DISEÑO O DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO O DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO DISEÑO O DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Dr. Jorge E. Alva Hurtado

2 CRITERIOS DE DISEÑO O DE CIMENTACIONES TIPOS DE CRITERIOS Esfuerzo Permisible Transmitido Factor de Seguridad contra Falla por Capacidad Portante Movimientos Permisibles MOVIMIENTOS PERMISIBLES Criterios de Diseño Relación entre Asentamiento y Daño

3 Valores de Soporte Permisibles para Arenas antes de los Códigos de 93 SUELO. Arena movediza. Arena húmeda 3. Arena fina, compacta y seca 4. Arena movediza drenada 5. Arena gruesa bien compacta 6. Grava y arena gruesa en capas q a (Ton/pie ).5..5 a a a 8. 4 VALORES DE S/S 8 6 (c) (b) 4 (a) 5 5 ANCHO B DE LA ZAPATA Relación aproximada entre el ancho B de cimentación sobre arena y la relación S/St, donde S representa el asentamiento de una cimentación con ancho B y St el asentamiento de una cimentación de un pie de ancho sujeta a la misma carga por unidad de área. La curva (a) se refiere a condiciones usuales. La curva (b) representa la posible relación con arenas sueltas. La curva (c) se refiere a arena con un pequeño contenido orgánico.

4 CIMENTACIÓN SUPERFICIAL Presión sobre el terreno q s ( q s ) a ( q s ) l ( q s ) b Capacidad de carga final Asentamiento Presión que produce la falla local ( q s ) u Capacidad de carga Presión admisible RELACIÓN ENTRE LAS PRESIONES SOBRE EL TERRENO Y LAS CAPACIDADES DE CARGA

5 ASENTAMIENTO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES l l ρ ρ mín ρ màx δ ρ màx ρ mín Δ ρ = ρ máx ρ mín Δ ρ = ρ máx ρ mín Δ ρ δ Distorsión angular = = Distorsiónangular = l l (a) (b) (c) Δ ρ δ = l l TIPOS DE ASENTAMIENTO: a) ASENTAMIENTO UNIFORME b) VOLTEO c) ASENTAMIENTO NO UNIFORME

6 ASENTAMIENTO ADMISIBLE Tipo de movimiento Asentamiento total Factor limitativo Drenaje Acceso Probabilidad de asentamiento no uniforme Estructuras con muros de mampostería Estructuras reticulares Chimeneas, silos, placas Asentamiento máximo 6- plg. -4 plg. - plg. -4 plg. 3-plg. Inclinación o giro Asentamiento diferencial Estabilidad frente al vuelco Inclinación de chimeneas, torres Rodadura de camiones, etc. Almacenamiento de mercancías Funcionamiento de máquinas-telares de algodón Funcionamiento de máquinas-turbogeneradores Carriles de grúas Drenaje de soleras Muros de ladrillo continuos y elevados Factoría de una planta, fisuración de muros de ladrillo Fisuración de revocos (yeso) Pórticos de concreto armado Pantallas de concreto armado Pórticos metálicos continuos Pórticos metálicos sencillos Depende de la altura y el ancho.4 l. l. l.3 l. l.3 l.-. l.5-. l.-. l. l.5-.4 l.3 l. l.5 l Ref. (Sowers, 96)

7 CRITERIO DE DAÑOS EN ESTRUCTURAS Distorsión angular δ / L Límite para el que comienza el agrietamiento de paneles de tabique. Límite para el que son de esperar dificultades en grúas-puente. Límite para el que se hace visible la inclinación de edificios altos y rígidos Agrietamiento considerable de tabiques y muros de ladrillo Límite de seguridad para muros de ladrillo flexibles h / l < /4 Límite para el que son de temer dificultades en maquinaria sensible a los asentamientos. Límite de peligrosidad para pórticos arriostrados. Límite de seguridad para edificios en los que no son admisibles grietas. Límite correspondiente a daños estructurales en edificios Distorsión severa del pórtico Ref. (Bjerrum, 963)

8 ASENTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CIMENTADAS SOBRE ARENA, Distorsión máxima, (δ / l ) 5, 3,, Asentamiento diferencial máximo, (cm) Asentamiento diferencial máximo, (cm) (a) Asentamiento máximo, (cm) (b) (Bjerrum, 963)

9 (a) Falla por corte general (arena densa) Capacidad Portante de Suelos Modos de Falla por Capacidad Portante en Zapatas (b) Falla por corte local (arena medio densa) (c) Falla por punzamiento (arena muy suelta) Ref. (Vesic, 963)

10 Asentamiento Carga Falla local Falla general a) Falla General Carga Capacidad Portante de Suelo Asentamiento Carga última Curvas Típicas Carga-Desplazamiento b) Falla Local Carga Prueba a gran profundidad Asentamiento Prueba superficial c) Falla por Punzonamiento Ref. (Vesic, 963)

11 CAPACIDAD PORTANTE DE SUELO Falla por corte general Profundidad relativa, D/B* 3 Falla por corte local 4 Falla por punzonamiento Densidad relativa de la arena, Dr B * = B para zapatas cuadradas o circulares B * = BL / (B + L) para zapatas rectangulares FORMAS TÍPICAS DE FALLA EN ARENA Ref. (Vesic, 963)

12 Franja cargada, ancho B Carga por unidad de área de cimentación Zapata cuadrada de ancho B Falla general por corte: qd = cnc + γd f N q + γ BN Falla local por corte: q 3 d = cnc + γd f Nq + γ BN γ Carga por unidad de área: qds =.cnc + γd f Nq +. 4 γ BN γ γ Superficie aspera B Peso unitario de terreno = γ Resistencia al corte unitario S = C + P tan φ D f 4 N q N' q N' γ 3 N c N' c N γ VALORES DE φ φ = 45, N γ = VALORES DE N c y N q 5.4. VALORES DE Nγ CARTA MOSTRANDO LA RELACIÓN ENTRE φ Y FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

13 Capacidad Portante de Zapatas Carga Continua (L/B>5) Corte General Q q ult = cn c + γ B Nγ + q N q d B N c = cotg φ ( Nq ) π tgφ φ Nq = e tg (45 + ) Nγ = tg φ ( Nq + ) (Caquot y Kerisel, 953) B C, φ, γ suelo q ult q = γd

14 Factores de Forma (Vesic, 973) q ult = Sc cnc + S γ γ B N γ + Sq q Nq Forma φ o S c S γ S q + ( Nq / Nc) ( B / L) -.4 (B/L) + tg φ (B/L) RECTANGULAR (B/L) +.6 (B/L) +. (B/L) (B/L) +. (B/L) + ( Nq / Nc).6 + tg φ CIRCULAR O CUADRADA Carga Excéntrica e Inclinada (Meyerhof, 953) B Q v Q Qv e ( qv ) ult = = ( ) ( ) γ BNγ B B φ e + ( ) ( ) B 9 qnq e

