Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Archipiélago Chinijo (Lanzarote)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Archipiélago Chinijo (Lanzarote)"

Transcripción

1 Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Archipiélago Chinijo (Lanzarote)

2 Av. de Anaga, 35 edf. Usos Múltiples I, pl. 4ª Santa Cruz de Tenerife Cl. Prof. Agustín Millares Carló, 18 edf. Servicios Múltiples II, pl 4ª y 5ª Las Palmas de Gran Canaria

3 PLAN DE GESTIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN ES ARCHIPIÉLAGO CHINIJO (LANZAROTE) Índice: 1. ÁMBITO TERRITORIAL DE LA ZEC Límites geográficos Relación con otros espacios de la red Natura 2000 y de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos ZEC ES La Corona ZEC ES Los Islotes ZEC ES Sebadales de La Graciosa LIC ESZZ15002 Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura ZEPA ES Islotes del Norte de Lanzarote y Famara ZEPA ES Espacio marino de los Islotes de Lanzarote Monumento Natural de la Corona (L-04) Reserva Natural Integral de Los Islotes (L-01) Parque Natural Archipiélago Chinijo ( L-02) Planeamiento territorial, urbanístico y de ordenación de recursos Plan Insular de Ordenación de Lanzarote Plan General de Ordenación Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo Reserva de la Biosfera de Lanzarote INVENTARIO Inventario de tipos de hábitat de interés comunitario y especies red Natura Actualización del inventario Datos de los tipos de hábitat de interés comunitario (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Distribución actual Estructura actual (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas Distribución actual Estructura actual (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) Distribución actual Estructura actual (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) Distribución actual Estructura actual (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) Distribución actual Estructura actual (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos Distribución actual Estructura actual (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) Distribución actual...40 Página 3 de 120

4 Estructura actual (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Distribución actual Estructura actual (8320) Campos de lava y excavaciones naturales Distribución actual Estructura actual (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas Distribución actual Estructura actual (9320) Bosques de Olea y Ceratonia Distribución actual Estructura actual Datos de las unidades de vegetación para el resto del espacio Datos de las especies red Natura (1273) Chalcides simonyi Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1418) Ophioglossum polyphyllum Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1616) Bupleurum handiense Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1659) Caralluma burchardii Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1667) Convolvulus lopezsocasi Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1822) Atractylis arbuscula Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1827) Helichrysum gossypinum Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1829) Helichrysum monogynum Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección (1855) Androcymbium psammophilum Distribución actual Tamaño poblacional Régimen de protección Otras especies de interés VALORACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE TIPOS DE HÁBITAT DE INTERÉS COMUNITARIO Y ESPECIES RED NATURA Valoración de tipos de hábitat de interés comunitario (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas...59 Página 4 de 120

5 Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (8320) Campos de lava y excavaciones naturales Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales (9320) Bosques de Olea y Ceratonia Evolución del área de distribución y de la estructura Presiones y amenazas actuales Valoración de especies red Natura (1273) Chalcides simonyi Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1418) Ophioglossum polyphyllum Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1616) Bupleurum handiense Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1659) Caralluma burchardii Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1667) Convolvulus lopezsocasi Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1822) Atractylis arbuscula Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1827) Helichrysum gossypinum Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1829) Helichrysum monogynum Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales (1855) Androcymbium psammophilum Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional Presiones y amenazas actuales Aportación de la ZEC ES Archipiélago Chinijo a la red Natura 2000 en Canarias ESTADO DE CONSERVACIÓN DE TIPOS DE HÁBITAT DE INTERÉS COMUNITARIO Y ESPECIES RED NATURA Página 5 de 120

6 4.1. Estado de conservación de tipos de hábitat de interés comunitario (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (8320) Campos de lava y excavaciones naturales Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas Cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global (9320) Bosques de Olea y Ceratonia Cobertura Página 6 de 120

7 Área ocupada por el tipo de hábitat Estructura y funciones específicas Evolución previsible Valoración global Estado de conservación de especies red Natura (1273) Chalcides simonyi Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1418) Ophioglossum polyphyllum Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1616) Bupleurum handiense Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1659) Caralluma burchardii Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1667) Convolvulus lopezsocasi Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1822) Atractylis arbuscula Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1827) Helichrysum gossypinum Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1829) Helichrysum monogynum Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global (1855) Androcymbium psammophyllum Cobertura Población Estado de conservación del hábitat de especie Evolución previsible Valoración global OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Objetivos generales Página 7 de 120

8 5.2. Objetivos específicos ZONIFICACIÓN Zona de conservación prioritaria (zona A) Zona de conservación (zona B) Zona de restauración prioritaria (zona C) Zona de restauración (zona D) Zona de transición (zona E) MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Criterios de actuación Zona de conservación prioritaria (zona A) Zona de conservación (zona B) Zona de restauración prioritaria (zona C) Zona de restauración (zona D) Zona de transición (zona E) Actuaciones de conservación Actuación 1: Señalización de la ZEC Actuación 2: Actualización de la cartografía del mapa de vegetación de la ZEC, especificando las comunidades constituyentes de hábitats de interés comunitario Actuación 3: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats naturales y de especies de interés comunitario presentes en la ZEC Actuación 4: Mejora del estado de conservación de los hábitats naturales 1420, 9320 y las especies de interés comunitario Caralluma burchardii y Convolvulus lopezsocasi Actuación 5: Actualizar la información existente sobre la distribución y estado de conservación de los hábitats 1210, 8330 y de las especies de interés comunitario Chalcides simonyi y Ophioglossum polyphyllum Actuación 6: Divulgación de los valores de la ZEC SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN EVALUACIÓN ECONÓMICA Y PRIORIDADES ANEXO CARTOGRÁFICO Mapa de hábitats Mapa de zonificación Página 8 de 120

9 Antecedentes En el año 2000, la Comunidad Autónoma de Canarias presentó a la Comisión Europea la propuesta de lugares de importancia comunitaria (en adelante LIC), que incluía 174 espacios (Acuerdo del Gobierno de Canarias de 28 de marzo de 2000), entre los que se encontraba ES Archipiélago Chinijo. Mediante la Decisión 2002/11/CE 1, de 28 de diciembre de 2001, por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la región biogeográfica macaronésica, en aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la Comisión Europea validó dicha propuesta. Esta lista fue posteriormente actualizada con la incorporación de 3 nuevos lugares en Canarias mediante la Decisión 2008/95/CE 2, de 25 de enero de 2008, por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una primera actualización de la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica macaronésica. En dicha lista se incluye el LIC ES Archipiélago Chinijo, con una superficie de 8.865,3 hectáreas, por contribuir dicho espacio a la conservación de, al menos, un tipo de hábitat y/o especie de interés comunitario incluidos en los anexos I y II de la Directiva 92/43/CEE 3. Por otro lado, mediante el Decreto 174/2009 4, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, la Comunidad Autónoma de Canarias procedió a la designación de las zonas especiales de conservación (en adelante ZEC) en Canarias, atendiendo al artículo 4.4. de la Directiva 92/43/CEE y el artículo 43.3 de la Ley 42/2007 5, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En el Anexo I del citado decreto, se incluye la ZEC 11_LZ ES Archipiélago Chinijo, situada en la isla de Lanzarote. Teniendo en cuenta el artículo 6.1 y 6.2 de la Directiva 92/43/CEE y los artículos 46.1 y 46.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, respecto a las ZEC, la Comunidad Autónoma de Canarias deberá fijar las medidas de conservación necesarias que implicará la elaboración de adecuados planes o instrumentos de gestión y la adopción de apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales que eviten el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de las especies que hayan motivado la designación de dichas áreas. En aplicación del artículo 41.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, el Ministerio de Medio Ambiente [y Medio Rural y Marino], con la participación de las comunidades autónomas, elaboró unas Directrices de conservación de la Red Natura , entendiendo éstas como un conjunto de directrices y recomendaciones puestos a disposición de las Administraciones Públicas /11/CE: Decisión de la Comisión, de 28 de diciembre de 2001, por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la región biogeográfica macaronésica, en aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo [notificada con el número C(2001) 3998] [DOCE L 5, 09ene2002] /95/CE: Decisión de la Comisión, de 25 de enero de 2008, por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una primera actualización de la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica macaronésica [notificada con el número C(2008) 286] [DO L 31, 05feb2008]. 3 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres [DO L 206, 22jul1992]. 4 Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales [BOC 7, 13ene2010]. 5 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad [BOE 299, 14dic2007],modificada por la Ley 33/2015 de 21 de septiembre [BOE 227 de 22 de septiembre de 2015]. Página 9 de 120

10 competentes para la planificación y gestión de los espacios de la red Natura El presente plan de gestión se redacta teniendo en cuenta dichas directrices. 1. Ámbito territorial de la ZEC La ZEC ES Archipiélago Chinijo se localiza en la parte noroccidental de la isla de Lanzarote, ocupando una superficie de 8.865,3 ha en el municipio de Haría Límites geográficos Los límites territoriales de este espacio se corresponden con las coordenadas correspondientes a la descripción geométrica que se recogen en el Anexo II del Decreto 174/2009 4, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales y la representación gráfica incluida en el Anexo I de dicho decreto. De forma esquemática, los límites serían los siguientes (las referencias a coordenadas UTM corresponden al sistema de referencia de coordenadas EPSG: ): Este: desde un punto en el extremo oeste de la Playa de la Cantería (UTM ) continúa unos 760 m. hasta la esquina suroeste de las parcelas de cultivo situadas al este del Lomo de Zalahar (UTM ), para continuar con rumbo Sur bordeando las parcelas por el oeste y alcanzar el borde inferior del escarpe de dicho lomo describiendo una línea que pasa por los siguientes puntos (UTM ; ; ; y en la base este de la divisoria del espigón, a cota 30 y en el margen izquierdo del Barranco Valle Grande. Desde ahí continúa en línea recta con rumbo SSE cruzando dicho barranco hasta la base del espigón noreste del Loma de Fuente Dulce, a cota 30 (UTM ), y sigue por el borde inferior del escarpe de dicho lomo siguiendo un línea quebrada que pasa por los siguientes puntos (UTM ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; y en la divisoria del espigón SE de Loma de Fuente Dulce en la cota 60; desde ese punto continúa con rumbo ONO pasando por UTM y en el borde septentrional de una pista; sigue por ella con rumbo Oeste atravesando el cauce del Barranco del Valle de Fuente Dulce hasta alcanzar la base del espigón noreste del Lomo de Fuente Salada (UTM ); asciende por la divisoria del espigón primero con rumbo SO describiendo un línea quebrada que pasa por los siguientes punto UTM ; y y luego con rumbo Oeste (UTM ; ; ; ; ; y en la cota 400, por la que prosigue hacia el Norte hasta un punto en la divisoria de la Loma de Fuente Dulce (UTM: ); desde ahí sigue en línea recta con rumbo NO hasta un punto (UTM ) en el vértice Batería, y desde ahí hacia el Sur siguiendo un línea que pasa por (UTM y en el borde occidental de una pista y se dirige con rumbo SO hacia el Mirador del Río, para continuar luego con el mismo rumbo por la carretera que discurre por encima del Risco de Famara hasta alcanzar un punto (UTM ) en el borde del risco a cota 380 y al oeste de Vega Chica; sigue por dicho borde con el mismo rumbo, pasa por Guatifay hasta un punto a cota 500 (UTM ) desde donde asciende pasando por los siguientes puntos (UTM y en el borde meridional de la pista que recorre el margen derecho del Valle de Guinate; continúa con rumbo NE por dicha pista hasta el punto UTM , en el flanco meridional de La Cerca en el 6 Resolución de 21 de septiembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se publican los Acuerdos de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en materia de patrimonio natural y biodiversidad [BOE 244, 10oct2011]. 7 Códigos del European Petroleum Survey Group; 32628: Proyección UTM WGS84 Huso 28 N. Página 10 de 120

11 cruce con un camino a cota 400 y desde ahí desciende por dicho camino hasta alcanzar el borde occidental de la carretera de Haría a Yé (UTM ), por el que discurre unos 25 m hacia el Sur hasta alcanzar la cota 350 (UTM ) y desde ahí con rumbo SO continúa por la cota y por el flanco oriental del Volcán de los Helechos hasta un punto (UTM ) donde alcanza el borde occidental de la pista que asciende a dicho volcán desde Máguez, por la cual prosigue con rumbo SO hasta interceptar la cota 400 en un punto de la divisoria del margen izquierdo del Barranco de El Valle, al oeste de Máguez (UTM: );continúa por dicha cota con rumbo SO, bordeando las cabeceras del Barranco de El Valle y del Barranco Valle de los Castillos, hasta alcanzar un punto ( UTM ) en la ladera derecha de este último valle, junto a un muro de parcela, al NO de un vértice, en la divisoria del lomo desde donde asciende en línea recta, unos 75 m. con rumbo SE, hasta dicho vértice (UTM ). Desde ese punto continúa en línea recta con rumbo SO hasta el repetidor de televisión situado en Montaña Ganada, a cota 565 (UTM ); desde ahí sigue con el mismo rumbo por la pista de acceso al repetidor, recorriendo el margen izquierdo del Valle del Malpaso hasta un punto en un cruce (UTM ) a cota 605 m, desde donde continúa unos 400 m. en línea recta y con rumbo SO, para alcanzar el veril en el cauce del ramal de cabecera más septentrional del Barranco de la Poceta; continúa por dicho veril hacia el Sur bordeando las parcelas de cultivos de La Montañeta por el oeste hasta alcanzar un punto a cota 525 en Las Laderas al SO de la Ermita de Las Nieves (UTM: ), por dicha cota sigue hacia el SE hasta alcanzar un punto en el veril (UTM ), en el borde norte de la cabecera del Barranco Maramajo, desde ahí continua hacia el SO primero y Oeste más tarde, por el margen izquierdo de dicho barranco describiendo una línea quebrada que pasa por los siguientes puntos UTM ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; y en la cota 375, por la que continua hacia el Oeste hasta alcanzar un punto UTM ; desde ese punto sigue hacia el Oeste describiendo una línea quebrada que pasa por los siguientes puntos UTM ; ; ; ; ; ; y junto a una pista en la esquina noroeste de una parcela de cultivo, al oeste del vértice de Pico de Maramajo, y sigue por el borde occidental de dicha pista hacia el Sur unos 18 m. hasta un punto UTM Sur: desde el punto anterior desciende con rumbo NO por el cauce de un ramal meridional del Barranco de Maramajo hasta su confluencia con este último (UTM ), y sigue aguas abajo hasta alcanzar el borde oriental de la pista de Teguise a Famara LZ-403 (UTM ), por la que toma con rumbo SO hasta el cruce con la carretera de Teguise a La Caleta LZ-402, continúa por dicha carretera hacia el SO hasta el punto UTM en Llano Grande, desde donde sigue unos 775 m. en línea recta y con rumbo Oeste hasta alcanzar un punto en el ramal oriental de la colada reciente en Hoya del Huerto (UTM: ). Desde este lugar prosigue unos 1540 m en línea recta con rumbo Norte, hasta un punto UTM en la urbanización Vista Graciosa; continúa en línea recta con rumbo NO unos 1800 m. hasta un punto (UTM ) en un cruce, en el borde septentrional de la carretera de Sóo a La Caleta; sigue por dicha carretera unos 2090 m hacia el OSO hasta un cruce (UTM ) al SE del vértice Sóo, desde ahí asciende por la pista hacia el Norte hasta alcanzar, otro cruce (UTM ) desde donde sigue ascendiendo por el flanco meridional de la Caldera Trasera describiendo una línea quebrada que pasa por los siguientes puntos UTM ; ; ; y en el borde de una pista desde donde cambia de rumbo hacia el SO siguiendo los siguientes puntos UTM ; y en un cruce de la pista que bordea por el norte el núcleo de Sóo; continúa por el borde septentrional de dicha pista hacia el Oeste hasta el cruce inmediato (UTM ) con un camino por el que toma Página 11 de 120

12 unos 100 m. hasta un punto UTM en la divisoria oriental de Pico Colorado; asciende por la divisoria del espigón hasta el vértice de dicho Pico, para continuar por ella hacia el NO y alcanzar la cota 125 en el veril de la caldera adosada al flanco noroeste de Pico Colorado (UTM ); sigue dicha cota hacia el SO bordeando por el sur la caldera hasta alcanzar un camino (UTM: ) por el que toma hacia el oeste unos 15 m. hasta un cruce inmediato con otro camino (UTM ); desde ahí desciende por el camino con rumbo Oeste hasta un punto UTM en una curva desde donde continua describiendo una línea quebrada bordeando por el norte unas parcelas de cultivo pasando por los siguientes puntos UTM ; ; ; ; ; ; ; ; y en donde enlaza con la pista que va de Sóo a Las Sacominas. Desde ese punto continúa en línea recta con rumbo SO hasta un punto (UTM ) en el cruce de la carretera de Sóo a El Cuchillo con la pista de acceso al Cercado de Don Andrés, al oeste de Sóo, y sigue por dicha carretera unos 80 m. hacia el Oeste hasta un punto (UTM ); desde ahí atravesando Los Bebederos continua describiendo una línea quebrada que pasa por lo siguientes puntos (UTM ; ; ; ; ; ; ; y en un cruce, desde el cual sigue unos 675 m. en línea recta y con rumbo SSO hasta otro cruce de pistas al noroeste de Montaña Mosta (UTM ), donde toma el ramal que se dirige al Oeste y llega a otro cruce (UTM ) en el espigón NO de dicha montaña. Oeste: desde el punto anterior continúa por la pista que con rumbo NO atraviesa la carretera de Sóo a El Cuchillo y llega al final de dicha pista en la esquina noroeste de una parcela de cultivo que hay en Cercado de Don Andrés (UTM )). Desde este lugar continúa con rumbo Este bordeando dicha parcela por el norte hasta la pista de Sóo a La Isleta (UTM ); sigue en línea recta con rumbo NE hasta otro punto en un cruce situado a unos 150 m. al sur del Caserío de La Caleta del Caballo (UTM ), para continuar en línea recta con rumbo NE hasta la costa (UTM )). Norte: desde el punto anterior, continua por la bajamar escorada hasta alcanzar el punto inicial. Dentro de los límites de este espacio están incluidas las islas de La Graciosa, Alegranza y la baja de Famara en todo su perímetro Relación con otros espacios de la red Natura 2000 y de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos La ZEC ES Archipiélago Chinijo se encuentra rodeada por diferentes espacios incluidos en la Red Natura 2000: es contiguo a la ZEC ES La Corona (9_LZ); es contiguo a la ZEC ES Los Islotes (5_LZ); por otro lado, es contiguo a la ZEC ES Sebadales de La Graciosa (7_LZ); LIC ESZZ15002 Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura; coincide, en parte, con la ZEPA ES Islotes del Norte de Lanzarote y Famara; ZEPA ES Espacio marino de los Islotes de Lanzarote. Respecto a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: Limita con el Monumento Natural de la Corona (L-04); Limita, a su vez, con la Reserva Natural Integral de Los Islotes (L-01); y coincide con el Parque Natural Archipiélago Chinijo (L-02), a excepción de la isla de Montaña Clara ZEC ES La Corona La ZEC ES Archipiélago Chinijo es contiguo con la ZEC ES La Corona (9_LZ), declarada como tal por incluir hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva Hábitats. Incluye ocho hábitats de interés comunitario: 1210 Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados; 2130 Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises); 8310 Cuevas no Página 12 de 120

13 explotadas por el turismo; 8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas; 2110 Dunas móviles con vegetación embrionaria; 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos; 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetalia fructicosae); 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas (flora endémica de estas costas). Ocupando un área de 2.602,4 hectáreas, en este espacio nos encontramos con El volcán de la Corona y el malpaís que se extiende en toda su superficie, conformando una unidad geomorfológica de gran interés y belleza paisajística ZEC ES Los Islotes La ZEC ES Archipiélago Chinijo es contiguo, a su vez, con la ZEC ES Los Islotes (5_LZ), declarada como tal por incluir hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva Hábitats. Incluye cuatro hábitats de interés comunitario: 1659 Caralluma burchardii; 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos; 2110 Dunas móviles con vegetación embrionaria; 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas (flora endémica de estas costas). Ocupando un área de 151,2 hectáreas, estos islotes conforman un paisaje de gran belleza y sus hábitats constituyen elementos geomorfológicos de notoria singularidad y representatividad, tratándose para las aves de una zona de nidificación y refugio de gran importancia y con una alta concentración de especies marinas y terrestres, tanto autóctonas como migratorias ZEC ES Sebadales de La Graciosa La ZEC ES Archipiélago Chinijo limita con la ZEC ES Sebadales de La Graciosa (7_LZ), declarada como tal por incluir hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva Hábitats. Incluye dos hábitats de interés comunitario: 1349 Tursiops truncatus; 1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda. Ocupando un área de 1.191,9 hectáreas, en este espacio existen formaciones rocosas erosivas de origen subaéreo de una gran belleza que configuran un importante hábitat de diversas especies de interés pesquero. Encontramos sebadales bien conservados y las aguas más frías de las islas lo que le confiere un alto grado de singularidad. Hay que destacar la presencia de Tursiops truncatus LIC ESZZ15002 Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote- Fuerteventura La ZEC ES Archipiélago Chinijo es colindante con el límite costero del LIC ESZZ15002 Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. Se aprueba por la Orden AAA/368/2015, de 24 de febrero, por la que se aprueba la propuesta de inclusión en la lista de lugares de importancia comunitaria de la Red Natura 2000 del espacio ESZZ15002 Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. El espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura rodea las islas de Fuerteventura y Lanzarote, consideradas probablemente las más antiguas del archipiélago canario. Tal y como detalla la Orden AAA/368/2015, de 24 de febrero, se han identificado y catalogado 771 especies distintas, muchas de ellas consideradas vulnerables o en declive a escala nacional e internacional, como Eunicella verrucosa, Narcissia canariensis, Neophrissospongia nolitangere y Centrostephanus longispinus. Destaca también la existencia de corales de aguas frías como Lophelia pertusa y Madrepora oculata, además de Solenosmilia variabilis. Extensiones importantes de rodolitos se localizan en las zonas más someras de ambos bancos, base de un hábitat con gran biodiversidad, como también ocurre con las comunidades de corales negros Página 13 de 120

14 compuestos por las especies Stichopathes setacea, S. gracilis y Antipathes furcata. También se localizan facies de Pheronema grayi y comunidades de esponjas Litístidas (Leiodermatium lynceus y Neopryssospongia nolitangere) y la gorgonia Viminella flagellum. En las zonas cercanas a la costa de ambas islas también se ha identificado la presencia de praderas de Cymodocea nodosa, bien en solitario bien junto con especies del género Caulerpa, así como fondos de algas fotófilas sobre sustratos duros. El espacio propuesto como LIC en esta orden ministerial alberga los siguientes tipos de hábitats naturales de interés comunitario del anexo I y especies animales y vegetales de interés comunitario del anexo II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: 1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda; y 1170 Arrecifes. En cuanto a las especies: 1224* Caretta caretta (de carácter prioritario), y 1349 Tursiops truncatus ZEPA ES Islotes del Norte de Lanzarote y Famara La ZEC ES Archipiélago Chinijo coincide territorialmente, en parte, con la ZEPA ES Islotes del Norte de Lanzarote y Famara. Designada como tal al amparo de la Directiva Europea 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres. La ZEPA ES Islotes del Norte de Lanzarote y Famara se localiza en el sector norte de la Isla de Lanzarote. Ocupa una superficie de ,73 hectáreas. Se debe su declaración como ZEPA al conjunto de especies orníticas nidificantes que conforman una comunidad única tanto a nivel nacional como internacional, destacando las poblaciones de las siguientes especies de aves recogidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE: (A014) Hydrobates pelagicus, (A390) Oceanodroma castro, (A010) Calonectris diomedea, (A133) Burhinus oedicnemus, (A416) Chlamydotis undulata, (A387) Bulweria bulwerii, (A389) Pelagodroma marina, (A388) Puffinus assimilis, (A134) Cursorius cursor, (A452) Bucanetes githagineus, (A100) Falco eleonorae, (A094) Pandion haliaetus, (A103) Falco peregrinus, (A077) Neophron percnopterus ZEPA ES Espacio marino de los Islotes de Lanzarote La ZEC ES Archipiélago Chinijo es colindante con la ZEPA ES Espacio marino de los Islotes de Lanzarote. Designada como tal al amparo de la Orden AAA/1260/2014, de 9 de julio, por la que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves en aguas marinas españolas. La ZEPA ES Espacio marino de los Islotes de Lanzarote se localiza en el sector norte de la Isla de Lanzarote, en torno a los islotes del Archipiélago Chinijo. Ocupa una superficie de ,5 hectáreas. Se debe su declaración como ZEPA a que las aguas que lo conforman rodean el mejor enclave para la reproducción de procelariformes en Canarias, nidifican, en gran número, el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la pardela chica (Puffinus assimilis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), y el paíño de Madeira (Oceanodroma castro). Asimismo, el paíño pechialbo (Pelagodroma marina) cuenta, en este archipiélago, con las únicas colonias de cría del territorio nacional Monumento Natural de la Corona (L-04) El espacio perteneciente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (RCENP), denominado Monumento Natural de la Corona (L-04), limita con la ZEC ES Archipiélago Chinijo. En 1987 se promulga la Ley de Declaración de Espacios Naturales de Canarias sometiendo este espacio, como a más de un tercio del territorio canario, a un régimen de Página 14 de 120

15 protección y que declara el área de La Corona como Parque Natural y se reclasifica por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como Monumento Natural. Con una superficie de 2.602,45 Ha, se caracteriza por sus estructuras geomorfológicas representativas de la geología insular, sobresaliendo el cono volcánico, En la parte no antropizada se conserva un tabaibal con presencia de elementos florísticos y faunísticos de interés, mientras que en el resto se ha creado un paisaje agrícola de gran valor etnográfico, paisajístico y ecológico Reserva Natural Integral de Los Islotes (L-01) El espacio perteneciente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, denominado Reserva Natural Integral de Los Islotes de (L-01), limita con la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Este espacio natural protegido fue declarado por el Decreto 89/1986, de 9 de mayo, de Declaración del Parque Natural de los Islotes del Norte de Lanzarote y de los Riscos de Famara y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como Reserva Natural Integral. Con una superficie de 145,7 Ha, se caracteriza por constituir un paisaje de gran belleza y particulares características, al tiempo que encontramos elementos geomorfológicos de notoria singularidad y representatividad por el hábitat que contienen. Este espacio albergar especies amenazadas y protegidas por diversas disposiciones legales, entre ellas para la aves, con una alta concentración de especies marinas y terrestres y la existencia en algunos puntos de yacimientos paleontológicos añadiendo un interés científico a este espacio Parque Natural Archipiélago Chinijo ( L-02) El espacio perteneciente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, denominado Parque Natural Archipiélago Chinijo (L-02), es coincidente, en parte, con la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Este espacio natural protegido fue declarado por el Decreto 89/1986, de 9 de mayo, de Declaración del Parque Natural de los Islotes del Norte de Lanzarote y de los Riscos de Famara y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural. Con una superficie de Ha, se caracteriza este Parque Natural porque tanto los islotes del norte de Lanzarote, como los riscos de Famara y las llanuras del Jable, constituyen elementos geomorfológicos destacados de gran belleza paisajística. A su importancia geológica hay que unir la biológica, con varias especies amenazadas y protegidas -algunas exclusivas de este parque-, y una naturaleza en buen estado de conservación. Los islotes conforman para las aves un hábitat singular que por sus características es altamente representativo. La presencia en varios puntos, de yacimientos de huevos de aves prehistóricas que habitaban las islas, le confiere un valor científico adicional. Página 15 de 120

16 Figura 1: Relación de la ZEC ES Archipiélago Chinijo con otros espacios de la red ecológica europea Natura 2000 Figura 2: Relación de la ZEC ES Archipiélago Chinijo con espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos Página 16 de 120

17 1.3. Planeamiento territorial, urbanístico y de ordenación de recursos Conforme al artículo 9 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (anexo del Decreto Legislativo 1/2000), los instrumentos de ordenación que desarrollen la planificación de los recursos naturales, territorial y urbanística conforman un único sistema integrado y jerarquizado. De acuerdo con el artículo 17 del citado del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (TROTENC), los Planes insulares de ordenación son instrumentos de ordenación territorial, urbanística y de los recursos naturales de la isla y definen el modelo de organización y utilización del territorio para garantizar su desarrollo sostenible. Estos planes tienen carácter vinculante en los términos establecidos en el citado Texto Refundido para los instrumentos de ordenación de los espacios naturales, territoriales de ámbito inferior al insular, así como para los planes de ordenación urbanística. Las principales determinaciones que establecen los planes insulares de ordenación son, fundamentalmente, la articulación de las distintas políticas y actuaciones con incidencia territorial, la mejor distribución de los usos e implantación de las infraestructuras y la necesaria protección de los recursos naturales, el ambiente y los bienes culturales. Por su parte, en el artículo 22 del TROTENC se señala que los planes y normas de espacios naturales protegidos deberán establecer, sobre la totalidad de su ámbito territorial, las determinaciones necesarias para definir la ordenación pormenorizada completa del espacio, con el grado de detalle suficiente para legitimar los actos de ejecución. Podrán además establecer las determinaciones de carácter vinculante, normas directivas y criterios de tipo orientativo, señalando los objetivos a alcanzar. Asimismo, el artículo 32 del TROTENC establece que los planes generales de ordenación definirán, en el marco de utilización racional de los recursos naturales establecido en las Directrices de Ordenación, los Planes insulares y el resto de planeamiento de ordenación territorial, para la totalidad del correspondiente término municipal, la ordenación urbanística, organizando la gestión de su ejecución. Serán también los encargados de establecer la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada del municipio. al como señala el artículo 32.3 del TROTENC, redactado en su redacción dada por el artículo 9,1 de la Ley 14/2014, 26 diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales (BOC nº2, de de 5 de enero de 2015), en lo que respecta al objeto y determinaciones de los planes generales de ordenación, en éstos la ordenación de los suelos incluidos dentro de un espacio natural protegido se limitará a reproducir con carácter indicativo, cuando exista, la ordenación establecida por el plan o norma del correspondiente espacio natural. En caso de no existir ordenación, se aplicará lo dispuesto en la disposición transitoria quinta, número 4, de este texto refundido Plan Insular de Ordenación de Lanzarote El Plan Insular de Ordenación de Lanzarote, fue aprobado definitivamente mediante el Decreto 63/1991, de 9 de abril. Dicho Plan Insular aún vigente no se adecua a toda la normativa posterior, desde el TROTENC hasta la Ley 8/2007 del Suelo. Incluso es anterior a la Decisión 2002/11/CE, de 28 de diciembre de 2001, por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la región biogeográfica macaronésica, en aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, por lo que no se han tenido en cuenta los espacios de la Red Natura En el Suelo Rústico detallado en el PIO de Lanzarote, incluido en la ZEC ES Archipielago Chinijo, se establecen las siguientes categorías: Página 17 de 120

