Instituto Tecnológico de Saltillo, Saltillo Coahuila 25280, México,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Tecnológico de Saltillo, Saltillo Coahuila 25280, México,"

Transcripción

1 EFECTO DE LA TEMPERATURA DE COMPATACION EN CONDICIONES HIDROTERMICAS SOBRE LA PREPARACIÓN DE MATERIALES POROSOS DE VIDRIO DE DESECHO DE LÁMPARA FLUORESCENTE A.I. García-Castañón a, Z. Matamoros-Veloza a, J.C. Rendón-Ángeles b, K. Yanagisawa c, E.E. Mejía- Martínez a, M.G.Hinojosa a a Instituto Tecnológico de Saltillo, Saltillo Coahuila 25280, México, zullyma@its.mx b Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Saltillo Coahuila 25000, México, jcarlos.rendon@cinvestav.edu.mx c Research Laboratory of Hydrothermal Chemistry, Faculty of Science, Kochi University, Kochi , Japan, yanagi@kochi-u.ac.jp RESUMEN Se investigó la factibilidad de la preparación de materiales porosos a partir de vidrio de desecho de lámpara fluorescente mediante la técnica de compactación hidrotérmica en caliente (CHC). Se utilizaron polvos de vidrio de lámpara fluorescente con tamaño <38 μm aplicando una presión de carga de 20 MPa durante 2 h, variando la temperatura ( C) y empleando un contenido de agua del 10 % P/P. Subsecuentemente los compactados fueron sometidos a calentamiento a 700 C durante 1 h al aire. Mediante observaciones microestructurales por MEB se encontró que para todas las condiciones de compactación de este tipo de vidrio, se formo una nueva fase vítrea. Adicionalmente, durante el proceso de compactación, la reactividad de las partículas se incrementó con el aumento de temperatura. La formación de esta nueva fase vítrea promovió la expansión de los compactados durante el calentamiento a 700 C, produciendo poros distribuidos homogéneamente en el compactado expandido, con un tamaño promedio de 500 μm y con una morfología esférica regular y homogénea. El valor de densidad aparente para este material poroso fue de 0.25 g/cm 3, el cual corresponde al compactado preparado en condiciones hidrotérmicas a 250 C, contenido de agua del 10 % P/P, presión de 20 MPa durante 2 h. Los patrones de difracción del material poroso preparado presentan la formación de fases cristalinas que corresponden a estructura de SiO 2 (α-cristobalita y cuarzo). 1. INTRODUCCIÓN Actualmente, el interés por la síntesis de materiales porosos, se debe a las propiedades físicas, características de bajo peso específico, el tipo de poro que es sellado de manera hermética provocando que no haya difusión y por tanto el material se encuentre impermeable al agua [2]. En base a lo anterior, este tipo de materiales pueden ser empleados en diversas aplicaciones, como: aislantes térmicos, filtros, materiales de construcción, ente otros [2]. Hasta la fecha, se han desarrollado diversos métodos para preparar materiales porosos, generalmente son fabricados empleando la ruta tradicional por reacción en el estado sólido, ya que esta técnica combina la etapa de sinterización y la formación de un gas, durante el proceso se promueve la descomposición de un compuesto inorgánico (Na 2 CO 3, SiC, TiC, etc.) dando como resultado la formación de una fase gaseosa, la cual genera una gran cantidad de poros en el cuerpo cerámico que a las condiciones del tratamiento (elevada temperatura > 800 C) se encuentra en un estado piroplástico [3]. Otras rutas involucran la técnica de los xerogeles, polimerización in situ [2] y el método sol-gel [2]. En la última década, se desarrolló un nuevo método que involucra la técnica de compactación hidrotérmica en caliente (CHC) o prensado hidrotérmico en caliente (HHP), para la 1