15 PARÁMETROS DE CAPACIDAD PORTANTE Vesic (973) ASCE JSMFD V 99 SMI N γ N q N c 8 N c 6 N c, N γ, N q 4 Nγ N q N q N c N γ φ= N c = 5.4 Nγ = N q = ÁNGULO DE FRICCIÓN, φ

16 Factores de Capacidad de Carga (VESIC, 973) tg φ Nq/Nc Nγ Nq Nc φ

17 Capacidad Portante h b g P E β r D f r o B c g D f P B c θ tan φ r = r o e (b) a E 45 + φ r r o a 45 - φ d (a) Cimentaciones en Taludes (Meyerhof, 97)

18 PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO O PARA ZAPATAS EN ARENA DEFINICIONES Dimensiones Cargas Esfuerzos Deformaciones MÉTODO DE TERZAGHI Y PECK Suposiciones Pasos en el Diseño

19 Muy suelta Suelt a 4 Media Compacta Muy compacta Factores de capacidad de carga N y Nq N N Nq Penetración estándar N (golpes/3 cm) Capacidad Portante de Zapatas en Arena Angulo de fricción interna, o (grados) / Factores de capacidad de carga teniendo en cuenta la falla local. Ref. (Peck, Hansen y Thornburn, 953)

20 ASENTAMIENTO DE ZAPATAS DEDUCIDOS DE LA PENETRACIÓN ESTANDAR 7 Δq s (Kg/cm ) para producir un asentamiento de " (.54 cm) Muy densa N = 5 Densa N = 3 Media N = Suelta Ancho de la zapata (m) (Terzaghi y Peck, 948)

21 ρ B I C C q z net Δz Es = q d σ vo = d γ t I z B..4.6 z.5.5 ρ = Asentamiento (Unidades de z) Z.. B C = [.5 σ vo / q net ] Efecto de empotramiento C = [ +. log (t yr )] Efecto de CREEP q net = q - σ vo q = Esfuerzo aplicado a la cimentación (TSF, Kg/cm ) I z σ vo = Esfuerzo de sobrecarga total en la base de la cimentación = Factor de influencia para deformación vertical Método de Schmertmann Para Predecir el Asentamiento de Cimentaciones Superficiales en Arena Es q c = Módulo de Young promedio equivalente en profundidad Δz = q c = Resistencia promedio del Cono Holandés (TSF, Kg/cm ) en Δz Z = Profundidad debajo de la cimentación Correlación Tipo de Suelo q c / N Aproximada ML, SM-ML, SC. Cono Holandés q c vs SW, SP, SM (Fina-Media) 3.5 SPT N SW, SP (Gruesa) 5 GW, GP 6 ASCE JSMFD (v96 SM3. p. 43) (VESIC, 973)

22 Profundidad, mts q q c - kg/cm5 c -kg/cm 3 3. mts. 5 tons Zapata Cuadrada Sub capa 3 Profundidad mts Δ Z mts q c Promedio I I z Δ kg/cm z qc z (m 3/ ton) Cálculo de Asentamiento de Zapata en Arena con Ensayo de Cono Holandés Σ =.346 Calcule Cp : Asuma γ t =.76 ton/m 3 p =.5 x (.76) =.64 ton/m Asuma que el peso de la zapata y el relleno es el mismo que la arena excavada Δ P = 5 9. = 6.67 ton/m P / Δ P = =.6 C =.9 p Asentamiento inmediato : ρ = /() (.9) (6.67) (.346) =. m. i Asentamiento después de años ρ = (.) (.4) =.4 m.

23 Reference () Correction Factor C () N Units of σ (3) Teng (96) 5 C N = + σr psi Bazaraa (967) C N = 4 + σr σ r σ r <.5 σ r >.5 ksf Peck, Hansen, and Thornburn (974) Seed (976) C N =.77 log σr C N = -.5 log σ r tsf tsf Seed (979) Ver Fig. (b) tsf Tokimatsu and Yoshimi (983) C N = σr kg/cm Effective Overburden Stress σ - V - TSF Tokimatsu and Yoshimi (983) (Dashed Line) Seed (976) SPT Correction Factor C N Bazaraa (967) Teng (96) Inconsistent (a) Effective Overburden Stress σ - V - TSF SPT Correction Factor C N Bazaraa (967) Peck, Hansen and Thornburn (974) Seed (979) Dr 4-6% Dr 6-8% Consistent (b) Ensayos In-Situ - SPT SPT Correction Factor C N Effective Overburden Stress σ - V - TSF 3 4 Bazaraa (967) Seed (967) Proposed CN Proposed CN (Dashed Line) σ v σv in units of TSF 5 Comparison of Proposed C with Bazaraa (967) and Seed (969) Correction Factors N

24 φ = 5 φ = SPT N φ = φ = 35 φ = 3 φ = 5 Ensayos In-Situ σ vo Ton/m Efecto de Sobrecarga en Angulo de Fricción (De Mello, 97) (De Mello, 97) Densidad Dr % SPT N Cono Holandés q (TSF) u φ Muy Suelta < < 4 < < 3 Suelta Compacta Densa Muy Densa > 6 > 5 > > 45 Relación de Densidad y Angulo de Fricción (Meyerhof, 953)

25 Ensayos In-Situ Muy Suelto Resistencia a la penetración standard N(golpes por 3 mm) Suelto Medio denso Denso Muy Denso Angulo de resistencia cortante φ en grados Correlación de Angulo de Fricción y el N(SPT) Ref. (Peck, Hanson y Thorburn, 974)

26 Resistencia de Punta del Cono, q (kg/cm c ) φ = Esfuer zo Efect ivo Vert ical, σ' (lb/pie ) v σ' v (k Pa) Ensayos de Cono Holandés Relación entre q, σ' y φ para arenas c v Ref. (Robertson y Campanella, 983)

27 Ensayos In-Situ 9 Resistencia en Punta, q (kg/cm ) c N Robertson y Campanella, 983 x x x x x x x x x x x Kulhawy y Mayne, Diámetro Promedio de Partícula, D (mm) 5 Relación entre Ensayos CPT y SPT en función de la granulometría

28 MÉTODOS DE CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS TIPO DE ASENTAMIENTO METODO PARÁMETRO BASE APLICACIÓN INMEDIATO ELÁSTICO PROPIEDADES ELASTICAS DEL SUELO ARENAS, GRAVAS, SUELOS NO SATURADOS, ARCILLAS DURAS Y ROCAS INMEDIATO MEYERHOF N (SPT) ARENAS, GRAVAS Y SIMILARES INMEDIATO PRUEBA DE CARGA PRUEBA DE CARGA ARENAS, GRAVAS, SUELOS NO SATURADOS, ARCILLAS DURAS Y ROCAS CONSOLIDACIÓN PRIMARIA TEORIA DE LA CONSOLIDACIÓN ENSAYO CONSOLIDACIÓN ARCILLAS BLANDAS A MEDIAS SATURADAS CONSOLIDACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA IDEM. IDEM. ARCILLAS BLANDAS A MUY BLANDAS, TURBAS Y SUELOS ORGANICOS Y SIMILARES ASENTAMIENTO TOTAL S T = Si + Scp + Scs Si = ASENTAMIENTO INMEDIATO Scp = ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA Scs = ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA EN ARENAS, GRAVAS, ARCILLAS DURAS Y SUELOS NO SATURADOS EN GENERAL S T ~ Si EN ARCILLAS SATURADAS : S T ~ Scp EN SUELOS DE GRAN DEFORMABILIDAD COMO TURBAS Y OTROS: S T ~ Scp + Scs