18 a) Suelo Rústico forestal (masas arbóreas existentes o susceptibles de consolidarse) La escasez de estas áreas aconsejan conservarlas estrictamente y aumentar su extensión en la medida de lo posible. Por ello el Plan Insular de Ordenación propicia las labores de mantenimiento, mejora y extensión por los servicios forestales del Cabildo. b) Suelo Rústico potencialmente productivo: b2.1. Vegas A.1) Se aceptan las edificaciones rurales explicitadas en el artículo A.3 vinculadas a las explotaciones agrarias, siempre y cuando se garantice el mantenimiento de la actividad agrícola. A.2) Se prohíbe el resto de los usos y actividades. b2.3. Vegas agrícolas con interés paisajístico Estas vegas unen a su producción agrícola una compartimentación del espacio general y de las propias parcelas y unas técnicas de cultivo que conviene mantener a ultranza. c) Suelo Rústico de protección c1.1. Risco de Famara Su conservación solo es compatible con el estudio científico y el aprovechamiento turístico de su potencial visual en los puntos que determine, junto con las actividades compatibles, el Plan Rector de Uso y Gestión a formular, toda vez que se trata de un ámbito delimitado como Parque Natural por la Ley de Espacios Naturales. En este paraje se encuentra ubicado el E.V.A. 22 del Ejército del Aire (B.O.E. de 17 de diciembre de 1989). c1.2. El Jable En esta categoría es fundamental preservar el proceso de transporte natural de jable desde la bahía de Penedo hasta la costa de Guasimeta. c1.4. Enclaves con vegetación o fauna de interés A.1) Son áreas más o menos extensas que deben conservarse estrictamente, manteniéndolas limpias, proscribiendo todo tipo de acción sobre ellas, excepto las relacionadas con el estudio e investigación. Alguno de estos ecosistemas están incluidos en espacios protegidos más amplios. A.2) Dentro de esta categoría de suelo se incluyen, entre otras, y conforme se señalan en el plano 2.2.A, las Salinas de Janubio, el sector de costa desde la Punta de Pechiguera hacia el norte, y los arrecifes de la capital insular, todos ellos estaciones de aves marinas. En el caso de la costa al norte de Pechiguera, el planeamiento municipal podrá plantear la reubicación del campo de golf de Montaña Roja, considerado Sistema General Insular, a fin de situarlo como elemento de defensa de la estación de aves marinas, interpuesto entre la urbanización y la costa, y sin que dicha relocalización pueda suponer disminución de superficie ni aumento de aprovechamiento respecto de los parámetros establecidos en el Plan Insular c2.1. Paisajes singulares Incluyen esta categoría territorios de características muy diversas con el factor común de su calidad visual, de la que son elementos fundamentales los cultivos. El mayor riesgo que corren es precisamente el abandono de estos cultivos, hecho ocurrido en las zonas aterrazadas de los barrancos. Por ello debe propiciarse la continuidad de la agricultura. d) Suelo Rústico de litoral y costero Página 18 de 120

19 Se han incluido en esta categoría las zonas litorales que no requieren una especial protección por lo que quedan suficientemente reguladas por las disposiciones sobre medio físico y paisaje relativas a "Espacio litoral y costero". e) Suelo Rústico residual A.1) Son zonas de la isla que al no reunir un valor específico podrían asumir excepcionalmente la instalación de Sistemas Generales Insulares puntuales siempre que ello se justificara desde el interés general insular, se realizarán de acuerdo con un planteamiento orientado a la mejora del paisaje y tras la realización del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, así como el previsto Plan Insular de gran equipamiento comercial y oferta turístca complementaria. Cualquier actuación deberá tener en cuenta el Estudio de protección ornitológica establecido en A.4. A.2) En todo caso se recomienda no sobrepasar en cinco el número de actuaciones en este tipo de suelo en toda la isla. f) Suelo Rústico en asentamientos o Núcleos de Población El criterio básico del Plan Insular es tratar este tipo de suelo dentro del capítulo 4.1 de este título en la parte relativa a la regulación del suelo en los núcleos de población no turísticos. Tabla 1: Distribución de la zonificación del Plan Insular de Ordenación de Lanzarote en la ZEC ES Archipiélago Chinijo Zonificación plan insular Superficie [ha] Superficie de la ZEC [%] ZONA A Suelo rústico forestal: Masas arbóreas existentes o susceptibles de consolidación 19,11 0,22 ZONA B21 Suelo rústico potencialmente productivo agrícola (Vegas) 33,86 0,38 ZONA B23 Suelo rústico potencialmente productivo agrícola (Vegas agrícolas con interés paisajístico) ZONA C11 Suelo rústico de protección de valor natural ecológico (Risco de Famara e islotes) 87,12 0, ,03 19,72 ZONA C12 Suelo rústico de protección de valor natural ecológico (El Jable) 1.609,18 18,16 ZONA C14 Suelo rústico de protección de valor natural ecológico (Enclaves de vegetación de interés) ZONA C 21 Suelo rústico de protección de valor natural paisajístico (Paisajes singulares) 315,29 3, ,24 40,47 ZONA D Suelo rústico de litoral y costero 235,46 2,66 ZONA E12 Suelo rústico residual 89,05 1,01 ZONA F Asentamiento de núcleo de población turístico y no turístico 116,51 1,31 TOTAL 7.838,86 88,46 La diferencia entre la superficie total de la ZEC y la superficie zonificada por el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote se debe a que este último instrumento no zonifica ni la isla de Alegranza, ni los roques de la baja de Famara. Página 19 de 120

20 Figura 3: Zonificación de la ZEC ES Archipiélago Chinijo según el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote Plan General de Ordenación La ZEC ES Archipiélago Chinijo se encuentra dentro de los límites del término municipal de Haría y Teguise. El municipio de Haría tiene como instrumento de planificación urbanística en vigor el Plan General de Ordenación de Haría, el cual se encuentra adaptado plenamente al TRLOTENC y a las Directrices, habiéndose aprobado definitivamente de forma parcial por acuerdos de la COTMAC de 20 de julio de 2006 y 1 de diciembre del mismo año, siendo publicado en el BOC nº 91, de 7 de mayo de 2007, siendo publicada su normativa en el BOP nº 115, de 5 de septiembre de El municipio de Teguise cuenta, como instrumento de planificación urbanística, las Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas definitivamente, de forma parcial, por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias mediante el Acuerdo de 20 de mayo de 2003, publicado en el BOC nº 134, de 14 de julio de 2003; y por Acuerdo de 5 de noviembre de 2003, la aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias en Mozaga, Muñique y Los Valles, del término municipal de Teguise, publicado en el BOC nº 20, de 30 de enero de El Texto Íntegro de las Normativa de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del Municipio de Teguise fue publicado en el BOP de Las Palmas, nº 7 de 16 de enero de Página 20 de 120

21 Tal como señala el artículo 32.3 del TROTENC (modificado por el artículo 9.1 de la Ley 14/ ), en lo que respecta al objeto y determinaciones de los planes generales de ordenación, en éstos la ordenación de los suelos incluidos dentro de un espacio natural protegido se limitará a reproducir con carácter indicativo, cuando exista, la ordenación establecida por el plan o norma del correspondiente espacio natural. En caso de no existir ordenación, se aplicará lo dispuesto en la disposición transitoria quinta, número 4, de este texto refundido. La ZEC ES Archipiélago Chinijo coincide territorialmente con el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L-02), perteneciente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, la cual posee el correspondiente instrumento de ordenación de ENP (que se desarrolla en el siguiente epígrafe), por lo que hay que tener en cuenta que todas las determinaciones de los Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos deben ser conformes con las que sobre su ámbito territorial establezcan las Directrices de Ordenación y el respectivo Plan Insular de Ordenación y, a su vez, prevalecerán sobre el resto de instrumentos de ordenación territorial y urbanística, tal y como se establece en el artículo 22.5 del TRLOTENC. Por ello es por lo que debemos acudir al instrumento de ordenación del ENP coincidente con la ZEC ES Archipiélago Chinijo para estudiar el régimen de protección aplicable en su ámbito territorial Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo Por Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 10 de julio de 2006, se aprueba definitivamente el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L-2). Y por Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 26 de febrero de 2009, se aprueba la corrección de errores en el Documento Normativo del Plan Rector de Uso y Gestión. Los planes y normas de los espacios naturales protegidos se adoptan en concordancia con la regulación y las determinaciones previstas en las Directrices de Ordenación y en el correspondiente Plan Insular de Ordenación. El artículo 22.4 del TROTENC faculta a los planes y normas de los espacios naturales protegidos a establecer, sobre la totalidad de su ámbito territorial, una zonificación acorde a las tipologías recogidas en los apartados a) a f) del mismo. Las determinaciones de los planes y normas de los espacios naturales protegidos tienen carácter obligatorio y ejecutivo para la administración y para los particulares desde el momento en que entran en vigor a través por la publicación de su aprobación definitiva. Regulan de forma vinculante el aprovechamiento de los recursos naturales del espacio natural protegido en lo que se refiere a su conservación y protección. Asimismo pueden establecer normas directivas y criterios de tipo orientativo, señalando los objetivos a alcanzar. Los fundamentos de protección definidos en el documento normativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipíelago Chinijo son los siguientes: a) El papel desempeñado por la interacción de sus elementos naturales en el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales, tales como la recarga del acuífero y el desarrollo de la biocenosis animal y vegetal, tanto terrestre como marina. b) La presencia de una muestra representativa de los sistemas naturales y de los hábitats terrestres y marinos característicos del archipiélago, tales como las comunidades psamófilas, las representaciones de las formaciones termófilas y las comunidades rupícolas en el ámbito terrestre, así como los sebadales y las comunidades de algas pardas en el medio marino. 8 Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de armonización y simplificación en materia de protección del territorio y de los recursos naturales [BOC 2, 05ene2015]. Página 21 de 120

22 c) La existencia de poblaciones de animales y vegetales catalogados como especies amenazadas, así como elementos endémicos que, por virtud de convenios internacionales y disposiciones específicas, requieran protección especial. Destacan Atractylis arbuscula, Helianthemum gonzalezferreri, Helianthemum bramwelliorum, Helichrysum gossypinum entre las especies vegetales, y Pelagodroma marina hypoleuca (paíño pechialbo), Falco pelegrinoides pelegrinoides (halcón tagarote), Pandion halieatus haliaetus (águila pescadora) y Chlamydotis undulata fuertaventurae (hubara) entre las especies de la avifauna. d) La contribución del Parque Natural del Archipiélago Chinijo al mantenimiento de la biodiversidad del Archipiélago Canario, siendo el centro genético más relevante de la isla en lo que a flora terrestre se refiere, albergando un 75% de la flora endémica de Lanzarote. Además alberga una de las más ricas y variada representación de la fauna vertebrada del archipiélago, así como, una importante representación de la fauna invertebrada terrestre con 356 especies inventariadas. De igual modo ocurre en el medio marino donde se han inventariado al menos 309 especies de algas, 234 de peces y 241 invertebrados marinos, constituyendo un área de alto valor biogeográfico por las características templadas de su biocenosis. e) La existencia de áreas de nidificación de especies amenazadas tales como el paíño pechialbo (Pelagodroma marina hypoleuca), el águila pescadora (Pandion halieatus haliaetus) o el halcón tagarote (Falco pelegrinoides pelegrinoides), a la vez que constituye un área de importancia vital como zona de refugio de especies migratorias. f) La constitución de un hábitat único de endemismos canarios como Helianthemum gonzalezferreri y Helianthemum bramwelliorum en el caso de la flora, albergando los únicos efectivos poblacionales de invertebrados endémicos como Cryptella alegranzae o Napaeus huttereri. g) Albergar gran número de estructuras geomorfológicas representativas de la geología insular en buen estado de conservación, destacando los Riscos de Famara, y cada uno de los islotes que componen el Parque Natural. h) La existencia de un paisaje natural de gran belleza y valor, comprendiendo elementos singularizados y característicos del paisaje de las islas, albergando además elementos de alto valor arqueológico, histórico y etnográfico. i) Contener yacimientos paleontológicos de gran interés científico. Con objeto de armonizar los usos en el espacio con los fines de protección y conservación que se persiguen, y cumpliendo con lo establecido en el artículo 22.5 del TROTENC, se fija una zonificación, en razón del menor o mayor nivel de protección: Zona de Uso Especial: Zona cuya finalidad es dar cabida a asentamientos rurales o urbanos preexistentes e instalaciones y equipamientos que están previstos en el planeamiento urbanístico. Se establecen como Zonas de Uso Especial los núcleos de población presentes en el Parque Natural especificados en el Anexo del Texto Refundido y recogidos en el Plan Insular de Ordenación Territorial de Lanzarote como "suelo delimitado como máximo ocupable por núcleos de población" y ordenados pormenorizadamente por las vigentes Normas Subsidiarias Municipales de Teguise. Sus límites se detallan en el anexo cartográfico Plano N.1 Zonificación y comprende los siguientes núcleos de población: CALETA DEL SEBO Página 22 de 120

23 PEDRO BARBA CALETA DE FAMARA ISLAND HOMES Zona de Uso General: Zona constituida por las superficies que, por su menor calidad relativa dentro del Parque Natural, o por admitir una afluencia mayor de visitantes, pueden servir para el emplazamiento de instalaciones, actividades y servicios que redunden en beneficio de las comunidades locales integradas o próximas al Parque Natural. Sus límites, en lo que a la ZEC afecta, comprenden las siguientes áreas: PLAYA DEL SALADO. Área de propiedad estatal de la isla de La Graciosa, que tradicionalmente ha funcionado como área de acampada y tiene una superficie de 2,1 ha. LOS CORRALES. Sector de La Graciosa que incluye equipamientos ya existentes como el helipuerto y el cementerio. La superficie de esta zona abarca 2,93 ha. CUEVA DE LA PALOMA. Sector de La Graciosa de propiedad pública destinada a la pequeña extracción de recursos geológicos tradicionales y la transformación de piedra para el abastecimiento exclusivo de la isla, por razones de restauración ambiental y paisajística de la zona. La superficie de la zona es de 3,81 ha. BAJA DEL GANADO. Zona establecida para la extracción de recursos geológicos tradicionales y la transformación del picón para uso exclusivo en las actividades de la isla de La Graciosa y para la instalación de un almacén temporal de los residuos de la isla con una superficie de 5,2 ha. Las actividades extractivas de estos recursos tradicionales estarán justificadas por razones de restauración ambiental y paisajística de la zona de extracción. EL SALADO. Sector con una superficie de 6,2 ha cercano a la IV.3 destinado a la extracción de jable para cubrir exclusivamente las necesidades de la isla de La Graciosa. Las actividades extractivas de estos recursos tradicionales estarán justificadas por razones de restauración ambiental y paisajística de la zona de extracción. MIRADOR DEL RÍO. Esta zona comprende las instalaciones de uso público pertenecientes al Cabildo Insular de Lanzarote con una superficie de 0,98 ha. EL BOSQUECILLO. Sector del Parque Natural destinada a área recreativa y cuya superficie abarca 2,09 ha. PLAYA DE SAN JUAN. Área del Parque Natural con una superficie de 7,6 ha destinada a regularizar y ordenar la acampada en la zona de Caleta de Famara. SALINAS DEL RÍO. Área del Parque Natural localizada en la base del Risco de Famara con una superficie que abarca 11 ha. Zona de Uso Moderado: Constituida por aquellas superficies que permiten la compatibilidad de conservación del Parque con usos o actividades educativo-ambientales y recreativas, compatibilizándose en estas zonas el Página 23 de 120

24 mantenimiento de la actividad agrícola tradicional, que dada su dispersión en el territorio y su escasa entidad no requiere ser zonificada específicamente para tal fin. Sus límites, en lo que a la ZEC afecta, comprenden las siguientes áreas: LA GRACIOSA. Comprende la práctica totalidad de la isla de La Graciosa, salvo las zonas de Uso Restringido II.2, Zonas de Uso General IV.2 a IV.6 y Zonas de Uso Especial V.1 y V.2 definidas en este Plan Rector. Esta zona tiene una superficie de ha que correspondería aproximadamente a un 24% de la superficie total del ámbito terrestre del Archipiélago Chinijo. EL JABLE. Esta zona abarca la llanura comprendida entre Caleta de Caballo, Soó y Famara, incluyendo los conos volcánicos localizados en el área. Su superficie es de ha, representando un porcentaje cercano al 26% del ámbito. LAS LADERAS. Esta unidad abarca el sector de suelo comprendido entre la pista que se inicia en la carretera de acceso a Caleta de Famara hasta alcanzar la urbanización Island Homes, así como parte del cauce y laderas del barranco de La Poceta. Esta zona abarca una superficie de algo más de 94 ha que suponen el 1% del total de la superficie terrestre del Parque. CERCADOS DE DON ANDRÉS. Abarca un sector de suelo situado al oeste del pueblo de Soó, entre la carretera de acceso a Caleta de Caballo y los límites del Espacio Natural, donde predominan los cultivos en enarenados artificiales. La superficie de esta zona terrestre comprende unas 149 ha que corresponderían al 1,6% del total del ámbito. SOÓ. Sector localizado en la parte oriental del pueblo de Soó, entre la carretera de acceso desde Caleta de Famara y los conos volcánicos de Montaña de Juan del Hierro y Montaña Chica. Su superficie abarca 133,2 ha que suponen un porcentaje de 1,46% del total del ámbito. MESETA DE FAMARA. Abarca el sector superior de los riscos de Famara incluidos en el Parque Natural. Esta zona terrestre tiene una superficie de 356,7 ha, representando alrededor de un 3,9% de la superficie total del ámbito. BARRANCOS DEL ESTE DE FAMARA. Comprende el cauce y laderas de los barrancos de Valle Grande y Valle Fuente Dulce, localizados en el sector nororiental de la isla de Lanzarote. Tiene una superficie de 288,2 ha que representan un 3,1% del ámbito terrestre del Parque. LLANO DE LA MARETA. Sector de suelo localizado en la zona central de la isla de La Graciosa donde se ubican una zona de infraestructuras hidráulico sanitarias que contiene la planta depuradora, depósitos y una zona reservada para la clasificación de los residuos y su posterior traslado, y otra zona de corrales e instalaciones ganaderas asociadas a este uso. También comprende una zona de cultivos preexistentes. Esta zona de uso mixto representa el 0,6% abarcando una superficie de 56,87 ha. La zona III.8 Llano de La Mareta queda detallada en el gráfico que se anexa a continuación. BAHÍA DE FAMARA. Incluye el sector marino del Parque Natural que no se encuentran incluido dentro de los límites de la Reserva Marina de Interés Pesquero. establecida por el Decreto 62/1995, de 24 de marzo. La Bahía de Famara tiene una superficie de ha, esta superficie representa el 27,5% del total del ámbito marino. Además de estas zonas se adscriben a la Zona de Uso Moderado las siguientes pistas: - Las pistas designadas por este Plan Rector para el tráfico rodado, que quedan adscritas a la Zona de Uso Moderado III.1 La Graciosa. Página 24 de 120

25 - El tramo de pista que desde la zona noreste del núcleo Island Homes discurre hasta la Playa de Famara, con una longitud de pista de 963 metros, que quedaría adscrita a la Zona de Uso Moderado III.2 El Jable. Zona de Uso Restringido: Constituida por aquellas superficies con alta calidad biológica o que contienen elementos frágiles o representativos, en los que su conservación admite un reducido uso público, utilizando medios pedestres y sin que en ellas sean admisibles infraestructuras tecnológicas modernas. Sus límites, en lo que a la ZEC afecta, comprenden las siguientes áreas: LA GRACIOSA. Zona localizada en el sector septentrional de la isla de La Graciosa. Se excluyen de esta delimitación las pistas designadas para el tráfico rodado en este Plan Rector, éstas quedan adscritas a la Zona de Uso Moderado III.1. La Graciosa. Esta zona abarca 500,14 ha de superficie, lo que representaría un 5,49% del total del ámbito terrestre. RISCOS DE FAMARA-BARRANCO DE LA POCETA. Engloba esta zona los riscos y acantilados desde la Playa de la Cantería-Punta de Fariones hasta el barranco de La Poceta. Se excluye de esta delimitación el tramo de pista que desde la zona noreste del núcleo Island Homes discurre hasta la Playa de Famara con una longitud de pista de 963 metros, que quedaría adscrita a la Zona de Uso Moderado III.2 El Jable. Esta zona abarca una superficie de alrededor de 1.731,02 ha que corresponde al 19% de ámbito terrestre del Parque Natural. Figura 4: Zonificación según el ENP de la ZEC ES Archipiélago Chinijo Página 25 de 120

26 De acuerdo con lo establecido en el TROTENC, se establecen para en el entorno del Parque Natural del Archipiélago Chinijo las siguiente clasificación y categorización de suelos: Suelo Urbano Se clasifican como suelo urbano los siguientes núcleos de población: a) La urbanización Island Homes. b) Caleta de la Villa o de Famara. c) Caleta del Sebo. Categorías: a- Suelo Urbano Consolidado (S.U.C.U.) El Plan incluye en la categoría de Suelo Urbano Consolidado la totalidad del suelo delimitado para los núcleos de población de Caleta del Sebo e Island Homes y parcialmente el de Caleta de Famara, con las delimitaciones que señalados en el Anexo Cartográfico de este Plan Rector. b- Suelo Urbano No Consolidado Ordenado (S.U.N.C.U.) 1. El Plan categoriza como Suelo Urbano No Consolidado aquellas piezas de suelo urbano que no disponen de las condiciones previstas en el artículo 51.1 del Texto Refundido para su consideración como Suelo Urbano Consolidado. 2. Dentro de esta categoría se recoge una pieza de suelo urbano en Caleta de Famara. Suelo Rústico 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del Texto Refundido el suelo rústico es una de las clases de suelo en las que se puede clasificar el territorio objeto de ordenación y su definición es la recogida en el artículo 54 del mencionado Texto Refundido. 2. En atención a estos artículos así como al artículo 22.2 del mencionado Texto Refundido y al amparo de la excepcionalidad explícita que para el uso residencial de los núcleos de población recogidos en el Plan Insular de Ordenación Territorial de Lanzarote con la categoría "suelo delimitado como máximo ocupable por núcleos de población" prevé el Anexo de Reclasificación de los Espacios Naturales Protegidos de Lanzarote, epígrafe (L-2) punto 3 del Texto Refundido se debe asignar a cada uno de los ámbitos resultantes de la zonificación la clase de suelo más adecuada para los fines de protección del Plan. Así mismo, de acuerdo con artículo 22.7 del mismo que estipula que "Los Planes Rectores de Uso y Gestión de Parques Naturales y los Planes Directores de Reservas Naturales, así como las Normas de Conservación, no podrán establecer en su ámbito otra clase de suelo que la de rústico", todo el territorio incluido en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo se clasifica como suelo rústico, a excepción de las zonas especialmente señaladas como suelo urbano por el artículo 22 de este Plan Rector en virtud de lo exceptuado por el propio Texto Refundido. Categorías: 1. Suelo Rústico de Protección Natural (SRPN) Página 26 de 120

27 1. Constituido por aquellas zonas con alto valor natural, mayor calidad relativa y buen estado de conservación. 2. El destino que prevé el Texto Refundido para este tipo de suelo es la preservación de sus valores naturales y ecológicos. 3. Dentro de esta categoría de suelo rústico se encuadra gran parte del territorio del Parque Natural, distinguiéndose dos subcategorías: a) Suelo Rústico de Protección Natural Integral (clave SRPN-I,), en el que se incluyen aquellos sectores del Parque Natural con muy alto valor biológico, natural y ecológico, que requieren de una protección estricta de la integridad de sus recursos naturales. A esta categoría de suelo se adscriben la Zona de Exclusión de Los Islotes, no encontrándose dentro de la ZEC. b) Suelo Rústico de Protección Natural de Preservación, en el que se incluyen los sectores del Parque Natural de alto o muy alto valor natural y ecológico, siendo su finalidad la protección y conservación de los recursos naturales y culturales que alberga cada zona, delimitándose e identificándose en el Anexo Cartográfico del Plan las siguientes áreas: SRPN-P2, a la que se adscribe la totalidad de la Zona Uso Restringido II.2 La Graciosa. SRPN-P3, a la que se adscribe la totalidad de la Zona Uso Restringido II.3 Riscos de Famara-Barranco de La Poceta. 2. Suelo Rústico de Protección Paisajística (SRPP) 1. Constituido por aquellos sectores de menor valor natural debido a transformaciones antrópicas, pero que tienen valor o potencialidad paisajística. 2. El destino previsto para este suelo es la conservación del valor paisajístico, natural o antropizado, y de las características fisiográficas de los terrenos. 3. Dentro de esta categoría se distinguen cinco subcategorías, delimitadas e identificadas en el Anexo Cartográfico del Plan, siendo éstas los siguientes: a) Suelo Rústico de Protección Paisajística Genérica. Se incluyen aquellos sectores del Parque Natural donde se produce la imbricación de factores naturales y antrópicos en la conformación del paisaje, comprendiendo las siguientes áreas: SRPP-G1, que comprende la totalidad de la Zona de Uso Moderado III.1- La Graciosa. Asimismo se adscriben a la categoría de suelo rústico de protección paisajística Genérica (SRPP-G1), las siguientes áreas de uso específicos: - SRPP-G1.1, que corresponde a la zona de acampada adscrita a la Zona de Uso General IV.2-Playa de El Salado. - SRPP-G1.2, que corresponde a la zona de dotaciones existentes del helipuerto y cementerio adscritas a la Zona de Uso General IV.3-Los Corrales. - SRPP-G1.3, que corresponde a la zona de extracción de jable adscrita a la Zona de Uso General IV.6-El Salado. Página 27 de 120

28 - SRPP-G1.4, que corresponde a la zona de extracción de piedra adscrita a la Zona de Uso General IV.4-Cueva de la Paloma. - SRPP-G1.5, que corresponde a la zona de extracción de picón adscrita a la Zona de Uso General IV.5-Baja de el Ganado. SRPP-G2, que comprende la totalidad de la Zona de Uso Moderado III.7 Barrancos del Este de Famara. SRPP-G3, que corresponde a la Zona de Uso General IV.9-Playa de San Juan. b) Suelo Rústico de Protección Paisajística Natural. Se incluyen aquellos sectores de gran valor paisajístico donde predominan los elementos geomorfológicos y naturales frente a los factores antrópicos, delimitándose e identificándose las siguientes zonas: SRPP-N1, que corresponde a la totalidad del suelo adscrito a la Zona de Uso Moderado III.2-El Jable. SRPP-N2, que corresponde a parte del suelo adscrito a la Zona de Uso Moderado III.6-Meseta de Famara. c) Suelo Rústico de Protección Paisajística Agraria. Se incluyen aquellos sectores transformados por la actividad humana, especialmente por el desarrollo de sistemas agrícolas tradicionales (enarenados artificiales, cultivos en jable, bancales de muros de piedra seca), delimitándose e identificándose las siguientes zonas: SRPP-A1, que comprende la totalidad de la Zona de Uso Moderado III.3-Las Laderas. SRPP-A2, que comprende la totalidad de la Zona de Uso Moderado III.4-Cercados de Don Andrés. SRPP-A3, que comprende la totalidad de la Zona de Uso Moderado III.5-Soó. SRPP-A4, que comprende parte de la Zona de Uso Moderado III.6-Meseta de Famara. SRPP-A5, que comprende la totalidad de la Zona de Uso Moderado III.8-Llano de la Mareta. d) Suelo Rústico de Protección Paisajística de Restauración Forestal (SRPP-RF), en el que se incluyen aquellas áreas donde confluye la presencia de áreas repobladas, que comprende parte de la Zona de Uso Moderado III.6 Meseta de Famara y la zona de Uso General IV.8-El Bosquecillo. e) Suelo Rústico de Protección Paisajística Cultural. En el que se incluyen aquellos sectores o elementos con presencia de valores culturales, adscribiéndose a esta categoría las Zonas de Uso General IV.7-Mirador del Río (SRPP-C2) y IV. 10-Salinas del Río (SRPP-C3). 3. Suelo Rústico de Protección Costera (SRPC) 1. Constituido por el dominio público marítimo terrestre y sus zona de servidumbre de tránsito y protección incluidos en el Parque. 2. El destino previsto para este suelo es, además de la ordenación de estos sectores, el descrito para las categorías a las que se superpone. Página 28 de 120

29 Esta categoría de suelo se establece para la ordenación del dominio público marítimo terrestre y de las zonas de servidumbre de tránsito y protección cuando no sean clasificados como urbano. 4. Suelo Rústico de Asentamiento Rural (SRAR) A esta categoría de suelo rústico se adscribe la Zona de Uso Especial V.2 Pedro Barba en la isla de La Graciosa, que constituye uno de los núcleos de población considerados como compatibles con el Parque Natural por el Anexo del Texto Refundido y calificado por las vigentes Normas Subsidiarias como suelo urbano y reclasificado por el Plan como suelo rústico de asentamiento rural. Figura 5: Clasificación y categorización según el ENP de la ZEC ES Archipiélago Chinijo Tabla 2: Distribución de la superficie (ha) de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en función de la zonificación, clasificación y categorización del suelo por el plan del Parque Natural del Archipiélago Chinijo Urbano Urbanizable Rústico SUC SUNC SUS SUNS SRPN SRPP SRPC SRPE SRPL SRPA SRPF SRPH SRPM SRPI SRAR SRAA SRPT Total ZE ZUR 3227,0 767,0 3993,7 ZUM 5502,0 687,0 6188,9 ZUT ZUG 42,9 19,4 62,3 ZUE 71,3 3,8 1,4 3,8 80,2 Página 29 de 120