2 preparación de materiales precursores que son susceptibles de ser transformados en materiales porosos, en particular, los materiales vítreos [4]. El proceso para la obtención de materiales porosos de vidrio, consistió en preparar inicialmente cuerpos densos mediante condiciones de CHC, en donde el polvo de vidrio de botellas fue tratado a una condición estándar de 10 % P/P de agua, a bajas temperaturas ( C) con una presión de 20 MPa por 2 h. Se encontró que durante el tratamiento de CHC, fue promovida la formación de una nueva fase, la cual incorpora moléculas de agua a su estructura. Posteriormente, el compactado de vidrio fue sometido a un calentamiento a 700 C por 1 h al aire, produciendo la expansión de los especímenes, la cual dependió de la cantidad de agua adicionada, ésta se difundió en la estructura vítrea durante el tratamiento de CHC. Durante el calentamiento en aire, las moléculas de agua fueron liberadas de la red vítrea por el proceso de evaporación, ocasionando la formación de burbujas de vapor en el vidrio cuando éste se encontró en el estado de transición sólido-plástico a altas temperaturas, adicionalmente el agua disuelta en el vidrio disminuyó su viscosidad y su Tg, como resultado el volumen de los cuerpos aumentó considerablemente. Los análisis por DRX, revelaron que el material poroso presenta la formación de fases cristalinas correspondientes a la estructura de SiO 2 (α-cristobalita y cuarzo). 2. PARTE EXPERIMENTAL La materia prima utilizada para los experimentos de compactación hidrotérmica, fue polvo de vidrio de desecho de lámpara fluorescente. El análisis químico vía húmeda mostró que el vidrio está constituido por elementos mayores de CaO y PO 4 (39.22 y 53.4 % P/P, respectivamente) y como elementos menores el Na 2 O, K 2 O, MgO, entre otros óxidos. Los experimentos por CHC, se realizaron utilizando un tamaño de partícula <38 μm. Para cada experimento se tomaron 5 g de polvo de vidrio, que fueron mezclados homogéneamente con un contenido de agua de 10 % P/P, este solvente fue utilizado para activar la reacción hidrotérmica. Posteriormente, la mezcla fue depositada dentro de la cámara una autoclave para CHC, y calentada a diferente temperatura ( C) con una velocidad de calentamiento de 5 C/min. La presión de compactación utilizada fue de 20 MPa, que se mantuvo constante durante un periodo de 2 h. Subsecuentemente, las pastillas compactadas fueron calentadas en aire a una temperatura de 700 C por 1 h. Los aspectos relacionados con la reactividad de las partículas, se llevaron a cabo mediante observaciones por MEB sobre la superficie pulida de los compactados de vidrio, así como también sobre la superficie fracturada de los materiales porosos. Por otra parte, mediante el principio de Arquímedes se determinó la densidad aparente, para ello se utilizó un ultrapicnómetro de helio. Adicionalmente, la estructura de los productos porosos fue analizada por DRX. 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 Efecto de la temperatura sobre los compactados preparados en condiciones hidrotérmicas El efecto de la variación de temperatura fue estudiado con el propósito de verificar el grado de reactividad de las partículas de vidrio con el agua durante el proceso de CHC mediante microscopia electrónica de barrido. En la figura 3.1 se muestra la evolución microestructural de los compactados obtenidos a diferentes temperaturas. Se evidenció en todos los casos la formación de una nueva fase vítrea de color gris oscuro, la cual incorpora moléculas de agua a su estructura y se encuentra distribuida de manera homogénea y rodeando a las partículas de vidrio aun sin reaccionar. Asimismo, cabe resaltar que la reactividad de las partículas se incrementa con el aumento de temperatura, como se puede notar a más baja temperatura (150 C), la formación de la nueva fase es escasa acompañada de una gran cantidad de partículas sin reaccionar. Simultáneamente, se evidenció la formación de un gran número grietas, éstas posiblemente fueron consecuencia de los esfuerzos producidos por el cambio de volumen de la estructura vítrea original al introducirse las moléculas de agua dentro de la misma estructura [2]. En contraste, los 3 2

3 Densidad Aparente ( g/cm 3 ) compactados preparados a mayores temperaturas ( C), se caracterizan por la ausencia de grietas. Este comportamiento puede ser explicado, debido a que en estas condiciones hidrotérmicas, las partículas de vidrio se logran disolver con mayor facilidad en presencia del agua adicionada aumentando el flujo plástico de las partículas de vidrio y disminuyeron los esfuerzos dentro del mismo [2]. A temperatura de 250 C, se formó la mayor cantidad de nueva fase vítrea, es decir, la reactividad de las partículas de vidrio con el agua aumento significativamente con el incremento de temperatura. Estos resultados son similares a los datos reportados en investigaciones previas donde se asume que este comportamiento es debido a que bajo condiciones hidrotérmicas, la nueva fase es formada por el mecanismo de disolución de las partículas en agua; además, la disolución es fácilmente alcanzada con el incremento de temperatura [1]. Figura 3.1. Imágenes en electrones retrodispersados (MEB) de las muestras preparadas mediante CHC con un contenido de agua de 10 % P/P y una presión de carga uniaxial constante de 20 MPa, por 2 h de reacción y diferentes temperaturas: a) 150, b) 200 y c) 250 C, respectivamente 3.2 Influencia de la temperatura sobre la preparación de materiales porosos Los compactados preparados hidrotérmicamente fueron sometidos a calentamiento en presencia de aire a una temperatura de 700 C y un periodo de 1 h. Durante el calentamiento, los cuerpos densificados mostraron una pérdida de peso debida a la evaporación de agua en la estructura y la simultanea formación de los poros dentro del material. En la figura 3.2, se muestra la variación de la densidad aparente del material poroso en función de la temperatura de compactación de las muestras tratadas hidrotérmicamente a diferente temperatura ( C). La tendencia general de los valores de densidad aparente para los especímenes porosos es una disminución lenta en el rango de temperatura entre 150 y 200 C, a mayor temperatura esta disminución es remarcable de 0.28 a 0.25 g/cm 3. Adicionalmente, los compactados que mostraron mayor expansión en volumen correspondieron a las muestras compactadas en condiciones hidrotérmicas de temperaturas superiores a 200 C. Este comportamiento se debe a que el proceso de expansión del compactado está controlado por la reactividad del vidrio con el agua durante el proceso de CHC [1], por lo tanto, con la formación de una mayor cantidad de nueva fase, se puede promover mayor expansión durante el calentamiento y consecuentemente los productos resultan con menor densidad en los especímenes porosos Temperatura ( C) Figura 3.2. Curvas de variación de densidad aparente de los especímenes esponjados a 700 C por 1h. Las muestras se prepararon en condiciones hidrotérmicas con un contenido de agua de 10% P/P, con una presión de carga uniaxial constante de 20 MPa, intervalo de reacción de 2h, a diferentes temperaturas: 150, 200 y 250 C. 3