29 MÉTODO ELÁSTICO PARA EL CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS INMEDIATOS Formula : Si = qb ( Es μ ) I f Simbologia : Si = Asentamiento Probable (cm) μ = Relacion de Poisson ( -) Es = Módulo de Elasticidad (ton/m ) If = Factor de Forma (cm/m) q = Presión de Trabajo (ton/m ) B = Ancho de la Cimentación (m) Cuadros Auxiliares Tipo de Suelo Es (Ton/m ) Tipo de Suelo μ ( - ) Arcilla Muy Blanda Blanda Media Dura Arcilla Arenosa Suelos Glaciares Loess Arena Limosa Arena : Suelta : Densa Grava Arenosa : Densa : Suelta Arcilla Esquistosa Limos Arcilla: Saturada No Saturada Arenosa Limo Arena : Densa De Grano Grueso De Grano Fino Roca Loess Hielo Concreto Forma de la Zapata Ubicación Rectangular L/B = L/B = 5 L/B = Cuadrada Centro Valores de I f (cm/m) Cim. Flexible Esq Medio Rígida Fórmulas Para Estimar Es : Arenas: Es = 5 (N +5) Ton/m Arenas Arcillosas: Es = 3 (N + 5) Ton/m Arcillas Sensibles Normalmente Consolidadas Es = (5 a 5) q u Arcillosa Poco Sensibles: Es = 5 q u N : Spt q u : Compresión Simple (Ton/m ) Circular

30 CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO INMEDIATO EN FUNCIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA DIRECTA METODO DE TERZAGHI-PECK (967) (VALIDO SOLO EN ARENAS) FORMULA : Bz Sz = Sp Bz + B p SIMBOLOGIA: S z = ASENTAMIENTO DE LA ZAPATA (cm) S p = ASENTAMIENTO MEDIDO EN LA PRUEBA (cm) B z = ANCHO DE LA ZAPATA (m) B p = ANCHO DE LA PLACA (m) METODO DE BOND (96) FORMULA : B Sz = Sp B z p n + SIMBOLOGIA: COMO EN EL CASO ANTERIOR, SIENDO n: COEFICIENTE QUE DEPENDE DEL SUELO SEGÚN LA TABLA SIGUIENTE ARCILLA n =.3 A.5 ARCILLA ARENOSA n =.8 A. ARENA DENSA n =.4 A.5 ARENA MEDIA A DENSA n =.5 A.35 ARENA SUELTA n =. A.5

31 R R q Distancia radial R D = s 8 R q E = I =.5.3. = D R = 8 R R Valores de (a) =.5 R Asentamiento Elástico D = 5R I Valores de (b).3. = D R = 5 R R D= /3R I R =.5.3. = D R = 3 Valores de (c) Coeficiente de influencia para el asentamiento bajo carga uniforme repartida sobre superficie circular Ref. (Terzaghi, 943)

32 Asentamiento en Arenas Compacta Media Suelt a Orgánica Placas y zapatas aisladas Zapatas corridas Asentamiento relativo / Terzaghi-Peck D =.36 m (circular) D =.3 m (cuadrada) Relación de anchura D/D Relación entre el asentamiento y las dimensiones de la superficie cargada según datos recogidos de casos reales. Ref. (Bjerrum y Eggestad, 963)

33 CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN ARCILLA CRITERIOS DE CAPACIDAD PORTANTE Efecto de la Anisotropía Efecto de la Heterogeneidad CRITERIOS DE ASENTAMIENTO METODOS DE ESTIMACION DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Inicial Asentamiento por Consolidación Consolidación Secundaria

34 CAPACIDAD PORTANTE NO-DRENADA (Ladd, 974) A. N C vs d / B (Skempton, 95) q ult = S u N c + γ t d 9 Cuadrada Circular 9. d γt 8 N c 7.5 B x L C = S u φ = 7 Continua N (Rectangular) c N (Cuadrada) c = B ( L ) d / B B. N' C vs b / a [Davis y Christian, (97) JSMFD V 97 SM5] Carga Continua ( φ= ) q ult = [ S u (V) + S u (H) ] N' c N' c b / a Gráfico de Resistencia Elíptica b/a = S (V) x S (H) u S u (45) u S u (45) b β S u (β) S u (H) a a S u (V)

35 x x x x B q x x x x x x x x x x x x x x x x x D Perfil de Resistencia C / C < C / C >.. 9 Capa Capa / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / T C C C C Valor de T / B.3 8 N c Factor Capacidad Portante, Nc xxxxx B q Capa.5 Razón C / C.5 Valor de T / B N para capas con resistencia al corte constante xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D T c Perfil de Resistencia C / C < C / c > C C N c para círculos tangente Razón C / C Si C / C excede los valores mostrados el círculo es tangente a la parte superior de la capa Razón T / B N C Efecto de D D / B NCD / NC..5.5 Capacidad Portante en Suelo Cohesivo Bicapa φ = O (Dm-7) Factor Capacidad Portante, N c Capa Razón C / C Valor de T / B N c para cimentación con capa Superior de resistencia al corte variable C C N.. LEYENDA:.4.6. Razón C / C Valor de T / B D = Profundidad de Cimentación N c = Factor de Capacidad Portante Zapata Continua D = N CD = Factor de Zapata Contínua D > N CR = Factor Zapata Rectangular D = Zapata Continua Rectangular 3 4 Zapata q ult = C N CD + γd N CR = N CD (+.(B)) L N CD / N C de la Tabla q ult = C N CR + γd

36 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN EL ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS Perfil Propiedades Indice C v Compresibilidad Historia de Esfuerzos Arena y Grava w N,w I y w P Virgen Recomp. SR RR CR Esfuerzos Efectivos Verticales Virgen RR CR ΔH Profundidad Arcilla media a blanda Δ H ΔH 3 σ vo σ vm σ vf Till Recomp. ΔH 4 ρ cf = Σ Δ H RR log vm + CR log σ vo σ σ vf σ vm COMENTARIOS: A. HISTORIA DE ESFUERZO B. COMPRESIBILIDAD Y COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN.- Use curva de compresión t p.- Use información deformación log σ vc.- Considere la geología al seleccionar σ vm.- Grafique todos los valores de CR, RR, SR y C v 3.- Valores de laboratorio de σ vm probablemente 3.- Seleccione los valores de diseño en función de los datos muy bajos y el efecto de pertubación en las muestras

