Resultados de la medición de los Indicadores Sociales GBEP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de la medición de los Indicadores Sociales GBEP"

Transcripción

1 Resultados de la medición de los Indicadores Sociales GBEP /Reunión del Grupo de Trabajo Multidisciplinario: Validando e Interpretando los Resultados de la

2 Sección 2 INTRODUCCIÓN: PILAR SOCIAL

3 Indicadores Sociales CEAMSO INDICADOR Indicador 9. Asignación y tenencia de tierra para nueva producción de bioenergía. Indicador 11. Cambio en ingresos. (Salarios e ingresos por venta) Indicador 12. Empleos en el sector bioenergía. ESPECIALISTAS Indicador 13. Cambio en tiempo no pagado invertido por mujeres y niños en la recolección de biomasa. Lic. Daniel Franchi Vázquez Indicador 15. Cambio en la mortalidad y tasas de enfermedades atribuibles a humos en espacios cerrados. Indicador 16. Incidencia de lesiones, enfermedades y muertes laborales. Coordinación Lic. Patricia Franco Bogado Asistentes de Proyecto Lic. David Cordone/ Azucena Rivarola

4 Indicadores Sociales UCA INDICADOR ESPECIALISTAS Indicador 14. Bioenergía usada para ampliar el acceso a servicios modernos de energía. Ing. Giannina Causarano Coordinación Prof. Ing. Ind. Sebastián Denis Camp

5 Introducción Pilar Social La producción y el aumento del uso de bioenergía generan cambios económicos y sociales medidos a través de los indicadores que se presentan a continuación.

6 INDICADORES SOCIALES Indicador 9. Asignación y tenencia de tierra para nueva producción de bioenergía. Indicador 11. Cambio en ingresos. (Salarios e ingresos por venta) Indicador 12. Empleos en el sector bioenergía. Indicador 13. Cambio en tiempo no pagado invertido por mujeres y niños en la recolección de biomasa. Indicador 14. Bioenergía usada para ampliar el acceso a servicios modernos de energía. Indicador 15. Cambio en la mortalidad y tasas de enfermedades atribuibles a humos en espacios cerrados. Indicador 16. Incidencia de lesiones, enfermedades y muertes laborales. 6

7 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA MEDICIÓN DE INDICADORES GBEP REVISIÓN DE PUBLICACIONES, INFORMES Y DOCUMENTOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. (DGEEC, MINISTERIOS, ONGS, ETC.) BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN SITIOS WEB. ENTREVISTAS A DIRECTIVOS Y GERENTES DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE BIOENERGÍA, ASOCIACIONES DE PRODUCTORES, FUNCIONARIOS DE INSTITUCIONES DEL ESTADO. SONDEOS A FAMILIAS DE COMUNIDADES RURALES DPTO. CORDILLERA. ESTIMACIONES EN BASE A LA INFORMACIÓN RECOLECTADA. 7

8 Asignación y tenencia de tierras. Indicador 9 Antecedentes y evolución histórica de la tenencia de la tierra, y distribución de la tierras por parte del estado, principalmente las utilizadas para producción de caña, maíz zafriña para producción de etanol y bosques para explotación de leña. Marcos legales vigentes para la tenencia y explotación de tierras. Reglamentación de INFONA para manejo de bosques. Evolución de Precios de las tierras utilizadas para producción de caña y maíz zafriña para etanol y para reforestación. 8

9 Resultados Relevantes-Indicador 9 Producción caña de azúcar. Pequeños y medianos productores Dependiendo de la zona 25%, 50% y 95% de tierras con título. Grandes productores y empresas Casi todos tienen tierras con título. Producción maíz zafriña. Medianos y grandes productores Casi todos tienen tierras con título. Producción de biomasa. Grandes productores. Casi todos tienen tierras con título. Pequeños productores Explotan tierras fiscales/ bosques nativos. 9

10 Resultados Relevantes-Indicador 9 90% de la tierra está en manos de grandes propietarios, mientras que el restante 10% se reparte entre pequeños y medianos productores. Cantidad de población rural sin tierras familias. Pocos bosques manejados de acuerdo a la reglamentación legal (INFONA) Precios de las tierras caña de azúcar a 1100 USD/ha Después de 5 años a 1.800/ha. Precios tierras maíz zafriña R. Oriental 2200 USD/Ha año USD/Ha actualmente. Precios de tierra para reforestación entre y USD/Ha. 10

11 Conclusiones/Recomendaciones-Indicador 9 Mejorar los registros catastrales. Promover la titulación de la tierra. Cumplimiento de reglamentaciones para manejos de bosques. 11

12 Cambio en ingresos. Indicador 11 Salarios pagos a empleados y contratados por las empresas en las diversas categorías de la cadena de producción de bioenergía. Estimaciones de los ingresos por venta de bioenergía. Costos de producción de biomasa forestal y etanol Comparaciones entre el costo de la utilización de leña y otras energías en los hogares.. 12

13 Resultados Relevantes-Indicador 11-Salarios Producción etanol a partir de caña de azúcar. Salario promedio personal permanente en alcoholeras. Gs Promedio jefaturas Gs Promedio Gerentes Gs Trabajos No calificados salario mínimo o jornal vigente. Peladores Gs por Tn zafra. Otros Gs por Ha Producción de biomasa. Salario mínimo más un plus por producción en las plantas. Promedios jefaturas Gs Promedio Choferes Gs (Salario base + beneficios+viaticos) Producción etanol a partir de maíz zafriña. Trabajos No calificados salario mínimo o jornal vigente. 13