4 Intensidad ( Unidades Arbitrarias ) La figura 3.3 se presentan los patrones de difracción obtenidos mediante los análisis por DRX de los materiales porosos preparados a partir de los compactados hidrotérmicos a diferentes temperaturas. Dichos patrones, revelaron que la estructura del vidrio de lámpara fluorescente en su estado inicial está constituida por una fase amorfa. Mientras que los compactados preparados hidrotérmicamente a diferentes temperaturas y subsecuente calentamiento a 700 C, revelaron que la estructura de los especímenes porosos obtenidos, está constituida por fases por una mezcla de fases amorfas con la formación incipiente de fases cristalinas, las cuales corresponden a la estructura de SiO 2 (α-cristobalita y cuarzo respectivamente), y además poseen una proporción similar para los tres casos. No obstante, para el caso particular del espécimen preparado a 200 C, se obtuvo menor cantidad de fase SiO 2 cuarzo, en comparación con otras temperaturas del tratamiento de compactación hidrotermico. SiO 2 (-Cristobalita) SiO 2 (Cuarzo) 250 C 200 C 150 C Vidrio de lámpara fluorescente sin reaccionar grados (Cu K Figura 3.3 Patrones de difracción del vidrio sin tratamiento y de los especímenes esponjados a 700 C por 1 h. Las muestras fueron preparadas mediante compactación hidrotérmica en caliente con un contenido de agua de 10 % P/P y una presión uniaxial constante de 20 MPa, por un intervalo de 2 h y tratadas a tres temperaturas: 150, 200 y 250 C. La confirmación de los resultados anteriores se llevo a cabo mediante observaciones por MEB, en la figura 3.4 se muestran las microestructuras típicas de los especímenes esponjados a 700 C por 1 h, preparados vía hidrotérmica a la condición estándar mencionada anteriormente. En general, se observó que la microestructura está constituida por poros con morfología esférica regular y homogénea. Sin embargo, cabe mencionar que la temperatura de tratamiento hidrotérmico tuvo una gran influencia en el proceso de expansión y en consecuencia, sobre la formación de los poros en estas condiciones de temperatura de calentamiento posterior. El material poroso que preparado a la menor temperatura de compactación (150 C) se caracteriza por tener poros de mayor tamaño y de forma irregular el cual presentó la mayor densidad aparente, figura 3.4a. Asimismo, con el aumento de la temperatura de CHC (200 C), se observó la formación de mayor número de poros esféricos y de tamaño homogéneo promedio de 200 μm. En contraste, los poros esféricos obtenidos a mayor temperatura (250 C), resultaron ser de tamaño considerablemente mayor, alrededor de 500 μm. Estos resultados son similares a los obtenidos para otros vidrios [1,2,5]. 4