37 3..8 Radio mínimo σvm (Casagrande).6 Indice de recompresión, Cr Relación de Vacios, e.4.. Indice de compresión virgen, Cc Indice de expansiòn, C S Curvas de Compresión y Parámetros de Compresibilidad Relación de recompresión, RR Deformación Vertical, ε v (%) Relación de compresión virgen, CR 35 Relación de expansión, SR Esfuerzo de Consolidación, σ VC (Ton / m)

38 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL σ vo σvm O-e A una profundidad dada, (eo, σ vo vo ) C ó RR r Δ e, ε v Δ e ε v = = a v Δσvc ( + e o ) ( + e o ) = m v Δ σvc ε v e C ó CR c a v = Coeficiente de compresibilidad m v = Coeficiente de cambio volumétrico Δ e = C r log σ σ vm vo + C log c σ σ vf vm σ v f ε V = RR log σ σ vm vo + CR log σ σ vf vm log σ vc

39 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN Y RELACIÓN DE COMPRESIÓN PRIMARIA d o (a) Método t (Taylor) d s Lectura del dial.5 x Pendiente inicial t 9 C v.848 H d = t 9 Pendiente inicial d 9 d T = 9 ( d s -d 9 ) ( d o d f ) df t en min. (b) Método log t (Casagrande) do ds Δd Δd Tangente Lectura del dial t 4 t t 5 d 5 = d s + d.97 Hd C v = t 5 ( d s -d ) T = ( d o -d f ) d d f log t, min.

40 ANALISIS DE CONSOLIDACIÓN Estimación de Cc ) De la curva e-log σ v ) FHWA Cc = w% / 3) TERZAGHI & PECK (967) Cc = C (LL-C ) C =.9 C = 4) NISHIDA (973) Cc = C (e - C ) C =.54 C =.35

41 Estimación de Cr ) De la curva e-log σ v ) FHWA (98) Cr = w% / 3) LADD Cr = C x Cc C =.. Estimación de Cs ) De la curva e-log σ v ) Cs = Cr

42 CORRELACIÓN EMPÍRICA DEL COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN 3 COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN V C LÍMITE LÍQUIDO COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN, Cv, cm /seg MUESTRAS COMPLETAMENTE REMODELADAS: C v POR DEABAJO DE ESTE LÍMITE SUPERIOR MUESTRAS INALTERADAS: C v EN RANGO VIRGEN C v EN RANGO RECOMPRESIÓN POR ENCIMA DE ESTE LÍMITE INFERIOR Cv, Pies /dia LÍMITE LÍQUIDO,W L Navdocks DM-7 (96)

43 B H μ = ρ cf / ρ oed.6 /.4. υ = 4 υ = Influencia del Párametro A y la Geometría en el Asentamiento Final de Consolidación Tridimensional Vs Unidimensional (Ladd, 97) H / B Skempton - Bjerrum (957) Circular Corrida Hwang et al (97) Teoría de Biot H / B = Parámetro de Presión de Poros A MUY SOBRE CONSOLIDADA SOBRECONSOLIDADA NORMALMENTE CONSOLIDADA MUY SENSIBLE Meyerhof (953) Geot. Vol. 8 Nº P. μ = 3 ( A) 4 + B H PARA AREAS CIRCULAR O CUADRADA

44 CAPACIDAD PORTANTE DE ROCA q' u = Jc Ncr q u ' = capacidad portante última. J = factor de corrección. c = cohesión de la roca. φ = fricción de la roca. N cr = factor de capacidad portante. H = Espaciamiento vertical de discontinuidades. S = Espaciamiento horizontal de discontinuidades. B = Ancho de la zapata...8 Factor de corrección, J Espaciamiento Vertical de Discontinuidades, H/B Ancho de Zapata Ref. (Carter y Kulhawy, 988)

45 CAPACIDAD PORTANTE DE ROCA 3 Factor de Capacidad Portante, N cr o / = φ =. Espaciamiento de Discontinuidades, S/B Ref. (Carter y Kulhawy, 988)

46 DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Primera edición digital Julio, Lima - Perú Jorge E. Alva Hurtado PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 95 Editor: Víctor López Guzmán / guzlopster@ gmail.com guzlopnano@ gmail.com facebook.com/ guzlopster twitter.com/ guzlopster (5 ) (5 ) Lima - Perú

47 PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD) El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados. Un libro digital, también conocido como e-book, ebook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso. Entre las ventajas del libro digital se tienen: su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad), su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica), su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural), su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento), su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras. Algunos objetivos que esperamos alcanzar: Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital. Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta. Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías. El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraest ructura física como por el personal docente. Elpersonal docente jugará un rol de tutor, facilitador y conductor de proyectos de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electrónicas recomendadas. Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso. En el aspecto legal: Las autoras o autores ceden sus derechos para esa edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita. Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital. Lima - Perú, enero del El conoc imiento es útil solo si se difunde y aplica Víctor López Guzmán Editor

DISEÑO O DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

DISEÑO O DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO DISEÑO O DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Dr. Jorge E. Alva Hurtado CRITERIOS DE DISEÑO

Más detalles

KARL TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS

KARL TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS KARL TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS Jorge E. Alva Hurtado, PhD - Profesor Principal Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio Geotécnico CISMID Universidad Nacional de Ingeniería - Consultor en Ingeniería

Más detalles

Abelardo Rodriguez González

Abelardo Rodriguez González ORGANIZACIÓN DE CUIDADOS COMUNITARIOS. EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SOCIAL EN LA ATENCIÓN COMUNITARIA A LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA Abelardo Rodriguez González ORGANIZACIÓN

Más detalles

Análisis de las actitudes hacia la actividad minera en la comunidad de Combayo, Región Cajamarca. Jorge L. Vásquez Pacheco

Análisis de las actitudes hacia la actividad minera en la comunidad de Combayo, Región Cajamarca. Jorge L. Vásquez Pacheco Análisis de las actitudes hacia la actividad minera en la comunidad de Combayo, Región Cajamarca Jorge L. Vásquez Pacheco ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES HACIA LA ACTIVIDAD MINERA EN LA COMUNIDAD DE COMBAYO,

Más detalles

TRATAMIENTO COMUNITARIO ASERTIVO

TRATAMIENTO COMUNITARIO ASERTIVO TRATAMIENTO COMUNITARIO ASERTIVO Mariano Hernández Monsalve TRATAMIENTO COMUNITARIO ASERTIVO ATENCIÓN COMUNITARIA, REHABILITACIÓN Y EMPLEO II Congreso de Rehabilitación en Salud Mental Primera edición

Más detalles

EMPLEO CON APOYO Y SALUD MENTAL. Miguel Ángel Verdugo. Borja Jordán de Urríes

EMPLEO CON APOYO Y SALUD MENTAL. Miguel Ángel Verdugo. Borja Jordán de Urríes EMPLEO CON APOYO Y SALUD MENTAL Miguel Ángel Verdugo Borja Jordán de Urríes EMPLEO CON APOYO Y SALUD MENTAL ATENCIÓN COMUNITARIA, REHABILITACIÓN Y EMPLEO II Congreso de Rehabilitación en Salud Mental Primera

Más detalles

Trabajo en equipo y desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú

Trabajo en equipo y desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú Trabajo en equipo y desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú Julio César Carhuaricra Meza TRABAJO EN EQUIPO Y DESARROLLO

Más detalles

UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE: UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA HOSPITALARIA?

UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE: UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA HOSPITALARIA? UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE: UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA HOSPITALARIA? José Luis Fernández Sastre Águeda Rojo Pantoja Ana M.ª Fernández Castro UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE: UN NUEVO

Más detalles

NÚMEROS DE CICLOS EQUIVALENTES DE LAS ONDAS SÍSMICAS PERUANAS

NÚMEROS DE CICLOS EQUIVALENTES DE LAS ONDAS SÍSMICAS PERUANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL NÚMEROS DE CICLOS EQUIVALENTES DE LAS ONDAS SÍSMICAS PERUANAS JORGE E. ALVA HURTADO JORGE F. MENESES LOJA 1Políticas en CTI en Iberoamérica

Más detalles

Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y PH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco

Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y PH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y PH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco Lenard Ibsen Rengifo Gonzalez Elizabeth S. Ordóñez Gómez EFECTO DE LA TEMPERATURA

Más detalles

NAZCA EARTHQUAKE JORGE E. ALVA HURTADO DAVID VÁSQUEZ LÓPEZ

NAZCA EARTHQUAKE JORGE E. ALVA HURTADO DAVID VÁSQUEZ LÓPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL NAZCA EARTHQUAKE 1996 1Políticas en CTI en Iberoamérica y el Perú JORGE E. ALVA HURTADO DAVID VÁSQUEZ LÓPEZ Centro Peruano Japonés de Investigaciones

Más detalles

Jhenny Isabel Pinedo F. Elizabeth Susana Ordóñez G.

Jhenny Isabel Pinedo F. Elizabeth Susana Ordóñez G. Elaboración de hamburguesa de paco (Piaractus brachypomus) usando soya texturizada y aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis) Jhenny Isabel Pinedo F. Elizabeth Susana Ordóñez G. Elaboración de hamburguesa

Más detalles

PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE ARAPAIMA GIGAS AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO

PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE ARAPAIMA GIGAS AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE ARAPAIMA GIGAS AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO Primera edición digital Diciembre, 2014 Lima - Perú Javier Velásquez Magali Del Risco Fred Chu-Koo

Más detalles

Herramientas Geomáticas para la Simulación de Tsunamis

Herramientas Geomáticas para la Simulación de Tsunamis UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de ingeniería Civil Herramientas Geomáticas para la Simulación de Tsunamis Bruno Adriano Asesor: Dr. Ing. Miguel Estrada Contenido Introducción a los Tsunamis

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS CIMENTACIONES SUPERFICIALES CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS Expositor:

Más detalles

TERREMOTO DE RIOJA, 29 DE MAYO DE INFORME PRELIMINAR DE LAS MISIONES DE EVALUACIÓN

TERREMOTO DE RIOJA, 29 DE MAYO DE INFORME PRELIMINAR DE LAS MISIONES DE EVALUACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TERREMOTO DE RIOJA, 29 DE MAYO DE 1990. INFORME PRELIMINAR DE LAS MISIONES DE EVALUACIÓN RAFAEL TORRES CABREJOS YUJI ISHIYAMA JORGE ALVA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Bach. Ing. Mileyvi Selene Quispe Gamero Dr. Ing. Zenón Aguilar Bardales - CISMID Perú país sísmico 1 Información Sismológica: Fecha: 15 de

Más detalles

ACTIVIDAD SISMICA EN LOS ULTIMOS AÑOS EN EL PERU

ACTIVIDAD SISMICA EN LOS ULTIMOS AÑOS EN EL PERU EXPERIENCIAS DEL REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL PERU ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI PROFESOR PRINCIPAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNI 2do. Curso ALEMANIA-MÉXICO-PERÚ CISMID-FIC-UNI

Más detalles

Electrificación rural sostenible mediante energía solar fotovoltaica. Marcelo Alvarez

Electrificación rural sostenible mediante energía solar fotovoltaica. Marcelo Alvarez Electrificación rural sostenible mediante energía solar fotovoltaica Marcelo Alvarez ELECTRIFICACIÓN RURAL SOSTENIBLE MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Primera edición Enero, 2012 Lima - Perú Marcelo

Más detalles

Tecnología de colectores solares de concentración

Tecnología de colectores solares de concentración Tecnología de colectores solares de concentración TECNOLOGÍA DE COLECTORES SOLARES DE CONCENTRACIÓN Primera edición Enero, 2012 Lima - Perú PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0525 Editor: Víctor López Guzmán http://www.guzlop-editoras.com/

Más detalles

DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL ENTORNO Y APLICACIONES DOMÓTICAS EN PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR DE ALTO NIVEL. Gutiérrez Fayos, Ricardo

DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL ENTORNO Y APLICACIONES DOMÓTICAS EN PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR DE ALTO NIVEL. Gutiérrez Fayos, Ricardo DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL ENTORNO Y APLICACIONES DOMÓTICAS EN PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR DE ALTO NIVEL Gutiérrez Fayos, Ricardo DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL ENTORNO Y APLICACIONES DOMÓTICAS EN PERSONAS

Más detalles

Experiencias en la Transferencia de Tecnología

Experiencias en la Transferencia de Tecnología Experiencias en la Transferencia de Tecnología Grupo Fenix EXPERIENCIAS EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Primera edición Enero, 2012 Lima - Perú Grupo Fenix PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0478 Editor: Víctor

Más detalles

Jorge Aguilera Tejero

Jorge Aguilera Tejero Estimación de la potencia de un módulo fotovoltaico a Sol real Jorge Aguilera Tejero ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA DE UN MÓDULO FOTOVOLTAICO A SOL REAL Primera edición Enero, 2012 Lima - Perú Jorge Aguilera

Más detalles

1 er. Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo

1 er. Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo cambiemos la EDUCACIÓN cambiemos TODOS Matemática Demostrando lo que aprendimos Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Segundo grado 1 er periodo Mi nombre: Cuadernillo 2 Mi numero de orden: II MOMENTO

Más detalles

Reporte Preliminar de Daños en Estructuras debido al Sismo del 15/8/2003 (Grupo 2)

Reporte Preliminar de Daños en Estructuras debido al Sismo del 15/8/2003 (Grupo 2) UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil SEMINARIO INTERNACIONAL 20 ANIVERSARIO CISMID Reporte Preliminar de Daños en Estructuras debido al Sismo del 15/8/2003 (Grupo 2)

Más detalles

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificaciones Esenciales en el Distrito de Ventanilla

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificaciones Esenciales en el Distrito de Ventanilla XVI SIMPOSIO : ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificaciones Esenciales en el Distrito de Ventanilla Dr. Jorge Olarte Navarro Bach. Jeane Dueñas

Más detalles

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN RESUMEN Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes Resultados y metodología Un enfoque especial sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos migrantes

Más detalles

Gustavo Pinares C. Yofre Jácome D.