14 Resultados Relevantes-Indicador 11-Ingresos Ingresos por producción de caña de azúcar para etanol. Por cada tonelada de caña de azúcar vendida a las alcoholeras se ganan Gs. (26% del precio de venta) Ingresos por producción de maíz zafriña para etanol. Por la tonelada de maíz zafriña se paga a sus productores 90 USD. Ingresos por venta de biomasa forestal a industrias. Los precios de chips de madera puesto en fábrica actualmente rondan entre 80 a 110 USD/tn, siendo su costo de producción 65 USD/tn. (ganancia de 25% a 30%) La leña se paga aproximadamente USD 19.9 por tonelada. No se pudo establecer el costo de producción. El costo de producción del etanol a partir de caña de azúcar está entre ( USD/l) 14

15 Conclusiones/Recomendaciones-Indicador 11 Los salarios percibidos por los trabajadores en la cadena de producción de etanol a partir de caña de azúcar, están algo por encima de los que perciben los trabajadores en otras actividades comparables. Formalizar y registrar a las personas que se dedican a la producción de leña para venta en los hogares. Mantener la biomasa forestal con costos comparativos inferiores a otros tipos de energía para que pueda seguir generando ingresos a familias. 15

16 Empleos. Indicador 12. Estimación de la producción 2016 de MJ de caña y maíz. Estimación del porcentaje de hectáreas trabajadas en forma manual y mecanizada. Estimación de Puestos de trabajo generados por hectárea de caña, maíz y bosque Estimación de Puestos de trabajo generados por MJ a partir de la caña. Condiciones de trabajo y trabajo infantil. 16

17 Resultados Relevantes-Indicador 12-Empleos Estimaciones de la Dirección General de Combustibles año 2008 era de empleos en la producción de materia prima y 1500 empleos industriales, en áreas rurales para la producción de etanol a partir de caña de azúcar. Estimación año empleos en producción de materia prima y empleos en plantas industriales. 65% permanentes 35% de las hectáreas sembradas con caña de azúcar utilizan máquinas. Trabajo infantil NNA en caña de azúcar NNA actividades forestales. 17

18 Resultados Relevantes-Indicador 12-Empleos Empleos generados por la producción de etanol a partir de caña. La producción mecanizada disminuiría un 33% la generación de puestos de trabajo. Total Puestos de trabajo directos estimados Puestos de trabajos/ MJ Puestos de trabajo/ hectárea x % Permanentes Temporales* x x

19 Resultados Relevantes-Indicador 12-Empleos Empleos generados por la producción de etanol a partir de caña. Total Puestos de trabajo directos estimados Puestos de trabajos/ MJ Puestos de trabajo/ hectárea x % C alificados N o calificados* x x

20 Resultados Relevantes-Indicador 12-Empleos Empleos generados por la producción de biomasa forestal. Se estima 0.45 puestos de trabajo por hectárea plantada. Tomando este coeficiente, para el año 2016 se estima que se generaron unos puestos de trabajo. En las empresas que venden leña para la industria. Deben sumarse los proveedores de leña a hogares, de los que no se pudo obtener información para estimar. Presencia de trabajo infantil en producción de caña y actividades forestales. 20

21 Conclusiones/Recomendaciones-Indicador 12 Falta información de generación de empleo en producción de biomasa y etanol de maiz zafriña. Mecanización de la zafra de caña y maíz. Predominancia de trabajo temporal y no calificado. Alto porcentaje de trabajo infantil. 21

22 Resultados relevantes- Indicador 14- Bioenergía usada para ampliar acceso a servicios modernos de energía (14.1) Cantidad total y porcentaje de mayor acceso a servicios energéticos modernos conseguidos por medio de bioenergía, medidos en términos de: (14.1a) energía y (14.1b) números de hogares y negocios. (14.2) Número total y porcentaje de hogares y negocios que utilizan bioenergía, desagregados en bioenergía moderna y uso tradicional de la biomasa. 22

23 CONSUMO DE BIOMASA SÓLIDA INDUSTRIAS tn/año 103, MJ/año CONSUMO DE BIOMASA SÓLIDA HOGARES tn/año 76, MJ/año 23

24 Consumo de Leña 30% 25% De la Encuesta Permanente de Hogares % 15% % 25.60% 22.60% 2015 Hogares Total país 5% 0% Hogares 24

25 Combustible principal para cocinar Total país Área de residencia urbana Área de residencia rural Total Leña 22,56 % 4,48 % 50,13 % Gas 58,19 % 73,29 % 35,16 % Carbón 7,92 % 8,61 % 6,87 % Electricidad 9,46 % 11,57 % 6,24 % 25

26 % Consumo Carbón Vegetal CARBÓN VEGETAL 9.00% 8.00% Datos de consumo de carbón vegetal en T/año en Paraguay según fuentes REDIEX Concepto BID Exportación Consumo de ACEPAR % 6.00% 5.00% 4.00% 7.20% 7.90% Consumo de otras industrias y residencias % 2.00% Cantidad total Fuente. En base a datos del BID 2008 y REDIEX % 0.00%

27 Exportaciones paraguayas de Carbón vegetal (Valores en Toneladas) Fuente: VUE, Ministerio de Industria y Comercio 27

28 Conclusiones/Recomendaciones Indicador 14 La medición del mismo no pudo realizarse de forma completa por precisión en los datos y por el desconocimiento en la importancia económica como fuente de bioenergía moderna. Para futuras mediciones del indicador será necesario contar con estadísticas más puntuales del acceso a los servicios modernos conseguidos por la bioenergía, sugiriendo que las instituciones pertinentes generen estas informaciones a través de censos a los hogares, pequeñas y grandes industrias productoras y consumidoras de biomasa. Fomentar del uso eficiente de la biomasa de las pequeñas y grandes industrias. Formalizar el mercado de biomasa y los registros de ventas. 28