5 Figura Imágenes en electrones retrodispersados (MEB) de los especímenes esponjados a 700 C por 1 h. Las muestras fueron preparadas en condiciones hidrotérmicas con un contenido de agua de 10 % P/P y una presión uniaxial constante de 20 MPa, tratadas a tres temperaturas: a) 150, b) 200 y c) 250 C, por 2 h de reacción, respectivamente. 4. CONCLUSIONES Durante el proceso de CHC, la variación de la temperatura de compactación permitió controlar el grado de reactividad entre las partículas de vidrio y el agua, y en consecuencia se puede decir que esta reactividad influye directamente en la formación de la nueva fase formada. Durante el tratamiento de calentamiento de los compactados hidrotérmicos del vidrio, el agua difundida en la estructura vítrea durante el tratamiento de CHC, posteriormente es liberada por evaporación del agua durante el calentamiento a 700 C generando gran cantidad de poros. Estos poros producidos presentan una morfología esférica regular y están distribuidos homogéneamente en el compactado expandido, con un tamaño promedio de 500 μm. Los materiales porosos obtenidos a partir de compactados preparados en condiciones hidrotérmicas a 250 C con un contenido del 10 % P/P de agua, presión de carga de 20 MPa durante 2 h, presentaron la máxima expansión volumétrica, obteniéndose un valor de densidad de g/cm 3. Los patrones de difracción del material poroso preparado en estas condiciones presentan la formación de fases cristalinas que corresponden a estructura de SiO 2 (α-cristobalita y cuarzo). AGRADECIMIENTOS Uno de los autores agradece al apoyo otorgado por la DGEST mediante el apoyo financiero del proyecto con clave SAL-MCMA y el proyecto DGEST con clave: P BIBLIOGRAFÍA 1. Z. Matamoros-Veloza, K. Yanagisawa, J.C. Rendón Ángles, S. Oishi y M.A. Cisneros Guerrero, Preparation of Porous Glass-Ceramics Under Different Hydrothermal Hot Pressing Conditions, Solid State Ionics, (2004) Mejía Martínez Epsylon Erydani, Optimización de los Parámetros de Compactación Hidrotérmica en Caliente de Vidrio de Tubos de Rayos Catódicos (TRC), Preparación de Materiales Porosos y su Caracterización, Saltillo, Coahuila, Junio de 2008, pp Kazumichi Yanagisawa, Ningzhong Bao, Misato Kariya, Ayumu Onda, Koji Kajyoshi, Zully Matamoros Veloza, y Juan Carlos Rendón-Ángeles, Conversion of Used Glass Bottles to Porous Materials by Hydrothermal Technique, Materials Science Forum, Vols , (2007) K. Yanagisawa, N. Bao, M. Kariya, A. Onda, K. Kajiyoshi, Z. Matamoros-Veloza y J.C. Rendón Ángeles, Development a Recycling Technique of Used Glass by Conversion to Porous Materials, Transactions on Ecology and the Environment, Vol. 92, (2006) Z. Matamoros-Veloza, K. Yanagisawa, J.C. Rendón Ángles y S. Oishi, The effect of hydrothermal hot-pressing parameters on the fabrication of porous ceramics using waste glass, Journal of Physics Condensed Matter, (2004)

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 )

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) MEGACOLOR PRODUCTOS CERAMICOS S.L. Polígono Industrial El Colomer. C/ Ceuta, 13. 12200 Onda, Castellón

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Propiedades Mecánicas Es bien sabido que el NBR es un material aislante con resistencia volumétrica en el orden de 10 10 S cm -1 con buenas propiedades mecánicas 3, y la polianilina,

Más detalles

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO (1) E. Sánchez, (1) J. García-Ten, E. Bou, (1) C. Moreda, (2) T. Kavas, (2) N. Birinci,

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE SINTERIZACIÓN SOBRE LA COMPACTACIÓN ASISTIDA POR PLASMA DE LA ALEACIÓN CoCrMo BioDurCCMPLUS 799

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE SINTERIZACIÓN SOBRE LA COMPACTACIÓN ASISTIDA POR PLASMA DE LA ALEACIÓN CoCrMo BioDurCCMPLUS 799 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE SINTERIZACIÓN SOBRE LA COMPACTACIÓN ASISTIDA POR PLASMA DE LA ALEACIÓN CoCrMo BioDurCCMPLUS 799 K.L.Montoya a, Z. Matamoros Veloza a, J.C. Rendón Ángeles b, S.Díaz de la

Más detalles

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente.

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV.1. Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV.1.1. Análisis Termogravimétrico-Análisis Térmico Diferencial (ATG-ATD).

Más detalles

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos.

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. III. MATERIALES Y MÉTODOS. III.1. Materiales. Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. 1. Acetato de Calcio [Ca(C 2 H 3 O 2 ) 2 ] 99% pureza, marca Sigma-Aldrich, Japón.

Más detalles

PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL

PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL CASTELLON (ESPAÑA) && QuarI-94 PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL por St. Djambazov(**), R.~ikolov(*), A ~eredjad*), J. Ivanova(**), J. ~imitriev(**), E.

Más detalles

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas:

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas: Resumen El siguiente trabajo aborda la preparación d epolvos luminiscentes de Y 2 O 3 codopados con Eu 3+ y Tb 3+ obtenidos vía química suave a través del proceso sol-gel, utilizando pentadionato de Ytria

Más detalles

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización.

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Ing Rodolfo García Sánchez Minerales y Servicios Presente Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Se solicitaron análisis de Difracción

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN La regla de las fases, propuesta por J. Willard Gibbs [26] permite calcular el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema y su expresión matemática

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

Evaluación del tamaño de partícula de manganitas de calcio dopadas con europio, sintetizadas por el método de combustión.

Evaluación del tamaño de partícula de manganitas de calcio dopadas con europio, sintetizadas por el método de combustión. Evaluación del tamaño de partícula de manganitas de calcio dopadas con europio, sintetizadas por el método de combustión. Francisco J. García D., Leticia Hernández C., Felipe Legorreta G., Ana M. Bolarín

Más detalles

Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados.

Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados. Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados. Javier Sanguino, M. Alejandra Mazo, Juan Rubio y José Luis Oteo* *Química Física de Superficies y Procesos, Instituto

Más detalles

Capítulo 3. Materiales

Capítulo 3. Materiales Capítulo 3 Materiales 3 Materiales 3.1 Hierro WPL200 (E.R.) El polvo de hierro, suministrado por la empresa alemana QMP Metal Powders GmbH con referencia WPL200, está fabricado mediante atomizado acuoso,

Más detalles

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) 5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) Para todos los experimentos se comprobó que efectivamente se tuvieran estructuras de óxido de zinc. Utilizando el módulo

Más detalles

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío 37 CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO 4.1 Definición de Vacío La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío se refiere al espacio ocupado por gases a una presión total

Más detalles

Desarrollo in situ de nanocomposites de vidrio/nanofibra de carbono

Desarrollo in situ de nanocomposites de vidrio/nanofibra de carbono MATERIALES COMPUESTOS 13 1 Desarrollo in situ de nanocomposites de vidrio/nanofibra de carbono J. Sanguino, M.A. Mazo, Departamento de Química Física de Superficies y Procesos, Instituto de Cerámica y

Más detalles

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO.

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO. V. CONCLUSIONES. Debido a que cada apartado de discusión de resultados contiene sus conclusiones. En esta sección, se expondrán los aspectos más significativos y generales que presentan en común los precursores

Más detalles

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia PREPARACION, CARACTERIZACION Y A NALISIS DE MATERIALES Y MINERALES UTILIZANDO MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO Y DIFRACCION DE RAYOS X. *V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia *Ingeniero Físico,

Más detalles

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59 Procedimiento experimental 59 60 Procedimiento experimental Procedimiento experimental 61 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo, el procedimiento experimental se divide en dos partes diferenciadas.

Más detalles

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA E.T.S. D ENGINYERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA Departament de Ciència dels Materials i Enginyeria Metal lúrgica de la UPC OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

Más detalles

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe M.A. Suarez *, R. Esquivel, H. J. Dorantes, J. A Alcantara J. F. Chavez Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO.

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. (a) Micrografía a 2000 aumentos (b) Micrografía a 5000 aumentos (c) Micrografía a 10000 aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. Tabla 20. Análisis EDS del pigmento TZCO. Elemento %Peso

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LADRILLOS DE SÍLICE UTILIZADOS EN LAS PAREDES DE LAS BATERÍAS 3, 4 Y 5 DE TERNIUM AR

CARACTERIZACIÓN DE LADRILLOS DE SÍLICE UTILIZADOS EN LAS PAREDES DE LAS BATERÍAS 3, 4 Y 5 DE TERNIUM AR CARACTERIZACIÓN DE LADRILLOS DE SÍLICE UTILIZADOS EN LAS PAREDES DE LAS BATERÍAS 3, 4 Y 5 DE TERNIUM AR Pablo Marinelli, Ternium Siderar, Argentina Darío Beltrán, Ternium Siderar, Argentina Carlos Zubillaga,

Más detalles

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 Capítulo 5 Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 5.1. Síntesis La fase Sr 3 Nb 2 O 5 N 2 se preparó a partir de una mezcla homogénea

Más detalles

Figura 16. La imagen muestra la suspensión de nanopartículas de oro.

Figura 16. La imagen muestra la suspensión de nanopartículas de oro. IV. RESULTADOS 35 IV.1 Síntesis de nanopartículas de oro La obtención de las nanopartículas de oro en suspensión acuosa empleando ácido ascórbico como agente reductor, es corroborada a simple vista a través

Más detalles

Estructura del agua y sus propiedades La estructura molecular del agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, enlazados

Estructura del agua y sus propiedades La estructura molecular del agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, enlazados Estructura del agua y sus propiedades La estructura molecular del agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, enlazados químicamente mediante enlaces polares covalentes. Los ángulos

Más detalles

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid.

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid. Total horas: CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE : (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid. 36½ horas presenciales + resolución on line de ejercicios prácticos propuestos por

Más detalles

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN I: DISPERSIÓN DE RAYOS X, NEUTRONES, ELECTRONES, MICROSCOPÍAS ( ) Datos Generales

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN I: DISPERSIÓN DE RAYOS X, NEUTRONES, ELECTRONES, MICROSCOPÍAS ( ) Datos Generales TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN I: DISPERSIÓN DE RAYOS X, NEUTRONES, ELECTRONES, MICROSCOPÍAS ( 2010-11 ) Datos Generales Código 35803 Crdts. Europ. 6 Departamentos y Áreas Departamentos Área Dpto. Respon.

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo PARTE EXPERIMENTAL 5.1. SINTESIS DE CATALIZADORES La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo proceso catalítico, pues gran parte de sus propiedades depende de las condiciones experimentales

Más detalles

ANÁLISIS DE CENIZAS VOLCÁNICAS CORDÓN CAULLE

ANÁLISIS DE CENIZAS VOLCÁNICAS CORDÓN CAULLE ANÁLISIS DE CENIZAS VOLCÁNICAS CORDÓN CAULLE (COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE) Erupción 4 de Junio de 2011 Realizado por: Dr. Alberto Caneiro Dra. Liliana Mogni Dra. Adriana Serquis Carlos Cotaro

Más detalles

Propiedades de los Materiales Cerámicos

Propiedades de los Materiales Cerámicos Propiedades de los Materiales Cerámicos PROPIEDADES FÍSICAS Muchas de las aplicaciones de cerámicos se basan en propiedades físicas y térmicas. Por ejemplo los ladrillos de protección de una nave espacial

Más detalles

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. Materiales y Equipo Todos los productos químicos utilizados son grado reactivo y las soluciones se preparan con agua destilada. Las soluciones de arsénico iniciales, se prepararon

Más detalles

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS.