Gustavo Pinares C. Yofre Jácome D. APLICACIÓN DE RELÉS DE SOBRECORRIENTE DE SECUENCIA NEGATIVA EN REDES MULTIATERRADAS Gustavo Pinares C. Yofre Jácome D. APLICACIÓN DE RELÉS DE SOBRECORRIENTE DE SECUENCIA NEGATIVA EN REDES MULTIATERRADAS

Más detalles

Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo

Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo cambiemos la EDUCACIÓN cambiemos TODOS Matemática Demostrando lo que aprendimos Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Segundo grado o 2 periodo Mi nombre: Cuadernillo 2 Mi numero de orden: II MOMENTO

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería acultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER ÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES Expositor: Diana L. Calderón Cahuana

Más detalles

Consideraciones de electrificacion rural con energia solar fotovoltaica y derivaciones sociales en Ecuador GUILLERMO VERDESOTO B.

Consideraciones de electrificacion rural con energia solar fotovoltaica y derivaciones sociales en Ecuador GUILLERMO VERDESOTO B. Consideraciones de electrificacion rural con energia solar fotovoltaica y derivaciones sociales en Ecuador GUILLERMO VERDESOTO B. FEDETA . CONSIDERACIONES DE ELECTRIFICACION RURAL CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Más detalles

Proyecto Multilateral OEA - Argentina, Paraguay y Uruguay Energización de Centros Comunitarios Rurales

Proyecto Multilateral OEA - Argentina, Paraguay y Uruguay Energización de Centros Comunitarios Rurales Proyecto Multilateral OEA - Argentina, Paraguay y Uruguay Energización de Centros Comunitarios Rurales Instituto Nacional detecnología y Normalización, Paraguay; Universidad Nacionalde Lujan,Argentina;

Más detalles

EDUCACIÓN TODOS 1er periodo

EDUCACIÓN TODOS 1er periodo cambiemos la EDUCACIÓN cambiemos TODOS Comunicación Demostrando lo que aprendimos Segundo grado Todos podemos aprender, nadie se queda atrás 1 er periodo Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2 II

Más detalles

Mejora de la movilidad y correción articular en artritis aplicando taping neuromuscular

Mejora de la movilidad y correción articular en artritis aplicando taping neuromuscular Mejora de la movilidad y correción articular en artritis aplicando taping neuromuscular Sergio D. Flores Valenzuela MEJORA DE LA MOVILIDAD Y CORRECION ARTICULAR EN ARTRITIS APLICANDO TAPING NEUROMUSCULAR

Más detalles

Demostrando lo que aprendimos

Demostrando lo que aprendimos cambiemos la EDUCACIÓN cambiemos TODOS Comunicación Demostrando lo que aprendimos Segundo grado Todos podemos aprender, nadie se queda atrás o 2periodo Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2 II MOMENTO

Más detalles

Fundaciones superficiales

Fundaciones superficiales Fundaciones superficiales Mecánica de Suelos 360 UCA Resumen Fundaciones Clasificación de fundaciones Estados límites (Eurocódigo 7) Capacidad de carga 2 Clasificación fundaciones A) Superficial ó Directa

Más detalles

Taquile, un ejemplo de electrificación fotovoltaica exitosa. Rafael Espinoza Paredes

Taquile, un ejemplo de electrificación fotovoltaica exitosa. Rafael Espinoza Paredes Taquile, un ejemplo de electrificación fotovoltaica exitosa Rafael Espinoza Paredes TAQUILE, UN EJEMPLO DE ELECTRIFICACIÓN FOTOVOLTAICA EXITOSA Primera edición Enero, 2012 Lima - Perú Rafael Espinoza Paredes

Más detalles

Plan de acción mundial sobre vacunas

Plan de acción mundial sobre vacunas 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA65.17 Punto 13.12 del orden del día 26 de mayo de 2012 Plan de acción mundial sobre vacunas La 65. a Asamblea Mundial de la Salud, Habiendo examinado el informe sobre

Más detalles

2 periodo. Registro de Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Segundo grado. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.

2 periodo. Registro de Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Segundo grado. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás. Formulación de s (Preguntas 10 y 11 del Cuadernillo ) - Pregunta 10 - CUADERNILLO Pregunta 11 - CUADERNILLO En qué nivel se encuentra cada estudiante (En inicio, En proceso o Logrado)? Puntaje obtenido

Más detalles

APLICACIÓN DE VENDAJE PARA LA ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN DEL HOMBRO EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Carlos Villarón Casales

APLICACIÓN DE VENDAJE PARA LA ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN DEL HOMBRO EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Carlos Villarón Casales APLICACIÓN DE VENDAJE N E U R O M U S C U L A R PARA LA ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN DEL HOMBRO EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Carlos Villarón Casales APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR

Más detalles

CIMENTACIONES SUPERFICIALES. Dr. Jorge E. Alva Hurtado

CIMENTACIONES SUPERFICIALES. Dr. Jorge E. Alva Hurtado CIMENTACIONES SUPERFICIALES Dr. Jorge E. Alva Hurtado 1. CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES 1.1 TIPOS DE CRITERIOS 1.1.1 Esfuerzo Permisible Transmitido Se obtiene empíricamente al observar que la presión

Más detalles

CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN BIODIGESTOR CHINO MEJORADO, PARA ZONAS ANDINAS

CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN BIODIGESTOR CHINO MEJORADO, PARA ZONAS ANDINAS CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN BIODIGESTOR CHINO MEJORADO, PARA ZONAS ANDINAS Fredy Alamanza Mamani Pedro F. Zanabria Pacheco frederyk_990@hotmail.com pzanabria@terra.com Universidad Nacional San Antonio

Más detalles

Cimentaciones Superficiales. M. Diaz. P 11/06/2016

Cimentaciones Superficiales. M. Diaz. P 11/06/2016 Cimentaciones Superficiales 11/06/2016 1 Introducción Df L B Silos de Trascona Cimentación - Zapata Torre Latinoamericana 2 Introducción 3 Introducción a) Zapata continua b) Zapata corrida c) Viga de cimentación