29 Tiempo no pagado invertido por mujeres y niños en recolección de biomasa Indicador 13 Consumo de leña en los hogares. Tiempo empleado en conseguir leña. Disponibilidad de leña. Costo de la leña. Políticas energéticas/planes y programas para la comercialización de la biomasa forestal Uso más eficiente y menos contaminante de la leña en hogares (fogones) 29

30 Resultados Relevantes-Indicador 13- Tiempo invertido en recolección de biomasa 57% de los hogares rurales utiliza la leña y/o el carbón como principal combustible para cocinar. Los lugares de donde se extrae la leña están entre 600 metros a 1 km de distancia de los hogares. A las mujeres, niños y adolescentes que generalmente realizan esta tarea, les insume unas 4 horas semanales en promedio. El tiempo empieza a aumentar hasta que desaparecen los bosques cercanos y se compra a terceros. Se están incrementando los proveedores de leña a los hogares. El precio que se paga por una carga de leña, una carreta, va desde Gs a Gs (USD 9.1 USD 16.4). Esta carga de leña les dura a los hogares unos 20 días promedio, dependiendo del tamaño del hogar. 30

31 Conclusiones/Recomendaciones Indicador 13 Necesidad de proyectos para hacer más eficiente y seguro el uso de la leña como combustible de los hogares. Capacitaciones y construcción de cocinas mejoradas 31

32 Cambio en la mortalidad y tasas de enfermedades atribuibles a humo en espacio cerrado. Indicador 15 Enfermedades y riesgos de inhalación de humo en espacio cerrado. Planes para utilización de energías limpias. Mejoramiento de cocinas. TM por enfermedades respiratorias. 32

33 Resultados Relevantes-Indicador 15- Cambio en la mortalidad y tasas de enfermedades atribuibles a humo en espacios cerrados Riesgo de infecciones respiratorias, que son una de las principales causa de muerte de los niños menores de 5 años. La inhalación del monóxido de carbono y las partículas en suspensión también afectan el crecimiento y desarrollo saludable del niño. Exposición de las madres al humo durante el embarazo puede asociarse al bajo peso del recién nacido. 33

34 Resultados Relevantes-Indicador 15- Cambio en la mortalidad y tasas de enfermedades atribuibles a humo en espacios cerrados No hay información estadística disponible a nivel país. Muertes por año debida a Polución de Aire en los Hogares * Muertes por año niños 149* *(Global Alliance for Clean Cookstoves) Importancia de la utilización de fogones para mejorar eficiencia y contaminación cuando se utiliza leña y carbón como combustible. No se encontró información sobre aplicación de planes que faciliten cambios a energías limpias en los hogares. 34

35 Incidencia de lesiones, enfermedades y muertes laborales-indicador 16 Riesgos en las distintas fases de la cadena productiva de bioenergía. Estadísticas sobre lesiones, enfermedades y muertes en la producción de bioenergía. 24 Aug 2017 Reunión del Grupo de Trabajo Multi- Actores del Sector: Validando los Resultados Preliminares de la Medición de 35

36 Resultados Relevantes Indicador 16- Incidencia de lesiones, enfermedades y muertes laborales No se han encontrado estadísticas sobre lesiones accidentes y muertes laborales en la producción de bioenergía. Riesgos : Exposición solar y deshidratación/ Exposición a sustancias químicas. Cortes con cuchillas y machetes casos de irritación de la piel producidos por las hojas de la caña y picaduras de insectos. Exposición al bagazo, que afecta el aparato respiratorio pudiendo producir sibilancia, rinitis y problemas oculares. Exposición a ruidos y vibraciones con la disminución de la audición. Aplastamiento por talado de árboles Transporte de cargas, producen trastornos músculo esqueléticos, fatiga física, lesiones y traumas. Riesgo de choques, vuelcos y atropellamientos con vehículos pesados 36

37 Conclusiones/Recomendaciones Indicador 16 Monitorear los riesgos para tratar de mitigarlos. Aplicar las medidas de provisión de equipamientos de acuerdo a las leyes laborales. Registrar información sobre los casos de lesiones, enfermedades y muertes que suceden en el proceso de producción de bioenergía 24 Aug 2017 Reunión del Grupo de Trabajo Multi- Actores del Sector: Validando los Resultados Preliminares de la Medición de 37

38 Recomendaciones de prácticas y políticas Incrementar el personal permanente en la producción de etanol, actualmente 65%. Mantener la biomasa forestal con costos comparativos inferiores a otros tipos de energía. Formalizar y registrar a las personas que se dedican a la producción de leña para venta en los hogares. Certificación de los procesos productivos. Mecanización de la zafra de caña y maíz. Aumentar las hectáreas de bosques productivos gestionados como fuentes bioenergéticas. 38

39 Recomendaciones de prácticas y políticas Proveer el equipamiento necesario para las actividades, previsto por el Código laboral para trabajadores del sector agrícola y forestal Disminución del trabajo infantil. Promover la producción de biomasa para el consumo propio de las industrias. Aplicación del Plan de certificación de biomasa sólida. Plan de fortalecimiento de productores medianos y grandes de biomasa sólida Programa de reforestación para pequeños productores Proyectos para hacer más eficiente y seguro el uso de la leña como combustible de los hogares. Registrar información relacionada a accidentes, lesiones enfermedades y muertes laborales en la producción de bioenergía. 39

40 Sostenibilidad Social / Monitoreo Dificultades en acceder a la información por inexistencia, confidencialidad, coordinación entre instituciones. Fortalecer los compromisos por parte de las instituciones en brindar información. Diferencias significativas o rangos muy amplios entre algunas de las informaciones obtenidas a través de entrevistas. Los datos relacionados con salarios y empleos para producción de etanol a partir de caña, se superponen con los de producción de azúcar. 40

41 GRACIAS

Indicador 9: Asignación y tenencia de la tierra para nueva producción de bioenergía

Indicador 9: Asignación y tenencia de la tierra para nueva producción de bioenergía Indicador 9: Asignación y tenencia de la tierra para nueva producción de bioenergía 24-08-2017/Reunión del Grupo de Trabajo Multi- Actores del Sector: Validando los Resultados Preliminares de la Medición

Más detalles

Indicador 13:Cambio en tiempo no pagado invertido por mujeres y niños en la recolección de biomasa.

Indicador 13:Cambio en tiempo no pagado invertido por mujeres y niños en la recolección de biomasa. Indicador 13:Cambio en tiempo no pagado invertido por mujeres y niños en la recolección de biomasa. 24-08-2017/Reunión del Grupo de Trabajo Multi- Actores del Sector: Validando los Resultados Preliminares

Más detalles

Introducción: Alcance y objetivos del proyecto y de la reunión del Grupo de Trabajo Multi-Actores del Sector

Introducción: Alcance y objetivos del proyecto y de la reunión del Grupo de Trabajo Multi-Actores del Sector Introducción: Alcance y objetivos del proyecto y de la reunión del Grupo de Trabajo Multi-Actores del Sector Andrea Rossi (FAO) Reunión del Grupo de Trabajo Multi- Actores del Sector: Validando los Resultados

Más detalles

Introducción: Los indicadores de sostenibilidad para la bioenergía de la GBEP

Introducción: Los indicadores de sostenibilidad para la bioenergía de la GBEP Introducción: Los indicadores de sostenibilidad para la bioenergía de la GBEP Maria Michela Morese Executive Secretary GBEP, FAO Andrea Rossi Programme Officer, FAO Taller Regiónal Producción y Uso Sustentable

Más detalles

Resultados principales

Resultados principales PILAR ECONÓMICO 1 Resultados principales 20.1 Etanol consumido en el país Año LITROS KG Energia (MJ) E fossil-sub_i = E bioenergydom x (1 1/NER_i) (MJ) 2012 174.536.218 137.709.076 3.676.832.329 2013 181.191.924

Más detalles

CONSTRUYENDO CAPACIDAD PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA BIOENERGÍA A TRAVÉS DEL USO DE INDICADORES GBEP

CONSTRUYENDO CAPACIDAD PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA BIOENERGÍA A TRAVÉS DEL USO DE INDICADORES GBEP CONSTRUYENDO CAPACIDAD PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA BIOENERGÍA A TRAVÉS DEL USO DE INDICADORES GBEP Larissa Rejalaga Noguera, FCA UNA Patricia Franco Bogado, CEAMSO Sebastian Denis Camp, FCyT UCA

Más detalles

Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay

Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay Proyecto de Mejoramiento de las bases de datos para una política energética más sustentable en Paraguay. Seminario Potencial de biomasa y biogás en el

Más detalles

Indicador 8: Uso de la tierra y cambio uso de la tierra relacionado con la producción de materia prima para bioenergía

Indicador 8: Uso de la tierra y cambio uso de la tierra relacionado con la producción de materia prima para bioenergía Indicador 8: Uso de la tierra y cambio uso de la tierra relacionado con la producción de materia prima para bioenergía Amado Insfrán Ortiz 21-08-2017/Reunión del Grupo de Trabajo Multi- Actores del Sector:

Más detalles

Leña, calidad y certificación

Leña, calidad y certificación Sistema Nacional de Certificación de Leña Leña, calidad y certificación Jaime López González Gerente General Estación Mapocho, Santiago, Chile Que es el SNCL? El Sistema Nacional de Certificación de Leña

Más detalles

Asunción, República del Paraguay 14 de diciembre de Contribución para

Asunción, República del Paraguay 14 de diciembre de Contribución para Asunción, República del Paraguay 14 de diciembre de 2017 Contribución para PROYECTO Financiamiento BID: Aporte No Reembolsable Cooperación Técnica (CT) ATN/OC-13354-AR Período de la CT: 24 meses OBJETIVO

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

EnDev BOLIVIA Sistema de Monitoreo & Evaluación: como Instrumento de Gestión

EnDev BOLIVIA Sistema de Monitoreo & Evaluación: como Instrumento de Gestión EnDev BOLIVIA Sistema de Monitoreo & Evaluación: como Instrumento de Gestión Mayo, 2009 6/18/09 Seite 1 Proyecto EnDev - Bolivia! Objetivo Aumentar el número de personas que puedan acceder a energía moderna

Más detalles

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética Taller Desarrollo de Capacidades para la Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Energía, Metas e Indicadores en los Programas Nacionales de Estadísticas en Países de América Latina ECUADOR

Más detalles

PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ

PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ PLAN NACIONAL DE REFORESTACION META DEL PLAN 450.000 ha (15 años) Plantaciones de uso múltiple (madera sólida, energía) 390.000 ha. (15 años)

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR LADRILLERO Sebastián Izquierdo A. CUENCA 22 DE ABRIL DEL 2013

POLÍTICA AMBIENTAL Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR LADRILLERO Sebastián Izquierdo A. CUENCA 22 DE ABRIL DEL 2013 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DEL CANTÓN CUENCA POLÍTICA AMBIENTAL Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR LADRILLERO Sebastián Izquierdo

Más detalles

XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015

XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 ASESORA DE EQUIDAD DE GENERO DE OLADE SISSY LARREA Estadísticas

Más detalles

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Dirección General de Energías Limpias Dirección General Adjunta de Energías Renovables El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos

Más detalles

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible.

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Presentación Paraguay Autores: Ing. Elec. Andrés González Viceministerio de Minas y Energía Ing. Agr. Justo Vargas Ministerio de Agricultura y Ganadería 11-12

Más detalles

TALLER EN VIÑA DEL MAR CHILE NOVIEMBRE DE 2004

TALLER EN VIÑA DEL MAR CHILE NOVIEMBRE DE 2004 TALLER EN VIÑA DEL MAR BIOENERGY FOR A SUSTAINABLY DEVELOPMENT CHILE NOVIEMBRE DE 2004 TITULO DEL TRABAJO Proyecto de un sistema sustentable, que permita mejorar el proceso de cosecha de la caña de azúcar

Más detalles

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO Lic. Jordy Herrera Flores Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico México, D.F. Septiembre 2008 A B Bioenergéticos: Conceptos básicos Los

Más detalles

Enfermedades respiratorias relacionadas con el uso de fogones de leña

Enfermedades respiratorias relacionadas con el uso de fogones de leña Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Enfermedades respiratorias

Más detalles

Género y Cambio Climático

Género y Cambio Climático Taller Macrorregional para la validación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático Lima 11 de setiembre 2015 Género y Cambio Climático Patricia Carrillo Montenegro Directora General de Transversalización

Más detalles

Política, estrategia y situación de salud por uso de estufas y consumo de leña en Guatemala

Política, estrategia y situación de salud por uso de estufas y consumo de leña en Guatemala Política, estrategia y situación de salud por uso de estufas y consumo de leña en Guatemala Por la salud, el cambio climático, la economía y el uso sostenible de los recursos naturales Información de país

Más detalles

Secretaría del Ambiente SEAM

Secretaría del Ambiente SEAM Secretaría del Ambiente SEAM Políticas Públicas Frente al Cambio Climático Oficina Nacional de Cambio Climático Paraguay Población: 6.926.100 Área: 406.752 Km 2 PIB per cápita: 3.875 USD Áreas Silvestres

Más detalles

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE INDICE - Comité Nacional de Eficiencia Energética Objetivo Composición Plan Nacional de Eficiencia Energética - Avances

Más detalles

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS Verónica J. Pilco Mamani Cooperación Alemana al Desarrollo /GTZ Perú, Av. Prolongación Arenales 801 Miraflores - Lima 18 e-mail:

Más detalles

AIRE LIMPIO Y SALUD.

AIRE LIMPIO Y SALUD. AIRE LIMPIO Y SALUD. Informe elaborado por Eva Mª Muelas Mateo, Técnico Responsable del Servicio de Sanidad Ambiental. (15/11/2017). La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental

Más detalles

Fórum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Bogotá Colombia de Diciembre del 2012 Lic. Agustina Branzini

Fórum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Bogotá Colombia de Diciembre del 2012 Lic. Agustina Branzini Fórum Regional sobre Bioenergía Sostenible Bogotá Colombia 11-12 de Diciembre del 2012 Lic. Agustina Branzini Temario Breve descripción de la situación energética argentina. Políticas para el desarrollo

Más detalles

Asunción, República del Paraguay 14 de diciembre de Contribución para

Asunción, República del Paraguay 14 de diciembre de Contribución para Asunción, República del Paraguay 14 de diciembre de 2017 Contribución para PROYECTO Financiamiento BID: Aporte No Reembolsable Cooperación Técnica (CT) ATN/OC-13354-AR Período de la CT: 24 meses OBJETIVO

Más detalles

El 51,16% de las empresas en el Ecuador se dedican al comercio 51,16% 13,87% 34,97% PERSONAL OCUPADO

El 51,16% de las empresas en el Ecuador se dedican al comercio 51,16% 13,87% 34,97% PERSONAL OCUPADO EMPRESAS EN EL ECUADOR Encuesta Estructural Empresarial ENESEM 2016 El 51,16% de las empresas en el Ecuador se dedican al comercio 51,16% Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores

Más detalles

Quetzali Vázquez Báez

Quetzali Vázquez Báez Quetzali Vázquez Báez CONSUMO GLOBAL DE ENERGIA Estimación del consumo global de energía para 2012.Source: REN21 Renewables 2015 Global Status Report Alrededor del 70% de bioenergía se consume en los países

Más detalles

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 1 MIF 1 of 22 Características del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Parte del Banco Interamericano

Más detalles

Uso Sostenible de la Leña y Combustibles Limpios. Por la salud, el cambio climático, la economía y el uso sostenible de los recursos naturales

Uso Sostenible de la Leña y Combustibles Limpios. Por la salud, el cambio climático, la economía y el uso sostenible de los recursos naturales Uso Sostenible de la Leña y Combustibles Limpios Por la salud, el cambio climático, la economía y el uso sostenible de los recursos naturales Guatemala, C.A. 2015 Por qué Guatemala necesita desarrollar

Más detalles

B. 4. Resultados de la consulta

B. 4. Resultados de la consulta B. 4. Resultados de la consulta i. Notas de la reunión De los 32 participantes de la reunión, 25 rellenaron el cuestionario Gold Standard sobre desarrollo sostenible; sólo una respuesta fue recibida por

Más detalles

Indicador 5. Uso y eficiencia del agua

Indicador 5. Uso y eficiencia del agua Indicador 5. Uso y eficiencia del agua Rubén Franco Ibars Ingeniero Agrónomo / Avances del proyecto Construyendo Capacidad para el aumento de la Sustentabilidad de la Bioenergía a través del uso de los

Más detalles

Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire

Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire Cuéllar (Segovia), 9 de mayo de 2014 Dr. Gregorio Antolín Giraldo Director CARTIF ÍNDICE BIOMASA Y CO2. BIOMASA Y O2. EL BIOCHAR : CAPTURA DE CO2 A BAJO COSTE.