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS. ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS /PDMS Y /PDMS. M. A. Mazo, J. Sanguino, A. Nistal, J. Rubio, J. L. Oteo Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC).

Más detalles

Los sólidos son interesantísimos!!!!!!

Los sólidos son interesantísimos!!!!!! Sesión 2 Los sólidos son interesantísimos!!!!!! Pero.. Cómo los sintetizo? Qué es necesario para hacer reaccionar un sólido? Tiene que haber difusión de especies a través de los cristales Cociente de difusión

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN

CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN Maria Margarita Torres Moreno, Antenor Zanardo, Rogers R.

Más detalles

TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES

TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES ESQUEMA: - Porcelanas - Esteatitas y Cordieritas 1 Porcelanas. Fabricación Barros como la kaolinita, silicato de aluminio hidratado: Al 2.2SiO 2.2H 2 O A 600ºC se pierde

Más detalles

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad Componentes de una disolución. Todas las disoluciones tienen dos componentes: El disolvente es el componente que se encuentra en mayor proporción. Este componente no cambia de estado. El soluto es el componente

Más detalles

ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE PARTÍCULAS INSOLUBLES EN LA INTERACCIÓN CON FRITAS PARA EL DESARROLLO DE ESMALTES

ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE PARTÍCULAS INSOLUBLES EN LA INTERACCIÓN CON FRITAS PARA EL DESARROLLO DE ESMALTES ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE PARTÍCULAS INSOLUBLES EN LA INTERACCIÓN CON FRITAS PARA EL DESARROLLO DE ESMALTES A. Tamayo, Mª.A. Mazo, F. Rubio, J. Sanguino, J. Rubio, J.L. Oteo Instituto

Más detalles

Las. Estudio. queda retenida

Las. Estudio. queda retenida MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS Las prácticas del riego y avenamiento tienen como objetivo mantener una relación aire/agua en el suelo adecuados para la producción del cultivo Estudio de la filtración

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox El primer pico, característico del material, pierde intensidad y se hace más amplio luego del proceso de oxidación, indicando un fuerte efecto sobre la morfología cúbica de la mesofase del material. Figura

Más detalles

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR 3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR En la Figura 31 y Figura 32 se presentan los espectros IR de los SBA-15 funcionalizados con MPTS al 13% en peso de azufre, por las técnicas grafting

Más detalles

CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS

CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS E. RAMÍREZ-RODRÍGUEZ Ing. Químico Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC Saltillo, Coahuila; México

Más detalles

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III.1 Materiales y Equipo Para la preparación de nanopartículas de oro, el ácido tetracloroáurico hidratado, HAuCl 4 3H 2 O, (99%), fue adquirido

Más detalles

como horno de arco voltaico donde las componentes requieren previamente pasar por la fase líquido por los puntos de melting para la

como horno de arco voltaico donde las componentes requieren previamente pasar por la fase líquido por los puntos de melting para la Estudio de Aleación Cu-Cr Producida por Mecanosíntesis. Dávila 2. MECANOSÍNTESIS La mecanosíntesis ha mostrado ser una técnica capaz de sintetizar materiales en una variedad de fases fuera del equilibrio

Más detalles

Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente. Capítulo 8 CONCLUSIONES

Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente. Capítulo 8 CONCLUSIONES Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente Capítulo 8 CONCLUSIONES 169 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 170 Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en

Más detalles

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados.

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Observando en las difracciones de rayos x y en microscopia electrónica de barrido, se tiene que el método de molienda

Más detalles

EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA

EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA M. Adlung-Baykara evo - Silicatforschung Centro de Investigación Prof. Dr. Dr. Stegmüller Benzstr. 18,89079 Ulm, Alemania l. OBJETIVO

Más detalles

Catalizadores de baja carga de Rh con alta actividad y estabilidad para el reformado seco de metano en reactores de membrana

Catalizadores de baja carga de Rh con alta actividad y estabilidad para el reformado seco de metano en reactores de membrana Catalizadores de baja carga de Rh con alta actividad y estabilidad para el reformado seco de metano en reactores de membrana Betina Faroldi a, John Múnera b, Juan Manuel Falivene c, Inmaculada Rodríguez

Más detalles

EXAMEN DE QUÍMICA DE LOS MATERIALES CERÁMICOS (19/2/00) (7/7/00) Apellidos : Nombre :

EXAMEN DE QUÍMICA DE LOS MATERIALES CERÁMICOS (19/2/00) (7/7/00) Apellidos : Nombre : EXAMEN DE QUÍMICA DE LOS MATERIALES CERÁMICOS (19/2/00) (7/7/00) Apellidos : Nombre : INSTRUCCIONES : a) El examen consta de dos tipos de cuestiones. En el primer tipo se incluyen las preguntas tipo test