Más detalles

Registro de los Plaguicidas Químicos de uso Agrícola

Registro de los Plaguicidas Químicos de uso Agrícola Boletín Informativo N 3 GESTIÓN DE PLAGUICIDAS Registro de los Plaguicidas Químicos de uso Agrícola BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ TCP/RLA/3402 Un componente importante en toda política agraria es la gestión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA FACTORES QUE INFLUYEN DESARROLLO DEL PROCESO DE FALLA Por: Ing. Wilfredo Gutiérrez Lazares ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA CAPACIDAD DE CARGA ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROCESO DE FALLA ANÁLISIS DE LA

Más detalles

XIII SIMPOSIO SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES SISMOS Y SISTEMAS NO CONVENCIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN

XIII SIMPOSIO SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES SISMOS Y SISTEMAS NO CONVENCIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL XIII SIMPOSIO SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES SIOS Y SISTEMAS NO CONVENCIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN SIO BAHÍA DE CARAQUEZ MANABI - ECUADOR 4

Más detalles

Acción de Coordinación

Acción de Coordinación ConselhoNacional dedesenvolvimento CientíficoeTecnológico Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Acción de Coordinación Desarrollo y Difusión de la Generación

Más detalles

Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España. Estefanía Caamaño Martín Instituto de Energía Solar Universidad Politécnica de Madrid

Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España. Estefanía Caamaño Martín Instituto de Energía Solar Universidad Politécnica de Madrid Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España Estefanía Caamaño Martín Instituto de Energía Solar Universidad Politécnica de Madrid IV Conferencia Latino Americana de Energía Solar y XVII

Más detalles

CIMENTACIONES ASENTAMIENTOS. Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDÓN Ing. MSc. LUZ MARINA TORRADO G.

CIMENTACIONES ASENTAMIENTOS. Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDÓN Ing. MSc. LUZ MARINA TORRADO G. CIMENTACIONES ASENTAMIENTOS Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDÓN Ing. MSc. LUZ MARINA TORRADO G. TIPO Y SECUENCIA DE LOS ASENTAMIENTOS Asentamientos inmediatos o elásticos (Se): tienen durante la construcción

Más detalles

Tecnologías de cocción solar

Tecnologías de cocción solar Tecnologías de cocción solar Rafael Espinoza Paredes TECNOLOGÍAS DE COCCIÓN SOLAR Primera edición Enero, 2012 Lima - Perú Rafael Espinoza Paredes PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0521 Editor: Víctor López Guzmán

Más detalles

PRACTICA Nº 10 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN.

PRACTICA Nº 10 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN. PRACTICA Nº 10 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN. OBJETIVO: Obtener datos del suelo que puedan ser usados para predecir el asentamiento de estructuras fundadas sobre arcillas. Curvas de consolidación, curva de compresibilidad,

Más detalles

Lima, 22 y 23 Junio del 2012

Lima, 22 y 23 Junio del 2012 Lima, 22 y 23 Junio del 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado ASD Allowable Stress Design LRFD Load and Resistance Factor Design Estados Límite

Más detalles

TRABAJANDO POR EL DESARROLLO RURAL DEL PERÚ. Primera edición digital. Julio, Lima - Perú. Grupo PUCP PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0253

TRABAJANDO POR EL DESARROLLO RURAL DEL PERÚ. Primera edición digital. Julio, Lima - Perú. Grupo PUCP PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0253 TRABAJANDO POR EL DESARROLLO RURAL DEL PERÚ Primera edición digital Julio, 2011 Lima - Perú Grupo PUCP PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0253 Editor: Víctor López Guzmán http://www.guzlop-editoras.com/ guzlopster@gmail.com

Más detalles

Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red

Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red Arno Krenzinger LABSOL Laboratório de Energia Sola Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS Novembro 2 CARACTERIZACIÓN DE INVERSORES

Más detalles

4 Cualquiera cualquiera M1

4 Cualquiera cualquiera M1 Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia Guía de Tratamiento para los Rabdomiosarcomas. El Rabdomiosarcoma (RMS) es un tumor altamente malignoque crece en los tejidos mesenquimatosos

Más detalles

LA AURICULOTERAPIA COMO HERRAMIENTA ÚTIL Y EFICAZ PARA LOS FISIOTERAPEUTAS

LA AURICULOTERAPIA COMO HERRAMIENTA ÚTIL Y EFICAZ PARA LOS FISIOTERAPEUTAS LA AURICULOTERAPIA COMO HERRAMIENTA ÚTIL Y EFICAZ PARA LOS FISIOTERAPEUTAS LA AURICULOTERAPIA COMO HERRAMIENTA ÚTIL Y EFICAZ PARA LOS FISIOTERAPEUTAS PRIMERA EDICIÓN DIGITAL Noviembre, 2013 Lima - Perú

Más detalles

REFLOTAMIENTO DE LA RED ACELEROGRÁFICA DEL CISMID

REFLOTAMIENTO DE LA RED ACELEROGRÁFICA DEL CISMID UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil REFLOTAMIENTO DE LA RED ACELEROGRÁFICA DEL CISMID Dr. Ing. Zenón Aguilar Bardales MSc. Ing. Fernando Lázares La Rosa Bch. Ing. Ramiro L.

Más detalles

Algunas Reflexiones sobre Mitigacion de Desastres

Algunas Reflexiones sobre Mitigacion de Desastres UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil Algunas Reflexiones sobre Mitigacion de Desastres Dr. Carlos Alberto Zavala czavala@cismid.uni.edu.pe Temas a tratar: 1- Daños

Más detalles

DISEÑO O Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS

DISEÑO O Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO DISEÑO O Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS Dr. Jorge E. Alva Hurtado PUNTAL A. MURO EN

Más detalles

PROTEGER LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DIEZ ACCIONES PRIORITARIAS SUGERIDAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

PROTEGER LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DIEZ ACCIONES PRIORITARIAS SUGERIDAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD PROTEGER LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DIEZ ACCIONES PRIORITARIAS SUGERIDAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Acción mundial 1. Preconice un acuerdo poskyoto sólido y equitativo. Las tensiones que

Más detalles

PILOTAJE EN PROYECTOS DE INGENIERÍA

PILOTAJE EN PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Lima, 02 al 04 Diciembre 2010 PILOTAJE EN PROYECTOS DE INGENIERÍA Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN N Y GERENCIA

Más detalles

DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA

DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA

Más detalles

ENSAYOS DE LABORATORIO

ENSAYOS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA A CIVIL SECCIÓN N DE POST GRADO ENSAYOS DE LABORATORIO Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado A) Ensayos Estándar Permiten determinar las propiedades físicas

Más detalles

La industria y el desarrollo tecnológico de colectores solares planos para calentamiento de agua. César Rivasplata Cabanillas

La industria y el desarrollo tecnológico de colectores solares planos para calentamiento de agua. César Rivasplata Cabanillas La industria y el desarrollo tecnológico de colectores solares planos para calentamiento de agua César Rivasplata Cabanillas LA INDUSTRIA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS PARA CALENTAMIENTO

Más detalles

MAREMOTOS NOTABLES DEL PERU

MAREMOTOS NOTABLES DEL PERU PRIMER WORKSHOP PERU-JAPON EN MEJORAMIENTO DE TECNOLOGIA DE MITIGACION DE DESASTRES ANTE SISMOS Y MAREMOTOS LIMA PERU, MARZO 15-16, 2010 MAREMOTOS NOTABLES DEL PERU POR: LEONIDAS OCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Calculo de asentamientos

Calculo de asentamientos Calculo de asentamientos Cuarta Parte Fundaciones Que sucede cuando colocamos esfuerzos en una masa de suelo Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo donde se funda.

Más detalles

Primera edición digital. Enero, Lima - Perú. Huiman Cruz, Alberto PLD ditor: Víctor López Guzmán

Primera edición digital. Enero, Lima - Perú. Huiman Cruz, Alberto PLD ditor: Víctor López Guzmán Asistencia técnica durante la construcción de plataformas y taludes para la adecuación del botadero San Luis y para el diseño de una trinchera para el manejo temporal de residuos sólidos municipales en

Más detalles

ENSAYOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON EL ADITIVO RBI-81

ENSAYOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON EL ADITIVO RBI-81 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ENSAYOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON EL ADITIVO RBI-81 ROXANA M. UGAZ PALOMINO CARLOS TUPIA CÓRDOVA JORGE E. ALVA HURTADO Facultad de

Más detalles

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS Indice INDICE CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS p-q PARAMETROS DE ESTABILIDAD Indice 1 1 RESISTENCIA AL CORTE Criterio de

Más detalles

DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE CARGA AXIAL DE PILOTES

DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE CARGA AXIAL DE PILOTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE CARGA AXIAL DE PILOTES JORGE E. ALVA HURTADO NILTON GUILLÉN CHÁVEZ Facultad de Ingeniería Civil Av. Túpac Amaru

Más detalles

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Estudio Geotécnico para Edificaciones Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, Agosto, 2017 Dr. Ing. Jorge L. Cárdenas

Más detalles

Qué es la fibromialgia?

Qué es la fibromialgia? Esenciales: hojas informativas de fácil lectura Qué es la fibromialgia? La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las personas con fibromialgia tienen dolor y sensibilidad

Más detalles

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos Lima, Dr. Ing.

Más detalles

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR Primera

Más detalles

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, febrero, 2018 Dr. Ing.

Más detalles

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO.

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO. -1- último de undimiento (I) Sea una carga vertical aplicada sobre una cimentación. Con valores peueños, esta carga producirá asientos. Pero si sigue aumentando, se producirá el agotamiento del terreno

Más detalles

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS. -1- Introducción Hasta ahora sabemos cómo calcular las tensiones en el terreno: Peso propio + acciones exteriores. Círculos de Mohr (tensiones efectivas y tensiones totales). σ El terreno resiste esas

Más detalles

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Conozca los estudios clínicos Yo decidí participar en un estudio clínico para ayudarme a mí mismo y a mi comunidad. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Módulo 2

Guía de Trabajos Prácticos Módulo 2 Laboratorio de Mecánica de Suelos Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Las Heras 2214 C1127AAR Buenos Aires. T: +54 11 4514-3009/3010 int. 110 E: asfriso@fi.uba.ar / mcodevilla@fi.uba.ar

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS

SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS COLEGIO DE INGENIERIOS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS SISTEMAS DE SOPORTE LATERAL JORGE E. ALVA HURTADO, PhD Profesor

Más detalles

Fundaciones Directas o superficiales

Fundaciones Directas o superficiales GEOTECNIA I Transferencia de cargas al terreno 1 ra Parte Profesor: Ing. Augusto José Leoni Fundaciones Directas o superficiales ases aisladas Rectangulares, cuadradas o cilíndricas Tipos de Fundaciones

Más detalles

Subárea: Mecánica de suelos

Subárea: Mecánica de suelos MECÁNICA DE SUELOS. Subárea: Mecánica de suelos CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS 1.- Identificación de los suelos a través del conocimiento de su origen

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS 74.11 CIMENTACIONES BREVE REPASO DE CONCEPTOS DE MECÁNICA DE SUELOS PRINCIPALES PROPIEDADES ÍNDICE. o ESQUEMA ILUSTRATIVO DEL SUELO:

Más detalles

CAPACIDAD PORTANTE DE FUNDACIONES

CAPACIDAD PORTANTE DE FUNDACIONES Ing. Angel R. Huanca Borda UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES CAPACIDAD PORTANTE DE FUNDACIONES Propósito de un Trabajo de

Más detalles

CIMENTACIONES PROFUNDAS

CIMENTACIONES PROFUNDAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CIMENTACIONES PROFUNDAS Jorge E. Alva Hurtado, PhD Profesor Principal Cimentaciones Profundas Introducción

Más detalles

Actividad normativa en el sector eléctrico peruano. Evaluación y diagnóstico

Actividad normativa en el sector eléctrico peruano. Evaluación y diagnóstico Actividad normativa en el sector eléctrico peruano. Evaluación y diagnóstico L. Sosa, A. Ancajima ACTIVIDAD NORMATIVA EN EL SECTOR ELÉCTRICO PERUANO. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Primera edición Enero, 2012

Más detalles

Procedimiento de Simulación virtual. Introducción

Procedimiento de Simulación virtual. Introducción Procedimiento de Simulación virtual Introducción Definición: Simulación representación del comportamiento de un proceso por medio de un modelo material cuyos parámetros y cuyas variables son la reproducción

Más detalles

Resumen de orientación

Resumen de orientación Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud Resumen de orientación Existe una verdad

Más detalles

MASTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA CIMENTACIONES SUPERFICIALES

MASTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA CIMENTACIONES SUPERFICIALES MASTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA CIMENTACIONES SUPERFICIALES Ignacio Valverde Espinosa Ignacio Valverde Palacios I.-INTRODUCCIÓN Son muchos y variados los materiales que se utilizan en la construcción

Más detalles

GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS MÉDICOS OCUPACIONALES

GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS MÉDICOS OCUPACIONALES GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS MÉDICOS OCUPACIONALES GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS MÉDICOS OCUPACIONALES Primera edición digital Octubre, 2013 Lima - Perú PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0659 Editor: Víctor

Más detalles

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS .- ANEXO C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Hoja 43 de 104 C.1.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS SPT Para suputar la competencia del terreno se han considerado todos los niveles geotécnicos establecidos excepto

Más detalles

Anejo 1: PLANO DE SITUACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS Este Anejo consta de 2 hojas, incluida ésta FUNDIGUEL, S.A. Estudio Geológico-Geotécnico Construcción de una Nave Industrial en el Polígono Arriandi,

Más detalles

El empleo de las nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales en zonas de bajos recursos. Moises Rebollar

El empleo de las nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales en zonas de bajos recursos. Moises Rebollar El empleo de las nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales en zonas de bajos recursos Moises Rebollar EL EMPLEO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ZONAS DE

Más detalles