30 Urbano Urbanizable Rústico SUC SUNC SUS SUNS SRPN SRPP SRPC SRPE SRPL SRPA SRPF SRPH SRPM SRPI SRAR SRAA SRPT Total Total 71,3 3,8 3227,0 5545,0 1474,0 3, ,2 El planeamiento Parque Natural del Archipiélago Chinijo, establece en términos generales un régimen de protección, tanto desde el punto de vista general como el dirigido a los ámbitos diferenciados en función de la zonificación y clasificación del suelo, que contribuye de forma significativa a la consecución de los objetivos de conservación de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y, además, sirven de base para el desarrollo de los criterios de actuación recogidos en el apartado 7.1. del presente plan Reserva de la Biosfera de Lanzarote En noviembre de 1992, tanto el gobierno insular como el regional acuerdan iniciar los trámites para la declaración de la isla como Reserva de la Biosfera. La UNESCO declara Reserva de la Biosfera la isla de Lanzarote, el 7 de octubre de 1993, incluyendo todos sus núcleos poblacionales, en reconocimiento de la perfecta simbiosis entre la naturaleza y el hombre. La presencia de Espacios Naturales de interés, de un extenso catálogo de obras singulares adaptadas al medio y la conservación de un modelo de intervención territorial agrícola que representa uno de los patrimonios más singulares y bellos que puedan encontrarse en la extensa cultura insular del planeta, entre otros, han contribuido a consolidar la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera. La figura de Reserva de la Biosfera contribuye a mantener el territorio donde existen ecosistemas representativos de una región y en los que se dan las condiciones que permitan un desarrollo económico sostenido y un uso del territorio compatible con la conservación de los recursos naturales. 2. Inventario Bajo este epígrafe se recoge y analiza la información referida a los valores que conducen a la protección de la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Al inicio, en el apartado 2.1., se parte de la información contenida en dos fuentes básicas: 1) el formulario normalizado de datos (en adelante FND 9 ) de Natura 2000 y el Decreto 174/ Debe señalarse que el FND, vinculado a la base de datos de los espacios Natura 2000, constituye el soporte por el cual se transmite a la Comisión Europea la información correspondiente a cada uno de los espacios que se integran en la red Natura 2000 y es el referente en el cual se plasma la información fundamental de cada espacio de dicha red. Seguidamente se procede a la actualización de dicha información, que se presenta en el apartado Posteriormente, en los subapartados del apartado 2.3., se justifica esa actualización y se recopila la información procedente de fuentes más recientes, analizando la información que sustenta la actualización del FND Deben considerarse la Decisión de la Comisión 97/266/CE, de 18 de diciembre de 1996, relativa a un formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000 [DOCE L 107, 24abr1997] y la Decisión de ejecución de la Comisión 2011/484/UE, de 11 de julio de 2011 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000 [DOUE L 198, 30jul2011] Página 30 de 120

31 2.1. Inventario de tipos de hábitat de interés comunitario y especies red Natura 2000 En los apartados 3.1 Tipos de hábitats presentes en el lugar y evaluación del lugar en función de éstos y 3.2 Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de éstas, el FND de Natura 2000 correspondiente a ES Archipiélago Chinijo, respectivamente, presenta los tipos de hábitats naturales y las especies por los que se incluye en la red. Asimismo, el Anexo I del Decreto 174/2009 fundamenta la declaración como zona especial de conservación (ZEC) de (11_LZ) ES Archipiélago Chinijo en la presencia de los valores (hábitats naturales y hábitats de especies) de interés comunitario. Conforme a ambas fuentes, se recopila la información referida a hábitats naturales en la Tabla 3. Tabla 3: Hábitats naturales citados en la ZEC ES Archipiélago Chinijo Código Denominación del hábitat natural Observaciones 1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) 2110 Dunas móviles embrionarias 2120 Dunas móviles de litoral (dunas blancas) 2130 * Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) Hábitat prioritario 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos 6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 8320 Campos de lava y excavaciones naturales 9320 Bosques de Olea y Ceratonia Igualmente se procede para las especies, quedando detallada la información correspondiente en la Tabla 4. Tabla 4: Especies del anexo II de la Directiva 92/43/CEE citadas en la ZEC ES Archipiélago Chinijo Código Especies del anexo II (Directiva 92/43/CEE) Observaciones 1855 Androcymbium psammophilum Especie prioritaria 1822 Atractylis arbuscula Especie prioritaria 1616 Bupleurum handiense 1659 Caralluma burchardii 1667 Convolvulus lopezsocasi Especie prioritaria 1827 Helichrysum gossypinum 1829 Helichrysum monogynum 2.2. Actualización del inventario Con motivo de la redacción del presente plan de gestión se procede a la actualización de la información correspondiente a los hábitats presentes en la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Página 31 de 120

32 La consulta de información temática más actualizada y precisa, como el Mapa de Vegetación de Canarias 11, el Mapa Geológico de Canarias 12, el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo 13 y el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias 14 y el uso de técnicas de teledetección mediante ortofotos 15, conjuntamente con la visita al lugar, concurren en la necesidad de la actualización de la información recogida en el FND. El hábitat 1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados ocupa una superficie muy limitada en Canarias, y su es muy imprecisa en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo. A través de las especies características del hábitat se ha conseguido inferir la ubicación del hábitat en este espacio. Se incorpora el hábitat 8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas, representada por una cavidad en la isla de Alegranza. Se ha comprobado, sin embargo, que el hábitat 2110 Dunas móviles embrionarias, no se encuentra presente en esta ZEC, por lo que se elimina del inventario de hábitats contenidos en la misma. Tras la consulta realizada al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias y las exploraciones de campo realizadas, se constata la presencia en el espacio de la lisneja Chalcides simonyi y el helecho Ophioglossum polyphyllum, por lo que se procede a incorporarlas. La información actualizada se recoge en la Tabla 5 para el caso de los hábitats naturales y en la Tabla 6 para las especies del Anexo II. Tabla 5: Tipos de hábitats naturales actualizados para la ZEC ES Archipiélago Chinijo Código Denominación del hábitat natural Observaciones 1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) 2120 Dunas móviles de litoral (dunas blancas) 2130 * Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) Hábitat prioritario 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos 6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 8320 Campos de lava y excavaciones naturales 8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas 9320 Bosques de Olea y Ceratonia 11 Del Arco Aguilar, M. J. (director) & al Mapa de Vegetación de Canarias. GRAFCAN. Santa Cruz de Tenerife: Mapa temático desarrollado por el Departamento de Biología Vegetal (UDI Botánica) de la Universidad de La Laguna sobre vegetación actual y potencial de Canarias a través de un Contrato de Investigación denominado Cartografía de la vegetación canaria. La elaboración del mapa está basada en un Mapa Topográfico a escala 1:20 000, ortofotos a escala 1:5 000 y trabajos de campo. Información adicional (autores, fechas y bases de datos) descargable en 12 El Mapa Geológico Digital Continuo de Canarias se realizó mediante un convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y GRAFCAN en el año Para su elaboración se utilizó como información base el Mapa Geológico Nacional (MAGNA). El mapa está compuesto por las siguientes capas: diques, estructuras, fracturas, contactos, puntos y litologías. Información adicional (notas generales y bases de datos) descargable en 13 Resolución de 26 de marzo de 2009, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 26 de febrero de 2009, relativo a la corrección de errores en el Documento Normativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L-2), término municipal de Teguise, Lanzarote. [BOC 69, 13abr2009]. 14 Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias Imágenes obtenidas a partir de vuelos fotogramétricos a escala 1: o 1:30 000, o GSD de 35 cm, ortorrectificadas usando orientaciones directas de los vuelos y aerotriangulación y corregidas cromáticamente mediante procesos semiautomáticos. La OrtoExpress cubre la totalidad del territorio canario. Información técnica: resolución de cm/píxel y error planimétrico inferior a 1,5 m (RMS < 1,5 m). Descargable en Página 32 de 120

33 Tabla 6: Especies del anexo II de la Directiva 92/43/CEE actualizadas para la ZEC ES Archipiélago Chinijo Código Especies del anexo II (Directiva 92/43/CEE) Observaciones 1855 Androcymbium psammophilum Especie prioritaria 1822 Atractylis arbuscula Especie prioritaria 1616 Bupleurum handiense 1659 Caralluma burchardii 1273 Chalcides simonyi 1667 Convolvulus lopezsocasi Especie prioritaria 1827 Helichrysum gossypinum 1829 Helichrysum monogynum 1418 Ophioglossum polyphyllum 2.3. Datos de los tipos de hábitat de interés comunitario Los hábitats de interés comunitario dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo ocupan una superficie de 3631,6 ha, lo que supone el 41% de la totalidad del ámbito. Para la descripción de los hábitats y de las unidades de vegetación que a continuación se detallan se ha tomado como referencia el Mapa de Vegetación de Canarias 11, el Mapa Geológico de Canarias 12 y la guía técnica Natura 2000 en la Macaronesia 16. Figura 6: Hábitats de interés comunitario presentes en Alegranza 16 Vera Galván, M. A., C. Samarín, G. Delgado & G. Viera Natura 2000 en la Macaronesia. Azores, Madeira, Salvajes y Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. 567 pp. Página 33 de 120

34 Figura 7: Hábitats de interés comunitario presentes en La Graciosa y norte de Famara. Figura 8: Hábitats de interés comunitario presentes en el sector sur y central de Famara. Página 34 de 120

35 (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Se trata de la primera banda de vegetación, de escaso e irregular desarrollo, que soporta inundaciones periódicas parciales de oleajes y mareas. Son comunidades que se desarrollan sobre sustratos arenosos o sobre guijarros, ricos en materia orgánica procedente principalmente de desechos de algas, fanerógamas marinas y demás restos procedentes del mar. La vegetación de esta comunidad está adaptada a tolerar altas concentraciones de sustancias nitrogenadas, provenientes de la descomposición de estos restos orgánicos, altas concentraciones de sales y condiciones ambientales extremas. Estos ambientes son ricos en invertebrados, que a su vez son alimento de aves limícolas como los chorlitejos (Charadrius spp.). Su delimitación resulta bastante compleja debido a su alto grado de solapamiento con otros hábitats característicos de las zonas costeras, principalmente con los hábitats 2110 Dunas móviles embrionarias y 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas). La asociación que caracteriza este hábitat es Salsolo kali-cakiletum maritimae, con la presencia de las especies Cakile maritima, Salsola kali, Polygonum maritimum y Polygonum balansae Distribución actual En la ZEC ES Archipiélago Chinijo se puede presentar en la Graciosa, desde Playa Lambra hasta La Punta del Hueso y desde la Caleta del Morro Colorado hasta la casa de Juan Frías. No obstante, su delimitación precisa requiere de estudios más detallados. En el resto de Lanzarote, este tipo de hábitat se puede localizar preferentemente en las zonas de Órzola y Jameos del Agua. En Fuerteventura, el hábitat puede localizarse en las costas del NW cercanas a Majanicho, Cotillo y Esquinzo, y en la costa NE y E en las inmediaciones de Corralejo, Parque de los Holandeses, Puerto de Lajas y Costa de Antigua. En Tenerife el hábitat se localiza preferentemente en el litoral cercano a las zonas del Malpaís de Güímar, Médano y las Arenas. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo se ha inventariado la presencia de este hábitat, pero se desconoce su superficie y rango de distribución con exactitud, dado que las especies características de la comunidad participan también en otros hábitats colindantes y no se dispone de una cartografía detallada sobre su presencia en la ZEC Estructura actual Este hábitat se caracteriza por una escasa cobertura vegetal, a menudo efímera, compuesta por especies tanto anuales, como perennes. Los continuos cambios en cuanto a perfil y extensión de la zona intermareal, en las costas formadas por materiales no consolidados, provocan que estos tipos de acumulación tengan un carácter episódico, por lo que su carácter inestable no favorece el desarrollo de flora y fauna permanente. La estructura actual dentro del ámbito de la ZEC ES es desconocida (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas Este hábitat, presente en todas las islas, está formado por comunidades haloresistentes, presentes en costas escarpadas de los archipiélagos macaronésicos, integradas por especies vegetales que soportan bien la salinidad, tanto en el protosuelo como la aportada por salpicaduras de las olas o el aerosol marino (maresía), y se desarrollan sobre sustratos rocosos de origen volcánico. En Canarias este hábitat está constituido por las asociaciones Frankenio ericifoliae- Astydamietum latifoliae y Frankenio ericifoliae-zygophylletum fontanesii. En las costas expuestas al nordeste es característica la presencia del perejil de mar (Crithmum maritimum). En el resto de las costas, las comunidades soportan una régimen de aridez mayor, siendo característica la presencia de la lechuga de mar o servilleta (Astydamia latifolia) y de la uva de mar (Zygophyllum fontanesii). Página 35 de 120

36 Desde el punto de vista fitosociológico, este hábitat queda definido en la ZEC, por la asociación Frankenio ericifoliae-zygophylletum fontanesii, representado por un matorral de tomillo marino y uva de mar, típico de las costas áridas e hiperáridas, común en las costas de Lanzarote y Fuerteventura. El cortejo florístico característico de esta asociación, además de Zygophyllum fontanesii, lo forman especies del género Frankenia, Reichardia y Atractylis, entre otras. Dentro de la ZEC, este hábitat ocupa una superficie de 53,6 ha, lo que supone un 0,6% de la superficie total del espacio Distribución actual En la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el matorral de tomillo y de uva de mar se distribuye ocupando una franja de unos 100 metros de anchura, aproximadamente, desde el límite con el mar hacia tierra adentro. En Canarias este hábitat constituye la típica formación vegetal costera halófila, conformando un estrecho cinturón que bordea las islas en la costa. La vegetación queda condicionada por el efecto de la maresía (salpicaduras de mar y spray marino), con escasos suelos de tipo alcalino, un alto grado de salinidad y gran tolerancia a las escasas precipitaciones, alta insolación y temperaturas Estructura actual La vegetación herbácea característica de este hábitat se presenta de forma uniforme y homogénea en las laderas y desplomes costeros que conforman el espacio, detectándose la presencia de ejemplares de diferentes clases de edad (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) Se trata de una formación de matorrales que se desarrolla sobre suelos muy húmedos y salinos, llegando a inundarse durante las mareas altas. Generalmente se trata de plantas perennes y, en algunos casos, crasas, de la familia Chenopodiaceae. Las especies más características son el salado de marisma (Sarcocornia perennis) y el sapillo o mato (Arthrocnemum macrostachyum); destaca también la presencia de la uva de mar (Zygophyllum fontanesii), el tomillo marino pardo (Frankenia capitata), el matomoro común (Suaeda vera), la brusquilla (Suaeda mollis) y la siempreviva de saladar (Limonium ovalifolium). En Canarias este hábitat incluye varias comunidades vegetales halófilas costeras pertenecientes a la clase Sarcocornetea fruticosae, en las que es frecuente la presencia de aves limícolas. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo se identifican dos asociaciones: Zygophyllo fontanesii-arthrocnemetum macrostachyi (saladares de sapillo) que se instalan sobre depresiones costeras en el nivel superior de los saladares, sobre suelos influenciados por la circulación del agua marina. En su límite superior puede soportar largos periodos fuera de la acción directa de las mareas, mientras que en su límite inferior, de forma muy excepcional, puede sufrir inmersiones durante las mareas vivas. Se trata de una comunidad permanente, frutescente y pobre en especies dominada por el sapillo (Arthrocnemum macrostachyum) y, como especie acompañante, por la uva de mar (Zygophyllum fontanesii) que participa también en otras asociaciones litorales, dada su amplia tolerancia a la salinidad. Frankenio capitatae-suaedetum vera (saladares de matomoro) se ubica en depresiones costeras cuyos suelos salinos están influenciados por afloramientos salobres o filtraciones de agua marina. Se trata de una asociación halófila y escasamente nitrófila que se caracteriza fisionómicamente por la abundancia de matomoro (Suaeda vera), especie camefítica o nanofanerofítica de gruesas hojas carnosas y de amplia distribución Página 36 de 120

37 mediterránea, que se acompaña aisladamente por el tomillo marino pardo (Frankenia capitata) y por la uva de mar (Zygophyllum fontanesii). En la ZEC ES Archipiélago Chinijo este hábitat ocupa 24,38 ha, lo que supone el 0,27% de la superficie del ámbito Distribución actual En el ámbito de esta ZEC el hábitat 1420 se distribuye en pequeñas áreas situadas en la zona de las Salinas del Río y en La Bahía (Lanzarote), además de un pequeño núcleo en la Playa de la Barqueta (La Graciosa). El hábitat forma lagunas de colmatación tras un estrecho cordón arenoso litoral, o sobre depósitos de materiales mixtos aluviales, coluviales y depósitos edáficos. En la isla de Lanzarote este hábitat se distribuye preferentemente en costas bajas del norte de Lanzarote, en las salinas de Janubio y en La Santa. A escala de Canarias su distribución es más reducida, encontrándose también en saladares de Gran Canaria y de manera puntual podría en las islas occidentales Estructura actual Esta formación vegetal presenta una estructura densa que cubre en gran medida el sustrato arcillo-arenoso y las dunas dispersas y tapizadas sobre los que crece, aunque de forma variable en función de la zona. En el ámbito de la ZEC aparecen los saladares de sapillo (Zygophyllo fontanesii-arthrocnemetum macrostachyi) y los saladares de matamoro (Frankenio capitatae- Suaedetum verae) constituyen una vegetación acompañante de menor entidad., donde las especies arbustivas pueden llegar a alcanzar 1,5 metros de altura en zonas favorables, aunque generalmente su desarrollo es menor. Se constata la presencia de las especies características y estructurantes del hábitat, como el salado o mato (Arthrocnemum macrostachyum), la uva de mar (Zygophyllum fontanesii), el tomillo marino pardo (Frankenia capitata) o el matomoro (Suaeda vera) (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) Este hábitat viene caracterizado por campos de arenas móviles de escasa ondulación, situados en la trasplaya, donde la formación de dunas no llega a ser posible por la fuerza del viento, que arrastra la arena tierra adentro. Las comunidades vegetales canarias han sido incluidas en un subtipo ( ); se trata de las asociaciones denominadas matorral de uvilla de mar (Frankenio-Zygophylletum gaetuli) y comunidad de saladillo blanco y corazoncillo (Polycarpaeo niveae-lotetum lancerottensis). Destacan como especies características de este hábitat la uva de mar (Zygophyllum fontanesii), lechetrezna de playa (Euphorbia paralias), saladillo blanco (Polycarpaea nivea), juncia marina (Cyperus capitatus), pegamoscas (Ononis natrix), chaparro canario (Convolvulus caput-medusae), treintanudos de mar (Polygonum maritimum) y cebollín estrellado del jable (Androcymbium psammophilum). En Canarias, Ammophilla arenaria está presente en Fuerteventura, pero no forma comunidades destacadas. Además constituyen una de las formas de hábitat estepario de Canarias, utilizado por aves como la hubara (Chlamydotis fuertaventurae) o el alcaraván (Burhinus oedicnemus). En el ámbito de esta ZEC el hábitat 2120 está representado por la comunidad de saladillo blanco y corazoncillo (Polycarpaeo niveae-lotetum lancerottensis), además de por la subasociación ononidetosum herperiae (matorral de ahulagas y taboire), endémica de Lanzarote y Fuerteventura, que se desarrolla sobre suelos arenosos en fase de fijación, formados a partir de arenas calcáreas de origen marino. También se ha incluido la asociación Chenoleoideo tomentosae-salsoletum Página 37 de 120

38 vermiculatae, acompañada por las facies de Chenoleoides tomentosa, que se instala sobre biotopos condicionados por la inestabilidad del sustrato arenoso y por la salinidad de la maresía. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo este hábitat ocupa 2905,7 ha, lo que supone el 32,8% de la superficie del ámbito Distribución actual En el ámbito de esta ZEC el hábitat 2120 se distribuye mayoritariamente en las playas del sureste de La Graciosa y al sur de la Playa del Risco, en El Jable de Famara y en Alegranza. Además se observa en la zona de Lomos Blancos, Sacominas y Tierras Negras. En la isla de Lanzarote se distribuye en su mayor parte en la zona de El Jable de Famara, y el área entre Muñique, Tiagua y La Vegueta Estructura actual Fisionómicamente su estructura está constituida por un matorral achaparrado y abierto, al que acompañan algunas especies rastreras que soportan el incesante golpeteo de los granos de arena. La cobertura vegetal es mayor y se distribuye más homogéneamente que en zonas de dunas móviles embrionarias, aunque los individuos que la conforman tienden a ser de menor porte y menos desarrollados. La composición de especies se distingue de la zona de dunas, donde no se encuentran la lechetrezna de playa (Euphorbia paralias) y el treintanudos de mar (Polygonum maritimum). En cambio, el taboire de arena (Ononis hesperia) adquiere mayor importancia (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) El hábitat 2130 (hábitat prioritario) se caracteriza por dunas de escasa movilidad y volumen relativo donde se produce una incipiente acumulación de materia orgánica y la vegetación contribuye a una fijación de las mismas. En Canarias puede distinguirse un pequeño gradiente en las comunidades formadoras de dunas, como es el caso de las comunidades de tomillo marino (Frankenia capitata) y uva de mar moruna (Zygophyllum gaetulum), que constituyen parte del hábitat 1210, o las de saladillo blanco (Polycarpaea nivea) y algunos corazoncillos (especies del género Lotus), pertenecientes al hábitat 2120, que dan paso a formaciones de matorrales fisionómicamente dominadas por la uva de mar común (Zygophyllum fontanesii), el amuelle salado (Atriplex glauca) y el balancón (Traganum moquinii), cuyo porte y ramificación produce una importante retención de las arenas generando dunas fijas. En Canarias, y en esta ZEC, el hábitat 2130* está representado por la asociación Traganetum moquinii (balanconal), la cual pertenece a la clase Polycarpaeo niveae-traganetea moquinii. Se trata de una asociación psamófila, más o menos nitrófila, oligoespecífica, propia de dunas altas litorales o interiores, del piso inframediterráneo desértico árido. Está constituida por poblaciones, a veces muy densas, de balancón (Traganum moquinii), al que suelen acompañar en su orla otros caméfitos, tales como: amuelle salado (Atriplex glauca subsp. Ifniensis), ahulaga (Launaea arborescens), saladillo blanco (Polycarpaea nivea) o uva de mar común (Zygophyllum fontanesii). El balancón (Traganum moquinii) tiene un papel importante como formador de dunas, pues sus ramas y raíces retienen la arena empujada por la fuerza del viento, que se acumula en torno a la planta. El hábitat 2130* se extiende en la ZEC ES Archipiélago Chinijo sobre una superficie de 221,5 ha, lo que se corresponde con el 2,5% de la superficie total de la misma. Página 38 de 120

39 Distribución actual En el ámbito de esta ZEC el hábitat de interés comunitario 2130* ocupa una banda longitudinal en la trasplaya arenosa, paralela a la línea de costa, en la Playa de Famara y sus proximidades y en la Playa del Risco. En La Graciosa aparece en las zonas arenosas del norte de la isla. En la isla de Lanzarote, el hábitat de interés comunitario 2130* se distribuye en pequeños enclaves de zonas costeras noroeste, norte y sureste, especialmente en La Graciosa. Según el documento de seguimiento de poblaciones de especies amenazadas 17 relativo a Traganum moquinii, el balancón ocupa una buena porción del hábitat adecuado para su desarrollo en la isla. Sin embargo, en muchas localidades el hábitat sufre una gran presión antrópica que va incidiendo directamente sobre los ejemplares o sobre el entorno. A escala de Canarias el hábitat 2130* se distribuye mayoritariamente en Fuerteventura y Lanzarote, con cierta presencia en el sur de Gran Canaria; en Tenerife resulta meramente testimonial Estructura actual Constituye una formación vegetal relativamente dispersa pero en la que se observan frecuentemente ejemplares de gran porte, o grupos de ejemplares, que pueden llegar a cubrir cientos de metros cuadrados. En numerosas ocasiones se vislumbran en la cima de una duna formada por la acción combinada del viento, que empuja la arena, y el balancón, cuyas raíces y ramas hacen el efecto contrario, reteniendo la arena móvil. Así, el porte y ramificación del balancón produce una importante retención de las arenas eólicas, lo que define la distribución de un campo de dunas disperso. Además del balancón (Traganum moquinii) se pueden encontrar otras especies características del cinturón halófilo y arenoso costero, como la matabrusca (Salsola vermiculata), el matomoro (Suaeda vera), el saladillo (Atriplex glauca), el saladillo blanco (Polycarpaea nivea), el corazoncillo (Lotus lancerottensis), el taboire de arena (Ononis hesperia), el tomillo marino común (Frankenia ericifolia), la lechetrezna de playa (Euphorbia paralias) y la uva de mar común (Zygophyllum fontanesii) (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos En Canarias, este hábitat se corresponde con los matorrales xéricos de cobertura variable donde predominan especies que han desarrollado una serie de estrategias adaptativas con el fin de sobrevivir en condiciones adversas (estrés hídrico, estrés térmico, alta insolación, etc.). Bajo dicha denominación es posible distinguir al menos cinco grupos de comunidades: tres integradas en la Alianza Aeonio-Euphorbion canariensis y caracterizadas por especies del género Euphorbia [cardonales de E. canariensis, tabaibales dulces de E. balsamifera y tabaibales de tolda (E. aphylla)]; una englobada en la alianza Retamion rhodorhizoidis donde la retama blanca (Retama rhodorhizoides) es la especie más representativa y la quinta correspondiente a comunidades de ramblas de barranco, las baleras (Plocametum pendulae), con Plocama pendula como especie característica. En la ZEC este hábitat está constituido por la asociación Odontospermo intermedii-euphorbietum balsamiferae (tabaibal dulce conejero), asociación endémica de Lanzarote en la que predomina Euphorbia balsamifera (tabaibal dulce) que se corresponde con una formación de desierto crasicaule y constotuye la etapa madura de la serie climatófila inframediterránea desértica árida y xérica semiárida de la tabaibal dulce en Lanzarote. Como especies caracterísicas además de la presencia de la tabaiba dulce, aparece Asparagus nesiotes purpuriense (esparraguera majorera), 17 Afonso et al Programa de Seguimiento de Poblaciones Amenazadas. Traganum moquinii Webb ex Moq. in DC. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 39 de 120

40 Caralluma burchardii (cuernúa), Euphorbia regis-jubae (tabaiba amarga), Helianthemum canariense (jarilla turmera), Kleinia neriifolia (verode), Rubia fruticosa (tasaigo) y Rutheopsis herbanica (tajame). En este hábitat aparte de la asociación se presenta la subasociación Odontospermo intermedii-euphorbietum balsamiferae aeonietosum lancerottensis (tabaibal dulce con bejeque rosado) que representa la etappa madura de la vegetación inframediterránea semiárida, que ocupa el dominio potencial de los cardones (inexistentes en la isla). El hábitat 5330 se extiende en la ZEC ES Archipiélago Chinijo sobre una superficie de 375,8 ha, lo que se corresponde con el 4,24% de la superficie total de la misma Distribución actual En la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat ocupa el norte de Alegranza, ciertas áreas de las laderas de los Riscos de Famara y es casi inexistente en La Graciosa, salvo por una pequeña población. En Lanzarote, este hábitat presenta una alta afinidad, por regla general, por sustratos secos rocosos de ambientes áridos, alcanzando en algunas zonas la costa Estructura actual El hábitat se distribuye homogéneamente, presentando en apariencia la misma composición de especies y no detectándose ninguna alteración. El tabaibal dulce es denso y su composición florística rica en diversidad de especies, observándose ejemplares de todas las clases de edad y de aspecto saludable. En las zonas próximas a núcleos de población o edificaciones aisladas, y en las proximidades de las pistas, se ha detectado la presencia (ejemplares aislados) de especies exóticas invasoras como Nicotiana glauca, Arundo donax, Carpobrotus sp, Ipomoea sp, Opuntia sp y especies del género Aloe (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio- Holoschoenion) El hábitat en Canarias queda restringido a la presencia de la asociación Scirpo globiferi-juncetum acuti (endémica de Canarias), cuyo desarrollo depende de suelos húmedos o encharcados en el período invierno-primavera, pero cuyos horizontes superficiales llegan a desecarse moderadamente en verano, que se localizan en los fondos de muy pocos barrancos. Además de la presencia del junco común (Juncus acutus) y del junco manso (Scirpus holoschoenus ssp. globiferus), es frecuente la presencia de otras especies como Mentha spicata y Dittrichia viscosa, ésta última pone de manifiesto la presencia de alteraciones en los niveles de nitrógeno del medio. El hábitat 6420 se extiende en la ZEC ES Archipiélago Chinijo sobre una superficie de 0,31 ha, lo que se corresponde con el 0,004% de la superficie total de la misma Distribución actual En el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo este hábitat se encuentra de manera muy reducida, en las laderas de los Riscos de Famara, generalmente asociado a surgencias de aguas. Este hábitat presenta una ocupación territorial en Canarias muy limitada según las unidades cartografiadas en el Mapa de Vegetación de Canarias, por lo que su presencia es meramente testimonial. Se encuentra presente en las islas de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma. Página 40 de 120

41 Estructura actual En general se trata de comunidades densas en las que destacan los juncos formando un estrato superior siempreverde, de altura media y a menudo discontinuo. En sus huecos se desarrollan otras especies herbáceas, generalmente de menor talla, la mayor parte de las cuales se agostan (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica El hábitat 8220 está constituido por comunidades vegetales que se desarrollan en grietas o fisuras de cantiles no costeros, de sustrato silíceo (ácido) y con un alto grado de pendiente, llegando incluso a ser verticales, y con escasez suelo. Su presencia en Canarias viene definida por la clase fitosociológica Asplenietea trichomanes y por la clase Greenovio-Aeonietea, donde las crasuláceas juegan un papel muy destacado. En el caso concreto del Archipiélago Chinijo, la asociación que caracteriza el hábitat es Reichardio famarae-helichrysetum gossypini (comunidad de cerraja de Famara y yesquera amarilla), endémica de los riscos de Famara (Lanzarote), que caracteriza los paredones de los acantilados de Famara, formados por coladas masivas y con exposición norte. Esta comunidad se instala en las grietas o fisuras de los basaltos y se encuentra caracterizada por la presencia de Helichrysum gossypinum y Reichardia famarae, especies con sistema radicular más desarrollado y que consigue explotar sustratos profundos. El hábitat 8220 se extiende en la ZEC ES Archipiélago Chinijo sobre una superficie de 34,4 ha, lo que se corresponde con el 0,39% de la superficie total de la misma Distribución actual Se trata de una asociación muy dependiente de las condiciones de suelo y ambientales. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat, que se corresponde con vegetación rupícula y fisurícola, se localiza en las laderas más abruptas y escarpadas del espacio (Riscos de Famara). Son de especial importancia en todas las Islas Canarias las comunidades rupícolas de la clase Greenovio-Aeonietea, pero a pesar de tener una buena representación, tienen una escasa extensión ya que no son fácilmente cartografiadas. Todas las comunidades reseñadas se localizan en cantiles, con orientaciones a barlovento y a sotavento, pero siempre sobre sustratos de inclinados a verticales, más o menos umbríos o soleados, en unos casos expuestos al aporte de humedad de los alisios, y también por encima de estos, en las cumbres Estructura actual Se trata de un hábitat cuya fisionomía se caracteriza claramente por la verticalidad y la escasez de suelo, lo que condiciona el papel destacado de helechos y crasuláceas. Los ambientes son variables, en función de la exposición a solana o a umbría, de la disponibilidad de humedad edáfica y de las características concretas del sustrato (8320) Campos de lava y excavaciones naturales Este hábitat es producto directo de la actividad volcánica reciente. En el caso de la ZEC ES Archipiélago Chinijo el hábitat se corresponde con el subtipo 66.4 Campos de cenizas volcánicas y lapilli. Se trata de depósitos de cenizas volcánicas y los campos de lapilli formados por la acumulación de materiales piroclásticos (relacionados con episodios de tipo estromboliano). Estos materiales forman conos volcánicos y campos que cubren áreas variables dependiendo de la intensidad y duración de la emisión. Tanto las cenizas volcánicas como el lapilli conforman sustratos que presentan gran resistencia a la colonización biológica, especialmente en entornos xéricos, por lo que las comunidades que logran ubicarse resultan de gran interés ecológico. Página 41 de 120

42 En el espacio, este hábitat está caracterizado por la asociación endémica de Lanzarote Aeonietum lancerottensis (comunidad de bejeque rosado) que pertenece al piso infra-termomediterráneo semiárido. Está bien caracterizada por la presencia del endemismo insular de inflorescencia rosácea Aeonium lancerottense que crece, entre otros lugares, en estos ambientes volcánicos. El hábitat 8320 se extiende en la ZEC ES Archipiélago Chinijo sobre una superficie de 12,20 ha, lo que se corresponde con el 0,14% de la superficie total de la misma Distribución actual En el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo se localiza sobre los conos volcánicos situados al noroeste de Máguez Estructura actual En general, la estructura de estos ecosistemas presenta una pirámide trófica desequilibrada, con una producción primaria pobre pero con una biota muy singular (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas Este hábitat abarca las cuevas sumergidas en el mar o abiertas a él, al menos durante la marea alta, incluyendo las cuevas parcialmente sumergidas, cuyo interior alberga comunidades de invertebrados marinos y algas. También se incluyen en este hábitat los ambientes anquialinos Distribución actual Este hábitat, se encuentra en la ZEC al menos en la isla de Alegranza en la cavidad conocida como Cueva del Jameo, con una extensión proyectada sobre el suelo de unas 0,27 ha, lo que equivale a menos de un 0,003% de la extensión total de la ZEC Estructura actual Las cuevas marinas sumergidas o semisumergidas, está ampliamente representado en los fondos insulares canarios, predominantemente rocosos y de relieve tortuoso. La falta de luz en su interior impide el desarrollo de organismos fotosintéticos, salvo algunas especies de algas rojas calcáreas en las zonas de penumbra. Por el contrario, constituyen el hábitat idóneo para multitud de invertebrados sésiles esciáfilos (esponjas, corales, ascidias, briozoos, etc.), representativos en parte de ecosistemas más profundos, y también de fauna vágil que se desplaza libremente de hábitos nocturnos (crustáceos, peces, etc.), que utiliza estos enclaves como refugio durante el día (9320) Bosques de Olea y Ceratonia En Canarias este hábitat está definido por formaciones termófilas, arbóreo-arbustivas abiertas, con variable desarrollo del matorral. Su fisionomía se caracteriza localmente por la presencia del acebuche (Olea europaea ssp. cerasiformis), del almácigo (Pistacia atlantica) o del lentisco (Pistacia lentiscus), si bien en ocasiones puede observarse la concurrencia de más de una de estas especies. Con carácter general, se trata de fruticedas que constituyen en unos casos parte del bosque termófilo, del monteverde seco, de los bosques termoesclerófilos húmedos, e inlcuso, comunidades seriales de sustitución de esas formaciones, dependiendo de la vertiente donde se desarrollen. Fitosociológicamente, en la ZEC ES Archipiélago Chinijo, los bosques de Olea y Ceratonia están representados por la asociación endémica Convolvulo lopezsocasi-oleetum cerasiformis (acebuchal conejero) que engloba los acebuchales y que representa la etapa madura de la serie climatófila infra-termomediterránea xérica semiárida superior del acebuche en Lanzarote. Esta asociación define las fruticedas leñosas que en su día debieron cubrir las zonas altas de la isla, generalmente en el norte. En su cortejo florístico es frecuente observar Maytenus Página 42 de 120

43 senegalensis (peralillo africano), Olea cerasiformis (acebuche), Phillyrea angustifolia (olivillo), Pistacia lentiscus (lentisco) y Rhamnus crenulata (espinero), sobre andenes y fisuras, en suelos escasos, formados a partir de sustratos geológicos antiguos, ubicados en los puntos más inaccesibles de los escarpes orientados al NW de los Riscos de Famara, representando vestigios residuales. Dentro del ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat 9320 ocupa 3,43 ha lo que supone el 0,04% de la totalidad del espacio Distribución actual En la ZEC, quedan restos de almacigales, muy fragmentados a lo largo de los Riscos de Famara. En concreto se conocen 6 zonas, muy reducidas, con presencia de este hábitat. La actual representación de la comunidad es muy escasa debido a la profunda transformación de su territorio potencial, principalmente por la transformación del suelo para el desarrollo de cultivos. En la isla de Lanzarote la representación de este hábitat se reduce a los vestigios en los Riscos de Famara. En relación a su distribución en Canarias, este hábitat está presente en todas las islas en barrancos y acantilados interiores con influencia de los alisios, si bien su presencia en Fuerteventura es escasa Estructura actual Se observan elementos estructurantes de este hábitat pero su representación en la ZEC es muy reducida y fragmentada, relegadas a escarpes y zonas poco accesibles de los Riscos de Famara. Este hábitat, anteriormente más extenso en la isla, está muy fragmentado, trasladándose esta situación a la ZEC Datos de las unidades de vegetación para el resto del espacio Además de las comunidades que integran los hábitats naturales de interés comunitario, en el ámbito de la ZEC se observa la presencia de otras unidades de vegetación. Estas unidades de vegetación constituyen el 58,28% de la superficie total de la ZEC ES Archipiélago Chinijo. constituidas, principalmente, por las siguientes asociaciones Odontospermo intermedii- Euphorbietum balsamiferae facies de Euphorbia regis-jubae, Spergulario fimbriatae- Helianthemetum canariensis, Chenoleoideo tomentosae-salsoletum vermiculatae y Chenoleoideo tomentosae-salsoletum vermiculatae facies de Lavandula pinnata, además de cultivos, caseríos y otras formaciones de sustitución que quedan reflejadas en la Tabla 7. Tabla 7: Unidades de vegetación para el resto de la ZEC ES Archipiélago Chinijo Comunidades vegetales Nombre común Superficie [ha] Superficie [%/ZEC] Cenchro ciliaris-launaeetum arborescentis Ahulagar con Gramillos 30,17 0,34 Chenoleoideo tomentosae-salsoletum vermiculatae Matorral de Matos, Algoaeras y Ahulagar ,9 Comunidad de Arundo donax Cañaveral 1,36 0,02 Convolvulo lopezsocasi-oleetum cerasiformis facies de Euphorbia regis-jubae Tabaibal amargo (L) 101,3 1,14 Cultivos Cultivos 186 2,1 Desprovisto de vegetación Desprovisto de vegetación 247,3 2,8 Lavandulo pinnatae-asteriscetum intermedii Matorral de Tojio 293 3,3 Caseríos Medio rural, caseríos 37,11 0,41 Mesembryanthemion crystallini Barrillal 17 0,2 Odontospermo intermedii-euphorbietum balsamiferae Tabaibal amargo (L) 1321,77 14,91 Página 43 de 120

44 Comunidades vegetales Nombre común Superficie [ha] Superficie [%/ZEC] aeonietosum lancerottensis facies de Euphorbia regis-jubae Plantaciones de Acacia sps. Plantaciones de Acacia sps. 3,29 0,04 Plantaciones de Opuntia sps. Tuneras 3 0,03 Plantaciones de Pinus halepensis Pinar carrasco 9,2 0,10 Plantaciones de Rumex lunaria Vinagreras o Calcosas 18,6 0,21 Sisymbrietalia officinalis Herbazales 26,7 0,3 Spergulario fimbriatae-helianthemetum canariensis Matorral de Romerillo y Rama cría 104,6 1, Datos de las especies red Natura 2000 En el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo se encuentran las especies de interés comunitario que se analizan en los siguientes apartados (1273) Chalcides simonyi Chalcides simonyi es una especie de reptil endémico de las islas Canarias, de la familia Scincidae, que se caracteriza por tener la cabeza y cuerpo muy robustos. El dorso es pardo amarillento, gris amarillento, pardo oscuro o pardo negro. Sin diseño o con 6-8 líneas o series de puntos claros en el dorso 18. La longitud media de cabeza y cuerpo es de 77,05 mm en machos (rango = 65,3 93,1 mm ; n = 9) y 106,58 mm en hembras (rango = 85,6 124,5 mm ; n = 7). La longitud total alcanza 219,5 mm en machos y 198,1 mm en hembras 19. Vive en enclaves relativamente frescos y húmedos, en vertientes expuestas a los vientos alisios y en valles cultivados, aunque también ocupa malpaíses volcánicos con buena colonización vegetal. También se encuentra en valles y laderas cultivadas con muros de piedra y setos de tunera. Se oculta bajo piedras Distribución actual Especie endémica de las Islas Canarias orientales. En Fuerteventura se encuentra sobre todo en el norte (Malpaís de la Arena, Vallebrón) y en el centro (Macizo de Betancuria y alrededores). Se han encontrado huesos recientes en el islote de Lobos. En Lanzarote se localiza en el macizo de Haría y sus proximidades Tamaño poblacional Chalcides simonyi, es una especie escasa. Es más frecuente en Fuerteventura que en Lanzarote, pero no existen estimas fiables del tamaño de la población. Se trata de una especie críptica, muy difícil de detectar. Según la memoria final del Proyecto lisneja de junio de , la distribución de la especie en Fuerteventura se encuentra fragmentada en tres núcleos poblacionales separados entre sí (norte de la isla, macizo de Betancuria y llanura central de la isla y cumbres de Jandía). Además se añaden a los anteriores el núcleo poblacional del islote de Lobos y el de la isla de Lanzarote. 18 Salvador, A. (2015). Lisneja Chalcides simonyi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid López-Jurado, L. F. (1998). Chalcides simonyi Steindachner, 1891 Purpurarien-Skink. Pp En: Bischoff, W. (Ed.). Die Reptilien der Kanarischen Inseln, der Selvagens-Inseln und des Madeira-Archipels. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 6. Aula-Verlag, Wiebelsheim. 20 Memoria final Terrario y animalario de musaraña y lisneja en la Estación Biológica de La Oliva. Proyecto lisneja. Cabildo Insular de Fuerteventura. 63 pp. Estudio no publicado Página 44 de 120

45 En 1997, Nogales visita las inmediaciones del Macizo de Famara y detectan 14 ejemplares (no precisa localidad por motivos de conservación), por lo que no se puede asegurar su presencia dentro del espacio. Concepción 21, en el 2000, cita esta especie en zonas en el norte de la isla pero no indica su presencia dentro de la ZEC. Entre los factores de amenaza que se han citado para esta especie se incluyen: la recolección por humanos, la depredación por especies introducidas como gatos, la pérdida de hábitat por sobrepastoreo, la fragmentación de poblaciones debido al incremento de aridez provocado por el cambio climático y la pérdida de suelo debido a la erosión Régimen de protección La especie Chalcides simonyi se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 41 y está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría de vulnerable 22. Por otro lado, en el Catálogo Canario de Especies Protegidas 23, Chalcides simonyi está incluida en el Anexo V, estando catalogada como vulnerable (1418) Ophioglossum polyphyllum Se trata de un helecho que, por su peculiar aspecto, es conocido como lengua de serpiente. Se desarrolla preferentemente en el ámbito de comunidades pertenecientes a la alianza Aeonio- Euphorbion canariensis y, por lo general, en ambientes de carácter arenoso (tanto en arenas de origen volcánico como de origen biológico e, incluso, en mezcla de ambas) y cercano a zonas costeras, pertenecientes a los pisos bioclimáticos termocanario árido y semiárido e infracanario. Suelen ser ambientes escasos en materia orgánica con suelos muy pocos desarrollados, aunque es frercuente la presencia de arcillas. El desarrollo del segmento vegetativo de los individuos de esta especie se produce tras las primeras lluvias del invierno, generalmente entre mediados y finales de noviembre. El segmento reproductor crece inmediatamente después y madura durante enero. 21 Concepción, D Distribución, estado de conservación y propuestas de gestión de nueve especies de vertebrados en la isla de Lanzarote y sus Figura islotes. 9: Ejemplar Viceconsejería de Ophioglossum de Medio Ambiente. polyphyllum Gobierno en La de Graciosa Canarias. Informe técnico no publicado. 22 Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011). 23 Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112, de 9 de junio de 2010). Página 45 de 120

46 Distribución actual Ophioglossum polyphyllum es una especie de amplia distribución que, en Canarias, resulta rara y escasa y ha sido citada para todas las islas a excepción de La Gomera. Según los datos de mayor nivel de precisión y confianza relativos a la distribución de esta especie disponibles en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, su área de ocupación es equivalente a 4,25 km 2, al haber sido registrada su presencia (con nivel de presición 1) en un total de 17 cuadrículas UTM de 500 m de lado. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo, ha sido constatada su presencia durante la elaboración del presente documento Tamaño poblacional No se dispone de datos que permitan cuantificar el tamaño poblacional de esta especie en el Archipiélago Canario, en la isla de Lanzarote o en el interior de esta ZEC Régimen de protección Ophioglossum polyphyllum se encuentra recogida entre las especies que conforman el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (1616) Bupleurum handiense El anís de Jandía, Bupleurum handiense, es una planta arbustiva leñosa y ramificada, que puede alcanzar hasta 2 metros de altura en situaciones favorables, aunque la mayoría de los ejemplares solo alcanza entre 60 y 90 cm. Tiene ramas robustas, pero muy quebradizas, glabras y estriadas. Las hojas son alternas, dispuestas densamente hacia los ápices de las ramas durante la fase vegetativa. Son algo coriáceas, subsésiles, subamplexicaules y glaucescentes, y están provistas de nervadura paralela formada por 8-10 nervios, siendo el mediano el más prominente. Las inflorescencias son terminales y tienen forma de umbelas, que se componen de 7 a 12 umbélulas cada una, con hasta 14 flores pequeñas verde-amarillas. Los frutos, de 3-4 mm de longitud, tienen forma arriñonada, de color marrón-negruzcos en estado maduro. Esta especie florece en verano y fructifica en otoño. Bupleurum handiense crece entre 400 y 800 m de altitud en laderas rocosas o pedregosas, así como en estrechos andenes con acumulación de suelo situados en paredones verticales, inclinadas a sotavento. Puede establecerse también en grietas de rocas casi desprovistas de suelo, pero los ejemplares en estas situaciones sólo alcanzan tamaño reducido. El anís de Jandía participa en parte en comunidades rupícolas de Soncho sempervivion, si bien parece ser más afín a las comunidades de Kleinio-Euphorbietea canariensis tanto de las fruticedas leñosas de Mayteno-Juniperion canariensis como en las situaciones más húmedas de los tabaibales lanzaroteños (Aeonio-Euphorbion canariensis). Página 46 de 120

47 Figura 10: Detalle de Bupleurum handiense Distribución actual Bupleurum handiense es una especie endémica de Fuerteventura y Lanzarote. En Fuerteventura se encuentran 3 núcleos de población, todas en la península de Jandía y en Lanzarote la especie se encuentra en 2 núcleos de población, ambas en el norte de la isla, en la zona de Famara. Con los últimos datos disponibles sobre la distribución de la especie, información de , indica que parte de la población de la localidad de El Castillejo-Valle de Malpaso-Montaña Ganada (no el núcleo de mayor densidad) se encuentra incluida en la ZEC. La población total de esta localidad ocupa 16,62 ha, y la que queda dentro de la ZEC es de 5,46 ha Tamaño poblacional Del análisis de los últimos datos se puede establecer, de forma estimativa, que el tamaño de la población, dentro de la ZEC, es de aproximadamente 437 ejemplares. En relación a Lanzarote, la población se estima en individuos en los dos núcleos de población detectados. Así mismo, en Fuerteventura, la población es de 359 individuos en tre núcleos de población Régimen de protección Bupleurum handiense se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 41, y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas 25, como vulnerable (1659) Caralluma burchardii Carralluma burchardii es una planta de tallos áereos suculentos, cuadrangulares de unos 45 centímetros de altura, glabros, con algunas cicatrices foliares y espinas pequeñas, de color verde variable desde el verde pardo hasta el gris, con tendencia a formar rodales cespitosos, con un número variable de tallos o vástagos aéreos suculentos. Tiene un carácter rizomatosoestolonífero que hace pensar que cada rodal sea un individuo. 24 Scholz, S. et al Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Bupleurum handiense (Bolle) Kunkel. Consjeería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. 25 Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112, de 9 de junio de 2010). Página 47 de 120

48 Las flores son pequeñas y estrelladas, de color marrón púrpura, dispuestas en grupos terminales de 3 a 12 en posición terminal o subterminal. La corola es tubulosa de 13 a 16 milímetros de diámetro, asalvillado-acampanada, pentalobulada con lóbulos verde a marrón púrpura, de bordes densamente blanco-ciliados. Emiten un olor característico a putrefacción, para atraer a los insectos polinizadores. La floración comienza en diciembre y se alarga hasta febrero o marzo dependiendo de las condiciones climatológicas en cada uno de los emplazamientos donde se desarrolla la especie. El periodo de fructificación se extiende entre los meses de febrero o marzo hasta junio. Los frutos son un par de folículos corniculados, erectos, curvados, enfrentados que pueden alcanzar 15 centímetros de largo. Las semillas son de color marrón, planas y con un vilano de pelos largos y blancos para facilitar la dispersión anemócora 26. Caralluma burchardii habita en malpaíses y laderas rocoso-pedregosas, formando parte de comunidades xéricas, sobre todo tabaibales dulces y otros matorrales de la alianza Aeonio- Euphorbion canariensis. Figura 11: Ejemplar de Caralluma burchardii en Montaña Bermeja (La Graciosa) Distribución actual Según los últimos datos disponibles esta especie 27 se distribuye en la ZEC ES Archipiélago Chinijo en un núcleo de población en Alegranza, dos en La Graciosa (Montaña Bermeja y Montaña del Mojón) y dos en Lanzarote (El Risco y Barranco de La Poceta). 26 Memoria del seguimiento poblacional Caralluma burchardii. N.E.Br. Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas GESPLAN. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. 27 Gesplan Memoria del seguimiento poblacional de Caralluma burchardii N.E.Br. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 48 de 120

49 La distribución actual en Canarias de Caralluma burchardii, abarca las islas de Lanzarote, los islotes de Alegranza, Montaña Clara y La Graciosa, Fuerteventura y el islote de Lobos. Además existe una cita dudosa en la isla de Gran Canaria Tamaño poblacional En la superficie de la ZEC se detectaron 94 plantas (lo que supone el 1,45% del total de Lanzarote y el 0,07% del total de Canarias) con la siguiente distribución; 1 ejemplar en Alegranza, 14 en La Graciosa y 79 en Lanzarote. Según la información disponible se han contabilizado un total de 24 localidades donde se encuentra la especie, y el tamaño poblacional de Caralluma burchardii se ha establecido en plantas para toda Canarias, estimándose para Fuerteventura un total de ejemplares y de individuos para Lanzarote Régimen de protección La especie Caralluma burchardii se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 41, pero no se encuentra catalogada en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Por otro lado, Catálogo Canario de Especies Protegidas 41, Caralluma burchardii está incluida en el Anexo I, estando catalogada en peligro de extinción (1667) Convolvulus lopezsocasi Conocida como corregüelón de Famara es un pequeño arbusto trepador de tallos leñosos, ramificado desde la base, con ramas volubles o colgantes de hasta 3 m. Las ramas floríferas son cortas y densamente foliosas, con hojas pecioladas, elíptico-lanceoladas, de base casi cordada y ápice mucronado, generalmente lampiñas. Las inflorescencias se localizan en las axilas de las hojas de una a tres flores, reunidas en el ápice de las ramas floríferas y las brácteas son lanceado-lineares. La corola tiene forma de embudo, de color rosa pálido, a veces con tintes azulados, de 3-4 cm de diámetro y el fruto es en cápsula de forma globosa alargada. Crece en fisuras y andenes húmedos en el seno de riscos de gran pendiente, probablemente refugiadas de la presión ganadera. Participa en las fruticedas termoesclerófilas de Convolvulo lopezsocasii-oleetum cerasiformis. Sus compañeras más habituales son: Olea cerasiformis, Pistacia lentiscus, Phillyrea angustifolia, Lavandula pinnata, Lycium intricatum, Asteriscus intermedius, Bituminaria bituminosa var. albomarginata, Maytenus senegalensis y Sideritis pumila. Página 49 de 120

50 Figura 12: Ejemplar de Colvolvulus lopezsocasi en flor Distribución actual Endemismo canario exclusivo de la isla de Lanzarote, donde crece en andenes y fisuras del Risco de Famara. De esta especie se conocen cinco subpoblaciones: Risco de las Nieves, El Bosquecillo-Mtña. Aganada, Riscos en la cabecera del Valle de Máguez, Riscos de Guinate y Riscos al N del Mirador del Río, constituidas por pocos ejemplares, normalmente aislados Tamaño poblacional Los resultados obtenidos en el año de 280 ejemplares, reflejan una clara disminución de los datos con respecto a los del año (Rodríguez & Martín) donde se censaron 373 individuos, siendo más similar a los del año (Reyes Betancort) donde se contabilizaron 301 plantas, pudiendo esto interpretarse como una oscilación interanual en el número de efectivos Régimen de protección La especie Convolvulus lopezsocasi se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 41, y catalogada como Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el Catálogo Canario de Especies Protegidas (1822) Atractylis arbuscula Atractylis arbuscula, conocida como piñamar mayor, es un pequeño arbusto de ramificación intrincada y leñosa de unos 50 cm de alto. Hojas estrechamente lineares verde-grisáceas o 28 Fariña, B. (2011). Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Convolvulus lopezsocasi Svent. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 29 Rodríguez, M.L. & E. Martín (2006). Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Convolvulus lopezsocasi Svent. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 30 Reyes Betancort, J. A., R. González González & M. C. León Arencibia (2003). Convolvulus lopezsocasi Svent. In: Bañares et al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Pp Página 50 de 120

51 plateadas, con una breve espina apical y capítulos pedunculados con lígulas blanco-rosáceas. Flores periféricas liguladas blanco-rosáceas con cinco dientes, y vilano setáceo-plumoso. A. arbuscula es una especie hermafrodita, de polinización entomófila y dispersión eminentemente anemócora. En Lanzarote crece en el seno de un matorral costero, de pequeña talla pero de cobertura a veces elevada, que se asienta sobre sustrato arenoso o arenoso-pedregoso (Chenoleo-Salsoletum vermiculatae). Sus compañeras más frecuentes son: Salsola vermiculata, Lycium intricatum, Suaeda ifniensis, Ononis hesperia, Helianthemum canariense, Lavandula pinnata, Kleinia neriifolia, Euphorbia regis-jubae y Cenchrus ciliaris. Figura 13: Ejemplar en flor de Atractylis arbuscula Distribución actual Toda la población de Lanzarote se encuentra dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en tres núcleos de población, en la Urbanización Island Homes - Casas de Famara, en la propia Playa de Famara y en la localidad de Salta-si-puedes (locus classicus de la especie). En Gran Canaria la especie aparece en el Barranco del Río y en el Acantilado del Mármol Tamaño poblacional Según los últimos datos disponibles ( ) el número total de ejemplares para la isla es de , cantidad notablemente superior a los datos del año En la Urbanización Island Home y Playa de Famara se obtuvo un número de ejemplares extrapolando los datos de densidad media obtenidos en cada una de las superficies resultantes de los transectos, al área de distribución total de la subpoblación (ver anexo III). El núcleo de Salta-Si-Puedes se censó por conteo directo. La población de Lanzarote (ubicada íntegramente en la ZEC) supone el 97,31% del tamaño poblacional. En la isla de Gran Canaria se censaron, para ese mismo año, 779 plantas, de las que 34 eran juveniles. Con estos datos, la población de la piñamar mayor en el archipiélago es de aproximadamente individuos. 31 Fariña, B. & M. Hernández (2011). Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Atractylis arbuscula Svent & Michaelis. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. Página 51 de 120

52 Régimen de protección La piñamar mayor se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 41, y catalogada como En peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el Catálogo Canario de Especies Protegidas (1827) Helichrysum gossypinum Helichrysum gossypinum es un raro endemismo exclusivo de la isla de Lanzarote, conocido como "yesquera amarilla". Se trata de una planta leñosa de hasta 40 cm de alto, ramificada desde la base. Presenta hojas gruesas, crasas, de hasta 6 cm de largo, cubiertas por una fuerte pilosidad corta de color blanquecino. Las flores pequeñas de color amarillo a parduzco en inflorescencias terminales. Los frutos son en cipselas marrones. Es una especie de carácter fisurícola, casmófito, que acompaña a las formaciones termoesclerófilas de los riscos orientados hacia el norte y noroeste de Lanzarote, aunque también puede observarse en grietas de malpaises. En general forma parte de comunidades rupícolas pertenecientes a la alianza Soncho-Sempervivion. Figura 14: Detalle de un ejemplar de Helichrysum gossypinum Distribución actual La yesquera amarilla forma parte de la flora endémica de Lanzarote, observándose en la zona norte de la isla y en el centro, en ambientes rocosos, en algunas ocasiones se encuentra vinculada a zonas de cultivos semiabandonados. En total se encuentran 6 núcleos de población. En esta ZEC, se ubica casi de forma continua a lo largo de los Riscos de Famara, en un área que abarca 40 celdas de 500 x 500m. Su área de ocupación exclusivamente dentro de la ZEC sería, de 737,62 ha. Página 52 de 120

53 Tamaño poblacional Según los últimos datos disponibles a la hora de redactar el presente documento 32, en el núcleo de población que se encuentra dentro de esta ZEC (Riscos de Famara), se observaron individuos, aunque se estima que la población puede superar esta cifra en al menos 500 individuos más. En el mismo seguimiento, en la totalidad de la isla, se censaron las 6 localidades con presencia de la especie, dando como resultado un total mínimo de individuos observados, este número podría incrementarse notablemente teniendo en cuenta la baja detectabilidad y escasa visibilidad de ejemplares juveniles Régimen de protección Helichrysum gossypinum se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 22 y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas 25, en la categoría de protección especial (1829) Helichrysum monogynum Helichrysum monogynum, conocida como yesquera roja, es un pequeño caméfito de hasta 20 cm, leñoso en la base y ramificado. Las hojas son alternas, espatulado-oblanceoladas, de color blancuzco y pilosas. Las flores se sitúan en los ápices de las ramas, agregadas en grupos de 8 a 12 y de color rojizo. Se encuentra formando parte de las comunidades xerofíticas que crecen sobre malpaíses y arenales cerca de la costa así como en suelos desarrollados en la cumbre de Lanzarote. Posee cierta apetencia nitrófila, colonizando asimismo campos de cultivo abandonados, bordes de caminos y carreteras. Entre sus acompañantes más habituales destacan: Aeonium lancerottense, Helianthemum canariense, Launaea arborescens, Kleinia neriifolia, Sonchus pinnatifidus, Asteriscus intermedius, Spergularia fimbriata, Scilla latifolia, Euphorbia regis-jubae, Chenoleoides tomentosa, Salsola vermiculata, Heliotropium bacciferum, Lotus lancerotens y Policarpea nievea. Figura 15: Ejemplar de Helichrysum monogynum 32 Delgado Rodríguez, M.A. (2003). Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Helichrysum gossypinum Webb, Lanzarote. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. Página 53 de 120

54 Distribución actual La yesquera roja es una especie endémica de distribución relegada al sector noroccidental de la isla de Lanzarote, donde aparece en 46 cuadrículas de 500 x 500 metros según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (con nivel de precisión 1). Tras realizar una búsqueda en esta herramienta, con la premisa de una máxima precisión dentro del ámbito de esta ZEC, la especie aparece en 9 cuadrículas de 500 x 500 m, es decir, 2,25 km². En la ZEC aparece en los jables entre Montaña Cavera, Montaña Chica, Sacominas y Soó Tamaño poblacional En los trabajos para el Atlas de la Flora Amenazada de España (AFA) 33 (Santana I. & J. Naranjo) se identificaron individuos (estimación) en la isla de Lanzarote, en tres núcleos de población ( La Florida, Las Nieves y Montaña Cavera). En concreto, en la localidad que queda incluida dentro de esta ZEC (Montaña Cavera), se estimó un tamaño poblacional de individuos Régimen de protección Helichrysum monogynum se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 22 y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas 25, en la categoría de protección especial (1855) Androcymbium psammophilum Conocida como cebollín estrellado de jable, Androcymbium psammophilum es una planta bulbosa de pequeña talla, con un tallo subterráneo de la que parten hojas sésiles, de color verde oscuro a glauco. Posee hojas sésiles, lineares de color verde oscuro a glauco. Las inflorescencias son densas, sésiles, con flores blanquecinas de estambres largos, de hasta 0,5 cm. Se trata de una especie hermafrodita, de polinización entomófila que florece entre noviembre y abril y fructifica entre enero y mayo. Las semillas son dispersadas por el viento mediante el arrastre de la parte aérea de la planta, cuando ésta se seca durante la época desfavorable. Se desarrolla sobre arenales de origen orgánico, generalmente consolidadas y de cierta profundidad. Es característica de la asociación Polycarpaeo-Lotetum lancerottensis, teniendo como compañeras más habituales a Ononis hesperia, Launaea arborescens, Polycarpaea nivea, Lotus lancerottensis, Heliotropium ramosissimum, Plantago albicans y Mairetis microsperma Distribución actual Según los últimos datos disponibles de esta especie 34 se distribuye en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, formando núcleos de población extensos y en rodales de densidad variable. 33 Santana I. & J. Naranjo Helichrysum monogynum Burtt et Sunding In: Bañares, A., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno & S. Ortiz (eds.): Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, pp Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1072 pp. 34 Santana, I. & J. Naranjo Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Androcymbium psammophyllum Sventenius. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 54 de 120

55 Figura 16: Ejemplar de Androcymbium psammophilum En Lanzarote se han identificado 4 subpoblaciones, todas en la mitad norte de la isla, en Las Sacominas - Soo; Pico del Cuchillo; Mozaga y Montaña Mina - Los Goises. En Fuertevnetura se detectaron 5 subpoblaciones en Dunas de Corralejo, Atalaya de Huriamén, Los Jablitos, Lajares - La Oliva y El Cotillo. Una gran parte de la subpoblación de Las Sacominas Soo, de Androcymbium psammophilum, se encuentra dentro del ámbito de esta ZEC,desde el área denominado El Jable hasta las proximidades de la población de Caleta Caballo. Ocupa 85 celdas de 500 x 500 m, lo que ofrece un área de ocupación de 2125 ha Tamaño poblacional En los 4 núcleos de población de Lanzarote se estima una población aproximada de ejemplares y en las 5 subpoblaciones de Fuerteventura se estima en ,83 plantas. La subpoblación de Las Sacominas Soo, tiene una superficie de 2.350,57 ha con una densidad media calculada de 0,0507 individuos por metro cuadrado. Dentro de la ZEC ocupa una superficie de 1.239,57 ha, por lo que se puede estimar, de forma aproximada, que el tamaño poblacional de esta especie dentro del espacio es de individuos Régimen de protección Androcymbium psammophilum está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial 22 y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas 25, en la categoría de protección especial Otras especies de interés En el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo se ha detectado la presencia de especies de carácter relevante por su protección o por su singularidad, que quedan recogidas en la Tabla 8 y Tabla 9. Página 55 de 120

56 Tabla 8: Otras especies de interés de la ZEC ES Archipiélago Chinijo Especies Población en el lugar Motivo Grupo Código Nombre científico S NP Tamaño Unidad Categoría Anexo DH Otras categorías Min. Máx. (i p) (C R V P) IV V A B C D B A416 Chlamydotis undulata ssp. fuertaventurae B A512 Falco pelegrinoides B B A077 A682- A Neophron percnopterus ssp. majorensis Charadrius alexandrinus B A134 Cursorius cursor B A390 Oceanodroma castro B A094 Pandion haliaetus B B B A389 A504 A452 Pelagodroma marina ssp. hypoleuca Puffinus assimilis ssp. baroli Bucanetes githagineus ssp. amantum B A387 Bulweria bulwerii B B A133 A010 Burhinus oedicnemus ssp. insularum Calonectris diomedea ssp. borealis B A100 Falco eleonorae B A694 Hydrobates pelagicus M 1300 Crocidura canariensis x R 1230 R 1253 Tarentola angustimentalis Gallotia atlantica ssp. atlantica x x Grupo: A = anfibios; B = aves; F = peces; Fu = hongos; I = invertebrados; L = líquenes; M = mamíferos; P = plantas; R = reptiles. Código: para especies de los anexos IV y V (Directiva 92/43/CEE) y aves (Directiva 2009/147/CE), conviene indicar, además del nombre científico, el código que figura en el Portal de Referencia. Nombre científico: indicar el nombre científico de la especie. S: en el caso que los datos sobre la especie sean sensibles y han de ser bloqueados al acceso público, entrar: sí. NP: En caso que la especie ha dejado de estar presente en el lugar, marcar: x (opcional). Unidad: i = individuos, p = parejas u otras unidades, de acuerdo con la lista normalizada de unidades y códigos poblacionales elaborada con arreglo a las notificaciones de los artículos 12 y 17 (véase Portal de Referencia). Categoría: categorías de abundancia si no hay datos cuantitativos: C = común; R = escasa; V = muy escasa; P = presente. Anexo DH: IV: especie del anexo IV de la Directiva Hábitats; V: especie del anexo V de la Directiva Hábitats. Otras categorías: A: Lista roja nacional; B: Endemismo; C: Convenios internacionales (Berna, Bonn, Biodiversidad, etc.); D: Otras razones. Tabla 9: Otras especies de interés de la ZEC ES Archipiélago Chinijo Especies Motivo Grupo Código Nombre científico Norma jurídica Categorías E V RPE PE IEC B A416 Chlamydotis undulata ssp. fuertaventurae RD 139/2011, de 4 de febrero x Ley 4/2010, de 4 de junio x B A512 Falco pelegrinoides RD 139/2011, de 4 de febrero x Página 56 de 120

57 Especies Motivo Grupo Código Nombre científico Norma jurídica Ley 4/2010, de 4 de junio Categorías E V RPE PE IEC x B A077 Neophron percnopterus ssp. majorensis RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio x x B A682-A Charadrius alexandrinus B A134 Cursorius cursor B A390 Oceanodroma castro B A094 Pandion haliaetus B A389 Pelagodroma marina ssp. hypoleuca B A504 Puffinus assimilis ssp. baroli RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio x x x x x x x x x x x x P Helianthemum bramwelliorum RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio x x P Helianthemum gonzalezferreri RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio x x P Limonium bourgeaui Ley 4/2010, de 4 de junio x P Lavatera acerifolia Ley 4/2010, de 4 de junio x B A350 Corvus corax ssp. canariensis Ley 4/2010, de 4 de junio x P Halophiloscia canariensis RD 139/2011, de 4 de febrero x P Plantago famarae Ley 4/2010, de 4 de junio RD 139/2011, de 4 de febrero x x B A213 Tyto alba ssp. gracilirostris RD 139/2011, de 4 de febrero Ley 4/2010, de 4 de junio x x M 1300 Crocidura canariensis RD 139/2011, de 4 de febrero x Ley 4/2010, de 4 de junio x P Traganum moquinii Ley 4/2010, de 4 de junio x P Aichryson tortuosum Ley 4/2010, de 4 de junio x P Asparagus nesiotes ssp. purpuriensis Ley 4/2010, de 4 de junio x P Lolium saxatile Ley 4/2010, de 4 de junio x P Parus teneriffae ssp. degener Ley 4/2010, de 4 de junio x I Trechus detersus Ley 4/2010, de 4 de junio x Grupo: A = anfibios; B = aves; F = peces; Fu = hongos; I = invertebrados; L = líquenes; M = mamíferos; P = plantas; R = reptiles. Código: para especies de los anexos IV y V (Directiva 92/43/CEE) y aves (Directiva 2009/147/CE), conviene indicar, además del nombre científico, el código que figura en el Portal de Referencia. Nombre científico: indicar el nombre científico de la especie. Norma jurídica: Norma nacional o autonómica que justifica el grado de protección de la especie. Categoría: E = en peligro de extinción; V = vulnerable; RPE = régimen de protección especial; PE = protección especial; IEC = interés para los ecosistemas canarios. Página 57 de 120

58 3. Valoración y estado de conservación de tipos de hábitat de interés comunitario y especies red Natura Valoración de tipos de hábitat de interés comunitario (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados El hábitat (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Salsolo kali- Cakiletum maritimae. Sin embargo, su superficie y distribución dentro de esta ZEC son desconocidas en la actualidad, lo que requiere de estudios concretos que permitan un mayor conocimiento de este hábitat. En el ámbito de Canarias, el hábitat (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados ocupa una superficie de 34,01 ha, de las cuales 29,79 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 87,59%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 29,38 ha, situándose un 100% de la misma dentro de ZEC. Tabla 10: Superficie del hábitat (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo Desconocido Desconocido [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 29, [%/ZEC isla] Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 29, [%/hábitat isla] ZEC archipiélago canario 34,01 86,39 [%/ZEC canarias] Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) 29,79 98,62 [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados presenta una representatividad significativa (C), una superficie relativa entre % (A) y un estado de conservación mediano o reducido (C). La valoración global del hábitat se considera como buena (B). Actualmente, no se dispone de información y/o datos concretos que permitan determinar si se han producido cambios en la evolución y en la estructura del hábitat 1210 en el ámbito de esta ZEC Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 11 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados en la ZEC. 35 Decisión de ejecución de la Comisión, 2011/484/UE, de 11 de julio de 2011 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000 [DOUE L 198, 30jul2011]. Página 58 de 120

59 Tabla 11: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia U Amenaza o presión desconocida (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas El hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Frankenio ericifoliae-zygophylletum fontanesii, cuya distribución ocupa un total de 53,60 ha, lo que supone el 0,6 % de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas ocupa una superficie de 1.724,21 ha, de las cuales 722,64 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 41,91%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 251,06 ha, situándose un 72,35 % de la misma dentro de ZEC. Tabla 12: Superficie del hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 53,6 0,6 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 181,65 95,70 [%/ZEC isla] Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 251,06 69,24 [%/hábitat isla] ZEC archipiélago canario 722,64 24,05 [%/ZEC canarias] Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) 1.724,21 10,08 [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas presenta una representatividad significativa (C), una superficie relativa entre 15-2% (B) y un estado de conservación buena (B). La valoración global del hábitat se considera como buena (B). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN) 37, y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa. 36 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 37 La primera fotografía aérea disponible por GRAFCAN de Alegranza se corresponde con el año Disponible en 38 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 59 de 120

60 Las variaciones en los valores de superficie que se evidencian en la presente revisión son consecuencia de la actualización de la información que se tiene de este hábitat, y no supone ningún cambio en su área de distribución o en su estructura Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 35, en la Tabla 13 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas en la ZEC. Tabla 13: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Uso de la costa por pescadores y senderistas Baja (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) El hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por las asociaciones Zygophyllo fontanesii-arthrocnemetum macrostachyi y Frankenio capitatae-suaedetum vera, cuya distribución ocupa un total de 24,38 ha, lo que supone el 0,27 % de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) ocupa una superficie de 251,14 ha, de las cuales 123,59 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 49,21%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 42,44 ha, situándose un 64,18% de la misma dentro de ZEC. Tabla 14: Superficie del hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 24,38 0,27 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 27,24 72,14 [%/ZEC isla] Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 42,44 46,30 [%/hábitat isla] ZEC archipiélago canario 123,59 15,90 [%/ZEC canarias] Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) 215,14 7,82 [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) presenta una representatividad significativa/no significativa (C), una superficie relativa entre 2-0% (C) y un estado de conservación mediana o reducida (C). La valoración global del hábitat se considera como significativa (C). Página 60 de 120

61 La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN), y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 15 se indican los usos y amenazas detectados para el hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) en la ZEC. Tabla 15: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Intensidad de uso de usuarios a pie de las zonas costeras Baja (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) El hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Polycarpaeo niveae-lotetum lancerottensis. Se ha incluido además dentro de este hábitat, la asociación Chenoleoideo tomentosae-salsoletum vermiculatae (también las facies de Chenoleoides tomentosa), ya que posee unas características muy próximas a la asociación anterior y puede considerarse muy cercana al óptimo de este hábitat. Ocupa un total de 2905,7 ha, lo que supone el 32,8 % de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) ocupa una superficie de ,87 ha, de las cuales 6.875,08 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 60,75%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 4.278,29 ha, situándose un 45,18% de la misma dentro de ZEC. Tabla 16: Superficie del hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo ,8 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 1.932,99 99,28 [%/ZEC isla] Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 4.278,29 44,85 [%/hábitat isla] ZEC archipiélago canario 6.875,08 27,91 [%/ZEC canarias] Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) ,87 16,96 [%/hábitat canarias] 39 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 40 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 61 de 120

62 Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) presenta una representatividad excelente (A), una superficie relativa entre 15-2% (B) y un estado de conservación buena (B). La valoración global del hábitat se considera como excelente (A). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN) 42, y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa. No obstante, la actualización de los datos relativos a la superficie refleja, actualmente, una superficie de 2.905,7 ha, frente a las 770,23 ha del Formulario Normalizado de Datos del espacio Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 17 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) en la ZEC. Tabla 17: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia A Agricultura A01 Cultivos Incremento en las áreas de cultivos Media D Corredores de transporte y servicios D01.01 Sendas, pistas y carriles de bicicletas Circulación fuera de pistas Media E Urbanización, desarrollo residencial y comercial E01.01 Zonas de crecimiento urbano continuo Desarrollo/incremento de urbanizaciones Baja G Intrusiones humanas y perturbaciones G Vehículos a motor con tracción en 2 ruedas Media G Vehículos todo terreno Media G05.01 Pisoteo, uso excesivo Por los usuarios de la costa Baja I Invasoras, otras especies y genes problemáticos I01 Especies invasoras y especies alóctonas Presencia de Nicotiana glauca. Baja En las áreas presentes en Lanzarote se observan pistas por la que es frecuente el tránsito de vehículos motorizados. La apertura de pistas por parte de ciclistas es también muy habitual. 41 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 42 La primera fotografía aérea disponible por GRAFCAN de Alegranza se corresponde con el año Disponible en 43 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 62 de 120

63 En los alrededores del núcleo de Caleta de Famara se localiza un suelo urbano no consolidado cuya ejecución generaría una pérdida de superficie del hábitat. Asimismo, se ha observado, en las proximidades de los núcleos de población, la presencia de especies exóticas con carácter invasor, como Nicotiana glauca (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) El hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Traganetum moquinii, cuya distribución ocupa un total de 221,5 ha, lo que supone el 2,5 % de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) ocupa una superficie de 597,11 ha, de las cuales 512,41 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 86%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 247,71 ha, situándose un 95,54% de la misma dentro de ZEC. Tabla 18: Superficie del hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 221,5 2,5 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 236,67 90,46 [%/ZEC isla] Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 247,71 86,43 [%/hábitat isla] ZEC archipiélago canario 512,41 41,78 [%/ZEC canarias] Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) 597,11 35,85 [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) presenta una representatividad buena (B), una superficie relativa entre % (A) y un estado de conservación buena (B). La valoración global del hábitat se considera como excelente (A). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN), y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa. Las diferencias observadas en la superficie y distribución de este hábitat son consecuencia de la actualización de la información Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 44 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 45 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 63 de 120

64 19 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) en la ZEC. Tabla 19: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia D Corredores de transporte y servicios D01.01 Sendas, pistas y carriles de bicicletas Circulación fuera de pistas Media H Polución H07 Otras formas de contaminación Restos de basuras de los usuarios Baja (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos El hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por las asociaciones Odontospermo intermedii- Euphorbietum balsamiferae y Odontospermo intermedii-euphorbietum balsamiferae aeonietosum lancerottensis, cuya distribución ocupa un total de 375,8 ha, lo que supone el 4,2% de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos ocupa una superficie de ,88 ha, de las cuales ,18 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 47,83%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 4.395,45 ha, situándose un 81,73% de la misma dentro de ZEC. Tabla 20: Superficie del hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 375,8 4,2 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 3.592,72 42,73 Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 4.395,45 34,93 ZEC archipiélago canario ,18 5,46 Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) ,88 2,61 [%/ZEC isla] [%/hábitat isla] [%/ZEC canarias] [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos presenta una representatividad buena (B), una superficie relativa entre 2-0% (C) y un estado de conservación buena (B). La valoración global del hábitat se considera como buena (B). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN) 47, y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat 46 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 47 La primera fotografía aérea disponible por GRAFCAN de Alegranza se corresponde con el año Disponible en 48 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 64 de 120

65 a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa. No obstante, la actualización de los datos relativos a la superficie, indican que el hábitat presenta, actualmente, una superficie de 375,8 ha, frente a los 221,76 ha que reflejaba el Formulario Normalizado de Datos del espacio Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 21 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos en la ZEC. Tabla 21: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia I Invasoras, otras especies y genes problemáticos I01 Especies invasoras y especies alóctonas Presencia de Nicotiana glauca, Arundo donax, Ipomoea sp., Carpobrotus sp., entre otras Baja (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio- Holoschoenion) El hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Scirpo globiferi-juncetum acuti, cuya distribución ocupa un total de 0,31 ha, lo que supone el 0,004 % de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) ocupa una superficie de 4,80 ha, de las cuales 3,48 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 72,5%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 3,97 ha, situándose un 87,66% de la misma dentro de ZEC. Tabla 22: Superficie del hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 0,31 0,004 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 3,48 9,20 Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 3,97 8,06 ZEC archipiélago canario 3,48 9,20 Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) 4,80 6,67 [%/ZEC isla] [%/hábitat isla] [%/ZEC canarias] [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas Página 65 de 120

66 altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) presenta una representatividad buena (B), una superficie relativa entre 2-0% (C) y un estado de conservación buena (B). La valoración global del hábitat se considera como buena (B). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN), y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 23 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) en la ZEC. Tabla 23: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos, movimientos de tierras Desplomes de los acantilados Baja M Cambio climático M01.02 Sequía y disminución de la precipitación Disminución del nivel freático y pérdida de nacientes Media Este hábitat está muy condicionado por las condiciones ambientales, ya que se encuentra asociado a nacientes y rezumaderos de agua en los riscos de Famara. La alteración del nivel freático y cualquier desplome de los riscos en donde se asienta pueden provocar la pérdida de los núcleos presentes (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica El hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Reichardio famarae-helichrysetum gossypini, cuya distribución ocupa un total de 34,37 ha, lo que supone el 0,38 % de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica ocupa una superficie de 1.924,85 ha, de las cuales 1.557,39 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 80,91%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 35,42 ha, situándose un 99,18% de la misma dentro de ZEC. 49 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 50 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 66 de 120

67 Tabla 24: Superficie del hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 34,37 0,380 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 35,13 82,86 Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 35,42 82,19 ZEC archipiélago canario 1.557,39 1,87 Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) 1.924,85 1,51 [%/ZEC isla] [%/hábitat isla] [%/ZEC canarias] [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica presenta una representatividad significativa (C), una superficie relativa entre 2-0% (C) y un estado de conservación buena (B). La valoración global del hábitat se considera como [buena (B). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN), y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa. El hábitat ocupa, actualmente, una superficie de 34,37 ha, lo que es coincidente con los datos del del Formulario Normalizado del espacio Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 25 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica en la ZEC. Tabla 25: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos, movimientos de tierras Desplomes de los acantilados Baja (8320) Campos de lava y excavaciones naturales El hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Aeonietum lancerottensis, cuya distribución ocupa un total de 12,20 ha, lo que supone el 0,14 % de la superficie total de la ZEC. 51 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 52 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 67 de 120

68 En el ámbito de Canarias, el hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales ocupa una superficie de ,64 ha, de las cuales ,64 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 79,97%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de ,51 ha, situándose un 86,69% de la misma dentro de ZEC. Tabla 26: Superficie del hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 12,20 0,140 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 9.814,00 0,12 Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) ,51 0,11 ZEC archipiélago canario ,80 0,10 Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) ,64 0,08 [%/ZEC isla] [%/hábitat isla] [%/ZEC canarias] [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales presenta una representatividad significativa (C), una superficie relativa entre 2-0% (C) y un estado de conservación mediana o reducida (C). La valoración global del hábitat se considera como significativa (C). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN), y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa. 53 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 54 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 68 de 120

69 Figura 17: Comparativa de imágenes del hábitat 8320, entre 1998 (a la izquierda) y 2013 (a la derecha) El hábitat presenta, actualmente, la misma superficie del Formulario Normalizado de Datos del espacio, 12,20 ha Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 27 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales en la ZEC. Tabla 27: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos, movimientos de tierras Deslizamientos de picón Baja (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas El hábitat (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la Cueva del Jameo, en Alegranza, cuya distribución ocupa un total de 0,27 ha, lo que supone el 0,003 % de la superficie total de la ZEC. Tabla 28: Superficie del hábitat (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 0,27 <0,1 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote - - [%/ZEC isla] Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) - - [%/hábitat isla] Página 69 de 120

70 Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC archipiélago canario - - [%/ZEC canarias] Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) - - [%/hábitat canarias] Evolución del área de distribución y de la estructura El hábitat 8330 no se encontraba recogido en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del LIC ES Archipiélago Chinijo. No obstante, no existen indicios de que se hayan producido cambios (en superficie o en el lecho marino), que impliquen modificaciones de dicho hábitat en los últimos 30 años Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 29 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas en la ZEC. Tabla 29: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia G Intrusiones humanas y perturbaciones G Visitas turísticas a cuevas Terrestres y marinas Baja (9320) Bosques de Olea y Ceratonia El hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia se encuentra representado dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por la asociación Convolvulo lopezsocasi-oleetum cerasiformis, cuya distribución ocupa un total de 3,44 ha, lo que supone el 0,04 % de la superficie total de la ZEC. En el ámbito de Canarias, el hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia ocupa una superficie de 5.907,30 ha, de las cuales 2.573,87 ha se encuentran dentro de zonas especiales de conservación, lo que equivale a un 43,57%. Si nos centramos en la isla de Lanzarote, este hábitat se encuentra distribuido en una superficie total de 3,47 ha, situándose un 99,14% de la misma dentro de ZEC. Tabla 30: Superficie del hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia de la ZEC ES Archipiélago Chinijo en relación con las zonas especiales de conservación de Lanzarote y del archipiélago canario Superficie del hábitat [ha] Superficie del hábitat en la ZEC ES Archipiélago Chinijo con respecto a la misma, a la red Natura 2000 en la isla y al archipiélago [%] ZEC ES Archipiélago Chinijo 3,44 0,040 [%/ZEC] ZEC isla de Lanzarote 3,44 99,71 Totalidad de la isla (dentro y fuera de ZEC) 3,47 98,85 ZEC archipiélago canario 2.573,87 0,13 Totalidad del archipiélago (dentro y fuera de ZEC) 5.907,30 0,06 [%/ZEC isla] [%/hábitat isla] [%/ZEC canarias] [%/hábitat canarias] Página 70 de 120

71 Evolución del área de distribución y de la estructura De acuerdo con los datos recogidos en el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, el hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia presenta una representatividad significativa (C), una superficie relativa entre 2-0% (C) y un estado de conservación mediana o reducida (C). La valoración global del hábitat se considera como significativa (C). La fotografía aérea inmediatamente posterior a la designación del LIC, correspondiente al año 1998 (OrtoExpress , GRAFCAN), y su comparación con la situación actual (OrtoExpress septiembre , GRAFCAN) pone de manifiesto que no se han producido cambios en el hábitat a lo largo del período comprendido entre ambas fotografías, al menos en lo que se refiere a su superficie de distribución del mismo. Los cambios de densidad y composición de las comunidades son difíciles de determinar a partir de imágenes aéreas pero no existen indicios que apunten a que tales cambios hayan ocurrido, al menos de forma significativa. No obstante, la actualización de los datos relativos a la superficie, indican que el hábitat presenta, actualmente, la misma superficie del Formulario Normalizado de Datos del espacio, 3,44 ha Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión de 11 de julio de , en la Tabla 31 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia en la ZEC. Tabla 31: Presiones y amenazas del tipo de hábitat natural Código Descripción Observaciones Importancia L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos, movimientos de tierras Desplomes de los acantilados Baja 3.2. Valoración de especies red Natura 2000 La ZEC ES Archipiélago Chinijo contiene poblaciones de especies recogidas en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE, de acuerdo a lo expuesto en los siguientes subapartados: (1273) Chalcides simonyi Según los estudios analizados, la especie (1273) Chalcides simonyi, muy rara y con una escasa distribución, tiene presencia en la ZEC ES Archipiélago Chinijo, pero no se dispone datos ni sobre su distribución exacta, ni sobre si población, si bien, el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA) registra evidencias de la presencia de la especie dentro de la ZEC (con nivel de precisión 1) en dos cuadrículas (500 x 500 m) ocupando un total de 50 ha, lo que supone el 0,56% de la superficie total de la ZEC. 55 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en 56 Infraestructura de datos espaciales de Canarias. OrtoExpress Año Disponible en Página 71 de 120

72 Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con las fuentes de información disponibles 57 al respecto, en el momento de la redacción del presente plan, tal y como se ha indicado anteriormente, se desconoce el tamaño poblacional de esta especie, considerándola como una especie muy rara y escasa. No existen datos fiables sobre el área de distribución de la especie que permitan valorar objetivamente su evolución Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 41, en la Tabla 32 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1273) Chalcides simonyi en la ZEC. Tabla 32: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia A Agricultura A Pastoreo no intensivo de cabras Daños sobre la vegetación. Alteración y erosión del suelo Baja A Eliminación de muros de piedra y muros de contención Muros de piedra de los cultivos que sirven de refugio Baja Aunque existe poca información al respecto y no se sabe con seguridad que factores están ocasionando el declive de la especie, es bastante aceptable que las principales amenazas sobre el hábitat de Chalcides simonyi sean el impacto de especies introducidas y la desertificación por efecto del sobrepastoreo (1418) Ophioglossum polyphyllum La especie (1418) Ophioglossum polyphyllum se encuentra dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, siendo detectada en La Graciosa durante el trabajo de campo desarrollado para la elaboración de este documento Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional En el momento de la redacción del presente plan no se dispone de información relativa al tamaño y evolución de la población de esta especie, ya que los datos hacen referencia a la visita de campo en la que se constató la presencia de la misma, pero no se tiene información cuantitativa respecto al número de ejemplares, ni de su área de distribución Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 24, en la Tabla 33 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum en la ZEC. 57 Memoria final Terrario y animalario de musaraña y lisneja en la Estación Biológica de La Oliva. Proyecto lisneja. Cabildo Insular de Fuerteventura. 63 pp. Estudio no publicado. García-Márquez, M. & Acosta, J.M Distribución y estado de conservación de la lisneja (Chalcides simonyi). Asociación Herpetológica Española. 111 pp. Estudio no publicado Página 72 de 120

73 Tabla 33: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia U Amenaza o presión desconocidas (1616) Bupleurum handiense Según la información disponible 58, la especie (1616) Bupleurum handiense se encuentra representada dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por parte de un núcleo poblacional denominado El Castillejo, cuya distribución dentro de la ZEC ocupa aproximadamente un total de 5,46 ha, lo que supone el 0,06 % de la superficie total de la ZEC Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con las fuentes de información disponibles 5960 al respecto, en el momento de la redacción del presente plan, se puede valorar la evolución de la distribución del hábitat de la especie como favorable puesto que se ha pasado de 3,7 ha (según los datos de 2003) a 5,46 ha (según los datos 2009). Tabla 34: Evolución del área de distribución de Bupleurum handiense Núcleos de población Superficie (2000) Superficie (2003) Superficie (2009) Los Castillejos - 3,7 ha 5,46 ha En relación al tamaño de población se podría identificar una tendencia al alza, pasando de ejemplares en el 2000, 160 en 2003 y finalmente 536 individuos en Tabla 35: Evolución del tamaño de la población de Bupleurum handiense Núcleos de población Nº de individuos ( 2000) Nº de individuos ( 2003) Nº de individuos (2009) Los Castillejos (estimación) 160 (estimación) 536 * (estimación) *valor obtenido estimando que la población es homogénea dentro del polígono y sobre una superficie de prospección mayor que en Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 41, en la Tabla 36 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1616) Bupleurum handiense en la ZEC. Tabla 36: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia A Agricultura A02.01 Intensificación agrícola Reactivación de enarenados abandonados Media B Silvicultura, cultivo forestal B01.01 Forestación en campo abierto (especies autóctonas) Eliminación de especies para hacer la reforestación Baja 58 Scholz, S. et al Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Bupleurum handiense (Bolle) Kunkel. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. 59 Reyes-Betancort, J.A. et al Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 60 Delgado, M.A Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Bupleurum handiense (Bolle) Kunkel. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 73 de 120

74 Código Descripción Observaciones Importancia G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Área recreativa próxima Baja K Procesos bióticos y abióticos naturales (sin catástrofes) K04.05 Daños causados por herbívoros (incluyendo especies de caza) Cabras Media (1659) Caralluma burchardii La especie (1659) Caralluma burchardii se encuentra representada dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por 5 núcleos de población, cuya distribución ocupa aproximadamente un total de 78,95 ha, lo que supone el 0,89 % de la superficie total de la ZEC Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con la fuente de información disponible , en el momento de la redacción del presente plan, la evolución de la especie en las últimas décadas se refleja en la siguiente tabla: Tabla 37: Evolución del tamaño poblacional de Caralluma burchardii en la ZEC ES Archipiélago Chinijo Localidad Datos 1999 Datos 2007 Datos 2008 Barranco de la Poceta El Risco Montaña del Mojón Montaña Bermeja Alegranza Según los datos anteriores, la especie habría sufrido una drástica recesión, si bien es cierto que, la disparidad de datos resulta de la utilización de una metodología más grosera. Si se comparan los dos años de metodología contrastable, se identifica una tendencia positiva en el tamaño poblacional. Además, cabe destacar que en el caso de la localidad Montaña del Mojón y de Alegranza, no se tienen datos anteriores por tratarse de núcleos de población nuevos, localizados en el seguimiento de Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 41, en la Tabla 38 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1659) Caralluma burchardii en la ZEC. Tabla 38: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Por los senderistas y cazadores Baja 61 Beltrán, E. y col Libro rojo de las especies de la flora canaria incluidas en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. 694 p 62 Memoria del seguimiento poblacional Caralluma burchardii. N.E.Br. Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas GESPLAN. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. 63 Memoria del seguimiento poblacional Caralluma burchardii. N.E.Br. Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas GESPLAN. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. Página 74 de 120

75 Código Descripción Observaciones Importancia K Procesos bióticos y abióticos naturales (sin catástrofes) K04.05 Daños causados por herbívoros (incluyendo especies de caza) Cabras Media K05 Disminución de variabilidad genética Existen poblaciones con bajas tasas de población Media L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos y movimientos de tierra En zonas en pendiente se observan escorentías Baja (1667) Convolvulus lopezsocasi La especie (1667) Convolvulus lopezsocasi se encuentra representada dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por 5 poblaciones, cuya distribución ocupa un polígono de aproximadamente 8,75 ha y 7 zonas puntuales, lo que supone el 0,10 % de la superficie total de la ZEC Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con las fuentes de información disponibles , la especie se distribuye en poblaciones con pocos individuos (excepto el caso de El Bosquecillo-Montaña Aganada), y en general con escaso reclutamiento. En 2006 se incorporó otra localidad con presencia de esta especie. En general, se observa ciertas fluctuaciones pero con una tendencia negativa. Tabla 39: Evolución del tamaño poblacional de Convolvulus lopezsocasi en la ZEC ES Archipiélago Chinijo Localidad Datos 2000 Datos 2003 Datos 2006 Datos 2011 Risco de la Ermita de las Nieves El Bosquecillo-Montaña Aganada Riscos de la cabecera del Valle de Máguez Riscos de Guinate Riscos al N del Mirador del Río Galería de Famara Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 41, en la Tabla 40 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1667) Convolvulus lopezsocasi en la ZEC. 64 Reyes-Betancort, J.A. et al Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 65 Reyes Betancort, J. A., R. González González & M. C. León Arencibia (2003). Convolvulus lopezsocasi Svent. In: Bañares et al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Pp Rodríguez, L. & E. Martín Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Convolvulus lopezsocasi Svent. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. 67 Fariña, B Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Convolvulus lopezsocasi Svent. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 75 de 120

76 Tabla 40: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Por los senderistas y cazadores Baja K Procesos bióticos y abióticos naturales (sin catástrofes) K04.05 Daños causados por herbívoros (incluyendo especies de caza) Cabras Media K05 Disminución de variabilidad genética Existen poblaciones con bajas tasas de población Media L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos y movimientos de tierra En zonas en pendiente se observan desprendimientos Baja (1822) Atractylis arbuscula La especie (1822) Atractylis arbuscula se encuentra representada dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por tres poblaciones, cuya distribución ocupa aproximadamente un total de 15,28 ha, lo que supone el 0,17 % de la superficie total de la ZEC Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con las fuentes de información disponibles al respecto, en el momento de la redacción del presente plan, se detecta que la evolución de la especie es positiva. La población con menor número de ejemplares es la de Salta si puedes, probablemente por la escasez e inestabilidad del suelo con frecuentes desprendimientos. Tabla 41: Evolución del tamaño poblacional de Atractylis arbuscula en la ZEC ES Archipiélago Chinijo Localidad Datos 2000 Datos 2003 Datos 2006 Datos 2011 Salta si puedes (Haría) Casas de Famara (Teguise) Playa de Famara (Teguise) Urbanización Island Home (Teguise) Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 41, en la Tabla 42 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1822) Atractylis arbuscula en la ZEC. 68 Reyes-Betancort, J.A. et al Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 69 Rodríguez, O., A. García & G. M. Cruz (2003). Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis. In: Bañares et al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Pp Martín, E. B. Herrera & L. Rodríguez Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. 71 Fariña, B. & M. Hernández Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 76 de 120

77 Tabla 42: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Por los senderistas y turistas Baja L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos y movimientos de tierra En el núcleo de Salta si puedes se observan desprendimientos Baja (1827) Helichrysum gossypinum La especie (1827) Helichrysum gossypinum se encuentra representada dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por una población, cuya distribución ocupa aproximadamente 737,62 ha, lo que supone el 8,32% de la superficie total de la ZEC Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con las fuentes de información disponibles 7273 al respecto, en el momento de la redacción del presente plan, se puede estimar una cierta tendencia a la estabilidad, si bien es cierto que la distribución en los Riscos de Famara no es homogénea, sino que forma núcleos de diferentes densidades. Teniendo en cuenta su distribución y tamaño poblacional parece tener cierta estabilidad. Los cambios observados en el tamaño poblacional entre 2000 y 2003 no pueden considerarse como una progresión en la población, ya que la metodología empleada es diferente y los datos no son directamente comparables. Tabla 43: Evolución del tamaño poblacional de Helichrysum gossypinum en la ZEC ES Archipiélago Chinijo Localidad Datos 2000 Datos 2003 El Castillejo-Montaña Aganada 2000 Riscos de Guinate Riscos de Guatifay Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 35, en la Error: No se encuentra la fuente de referencia se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1827) Helichrysum gossypinum en la ZEC. Tabla 44: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia K Procesos bióticos y abióticos naturales (sin catástrofes) K04.05 Daños causados por herbívoros (incluyendo especies de caza) Cabras Media I Invasoras, otras especies y genes problemáticos I01 Especies invasoras y especies alóctonas Herbivoría por conejos y cabras Media L Eventos geológicos, catástrofes naturales L05 Hundimientos y movimientos de tierra En zonas en pendiente se observan Baja 72 Reyes-Betancort, J.A. et al Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 73 Delgado, M.A Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Helichrysum gossypinum Webb. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 77 de 120

78 Código Descripción Observaciones Importancia desprendimientos (1829) Helichrysum monogynum La especie (1829) Helichrysum monogynum se encuentra representada dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por 23 cuadrículas de 500 x 500 metros según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, con un área de ocupación de 463,51 ha, lo que supone el 5,23 % de la superficie total de la ZEC Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con la información disponible 7475, en el momento de la redacción del presente plan, H. monogynum posee una población de gran extensión en los jables de Montaña Cavera, Montaña Chica, Sacominas y Soó. Si bien, se ha observado su presencia también en otras zonas de los Riscos de Famara o Las Laderas, con núcleos mucho más reducidos. Los trabajos realizados hasta el momento estiman su tamaño poblacional en unos ejemplares (2003). Si bien, no se dispone de ningún trabajo detallado que establezca cifras más exactas. Los estudios anteriores (2000) ofrecen también información aproximada sobre su tamaño poblacional. Estos datos no son además comparables, debido a las técnicas de muestreo, por lo que se desconoce la evolución del área de distribución y de su tamaño poblacional. En principio, teniendo en cuenta el tamaño poblacional y su localización, sus parámetros demográficos parecen haber sido estables. Tabla 45: Evolución del tamaño poblacional de Helichrysum monogynun la ZEC ES Archipiélago Chinijo Localidad Datos 2000 Datos 2003 Jables entre Montaña Cavera y Montaña Chica Sacominas NW de Soó Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 35, en la Tabla 33 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1829) Helichrysum monogynum en la ZEC. Tabla 46: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia D Transportes y redes de comunicación D01.01 Sendas, pistas y carriles para bicicletas Circulación fuera de pistas y senderos Media A Agricultura A02.01 Intensificación agrícola Reactivación de enarenados abandonados Media G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Área recreativa próxima Baja I Invasoras, otras especies y genes problemáticos 74 Reyes-Betancort, J.A. et al Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 75 Santana, I. & J, Naranjo (2003). Helichrysum monogynum Burtt & Sunding In: Bañares et al. (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Pp Página 78 de 120

79 Código Descripción Observaciones Importancia I01 Especies invasoras y especies alóctonas Herbivoría Baja (1855) Androcymbium psammophilum La especie (1855) Androcymbium psammophilum se encuentra representada dentro de la ZEC ES Archipiélago Chinijo por una población, cuya distribución ocupa aproximadamente 1798,65 ha, lo que supone el 20,30% de la superficie total de la ZEC Evolución del área de distribución y del tamaño poblacional De acuerdo con la fuente de información disponible 76, en el momento de la redacción del presente plan, la especie se distribuye en la zona de Sacominas-Soó, con un tamaño poblacional estimado, en 2007, de individuos. Teniendo en cuenta su tamaño poblacional y la situación de su hábitat, desde la designación de esta zona como LIC, podría decirse que su área de distribución ha permanecido estable. La evolución de su tamaño poblacional es más compleja, ya que sus números oscilan fuertemente en función de las precipitaciones anuales y no se dispone de información suficiente para establecer tendencias Presiones y amenazas actuales Atendiendo a la lista de presiones y amenazas reseñadas en el portal de referencia de Natura 2000, desarrollado en el marco de la Decisión de Ejecución de la Comisión 2011/484/UE 35, en la Tabla 47 se catalogan los usos y las amenazas detectados para el hábitat de la especie (1855) Androcymbium psammophilum en la ZEC. Tabla 47: Presiones y amenazas del tipo de hábitat de especie Código Descripción Observaciones Importancia D Transportes y redes de comunicación D01.01 Sendas, pistas y carriles para bicicletas Circulación fuera de pistas y senderos baja A Agricultura A02.01 Intensificación agrícola Reactivación de enarenados abandonados Media G Intrusiones humanas y perturbaciones G05.01 Pisoteo, uso excesivo Sobre las pistas y en las cercanías a las poblaciones Baja I Invasoras, otras especies y genes problemáticos I01 Especies invasoras y especies alóctonas Herbivoría Baja 3.3. Aportación de la ZEC ES Archipiélago Chinijo a la red Natura 2000 en Canarias Cada una de las diferentes islas canarias presenta un territorio insular específico cuyo relieve y clima posibilitan la gran variedad de hábitats presentes en el archipiélago, caracterizados por su importancia, singularidad, fragmentación y especial fragilidad. Fruto de esta particularidad geográfica se han designado numerosas zonas especiales de conservación en cada una de las islas con el fin de que, en conjunto, comprendan una representación significativa de cada uno de los diferentes hábitats de interés comunitario. 76 Santana, I. & J. Naranjo Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Androcymbium psammophyllum Sventenius. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 79 de 120

80 En este sentido, la ZEC ES Archipiélago Chinijo contribuye al conjunto de la red Natura 2000 de Canarias albergando manifestaciones de 11 hábitats de interés comunitario (uno de ellos hábitat prioritario): (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados, (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas, (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae), (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas, (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas), (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises), (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos, (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion), (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8320) Campos de lava y excavaciones naturales (9320) Bosques de Olea y Ceratonia. En relación a las especies de interés comunitario presentes en la ZEC se han identificado nueve taxones (tres de ellos prioritarios): Androcymbium psammophilum, Atractylis arbuscula, Bupleurum handiense, Caralluma burchardii, Chalcides simonyi, Convolvulus lopezsocasi, Helichrysum gossypinum, Helichrysum monogynum y Ophioglossum polyphyllum. La importancia relativa de la presencia de cada uno estos hábitats naturales en la ZEC es muy variable. Hay que tener en cuenta que dicha presencia es localmente importante para mantener una buena representación del tipo de hábitat a nivel global, ya que en ocasiones éstos aparecen representados exclusivamente por asociaciones fitosociológicas endémicas de la isla de Lanzarote. 4. Estado de conservación de tipos de hábitat de interés comunitario y especies red Natura Estado de conservación de tipos de hábitat de interés comunitario Para la valoración del estado de conservación de los hábitats de interés comunitario en la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se han tomado como referencia los factores empleados para el seguimiento de la red Natura 2000 de acuerdo con el portal de referencia para informar bajo el artículo 17 de la directiva hábitats 77. En concreto, se han considerado la cobertura del hábitat, el área ocupada por el tipo de hábitat específico presente, su estructura y funciones, así como, la evolución previsible. En los dos primeros casos se han establecido los correspondientes valores favorables de referencia. La valoración global del estado de conservación del hábitat se ha estimado considerando los valores parciales obtenidos para cada parámetro (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados es desconocida. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima una cobertura del 1%. Actualmente no se dispone de información con la que actualizar este valor, por lo que este parámetro se considera DESCONOCIDO Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo se ignora la superficie actual ocupada por el hábitat (1210) Vegetación anual 77 Portal de referencia para informar bajo el artículo 17 de la directiva hábitats. Notas explicatorias y guía para el período (original en inglés: Assessment and reporting under Article 17 of the Habitats Directive. Explanatory Notes & Guidelines for the period Final version.july2011). Disponible en Página 80 de 120

81 sobre desechos marinos acumulados en esta ZEC. Este parámetro se valora también como DESCONOCIDO Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados correspondería con la asociación Salsolo kali-cakiletum maritimae. Debido a las características particulares de este hábitat, en el que se puede observar cierta estacionalidad y la presencia de especies características también de otras asociaciones, no se ha identificado con claridad su presencia en esta ZEC, lo que necesita de estudios más detallados. Por ello, este parámetro se valora como DESCONOCIDO Evolución previsible Considerando los valores desconocidos de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores la evolución previsible del hábitat se considera también como DESCONOCIDA Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados en esta ZEC es DESCONOCIDO. En la Tabla 48 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 48: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura - Desconocido - Área ocupada por el tipo de hábitat - Desconocido - Estructura y funciones específicas - Desconocido - DESCONOCIDO Evolución previsible - Desconocido (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas abarca el 0,6% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima una cobertura del 0,4%, de lo que se deduciría que desde entonces se habría producido un leve incremento en la cobertura. Sin embargo, existen imprecisiones en la cartografía de hábitats empleada en el pasado para cumplimentar el formulario normalizado de datos, por lo que no puede considerarse la cobertura reflejada en él como el valor favorable de referencia. El análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996) y la actualización de los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se habrían producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Por otro lado, a partir de estas imágenes no pueden deducirse las variaciones ocurridas en la composición vegetal y en Página 81 de 120

82 la densidad de las formaciones pero, en todo caso, no existen indicios que apunten a que se haya producido un incremento de la cobertura del hábitat. Por las características geofísicas del territorio y la evolución observada del hábitat, en lo que se refiere a la cobertura, el estado del hábitat se considera FAVORABLE. Así, el hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas tendría una cobertura del 0,6% de la superficie de la ZEC. Dicho valor se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas en la ZEC es de 53,6 ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada por la vegetación este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas en el ámbito de esta ZEC corresponde con las asociaciones Frankenio ericifoliae-astydamietum latifoliae y Frankenio ericifoliae-zygophylletum fontanesii. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria. Vista la fisionomía actual de las formaciones es de suponer que su estructura y, por extensión, su funcionalidad se han mantenido estables. Considerando esta situación y el análisis de las fotografías aéreas y la evolución mostrada por el hábitat este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat es FAVORABLE, y su mantenimiento a largo plazo está asegurado Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas en la ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 49 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 49: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,6% Favorable 0,6% Área ocupada por el tipo de hábitat 53,6 ha Favorable 53,6 ha Estructura y funciones específicas - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable - Página 82 de 120

83 (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) abarca el 0,27 % de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima una cobertura del 0,18%. Sin embargo, las variaciones en los valores de cobertura pueden deberse a las imprecisiones existentes en la cartografía de hábitats empleada para cumplimentar el formulario normalizado de datos. Del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996), y atendiendo a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se habrían producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Así, el hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) tendría una cobertura del 0,27% de la superficie de la ZEC. Dicho valor puede considerarse como favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC, teniendo en cuenta las características del hábitat y la disponibilidad actual. Este parámetro se valora como FAVORABLE Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) en la ZEC es de 24,4 ha. Teniendo en cuenta la situación actual, al igual que para el parámetro de cobertura, este valor puede considerarse como valor de referencia favorable. De acuerdo con su situación actual, este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) en el ámbito de esta ZEC se corresponde con las asociaciones Zygophyllo fontanesii-arthrocnemetum macrostachyi y Frankenio capitatae-suaedetum vera. No hay datos muy precisos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria. Sin embargo, teniendo en cuenta la fisionomía actual de las formaciones, con núcleos muy reducidos y una nula capacidad de regeneración no puede asegurarse su conservación a largo plazo, este parámetro se valora como DESFAVORABLE- MALO Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y las preocupantes expectativas de evolución y estructura funcional, la evolución previsible del hábitat es DESFAVORABLE-MALO. Página 83 de 120

84 Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario(1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) en la ZEC ES es DESFAVORABLE-MALO. En la Tabla 50 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 50: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,27% Favorable 0,27% Área ocupada por el tipo de hábitat 24,4 ha Favorable 24,4 ha Estructura y funciones específicas - Desfavorable-malo - DESFAVORABLE-MALO Evolución previsible - Desfavorable-malo (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) abarca el 32,8 % de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima una cobertura del 8,69%, de lo que se deduciría que desde entonces que se habría producido un incremento en la cobertura. Sin embargo, existen imprecisiones en la cartografía de hábitats empleada en el pasado para cumplimentar el formulario normalizado de datos, por lo que no puede considerarse la cobertura reflejada en él como el valor favorable de referencia. Del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998 (después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria en 1996) y atendiendo a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se habrían producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Por otro lado, a partir de estas imágenes no pueden deducirse las variaciones ocurridas en la composición vegetal y en la densidad de las formaciones pero, en todo caso, no existen indicios que apunten a que se haya producido un incremento de la cobertura del hábitat. La amplia extensión que ocupa dicho hábitat, en lo que se refiere a la cobertura, se considera FAVORABLE. Así, el hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) tendría una cobertura del 32,8% de la superficie de la ZEC. Dicho valor se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) en la ZEC es de ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada por la vegetación este parámetro se valora como FAVORABLE. Página 84 de 120

85 Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) en el ámbito de esta ZEC se corresponde con las asociaciones Polycarpaeo niveae- Lotetum lancerottensis y Chenoleoideo tomentosae-salsoletum vermiculatae (y las facies de Chenoleoides tomentosa). No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria, pero vista la fisionomía actual de las formaciones, y la inaccesibilidad de los escarpes en los que se desarrolla es de suponer que su estructura y por extensión su funcionalidad se han mantenido estables. La asociación Chenoleoido tomentosae-salsoletum vermiculatae sí posee unas características más alejadas del óptimo determinado para el hábitat, con una estructura en la que intervienen especies más propias de etapas de sustitución. Sin embargo, dada las características actuales, su situación permite que este parámetro pueda ser valorado como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat se considera FAVORABLE, y su mantenimiento a largo plazo está asegurado Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) en la ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 51 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 51: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 32,8% Favorable 32,8% Área ocupada por el tipo de hábitat ha Favorable ha Estructura y funciones específicas - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) abarca el 2,5% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima una cobertura del 0,66%, de lo que se deduciría que desde entonces se habría producido un incremento en la cobertura. Sin embargo, existen imprecisiones en la cartografía de hábitats empleada en el pasado para cumplimentar el formulario normalizado de datos. No obstante, del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996) y atendiendo Página 85 de 120

86 a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se habrían producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Por ello, en lo que se refiere a la cobertura, el estado del hábitat se considera FAVORABLE. Así, el hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) tendría una cobertura del 2,5% de la superficie de la ZEC. Dicha cifra se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) en la ZEC es de 221,5 ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada por la vegetación este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) en el ámbito de esta ZEC se corresponde con la asociación Traganetum moquinii. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria, pero vista la fisionomía actual de las formaciones, es de suponer que su estructura y por extensión su funcionalidad se han mantenido estables. Considerando esta situación y el análisis de las fotografías aéreas y la evolución mostrada por el hábitat este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat se considera como FAVORABLE, y su mantenimiento a largo plazo está asegurado Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) en la ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 52 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 52: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 2,5% Favorable 2,5% Área ocupada por el tipo de hábitat 221,5 ha Favorable 221,5 ha Estructura y funciones específicas - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable - Página 86 de 120

87 (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos abarca el 4,24% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima una cobertura del 2,50%, de lo que se deduciría que desde entonces se habría producido un incremento en la cobertura. Sin embargo, existen imprecisiones en la cartografía de hábitats empleada en el pasado, por lo que dicho incremento solo refleja una cartografía más precisa. No obstante, del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996) y atendiendo a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se habrían producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Por ello, en lo que se refiere a la cobertura, el estado del hábitat se considera FAVORABLE. Así, el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos tendría una cobertura del 4,24% de la superficie de la ZEC. Dicho valor se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos en la ZEC es de 375,8 ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada por la vegetación este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos en el ámbito de esta ZEC se corresponde con las asociaciones Odontospermo intermedii-euphorbietum balsamiferae y Odontospermo intermedii-euphorbietum balsamiferae aeonietosum lancerottensis. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria, pero vista la fisionomía actual de las formaciones, y la inaccesibilidad de los escarpes en los que se desarrolla es de suponer que su estructura y por extensión su funcionalidad se han mantenido estables. Considerando esta situación y el análisis de las fotografías aéreas y la evolución mostrada por el hábitat este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat es FAVORABLE, y su mantenimiento a largo plazo está asegurado. Página 87 de 120

88 Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos en la ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 53 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 53: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 4,24% Favorable 4,24% Área ocupada por el tipo de hábitat 375,8 ha Favorable 375,8 ha Estructura y funciones específicas - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio- Holoschoenion) Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) abarca el 0,004% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima la misma cobertura, de lo que se deduciría que desde entonces no se ha producido ningún cambio en la cobertura. Asimismo, del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996) y atendiendo a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se han producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Por otro lado, a partir de estas imágenes no pueden deducirse las variaciones ocurridas en la composición vegetal y en la densidad de las formaciones. Por ello, en lo que se refiere a la cobertura, el estado del hábitat se considera FAVORABLE. Así, el hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion) tendría una cobertura del 0,004% de la superficie de la ZEC. Dicho valor se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio- Holoschoenion) en la ZEC es de 0,31 ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada por la vegetación este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio- Holoschoenion) en el ámbito de esta ZEC se corresponde con la asociación Scirpo globiferi- Juncetum acuti. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC Página 88 de 120

89 como lugar de importancia comunitaria, pero vista la fisionomía actual de las formaciones, y la inaccesibilidad de los escarpes en los que se desarrolla es de suponer que su estructura y por extensión su funcionalidad se han mantenido estables. Considerando esta situación y el análisis de las fotografías aéreas y la evolución mostrada por el hábitat este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat es FAVORABLE, y su mantenimiento a largo plazo está asegurado Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio- Holoschoenion) en la ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 54 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 54: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,004% Favorable 0,004% Área ocupada por el tipo de hábitat 0,31 ha Favorable 0,31 ha Estructura y funciones específicas - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica abarca el 0,39% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima una cobertura del 0,39%, de lo que se deduciría que desde entonces ha permanecido estable. No obstante, del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996) y atendiendo a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias, no pueden deducirse las variaciones ocurridas en la composición vegetal y en la densidad de las formaciones pero, en todo caso, no existen indicios que apunten a que se haya producido un decremento de la cobertura del hábitat. Por ello, en lo que se refiere a la cobertura, el estado del hábitat se considera FAVORABLE. Así, el hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica tendría una cobertura del 0,39% de la superficie de la ZEC. Dicho valor se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC. Página 89 de 120

90 Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica en la ZEC es de 34,37 ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada por la vegetación este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica en el ámbito de esta ZEC se corresponde con la asociación Reichardio famarae-helichrysetum gossypini. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria, pero vista la fisionomía actual de las formaciones, y la inaccesibilidad de los escarpes en los que se desarrolla es de suponer que su estructura y por extensión su funcionalidad se han mantenido estables. Considerando esta situación y el análisis de las fotografías aéreas y la evolución mostrada por el hábitat este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat es FAVORABLE, y su mantenimiento a largo plazo está asegurado Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica en la ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 55 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 55: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,39% Favorable 0,39% Área ocupada por el tipo de hábitat 34,37 ha Favorable 34,37 ha Estructura y funciones específicas - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable (8320) Campos de lava y excavaciones naturales Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales abarca el 0,14% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima la misma cobertura. Página 90 de 120

91 No obstante, del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996) y atendiendo a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias y Mapa Geológico de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se habrían producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Por ello, en lo que se refiere a la cobertura, el estado del hábitat se considera FAVORABLE. Así, el hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales tendría una cobertura del 0,14% de la superficie de la ZEC. Dicho valor se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura en esta ZEC Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias y Mapa Geológico de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales en la ZEC es de 12,20 ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada por la vegetación este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (8320) Campos de lava y excavaciones naturales en el ámbito de esta ZEC se corresponde con la asociación Aeonietum lancerottensis. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria, pero vista la fisionomía actual de las formaciones, es de suponer que su estructura y por extensión su funcionalidad se han mantenido estables. Considerando esta situación y el análisis de las fotografías aéreas y la evolución mostrada por el hábitat este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat es FAVORABLE, y su mantenimiento a largo plazo está asegurado Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (8320) Campos de lava y excavaciones naturales en la ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 56 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 56: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,14% Favorable 0,14% Área ocupada por el tipo de hábitat 12,20 ha Favorable 12,20 ha Estructura y funciones específicas - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable - Página 91 de 120

92 (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión, la cobertura del hábitat (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas abarca el 0,003% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 no figura dicho hábitat, si bien por el estado de conservación del lugar no se desprende que hayan existido cambios significativos en su cobertura Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias y el Mapa Geológico de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat 8330 es de 0,27 ha. Atendiendo al análisis de las fotografías aéreas y a la evolución mostrada este parámetro se valora como FAVORABLE Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas en el ámbito de esta ZEC abarca las cuevas sumergidas en el mar o abiertas a él, al menos durante la marea alta, incluyendo las cuevas parcialmente sumergidas, cuyo interior alberga comunidades de invertebrados marinos y algas. También se incluyen en este hábitat los ambientes anquialinos. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura y composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria, pero vista la fisionomía de las formaciones, es de suponer que su estructura, además de su inaccesibilidad y su funcionalidad, se han mantenido estables. Considerando esta situación y el análisis de las fotografías aéreas y la evolución mostrada por el hábitat este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores y teniendo en cuenta que no existen amenazas relevantes ni son previsibles impactos negativos significativos, de continuar las condiciones actuales, la evolución previsible del hábitat es FAVORABLE y su mantenimiento a largo plazo está asegurado Valoración global Teniendo en cuenta los parámetros analizados en los apartados anteriores, la valoración global de este hábitat se considera FAVORABLE. En la Tabla 57 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 57: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura <0,01% Favorable <0,01% Área ocupada por el tipo de hábitat 0,27 ha Favorable 0,27 ha Estructura y funciones específicas Favorable FAVORABLE Evolución previsible Favorable + Página 92 de 120

93 (9320) Bosques de Olea y Ceratonia Cobertura De acuerdo con los datos recogidos en el presente plan de gestión (apartado ), la cobertura del hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia abarca el 0,04% de la superficie de la ZEC. En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la transmisión de información de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se estima la misma cobertura. No obstante, del análisis pormenorizado de las fotografías aéreas tomadas en 2013 y en 1998, después de la propuesta de designación de lugar de importancia comunitaria (1996) y atendiendo a los datos que figuran en el Mapa de Vegetación de Canarias referentes a la presencia de éste hábitat en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se deduce que no se habrían producido cambios significativos en la extensión del hábitat a lo largo de este tiempo. Sin embargo, la distribución potencial del bosque y matorral termófilo en Lanzarote es mucho mayor que la actual, y su rango de extensión en el presente no garantiza un estado de conservación aceptable a medio y largo plazo. Por todo ello, y en lo que respecta a la cobertura, la situación actual es DESFAVORABLE INADECUADO. Así, el hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia tendría una cobertura del 0,04%, lo cual es claramente insuficiente para garantizar un estado de conservación aceptable, que como mínimo debería triplicar su superficie actual hasta un 0,12%, que se establece como valor favorable de referencia para el parámetro de cobertura del hábitat en esta ZEC Área ocupada por el tipo de hábitat En lo que respecta al área cubierta por el referido tipo de hábitat en el seno de la ZEC ES Archipiélago Chinijo y teniendo en cuenta el Mapa de Vegetación de Canarias, la superficie ocupada por el hábitat (9320) Bosques de Olea y Ceratonia en la ZEC es de 3,44 ha. Analizando la potencialidad del territorio en las condiciones actuales, la precaria situación del hábitat y la distribución potencial de dicha formación en el entorno de la ZEC, se considera que como mínimo se debe triplicar el área ocupada por el hábitat, lo que supondría alcanzar unas 10,29 ha (lo que se establece como valor favorable de referencia). Por todo ello este parámetro se valora como DESFAVORABLE INADECUADO Estructura y funciones específicas El hábitat de interés comunitario (9320) Bosques de Olea y Ceratonia en el ámbito de esta ZEC se corresponde con la asociación Convolvulo lopezsocasi-oleetum cerasiformis. No hay datos que permitan evaluar de forma precisa los cambios ocurridos en la estructura vertical de la vegetación y en su composición desde que fuera propuesta esta ZEC como lugar de importancia comunitaria,. Sin embrago, la mayoría de las localidades con presencia de dicho hábitat se desarrollan en zonas marginales de carácter rupícola, con empobrecimiento específico y escasa capacidad de regeneración y desarrollo. Por todo ello, este parámetro se valora como DESFAVORABLE MALO Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos a la cobertura, al área ocupada y a la calidad del hábitat expuestos en los apartados anteriores, así como la situación actual del ecosistema hace prever una evolución previsible del hábitat DESFAVORABLE INADECUADO, y su mantenimiento a largo plazo no está asegurado. Página 93 de 120

94 Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de interés comunitario (9320) Bosques de Olea y Ceratonia en la ZEC es DESFAVORABLE MALO. En la Tabla 58 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 58: Valoración global del tipo de hábitat Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,12% Desfavorable inadecuado 0,04% Área ocupada por el tipo de hábitat 10,29 ha Desfavorable inadecuado 3,44 ha Estructura y funciones específicas - Desfavorable Malo - Desfavorable Malo Evolución previsible - Desfavorable inadecuado Estado de conservación de especies red Natura 2000 Para el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo han sido citadas las siguientes especies de interés comunitario, según los datos disponibles en el momento de redactar el presente Plan (1273) Chalcides simonyi Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie, al no figurar entre las incluidas en dicho formulario. Según la información disponible del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias la especie ocupa dos cuadrículas de 500 x 500 metros (50 ha), lo que se corresponde con el 0,56% de la superficie total del espacio. La distribución real de la especie debe ser mayor pero no existe información exhaustiva al respecto. En esta situación, la cobertura actual se valora como DESCONOCIDO Población No se dispone de datos que permitan cuantificar con un mínimo rigor el tamaño poblacional de esta especie en la ZEC ES Archipiélago Chinijo. El presente nivel poblacional se valora como DESCONOCIDO Estado de conservación del hábitat de especie Pese a que se desconoce el tamaño poblacional de la especie en la ZEC, teniendo en cuenta su distribución, así como el nivel de las presiones y amenazas, se considera que las condiciones y el estado de conservación de su hábitat son buenas. En esta situación, el estado de conservación se valora como FAVORABLE. Página 94 de 120

95 Evolución previsible La evolución previsible para esta especie, en lo referente a su hábitat, es que que no ocurran alteraciones notables del mismo, o que puedan revertir negativamente sobre la especie a largo plazo. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como DESCONOCIDO Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1273) Chalcides simonyi en el ámbito de esta ZEC es DESCONOCIDO. En la Tabla 59 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 59: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura - Desconocido - Población - Desconocido - Estado de conservación del hábitat de especie - Favorable - Desconocido Evolución previsible - Desconocido (1418) Ophioglossum polyphyllum Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie, al no figurar entre las incluidas en dicho formulario. No existen datos que puedan dar una estimación de la cobertura de esta especie en el espacio. En esta situación, la cobertura actual se valora como DESCONOCIDO Población No se dispone de datos que permitan cuantificar con un mínimo rigor el tamaño poblacional de esta especie en la ZEC ES Archipiélago Chinijo. El presente nivel poblacional se valora como DESCONOCIDO Estado de conservación del hábitat de especie Pese a que se desconoce el tamaño poblacional de la especie en la ZEC, teniendo en cuenta el hábitat de las dos zonas donde se observó la especie en La Graciosa, valorando el nivel de las presiones y amenazas detectado, se considera que las condiciones y el estado de conservación de su hábitat son buenas. En esta situación, el estado de conservación se valora como FAVORABLE. Página 95 de 120

96 Evolución previsible La evolución previsible para esta especie, en lo referente a su hábitat, es que que no ocurran alteraciones notables del mismo, o que puedan revertir negativamente sobre la especie a largo plazo. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como DESCONOCIDO Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum en el ámbito de esta ZEC es DESCONOCIDO. En la Tabla 60 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 60: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura - Desconocido - Población - Desconocido - Estado de conservación del hábitat de especie - Favorable - Desconocido Evolución previsible - Desconocido (1616) Bupleurum handiense Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie. Con los datos disponibles en el momento de redacción del presente documento 78 se estima que la especie ocupa 5,43 ha, lo que supone el 0,06 % de la superficie total de la ZEC. Este valor se toma como valor de referencia. En esta situación, la cobertura actual se valora como FAVORABLE Población Según el último estudio disponible, citado anteriormente, la población se estima en unos 437 ejemplares. En el formulario normalizado de datos se indica que la población se encuentra entre 60 y 150 individuos, por lo que el actual tamaño de población supone una tendencia al alza. El valor actual (437 individuos) se tomará como valor favorable de referencia. El presente nivel poblacional se valora como FAVORABLE Estado de conservación del hábitat de especie Considerando los niveles moderados de las presiones y amenazas y las condiciones del hábitat de la especie, así como su distribución y nivel poblacional, se considera que el estado de conservación es relativamente bueno. 78 Scholz, S. et al Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Bupleurum handiense (Bolle) Kunkel. Consjeería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 96 de 120

97 En esta situación, el estado de conservación se valora como FAVORABLE Evolución previsible La especie, en lo referente a su hábitat y a su población, se comporta con una tendencia al alza, al detectarse nuevas recolonizaciones en antiguas zonas de cultivo. Este hecho unido a la buena tasa de regeneración y renovación observado en las poblaciones de Lanzarote y al control de las amenazas y presiones propiciará que la especie evolucione de forma positiva. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como FAVORABLE Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1616) Bupleurum handiense en el ámbito de esta ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 61 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 61: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,06% Favorable 0,06% Población 437 i Favorable 437 i Estado de conservación del hábitat de especie - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable (1659) Caralluma burchardii Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie. Con los últimos datos disponibles en el momento de redacción del presente documento 79 se estima que la especie ocupa 78,95 ha, lo que supone el 0,89 % de la superficie total de la ZEC, tomándose como valor de referencia. En esta situación, la cobertura actual se valora como FAVORABLE Población Según los últimos estudios disponibles, la población se estima en 94 ejemplares, de los que uno solo se encuentra localizado en Alegranza, 14 en La Graciosa y 79 en Lanzarote. En el formulario normalizado de datos se estimó una población entre 519 y 1058 individuos, que en todo caso se encontraba supraestimado. El actual tamaño de población es pequeño, sin que se descarte que se haya producido una regresión. Teniendo en cuenta la distribución actual de la especie y su rango potencial se considera que el valor favorable de referencia deben ser 300 ejemplares. El presente nivel poblacional se valora como DESFAVORABLE INADECUADO. 79 Memoria del seguimiento poblacional Caralluma burchardii. N.E.Br. Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas GESPLAN. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. Página 97 de 120

98 Estado de conservación del hábitat de especie Existen bajos niveles de presiones y amenazas sobre la especie. Las condiciones del hábitat, su distribución y tamaño poblacional son limitados, aunque el hábitat donde se desarrollan se encuentra en un aceptable estado de conservación. En esta situación, el estado de conservación se valora como FAVORABLE Evolución previsible La evolución previsible para esta especie, en lo referente a su hábitat indica una tendencia hacia una mejora cualitativa. En lo que se refiere a su población, la tendencia es similar gracias a la gran producción de semillas que unido a una mejoría en el estado del hábitat aumenta las posibilidades de colonización. No obstante, es necesario tener en cuenta que la especie tiene dos núcleos con solo un ejemplar (Alegranza y Montaña del Mojón en La Graciosa) y sin evidencias de fructificación, y otro núcleo en La Graciosa con un bajo número de ejemplares (13). La pérdida de estos ejemplares disminuiría la variabilidad genética de la especie y su rango de distribución. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como DESFAVORABLE INADECUADO Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1659) Caralluma burchardii en el ámbito de esta ZEC es DESFAVORABLE INADECUADO. En la Tabla 62 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 62: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,89% Favorable 0,89% Población 300 Desfavorable inadecuado 94 Estado de conservación del hábitat de especie Favorable - Desfavorable inadecuado Evolución previsible Desfavorable inadecuado (1667) Convolvulus lopezsocasi Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie. Con los datos disponibles en el momento de redacción del presente documento 80 se estima que la especie ocupa 8,75 ha, lo que supone el 0,10 % de la superficie total de la ZEC. Se toma este valor como referencia para los siguientes análisis de la especie. En esta situación, la cobertura actual se valora como FAVORABLE. 80 Fariña, B. (2011). Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Convolvulus lopezsocasi Svent. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. Página 98 de 120

99 Población Según el último estudio disponible, citado anteriormente, la población se estima en unos 280 ejemplares. Los datos más precisos sobre esta especie, correspondientes a los años 2003, 2006 y 2011, reflejan una cierta tendencia negativa (301, 373 y 280 ejemplares, respectivamente). Por este motivo, y atendiendo a que se tiene un mayor conocimiento de la casuística de especie, se propone como valor de referencia el obtenido en el año 2006 (373 ejemplares). El dato obtenido para el año 2011 supone una disminución de 93 individuos, es decir, una reducción de casi el 25% de la población. Asímismo, otro factor a valorar es el bajo número de efectivos en algunos de los núcleos, disminuyendo las posibilidades de intercambio genético y provocando posibles endogamias. El presente nivel poblacional se valora como DESFAVORABLE INADECUADO Estado de conservación del hábitat de especie Considerando los niveles de las presiones y amenazas (la presión de herbívoros se constata en clara disminución), las condiciones del hábitat de la especie, así como su distribución y el nivel de su población, con presencia de juveniles, además de disponibilidad de hábitat potencial para la expansión de la especie, indica que el estado de conservación del hábitat de la especie es propicio para su desarrollo. En esta situación, el estado de conservación se valora como FAVORABLE Evolución previsible La evolución previsible para esta especie, en relación a su hábitat y teniendo en cuenta su ubicación dentro del espacio y la naturalidad del mismo, indica que tendrá una evolución favorable del mismo, a excepción de algún fenómeno catastrófico como los deslizamientos gravitacionales. En lo que se refiere a su población, y atendiendo a los datos disponible de número de ejemplares se observa que la población fluctúa pero con una cierta tendencia negativa, por lo que se infiere una cierta inestabilidad. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como DESFAVORABLE INADECUADO Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1667) Convolvulus lopezsocasi en el ámbito de esta ZEC es DESFAVORABLE INADECUADO. En la Tabla 63 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 63: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,10% Favorable 0,10% Población 373 Desfavorable inadecuado 280 Estado de conservación del hábitat de especie - Favorable - Desfavorable inadecuado Evolución previsible - Desfavorable inadecuado - Página 99 de 120

100 (1822) Atractylis arbuscula Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie. Con los datos disponibles en el momento de redacción del presente documento 81 se estima que la especie ocupa 15,28 ha, lo que supone el 0,17 % de la superficie total de la ZEC. Se toma este valor como referencia para los siguientes análisis de la especie. En esta situación, la cobertura actual se valora como FAVORABLE Población Según el último estudio disponible, citado anteriormente, la población se estima en unos individuos. El formulario normalizado de datos estima una población entre 350 y 800 individuos, por lo que el actual tamaño de población supone un importante aumento en relación a los datos aportados. Se establece como valor favorable de referencia el dato obtenido en el último estudio que, teniendo en cuenta las oscilaciones demográficas naturales, se perfila en individuos. El presente nivel poblacional se valora como FAVORABLE Estado de conservación del hábitat de especie La población de Atractylis arbuscula en Lanzarote presenta buen estado físico, con evidencias de regeneración lo que explicaría la tendencia al aumento poblacional, tal y como se reflejan en los datos de años anteriores al Además se han localizado nuevos grupos fuera de las áreas de trabajo delimitadas en años anteriores, lo que indicaría una incipiente expansión. En esta situación, el estado de conservación se valora como FAVORABLE Evolución previsible Con el análisis de los datos sobre la cobertura y el tamaño poblacional que indican una evolución positiva, es de esperar que salvo se afecte la población por algún fenómeno estocástico adverso, la misma tenderá a la expansión, tanto en superficie como en tamaño poblacional. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como FAVORABLE Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1822) Atractylis arbuscula en el ámbito de esta ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 64 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 64: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 0,17 % Favorable 0,17 % Población i Favorable i Estado de conservación del hábitat de especie - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable - 81 Fariña, B. & M. Hernández (2011). Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Atractylis arbuscula Svent & Michaelis. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. Página 100 de 120

101 (1827) Helichrysum gossypinum Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie. Con los datos disponibles en el momento de redacción del presente documento 82 se estima que la especie ocupa 737,62 ha, lo que supone el 8,32% de la superficie total de la ZEC. Se toma este valor como referencia para los siguientes análisis de la especie. En esta situación, la cobertura actual se valora como FAVORABLE Población Según el último estudio disponible, citado anteriomente, la población se estima en unos ejemplares. El formulario normalizado de datos estima una población de individuos, por lo que el actual tamaño de población supone duplicar los datos disponibles. Este valor no es consecuencia de un incremento demográfico sino de la realización de análisis más detallados. Se establece como valor favorable de referencia el dato obtenido en el último estudio que, teniendo en cuentas las fluctuaciones demográficas naturales, se perfila en individuos. El presente nivel poblacional se valora como FAVORABLE Estado de conservación del hábitat de especie El grado de naturalidad de los Riscos de Famara es alto. Aunque algunas especies soportan un alto grado de ramoneo y/o pisoteo por parte de los herbívoros, esta especie se sitúa en ambientes rupícolas que conservan una mayor naturalidad y un estado de conservación adecuado. Por ello, este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible La población se distribuye de manera más o menos continua a lo largo del Risco de Famara, constituida principalmente por individuos adultos, con regeneración natural. El estado de conservación es bueno (se comporta como rupícola en la mayor parte de los casos), la inaccesibilidad de la zona mantiene la población en buen estado. Posee un área de distribución amplia y un número de individuos elevado en buen estado fitosanitario. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como FAVORABLE Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1827) Helichrysum gossypinum en el ámbito de esta ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 65 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 65: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 8,32% Favorable 8,32% FAVORABLE Población exx Favorable exx Estado de conservación del hábitat de - Favorable - 82 Delgado Rodríguez, M.A. (2003). Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Helichrysum gossypinum Webb, Lanzarote. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. Página 101 de 120

102 Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global especie Evolución previsible - Favorable (1829) Helichrysum monogynum Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie. Con los datos disponibles en el momento de redacción del presente documento 83 se estima que la especie ocupa 463,51ha, lo que supone el 5,23 % de la superficie total de la ZEC. En esta situación, la cobertura actual se valora como FAVORABLE Población Según el último estudio disponible, citado anteriormente, la población se estima en unos ejemplares. El formulario normalizado de datos estima una población de entre 1 y 10 individuos, por lo que el actual tamaño de población refleja una situación muy diferente. Dicho censo se establece como marco orientativo para designar el tamaño favorable de referencia que, considerando las fluctuaciones demográficas naturales, se ajusta en individuos. El presente nivel poblacional se valora como FAVORABLE Estado de conservación del hábitat de especie El hábitat donde se desarrolla esta especie posee un estado de conservación óptimo, en el que no son previsibles impactos negativos significativos. En esta situación, el estado de conservación se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos expuestos en los apartados anteriores, de continuar con las condiciones actuales, se espera una evolución favorable de este parámetro. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como FAVORABLE Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1829) Helichrysum monogynum en el ámbito de esta ZEC es FAVORABLE. En la Tabla 66 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: 83 Santana I. & J. Naranjo Helichrysum monogynum Burtt et Sunding In: Bañares, A., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno & S. Ortiz (eds.): Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, pp Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1072 pp Página 102 de 120

103 Tabla 66: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 5,23% Favorable 5,23% Población exx. Favorable exx. Estado de conservación del hábitat de especie - Favorable - FAVORABLE Evolución previsible - Favorable (1855) Androcymbium psammophyllum Cobertura En el formulario normalizado de datos de la red Natura 2000 para la designación del Lugar de Importancia Comunitaria ES Archipiélago Chinijo no se recoge ningún valor favorable de referencia para esta especie. Con los datos disponibles en el momento de redacción del presente documento 84 se estima que la especie ocupa 1798,65 ha, lo que supone el 20,30% de la superficie total de la ZEC. En esta situación, la cobertura actual se valora como FAVORABLE Población Según el último estudio disponible la población se estima en unos ejemplares. El formulario normalizado de datos da la cifra de individuos, por lo que el actual tamaño de población supone un valor muy superior. El valor favorable de referencia se establece, teniendo en cuenta las fluctuaciones demográficas naturales, en ejemplares. El presente nivel poblacional se valora como FAVORABLE Estado de conservación del hábitat de especie Considerando los niveles de las presiones y amenazas y las condiciones del hábitat de la especie, así como su distribución y el nivel de su población, se estima que el estado de conservación del hábitat de la especie es favorable. Por ello, este parámetro se valora como FAVORABLE Evolución previsible Considerando los valores favorables de referencia referidos expuestos en los apartados anteriores, de continuar con las condiciones actuales, se espera una evolución favorable de este parámetro. Por todo ello, la evolución previsible ha de valorarse como FAVORABLE Valoración global Visto el análisis de los diferentes parámetros anteriores se concluye que la valoración global del hábitat de la especie (1855) Androcymbium psammophyllum en el ámbito de esta ZEC es FAVORABLE. 84 Santana, I. & J. Naranjo Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas Androcymbium psammophyllum Sventenius. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Informe técnico no publicado. Página 103 de 120

104 En la Tabla 67 se muestra la valoración del tipo de hábitat en función de los parámetros analizados previamente: Tabla 67: Valoración global de la especie Criterio Valor de referencia Valoración Valoración global Cobertura 20,3 % Favorable 20,3 % Población 620,000 i Favorable i Estado de conservación del hábitat de especie - Favorable - Favorable Evolución previsible - Favorable - 5. Objetivos de conservación El presente plan tiene como finalidad el mantenimiento o restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario y de las poblaciones de especies de interés comunitario presentes en la ZEC ES Archipiélago Chinijo, teniendo en cuenta los usos y los aprovechamientos actuales, las exigencias económicas, sociales y culturales que pudieran existir, y evitando las transformaciones que puedan suponer la pérdida o alteración de los valores que fundamentan su designación. En consonancia con la definición de objetivo de conservación de un lugar, recogida en el artículo 3.25 de la Ley 42/2007, y considerando la evaluación del estado de conservación realizada en los apartados anteriores, se han definido los parámetros que deben alcanzarse para considerar que los elementos a proteger presentan un estado de conservación favorable Objetivos generales En general, para la ZEC ES Archipiélago Chinijo se consideran los siguientes objetivos: a) mantener el estado actual de conservación favorable de los hábitats naturales presentes, manteniendo la calidad de las condiciones de naturalidad actuales y b) mantener el estado actual de conservación favorable de los hábitats de especies presentes, manteniendo los niveles poblacionales actuales de las mismas Objetivos específicos En concreto, para la ZEC ES Archipiélago Chinijo, se definen los siguientes objetivos de conservación: Objetivo de conservación 1: Conocer la situación actual, en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas, del hábitat natural (1210) Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados. Objetivo de conservación 2: Mantener el estado actual de conservación favorable, en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas, del hábitat natural (1250) Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 53,6 ha (0,6% de la ZEC). Objetivo de conservación 3: Mejorar el estado actual de conservación, en lo que respecta a su Página 104 de 120

105 distribución y funciones ecológicas, del hábitat natural (1420) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae), con una superficie en óptimo estado de, al menos, 24,4 ha (0,27 % de la ZEC). Objetivo de conservación 4: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas), con una superficie en óptimo estado de, al menos, ha (32,8% de la ZEC). Objetivo de conservación 5: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (2130) *Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises), con una superficie en óptimo estado de, al menos, 221,5 ha (2,5% de la ZEC). Objetivo de conservación 6: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (5330) Matorrales termomediterráneos y preestépicos, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 375,8 ha (4,24% de la ZEC). Objetivo de conservación 7: Mantener el estado actual de conservación, en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (6420) Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-Holoschoenion),con una superficie en óptimo estado de, al menos, 0,31 ha (0,004% de la ZEC). Objetivo de conservación 8: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (8220) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 34,37 ha (0,39% de la ZEC). Objetivo de conservación 9: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (8330) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 0,27 ha (0,003 % de la ZEC). Objetivo de conservación 10: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (8320) Campos de lava y excavaciones naturales, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 12,20 ha (0,14% de la ZEC). Objetivo de conservación 11: Mejorar el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y funciones ecológicas del hábitat natural (9320) Bosques de Olea y Ceratonia, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 10,29 ha (0,12% de la ZEC). Objetivo de conservación 12: Mejorar el estado actual de conocimiento sobre la distribución y tamaño poblacional de la especie (1273) Chalcides simonyi, dentro de la ZEC. Objetivo de conservación 13: Mejorar el estado actual de conocimiento sobre la distribución y tamaño poblacional de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum, dentro de la ZEC. Página 105 de 120

106 Objetivo de conservación 14: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la especie (1616) Bupleurum handiense, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 5,43 ha (0,06% de la ZEC) y una población de, al menos, 437 individuos. Objetivo de conservación 15: Mejorar el estado actual de conservación, en lo que respecta a su distribución y tamaño poblacional, del hábitat de la especie (1659) Caralluma burchardii con una superficie en óptimo estado de, al menos, 78,95 ha (0,89% de la ZEC) y una población de, al menos, 300 individuos. Objetivo de conservación 16: Mejorar el estado actual de conservación en lo que respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la especie (1667) Convolvulus lopezsocasi, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 8,75 ha (0,10% de la ZEC) y una población de, al menos, 373 individuos. Objetivo de conservación 17: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la especie (1822) Atractylis arbuscula, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 15,28 ha (0,17% de la ZEC) y una población de, al menos, individuos. Objetivo de conservación 18: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la especie (1827) Helichrysum gossypinum, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 737,62 ha (8,32% de la ZEC) y una población de, al menos, individuos. Objetivo de conservación 19: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la especie (1829) Helichrysum monogynum, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 463,5 ha (5,23% de la ZEC) y una población de, al menos, individuos. Objetivo de conservación 20: Mantener el estado actual de conservación favorable en lo que respecta a su distribución y tamaño poblacional del hábitat de la especie (1855) Androcymbium psammophilum, con una superficie en óptimo estado de, al menos, 1798,6 ha (20,3% de la ZEC) y una población de, al menos, individuos. 6. Zonificación Teniendo en cuenta las características físicas de la ZEC ES Archipiélago Chinijo, así como la distribución y estado de conservación de los hábitats de interés comunitario en la misma, se han definido las siguientes zonas para la gestión del espacio: 6.1. Zona de conservación prioritaria (zona A) Esta zona está constituida por las áreas que poseen un alto valor para la conservación dado que albergan hábitats naturales de interés comunitario que presentan un estado favorable de Página 106 de 120

107 conservación y hábitats que albergan núcleos de población de las especies del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. El objetivo principal al que se destina es la protección, conservación y gestión de los recursos naturales, admitiendo un cierto uso público y el mantenimiento de las actividades existentes en la actualidad que no fueran incompatibles con la conservación de los valores naturales del espacio. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo esta zona está constituida por las áreas que albergan hábitats y especies de interés comunitario en buen estado de conservación. Esto se corresponde con la práctica totalidad de los hábitats 1250, 2120, 2130, 5330, 6420, 8220, 8320 y 8330 así como las áreas de presencia de las especies A. psammophilum, A. arbuscula, B. handiense, H. gossypinum y H. monogynum. Dicha zona ocupa una superficie de 3.830,5 ha, lo que supone el 43,2% de la ZEC Zona de conservación (zona B) Esta zona incluye áreas que también presentan un alto valor para la conservación por la presencia de hábitats o especies de interés comunitario, que presentan un estado de conservación inadecuado y requieren de ciertas actuaciones o medidas de restauración. El objetivo principal de conservación será la protección, mantenimiento y mejora de los hábitats de interés comunitario presentes en cada una de las ZEC a través de actividades de recuperación de la vegetación y restauración ambiental, así como el mantenimiento de las actividades existentes en la actualidad que no fueran incompatibles con la conservación de los valores naturales del espacio. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo esta zona está constituida por las zonas con presencia de las especies Caralluma burchardii y Convolvulus lopezsocasi, con una superficie de 186,7 ha lo que supone el 2,1% de la ZEC Zona de restauración prioritaria (zona C) Se incluye en esta zona las áreas que albergan hábitats o especies de interés comunitario que presentan un estado de conservación claramente desfavorable y en las que existe cierta intensidad de usos. En esta zona se requieren importantes actuaciones y medidas para conseguir revertir el estado de conservación de los valores del espacio. Los objetivos principales de conservación están enfocados principalmente a atender la protección y restauración de los hábitats y especies de interés comunitario presentes en cada una de las ZEC, de forma que no se imposibilite su recuperación, y al mantenimiento de las actividades existentes en la actualidad que no fueran incompatibles con la conservación de los valores naturales del espacio. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo esta zona está constituida por los hábitats y especies en una situación precaria que requieren importantes actuaciones de recuperación, en este caso correspondientes al área de presencia de los hábitats 1420 y 9320, con una superficie de 11 ha, lo que supone el 0,1% de la ZEC Zona de restauración (zona D) Se incluye en esta zona las áreas naturales o seminaturales de menor valor relativo dentro de la ZEC, que en la actualidad no albergan hábitats o especies de interés comunitario, o que incluyen Página 107 de 120

108 "facies degradadas o de sustitución" pero que potencialmente podían hacerlo dado que poseen características adecuadas para ello. El objetivo principal de conservación en estas áreas tenderá a favorecer la recuperación de los hábitats de interés comunitario presentes en cada una de las ZEC, junto con el mantenimiento y desarrollo de las actividades previamente existentes en el espacio. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo esta zona está constituida por las áreas sin hábitats o especies de interés comunitario, recubiertos principalmente por matorrales de sustitución, con una superficie de 4520,9 ha, lo que supone el 51% de la ZEC Zona de transición (zona E) Esta zona está constituida por los ámbitos dentro de la ZEC que albergan usos y actividades que han supuesto un alto grado de transformación del entorno y de sus características naturales, y que no presentan las condiciones necesarias para albergar ni hábitats ni especies de interés comunitario. Se incluirían en estas zonas algunas áreas dedicadas a la agricultura, ganadería intensiva, entidades de población, etc. En este caso, las medidas de conservación para esta zona deberán tener en cuenta las actividades existentes, estableciendo, en su caso, las condiciones necesarias en que deberán llevarse a cabo las mismas para evitar posibles repercusiones negativas en el estado de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario presentes en el espacio. En la ZEC ES Archipiélago Chinijo esta zona está constituida por los núcleos de población y las zonas activas de cultivos, con una superficie de 295,4 ha, lo que supone el 3,3% de la ZEC. Figura 18: Zonificación de Alegranza en la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Página 108 de 120

109 Figura 19: Zonificación del sector sur de Famara en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Figura 20: Zonificación de La Graciosa y norte de Famara en el ámbito de la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Página 109 de 120

110 7. Medidas de conservación 7.1. Criterios de actuación Zona de conservación prioritaria (zona A) En la zona de conservación prioritaria (zona A), como complemento a la normativa aplicable vigente (plan insular, plan general y planeamiento del espacio natural protegido), se establecen los siguientes criterios de actuación: Para la conservación de los valores naturales de la ZEC, hábitats naturales y especies de interés comunitario Se priorizarán todas las actividades que tienen por objeto el mantenimiento y mejora de los elementos bióticos y abióticos del medio, así como sus procesos ecológicos. En este sentido se fomentarán las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales de la ZEC. Las actividades, que se desarrollen en el espacio, deberán mantener o restablecer las condiciones que favorezcan la regeneración natural de la vegetación y la recuperación de los hábitats y poblaciones de la especie de interés comunitario y eliminar o minimizar los impactos ambientales existentes. Se considerarán prioritarias aquellas actividades o trabajos que vayan orientados a la protección, conservación y mejora de la estructura del hábitat y las que aumenten los efectivos poblacionales o la creación de nuevos núcleos poblacionales de los valores protegidos por la ZEC. Se tratará de evitar todas aquellas actividades que supongan una fragmentación, alteración o modificación de las condiciones del hábitat natural de interés comunitario objeto de protección de la ZEC. Para la conservación de los recursos edáficos y geológicos Se evitará todas aquellas actividades que supongan alteraciones del relieve original del terreno, incluidos los movimientos de tierra que puedan ser origen de procesos erosivos, especialmente en las zonas en las que el riesgo es mayor, entendiéndose como tales toda remoción, recogida o deposición de tierras, salvo las necesarias en las labores de conservación y mantenimiento de los valores naturales objeto de la ZEC. Para la conservación de los recursos hídricos Se tratará de evitar cualquier actividad que repercuta negativamente sobre la funcionalidad natural de los sistemas hídricos, priorizando, por el contrario, aquellas actividades tendentes a su recuperación. Para la conservación de la flora y la fauna silvestres Se fomentarán las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales. Se procurará evitar la suelta o plantación de especies no autóctonas de flora y fauna. Los tratamientos fitosanitarios en los cultivos se realizarán, preferentemente, evitando el uso de plaguicidas nocivos para insectos polinizadores y la fauna silvestre. Para la educación ambiental, el uso público y la investigación Página 110 de 120

111 Se fomentarán las labores de investigación sobre los hábitats naturales presentes en la zona, siempre y cuando no interfieran con el desarrollo natural de las comunidades y las especies objetivo de conservación de la ZEC Zona de conservación (zona B) En la zona de conservación (zona B), como complemento a la normativa aplicable vigente (plan insular, plan general y planeamiento del espacio natural protegido), se establecen los siguientes criterios de actuación: Para la conservación de los valores naturales de la ZEC Se priorizarán todas las actividades que tienen por objeto el mantenimiento y mejora de los elementos bióticos y abióticos del medio, así como sus procesos ecológicos. En este sentido se fomentarán las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales de la ZEC. Para la conservación de hábitats naturales y especies de interés comunitario Se considerarán prioritarias aquellas actividades o trabajos que vayan orientados a la protección, conservación y mejora de la estructura del hábitat y las que aumenten los efectivos poblacionales o la creación de nuevos núcleos poblacionales de los valores protegidos por la ZEC. Se tratará de evitar todas aquellas actividades que supongan una fragmentación, alteración o modificación de las condiciones del hábitat natural de interés comunitario objeto de protección de la ZEC. Para la conservación de los recursos edáficos y geológicos Se evitará todas aquellas actividades que supongan alteraciones del relieve original del terreno, incluidos los movimientos de tierra que puedan ser origen de procesos erosivos, especialmente en las zonas en las que el riesgo es mayor, entendiéndose como tales toda remoción, recogida o deposición de tierras, salvo las necesarias en las labores de conservación y mantenimiento de los valores naturales objeto de la ZEC y de las actividades agrícolas tradicionales existentes. Para la conservación de los recursos hídricos Se tratará de evitar cualquier actividad que repercuta negativamente sobre la funcionalidad natural de los sistemas hídricos, priorizando, por el contrario, aquellas actividades tendentes a su recuperación. Para la conservación de la flora y la fauna silvestres Se priorizarán las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los valores por los que se designó la ZEC. Se procurará evitar la suelta o plantación de especies no autóctonas. Para la educación ambiental, el uso público y la investigación Se fomentarán las labores de investigación sobre los hábitats naturales presentes en la zona, siempre y cuando no interfieran con el desarrollo natural de las comunidades y las especies objeto de conservación de la ZEC. Los resultados de la actividad investigadora deberán entregarse a la administración que ostenta la competencia en la gestión de la ZEC una vez finalizado el proyecto de investigación, siendo este aspecto vinculante para el otorgamiento de futuras autorizaciones. Se tratará de evitar la apertura de nuevas pistas y/o senderos. Página 111 de 120

112 Zona de restauración prioritaria (zona C) En la zona de restauración prioritaria (zona C), como complemento a la normativa aplicable vigente (plan insular, plan general y planeamiento del espacio natural protegido), se establecen los siguientes criterios de actuación: Para la conservación de los valores naturales de la ZEC Se priorizarán todas las actividades que tengan por objeto la restauración y mejora de los elementos bióticos y abióticos del medio, así como los procesos ecológicos existentes. En este sentido se fomentarán las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales de la ZEC. Para la conservación de hábitats naturales y especies de interés comunitario Se considerarán prioritarias aquellas actividades o trabajos que vayan orientados a la conservación, recuperación de la estructura del hábitat y las que incrementen los efectivos poblacionales o el área de distribución de las especies o hábitats presentes en la ZEC. Para la conservación de los recursos edáficos y geológicos Se evitará todas aquellas actividades que supongan alteraciones del relieve original del terreno, incluidos los movimientos de tierra que puedan ser origen de procesos erosivos, especialmente en las zonas en las que el riesgo es mayor, entendiéndose como tales toda remoción, recogida o deposición de tierras, salvo las necesarias en las labores de conservación y mantenimiento de los valores naturales objeto de la ZEC y de las actividades agrícolas tradicionales existentes. Para la conservación de los recursos hídricos Se tratará de evitar cualquier actividad que repercuta negativamente sobre la funcionalidad natural de los sistemas hídricos, priorizando, por el contrario, aquellas actividades tendentes a su recuperación. Para la conservación de la flora y la fauna silvestres Se priorizarán las actividades de protección y recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los valores por los que se designó la ZEC. Se procurará evitar la suelta o plantación de especies no autóctonas de flora y fauna. Para la educación ambiental, el uso público y la investigación Se fomentarán las labores de investigación sobre los hábitats y especies de interés comunitario presentes en la zona. Se evitará la apertura de nuevas pistas y/o senderos Zona de restauración (zona D) En la zona de restauración (zona D), como complemento a la normativa aplicable vigente (plan insular, plan general y planeamiento del espacio natural protegido), se establecen los siguientes criterios de actuación: Para la conservación de los valores naturales de la ZEC Se priorizarán todas las actividades que tienen por objeto la restauración y mejora de los elementos bióticos y abióticos del medio, así como de los procesos ecológicos existentes. En este sentido se fomentarán las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales de la ZEC. Página 112 de 120

113 Para la conservación de hábitats naturales y especies de interés comunitario Se considerarán prioritarias aquellas actividades o trabajos que vayan orientados a la recuperación de los hábitats y de las especies, objeto de conservación de la ZEC. Para la conservación de los recursos edáficos y geológicos Se evitará todas aquellas actividades que supongan alteraciones del relieve original del terreno, incluidos los movimientos de tierra que puedan ser origen de procesos erosivos, especialmente en las zonas en las que el riesgo es mayor, entendiéndose como tales toda remoción, recogida o deposición de tierras, salvo las necesarias en las labores de conservación y mantenimiento de los valores naturales objeto de la ZEC y de las actividades agrícolas tradicionales existentes. Para la conservación de los recursos hídricos Se tratará de evitar cualquier actividad que repercuta negativamente sobre la funcionalidad natural de los sistemas hídricos, priorizando, por el contrario, aquellas actividades tendentes a su recuperación. Para la conservación de la flora y la fauna silvestres Se priorizarán las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los valores por los que se designó la ZEC. Se procurará evitar la suelta o plantación de especies no autóctonas. Para la educación ambiental, el uso público y la investigación Se fomentarán las labores de investigación sobre los valores naturales presentes en la zona, siempre y cuando no interfieran con el desarrollo natural de las comunidades y las especies presentes en el espacio Zona de transición (zona E) En la zona de transición (zona E), como complemento a la normativa aplicable vigente (plan insular, plan general y planeamiento del espacio natural protegido), se establecen los siguientes criterios de actuación: Para la conservación de los valores naturales de la ZEC, de los hábitats naturales y de las especies de interés comunitario Se potenciará el uso de flora autóctona en las restauraciones de los márgenes de las carreteras, y ajardinamientos, utilizando semillas de las plantas de la zona para evitar posibles problemas de hibridación. Se priorizarán las actividades que conduzcan a un control de especies exóticas invasoras en los ajardinamientos dentro de los núcleos de población, incidiendo principalmente en Caleta de Sebo y Pedro Barba (La Graciosa). Para la educación ambiental, el uso público y la investigación Se potenciarán las actividades divulgativas y educativas relacionadas con la naturaleza y en concreto con los valores naturales que alberga la ZEC Actuaciones de conservación Para el desarrollo del plan de gestión se han previsto las actuaciones que se detallan a continuación, en consonancia con los objetivos señalados en el apartado 5. Objetivos de conservación de este mismo plan. Página 113 de 120

114 Actuación 1: Señalización de la ZEC. Esta actuación está dirigida a lograr todos los objetivos del apartado 5 del presente plan. Actuación 1.1. Colocación de señales de entrada y salida de la ZEC (Natura 2000) en los puntos de acceso al lugar por las carreteras LZ-402 y LZ-203, en las pistas oficiales, en los muelles y puertos (Órzola, Caleta de Sebo, Pedro Barba, Alegranza), así como en los senderos principales que atraviesan el espacio Actuación 2: Actualización de la cartografía del mapa de vegetación de la ZEC, especificando las comunidades constituyentes de hábitats de interés comunitario. Esta actuación está dirigida a lograr todos los objetivos del Apartado 5 del presente Plan. Actuación 2.1. Identificación, delimitación y elaboración de cartografía detallada del mapa de vegetación de la ZEC, incluyendo los hábitats naturales de interés comunitario que se encuentren dentro de los límites de la ZEC, distinguiendo, en cada caso, las diferentes asociaciones fitosociológicas que los caracterizan Actuación 3: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats naturales y de especies de interés comunitario presentes en la ZEC. Esta actuación está dirigida a lograr todos los objetivos del Apartado 5 del presente Plan. Actuación 3.1. Seguimiento del estado de conservación de los hábitats naturales de interés comunitario 1250, 2120, 2130, 5330, 6420, 8220 y 8320 presentes en la ZEC, atendiendo a la situación de sus especies características, (densidad, cobertura, etc.) y a la presencia y magnitud de impactos que pudieran incidir sobre su estado de conservación. Actuación 3.2. Seguimiento del estado de conservación de las poblaciones de especies de interés comunitario A. psammophilum, A. arbuscula, B. handiense, H. gossypinum y H. monogynum presentes en la ZEC, con el nivel de detalle que permita valorar la dinámica poblacional de la especie, así como la detección de amenazas y presiones que pudieran poner en peligro su conservación Actuación 4: Mejora del estado de conservación de los hábitats naturales 1420, 9320 y las especies de interés comunitario Caralluma burchardii y Convolvulus lopezsocasi. Esta actuación está dirigida a lograr todos los objetivos del Apartado 5 del presente Plan. Actuación 4.1. Reforzamiento de A. macrostachyum en el ámbito delimitado como zona de Restauración Prioritaria (Zona C) del hábitat 1420 Matorrales halófilos mediterráneos, en la isla de La Graciosa, incluyendo la instalación de un acordonamiento perimetral de protección en los ámbitos de actuación. Actuación 4.2. Repoblación y reforzamiento del hábitat 9320 Bosques de Olea-Ceratonia en ámbitos de distribución potencial de la ZEC. Actuación 4.3. Control del ganado guanil en el ámbito de la ZEC. Actuación 4.4. Reforzamiento y consolidación de los núcleos de población de Caralluma burchardii en el ámbito de la ZEC (Alegranza, Famara y La Graciosa). Actuación 4.5. Reforzamiento de los núcleos de población de Convolvulus lopezsocasi. Página 114 de 120

115 Actuación 5: Actualizar la información existente sobre la distribución y estado de conservación de los hábitats 1210, 8330 y de las especies de interés comunitario Chalcides simonyi y Ophioglossum polyphyllum. Esta actuación está dirigida a lograr los objetivos del Apartado 5 del presente Plan. Actuación 5.1. Evaluar la presencia del hábitat 1210 en el ámbito de la ZEC y cartografiarlo en caso de confirmar su identificación. Actuación 5.2. Cartografiar detalladamente la extensión del hábitat 8330 y diagnosticar su estado de conservación. Actuación 5.3. Realización de un estudio sobre la distribución y abundancia de Chalcides simonyi. Actuacion 5.4. Realización de un estudio sobre la distribución y abundancia de Ophioglossum polyphyllum Actuación 6: Divulgación de los valores de la ZEC Esta actuación está dirigida a lograr todos los objetivos del Apartado 5 del presente plan. Actuación 6.1. Divulgación de los valores y del régimen de protección correspondiente a la ZEC a través de diferentes medios de difusión (trípticos, internet, etc.). 8. Seguimiento y evaluación del plan de gestión En la Tabla 68 se establece el programa de seguimiento de las actuaciones previstas en el presente plan de gestión de la ZEC, con el objeto de disponer de una adecuada evaluación del nivel de ejecución y para que contribuya a la consecución de los objetivos. Para cada actuación se establece el indicador de seguimiento (indicador), la forma o método de verificación (verificación), el valor del indicador en el momento de aprobación del plan (indicador de inicio) y el valor para la consideración de ejecución con éxito (indicador de final). Tabla 68: Programa de seguimiento del plan de gestión de la ZEC ES Archipiélago Chinijo Actuación 1: Señalización de la ZEC. Actuación Indicador Verificación Indicador de inicio Indicador de final Actuación 1.1. Colocación de señales de entrada y salida de la ZEC (Natura 2000) en los puntos de acceso al lugar por las carreteras LZ-402 y LZ-203, en las pistas oficiales, en los muelles y puertos (Órzola, Caleta de Sebo, Pedro Barba, Alegranza), así como en los senderos principales que atraviesan el espacio. Nº de señales inspección - Al menos 4 señales Actuación 2: Actualización de la cartografía del mapa de vegetación de la ZEC, especificando las comunidades constituyentes de hábitats de interés comunitario. Actuación 2.1. Identificación, delimitación y elaboración de cartografía detallada del mapa de vegetación de la ZEC, incluyendo los hábitats naturales de interés comunitario y las diferentes asociaciones fitosociológicas que los caracterizan. Cartografía Informe técnico Mapa de Vegetación Cartografía detallada de los hábitats y sus asociaciones Actuación 3: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats naturales y de especies de interés comunitario presentes en la ZEC. Página 115 de 120

116 Actuación Indicador Verificación Indicador de inicio Indicador de final Actuación 3.1. Seguimiento del estado de conservación de los hábitats naturales de interés comunitario 1250, 2120, 2130, 5330, 6420, 8220 y 8320, atendiendo a la situación de sus especies características, (densidad, cobertura, etc.) y a la presencia y magnitud de impactos que pudieran incidir sobre su estado de conservación. Estado de conservación Informe técnico Situación actual Estado de conservación y evaluación Actuación 3.2. Seguimiento del estado de conservación de las poblaciones de especies de interés comunitario A. psammophilum, A. arbuscula, B. handiense, H. gossypinum y H. monogynum. Estado de las poblaciones Informe técnico Situación actual Censo, distribución y estado de conservación Actuación 4: Mejora del estado de conservación de los hábitats naturales 1420, 9320 y las especies de interés comunitario Caralluma burchardii y Convolvulus lopezsocasi. Actuación 4.1. Reforzamiento de Arthrocnemum macrostachyum en el ámbito delimitado como zona de Restauración Prioritaria (Zona C) del hábitat 1420 Matorrales halófilos mediterráneos, en la isla de La Graciosa, incluyendo la instalación de un acordonamiento perimetral de protección en el ámbito de actuación. Restauración del hábitat Informe técnico Censo y área de ocupación Incremento del tamaño poblacional y área de distribución Actuación 4.2. Repoblación y reforzamiento del hábitat 9320 Bosques de Olea-Ceratonia en ámbitos de distribución potencial. Plantaciones ejecutadas Inspección Área ocupación actual Incremento del área de ocupación Actuación 4.3. Control del ganado guanil en el ámbito de la ZEC. Presencia de cabras asilvestradas Informe técnico Censo de cabras asilvestradas Decrecimiento del ganado guanil Actuación 4.4. Reforzamiento y consolidación de los núcleos de población de Caralluma burchardii en el ámbito de la ZEC (Alegranza, Famara y La Graciosa). Incremento poblacional Informe técnico Censo Incremento del tamaño poblacional Actuación 4.5. Reforzamiento de los núcleos de población de Convolvulus lopezsocasi. Incremento poblacional Informe técnico Censo Incremento del tamaño poblacional Actuación 5: Actualizar la información existente sobre la distribución y estado de conservación de los hábitats 1210, 8330 y de las especies de interés comunitario Chalcides simonyi y Ophioglossum polyphyllum. Actuación 5.1. Evaluar la presencia del hábitat 1210 en el ámbito de la ZEC y cartografiarlo en caso de confirmar su identificación. Presencia del hábitat informe técnico Desconocido Confirmación de su presencia o inexistencia Actuación 5.2. Cartografiar detalladamente la extensión del hábitat 8330 y diagnosticar su estado de conservación. Cartografía y estado de conservación informe técnico Cartografía actual Área de presencia y estado de conservación Actuación 5.3. Realización de un estudio sobre la distribución y abundancia de Chalcides simonyi. Actuación 5.4. Realización de un estudio sobre la distribución y abundancia de Ophioglossum polyphyllum. Actuación 6: Divulgación de los valores de la ZEC Distribución informe técnico Situación actual Distribución informe técnico Situación actual Distribución y estima poblacional Distribución y estima poblacional Actuación 6.1. Divulgación de los valores y del régimen de protección correspondiente a la ZEC a través de diferentes medios de difusión (trípticos, internet, etc.). Divulgación Informe técnico Información existente Campañas de difusión ejecutadas Página 116 de 120

117 9. Evaluación económica y prioridades La prioridad de ejecución para las acciones contempladas en el presente plan ha sido asignada de acuerdo con las siguientes definiciones: Prioridad alta: Acciones imprescindibles para conseguir los objetivos de conservación de la ZEC, de forma que los hábitats de interés comunitario y las especies del anexo II que han justificado la designación del espacio natural alcancen un estado de conservación favorable. Su ejecución deberá ser obligatoria a lo largo del período de vigencia del plan. Prioridad media: Acciones necesarias para evitar el declive de los hábitats y especies de interés comunitario, de su área de distribución, de la calidad de su hábitat o de su tamaño poblacional. Prioridad baja: Otras acciones recomendables para la plena recuperación de los hábitats y especies de interés comunitario y para el mantenimiento de su estado de conservación favorable. La asignación de las prioridades a cada una de las actuaciones previstas en el presente plan, así como la estima de coste de las mismas quedan recogidas en la siguiente tabla: Tabla 69: Asignación de prioridades y estima de costes del plan de gestión de la ZEC ES Archipiélago Chinijo Actuación 1: Señalización de la ZEC. Actuación Prioridad Coste económico [ ] Actuación 1.1. Colocación de señales de entrada y salida de la ZEC (Natura 2000) en los puntos de acceso al lugar por las carreteras LZ-402 y LZ-203, en las pistas oficiales, en los muelles y puertos (Órzola, Caleta de Sebo, Pedro Barba, Alegranza), así como en los senderos principales que atraviesan el espacio. Alta 8.000,00 Actuación 2: Actualización de la cartografía del mapa de vegetación de la ZEC, especificando las comunidades constituyentes de hábitats de interés comunitario. Actuación 2.1. Identificación, delimitación y elaboración de cartografía detallada del mapa de vegetación de la ZEC, incluyendo los hábitats naturales de interés comunitario, distinguiendo, en cada caso, las diferentes asociaciones fitosociológicas que los caracterizan. Alta ,00 Actuación 3: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats naturales y de especies de interés comunitario presentes en la ZEC. Actuación 3.1. Seguimiento del estado de conservación de los hábitats naturales de interés comunitario 1250, 2120, 2130, 5330, 6420, 8220 y 8320, atendiendo a la situación de sus especies características, (densidad, cobertura, etc.) y a los impactos que pudieran incidir sobre su estado de conservación. Actuación 3.2. Seguimiento del estado de conservación de las poblaciones de especies de interés comunitario A. psammophilum, A. arbuscula, B. handiense, H. gossypinum y H. monogynum. Media ,00 Media ,00 Actuación 4: Mejora del estado de conservación de los hábitats naturales 1420, 9320 y las especies de interés comunitario Caralluma burchardii y Convolvulus lopezsocasi. Actuación 4.1. Reforzamiento de A. macrostachyum en el ámbito delimitado como zona de Restauración Prioritaria (Zona C) del hábitat 1420 Matorrales halófilos mediterráneos, en la isla de La Graciosa, incluyendo la instalación de un acordonamiento perimetral de protección en el ámbito de actuación. Actuación 4.2. Repoblación y reforzamiento del hábitat 9320 Bosques de Olea- Ceratonia en ámbitos de distribución potencial. Alta Alta ,00 Actuación 4.3. Control del ganado guanil en el ámbito de la ZEC. Media ,00 Actuación 4.4. Reforzamiento y consolidación de los núcleos de población de Caralluma burchardii en el ámbito de la ZEC (Alegranza, Famara y La Graciosa). Alta ,00 Página 117 de 120

118 Actuación Prioridad Coste económico [ ] Actuación 4.5. Reforzamiento de los núcleos de población de Convolvulus lopezsocasi. Alta ,00 Actuación 5: Actualizar la información existente sobre la distribución y estado de conservación de los hábitats 1210, 8330 y de las especies de interés comunitario Chalcides simonyi y Ophioglossum polyphyllum. Actuación 5.1. Evaluar la presencia del hábitat 1210 en el ámbito de la ZEC y cartografiarlo en caso de confirmar su identificación. Actuación 5.2. Cartografiar detalladamente la extensión del hábitat 8330 y diagnosticar su estado de conservación. Actuación 5.3. Realización de un estudio sobre la distribución y abundancia de Chalcides simonyi. Actuación 5.4. Realización de un estudio sobre la distribución y abundancia de Ophioglossum polyphyllum. Media 4.500,00 Alta 4.000,00 Alta ,00 Alta 8.000,00 Actuación 6: Divulgación de los valores de la ZEC Actuación 6.2. Divulgación de los valores y del régimen de protección correspondiente a la ZEC a través de diferentes medios de difusión (trípticos, internet, etc.). Media ,00 Los costes se han calculado tomando como base la Guía de costes orientativos de los Planes de Gestión de las Zonas Especiales de Conservación adaptados a la ZEC ES Archipiélago Chinijo. Total para seis años Anexo cartográfico El anexo cartográfico está constituido por el mapa de hábitats y por el mapa de zonificación correspondientes a la ZEC ES Archipiélago Chinijo. En el mapa de hábitats (pág. 119) se plasma la expresión gráfica de la distribución territorial del contenido en hábitats naturales de interés comunitario que son el objeto de conservación del lugar. En el mapa de zonificación (pág. 120) se plasma la expresión gráfica de los ámbitos territoriales en los que se organiza la ZEC para su gestión. Página 118 de 120

119

120

121

122

123

124

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Los espacios naturales de Canarias

Los espacios naturales de Canarias Las Islas en su conjunto se caracterizan por presentar importantes singularidades en su entorno natural, que han llevado a que el 40% de su superficie este protegida. La protección no es homogénea en todo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 315 Jueves 31 de diciembre de 2009 Sec. I. Pág. 112208 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 21178 Orden ARM/3521/2009, de 23 de diciembre, por la que se

Más detalles

Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Documento Normativo

Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Documento Normativo APROBACIÓN APROBACIÓN APROBACIÓN APROBACIÓN Parque Natural del Archipiélago Chinijo Documento Normativo DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DEL GOBIERNO

Más detalles

CONTENIDO WEB FAMARA TOTAL (CORRER EN UN ENTORNO PRIVILEGIADO)

CONTENIDO WEB FAMARA TOTAL (CORRER EN UN ENTORNO PRIVILEGIADO) CONTENIDO WEB FAMARA TOTAL (CORRER EN UN ENTORNO PRIVILEGIADO) El Ayuntamiento de Teguise como entidad promotora de Famara Total, persigue la divulgación entre todos los participantes y espectadores de

Más detalles

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote)

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote) Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES0000141 Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote) Av. de Anaga, 35 Cl. Prof. Agustín Millares Carló, 18 edf. Usos Múltiples I, pl. 4ª edf. Servicios

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales Boletín Oficial de Canarias núm. 185, jueves 21 de septiembre de 2006 20891 Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Santa Cruz de La Palma Edicto de 1 de febrero de 2006, relativo al fallo de la sentencia

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN CAJA 2 DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO CAJA 3 DOCUMENTO DE ORDENACIÓN E ISA CAJA1 REVISIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURA DEL ARCHIPIÉLAGO CHINIJO -AVANCE

Más detalles

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000 I Jornada sobre Gibraltar La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000 21 de marzo de 2013 Javier Pantoja Trigueros Jefe de Área de Biodiversidad Marina División para la Protección del Mar DG de

Más detalles

Orden de 8 de septiembre de 2006, por la que se dispone el cese y nombramiento de Vocales en el Consejo Escolar de Canarias.

Orden de 8 de septiembre de 2006, por la que se dispone el cese y nombramiento de Vocales en el Consejo Escolar de Canarias. 185 Año XXIV Jueves 21 de septiembre de 2006 I. Disposiciones generales Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial Dirección General de Ordenación del Territorio.- Resolución de 11 de septiembre

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997.

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997. El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado como espacio natural protegido por el Decreto 314/1987, de 23 de diciembre, que estableció un régimen jurídico especial para este espacio con la finalidad

Más detalles

TENERIFE, PATRIMONIO NATURAL

TENERIFE, PATRIMONIO NATURAL SOLAPA + CONTRAPORTADA (página 16) PORTADA (página 1) ACTIVIDADES PROHIBIDAS EN TODOS LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS UTILIZAR PRODUCTOS QUÍMICOS Y SUSTANCIAS BIOLÓGICAS que alteren las condiciones naturales

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

DISPONGO. Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

DISPONGO. Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. PREÁMBULO El Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate fue declarado como espacio natural protegido por la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos

Más detalles

Áreas Protegidas de Telde

Áreas Protegidas de Telde Áreas Protegidas de Telde By aaaaa Wed Nov 25 10:36:07 CET 2015 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES. Características generales: La reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos elementos

Más detalles

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Cumbre Vieja (La Palma)

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Cumbre Vieja (La Palma) Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7020011 Cumbre Vieja (La Palma) Av. de Anaga, 35 Cl. Prof. Agustín Millares Carló, 18 edf. Usos Múltiples I, pl. 4ª edf. Servicios Múltiples II, pl

Más detalles

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Pozo Negro (Fuerteventura)

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Pozo Negro (Fuerteventura) Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES0000096 Pozo Negro (Fuerteventura) Av. de Anaga, 35 edf. Usos Múltiples I, pl. 4ª 38071 Santa Cruz de Tenerife www.gobiernodecanarias.org Cl. Prof.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 289 Jueves 3 de diciembre de 2015 Sec. III. Pág. 114652 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 13125 Resolución de 16 de noviembre de 2015, de la Secretaría

Más detalles

7. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

7. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO 32 7. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO 7.1 Espacios Naturales Protegidos El presente apartado contiene la información básica sobre los espcios, lugares y áreas sujetas a protección

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real) Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES0000013 (Ciudad Real) DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 12483 I. Disposiciones generales Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad 2141 ORDEN de 12 de mayo de 2014, por la que se aprueban las medidas de conservación de las Zonas Especiales de

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés (en el PEN 2009-2012 figura como Caracterización

Más detalles

ANEXO FICHAS DE EVALUACIÓN

ANEXO FICHAS DE EVALUACIÓN PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES DE LA ISLA DE LANZAROTE DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL Abril 2011 ANEXO FICHAS DE EVALUACIÓN FICHA DE EVALUACIÓN. 1 1.361.539,67 16 Mácher

Más detalles

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA). Resolución, de 23 de marzo de 2015, de la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, por la que se someten al trámite de información pública los expedientes de: aprobación de los planes de gestión

Más detalles

DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN CANARIAS

DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN CANARIAS REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL Vol. V Núm. 1 (2014): 1 5 -Crònica- DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN CANARIAS ADOLFO JIMÉNEZ JAÉN Profesor titular de Derecho Administrativo Universidad de Las Palmas

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO por el que se aprueba la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Tajo Internacional

PROYECTO DE DECRETO por el que se aprueba la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Tajo Internacional PROYECTO DE DECRETO por el que se aprueba la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Tajo Internacional La Ley 1/2006, de 7 de julio, declaró el Parque Natural

Más detalles

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO Los espacios que constituyen la Red Natura 2000 en la Comunitat Valencia, designados o declarados de conformidad con lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Vega de Río Palmas (Fuerteventura)

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Vega de Río Palmas (Fuerteventura) Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7010024 Vega de Río Palmas (Fuerteventura) Av. de Anaga, 35 edf. Usos Múltiples I, pl. 4ª 38071 Santa Cruz de Tenerife www.gobiernodecanarias.org Cl.

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º 227 DISPOSICIONES GENERALES DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL 5074 DECRETO 206/2015, de 3 de noviembre, por el que se designa Zona Especial de Conservación

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS Nº AMBITO: S 5 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S 5 218424,77 3160205,00 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SE TRATA DE APROVECHAR LA FRANJA

Más detalles

AREAS MARINAS DE CANARIAS AFECTADAS POR LA EXPLORACION PETROLÍFERA

AREAS MARINAS DE CANARIAS AFECTADAS POR LA EXPLORACION PETROLÍFERA PLAZA ESPAÑA-LEGANITOS, 47 28013 MADRID SPAIN +34 911.440.880 www.oceana.org AREAS MARINAS DE CANARIAS AFECTADAS POR LA EXPLORACION PETROLÍFERA Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos

Más detalles

PREÁMBULO. Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental

PREÁMBULO. Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental PROYECTO DE DECRETO / DE. DEL CONSELL POR EL QUE SE DECLARAN COMO ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN (ZEC) LOS LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) ALT PALÀNCIA (ES5223005), CURS MITJÀ DEL RIU PALÀNCIA

Más detalles

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1: MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN... 1 1.1 JUSTIFICACIÓN... 3 1.2 ANTECEDENTES LEGALES... 5 1.3 OBJETIVOS... 8 1.4 VIGENCIA DEL PLAN... 9 2 1.1

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PATRIMINIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN Y FIGURAS DE PROTECCIÓN. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PLAN REGIONAL DE ORDENACIÓN DE LA ACUICULTURA DE CANARIAS (PROAC) Fase: Aprobación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 46/2016, de 18 de febrero, por la

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Superficie protegida de Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Espacios naturales protegidos. Agencia

Más detalles

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Orone (La Gomera)

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Orone (La Gomera) Plan de Gestión de la ZEC ES7020039 Orone aprobado por Orden de la Consejera de Política Territorial, Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7020039 Orone (La Gomera) Av. de Anaga, 35 edf.

Más detalles

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 de julio de 2016 Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio ANTECEDENTES 1989 Propuesta de designación de la ZEPA Encinares

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

1. Territorio y medio ambiente

1. Territorio y medio ambiente Conceptos y definiciones 1. Territorio y medio ambiente Agua registrada y distribuida Volumen de agua medido en los contadores de los usuarios (tanto comunitarios como individuales). Agua residual Es la

Más detalles

16. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...229

16. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...229 ÍNDICE 16. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...229 16.1. MEDIO TERRESTRE... 229 16.1.1. VEGETACIÓN... 229 16.1.2. FAUNA... 229 16.2. MEDIO MARINO... 229 16.2.1. FLORA, FAUNA y GEOMORFOLOGÍA... 229 16.2.2. RECURSOS

Más detalles

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria)

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES Las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria) Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7010007 Las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria) Av. de Anaga, 35 edf. Usos Múltiples I, pl. 4ª 38071 Santa Cruz de Tenerife www.gobiernodecanarias.org

Más detalles

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Nº ZONA: ET3-DAE12 1 PLANTERRITORIALESPECIALDEORDENACIÓNDEINFRAESTRUCTURASENERGÉTICASLAGOMERAAPROBACIÓNINICIALLOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12 UTMx: 289.690 UTMy: 3.109.650

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque DECRETO 90/2006, DE 18 DE ABRIL POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR

Más detalles

PLAN TÉCNICO DE CAZA DE LANZAROTE

PLAN TÉCNICO DE CAZA DE LANZAROTE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MARCO LEGAL DEL PLAN 3 3. OBJETIVOS Y CRITERIOS 7 4. CONTEXTO TERRITORIAL (Y ADMINISTRATIVO 10) 10 5. CONDICIONES AMBIENTALES 22 6. TIPIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA 58 7. PROBLEMÁTICA

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ORIGEN DE LAS DIRECTRICES Mandato legal: Artículo 41.3 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC SIERRAS DE ALMADÉN, CHILLÓN Y GUADALMEZ, ES (Ciudad Real)

Propuesta de modificación de la ZEC SIERRAS DE ALMADÉN, CHILLÓN Y GUADALMEZ, ES (Ciudad Real) Propuesta de modificación de la ZEC SIERRAS DE ALMADÉN, CHILLÓN Y GUADALMEZ, ES4220015 (Ciudad Real) DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. CONSEJERÍA

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

1. Disposiciones generales

1. Disposiciones generales 11 de octubre 2012 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 200 página 1. Disposiciones generales Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Decreto 493/2012, de 25 de septiembre, por el que

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXXV Núm. 252 30 de diciembre de 2016 30712 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Decreto 83/2016, de 27/12/2016, por el que se declaran como Zonas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

DICTAMEN 273/2010. (Pleno) FUNDAMENTOS

DICTAMEN 273/2010. (Pleno) FUNDAMENTOS DICTAMEN 273/2010 (Pleno) La Laguna, a 6 de mayo de 2010. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias en relación con el Proyecto de Decreto por el que se regula la práctica

Más detalles

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE 1. Denominación: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 2. Definición: Los espacios naturales protegidos (ENP) son espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín PAISAJE PROTEGIDO DE ORONE (G-13) DOCUMENTO NORMATIVO INDICE PREÁMBULO.... 1 TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.... 2 Artículo 1. Ubicación y accesos.... 2 Artículo 2. Ámbito territorial y límites... 2

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 224 Viernes 16 de septiembre de 2016 Sec. III. Pág. 66763 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 8512 Orden AAA/1479/2016, de 7 de septiembre, por la que

Más detalles

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS ASUNTO Nº... SESION DE... REFª EXPTE... DENOMINACION PROYECTO DE DECRETO FORAL, de, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado Tramo medio del río Aragón como Zona Especial de

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo) Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL DE TOROZO, ES4250006 06 (Toledo) DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC HOCES DEL CABRIEL, GUADAZAÓN Y OJOS DE MOYA ES (Cuenca y Albacete)

Propuesta de modificación de la ZEC HOCES DEL CABRIEL, GUADAZAÓN Y OJOS DE MOYA ES (Cuenca y Albacete) Propuesta de modificación de la ZEC HOCES DEL CABRIEL, GUADAZAÓN Y OJOS DE MOYA ES4230013 (Cuenca y Albacete) Plan de gestión elaborado por: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES.

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA Diputación Foral de Álava DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Orden Foral 131/2016, de 26 de mayo, por la que

Más detalles

INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL

INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL PROYECTO DE DECRETO por el que se designa Zona Especial de Conservación Armañón (ES2130001) con sus medidas conservación

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel xxx (xx de abril de 2015) Definición de espacio natural

Más detalles

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial PARQUE NACIONAL DEL TEIDE Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial MARCO NORMATIVO NORMATIVA BASICA ESTATAL Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director

Más detalles

Monumento Natural. Islote de Halcones. Memoria Justificativa

Monumento Natural. Islote de Halcones. Memoria Justificativa Monumento Natural Islote de Halcones APROBACIÓN APROBACIÓN DEFINITIVA DEFINITIVA Memoria Justificativa NORMAS DE CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO NATURAL 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...1 1.1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Más detalles

DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN CANARIAS

DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN CANARIAS REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL Vol. V Núm. 2 (2014): 1 13 - Crònica- DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN CANARIAS ADOLFO JIMÉNEZ JAÉN Profesor titular de Derecho Administrativo Universidad de Las Palmas

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local DENOMINACIÓN

Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local DENOMINACIÓN Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local González Tablas, 9 31005 PAMPLONA Tfno.: 848 42 66 98 ASUNTO Nº... SESION DE... REFª EXPTE.... DENOMINACIÓN PROYECTO DE DECRETO FORAL

Más detalles

Reserva Natural Integral de Los Islotes. Documento Normativo

Reserva Natural Integral de Los Islotes. Documento Normativo Plan Diretor Reserva Natural Integral de Los Islotes APROBACIÓN APROBACIÓN APROBACIÓN APROBACIÓN DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA de ÍNDICE PREÁMBULO... 3 TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES...

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

DECRETO 210/2003, DE 15 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE

DECRETO 210/2003, DE 15 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE Consejería de Medio Ambient DECRETO 210/2003, DE 15 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE ARACENA

Más detalles

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS ASUNTO Nº... SESION DE... REFª EXPTE... DENOMINACION PROYECTO DE DECRETO FORAL de por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado Laguna de Pitillas como Zona Especial de Conservación,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Seminario Financiación red Natura Situación de la red Natura 2000 en España

Seminario Financiación red Natura Situación de la red Natura 2000 en España Seminario Financiación red Natura 2000 WWF/Adena-IEEP-MOCCU Madrid, 5 de marzo de 2008 Situación de la red Natura 2000 en España Dolores Hedo Cassinello Equipo externo para el Servicio Natura 2000 Dirección

Más detalles

Puesta en valor de la Geodiversidad en Espacios Protegidos.

Puesta en valor de la Geodiversidad en Espacios Protegidos. Puesta en valor de la Geodiversidad en Espacios Protegidos. Ricardo García Moral. Consultor, vocal de Medio Ambiente y representante del ICOG en el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Más detalles