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

6. Resultados y discusión

6. Resultados y discusión 6. Resultados y discusión 6.1.Microscopia óptica El cristal de L-Prolina-KCl se obtuvo en un período de 3 a 4 semanas. El tamaño del cristal está determinado por la cantidad de material disponible en la

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE DESGASTE PIN-ON-DISK PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE MATERIALES CERÁMICOS

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE DESGASTE PIN-ON-DISK PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE MATERIALES CERÁMICOS UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE DESGASTE PIN-ON-DISK PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE MATERIALES CERÁMICOS M.P. Gómez-Tena, J. Gilabert, J. Toledo, E. Zumaquero Instituto de

Más detalles

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno MCN04 Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno Ortega-López Yudith, Guzmán-Velderrain Vanessa, Salinas-Gutiérrez Jesús, López-Ortiz Alejandro, Collins-Martínez Virginia*

Más detalles

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y 40 4. Materiales y Metodología 4.1 Equipo Utilizado El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y Astronomía de la UTSA. Sistema de Descarga de Arco desarrollado

Más detalles

C O C E R Á U P E N D U C T I M I C O S D A D V I. Davila Macías Francisco Javier Domínguez Castillo Karla Morales Toledo Erik Guillermo

C O C E R Á U P E N D U C T I M I C O S D A D V I. Davila Macías Francisco Javier Domínguez Castillo Karla Morales Toledo Erik Guillermo S U P E R C O N D U C T I V I E N C E R Á M I C O S D A D Davila Macías Francisco Javier Domínguez Castillo Karla Morales Toledo Erik Guillermo Cerámicos El termino cerámica procede del griego keramos,

Más detalles

análisie cuantitativo de cuarzo -alfa por difracción de rayos X

análisie cuantitativo de cuarzo -alfa por difracción de rayos X Materiales de Construcción Vol. 17, nº 127 Julio, agosto, septiembre de 1967 617-2 análisie cuantitativo de cuarzo -alfa por difracción de rayos X J. L. SAGRERA Ledo, en Ciencias Químicas. Sección de Espectrometría

Más detalles

E. Cardillo 1, P. di Prátula 2, S.Terny 3, L. Hernandez 4, M. Sola 5 y M.A. Frechero 6.

E. Cardillo 1, P. di Prátula 2, S.Terny 3, L. Hernandez 4, M. Sola 5 y M.A. Frechero 6. FISICOQUÍMICA DE CONDUCTORES IÓNICOS: SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NUEVOS MATERIALES AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LÍMPIA. E. Cardillo 1, P. di Prátula 2, S.Terny 3, L.

Más detalles

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización catódica Garzón Rafael, **Alfonso. Edgar.Pacheco Fernando. Moreno Carlos. **Torres Jaime. *Profesor Universidad Distrital Francisco José

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez Objetivos de la práctica El alumno: 1. Preparará una disolución utilizando el material de vidrio adecuado. 2. Determinará la

Más detalles

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm 3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm A continuación se explican todos los materiales de partida empleados para la obtención del aluminio aleado mecánicamente con un 5% de Al 12Si

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO A. Kucuker (1,2), K. Kayac (1), & A. Kara (2) (1) Termal Seramik Sanayi Ltd., Bilecik, TURQUÍA

Más detalles

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO Oscar Costa Pereira, Adriano Michael Bernardin Ceramic and Glass Materials Group, Santa Catarina Extreme South University, Av. Universitária

Más detalles

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

LOS ESTADOS DE LA MATERIA LOS ESTADOS DE LA MATERIA Como ya hemos estudiado, la materia se presenta en cuatro estados físicos: sólido, líquido, gas y plasma. El plasma es el estado de la materia en las estrellas. Una sustancia,

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu REPORTE DEL PROYECTO Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu Clave 20060313 RESUMEN Se presenta el crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu sobre substratos de vidrio. Las muestras

Más detalles

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS A TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS NOMBRE Test de 20 preguntas. Tres respuestas posibles y sólo una correcta. Por cada pregunta bien contestada se suma un punto. Por cada dos preguntas

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

REDUCCIÓN QUÍMICA DE NiO-8YSZ PARA LA OBTENCIÓN DE CERMETS Ni-8YSZ ÚTILES COMO ÁNODOS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO

REDUCCIÓN QUÍMICA DE NiO-8YSZ PARA LA OBTENCIÓN DE CERMETS Ni-8YSZ ÚTILES COMO ÁNODOS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO REDUCCIÓN QUÍMICA DE O-8YSZ PARA LA OBTENCIÓN DE CERMETS -8YSZ ÚTILES COMO ÁNODOS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO A.M. Bolarín-Miró a,, J.A. Betancourt a, F. Sánchez-De Jesús a, C.A. Cortés-Escobedo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Introducción Esta práctica puede considerarse como una práctica especial con respecto a las demás del laboratorio debido a que vamos a trabajar con conceptos

Más detalles

Estudio de la relación entre separación de fases y porosidad en vidrios de tamaño de poro controlado en el sistema Na 2 O-B 2 O 3 -SiO 2

Estudio de la relación entre separación de fases y porosidad en vidrios de tamaño de poro controlado en el sistema Na 2 O-B 2 O 3 -SiO 2 Estudio de la relación entre separación de fases y porosidad en vidrios de tamaño de poro controlado en el sistema Na 2 O-B 2 O 3 -SiO 2. Javier Sanguino, M. Alejandra Mazo, Juan Rubio y José Luis Oteo*

Más detalles

Estudio de la cinética de cristalización

Estudio de la cinética de cristalización Estudio de la cinética de cristalización a. Muestra tratada no-isotérmicamente a 10K/min El análisis de los resultados presentados en la Fig.4.44 conduce a destacar los siguientes puntos. - El primer calentamiento

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Conformado de Metales. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0505

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Conformado de Metales. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0505 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Conformado de Metales Ingeniería en Materiales MAM 0505 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6.1. Goma de mezquite purificada Del total de goma de mezquite que se llevó a purificación (480 g) se recuperaron de la cámara de secado por atomización 336.84 g, dando un rendimiento

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado:

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado: CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Resultados y Discusión de resultados 4.1.1 Determinación del mejor método para la extracción del principio activo Los análisis para la determinación del mejor método de extracción

Más detalles

MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8

MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE LA ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN. Este curso estudia

Más detalles

Conformado de Metales

Conformado de Metales 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Conformado de Metales Ingeniería en Materiales MAM 0505 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Procesos y productos de vidrio y cerámica 1. El sector vidriero. Características socio-económicas. Estructura organizativa, funcional y tecnológica

Más detalles

Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León

Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León Título: Síntesis química de un Material Cerámico Polimérico Pechini por el método del Precursor Tesis: En la actualidad se nos presentan

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MATERIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MATERIALES CERÁMICOS,

Más detalles

son impermeables a la penicilina. no poseen pared celular. poseen paredes celulares muy gruesas.

son impermeables a la penicilina. no poseen pared celular. poseen paredes celulares muy gruesas. PRUEBA GRADO 11 1 Para varias especies de arañas se ha encontrado que los individuos pueden intercambiar señales que le revelan a los oponentes sus posibilidades de ganar. De esta manera se observa que

Más detalles

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio...

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio... I.- ÍNDICE 1.- Resumen / Abstract... 2.- Introducción y objetivos... 2.1.- Introducción... 2.2.- Motivación... 2.3.- Objetivos del estudio... 3.- Estado del conocimiento 3.1.- El proceso de producción

Más detalles

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Capítulo 11 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Una fase es la parte homógenea de un sistema en contacto

Más detalles

Informe Técnico N _1: Servicio de caracterización de polímeros reciclados, a través de propiedades térmicas, físicas y reológicas.

Informe Técnico N _1: Servicio de caracterización de polímeros reciclados, a través de propiedades térmicas, físicas y reológicas. Informe Técnico N 2015044_1: Servicio de caracterización de polímeros reciclados, a través de propiedades térmicas, físicas y reológicas. Mandante: MARECBOL RECICLAJE INDUSTRIAL- BOLIVIA Concepción-Chile,

Más detalles

Química preparativa de estado sólido.

Química preparativa de estado sólido. Química preparativa de estado sólido. La mayoría de las reacciones en estado sólido no son como las moleculares en las que un átomo o grupo de átomos ha de ser insertado o reemplazado y en las que los

Más detalles

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN Leticia E. Hernández C., Diana González H., Felipe Legorreta G., Ana M. Bolarín M. y Félix

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 213756 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: CI VINCULADA: Desarrollo de un proceso innovador de Activación Mecano-química para acelerar la fusión

Más detalles

MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES

MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES MÉTODOS Y MATERIALES 6.1. MATERIALES Los materiales fueron: ÿ 3 tipos de arena - sílica, provenientes de procesos diferentes formadas, por silicatos, bentonita

Más detalles

VIDRIOS. Ilse Itzel Ramírez Barbosa Cecilia Ruiz Alemán

VIDRIOS. Ilse Itzel Ramírez Barbosa Cecilia Ruiz Alemán VIDRIOS Ilse Itzel Ramírez Barbosa Cecilia Ruiz Alemán 1 Qué es un vidrio? Es un sólido inorgánico fundido que se ha enfriado sin experimentar cristalización. Los vidrios son deformables por al aplicarles

Más detalles

Capítulo 7. Fig.7.23: Estructuras lamelares en forma en forma de "cruz".

Capítulo 7. Fig.7.23: Estructuras lamelares en forma en forma de cruz. Capítulo 7 Fig.7.23: Estructuras lamelares en forma en forma de "cruz". Fig 7.24: Estructuras piramidales creciendo para dar lugar a la existencia de fibras. Fig 7.25: Estructuras lamelares y fibrosas

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles