Técnicas de Auditoría

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnicas de Auditoría"

Transcripción

1 Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España AT 8ª Zaragoza Introducción a las nuevas Normas Técnicas de Auditoría (adaptación de las NIA para su aplicación en España) Sesión del día 11 de septiembre de 2013 en Zaragoza Ponente: Carmen Rodríguez Cargo y Organización: Departamento Técnico ICJCE Instituto de Censores Jurados de cuentas de España (ICJCE). España El presente material pertenece al ICJCE, se atribuyen a éste todos los derechos de explotación y otros conexos sobre el mismo en cualquier forma, modalidad o soporte. El material debe utilizarse únicamente con fines de estudio, investigación o docencia, sin que pueda utilizarse por terceros para fines comerciales o similares. Por tanto, se prohíbe su copia, distribución, reproducción, total o parcial de este material por cualquier medio sin la autorización expresa y por escrito del ICJCE. (R.D.L. 1/1996, de 12 de abril)

2 2 CONCEPTOS PRINCIPALES PLANIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO RESPUESTA A LOS RIESGOS INFORMES

3 Colegio Oficial de Censores Jurados de Cuentas de la Comunidad Valenciana Introducción a las NIA adaptadas a España Conceptos principales Sesión del día 9 de mayo de 2013 en Valencia Ponente: Carmen Rodríguez Cargo y Organización: Departamento Técnico ICJCE Instituto de Censores Jurados de cuentas de España (ICJCE). España El presente material pertenece al ICJCE, se atribuyen a éste todos los derechos de explotación y otros conexos sobre el mismo en cualquier forma, modalidad o soporte. El material debe utilizarse únicamente con fines de estudio, investigación o docencia, sin que pueda utilizarse por terceros para fines comerciales o similares. Por tanto, se prohíbe su copia, distribución, reproducción, total o parcial de este material por cualquier medio sin la autorización expresa y por escrito del ICJCE. (R.D.L. 1/1996, de 12 de abril)

4 4 INTRODUCCIÓN A LAS NIA NIA serie 200: Responsabilidades y principios generales

5 5

6 6 Introducción 1. Qué son las NIA? 2. Contenido de una NIA 3. Proceso de adaptación de las NIA en España 4. Nuevas Normas Técnicas de Auditoría

7 Introducción 7 1. Qué son las NIA? Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) son pronunciamientos del International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) de IFAC que regulan los encargos de auditoría de información financiera histórica. Normas Internacionales emitidas por el IAASB Normas Internacionales de Auditoría (NIA) Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER) Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA) Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR) Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC) Ámbito de aplicación Auditoría de información financiera histórica Revisión de información financiera histórica Encargos que proporcionan un grado de seguridad y no sean auditoríasni revisiones de información financierahistórica Encargos de compilación, encargos para aplicar procedimientos acordados y otros encargos de servicios relacionados Todos los servicios anteriores

8 Introducción 8 Naturaleza de las NIA Las NIA, consideradas en su conjunto, proporcionan p las normas que rigen el trabajo del auditor. Responsabilidades generales del auditor Aplicación de dichas responsabilidades a temas específicos. En cada NIA se expone claramente su alcance, lafecha de entrada en vigor y cualquier limitación a su aplicabilidad. En la realización de una auditoría, además de las NIA, el auditor puede tener que cumplir requerimientos legales o reglamentarios. Las NIA no invalidan las disposiciones legales o reglamentarias que regulan la auditoría de estados financieros. El auditor también puede realizar la auditoría de conformidad tanto con las NIA como con las normas de auditoría de una determinado país. En este caso, puede resultar necesario que el auditor aplique procedimientos de auditoría adicionales i con el fin de cumplir las normas aplicables de dicha jurisdicción o país.

9 Introducción 9 2. Contenido de una NIA Introducción Objetivo Definiciones Requerimientos Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas

10 Introducción 10 Introducción Proporciona el contexto relevante para una correcta interpretación de la Norma La introducción puede incluir, según sea necesario, cuestiones tales como la explicación de: El propósito y alcance de la NIA, incluido el modo en que la NIA está relacionada con otras NIA. La materia objeto de análisis de la NIA. Las respectivas responsabilidades del auditor y de otros en relación con la materia objeto de análisis de la NIA. El contexto en el que se enmarca la NIA.

11 Introducción 11 Objetivo Define los fines que se persiguen al aplicar la Norma Cada NIA contiene uno o varios objetivos que relacionan los requerimientos con los objetivos globales del auditor. Los objetivos de cada NIA deben interpretarse en el contexto de los objetivos globales y están sujetos a las limitaciones inherentes a una auditoría. Al utilizar los objetivos, se requiere que el auditor tenga en cuenta las relaciones existentes entre las NIA. Las NIA en algunos casos tratan las responsabilidades generales y, en otros, la aplicación de dichas responsabilidades a temas específicos. En principio una adecuada aplicación de los requerimientos de las NIA proporciona una base suficiente para alcanzar los objetivos. Sin embargo, en función de las circunstancias de un encargo, pueden existir cuestiones específicas que requieran que el auditor aplique procedimientos de auditoría adicionales a los requeridos por las NIA, con el fin de cumplir los objetivos especificados en las NIA. El auditor se debe guiar por los objetivos para evaluar si ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

12 Introducción 12 Definiciones Descripción del significado atribuido a determinados términos a efectos de las NIA Estas definiciones se proporcionan con el fin de facilitar la aplicación e interpretación congruentes de las NIA. No tienen como finalidad invalidar definiciones que se puedan haber establecido con otros propósitos, bien sea en las disposiciones legales o reglamentarias o en otras disposiciones. Salvo indicación contraria, dichos términos tendrán el mismo significado en la totalidad de las NIA. El Glosario de Términos relativos a las Normas Internacionales emitido por el IAASB en el Manual de Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad publicado por la IFAC contiene una relación completa de términos definidos en las NIA. El Glosario de la IFAC se publica conjuntamente conlasniaenlaresoluciónporlasque estas se han adaptado, incorporando las precisiones necesarias para su aplicación en España.

13 Introducción 13 Requerimientos Políticas y procedimientos para cumplir los objetivos Establecen las responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos Aplicación obligatoria de cada uno de los requerimientos. Excepciones En algunos casos, una NIA (y, por lo tanto, todos sus requerimientos) puede no ser aplicable en las circunstancias concurrentes. En una NIA aplicable, pueden existir requerimientos condicionales. o Un requerimiento i de este tipo es aplicable cuando concurren las circunstancias previstas en el requerimiento y existe la condición. o o Por lo general, el carácter condicional de un requerimiento será explícito o implícito. En algunos casos, un requerimiento está condicionado por las disposiciones legales o reglamentarias aplicables Inaplicación de un requerimiento: documentación

14 Introducción 14 Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas Explicaciones más detalladas de los requerimientos y orientaciones para su aplicación ió práctica áti Suelen incluir ejemplos de procedimientos Si bien dichas orientaciones, en sí mismas, no constituyen un requerimiento, son relevantes para la adecuada aplicación de los requerimientos de una NIA. Los anexos forman parte de la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas Cuando resulta adecuado, se incluyen consideraciones adicionales específicas para auditorías de entidades de pequeña dimensión. Facilitan la aplicación de los requerimientos de las NIA en la auditoría de dichas entidades. No limitan la responsabilidad del auditor de aplicar y cumplir los requerimientos de las NIA. Una entidad d de pequeña dimensión ió por lo general posee características ti cualitativas ti como: a) Concentración de la propiedad y de la dirección en un reducido número de personas b) Una o más de las siguientes características: o transacciones sencillas o pocas líneas de negocio y productos o contabilidad sencilla; o reducido número de controles internos; o pocos niveles de dirección o poco personal

15 Introducción Proceso de adaptación de las NIA en España Con el objetivo de alcanzar una mayor armonización en la actividad de auditoría en el ámbito de la Unión Europea, la 8ª Directiva (Directiva 2006/43/CE) estableció que las auditorías legales en los Estados miembros se realizarían de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría adoptadas por la Comisión. Para ello se solicitó a los Estados miembro la traducción de las NIA ala lengua oficial i de cada uno de ellos para, en su caso, su posterior adopción por la Comisión Europea y publicación en el DOUE. En octubre de 2008 se constituyó un Grupo de trabajo para la traducción de las Normas Internacionales de Auditoría al auspicio del ICAC cuando el enfoque europeo era la adopción en bloque a nivel comunitario. Este grupo siguió el enfoque de realizar de una traducción literal de la norma. Desde entonces hasta ahora se han ido intercalando procesos de adaptación normativa derivados del retraso en la definición de una posición común europea.

16 Introducción 16 Hasta la fecha la Comisión Europea no ha adoptado las NIA, y se está optando, en la práctica, por la alternativa de que las NIA traducidas a la lengua oficial de cada Estado miembro sean adaptadas por cada uno de los Estados a su marco jurídico nacional particular, para su aplicación efectiva en el ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas en el menor plazo posible. En España, se ha procedido a adaptar el compendio que forman dichas normas de modo que puedan pasar a formar parte de nuestro cuerpo de normas técnicas de auditoría La adaptación de las NIA viene a integrar un nuevo bloque normativo, en el que se incluye la Norma de Control de Calidad Interno y se prevé incorporar a futuro las normas de ética. La adopción de dicho cuerpo normativo, con las adaptaciones correspondientes, a nuestra normativa de auditoría de cuentas, tendrá la naturaleza de normas técnicas de auditoría, puesto que no se ha producido una adopción de las NIA por parte de la Comisión Europea,

17 Introducción 17 En el proceso de implantación se han enfrentado a: Complejidad en la propia redacción de la norma al partir de una traducción literal que en su momento y cuando se hizo no se consideró la posibilidad de que se transformara en norma local. Contenido de la regulación mercantil no suficientemente desarrollado en cuanto a una clara definición de la responsabilidad de los órganos de gobierno de las entidades no cotizadas respecto a aspectos como el control interno. Falta de una clara delimitación entre las responsabilidades de los órganos de gobierno y la dirección de las entidades. Normativa diseñada sobre todo para sociedades que presentan un grado de desarrollo interno en sus estructuras de gobierno corporativo (comités de auditoría), existencia de modelos internos de gestión de riesgo, utilización de expertos internos o externos en la determinación de las estimaciones. La incorporación parcial de un cuerpo normativo mucho más amplio que permite al auditor diversas opciones de actuación, incluyendo la renuncia al encargo en determinados supuestos como problemas de integridad, fraude, limitaciones a la información impuestas, etc.

18 Introducción 18 Criterios utilizados en el proceso de adaptación de las NIA Detectar aspectos contrarios a la normativa en vigor España con la finalidad de suprimirlos. Suprimir las menciones relacionadas con trabajos o normas que quedan fueran del alcance del TRLAC y su normativa de desarrollo, Como las referencias a las auditorías en el sector público o a la entrada en vigor de las NIA. Incorporar en algunos apartados unas notas aclaratorias con el fin de precisar y clarificar su adecuada aplicación en España. Estas notas aclaratorias se han incorporado en un recuadro en los distintos apartados en los que se ha considerado oportuno. Incorporar los criterios que deben observarse de forma obligada en la aplicación de estas NIA en España. En los modelos de informe de auditoría se ha optado por incorporar a doble columna: los ejemplos originales de informes de auditoría según las NIA los modelos adaptados de acuerdo con la normativa aplicable en España.

19 Introducción 19 Futuros cambios El proceso de adaptación de las NIA a la normativa de auditoría en España debe ser dinámico: Las NIA son objeto de revisión y modificación periódica continua por parte de IFAC Cuando la IFAC modifique alguna de las NIA ya emitidas y adaptadas a la normativa nacional o cuando incorpore una nueva NIA, dicha modificación o incorporación deberá pasar el mismo proceso de traducción y adaptación para su aplicación en España.

20 Introducción Nuevas Normas Técnicas de Auditoría NIA adaptadas en España Tienen la naturaleza de Normas Técnicas de Auditoría Se recogen todas las NIA (33) referentes a la auditoría de cuentas, es decir, las NIA de las series: Principios generales y responsabilidades Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados Evidencia de auditoría Utilización del trabajo de otros Conclusiones e Informe de auditoría Se incluye un Glosario de términos para facilitar su lectura e interpretación

21 Introducción 21 NIA adaptada Nº Tema Principio os genera ales y res sponsabil lidades 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la Auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría 210 Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros 230 Documentación de Auditoría Responsabilidades del Auditor en la Auditoría de Estados Financieros con respecto al Fraude Consideración de las Disposiciones Legales y Reglamentarias en la Auditoría de Estados Financieros 260 Comunicación con los responsables del gobierno de la Entidad 265 Comunicación de las Deficiencias en el Control Interno a los responsables del gobierno y a la dirección ió de la Entidad d

22 Introducción 22 NIA adaptada Nº Tema uesta s go y respu evaluados ón del ries s riesgos e Evaluació a los 300 Planificación de la Auditoría de Estados Financieros Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la Entidad y de su entorno Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados Consideraciones de Auditoría relativas a una entidad que utiliza una organización de servicios Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría

23 Introducción 23 NIA adaptada Nº Tema 500 Evidencia de Auditoría 501 Evidencia de Auditoría Consideraciones específicas para determinadas Áreas 505 Confirmaciones Externas a de aud ditoría Evidenci 510 Encargos iniciales de Auditoría Saldos de Apertura 520 Procedimientos Analíticos 530 Muestreo de Auditoría 540 Auditoría de estimaciones i contables, incluidas id las de Valor Razonable, y de la información relacionada a revelar 550 Partes Vinculadas 560 Hechos posteriores al cierre 570 Empresa en Funcionamiento 580 Manifestaciones escritas

24 Introducción 24 NIA adaptada Nº Tema Utilizac ción del trabajo de otros 600 Consideraciones Especiales - Auditorías de Estados Financieros de Grupos (incluido el Trabajo de los Auditores de los Componentes) 610 Utilización del Trabajo de los Auditores Internos 620 Utilización del Trabajo de un Experto del Auditor

25 Introducción 25 NIA adaptada Nº Tema Conclusion nes e Infor rme de au uditoría 700 Formación de la opinión y emisión del Informe de Auditoría sobre los Estados Financieros 705 Opinión modificada en el Informe emitido por un Auditor independiente Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el Informe emitido por un Auditor Independiente Información Comparativa: cifras correspondientes de periodos anteriores y estados financieros comparativos Responsabilidad del Auditor con respecto a otra información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados

26 Introducción 26 NIA adaptadas en España vs. NTA NIA adaptadas 200. Objetivos globales del auditor independiente y realización de la Auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría NTA Normas Técnicas de Auditoría o Normas Técnicas de carácter general 210. Acuerdo de los términos del encargo de auditoría Contrato de auditoría de cuentas o carta de encargo 220. Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros 230. Documentación de Auditoría 240. Responsabilidades del Auditor en la Auditoría de Estados Financieros con respecto al Fraude 250. Consideración de las Disposiciones Legales y Reglamentarias en la Auditoría de Estados Financieros 260. Comunicación con los responsables del gobierno de la Entidad 265. Comunicación de las Deficiencias en el Control Interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la Entidad 300. Planificación de la Auditoría de Estados Financieros 315. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la Entidad y de su entorno 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría Control de Calidad Normas Técnicas de Auditoría o Normas Técnicas de ejecución del trabajo Errores e irregularidades Cumplimiento de la normativa aplicable a la entidad auditada Obligación de comunicar las debilidades significativas de control interno Normas Técnicas de Auditoría o Normas Técnicas de ejecución del trabajo Auditoría de cuentas en entornos informatizados Errores e irregularidades Importancia relativa

27 Introducción 27 NIA adaptadas NTA 330. Respuestas del auditor a los riesgos valorados 402. Consideraciones i de Auditoría relativas a una entidad d que utiliza una organización de servicios 450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría 500. Evidencia de Auditoría 501. Evidencia de Auditoría Consideraciones específicas para determinadas Áreas Normas Técnicas de Auditoría o Normas Técnicas de ejecución del trabajo Consideraciones relativas a la auditoría de entidades que exteriorizan procesos de administración Importancia relativa Normas Técnicas de Auditoría o Normas Técnicas de ejecución del trabajo Evidencia de auditoría. Consideraciones adicionales en determinadas áreas 505. Confirmaciones Externas Confirmaciones de terceros 510. Encargos iniciales de Auditoría Saldos de Apertura Los saldos de apertura en la primera auditoría 520. Procedimientos Analíticos Procedimientos analíticos 530. Muestreo de Auditoría 540. Auditoría de estimaciones contables, incluidas las de Valor Razonable, y de la información relacionada a revelar 550. Partes Vinculadas Utilización de técnicas de muestreo y de otros procedimientos de comprobación selectiva Estimaciones contables Valor razonable 560. Hechos posteriores al cierre Hechos posteriores 570. Empresa en Funcionamiento Aplicación del principio de empresa en funcionamiento

28 Introducción 28 NIA adaptadas NTA 580. Manifestaciones escritas Carta de manifestaciones de la dirección 600. Consideraciones Especiales - Auditorías de Estados Financieros de Grupos (incluido el Trabajo de los Auditores de los Componentes) 610. Utilización del Trabajo de los Auditores Internos 620. Utilización del Trabajo de un Experto del Auditor 700. Formación de la opinión y emisión del Informe de Auditoría sobre los Estados Financieros 705. Opinión modificada en el Informe emitido por un Auditor independiente 706. Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el Informe emitido por un Auditor independiente 710. Información Comparativa: cifras correspondientes de periodos anteriores y estados financieros comparativos 720. Responsabilidad del Auditor con respecto a otra información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados Relación entre auditores Consideración del trabajo realizado por auditoría interna Utilización del trabajo de expertos independientes por auditores de cuentas Normas Técnicas de Auditoría o Normas Técnicas sobre informes Información Comparativa: cifras comparativas y cuentas anuales comparativas. Otra información incluida en documentos que acompañan a las cuentas anuales Efecto 2000

29 Introducción 29 Información pública Resolución ICAC 31 de enero de 2013 Web ICAC: 11/02/2013 BOICAC: 92 BOE: 14/02/2013 Periodo de información pública Plazo de seis meses a partir del día siguiente a la publicación de la Resolución en el BOE Existencia de un período divulgativo amplio durante el cual las normas no estarán en vigor, cuyo objetivo es que se produzca la adaptación metodológica necesaria para su implantación efectiva.

30 Introducción 30 Fecha de entrada en vigor Las nuevas Normas Técnicas de Auditoría serán de aplicación obligatoria, una vez publicadas en el BOICAC, para: Trabajos de auditoría de cuentas referidos a las cuentas anuales o estados financieros correspondientes a ejercicios i económicos que se inicien a partir de 1 de enero de 2014.

31 Introducción 31 Derogación NTA anteriores A partir del momento en que resulten de aplicación obligatoria las nuevas Normas Técnicas de Auditoría quedan derogadas todas las Normas Técnicas de Auditoría publicadas hasta ese momento por el ICAC excepto.

32 Introducción 32 Normas de auditoría que continúan vigentes a) Norma Técnica de Auditoría sobre relación entre auditores (parcial) b) Normas Técnicas sobre trabajos específicos relacionados con la auditoría de cuentas anuales c) Normas Técnicas de auditoría sobre trabajos de auditoría de cuentas específicos exigidos por la legislación mercantil d) Normas Técnicas sobre trabajos específicos atribuidos por la legislación mercantil a los auditores de cuentas, que no tienen la naturaleza de auditoría de cuentas conforme a la normativa de auditoría de cuentas

33 Introducción 33 a) Norma Técnica de Auditoría sobre relación entre auditores (parcial) Quedan vigentes los apartados correspondientes a: Auditoría de cuentas anuales individuales cuando se utiliza el trabajo de otro auditor Cambio de auditores Auditorías conjuntas

34 Introducción 34 b) Normas Técnicas sobre trabajos específicos relacionados con la auditoría de cuentas anuales Informe Especial sobre información pública periódica de Entidades emisoras de valores admitidos a negociación en Bolsas de Valores. Informe especial y complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las entidades de seguro. Informe complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las Cooperativas con Sección de Crédito. Informe especial sobre sociedades anónimas deportivas (RD1412/2001) Informe especial información semestral de las sociedades anónimas deportivas (artículo 20.5 del RD 1251/1999). Informe Complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las Entidades de Crédito. Informe Complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las Empresas de Servicios de Inversión y sus Grupos.

35 Introducción 35 c) Normas Técnicas de auditoría sobre trabajos de auditoría de cuentas específicos exigidos por la legislación mercantil Informe Especial sobre aumento de capital con cargo a reservas Art. 303 TRLSC (antes art.157 TRLSA). Informe Especial sobre aumento de capital por compensación de créditos Art. 301 TRLSC (antes art.156 TRLSA).

36 Introducción 36 d) Normas Técnicas sobre trabajos específicos atribuidos por la legislación mercantil a los auditores de cuentas, que no tienen la naturaleza de auditoría de cuentas conforme a la normativa de auditoría de cuentas Informe Especial sobre obligaciones convertibles Art. 414 y 417 TRLSC (antes art.292 TRLSA). Informe Especial sobre valoración de acciones Art. 124,125, 346, 350, 353, 354, 355, 461 y 468 TRLSC y art. 15, 62 y 99 de la Ley 3/2009 de modificaciones estructurales de las sociedades de capital (antes art. 64, 147, 149 y 225 TRLSA). Informe Especial sobre exclusión del derecho de suscripción ió preferente Art. 308 y 504 a 506 TRLSC (antes art.159 TRLSA).

37 Introducción 37 Criterios de interpretación de las nuevas Normas Técnicas de Auditoría. Ámbito de aplicación de las NIA adaptadas Referido, exclusivamente, al ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas por auditores y sociedades de auditoría inscritos en el ROAC. Las NIA están redactadas en el contexto de una auditoría de estados financieros, realizada por un auditor. Estados financieros : las cuentas anuales, las cuentas anuales consolidadas d o unos estados financieros i intermedios. La referencia a las notas explicativas se entenderá realizada a la información contenida en la memoria de las cuentas anuales. Esta definición es, asimismo, aplicable a la auditoría de un solo estado financiero integrante de los anteriores (con sus notas explicativas).

38 Introducción 38 Menciones a las legislaciones o jurisdicciones nacionales Referidas a la normativa correspondiente del marco jurídico español que resulte aplicable en cada caso: en él ámbito mercantil, en el marco normativo de información financiera y en el de la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas. No son aplicables en el ámbito del sector público Se han suprimido los apartados y párrafos en los que se hace referencia a la actividad de auditoría en el ámbito del sector público. Interpretación de la terminología y definiciones incluidas en las normas conforme a la normativa española aplicable Se han insertado referencias a la legislación española básica (sin que tengan carácter exhaustivo). En algunos apartados se han incorporado notas aclaratorias para su adecuada aplicación. Se han suprimido aquellos apartados, párrafos o frases contrarios a la normativa de auditoría aplicable en España, identificándolos con la mención suprimido.

39 Introducción 39 Referencias incluidas en las NIA a: Pronunciamientos internacionales de la IFAC (NIA y otras). Sólo resultarán de aplicación en España en la medida en que se acuerde su incorporación a la normativa nacional. Otras NIA Deben entenderse realizadas a las NIA adaptadas para su aplicación en España. Las NIA adaptadas para su aplicación en España tienen la consideración de Normas Técnicas de Auditoría (art. 6.2 TRLAC). Norma Internacional de Control de Calidad 1 (NICC 1) Deben entenderse realizadas a la Norma de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría. Glosario de términos de la IAASB Deben entenderse referidas al glosario de términos de la IAASB adaptado para su aplicación en España

40 Introducción 40 Fecha de entrada en vigor: suprimidas todas las referencias. Normas profesionales Se entenderán realizadas a las establecidas en el art. 6 del TRLAC y su normativa de desarrollo. RequerimientosdeéticayCódigodeéticadelaIESBA(IFAC) Se entenderán realizadas a las normas de ética a que se refiere el artículo 6.3 del TRLAC y su normativa de desarrollo. Requerimientos de independencia Se entenderán realizados a las normas a que se refiere la Sección 1ª del Capítulo III del TRLAC y su normativa de desarrollo Opinión o Opinión modificada: con salvedades, desfavorable o denegada. o Opinión no modificada: favorable.

41 Introducción 41 Modelos de informes de auditoría En las normas correspondientes se presentan como Anexo: o la traducción de los ejemplos originales que figuran en las mencionadas normas, o los modelos de informes de auditoría adaptados a la normativa reguladora de la actividad de auditoría para su aplicación en España. Los auditores de cuentas deben seguir el formato y terminología de los modelos adaptados: o o o Para conseguir la mayor uniformidad de redacción posible y facilitar su comprensión a los usuarios de dichos informes. Los modelos de informe no recogen todas las circunstancias que pueden darse en un trabajo de auditoría de cuentas anuales La terminología deberá adaptarse atendiendo a la normativa que resulte de aplicación a la entidad auditada, así como a la modalidad del trabajo realizado (auditoría de un solo estado financiero, de estados financieros intermedios, etc.).

42 Introducción 42 Terminología y definiciones referentes a los responsables del gobierno y a la Dirección de la entidad Se interpretarán en cada caso conforme a lo establecido en la normativa española que resulte de aplicación de acuerdo con la naturaleza jurídica de la entidad auditada. En todo caso: Referencias en las NIA a las afirmaciones o manifestaciones de la dirección incluidas en los estados financieros o a las directrices de la dirección sobre las actividades de control interno de la entidad Se entenderán sin perjuicio de las que realicen los órganos de administración u órganos equivalentes de la entidad auditada con competencias para la formulación, suscripción o emisión de dichos EEFF, así como de su responsabilidad en relación con el sistema de control interno a estos efectos. La responsabilidad sobre el resultado final de las cuentas anuales, atribuida a los administradores, conlleva la asunción de responsabilidad sobre todo el proceso seguido para su elaboración. o o Queda excluida cualquier exención de responsabilidad por la actuación de un tercero en el proceso con la autorización del responsable Incluye expresamente la responsabilidad de los administradores sobre el sistema de control interno necesario para la preparación de las cuentas anuales.

43 43

44 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

45 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

46 46 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría Esta Norma Internacional de Auditoría trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor cuando realiza una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA. Las NIA están redactadas en el contexto de una auditoría de estados financieros. i Cuando se apliquen a auditorías de otra información financiera histórica, se adaptarán en la medida en que sea necesario. Las NIA no tratan las responsabilidades del auditor que puedan estar previstas en las disposiciones legales, reglamentarias u otras disposiciones. Asimismo explica el alcance, la aplicabilidad y la estructura de las NIA

47 47 La auditoría de estados financieros Alcance de la auditoría Objetivo: aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros, Mediante la expresión de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. Los estados financieros son responsabilidad de la dirección de la entidad (bajo la supervisión de los responsables del gobierno de la entidad). Una auditoría de conformidad con NIA se realiza bajo la premisa de que la dirección reconoce sus responsabilidades en: Preparación de los estados financieros de conformidad con el marco de información financiera aplicable. Control interno para la preparación de los estados financieros Acceso total del auditor a la información y las personas de la entidad necesarias.

48 48 Obtener seguridad razonable de ausencia de incorrecciones materiales en los estados financieros, por fraude o error. Seguridad razonable Grado alto de seguridad No significa un grado absoluto de seguridad Aplicación del concepto de importancia relativa En la planificación y en la ejecución de la auditoría. En la evaluación de las incorrecciones identificadas y, en su caso, no corregidas.

49 49 Se requiere que el auditor aplique su juicio profesional y mantenga un escepticismo profesional y, entre otras cosas: Identifique y valore los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, basándose en el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad. Obtenga evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si existen incorrecciones materiales, mediante el diseño y la implementación de respuestas adecuadas a los riesgos valorados. Se forme una opinión sobre los estados financieros basada en las conclusiones alcanzadas a partir de la evidencia de auditoría obtenida. Opinión del auditor: Según el marco de información financiera y las disposiciones legales o reglamentarias aplicables Otras responsabilidades de comunicación e información con respecto a los usuarios, a la dirección, a los responsables del gobierno de la entidad d oa terceros ajenos a laentidad d

50 50 Objetivos globales del auditor a) La obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable; y b) la emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del auditor.

51 51 Definiciones Marco de información ió financiera i aplicable Estados financieros Información financiera histórica Riesgo de auditoría Riesgo de detección Riesgo de incorrección material Incorrección Seguridad razonable Auditor Evidencia de auditoría Juicio profesional Escepticismo profesional Dirección Responsables del gobierno de la entidad Premisa responsabilidades de la dirección y responsables del gobierno de la entidad

52 Marco de información financiera aplicable Marco de información financiera adoptado por la dirección (y responsables del gobierno de la entidad), para preparar los estados financieros, y que resulta aceptable según su naturaleza y disposiciones legales o reglamentarias. Marco de imagen fiel Marco de cumplimiento Estados financieros Presentación estructurada de información ió financierai histórica, i que incluye notas explicativas. Normalmente se refiere a un conjunto completo de estados financieros, pero también puede referirse a un solo estado financiero. Se incluyen Cuentas Anuales, Cuentas Anuales Consolidadas o EEFF intermedios. Notas explicativas: información contendida en la memoria de las CCAA 52

53 Riesgo de auditoría Riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría inadecuada cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales. Es función del: Riesgo de incorrección material: Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección Incorrección Diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto de una partida incluida en los estados financieros y las requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el marco de información financiera aplicable. También los ajustes necesarios para presentar la imagen fiel 53

54 54 Dirección y responsables del gobierno de la entidad Dirección: Personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las operaciones de la entidad. Responsables del gobierno de la entidad: Personas u organizaciones i con responsabilidad d en la supervisión ió de la dirección estratégica de la entidad y con obligaciones relacionadas con la rendición de cuentas de la entidad. Ello incluye la supervisión del proceso de información financiera. Al menos se refiere a los miembros del órgano de administración o equivalente de la entidad auditada. En la aplicación de estas definiciones en España habrá de estarse a las normas que resulten de aplicación a la entidad según su naturaleza jurídica

55 55 Requerimientos 1. Requerimientos de ética 2. Escepticismo i profesional 3. Juicio profesional 4. Evidencia cadeaudto auditoría asuficiente ce teyadecuaday y riesgo de auditoría 5. Realización de la auditoría de conformidad con las NIA

56 56 1. Requerimientos de ética El auditor cumplirá los requerimientos de ética, incluidos los relativos a la independencia, aplicables a los encargos de auditoría de estados financieros. En España los requerimientos de ética serán los establecidos en el artículo 6.3 del TRLAC ysunormativa de desarrollo (art 19 Reglamento) Interés público Integridad Competencia profesional Objetividad Diligencia debida Sin perjuicio de lo establecido en la Sección I del Capítulo III del TRLAC (Independencia)

57 57 2. Escepticismo profesional El auditor planificará y ejecutará la auditoría con escepticismo profesional, reconociendo que pueden darse circunstancias que supongan que los estados financieros contengan incorrecciones materiales. Actitud que implica una mentalidad inquisitiva Especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones debidas a errores o fraudes Valoración crítica de la evidencia de auditoría Evidencia de auditoría contradictoria Fiabilidad de la información: documentos y respuestas a indagaciones Suficiencia y adecuación de la evidencia Consideración de la experiencia previa sobre la honestidad e integridad de la dirección

58 3. Juicio profesional Aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia relevantes para la toma de decisiones informadas y la formación de juicios razonables y fundados. Se debe aplicar durante toda la auditoría de estados financieros: en la planificación y ejecución. En relación con decisiones sobre: importancia relativa, riesgo de auditoría, procedimientos de auditoría, evidencia suficiente y adecuada, juicios de la dirección, conclusiones. La realización ió de consultas sobre cuestiones complejas o controvertidas facilita la formación de juicios razonables y fundados. El juicio profesional necesita ser documentado adecuadamente El juicio profesional no debe ser aplicado como justificación de decisiones que no estén respaldadas por los hechos y circunstancias del encargo o por evidencia de auditoría suficiente y adecuada 58

59 4. Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría El auditor obtendrá evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión. Suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría Obtención de evidencia Principalmente de los procedimientos de auditoría Otras fuentes: auditorías anteriores, registros contables, expertos,.. La ausencia de información constituye también evidencia de auditoría Suficiencia de la evidencia: medida cuantitativa La cantidad necesaria depende del riesgo de incorrecciones y de la calidad de la evidencia Adecuación de la evidencia: medida cualitativa Relevancia y fiabilidad para respaldar las conclusiones en las que se basa la opinión. Cuestión de juicio i profesional 59

60 60 Riesgo de auditoría Lavaloración se basa en los procedimientos de auditoría aplicados y en la evidencia obtenida y es una cuestión de juicio profesional. Riesgo de incorrección material Riesgo inherente: es más elevado en algunos saldos y transacciones Riesgo de control: en función de la eficacia del diseño, implementación y mantenimiento del control interno Limitaciones inherentes al control interno La NIA 315 establece requerimientos y proporciona orientaciones sobre la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material. Riesgo de detección: su nivel aceptable es inversamente proporcional a los riesgos valorados de incorrecciónió material Relacionado con la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría Sólo puede reducirse, no eliminarse, debido a las limitaciones inherentes a la auditoría. La NIA 300 y la NIA 330 establecen requerimientos y proporcionan orientaciones i sobre la planificación ió de la auditoría de estados financierosi y las respuestas del auditor a los riesgos valorados.

61 61 Limitaciones inherentes a la auditoría La naturaleza de la información financiera Numerosas partidas de los estados financieros llevan implícitas juicios de la dirección, valoraciones subjetivas o cierto grado de incertidumbre (p.e. estimaciones contables) La naturaleza de los procedimientos de auditoría Existen limitaciones prácticas y legales de la capacidad del auditor de obtener evidencia de auditoría El equilibrio entre coste y beneficio La dificultad, el tiempo o el coste no son un fundamento válido para omitir un procedimiento de auditoría o para conformarse con evidencia no convincente. Planificar la auditoría de manera eficaz hacia las áreas de mayor riesgo. Cuestiones en las que los efectos de las limitaciones son especialmente significativas Fraude (en especial el de la alta dirección) Transacciones con partes vinculadas Cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias Hechos futuros que afectan a la empresa en funcionamiento

62 62 5. Realización de la auditoría de conformidad con NIA Cumplimiento de las NIA aplicables a la auditoría El auditor cumplirá todas las NIA aplicables a la auditoría. El auditor conocerá el texto completo de la NIA No se manifestará en el informe haber cumplido con los requerimientos de las NIA a no ser que se hayan cumplido con los requerimientos de todas las NIA aplicables. Objetivos establecidos en cada NIA Con el fin de alcanzar los objetivos globales, el auditor seguirá los objetivos mencionados en cada NIA aplicable, al planificar yejecutar la auditoría, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre las NIA. Finalidad: a) Determinar si es necesario algún procedimiento de auditoría adicional a los exigidos por las NIA para alcanzar los objetivos establecidos en ellas b) Evaluar si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

63 63 Cumplimiento de los requerimientos aplicables El auditor cumplirá cada uno de los requerimientos de las NIA, salvo que en las circunstancias i de la auditoría: a) no sea aplicable la totalidad de la NIA; o b) el requerimiento no sea aplicable porque incluya una condición y ésta no concurra. En circunstancias excepcionales, el auditor puede considerar necesario no cumplir un requerimiento aplicable de una NIA. En dichas circunstancias, el auditor aplicará procedimientos de auditoría alternativos para alcanzar el objetivo de dicho requerimiento. Objetivo no alcanzado Si un objetivo de una NIA aplicable no pueda alcanzarse, el auditor evaluará si ello le impideid alcanzar sus objetivos globales l y, en consecuencia, si requiere que el auditor exprese una opinión modificada o renuncie al encargo. El hecho de no alcanzar un objetivo constituye un hecho significativo que debe ser documentado.

64 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

65 65 Acuerdo de los términos del encargo de auditoría Esta Norma Internacional de Auditoría trata de las responsabilidades que tiene el auditor al acordar los términos del encargo de auditoría conladireccióny, cuando proceda, con los responsables del gobiernodela entidad. Ello incluye determinar si concurren ciertas condiciones previas alaauditoríacuya responsabilidad corresponde a la dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad. Los aspectos relacionados con la aceptación del encargo que se encuentran bajo control del auditor se tratan en la NIA 220.

66 66 Objetivos Aceptar o continuar con un encargo de auditoría únicamente cuando se haya acordado la premisa sobre la que la auditoría se va a realizar mediante: a) la determinación de si concurren las condiciones previas a una auditoría; y b) la confirmación de que existe una comprensión común por parte del auditor y de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad d acerca de los términos del encargo de auditoría

67 67 Definiciones Condiciones previas a la auditoría Utilización por la dirección de un marco de información financiera aceptable para la preparación de los estados financieros y Conformidad de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad, con la premisa sobre la que se realiza una auditoría (NIA 200) NOTA: A efectos de esta NIA, las referencias a la dirección deberán interpretarseenlosucesivocomoreferidasa la dirección y, cuando proceda, los responsables del gobierno de la entidad..

68 68 Requerimientos 1. Condiciones previas a la auditoría 2. Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 3. Auditorías recurrentes 4. Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoría. 5. Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación del encargo

69 1. Condiciones previas a la auditoría El auditor debe determinar si concurren las condiciones previas a la auditoría mediante: a) Determinación de la aceptabilidad del marco de información financiera (MIF) que se utilizará para la preparación de los estados financieros. Factores que afectan a la aceptabilidad del marco de información financiera. Naturaleza de la entidad Objetivo de los estados financieros Tipos de estados financieros: Con fines generales amplio espectro de usuarios Con fines específicos usuarios específicos Naturaleza de los estados financieros Disposiciones legales o reglamentarias Marcos de información financiera con fines generales: En ausencia de fundamentos de aceptabilidad reconocidos a nivel mundial se presume que las normas de información financiera establecidas por organismos autorizados o reconocidos son aceptables. Marcos de información financiera prescritos por disposiciones legales o reglamentarias Salvo disposición en contrario, se presumirá que son aceptables. 69

70 70 b) Obtener una confirmación de la dirección de que reconoce y comprende su responsabilidad sobre: la preparación de los estados financieros conforme al MIF. el control interno necesario para la elaboración de los estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error. la necesidad de proporcionar al auditor: acceso a toda la información relevante para la preparación de los estados financieros información adicional que pueda solicitar el auditor acceso ilimitado a las personas de la entidad que el auditor considere necesario. Si la dirección rehúsa reconocer sus responsabilidades no sería adecuado que el auditor aceptara el encargo de auditoría (salvo que las disposiciones legales o reglamentarias se lo exijan). Entidades de pequeña dimensión: especial énfasis en recordar las responsabilidades respectivas de la dirección y del auditor.

71 71 No aceptación de un encargo de auditoría Si no se dan las condiciones previas a la auditoría, Si la dirección de la entidad incluye en la propuesta de los términos de un encargo la imposición de una limitación al alcance del trabajo de tal forma que el auditor considere que tendrá que denegar la opinión. Salvo que el auditor esté obligado por disposiciones legales o reglamentarias.

72 2. Acuerdo de los términos del encargo de auditoría El auditor acordará los términos del encargo de auditoría con la dirección o responsables del gobierno de la entidad. Los términos del encargo de auditoría acordados se harán constar en una carta de encargo uotra forma adecuada d de acuerdo escrito, e incluirán: a) objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros. b) responsabilidades del auditor. c) responsabilidades de la dirección. d) identificación del marco de información financiera aplicable. e) referencia a la estructura y contenido del informe y a que pueden existir circunstancias en las que difieran de lo esperado. Se considerará adicionalmente lo establecido en el art. 8 del Reglamento del TRLAC en relación con el contenido del contrato de auditoría 72

73 Ejemplo de Carta de encargo ANEXO 73 Cuestiones que puede incluir una carta de encargo Alcance de la auditoría Disposiciones legales o reglamentarias y NIA aplicables, normas de ética y otros Forma de comunicación de resultados del encargo de auditoría. Limitaciones inherentes a la auditoría y al control interno, que hacen que puedan no detectarse algunas incorrecciones materiales, Planificación y ejecución de la auditoría, incluida la composición del equipo de auditoría. Expectativa de manifestaciones escritas de la dirección Poner a disposición del auditor un borrador de los estados financieros y cualquier otra información complementaria con tiempo suficiente. Informar al auditor sobre los hechos posteriores que puedan afectar a los estados financieros Base sobre la que se calculan los honorarios y cualquier posible acuerdo de facturación. Acuse de recibo de la carta de encargo y aprobación de los términos del encargo. Otras cuestiones: Participación de otros auditores y expertos Participación de auditores internos y de otros empleados de la entidad. Acuerdos con el auditor predecesor, si lo hubiera. Limitación de la responsabilidad del auditor, cuando exista esta posibilidad. Cualquier otro acuerdo entre el auditor y la entidad. d Obligación de proporcionar papeles de trabajo de auditoría a otras partes.

74 3. Auditorías recurrentes El auditor valorará si las circunstancias requieren la revisión de los términos del encargo de auditoría y si es necesario recordar a la entidad los términos existentes del encargo de auditoría. Puede decidir no remitir una nueva carta de encargo para cada ejercicio. Factores a considerar: Indicios de que la entidad interpreta erróneamente el objetivo y el alcance de la auditoría. Cualquier término modificado o especial del encargo de auditoría. Cambios recientes en la alta dirección. Cambios significativos en la propiedad. Cambios significativo en la naturaleza o dimensión de la actividad de la entidad. Cambios en los requerimientos legales o reglamentarios. Cambios en el marco de información financiera adoptado Cambios en otros requerimientos de información. 74

75 4. Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoría No se aceptará una modificación de los términos del encargo de auditoría si no existe una justificación razonable para ello. Por ejemplo, convertir el encargo de auditoría en un encargo que ofrezca un menor grado de seguridad, Si se cambian los términos del encargo de auditoría, el auditor y la dirección acordarán los nuevos términos en una carta de encargo. Si el auditor no puede aceptar un cambio y la dirección no le permite continuar con el encargo de auditoría original, el auditor a) renunciará al encargo de auditoría (si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables lo permiten art.3.2y19trlac) b) determinará si existe alguna obligación, contractual o de otro tipo, de informar de las circunstancias a otras partes (responsables del gobierno de la entidad, los propietarios o las autoridades reguladoras) 75

76 5. Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación del encargo a) Normas de información financiera complementadas por las disposiciones legales o reglamentarias Determinar si hay algún conflicto entre las normas de información financiera y los requerimientos adicionales de las disposiciones legales o reglamentarias. Si existen conflictos de este tipo, el auditor discutirá con la direcciónió la naturaleza de los requerimientos adicionales y acordará si: a) los requerimientos adicionales pueden cumplirse mediante revelaciones de información adicionales en los estados financieros; o b) la descripción del marco de información financiera aplicable realizada en los estados financieros puede modificarse en consecuencia. Si ninguna de las actuaciones anteriores es posible, el auditor decidirá si es necesario expresar una opinión modificada de conformidad con la NIA

77 77 b) Marco de información financiera prescrito por las disposiciones legales o reglamentarias que sería inaceptable si no estuviera previsto por dichas disposiciones El auditor aceptará el encargo de auditoría sólo si: la dirección acepte revelar la información adicional en los estados financieros En los términos del encargo de auditoría se incluyan referencias a: párrafo de énfasis sobre la información adicional y no utilización de la expresión imagen fiel (salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo exijan). Si el auditor está obligado a realizar la auditoría deberá evaluar en el informe el efecto e incluir una referencia a esta cuestión en el encargo de auditoría. c) Informe de auditoría prescrito por las disposiciones legales o reglamentarias cuyo formato o redacción difiere de manera significativa de los requerimientos de las NIA Si una explicación adicional en el informe de auditoría no puede mitigar la posible interpretación errónea, el auditor no aceptará el encargo de auditoría (salvo que esté obligado por disposiciones legales o reglamentarias) Una auditoría realizada de acuerdo con dichas disposicionesi i no cumple las NIA no se incluirá en el informe de auditoría mención alguna a las NIA.

78 78 Anexo Ejemplo de una Carta de encargo El ejemplo de carta encargo de auditoría no incluye todos los aspectos que de acuerdo con el TRLAC y su Reglamento resultan obligatorios en una carta propuesta de un encargo de auditoría de cuentas realizado de acuerdo con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas en vigor en España. Objetivo y alcance de la auditoría El contenido deberá ser adaptado y ampliado con los aspectos contenidos en los textos legales en vigor al objeto de que cumplan los requerimientos legales Responsabilidades del auditor Responsabilidades de la dirección e identificación del marco de información financiera aplicable Otra información relevante Informes

79 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

80 80 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Esta Norma Internacional de Auditoría trata de las responsabilidades específicas que tiene el auditor en relación con los procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados financieros. También trata, cuando proceda, de las responsabilidades del revisor de control de calidad del encargo. Debe interpretarse conjuntamente con los requerimientos de ética aplicables.

81 81 El sistema de control de calidad y la función de los equipos del encargo Los sistemas, las políticas y los procedimientos de control de calidad son responsabilidad de la firma de auditoría Esta NIA parte de la premisa de que la firma de auditoría está sujeta a la NICC 1 o a requerimientos nacionales similares. Las referencias en esta norma a la NICC 1, deben entenderse referidas a la Norma de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría Los equipos del encargo son los responsables de: Implementar los procedimientos de control de calidad aplicables al encargo de auditoría Proporcionar a la firma de auditoría la información necesaria para permitir el funcionamiento del sistema de control de calidad en lo que se refiere a la independencia. Los equipos del encargo pueden confiar en el sistema de control de calidad de la firma de auditoría (salvo información en contrario).

82 82 Objetivos Implementar procedimientos de control de calidad relativos al encargo que le proporcionen una seguridad razonable de que: a) la auditoría cumple las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables; y b) el informe emitido por el auditor es adecuado en función de las circunstancias.

83 83 Definiciones Firma de auditoría Socio Personal Empleados Equipo del encargo Socio del encargo Persona externa debidamente cualificada Revisión de control de calidad del encargo Revisor de control lde calidad del encargo Inspección Seguimiento Red Firma de la red Entidad cotizada Normas profesionales Requerimientos de ética aplicables

84 84 Requerimientos 1. Responsabilidades d de liderazgo en la calidad d de las auditorías 2. Requerimientos de ética aplicables 3. Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría 4. Asignación de equipos a los encargos 5. Realización del encargo 6. Seguimiento 7. Documentación

85 1. Responsabilidades de liderazgo en la calidad de las auditorías El socio del encargo asume la responsabilidad de la calidad global de cada encargo de auditoría. Sus actuaciones y comunicaciones a los demás miembros del equipo del encargo han de resaltar: a) la importancia a para a la calidad de la auditoría a de: Cumplimiento de normas profesionales y requerimientos legales Cumplimiento de las políticas y los procedimientos de control de calidad de la firma Emisión de informes de auditoría adecuados a las circunstancias. Facultad que tiene el equipo del encargo de poner de manifiesto sus reservas sin temor a represalias. b) que la calidad es esencial en la realización de encargos de auditoría. 85

86 2. Requerimientos de ética aplicables Especial atención del socio del encargo ante situaciones evidentes de incumplimiento por los miembros del equipo. En caso de incumplimientos determinará las medidas adecuadas. El socio del encargo llegará a una conclusión sobre el cumplimiento de los requerimientos de independencia que sean aplicables al encargo de auditoría Obtendrá información de la firma de auditoría y de la red. Evaluará los incumplimientos detectados para determinar si constituyen una amenaza a la independencia en el encargo. Adoptará las medidas adecuadas para eliminar o reducir a un nivel aceptable dichas amenazas mediante la aplicación ió de salvaguardas o para renunciar al encargo de auditoría si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables así lo permiten. 86

87 3. Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría El socio del encargo debe: Satisfacerse de la aplicación de los procedimientos adecuados de aceptación y continuidad id d de clientes y encargos. Determinar si las conclusiones alcanzadas son adecuadas. Integridad d de propietarios, i directivos y responsables del gobierno Competencia y capacidad del equipo Cumplimiento de requerimientos de ética Cuestiones significativas de encargos anteriores Si el socio del encargo obtiene información que hubiese sido causa de rehusar el encargo de auditoría. Lo comunicará a la mayor brevedad a la firma de auditoría para adoptar las medidas necesarias. 87

88 88 4. Asignación de equipos a los encargos El socio del encargo debe satisfacerse de que el equipo del encargo, junto con los expertos del auditor externos, reúnan en conjunto la competencia y capacidad adecuadas para: realizar el encargo de auditoría de conformidad con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables. emitir un informe de auditoría adecuado a las circunstancias.

89 89 5. Realización del encargo Dirección, supervisión y realización Es responsabilidad del socio del encargo Revisiones El socio del encargo es responsable de que las revisiones se realicen de acuerdo con las políticas y procedimientos de la firma. En la fecha del informe de auditoría o con anterioridad, el socio del encargo se satisfará, mediante una revisión de la documentación de auditoría y discusiones con el equipo, de la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada para sustentar las conclusiones y emitir el informe. Consultas El socio del encargo es responsable de que el equipo realice las consultas necesarias. Se satisfará de que: Los miembros del equipo hayan realizado las consultas adecuadas La naturaleza, alcance y conclusiones de las consultas: acordados con el consultado Las conclusiones resultantes de dichas consultas hayan sido implementadas.

90 90 Revisión de control de calidad del encargo El socio del encargo: a) Comprobará que se haya nombrado un revisor de control de calidad del encargo. b) Discutirá las cuestiones significativas (del encargo o de la revisión) con el revisor. c) No pondrá fecha al informe de auditoría hasta que la revisión se haya completado. El revisor de control de calidad del encargo Realizará una evaluación de los juicios significativos realizados por el equipo y de las conclusiones alcanzadas a efectos de la emisión del informe de auditoría. Discusión de las cuestiones significativas con el socio del encargo. Revisión de los estados financieros y del informe de auditoría propuesto. Revisión de la documentación de auditoría seleccionada. Evaluación de las conclusiones alcanzadas y del el informe de auditoría propuesto. En el caso de auditoría de entidades cotizadas se amplia la evaluación a: independencia de la firma, consultas y documentación de auditoría Diferencias de opinión Si surgen diferenciasi deopinión ió seaplicarán las políticas y los procedimientos i de la firma de auditoría para su resolución.

91 6. Seguimiento El socio del encargo tendrá en cuenta los resultados más recientes del proceso de seguimiento de la firma de auditoría (y de la red) que pueden afectar al encargo de auditoría. Considerar las deficiencias i i detectadas t d que puedan afectar al encargo. Tener en cuenta las medidas adoptadas por la firma de auditoría para rectificar la situación. 91

92 92 7. Documentación El auditor incluirá en la documentación de auditoría: a) Cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables b) Cumplimiento de los requerimientos de independencia aplicables al encargo de auditoría c) Conclusiones en relación con la aceptación y continuidad de las relaciones con clientes, y de encargos de auditoría. d) Naturaleza, alcance y conclusiones de las consultas realizadas. El revisor de control de calidad del encargo documentará: a) Aplicación procedimientos de revisiones de control de calidad del encargo. b) Finalización de la revisión de control de calidad del encargo en la fecha del informe de auditoría o anterior. c) No tiene conocimiento de cuestiones sin resolver que pudiera llevarle a considerar que los juicios significativos realizados por el equipo del encargo y las conclusiones alcanzadas por este no sean adecuados.

93 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

94 94 Documentación de auditoría Esta Norma Internacional de Auditoría trata de la responsabilidad que tiene el auditor de preparar la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de estados financieros. Requerimientos específicos de documentación de auditoría en otras NIA ANEXO No limitan la aplicación de la presente NIA. Posibles requerimientos adicionales en disposiciones legales o reglamentarias.

95 95 Naturaleza y propósitos de la documentación de auditoría La documentación de auditoría proporciona evidencia de: a) bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el cumplimiento de los objetivos globales del auditor. b) la auditoría seplanificó yejecutó de conformidad d con las NIA y los requerimientos legales o reglamentarios aplicables. La documentación es útil para algunos propósitos adicionales : Facilitar al equipo del encargo la planificación y ejecución de la auditoría. Facilitar la dirección y supervisión del trabajo de auditoría. Permitir al equipo del encargo rendir cuentas de su trabajo. Mantener un archivo de cuestiones significativas para auditorías futuras. Realizar revisiones de control de calidad e inspecciones. Realizar inspecciones externas de conformidad con los requerimientos legales, reglamentarios u otros que sean aplicables.

96 96 Objetivos Preparar documentación que proporcione: a) un registro suficiente y adecuado de las bases para a el informe de auditoría; y b) evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las NIA y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables

97 97 Definiciones a) Documentación de auditoría Registro de los procedimientos de auditoría aplicados, de la evidencia pertinente de auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas por el auditor (a veces se utiliza como sinónimo i el término "papelesl de trabajo"). b) Archivo de auditoría Una o más carpetas u otros medios de almacenamiento de datos, físicos o electrónicos, que contienen los registros que conforman la documentación de auditoría correspondiente a un encargo específico. c) Auditor experimentado Persona (tanto interna como externa a la firma de auditoría) que tiene experiencia práctica en auditoría y un conocimiento razonable de: i. los procesos de auditoría; ii. las NIA y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables; iii. iv. el entorno empresarial en el que la entidad opera; y las cuestiones de auditoría e información financiera relevantes del sector

98 98 Requerimientos 1. Preparación oportuna de la documentación de auditoría 2. Documentación de los procedimientos de auditoría aplicados y de la evidencia de auditoría obtenida. 3. Compilación del archivo final de auditoría

99 1. Preparación oportuna de la documentación de auditoría El auditor preparará la documentación de auditoría oportunamente Ayuda a mejorar la calidad de la auditoría Facilita la revisión y evaluación de la evidencia de auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas antes de que el informe de auditoría se finalice. La documentación preparada después de haberse realizado el trabajo de auditoría será probablemente menos exacta que la que se prepara en el momento en que se realiza el trabajo. 99

100 2. Documentación de los procedimientos de auditoría aplicados y de la evidencia de auditoría obtenida Estructura, contenido y extensión de la documentación de auditoría El auditor preparará documentación de auditoría que sea suficiente para permitir a un auditor experimentado, que no haya tenido contacto previo con la auditoría, la comprensión de: a) Naturaleza, momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados en cumplimiento de las NIA y de los requerimientos legalesl y reglamentarios aplicables b) Resultados de los procedimientos de auditoría aplicados y la evidencia de auditoría obtenida c) Cuestiones significativas que surgieron durante la realización de la auditoría, las conclusiones alcanzadas sobre ellas, y los juicios profesionales significativos aplicados para alcanzar dichas conclusiones. 100

101 101 Formas de documentación La documentación de auditoría puede registrarse en papel, en medios electrónicos o en otros medios. Programas de auditoría. Análisis. Memorandos sobre cuestiones determinadas. Resúmenes de cuestiones significativas. Ejemplos de documentación Cartas de confirmación y de manifestaciones. Listados de comprobaciones. Comunicaciones escritas (incluido el correo electrónico) sobre cuestiones significativas. Se puede incluir resúmenes o copias de los registros de la entidad (por ejemplo, de acuerdos y contratos específicos y significativos). No es necesario incluir borradores, notas preliminares o incompletas y duplicados de documentos. Las explicaciones verbales dadas por el auditor: Por sí mismas, no constituyen un soporte adecuado del trabajo realizado o de las conclusiones alcanzadas Pueden utilizarse para explicar o aclarar información contenida en la documentación de auditoría.

102 102 Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión La documentación de auditoría es menos extensa. Auditoría realizada en su totalidad por el socio del encargo: La documentación no incluirá las cuestiones documentadas únicamente para informar o dar instrucciones a miembros del equipo del encargo, o para proporcionar evidencia de revisión por otros miembros del equipo (por ejemplo, no habrá cuestiones que documentar relacionadas con las discusiones de equipo o con la supervisión). Cumplirá el requerimiento fundamental de preparar documentación de auditoría que un auditor experimentado pueda comprender, ya que puede estar sujeta a revisión por terceros, con fines de regulación u otros. Puede resultar útil y eficiente registrar varios aspectos de la auditoría conjuntamente en un solo documento: Ejemplos de cuestiones que se pueden documentar conjuntamente: conocimiento de la entidad y su control interno, estrategia global de auditoría y plan de auditoría, la importancia relativa, los riesgos valorados, las cuestiones significativas detectadas durante la realización de la auditoría, y las conclusiones alcanzadas.

103 103 Documentación de los procedimientos de auditoría: a) Características identificativas de las partidas específicas o cuestiones sobre las que se han realizado pruebas Permite al equipo del encargo rendir cuentas de su trabajo y facilita la investigación de las excepciones o incongruencias. Las características identificativas varían según la naturaleza del procedimiento de auditoría y de la partida o cuestión sobre la que se han realizado pruebas b) Persona que realizó el trabajo de auditoría y fecha en que se completó. c) Persona que revisó el trabajo realizado y fecha y alcance de dicha revisión. Documentación de discusiones sobre cuestiones significativas Con Dirección o Responsables del gobierno de la entidad, y con otros, Naturaleza de las cuestiones tratadas, fecha e interlocutor Información incongruente con la conclusión final Si se identifica información incongruente con la conclusión final de la auditoría con respecto a una cuestión significativa, se documentará el modo en que trató dicha incongruencia.

104 104 Inaplicación de un requerimiento Si, en circunstancias excepcionales, se juzga necesario dejar de cumplir un requerimiento aplicable de una NIA, se documentará el modo en que los procedimientos de auditoría alternativos aplicados alcanzan el objetivo de dicho requerimiento, y los motivos de la inaplicación. Cuestiones surgidas después de la fecha del informe de auditoría Si, en circunstancias excepcionales, se aplican procedimientos de auditoría nuevos o adicionales o se alcanzan conclusiones nuevas después de la fecha del informe de auditoría, se documentará: las circunstancias observadas; los procedimientos de auditoría nuevos o adicionales aplicados, la evidencia de auditoría obtenida, y las conclusiones alcanzadas, así como sus efectos sobre el informe deauditoría la fecha y las personas que realizaron y revisaron los cambios en la documentación de auditoría.

105 3. Compilación del archivo final de auditoría La documentación de auditoría se reunirá en el archivo de auditoría y se completará el proceso administrativo de compilación del archivo final de auditoría después de la fecha del informe de auditoría. Plazo adecuado: 60 días desde la fecha del informe de auditoría, Cambios en la documentación solo de naturaleza administrativa. Después de la compilación del archivo final de auditoría, el auditor no eliminará ni descartará documentación de auditoría, antes de que finalice su plazo de conservación. Plazo de conservación: 5 años desde la fecha el informe (art. 24 TRLAC) Cuando se considere necesario modificar la documentación de auditoría existente después la compilación, se documentarán los motivos y la fecha y las personas que las realizaron y revisaron. 105

106 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

107 107 Responsabilidades del auditor con respecto al fraude en la auditoría de estados financieros Esta Norma Internacional de Auditoría trata de las responsabilidades d que tiene el auditor con respecto al fraude en la auditoría de estados financieros. En concreto, desarrolla el modo de aplicar la NIA 315 y la NIA 330 en relación con los riesgos de incorrección material debida a fraude.

108 108 Características del fraude Las incorrecciones en los EEFF pueden deberse a fraude o error. El factor que distingue el fraude del error es que la acción subyacente que da lugar a la incorrección sea o no intencionada. El fraude conlleva: a) la existencia de un incentivo o elemento de presión para cometerlo b) la percepción de una oportunidad para llevarlo a cabo c) cierta racionalización del acto El auditor no determina si se ha producido efectivamente un fraude desde un punto de vista legal. Aunque el auditor puede tener indicios o, en casos excepcionales, identificar la existencia de fraude.

109 109 A efectos de las NIA al auditor solo le concierne el fraude que da lugar a incorrecciones materiales en los estados financieros. Son relevantes dos tipos de incorreccionesi intencionadas: i a) Las debidas a información financiera fraudulenta Incorrecciones intencionadas, incluidas omisiones de información, en los estados financieros con la intención de engañar a los usuarios de estos. Puede lograrse mediante: Manipulación, ió falsificación ió o alteración de registros contables o de documentación a partir de la cual se preparan los estados financieros. Falseamiento u omisión intencionada de hechos, transacciones u otra información significativa en los estados financieros. Aplicación intencionadamente errónea de principios contables relativos a cantidades, a la clasificación, a la forma de presentación o la revelación de la información. b) Las debidas a una apropiación indebida de activos. Sustracción de los activos de una entidad A menudo, por empleados en cantidades relativamente pequeñas e inmateriales. La dirección también puede estar implicada, por su mayor capacidad para disimular u ocultar las apropiaciones indebidas de forma que sean difíciles de detectar

110 110 Responsabilidad en la prevención y detección del fraude Los responsables del gobierno de la entidad y la dirección son los principales i responsables. Énfasis en la prevención así como en la disuasión del fraude Crear una cultura de honestidad y comportamiento ético. Supervisión activa por los responsables del gobierno de la entidad El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error. El riesgo de no detectar incorrecciones materiales debidas a fraude es mayor que el riesgo de no detectar las que se deben a error. El riesgo de una incorrección material debida a fraude cometido por la dirección es mayor que en el caso de fraude cometido por empleados. Actitud de escepticismo profesional: posibilidad de que la dirección eluda los controles y los procedimientos de auditoría no detecten el fraude.

111 111 Objetivos a) Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros debida a fraude. b) Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y la implementación de respuestas apropiadas. c) Responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados durante la realización de la auditoría.

112 112 Definiciones a) Fraude Acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal. b) Factores de riesgo de fraude Hechos o circunstancias que indiquen la existencia de un incentivo o elemento de presión para cometer fraude o que proporcionen una oportunidad para cometerlo.

113 113 Requerimientos 1. Escepticismo profesional 2. Discusión entre los miembros del equipo del encargo 3. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas 4. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude 5. Respuesta a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude 6. Evaluación de la evidencia de auditoría 7. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo 8. Manifestaciones escritas 9. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad 10. Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión. 11. Documentación

114 1. Escepticismo profesional Actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría (NIA 200) Es especialmente importante a la hora de considerar los riesgos de incorrección material debida a fraude A pesar de su experiencia previa sobre la integridad de la Dirección y los responsables del gobierno de la entidad es posible una incorrección por fraude. Salvo que haya motivos en contra, se puede aceptar que los registros y los documentos son auténticos. Investigar las incongruencias de las respuestas de la Dirección. 2. Discusión entre los miembros del equipo del encargo Énfasis especial en el modo en que los estados financieros de la entidad pueden estar expuestos a incorrección material debida a fraude y las partidas a las que puede afectar, incluida la forma en que podría producirse el fraude. 114

115 3. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas El auditor aplicará los siguientes procedimientos con el fin de identificar los riesgos de incorrección material debida a fraude. a) La dirección y otras personas de la entidad Indagaciones ante la dirección sobre: Vl Valoración realizada por la direcciónió del riesgo de incorrecciónió material por fraude. Proceso para identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude en la entidad Comunicación por la dirección a los responsables del gobierno de la entidad Comunicación por la dirección a los empleados de su opinión relativa a las prácticas empresariales y al comportamiento ético. Indagaciones ante la dirección y otras personas de la entidad: para determinar si tienen conocimiento de algún fraude, indicios o denuncia de fraude. Indagaciones entre los auditores internos: para determinar si tienen conocimiento de algún fraude, indicios de fraude o denuncia de fraude y conocer sus opiniones acerca del riesgo de fraude. 115

116 116 b) Responsables del gobierno de la entidad (salvo que todos participen en la Dirección) Conocimiento del modo en que ejercen la supervisión de los procesos de la dirección para identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude, así como del control interno establecido para mitigar dichos riesgos Indagaciones para determinar si tienen conocimiento de algún fraude, indicios de fraude o denuncia de fraude, que afecten a la entidad. en parte, para corroborar las indagaciones realizadas ante la dirección. c) Evaluación de relaciones inusuales o inesperadas identificadas al aplicar procedimientos analíticos. d) Tener en cuenta otra información obtenida que pueda indicar la existencia de riesgos de fraude e) Evaluación de factores de riesgo de fraude identificados mediante otros procedimientos de valoración del riesgo Si bien no indican necesariamente la existencia de fraude, a menudo han estado presentes en circunstancias en las que se han producido fraudes. Anexo I Ejemplosdefactoresderiesgodefraude

117 4. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude El auditor identificará y evaluará los riesgos de incorrección material debida a fraude en los estados financieros, y en las afirmaciones relativas atipos de transacciones, saldos contables o información a revelar (NIA 315) Riesgos de fraude en el reconocimiento de ingresos Presunción: existen riesgos de fraude en el reconocimiento de ingresos. Sobrevaloración o infravaloración de ingresos Evaluar qué tipos de ingresos, de transacciones generadoras de ingresos o de afirmaciones dan lugar a tales riesgos. Si se concluye que en las circunstancias del encargo no es aplicable la presunción anterior documentar las razones de dicha conclusión. Los riesgos de incorrección material debida a fraude se tratan como riesgos significativos. Se obtendrá conocimiento i de los controles de la entidad, d incluidas id las actividades de control, que sean relevantes para dichos riesgos 117

118 5. Respuesta a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude Respuestas globales (NIA 330) Escepticismo profesional acentuado Asignación y supervisión de personal teniendo en cuenta los conocimientos, la cualificación y la capacidad. Personas con cualificación y conocimientos especializados. (legales, informáticos,..) Personas más experimentadas. Evaluación de las políticas contables de la entidad, y en especial las relacionadas con mediciones i subjetivas y con transacciones complejas. Introducir un elemento de imprevisibilidad en la selección de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría. Evitar que las personas de la entidad familiarizadas con los procedimientos de auditoría normalmente aplicados pueden estar más capacitadas para ocultar la información financiera fraudulenta. 118

119 119 Procedimientos de auditoría en respuesta a riesgos valorados de incorrección material debida a fraude en las afirmaciones Cambios de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría Cambiar la naturaleza de los procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría más fiable y relevante u obtener información adicional que la corrobore. observación o inspección física de activos técnicas de auditoría asistidas por ordenador confirmaciones externas indagaciones entre el personal Modificar el momento de realización de los procedimientos sustantivos fechas cercanas al cierre periodo intermedio La extensión de los procedimientos refleja la valoración de los riesgos por fraude tamaño de las muestras procedimientos analíticos Anexo 2 - Ejemplos de procedimientos de auditoría para responder a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude Incluidos ejemplos que ilustran la incorporación de un elemento de imprevisibilidad

120 120 Procedimientos de auditoría en respuesta a riesgos relacionados con la elusión de los controles por parte de la dirección La dirección se encuentra en una posición privilegiada para cometer fraude debido a su capacidad de manipular los registros contables y preparar estados financieros fraudulentos Está presente en todas las entidades, aunque varía de una a otra Riesgo significativo de incorrección material. Procedimientos de auditoría a aplicar: Adecuación de los asientos del libro diario registrados en el libro mayor, así como de otros ajustes realizados para la preparación de los estados financieros. o Indagaciones entre las personas que participan en el proceso de información financiera o Seleccionar asientos al cierre del periodo y considerar asientos durante todo el periodo Revisar las estimaciones contables en busca de sesgos. o Evaluar los juicios y las decisiones tomados por la dirección en su conjunto o Revisión retrospectiva de juicios e hipótesis (también requerida en NIA 540) Evaluar el fundamento empresarial de las transacciones significativas ajenas al curso normal de los negocios de la entidad o que parezcan inusuales. Otros procedimientos de auditoría adicionales

121 Evaluación de la evidencia de auditoría Evaluar si los procedimientos analíticos globales realizados en fecha cercana a la finalización de la auditoría, indican un riesgo de incorrección material debida a fraude no reconocido previamente Ejemplo: relaciones inusuales que afecten a ingresos y resultados Evaluar si las incorrecciones identificadas son indicativas de fraude. Implicaciones de la incorrección respecto a otros aspectos de la auditoría, especialmente la fiabilidad de las manifestaciones de la dirección, reconociendo que un caso de fraude no suele producirse de forma aislada. Reconsiderar la fiabilidad de la evidencia obtenida anteriormente Implicación de empleados, de la dirección o de terceros Si hay incorrecciones materiales debidas a fraude: evaluar las implicaciones para la auditoría. Anexo 3 Ejemplos de circunstancias que indican la posibilidad del fraude

122 7. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo 122 Circunstancias excepcionales que pongan en duda la capacidad del auditor para seguir realizando la auditoría, como consecuencia de una incorrección debida a fraude o a indicios de fraude: Determinar las responsabilidades profesionales y legales aplicables Necesidad de informar a quien realizo el nombramiento o autoridades reguladoras; Considerar si procede renunciar al encargo (si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables lo permiten) Posibilidad de asesoramiento jurídico Si el auditor renuncia: Discutir con el nivel adecuado de la dirección la renuncia y los motivos Informar de la renuncia (según requerimiento profesional o legal) En relación con la renuncia, se debe atender a lo establecido en los art 3.2 y 19 del TRLAC y su normativa de desarrollo.

123 8. Manifestaciones escritas Obtener de la dirección y/odelosresponsables del gobierno de la entidad, manifestaciones escritas de que: Reconoce su responsabilidad en el diseño, la implementación y el mantenimiento del control interno para prevenir y detectar el fraude. Han revelado al auditor: Los resultados de la valoración realizada por la dirección del riesgo de incorrecciones materiales debidas a fraude en los estados financieros. Su conocimiento de un fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad y en el que estén implicados: o o o la dirección, empleados con funciones significativas de control interno u otras personas (cuando el fraude tenga un efecto material en los estados financieros). Su conocimiento de cualquier denuncia de fraude, o de indicios de fraude, que afecten a los estados financieros de la entidad, realizada por empleados, antiguos empleados, analistas, autoridades reguladoras u otros. 123

124 9. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad Si se identifica un fraude o se obtiene información de la posible existencia de un fraude, se comunicará: Al nivel adecuado de la Dirección: para informar a los responsables de la prevención y detección del fraude Tan pronto como sea posible (aunque la cuestión pueda considerarse intrascendente) Nivel adecuado: al menos un nivel por encima de las personas involucradas A los responsables del gobierno de la entidad (salvo que todos participen en la Dirección), si en el fraude participan: Dirección. Empleados que desempeñan funciones significativas de control interno. Otras personas: cuando el fraude dé lugar a una incorrección material. La comunicación puede realizarse verbalmente o por escrito (ver NIA 260) También se les comunicará cualquier otra cuestión relativa a fraude que se considere relevante para su responsabilidad 124

125 10.Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión. 125 Si se identifica un fraude (o indicios) Analizar Responsabilidad legal de informar a un tercero ajeno a la entidad Respetando el deber de confidencialidad de la información Se atenderá a lo establecido en el art.25 y en la DF 1ª del TRLAC y otra normativa: Art. 25 TRLAC Deber de confidencialidad y acceso a la documentación DF 1ª TRLAC Mecanismos de coordinación con Órganos o Instituciones Públicas con competencias de control o inspección Entidades d supervisadas por Banco de España, CNMV, Dirección ió General de Seguros y Fondos de Pensiones y órganos autonómicos de supervisión de las entidades aseguradoras obligación de comunicar por escrito a estos órganos cualquier hecho o decisión que suponga un incumplimiento legal, afecte a su continuidad o implique una opinión no favorable obligación de remitir copia del informe de auditoría (si no lo envía la entidad)

126 Documentación En relación con el conocimiento de la entidad y de su entorno y la valoración de los riesgos de incorrección (NIA 315) Decisiones significativas tomadas entre los miembros del equipo del encargo Riesgos identificados d y valorados de incorrecciónió material debida a fraude. En relación a las respuestas del auditor a los riesgos valorados de incorrección material (NIA 330) Respuestas globales a los riesgos valorados y la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría relacionados Resultados de los procedimientos de auditoría. Comunicaciones sobre fraude a la dirección, a los responsables del gobierno de la entidad, a las autoridades reguladoras y aotros. En su caso, razones de la no aplicación de la presunción de riesgo de incorrección material debida a fraude relacionado con el reconocimiento de ingresos.

127 127 ANEXOS 1. Ejemplos de factores de riesgo de fraude Tipos de fraude (relevantes para el auditor) Factores de riesgo (en función de tres condiciones que, generalmente, están presentes cuando existe fraude) INFORMACIÓN Incentivos y elementos de presión FINANCIERA FRAUDULENTA Oportunidades APROPIACIÓN INDEBIDA DE ACTIVOS Actitudes y racionalización Son sólo ejemplos y pueden existir otros factores de riesgo.

128 2. Ejemplos de posibles procedimientos de auditoría para responder a los riesgos valorados de incorrecciónió material debida a fraude Consideración relativa a las afirmaciones Respuestas específicas- Incorrecciones debidas a información financiera fraudulenta Reconocimiento de ingresos Cantidades de existencias Estimaciones de la dirección Respuestas específicas- Incorrecciones debidas a una apropiación indebida de activos 128

129 3. Ejemplos de circunstancias que indican la posibilidad de fraude Discrepancias en los registros contables Evidencia contradictoria o falta de evidencia Relaciones difíciles o inusuales entre el auditor y la dirección Otros 129

130 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

131 131 Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Esta Norma Internacional de Auditoría trata de la responsabilidad d que tiene el auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros. No es de aplicación para encargos que proporcionan un grado de seguridad sobre el cumplimiento de disposiciones legales o reglamentarias específicas. El efecto de las disposiciones legales y reglamentarias sobre los estados financieros varía considerablemente entre entidades: Efecto directo o no sobre los estados financieros. Sectores muy regulados o poco regulados Multas, litigios u otras consecuencias económicas.

132 132 Responsabilidad del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias a) De la Dirección ió (bajo la supervisión ió de los responsables del gobierno de la entidad): Asegurar que las actividades de la entidad se realizan de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias. b) Del Auditor No es responsable de prevenir incumplimientos y no puede esperarse que detecte todos los casos de incumplimiento. Los posibles efectos de las limitaciones inherentes alacapacidad del auditor para detectar incorrecciones materiales son mayores por: Numerosas disposiciones legales y reglamentarias: relacionadas con aspectos operativos de la entidad, que habitualmente no afectan a los estados financieros. Conductas orientadas a ocultar el incumplimiento: colusión, falsificación, omisión deliberada del registro de transacciones, elusión de los controles por la dirección o realización de manifestaciones intencionadamente erróneas al auditor. El incumplimiento debe determinarse desde un punto de vista legal por un tribunal de justicia.

133 133 Dos tipos de disposiciones legales y reglamentarias para los que se establecen requerimientos diferentes: Tipode disposición Responsabilidad del auditor Las que tienen un efecto directo en los estados financieros Las que no tienen un efecto directo en los estados financieros, pero su cumplimiento puede ser fundamental para los aspectos operativos del negocio, o, para a la capacidad de continuar con su negocio, o para evitar sanciones materiales Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto al cumplimiento de dichas disposiciones. Aplicación de procedimientos de auditoría específicos que ayuden a identificar incumplimientos de las disposiciones legales y reglamentarias quepuedan tener un efecto material sobre los estados financieros. Se requiere una especial atención en la realización de otros procedimientos de auditoría aplicados para identificar casos o indicios de incumplimiento. Es importante el mantenimiento del escepticismo profesional durante la auditoría, teniendo en cuenta la amplitud de las disposiciones legales y reglamentarias que afectan a la entidad.

134 134 Objetivos a) la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que, de forma generalmente admitida, tienen un efecto directo en la determinación de cantidades e información materiales a revelar en los estados financieros; b) la aplicación de procedimientos de auditoría específicos que ayuden a identificar casos de incumplimiento de otras disposiciones legales y reglamentarias que puedan tener un efecto material sobre los estados financieros; y c) responder adecuadamenteadamente al incumplimiento o a la existencia de indicios de un incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias identificados durante la realización de la auditoría.

135 135 Definiciones Incumplimiento: i Acciones u omisiones de la entidad, intencionadas o no, que son contrarias a las disposicionesi i legalesl y reglamentarias vigentes. Comprenden tanto las transacciones realizadas por la entidad, o en su nombre, como las realizadas por cuenta de la entidad, por los responsables de su gobierno, la dirección o los empleados. El incumplimiento no incluye conductas personales inapropiadas (no relacionadas con las actividades empresariales de la entidad) por parte de los responsables del gobierno de la entidad, d la dirección o los empleados de la entidad.

136 136 Requerimientos 1. Consideración ió por el auditor del cumplimiento i de las disposiciones legales y reglamentarias 2. Procedimientos de auditoría cuando se identifica o existen indicios de un posible incumplimiento 3. Comunicación de incumplimientos identificados o de la existencia de indicios de un posible incumplimiento 4. Información sobre un incumplimiento a las autoridades reguladoras y de supervisión 5. Documentación

137 1. Consideración por el auditor del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias Conocimiento de la entidad y su entorno: Marco normativo aplicable. Modo en que la entidad cumple dicho marco Evidencia de auditoría sobre el cumplimiento de las disposiciones que tienen un efecto directo en los estados financieros. En afirmaciones específicas (p.e. provisiones por el impuesto sobre beneficios) En los estados financieros en su conjunto (p.e. estados financieros obligatorios) Procedimientos de auditoría para identificar incumplimientos de otras disposiciones con efecto material sobre los estados financieros: Indagaciones ante la dirección y los responsables del gobierno de la entidad, sobre el cumplimiento de dichas disposiciones legales y reglamentarias 137 Inspeccionar comunicaciones escritas con las autoridades correspondientes (que han concedido la licencia o responsables de regulación).

138 138 Especial atención en otros procedimientos de auditoría a posibles incumplimientos o indicios de incumplimiento. Solicitar a la Dirección manifestaciones escritas de haber revelado al auditor todos los casos conocidos o indicios de incumplimiento. Proporcionan evidencia de auditoría necesaria sobre el conocimiento por parte de la dirección de incumplimientos de las disposiciones legales y reglamentarias identificados o de la existencia de indicios de incumplimiento, que pueden tener un efecto material sobre los estados financieros. No proporcionan por sí solas evidencia de auditoría suficiente y adecuada y, por consiguiente, no afectan a la naturaleza y extensión de otra evidencia de auditoría que el auditor debe obtener. En ausencia de incumplimientos o de indicios de incumplimiento, no se requiere que el auditor aplique más procedimientos de auditoría de los señalados.

139 2. Procedimientos de auditoría cuando se identifica o existen indicios de un posible incumplimiento Obtener: Conocimiento de la naturaleza del hecho y sus circunstancias 139 Información adicional para evaluar su efecto en los estados financieros. Si existen indicios de incumplimientos: Discutir la cuestión con la Dirección y con los responsables del gobierno de la entidad Si no se facilita información suficiente sobre el cumplimiento, considerar la necesidad de asesoramiento jurídico. Si no se puede obtener información suficiente, evaluar el efecto de la falta de evidencia sobre la opinión. Evaluar las implicaciones del incumplimiento en otros aspectos de la auditoría: valoración del riesgo, fiabilidad d de las manifestaciones escritas, etc.

140 3. Comunicación de incumplimientos identificados o existencia de indicios de un posible incumplimiento A los responsables del gobierno de la entidad 140 Salvo que todos participen en la Dirección o sean cuestiones intrascendentes. Si el incumplimiento es intencionado y material comunicarlo lo antes posible. Si la Dirección o los responsables del gobierno de la entidad están implicados se comunicara a la autoridad de nivel superior (comitédeauditoría, consejo supervisor,..). En el informe de auditoría sobre los estados financieros Incumplimiento con efecto material Falta de evidencia suficiente y adecuada: Por limitaciones debidas a la Dirección Por limitaciones impuestas por las circunstancias Opinión con salvedades o desfavorable Limitación al alcance (opinión con salvedades o denegada) Evaluar el efecto según NIA 705

141 4. Información sobre un incumplimiento a las autoridades reguladoras y de supervisión 141 El auditor determinará si tiene la responsabilidad de comunicar el incumplimiento identificado o la existencia de indicios de incumplimiento a partes ajenas a la entidad. Art. 25 TRLAC Deber de secreto y acceso a la documentación Disposición final 1ª TRLAC Mecanismos de coordinación con Órganos o Instituciones Públicas con competencias de control o inspección Obligación de comunicar hechos o decisiones Obligación de remitir copia del informe de auditoría 5. Documentación Incumplimientos identificados o indicios de incumplimiento Resultados de discusiones con la dirección y, con los responsables del gobierno de la entidad, así como con partes ajenas a la entidad

142 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

143 143 Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Esta Norma Internacional de Auditoría trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con los responsables del gobierno de la entidad en una auditoría de estados financieros. Su aplicación presenta particularidades cuando: Todos los responsables del gobierno de la entidad participan p en su dirección Sean entidades cotizadas. No establece requerimientos para la comunicación con la dirección de una entidad o con sus propietarios. Aplicable a la auditoría de otra información ió financierai histórica. i

144 144 Proporciona un marco general e identifica algunos asuntos específicos objeto de comunicación. En otras NIA se incluyen cuestiones adicionales i que deben ser objeto de comunicación Anexo 1- Requerimientos específicos en la NICC 1 y en otras NIA que se refieren a la comunicación con los responsables del gobierno de la entidad. Otras cuestiones pueden ser exigidas por disposiciones legales o reglamentarias, acuerdos u otros requerimientos de normas de organizaciones profesionales nacionales de contabilidad. Art. 6 TRLAC Normativa reguladora de la auditoría de cuentas TRLAC y Reglamento Normas de auditoría Normas de ética Normas de control de calidad interno No impide al auditor comunicar cualquier otro asunto a los responsables del gobierno de la entidad Cuestiones relacionadas con la supervisión de la dirección estratégica de la entidad o las obligaciones de la rendición de cuentas

145 La función de la comunicación 145 Comunicación reciproca eficaz entre auditor y responsables del gobierno de la entidad es importante para facilitar: Comprensión de los asuntos relacionados con la auditoría A&RGE Relación de trabajo constructiva Obtención de la información necesaria para la auditoría Supervisión del proceso de información financiera La Dirección también es responsable de comunicar a los responsables del gobierno de la entidad d los asuntos relevantes. A RGE No obliga a procedimientos para identificar cualquier otro asunto a comunicar Las disposiciones legales o reglamentarias pueden limitar al auditor la comunicación de determinadas cuestiones.

146 146 Objetivos a) Comunicación clara a los responsables del gobierno de la entidad de las responsabilidades del auditor y descripción del alcance y del momento de realización de la auditoría. b) Obtención de los responsables del gobierno de la entidad de la información necesaria para la auditoría. c) Comunicación oportuna a los responsables del gobierno de la entidad d de los hechosh observados significativos ifi y relevantes para su responsabilidad de supervisión del proceso de información financiera. d) Fomento de una comunicación eficaz recíproca entre el auditor y los responsables del gobierno de la entidad.

147 147 Definiciones Responsables del gobierno de la entidad d Personas u organizaciones con responsabilidad en la supervisión de la dirección estratégica de la entidad y con obligaciones relacionadas con la rendición de cuentas de la entidad (incluida la supervisión del proceso de información financiera). Dirección Miembros del órgano de administración o equivalente según la naturaleza jurídica de la entidad Personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las operaciones de la entidad. Enfuncióndela naturaleza jurídica dela entidad

148 148 Requerimientos 1. Responsables del gobierno de la entidad 2. Cuestiones que deben comunicarse 3. El proceso de comunicación 4. Documentación

149 1. Responsables del gobierno de la entidad 149 El auditor determinará las personas de la estructura de gobierno de la entidad que sean las adecuadas para realizar sus comunicaciones Comunicación con un subgrupo de los responsables del gobierno de la entidad (p.e. Comité de auditoría o una persona). Determinar si es necesario comunicarse con el órgano de gobierno en pleno. Situación en la que todos los responsables del gobierno de la entidad participan en su dirección Si las cuestiones previstas se comunican a los responsables de la dirección, no es necesario comunicar dichas cuestiones de nuevo a tales personas en su función de responsables del gobierno. Ejemplo: empresa pequeña en la que el único propietario dirige la entidad y nadie más desempeña funciones de gobierno

150 Cuestiones que deben comunicarse Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría Expresar una opinión sobre los estados financieros La auditoría no exime de responsabilidades a la dirección ni a responsables del gobierno. Estas responsabilidades se suelen incluir en la Cartadeencargo, por lo que una forma apropiada de comunicarlas es proporcionar a los responsables del gobierno de la entidad una copia de la Carta de encargo Alcance y momento de realización de la auditoría planificados Facilita la comprensión mutua del trabajo y de la entidad y su entorno. No debe comprometerse la eficacia de la auditoría (en especial si participan en la Dirección) Se puede incluir cuestiones como: respuesta del auditor a los riesgos de incorrecciones por fraude o error, enfoque en relación con los controles internos, aplicación de importancia relativa, No modifica la responsabilidad exclusiva del auditor en la determinación de la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría

151 151 Hallazgos significativos de la auditoría a) Opinión del auditor sobre los aspectos cualitativos significativos de las prácticas contables de la entidad: d Políticas contables Estimaciones contables Anexo 2 Información revelada en los estados financieros Cuestiones relacionadas adas Aspectos cualitativos de las prácticas contables Comentarios sobre si las prácticas contables significativas son aceptables. b) Dificultades significativas en la realización de la auditoría c) Cuestiones significativas discutidas con la Dirección o comunicadas por escrito d) Manifestaciones escritas solicitadas Salvo que todos los responsables del gobierno participen p en la dirección e) Otras cuestiones significativas para la supervisión del proceso de información financiera

152 152 itoría e Valores) é de Audi l Mercado d Al Comité A. 18ª Ley de A (D.A La independencia del auditor (en el caso de entidades cotizadas) Declaración de cumplimiento de requerimientos de independencia o o Del equipo del encargo En su caso, de la firma de auditoría (y personas de la firma) o firmas de la red. Relaciones y otros asuntos entre la firma de la auditoría (y la red) y la entidad que puedan afectar a la independencia. o Detalle por conceptos de los honorarios totales por los servicios de auditoría y otros servicios distintos de la auditoría A la entidad y a los componentes que ella controla, Durante el periodo cubierto por los estados financieros, Prestados por la firma de auditoría y por otras firmas de la red. Salvaguardas aplicadas para eliminar o reducir las amenazas a la independencia. Estos requerimientos de comunicación pueden ser igualmente aplicables en el caso de otras entidades o Especialmente las de interés público significativo ifi por tener un amplio espectro de interesados por razón de su actividad, dimensión o naturaleza jurídica.

153 3. El proceso de comunicación Establecimiento del proceso de comunicación Se comunicará a los responsables del gobierno de la entidad la forma, el momento y el contenido general previsto para las comunicaciones. Ayuda aestablecer una comunicación ió reciproca eficaz Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión: menos formal. Comunicación con la Dirección y auditoría interna: a menos que no sea adecuado Comunicación con terceros: a iniciativa de la entidad o por disposiciones legales. Formas de comunicación Por escrito los hallazgos significativos cuando se considere que la comunicación verbal no es la adecuada. 153 o No es necesario que las comunicaciones i escritas incluyan todos los hechosh puestos de manifiesto en el transcurso de la auditoría Por escrito los asuntos relativos a independencia (entidades cotizadas). Otras cuestiones: verbalmente o por escrito

154 154 Momento de realización de las comunicaciones En el momento oportuno Factores relevantes: significatividad y naturaleza de la cuestión y medidas que se espera que los responsables del gobierno de la entidad adopten. Adecuación del proceso de comunicación Evaluar si la comunicación recíproca entre el auditor y los responsables del gobierno de la entidad ha sido adecuada para el propósito de la auditoría. No son necesarios procedimientos específicos: puede basarse en observaciones derivadas de procedimientos de auditoría aplicados para otros fines. Una comunicación recíproca inadecuada puede indicar un entorno de control insatisfactorio Si no lo ha sido, evaluar el efecto en: Valoración de los riesgos de incorrección material Capacidad de obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada

155 Documentación Comunicación verbal Los asuntos comunicados se incluirán en la documentación de auditoría, indicando: Momento en el que fueron comunicados Personas a las que se dirigió dicha comunicación. Comunicación escrita Se conserva una copia de la comunicación como parte de la documentación de auditoría.

156 SERIE Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros Documentación de auditoría Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad Comunicación de lasdeficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

157 157 Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad Esta Norma Internacional de Auditoría trata de la responsabilidad d que tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya identificado durante la realización de la auditoría de los estados financieros. No impone responsabilidades adicionales de conocimiento del control interno y pruebas de controles, más allá de las incluidas en NIA 315 y 330. Conocimiento del control interno en la valoración del riesgo para diseñar procedimientos de auditoría adecuados y no para expresar una opinión sobre la eficacia del control interno Se pueden identificar deficiencias en cualquier fase de la auditoría

158 158 Objetivo Comunicar adecuadamente a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección las deficiencias en el control interno identificadas durante la realización de la auditoría y que, según el juicio profesional del auditor, tengan la importancia suficiente para merecer la atención de ambos.

159 159 Definiciones Deficiencia i i enel control interno Existe una deficiencia en el control interno cuando: i. un control está diseñado, se implementa u opera de forma que no sirve para prevenir, o detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente; o ii. no existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros. Deficiencia significativa en el control interno Deficiencia i i oconjunto de deficiencias i i en el control interno que, según el juicio profesional del auditor, tiene la importancia suficiente para merecer la atención de los responsables del gobierno de la entidad

160 160 Requerimientos 1. Identificación deficiencias en el control interno 2. Deficiencias significativas en el control interno 3. Comunicación de deficiencias en el control interno A los responsables del gobierno de la entidad A la Dirección Al Comité de Auditoría

161 1. Identificación deficiencias en el control interno En base al trabajo de auditoría realizado se determina si se ha identificado una o más deficiencias en el control interno. Discutir los hallazgos con el nivel adecuado de la Dirección. Aquel que este familiarizado con el área de control interno afectada El que este autorizado para adoptar medidas correctoras. Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión 161 El grado de formalización de las actividades de control será diferente Pueden considerarse innecesarios determinadas actividades de control debido a los controles aplicados por la dirección Suelen tener menos empleados, lo que puede limitar la posibilidad de segregación de funciones.

162 2. Deficiencias significativas en el control interno 162 Si se han identificado una o más deficiencias en el control interno, se determina si, individualmente o de manera agregada, constituyen deficiencias significativas. La significatividad ifi id d de una deficiencia i i depended de: Si se ha producido alguna incorrección La probabilidad bilid d de que se pueda producir Posible magnitud de la incorrección Controles que funcionan conjuntamente: t un conjunto de deficiencias puede dar lugar a una deficiencia significativa Disposiciones legales o reglamentarias pueden requerir: Comunicar a partes relevantes (p.e. reguladores) algunos tipos de deficiencias. Utilizar términos y definiciones especificas para dichas deficiencias

163 3. Comunicación de deficiencias en el control interno A los responsables del gobierno de la entidad Se comunicará por escrito y oportunamente las deficiencias significativas en el control interno identificadas. 163 Momento de emisión de la comunicación escrita: el que permita a los responsables del gobierno de la entidad cumplir sus responsabilidades de supervisión. Posibilidad de comunicación verbal previa para facilitar la adopción de medidas correctoras para reducir el riesgo de incorrección material. Grado de detalle de la comunicación: juicio del auditor. La comunicación debe realizarse con independencia del coste de las medidas correctoras u otras consideraciones Deficiencias comunicadas en ejercicios anteriores que siguen existiendo: hay que seguir repitiendo la comunicación Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión: la comunicación puede ser menos formal

164 164 A la Dirección Se comunicará oportunamente y al nivel adecuado de responsabilidad d de la dirección: ió a) Por escrito, las deficiencias significativas en el control interno que el auditor comunique a los responsables del gobierno de la entidad Salvo que, teniendo en cuenta las circunstancias, su comunicación directa a la dirección resulte inadecuada p.e. deficiencias que pongan en duda la integridad o la competencia de la dirección. b) Otras deficiencias en el control interno no significativas, pero que según el juicio profesional del auditor, merezcan la atención de la dirección. En función de la probabilidad y posible magnitud de las incorrecciones o es en los estados financieros que se pudieran derivar La comunicación no ha de se necesariamente por escrito, puede ser verbal. No es necesario repetir comunicaciones de deficiencias no significativas realizadas en periodos anteriores o por otras partes y que no han sido corregidas. Los responsables del gobierno de la entidad pueden desear ser informados de estas deficiencias.

165 165 Al Comité de auditoría Las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios de valores tienen la obligación de tener un Comité de auditoría, entre cuyas competencias se encuentra: Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna, en su caso, y los sistemas de gestión de riesgos, así como discutir con los auditores de cuentas o sociedades de auditoría las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoría. Disposición adicional decimoctava de la Ley 24/1988, de 28 de julio, dl del Mercado de Valores

166 166 Contenido de la comunicación escrita de deficiencias significativas de control interno a) Descripción ió de deficiencias i i y explicación ió de posibles efectos. No es necesario cuantificar el efecto Se puede incluir sugerencias sobre las medidas correctoras b) Información suficiente para comprender el contexto de la comunicación: Propósito de la auditoría: expresar una opinión sobre los estados financieros Alcance de la revisión del control interno: Para diseñar los procedimientos de auditoría No para expresar una opinión sobre la eficacia del control interno Solo se informa sobre deficiencias significativas. Otra información como contexto adicional Si se hubieran realizado procedimientos más extensos otras conclusiones Comunicación para los fines de los responsables del gobierno de la entidad

167 Muchas gracias!

Las normas ahora publicadas no presentan diferencias sustanciales con el texto publicado mediante Resolución de 31 de enero de 2013 del ICAC.

Las normas ahora publicadas no presentan diferencias sustanciales con el texto publicado mediante Resolución de 31 de enero de 2013 del ICAC. Resolución de 15 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales

Más detalles

REGISTRO BOMEH: 7/2013 PUBLICADO EN: BOE n.º 39 de 14 de febrero de Según lo dispuesto en el apartado Tercero ANÁLISIS JURÍDICO:

REGISTRO BOMEH: 7/2013 PUBLICADO EN: BOE n.º 39 de 14 de febrero de Según lo dispuesto en el apartado Tercero ANÁLISIS JURÍDICO: TÍTULO: Resolución de 31 de enero de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se someten a información pública las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 2 Mayo 2014 OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA-ES

Más detalles

SUMARIO. Pedidos por teléfono fax

SUMARIO. Pedidos por teléfono fax SUMARIO. La emisión de normas internacionales de auditoría La Federación internacional de contadores Adopción de las NIA en el ámbito europeo y español Las NIA adaptadas al caso español o NIA-ES: - Cuerpo

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Resolución de 15 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 1 Mayo 2014 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA PARA SU APLICACIÓN EN ESPAÑA NIA-ES Resolución de 15 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA (NIA-ES 510) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

Comité de Normas y Procedimientos

Comité de Normas y Procedimientos NOTA INFORMATIVA Comité de Normas y Procedimientos Nº 22 Grupo de Trabajo de Respuesta Inmediata Enero 2013 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA () En la presente nota informativa queremos abordar el nuevo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 20 Jueves 23 de enero de 2014 Sec. III. Pág. 4304 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 682 Resolución de 20 de diciembre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

NIA-ES 510 Págs. PDF 303 a 312 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA CONTENIDO

NIA-ES 510 Págs. PDF 303 a 312 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA CONTENIDO BOICAC núm. 95 NIA-ES 510 Págs. PDF 303 a 312 DISPOSICIONES GENERALES NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA (NIA-ES 510) (adaptada para su aplicación en

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS Resolución de 19 de julio de 2013 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se somete a información pública la modificación de la Norma de Control Calidad Interno de los auditores

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE

NORMAS INTERNACIONALES DE Agrupación Territorial 1ª NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Ponente: D. Enrique Rubio Herrera Subdirector General de Normas Técnicas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas En Madrid, a

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA NIA-ES 510 (REVISADA)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA NIA-ES 510 (REVISADA) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA NIA-ES 510 (REVISADA) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO O DE UN ELEMENTO, CUENTA O PARTIDA ESPECÍFICOS DE UN ESTADO FINANCIERO. (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

C. Mallorca 260 ático Barcelona Tel

C. Mallorca 260 ático Barcelona Tel C. Mallorca 260 ático 08008 Barcelona Tel. 932 155 989 www.auren.com Este documento en su totalidad, así como las ideas que en él se expresan, son propiedad de Auren y no está permitida su divulgación,

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 CONSIDERACIONES ESPECIALES AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 (REVISADA) CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO NIA-ES 805 (REVISADA)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 (REVISADA) CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO NIA-ES 805 (REVISADA) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 (REVISADA) CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO NIA-ES 805 (REVISADA) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA CONTENIDO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA CONTENIDO ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009) Introducción CONTENIDO

Más detalles

Las NIA-ES, de un vistazo

Las NIA-ES, de un vistazo Las NIA-ES, de un vistazo Número 14 - Junio de 2014 Publicación periódica de algunos aspectos relevantes de las NIA adaptadas para ayudar a los auditores en su lectura y estudio. En esta publicación se

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO O DE UN ELEMENTO, CUENTA O PARTIDA ESPECÍFICOS DE UN ESTADO FINANCIERO (Aplicable a las auditorías

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 3 Junio 2014 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA (NIA-ES 210) La NIA-ES 210 Acuerdo de los términos del encargo de auditoría establece la obligación

Más detalles

BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE

BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Contabilidad BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFL016729 RESOLUCIÓN de 20 de marzo de 2014, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 CONSIDERACIONES ESPECIALES AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS (Aplicable a las auditorías

Más detalles

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 610. Utilización del Trabajo de los Auditores Internos (NIA-ES 610) 1

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 610. Utilización del Trabajo de los Auditores Internos (NIA-ES 610) 1 TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 610. Utilización del Trabajo de los Auditores Internos (NIA-ES 610) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37914 BOMEH: 99/2013 PUBLICADO EN: BOICAC n.º 95 Disponible en: VIGENCIA:

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS (Aplicable a las auditorías

Más detalles

OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (Aplicable a las auditorías de

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE Introducción (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados

Más detalles

CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS

CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 706. Párrafo de énfasis y párrafos de sobre otras cuestiones en el Informe emitido por un Auditor independiente (NIA- ES 706) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37949 BOMEH:

Más detalles

CIRCULAR N 1 de Adopción de pronunciamientos emitidos por el IAASB y el IESBA de IFAC

CIRCULAR N 1 de Adopción de pronunciamientos emitidos por el IAASB y el IESBA de IFAC Circular N 1 de Adopción de Normas emitidas por el y el IESBA de la IFAC FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCyA)

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre

Más detalles

NUEVO INFORME DE AUDITORÍA

NUEVO INFORME DE AUDITORÍA NUEVO INFORME DE AUDITORÍA Dª Carmen Martín Gutiérrez Asesora de la Comisión Técnica y de Calidad del ICJCE Socia en EY Grupo de Trabajo de Normas Técnicas de Auditoría del ICAC Madrid, 28 de noviembre

Más detalles

NUEVO INFORME DE AUDITORÍA

NUEVO INFORME DE AUDITORÍA NUEVO INFORME DE AUDITORÍA Dª Silvia López Magallón Asesora de la Comisión Técnica y de Calidad del ICJCE Directora en Deloitte Madrid, 28 de noviembre de 2016 NUEVO INFORME DE AUDITORÍA Principales implicaciones

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA Hoja 1 de 12 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir

Más detalles

I. Índice General. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I

I. Índice General. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I ix I. Índice General PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I Estándares internacionales de aseguramiento de la información... 1 TÍTULO II

Más detalles

LAS NORMAS TÉCNICAS EN LA AUDITORÍA PRIVADA

LAS NORMAS TÉCNICAS EN LA AUDITORÍA PRIVADA LAS NORMAS TÉCNICAS EN LA AUDITORÍA PRIVADA SITUACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA PRIVADA EN ESPAÑA FUENTES DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS 1. Por parte de las corporaciones públicas representativas

Más detalles

El nuevo informe de auditoría

El nuevo informe de auditoría El nuevo informe de auditoría Resumen sobre las normas nuevas y revisadas y modificaciones de concordancia sobre informes sobre estados financieros auditados Marzo 2015 Página 1 Antecedentes Estas diapositivas

Más detalles

NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228

NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228 NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España

Más detalles

Las NIA-ES, de un vistazo Número 16 - Septiembre 2014

Las NIA-ES, de un vistazo Número 16 - Septiembre 2014 Las NIA-ES, de un vistazo Número 16 - Septiembre 2014 Publicación periódica de algunos aspectos relevantes de las NIA adaptadas para ayudar a los auditores en su lectura y estudio. En esta publicación,

Más detalles

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas RESOLUCIÓN MD Nº 889/17

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas RESOLUCIÓN MD Nº 889/17 RESOLUCIÓN MD Nº 889/17 Circular N 3 de Adopción de pronunciamientos emitidos por el y el IESBA de IFAC VISTO: La decisión de la Junta de Gobierno de esta Federación, a partir de la emisión de la Resoluciones

Más detalles

NORMA DE AUDITORÍA SOBRE UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE EXPERTOS INDEPENDIENTES POR AUDITORES DE CUENTAS.

NORMA DE AUDITORÍA SOBRE UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE EXPERTOS INDEPENDIENTES POR AUDITORES DE CUENTAS. Resolución de 20 de diciembre de 1996, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre "Utilización del trabajo de expertos independientes

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre

Más detalles

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCYA) Circular N 3 de Adopción de pronunciamientos emitidos por el y el

Más detalles

Cambian las NIA la manera de auditar?

Cambian las NIA la manera de auditar? 23è Fòrum de l Auditor Professional Cambian las NIA la manera de auditar? Rosa Puigvert Javier Romero Ana Baro Departamento Técnico Col legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya 1 2 12 19 10 17 18

Más detalles

PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014

Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014 Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014 Publicación periódica de algunos aspectos relevantes de las NIA adaptadas para ayudar a los auditores en su lectura y estudio. En esta publicación se

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

REGISTRO BOMEH: 46/2013 PUBLICADO EN: BOE n.º 272, de 13 de noviembre de CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS

REGISTRO BOMEH: 46/2013 PUBLICADO EN: BOE n.º 272, de 13 de noviembre de CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS TÍTULO: Resolución de 15 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas

Más detalles

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría(NIA-ES 320) 1

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría(NIA-ES 320) 1 TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría(NIA-ES 320) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37729 BOMEH: 99/2013 PUBLICADO EN: BOICAC

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 33 Mayo 2015 INFORMACIÓN COMPARATIVA: CIFRAS CORRESPONDIENTES A PERIODOS ANTERIORES Y ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS (NIA-ES 710) La NIA-ES 710 aborda

Más detalles

I. Índice General. vii. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I

I. Índice General. vii. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I vii I. Índice General PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I Estándares internacionales de aseguramiento de la información... TÍTULO II

Más detalles

Luis Henry Moya Moreno. Contador público. Maestrante en Finanzas Corporativas. Certificado ACCA. Socio Parker Randall Colombia

Luis Henry Moya Moreno. Contador público. Maestrante en Finanzas Corporativas. Certificado ACCA. Socio Parker Randall Colombia Lo que debemos aclarar en la aplicación de las NAI en Colombia Luis Henry Moya Moreno Contador público Maestrante en Finanzas Corporativas Certificado ACCA Socio Parker Randall Colombia Con la expedición

Más detalles

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos terminados a partir del 15 de diciembre de 2016) CONTENIDO

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos terminados a partir del 15 de diciembre de 2016) CONTENIDO NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 (REVISADA) PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (Aplicable a las auditorías de estados

Más detalles

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009) Alcance de esta NIA 1-2

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009) Alcance de esta NIA 1-2 NIAS Normas Internacionales de Audi... Normas Internacionales de Audi... Auditorías de Información Fina... 200-299 Principios generales y... NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA - NIA 200 NIA 200. Objetivos

Más detalles

NUEVAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA

NUEVAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA NUEVAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA Manuel A. Pardo Mosquera Coordinador Comité de Normas y Procedimientos Registro de Economistas Auditores 29 de septiembre de 2011 0 REFLEXIONES PREVIAS 1 Dificultad

Más detalles

NIA-ES 706 (REVISADA)

NIA-ES 706 (REVISADA) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 (REVISADA) PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NIA-ES 706 (REVISADA) (adaptada para

Más detalles

www.auditoriapractica.com NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (Aplicable

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a períodos iniciados

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 15 Septiembre 2014 EVALUACION DE LAS INCORRECIONES IDENTIFICADAS DURANTE LA REALIZACION DE LA AUDITORIA (NIA-ES 450) Esta NIA-ES, que figura dentro del

Más detalles

Las NIA, de un vistazo Número 17 - Noviembre 2014

Las NIA, de un vistazo Número 17 - Noviembre 2014 Las NIA, de un vistazo Número 17 - Noviembre 2014 Publicación periódica de algunos aspectos relevantes de las NIA adaptadas para ayudar a los auditores en su lectura y estudio. En esta última publicación

Más detalles

CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS

CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 710. Información Comparativa: Cifras correspondientes a períodos anteriores y estados financieros comparativos (NIA- ES 710) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37964 BOMEH: 99/2013

Más detalles

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas Anexo Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas Índice Informes de revisión limitada estados financieros intermedios consolidados: - Informe de revisión limitada

Más detalles

Comunicación Departamento Técnico

Comunicación Departamento Técnico Comunicación Departamento Técnico Nº 75 Octubre 2016 Nuevas NIA-ES Revisadas y nueva NIA- ES 701 Resolución 15 de julio de 2016 Resolución de 15 de julio de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200. EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200. EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. eduardo@enriquezg.com 1 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 30 Febrero 2015 FORMACION DE LA OPINIÓN Y EMISION DEL INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS (NIA-ES 700) La NIA-ES 700 establece la estructura

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS. iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009) CONTENIDO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS. iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009) CONTENIDO NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre

Más detalles

Primeras auditorías bajo NIA-ES. Ejecución y cierre

Primeras auditorías bajo NIA-ES. Ejecución y cierre Primeras auditorías bajo NIA-ES Ejecución y cierre Cambios en la ejecución del trabajo: Enfoque general Principales cambios supuestos en el enfoque y la ejecución Principales cambios supuestos en la adaptación

Más detalles

Las NIA-ES, de un vistazo Número 8 - Diciembre de NIA adaptadas La serie 300 (cont.) Alcance y objetivo

Las NIA-ES, de un vistazo Número 8 - Diciembre de NIA adaptadas La serie 300 (cont.) Alcance y objetivo Las NIA-ES, de un vistazo Número 8 - Diciembre de 2013 NIA adaptadas La serie 300 (cont.) Publicación periódica de algunos aspectos relevantes de las NIA adaptadas para ayudar a los auditores en su lectura

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE SOBRE ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS RESUMIDOS CONSOLIDADOS 1

INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE SOBRE ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS RESUMIDOS CONSOLIDADOS 1 INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE SOBRE ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS RESUMIDOS CONSOLIDADOS 1 A los Accionistas de Sociedad XYZ, S.A., por encargo de... 2 Informe sobre los estados financieros intermedios

Más detalles

Pronunciamiento final. Enero Norma Internacional de Auditoría (NIA)

Pronunciamiento final. Enero Norma Internacional de Auditoría (NIA) Pronunciamiento final Enero 2016 Norma Internacional de Auditoría (NIA) NIA 805 (Revisada), Consideraciones especiales Auditorías de un solo estado financiero o de un elemento, cuenta o específicos de

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 14 Septiembre 2014 CONSIDERACIONES DE AUDITORIA RELATIVAS A UNA ENTIDAD QUE UTILIZA UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS (NIA-ES 402) Esta NIA-ES, que figura dentro

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600 CONSIDERACIONES ESPECIALES-AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS DE GRUPOS (INCLUIDO EL TRABAJO DE LOS AUDITORES DE LOS COMPONENTES) (NIA-ES 600) (adaptada para su aplicación

Más detalles

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 220. Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros (NIA-ES 220) 1

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 220. Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros (NIA-ES 220) 1 TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 220. Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros (NIA-ES 220) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37527 BOMEH: 99/2013 PUBLICADO EN: BOICAC n.º 95 Disponible en:

Más detalles

Norma Internacional de Auditoría 520

Norma Internacional de Auditoría 520 Norma Internacional de Auditoría 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009)

(Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009) NIAS Normas Internacionales de Audi... Normas Internacionales de Audi... Auditorías de Información Fina... 300-499 Evaluación del riesgo... NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA - NIA 320 NIA 320. Importancia

Más detalles

NIA-ES 220 Págs. PDF 74 a 88

NIA-ES 220 Págs. PDF 74 a 88 NIA-ES 220 Págs. PDF 74 a 88 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 220 CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS (NIA-ES 220) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RIF: J

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RIF: J RESOLUCIÓN DEL 01 DE ABRIL 2016 DEL DIRECTORIO NÚMERO 33 DE LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE LA (FCCPV) CON RESPECTO A LA NOTIFICACIÓN DE LA ENTRADA EN VIGENCIA EN VENEZUELA DE LOS CAMBIOS

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR AUDITORÍA INTERNA

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR AUDITORÍA INTERNA Resolución de 26 de septiembre de 2002 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideración del trabajo realizado por auditoría

Más detalles

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 520. Procedimientos Analíticos (NIA-ES 520) 1 CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 520. Procedimientos Analíticos (NIA-ES 520) 1 CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y AUDITORÍA DE CUENTAS TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 520. Procedimientos Analíticos (NIA-ES 520) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37815 BOMEH: 99/2013 PUBLICADO EN: BOICAC n.º 95 Disponible en: VIGENCIA: DEPARTAMENTO EMISOR:

Más detalles

Aplicación práctica de las NIA

Aplicación práctica de las NIA Aplicación práctica de las NIA Fechas de la aplicabilidad de las NIA adaptadas 2013: todos los trabajos se realizaron con las anteriores NTA (Normas Técnicas de Auditoría) 2014: doble juego de NTA según

Más detalles

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 300. Planificación de la Auditoría de Estados Financieros (NIA-ES 300) 1

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 300. Planificación de la Auditoría de Estados Financieros (NIA-ES 300) 1 TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 300. Planificación de la Auditoría de Estados Financieros (NIA-ES 300) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37693 BOMEH: 99/2013 PUBLICADO EN: BOICAC n.º 95 Disponible en: VIGENCIA:

Más detalles

Proyecto N 24 de Resolución Técnica ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA DEL IAASB DE LA IFAC

Proyecto N 24 de Resolución Técnica ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA DEL IAASB DE LA IFAC FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO EMISOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto N 24 de Resolución Técnica ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE

Más detalles

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE Alcance de esta NIA Trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto al fraude en la auditoría

Más detalles

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades NIA 230 Documentación de la Auditoría Esta Norma ofrece las pautas sobre la documentación de la auditoría.

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 17 Noviembre 2014 EVIDENCIA DE AUDITORIA (NIA-ES 501) La NIA-ES 501 Evidencia de Auditoría. Consideraciones específicas para determinadas áreas establece

Más detalles

CPC Y MI ALFONSO CASTELLANOS VALADEZ

CPC Y MI ALFONSO CASTELLANOS VALADEZ CPC Y MI ALFONSO CASTELLANOS VALADEZ El talento depende de la inspiración, pero el esfuerzo depende de cada uno. Pep Guardiola Auditoria Es el proceso que efectúa un contador público o un licenciado en

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

Técnicas de Auditoría

Técnicas de Auditoría Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España AT 8ª Zaragoza Introducción a las nuevas Normas Técnicas de Auditoría (adaptación de las para su aplicación ió en España) Informes de Auditoría Sesión

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 7 Julio 2014 CONSIDERACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS EN LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (NIA-ES 250) La NIA-ES 250 Consideración

Más detalles

Martes: 20:00-22:00 hrs Jueves: 20:00-22:00 hrs. I. Antecedentes y bases II. Auditorias de información financiera histórica

Martes: 20:00-22:00 hrs Jueves: 20:00-22:00 hrs. I. Antecedentes y bases II. Auditorias de información financiera histórica I. Datos de la institución Plantel UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Modalidad: Abierta Grado

Más detalles

NIA-ES 210 Págs. PDF 58 a 73 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA (NIA-ES 210)

NIA-ES 210 Págs. PDF 58 a 73 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA (NIA-ES 210) BOICAC núm. 95 NIA-ES 210 Págs. PDF 58 a 73 DISPOSICIONES GENERALES NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA (NIA-ES 210) (adaptada para su aplicación en España

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS CONTENIDO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 810 ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS CONTENIDO ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS Introducción (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009) CONTENIDO

Más detalles