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

CONTAMINACIÓN INTRADOMICILIARIA Y ETIQUETADO DE EMISIONES

CONTAMINACIÓN INTRADOMICILIARIA Y ETIQUETADO DE EMISIONES INTRADOMICILIARIA Y ETIQUETADO FABIÁN HORMAZÁBAL POLLICARDO GERENTE INGENIERÍA TÉRMICA Y MEDIO AMBIENTE DICTUC FHORMAZA@DICTUC.CL JUNIO DE 2017 CONTENIDOS INTRADOMICILIARIA Y ETIQUETADO JUNIO 2017 FABIÁN

Más detalles

A la medida del Uruguay productivo. Experiencia en desarrollo continuo

A la medida del Uruguay productivo. Experiencia en desarrollo continuo Programa de Fomento Somos una empresa forestal que opera en Uruguay desde hace más de dos décadas y desde 2009 pertenece a UPM, una de las empresas líderes del sector forestal a nivel mundial. Contamos

Más detalles

EMPRESAS EN EL ECUADOR. Encuesta Estructural Empresarial ENESEM 2016

EMPRESAS EN EL ECUADOR. Encuesta Estructural Empresarial ENESEM 2016 EMPRESAS EN EL ECUADOR Encuesta Estructural Empresarial ENESEM 2016 Encuesta Estructural-Empresarial, una mirada a la producción en el Ecuador. ALCANCE Está definido por las empresas a nivel de secciones

Más detalles

TRADE, SERVICES AND DEVELOPMENT

TRADE, SERVICES AND DEVELOPMENT UNCTAD Multi-year Expert Meeting on TRADE, SERVICES AND DEVELOPMENT Water and Sanitation, Energy and Food-related Logistics Services Geneva, 7-8 May 2018 Country paper: PARAGUAY Spanish version The views

Más detalles

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn Temario La biotecnología agrícola en Argentina y el mundo. Políticas para el desarrollo de energías renovables.

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES, UNA TECNOLOGÍA ALTERNATIVA.

BIOCOMBUSTIBLES, UNA TECNOLOGÍA ALTERNATIVA. TITULO BIOCOMBUSTIBLES, UNA TECNOLOGÍA ALTERNATIVA. TEMA BIOCOMBUSTIBLES Y AEROGENERADORES: Tecnologías alternativas para producir energía 1 Biocombustibles, una tecnología alternativa. Berenice Montes

Más detalles

LOS BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO ABRIL 2009

LOS BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO ABRIL 2009 LOS BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO ABRIL 2009 A Contexto energético nacional B Política energética nacional C Política nacional en materia de bioenergéticos D Programa de Introducción de Bioenergéticos E Conclusiones

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

ENERGÍA, DESARROLLO Y BIOMASA Problema y oportunidad

ENERGÍA, DESARROLLO Y BIOMASA Problema y oportunidad ENERGÍA, DESARROLLO Y BIOMASA Problema y oportunidad Julio Lumbreras Universidad Politécnica de Madrid ONGAWA - Ingeniería Sin Fronteras Utilización de la biomasa como fuente energética Generación de calor:

Más detalles

UNIDAD V RECURSOS ENERGÉTICOS. Lic. Oscar Fernando Vásquez Taracena

UNIDAD V RECURSOS ENERGÉTICOS. Lic. Oscar Fernando Vásquez Taracena UNIDAD V RECURSOS ENERGÉTICOS Lic. Oscar Fernando Vásquez Taracena ENERGÍA Definición de Energía: es todo aquello que puede originar o dar existencia a un trabajo. Es la capacidad que posee la materia

Más detalles

Los Métodos de Valoración. Rooel Campos MGA

Los Métodos de Valoración. Rooel Campos MGA Los Métodos de Valoración Los Métodos de Valoración La Valoración permite expresar en términos monetarios los beneficios y daños que genera el aprovechamiento de los recursos naturales Beneficios Costos

Más detalles

Kangaré Agua. Introducción a la contabilidad ambiental y económica del agua (SCAE-Agua)

Kangaré Agua. Introducción a la contabilidad ambiental y económica del agua (SCAE-Agua) Kangaré Agua Introducción a la contabilidad ambiental y económica del agua (SCAE-Agua) 13 Noviembre 2012 1 PRESENTACIÓN DEL PAIS KANGARÉ No tiene importancia donde se encuentra Kangaré INTRODUCCIÓN Kangaré

Más detalles

Biocombustibles 06/18. Dirección de Bioenergía

Biocombustibles 06/18. Dirección de Bioenergía Biocombustibles 06/18 Dirección de Bioenergía Dependencia: Dirección de Bioenergía Elaborado por: Lic. Matias Ciani Contacto: maciani@magyp.gob.ar Informativo mensual de biocombustibles y productos relacionados

Más detalles

Historia de un proceso de construcción de política pública para el mercado de la leña que nace desde la sociedad civil

Historia de un proceso de construcción de política pública para el mercado de la leña que nace desde la sociedad civil Historia de un proceso de construcción de política pública para el mercado de la leña que nace desde la sociedad civil Jaime López G. Secretario Nacional SNCL SEMINARIO INFOR BIOMASA FORESTAL Y SU CONTRIBUCIÓN

Más detalles

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

Panel Bioenergía mediante el uso de caña y palma Expo Agrofuturo VI Congreso Internacional Agropecuario Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma" Jens Mesa-Dishington, Presidente Ejecutivo Medellín, 6 de septiembre de 2014 1 Generación de energía

Más detalles

Biocombustibles 08/18. Dirección de Bioenergía

Biocombustibles 08/18. Dirección de Bioenergía Biocombustibles 08/18 Dirección de Bioenergía Dependencia: Dirección de Bioenergía Elaborado por: Lic. Matias Ciani Contacto: maciani@magyp.gob.ar Informativo mensual de biocombustibles y productos relacionados

Más detalles

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007. Corporación Educativa para el Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura Orgánica. Costa Rica, 2007. Contexto de Investigación. Preocupación n mundial por cambio climático. Búsqueda de opciones

Más detalles

Condiciones para proyectos de Biocombustibles

Condiciones para proyectos de Biocombustibles ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES Condiciones para proyectos de Biocombustibles GERÓNIMO J. CÁRDENAS Condiciones que debe satisfacer un proyecto Bioenergético Todos los insumos deben

Más detalles

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Lecciones aprendidas por las Oficinas Nacionales de Estadísticas en los Procesos de Incorporación a la OCDE Taller: Experiencias OCDE 24-25

Más detalles

Biocombustibles 04/18. Dirección de Bioenergía

Biocombustibles 04/18. Dirección de Bioenergía Biocombustibles 04/18 Dirección de Bioenergía Dependencia: Dirección de Bioenergía Elaborado por: Lic. Matias Ciani Contacto: maciani@magyp.gob.ar Informativo mensual de biocombustibles y productos relacionados

Más detalles

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Políticas integrales para ladrilleras artesanales, un desafío para América Latina Jon Bickel

Más detalles

Uso Eficiente de la Leña: El caso ECOFOGON de Nicaragua

Uso Eficiente de la Leña: El caso ECOFOGON de Nicaragua Uso Eficiente de la Leña: El caso ECOFOGON de Nicaragua Antigua, Guatemala 18 y 19 de Marzo, 2004 María Engracia De Trinidad (prolena.renovable@sdnnic.org.ni) PROLEÑA Importancia de la Leña en Nicaragua

Más detalles

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES EL SECTOR DE LA MADERA Más de 35.000 empresas. Más de 200.000 trabajadores. 99% PYMES Implantación rural. Muy ligado a su materia prima. Estrategia

Más detalles

Experiencia de Chile en dendroenergía

Experiencia de Chile en dendroenergía Experiencia de Chile en dendroenergía 16 de octubre de 2018 6th Bioenergy Week, GBEP Buenos Aires, Argentina ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Ministerio de Agricultura Daniel Barrera Pedraza

Más detalles

Estudio de Estrategia Nacional MDL

Estudio de Estrategia Nacional MDL Estudio de Estrategia Nacional MDL 11 mgm Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Introducción Competitividad Nacional

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR

MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR TALLER REGIONAL EN CALIDAD DE AIRE DE INTERIORES, OPS/OMS TEGUCIGALPA, 16-18 JUNIO 2015 REPUBLICA DE EL SALVADOR EXTENSION TERRITORIAL: 21,000 KM2 POBLACION 6.34 MILLONES

Más detalles

1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables

1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables 1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables Grupo: CP57 Clave: 2906019 Trimestre: 13-O 1 3ra generación La necesidad creciente por fuentes alternativas de energía y la limitación de tierras

Más detalles

Para empezar. Estudios PNUMA. Residuos agrícolas: cascarilla del arroz, bagazo y rastrojo maíz

Para empezar. Estudios PNUMA. Residuos agrícolas: cascarilla del arroz, bagazo y rastrojo maíz 1 Proyecto Uso de los residuos agrícolas orgánicos como fuente de energía: aprovechamiento de recursos y reducción de GEI en Costa Rica Presentado por: Matthew GUBB, Director International Environmental

Más detalles

Comparación de los indicadores energéticas de Economía Verde y del ODS 7

Comparación de los indicadores energéticas de Economía Verde y del ODS 7 Comparación de los indicadores energéticas de Economía Verde y del ODS 7 Ralf Becker Jefe, Sección de Estadísticas industriales y energéticas División de Estadísticas de Naciones Unidas (DENU) Guatemala,

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMBIENTE

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMBIENTE Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMBIENTE

Más detalles

El Trabajo Decente el la Industria Forestal en Chile. Linda Deelen OIT 27 noviembre 2012

El Trabajo Decente el la Industria Forestal en Chile. Linda Deelen OIT 27 noviembre 2012 El Trabajo Decente el la Industria Forestal en Chile Linda Deelen OIT 27 noviembre 2012 Superficie nacional y forestal En hectáreas Superficie del Territorio Nacional 75.552.099 Superficie de Bosques Plantados

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar SUSTENTABILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR La sustentabilidad de la caña de azúcar la podemos definir como la agricultura basada

Más detalles

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE Programa de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala -PROBOSQUE- Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE Propuesta de Junta Directiva del INAB

Más detalles

Actividades de medición de impactos: sustentabilidad socioeconómica de Global-Bio-Pact. Anni Vuohelainen Project Manager, Proforest

Actividades de medición de impactos: sustentabilidad socioeconómica de Global-Bio-Pact. Anni Vuohelainen Project Manager, Proforest Actividades de medición de impactos: Pruebas de campo de indicadores de sustentabilidad socioeconómica de Global-Bio-Pact Anni Vuohelainen Project Manager, Proforest Taller Internacional: Los impactos

Más detalles

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar Contenido - Leña 1.- Aspectos Generales 2.- Producción 3.- Potencial 4.- Ventajas y Desventajas 5.- Que información recopilar 6.- Características del recurso en ALC 0 1. Aspectos generales 1.2 Antecedentes

Más detalles

Produciendo desarrollo sostenible

Produciendo desarrollo sostenible Produciendo desarrollo sostenible 1. Quiénes somos? 2. La Agroindustria Azucarera en cifras 3. Responsabilidad Social Empresarial 4. Gestión Ambiental 5. Proyectos MDL Quiénes somos? Quiénes somos? 7,000

Más detalles

URUGUAY 2016 : LA FORESTACIÓN CIMENTANDO LA ECONOMÍA NACIONAL ASOCIACIÓN RURAL DE PARAGUAY. Asunción Paraguay 20 de setiembre 2016

URUGUAY 2016 : LA FORESTACIÓN CIMENTANDO LA ECONOMÍA NACIONAL ASOCIACIÓN RURAL DE PARAGUAY. Asunción Paraguay 20 de setiembre 2016 URUGUAY 2016 : LA FORESTACIÓN CIMENTANDO LA ECONOMÍA NACIONAL ASOCIACIÓN RURAL DE PARAGUAY Asunción Paraguay 20 de setiembre 2016 Una superficie menor a 1 millón de hectáreas ( 6% de la superficie

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA PRESUPUESTO POR - FUENTE DE 1.1 IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA INVERSIÓN EN EL ESTADO 1.10 MEJORAR LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE TLAXCALA 1.2 GENERAR MÁS EMPLEOS Y MEJOR PAGADOS 1.3 FOMENTAR EL

Más detalles

Indicadores de Eficiencia Energética EL SALVADOR Febrero 2014, Costa Rica

Indicadores de Eficiencia Energética EL SALVADOR Febrero 2014, Costa Rica Proyecto: Indicadores de Eficiencia Energética EL SALVADOR Febrero 2014, Costa Rica CONTENIDO - Fuentes de información para el TEMPLATE de Indicadores. - Barreras encontradas - Tendencia de Indicadores

Más detalles

Huella ecológica. Cálculo

Huella ecológica. Cálculo Huella ecológica La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad

Más detalles

El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono

El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono Memoria de sostenibilidad del sector papelero (datos actualizados a 2011) El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono 1 DATOS 2011 El papel crece en los

Más detalles

Nueva Memoria de sostenibilidad del sector papelero. El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono

Nueva Memoria de sostenibilidad del sector papelero. El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono Nueva Memoria de sostenibilidad del sector papelero El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono 1 El papel crece en los árboles y hace crecer los árboles

Más detalles

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008 Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro Quito, 6-8 de Octubre de 2008 OLADE es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción

Más detalles

VI Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles.

VI Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles. MERCOSUR /GAHB VII REUNION DEL GRUPO ADHOC DE BIOCOMBUSTIBLES MERCOSUR Montevideo, 30 de noviembre de 2011 VI Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles. Cuernavaca, Morelos, MEXICO 21 al

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen

La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen Ing. Agr. José María Mendez Procesos Productivos Agroindustriales para Agregar Valor en Origen en forma Sustentable Módulo Bioenergía AER

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo. Plan Ambiental de Nicaragua 51

Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo. Plan Ambiental de Nicaragua 51 Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 53 54 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EFECTO INVERNADERO PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 01 EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES Las instituciones educativas a nivel

Más detalles

Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional.

Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional. Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional. Una opción para lograr pleno empleo en Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba Octubre 2013 1. Introducción El presente documento demuestra la relevancia

Más detalles

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Jon Bickel Programa de: Ejecutado por: Contenido Introducción Ubicación de Proyectos Concepto

Más detalles

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 5 MENSAJES CLAVE De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 2014-2019 MENSAJE CLAVE 1 Fomentar la gestión forestal sostenible (GFS) y la competitividad del sector forestal

Más detalles

Producción sustentable y certificación

Producción sustentable y certificación Sistema Nacional de Certificación de Leña: Producción sustentable y certificación Jaime López González Gerente General Corporación Certificación de Leña Los Ángeles, Chile Importancia de la Leña en la

Más detalles

Programa AEA: mejorando la calidad de vida en los territorios rurales (biodigestores)

Programa AEA: mejorando la calidad de vida en los territorios rurales (biodigestores) Programa AEA: mejorando la calidad de vida en los territorios rurales (biodigestores) Oliver Marcelo Bret Coordinador Técnico Regional del Programa AEA Taller internacional de Biogas (13 de Agosto, Foz

Más detalles

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas EL PLAN Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias

Más detalles

CONSORCIO BERRIES MAULE SUR

CONSORCIO BERRIES MAULE SUR CONSORCIO BERRIES MAULE SUR CONSORCIO BERRIES MAULE SUR Productores Longaví Retiro Parral OBJETIVO Incorporar medidas y tecnologías de producción limpia, con el objeto de promover la sustentabilidad y

Más detalles

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE LIC. MARIO VILLALBA FERREIRA PUNTO FOCAL TÉCNICO FONDO VERDE DEL CLIMA-PARAGUAY MEVILLALBA@STP.GOV.PY Índice 1. Desafíos para

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación URUGUAY Contenido de la presentación 1. Normativas sobre bioenergía 2. Impacto en el país/región; gestión de este impacto 3. Resultados esperados del foro, cooperación/coordinación regional Gonzalo Souto

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA DISEÑO SUMINISTRO INSTALACIÓN LUGAR: PARROQUIA DE PLAN PILOTO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ÁREA DE IMPACTO Parroquia Plan

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles