 Cantidad de Visitantes y No a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por (AC) y trimestre 2010 AC - ASP General No 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri No TOTAL 1.264.318 198.224 101.705

Más detalles

Colegio Técnico Profesional De Heredia Tél: / Fax: Una Institución diferente

Colegio Técnico Profesional De Heredia Tél: / Fax: Una Institución diferente LISTA DE ESTUDIANTES ADMITIDOS CURSO LECTIVO 2017 ESPECIALIDAD: MECÁNICA DE PRECISIÓN N Nombres Primer_Apellido Segundo_Apellido Especialidad 1 FRANCIS EMILIO ALVARADO JIMENEZ Mecánica de Precisión 2 EDWIN

Más detalles

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA Cuenta satélite ambiental (CSA) Río de Janeiro, Brasil Noviembre, 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Qué es la Cuenta Satélite Ambiental? La Cuenta Satélite Ambiental (CSA)

Más detalles

CUARTETOS CAMPEONATO APERTURA 2018

CUARTETOS CAMPEONATO APERTURA 2018 CUARTETOS CAMPEONATO APERTURA 2018 J Árbitro Asistente #1 Asistente #2 Cuarto Fecha Local Visita Marcador LxV Amarillas L V Rojas L V Comisario 1 Josué Ugalde Aguilar Andrés Arrieta Barrantes Diego Díaz

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ CANTÓN: SANTA ANA

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ CANTÓN: SANTA ANA PROVINCIA DE SAN JOSÉ Período constitucional comprendido Entre el siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n. 0252-E11-2011 a las

Más detalles

República de Costa Rica Ministerio de Planificación

República de Costa Rica Ministerio de Planificación República de Costa Rica Ministerio de Planificación Programa (CR-0150): Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola Armonización de los Planes de Manejo de las

Más detalles

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts.

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts. SINDICATURA Y CONCEJO DE DISTRITO GRECIA 205060068 RAFAEL ALBERTO ARRIETA RODRIGUEZ PNM 204500075 LIDIA ALICIA BARAHONA MONTERO PNM 205410622 GILDA MARIA SANDOVAL MUÑOZ PNM 204760220 MADELEINE RODRIGUEZ

Más detalles

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca 1. DESCRIPCIÓN 1.1. UBICACIÓN

Más detalles

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2017

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2017 Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA AMBIENTAL Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2017 Lic. Walter Zavala Ortega Contralor Ambiental wzavala@minae.go.cr

Más detalles

EG-0124 Curso Integrado de Humanidades I

EG-0124 Curso Integrado de Humanidades I (C) Chavarría Alfaro Gabriela L 07:00-08:50 1 (F) Villalobos Paniagua Ricardo J 09:00-10:50 (H) Astorga Sánchez Leonardo J 07:00-08:50 203 EG (G) Los tres profesores L 09:00-10:50 (C) Morales Trigueros

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Ing. Víctor Campos. Centro Humboldt. Tensores ambientales en la zona transfronteriza de la Cuenca de los Grandes Lagos y el Río San Juan

Ing. Víctor Campos. Centro Humboldt. Tensores ambientales en la zona transfronteriza de la Cuenca de los Grandes Lagos y el Río San Juan Ing. Víctor Campos Centro Humboldt Tensores ambientales en la zona transfronteriza de la Cuenca de los Grandes Lagos y el Río San Juan 69.6% 30.4% Es una de las 17 cuencas transfronterizas que posee la

Más detalles

HORARIOS DE TUTORIA PRESENCIAL I CUATRIMESTRE 2017

HORARIOS DE TUTORIA PRESENCIAL I CUATRIMESTRE 2017 Materia ADMINISTRACION GENERAL I Código 00451 La tutoría se impartirá en el B 01 D 09:00 A 12:00 MARIO ALBERTO PACHECO BARAHONA TUTR Q Materia ALGEBRA LINEAL Código 00191 La tutoría se impartirá en el

Más detalles

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts.

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts. SINDICATURA Y CONCEJO DE DISTRITO PALMARES 202720723 JESUS MARIA TORRES ARIAS PAC 202330397 MARIA CECILIA CASTILLO SANCHO PAC 204290930 RONNY CRUZ MENDEZ PAC 114460865 MARIANGEL ZUÑIGA VILLALOBOS PAC 203330708

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES Análisis de vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los recursos y ecosistemas marinos y costeros de la Reserva Marina

Más detalles

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Año 2013 en números

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Año 2013 en números Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA DEL AMBIENTE Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Año 2013 en números Lic. Walter Zavala Ortega Contralor del Ambiente

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE ALAJUELA CANTÓN SAN RAMÓN

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE ALAJUELA CANTÓN SAN RAMÓN PROVINCIA DE ALAJUELA CANTÓN SAN RAMÓN Período constitucional comprendido entre siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0476-E11-2011

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Elaboración de un curso de capacitación de buceo autónomo para enlaces marinos y miembros relacionados con el SINAC.

Elaboración de un curso de capacitación de buceo autónomo para enlaces marinos y miembros relacionados con el SINAC. 2014-2015 Elaboración de un curso de capacitación de buceo autónomo para enlaces marinos y miembros relacionados con el SINAC. Robert E McDaniel & Georgia King Oceans Unlimited +506 2777 3171 dive@scubadivingcostarica.com

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Energía

Ministerio de Ambiente y Energía Ministerio de Ambiente y Energía De conformidad con el ordenamiento jurídico, el Ministro del MINAE es el órgano rector del Poder Ejecutivo encargado del sector de Ambiente y Energía, responsable de emitir

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Principios, derechos y obligaciones derivadas de los Convenios Internacionales: mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados

Principios, derechos y obligaciones derivadas de los Convenios Internacionales: mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados Principios, derechos y obligaciones derivadas de los Convenios Internacionales: mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados Dr. Alejandro O. Iza Director Centro de Derecho Ambiental M.Sc. Rocío

Más detalles

RESUMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) RESUMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Información Biológica basada en objetos de conservación para el establecimiento de los límites biológicos del Corredor

Más detalles

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts.

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts. 602050248 MARIA ISABEL SEGURA NAVARRO C.C. MARITZA SEGURA NAVARRO CANTÓN: HEREDIA 104200854 CARLOS ENRIQUE PALMA CORDERO 401210969 MANRIQUE CHAVES BORBON 600800928 ELSA VILMA NUÑEZ BLANCO 106260324 GERLY

Más detalles

Detección y Medición de Áreas de Caña de Azúcar en Costa Rica

Detección y Medición de Áreas de Caña de Azúcar en Costa Rica Detección y Medición de Áreas de Caña de Azúcar en Costa Rica LAICA-DIECA-UCR Rafael Arce Mesén San José, Costa Rica Setiembre 2011 Objetivo general Tener una cartografía detallada de la ubicación de las

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 2014

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 2014 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 4 San José, Costa Rica Julio, 5 Gestión de la Cooperación, SINAC - 4 Introducción

Más detalles

Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres:

Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres: Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres: Sección: 1-1 y trece familias del 1-2 Taller: Espiritualidad Franciscana Día: Inicia Miércoles 16 de mayo al 13 de junio Familia Artavia Agüero

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE PUNTARENAS

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE PUNTARENAS PROVINCIA DE PUNTARENAS Período constitucional comprendido Entre el siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0540-E11-2011 a las

Más detalles

Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados

Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados Derechos de propiedad intelectual 2004 Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Más detalles

GRUPO DE MONITOREO FORESTAL Y DE USO DE LA TIERRA

GRUPO DE MONITOREO FORESTAL Y DE USO DE LA TIERRA GRUPO DE MONITOREO FORESTAL Y DE USO DE LA TIERRA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN- Instituto Nacional de Bosques INAB- Consejo

Más detalles

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES Ene - 2011 203300933 ACUÑA CASTRO YOLANDA 00000,00 103590481 AGUERO MORALES MIRIAM 2500,00 105008 ARGUEDAS GAMBOA JUAN FELIPE 45000,00 20406012 CAMBRONERO ARGUEDAS JAVIER 2000,00 FRANCISCO 20290859 GAMBOA

Más detalles

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts.

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts. 104290623 VICTOR MANUEL SANCHEZ MORA PUSC 107440584 ANAIS BARRANTES MORA PUSC 108090143 ALVARO GARRO PADILLA PUSC 105600975 MARIO BADILLA CASTILLO PUSC 602900366 GUISELLE TORRES FONSECA C.C. GUISELLA TORRES

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DEL DEPORTE Y LA RECREACION XXXII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2012 Juvenil A Femenino N Cédula 1 Nombre 2 Nombre 1 Apellido

INSTITUTO COSTARRICENSE DEL DEPORTE Y LA RECREACION XXXII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2012 Juvenil A Femenino N Cédula 1 Nombre 2 Nombre 1 Apellido Juvenil A Femenino 1301 116670229 ANA CATALINA BARAHONA BELL Liberia 1302 207640189 MARIA DANIELA RUIZ MURILLO San Carlos 1303 207570878 LAURA TATIANA RUIZ ROJAS Liberia 1304 304920558 DANIELA MARIA RIVAS

Más detalles

PLAN NACIONAL DESARROLLO

PLAN NACIONAL DESARROLLO ES DEL DEL DEL B) 1. Impulsar el un ordenamiento territorial y marino basado en una participación concertada, que asegure el respeto, 1.4 Programa de conservación terrestre bajo varios modelos de gobernanza

Más detalles

Mauricio Sánchez Monge

Mauricio Sánchez Monge Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD GIZ) Consultor: Para: Ing. Mauricio Sánchez Monge MSc. Recopilación, ordenamiento

Más detalles

Guia Telefonica y Correos Electrónicos Proveeduría

Guia Telefonica y Correos Electrónicos Proveeduría Fax de Departamento: 2221-8983 Dirección de Proveeduría Wilberth Kidd Alvarado Jefe 4963 2295-4963 wkidd@poder-judicial.go.cr Mary Quiros Aguilar Secretaría 3121 2295-3121 proveeduria@poder-judicial.go.cr

Más detalles

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres Conceptos y Definiciones Fundamentales Hernán Torres La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE ALAJUELA CANTÓN GRECIA

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE ALAJUELA CANTÓN GRECIA PROVINCIA DE ALAJUELA CANTÓN GRECIA Período constitucional comprendido entre siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0477-E11-2011

Más detalles

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2015

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2015 Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA AMBIENTAL Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Estadísticas 2015 Lic. Walter Zavala Ortega Contralor Ambiental wzavala@minae.go.cr

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO PARTICIPACIÓN CIUDADANA Uno de los objetivos de la Ley de Biodiversidad es: Promover la participación

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para Mejorar la Conservación

Más detalles

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 1 VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 2 * DESIERTO CHIHUAHUENSE 3 SEIS SIERRAS, CON CAÑADAS ESTRECHAS, CONFORMAN EL VALLE 4 ASPECTOS RELEVANTES DEL VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 5 6 MÁS DE 500 POZAS, RÍOS Y LAGUNAS MANTIENEN

Más detalles

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Capital Natural Peruano PATRIMONIO DEL PERÚ BOSQUES SECOS 3.7 Mills ha (2.8%) FAUNA

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA SOBRE LINEA BASE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL LAGO TITICACA EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 Ing. Abelardo De la Torre Villanueva 1 CONTENIDO 1. Consideraciones Generales

Más detalles

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts.

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts. 602050248 MARIA ISABEL SEGURA NAVARRO C.C. MARITZA SEGURA NAVARRO CANTÓN: HEREDIA PLN 104200854 CARLOS ENRIQUE PALMA CORDERO PLN 401210969 MANRIQUE CHAVES BORBON PLN 600800928 ELSA VILMA NUÑEZ BLANCO PLN

Más detalles

Presentación General del Producto

Presentación General del Producto Productos del Sistema Nacional de Areas de Conservación de Costa Rica elaborados con el apoyo del Proyecto para la Promoción del Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO JICA/SINAC)

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

Resultados generales

Resultados generales Resultados generales La soledad 2009 Posición General Número y participantes Federado/No Federado Tiempos 1 #191,Araya-Rojas Federado 2:26:56 2 #253,Bonilla-Artavia Federado 2:32:14 3 #262,Corea-Villanea

Más detalles

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES COSTA RICA

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Sistema Nacional de Áreas de Conservación Comisión Nacional sobre Incendios Forestales INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2002 2003 COSTA RICA Sonia María Lobo

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA Gestión del conocimiento para mejorar la conectividad en el paisaje Información para la toma de decisiones para la gestión territorial en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM): DISEÑO DE UN MÓDULO

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés (en el PEN 2009-2012 figura como Caracterización

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia de protección y producción en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Términos de referencia para la consultoría Proporcionar asistencia técnica y administrativa para el seguimiento a procesos, resultados

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional Instituto Geográfico Nacional II. TALLER INTERINSTITUCIONAL GESTIÓN DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA PLANES REGULADORES (DFOE-AE-IF-12-2014 / DFOE-AE-IF-14-2014) Presentación del taller Octubre 2016 Cuál

Más detalles