PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA CLASE A

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA CLASE A"

Transcripción

1 GOBIERNO REGIONAL DE TACNA PROYECTO ESPECIAL Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA CLASE A TACNA, ENERO DE 2016

2 Contenido INDICE Página 1. DIAGNÓSTICO DE REPRESAS EMBALSE NATURAL LAGUNA ARICOTA DIQUE CANO REPRESA JARUMAS DIAGNÓSTICO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL ACUIFERO VIZCACHAS DISPONIBILIDAD HÍDRICA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA-CLASE A DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL DEL RIO LOCUMBA Y SAMA DEMANDA HÍDRICA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA - CLASE A DEMANDA DE AGUA PARA USO ENERGÉTICO EGESUR DEMANDA PARA USO AGRÍCOLA ESCENARIOS SIMULADOS PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA TIPOLOGÍA DEL MODELO HIDROLÓGICO DESARROLLADO CON WEAP VARIABLES DE ENTRADA - RECURSOS Y SUMINISTROS DEMANDAS DE AGUA SITIOS DE DEMANDAS RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DESARROLLADA PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA - CLASE A PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA BALANCE HÍDRICO PROPUESTA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE VIZCACHAS PROPUESTA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS VALLE DE SAMA PRESUPUESTO PARA ACCIONES DE HABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA - CLASE A MANTENIMIENTO DEL CANAL CANO SALADO HABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE POZOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS VIZCACHAS REHABILITACIÓN DEL CANAL VIZCACHAS - MATAZAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS REGISTROS HISTÓRICOS DE DESCARGAS REGISTROS HISTÓRICOS DE VOLÚMENES DE REPRESAS REGISTROS HISTÓRICOS DE NIVEL PIEZOMÉTRICO POZOS VIZCACHAS FICHAS TÉCNICAS

3 RELACIÓN DE CUADROS Cuadro Nº 1: Batimetría Dique Cano... 6 Cuadro Nº 2: Ubicación de los Pozos Vizcachas... 8 Cuadro Nº 3: Características Técnicas de los Pozos Existentes Acuífero Vizcachas... 9 Cuadro Nº 4: Disponibilidad Hídrica Mensual del Sistema de Derivación Túnel Kovire (m 3 /s) Cuadro Nº 5: Cálculo de Filtraciones Promedio Mensual del Túnel Kovire (m 3 /s) Cuadro Nº 6: Disponibilidad Hídrica del Río Locumba Estación HLM Puente Viejo (m 3 /s) Cuadro Nº 7: Disponibilidad Hídrica del Río Sama Estación HLM La Tranca (m 3 /s) Cuadro Nº 8: Licencias de Uso de Agua Aguas Abajo de Túnel Ichicollo Cuadro Nº 9: Autorizaciones de Uso de Agua en Bocatoma Ancoaque Cuadro Nº 10: Licencias de Uso de Agua en Río Ancoaque y Dique Cano Cuadro Nº 11: Disponibilidad Hídrica al 95% de Persistencia (m 3 /s) Cuadro Nº 12: Resultados de Simulación Hidrológica Desarrollada Cuadro Nº 13: Programa de Distribución de Agua del Sistema Hidráulico Mayor Alto Locumba Cuadro Nº 14: Balance Hídrico Dique Cano-Canal Cano Salado-Quebrada Jaruma Cuadro Nº 15: Balance Hídrico Después de Laguna Aricota Cuadro Nº 16: Propuesta de Operación de Pozos Vizcachas Cuadro Nº 17: Presupuesto Mantenimiento del Canal Cano Salado Cuadro Nº 18: Presupuesto Habilitación, Mantenimiento y Operación de Pozos Vizcachas Cuadro Nº 19: Presupuesto Rehabilitación del Canal Vizcachas-Matazas RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Fotografía Nº 1: Vista de la Laguna Aricota Fotografía Nº 2: Vista Panorámica de la Represa Jarumas... 7 Fotografía Nº 3: Vista Panorámica del Pozo PV Fotografía Nº 4: Vista Panorámica del Pozo PV Fotografía Nº 5: Derivación del Río Ancoaque para el Afianzamiento de Laguna Aricota Fotografía Nº 6: Estación Hidrométrica Portal de Ingreso Túnel Kovire Fotografía Nº 7: Estación Hidrométrica Kovire Bofedal Fotografía Nº 8: Estación Hidrométrica Portal de Salida Túnel Kovire Fotografía Nº 9: Estación Hidrométrica Portal de Entrada Túnel Ichicollo Fotografía Nº 10: Estación Hidrométrica Río Locumba Puente Viejo Fotografía Nº 11: Estación Hidrométrica Río Sama Sector La Tranca

4 RELACIÓN DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Registro de Volúmenes Totales de Laguna Aricota... 5 Gráfico Nº 2: Registro de Volúmenes Históricos de la Represa Jarumas... 7 Gráfico Nº 3: Registro Mensual de Volúmenes Históricos de la Represa Jarumas... 8 Gráfico Nº 4: Esquema Hídrico Actual del Sistema de Derivación Túnel Kovire Gráfico Nº 5: Tipología General del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP Gráfico Nº 6: Descargas de Ingreso al Modelo Hidrológico Periodo Año Gráfico Nº 7: Demanda de Agua Uso Agrario de Kovire-Yabroco-Bofedales y Chitune-Yaralaca- Jaruma-Jirata Gráfico Nº 8: Demanda de Agua Uso Agrario y Energético en m3/s de Curibaya y EGESUR Respectivamente Gráfico Nº 9: Volúmenes Proyectados para Laguna Aricota Gráfico Nº 10: Caudales Suministrados del Sector Hidráulico Mayor Alto locumba Gráfico Nº 11: Déficit de Suministro de Agua del Sector Hidráulico Mayor Alto Locumba Gráfico Nº 12: Cobertura del Suministro de Agua del Sector Hidráulico Mayor Alto Locumba Gráfico Nº 13: Cobertura del Suministro de Agua en Partidor Cerro Blanco

5 PLAN DE CONTINGENCIA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA CLASE A 1. DIAGNÓSTICO DE REPRESAS 1.1. Embalse Natural Laguna Aricota Según el registro histórico de los volúmenes de la Laguna Aricota al 31 de diciembre de 2015 fue de 231 Hm3, siendo este almacenamiento de volúmenes de agua importante para el valle de Locumba, sin embargo en la actualidad debido a que los derechos otorgados a EGESUR que es de 1.5 m3/s para la generación de energía hidroeléctrica, m3/s para la dotación del sector de Riego Curibaya y sumado las filtraciones que se dan desde la laguna por el dique natural hacia el valle de Locumba con descargas del orden de m3/s. Generalmente los excedentes hídricos del rio Locumba ocurren durante todos los meses del año e ingresan al Océano Pacifico, sin ser utilizados. Se sugiere que la empresa generadora de energía eléctrica disminuya las filtraciones desde la Laguna Aricota y/o reduzca los volúmenes de extracción. En el gráfico 01 se muestra el comportamiento histórico del volumen registrado desde el año 1967 hasta diciembre de 2015 y en la fotografía N 01 se muestra una vista panorámica de la Laguna Aricota. Fotografía Nº 1: Vista de la Laguna Aricota. 4

6 Volumen Total (Hm 3 ) Es importante manifestar que si bien existen reservas de agua considerables en el embalse natural Laguna Aricota en comparación a otras cuencas hidrográficas de la Región Tacna, estos volúmenes disponibles deben de regularse y su extracción debería estar en función de las demandas de agua en el valle de Locumba e Ite, sin embargo, debemos tener en cuenta que la autorización vigente otorgada por la Autoridad Nacional del Agua, para la extracción regulada por parte de EGESUR S.A. es de 1.5 m 3 /s, que aseguraría el normal abastecimiento del valle de Locumba e Ite, pero las filtraciones desde el dique natural de la Laguna Aricota no tienen licencia y vienen originado excedentes hídricos en la parte baja del valle de Locumba. Gráfico Nº 1: Registro de Volúmenes Totales de Laguna Aricota REGISTRO DE VOLUMEN TOTAL HISTÓRICO DE LA LAGUNA ARICOTA (AL 31 DICIEMBRE 2015) VOLUMEN TOTAL VOLUMEN MUERTO V Total = MMC V muerto =36 MMC Tiempo (Años) 1.2. Dique Cano Los recursos hídricos trasvasados por el Túnel Kovire, son inicialmente descargados al río Cano que viene a ser una de las nacientes del río Sama [Río Salado] y conducidos por este río hasta el Dique Cano, donde se amortigua las máximas crecidas en el embalse y posteriormente son derivados en función a la capacidad de conducción del Canal Cano Salado y la dotación ecológica que se da al río Cano. Es necesario indicar que este Dique fue encimado en el año 2007 para incrementar el volumen de almacenamiento. En el año 2012 se realizó el levantamiento batimétrico del Dique Cano realizado por el Proyecto Especial Tacna, al respecto, es importante manifestar que la capacidad de almacenamiento calculado es de Hm3. El Dique tiene la función de amortiguar a las grandes crecidas provenientes del túnel Kovire y microcuenca Cano. En el cuadro siguiente se muestran los resultados obtenidos de la batimetría levantada en el año

7 COTA (msnm) Cuadro Nº 1: Batimetría Dique Cano RELACIÓN ALTURA - ÁREA - VOLÚMEN COTA ALTURA ÁREA ÁREA VOLÚMEN VOLÚMEN (msnm) (m) (m 2 ) (X10 4 m 2 ) (MC) TOTAL (MMC) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Nivel Normal del embalse (NAN) DIQUE CANO RELACIÓN ALTURA - ÁREA - VOLÚMEN ÁREA DEL ESPEJO DEL AGUA (X10 4 M 2 ) VOLUMEN ÁREA LEYENDA VOLUMEN (MMC) 6

8 Volumen Almacenado (Hm 3 ) 1.3. Represa Jarumas Si bien la represa Jarumas no corresponde al Sistema Hidráulico Mayor Alto Locumba, su incidencia en las disponibilidades hídricas del valle de Sama es significativo debido a que las descargas reguladas en Dique Cano para la cuenca Sama, de acuerdo a derechos otorgados, tiene también relación directa en las disponibilidades hídricas del rio Sama. La disponibilidad hídrica de almacenamiento de la represa Jarumas se aprecia en la siguiente fotografía y gráficos. Fotografía Nº 2: Vista Panorámica de la Represa Jarumas Gráfico Nº 2: Registro de Volúmenes Históricos de la Represa Jarumas 14 Volumen de Agua 13 Volumen de Rebose , Tiempo (meses-años) 7

9 Volumen Total (Hm 3 ) ENE Gráfico Nº 3: Registro Mensual de Volúmenes Históricos de la Represa Jarumas Periodo 2013 a Enero FEB MAR ABR MAY JUN JUL Tiempo (Años) AGO SET OCT NOV DIC Tal como se puede apreciar en los gráficos existe reserva de agua del orden de 60% de la capacidad de almacenamiento, volumen que podría asegurar el suministro para el uso agrario de las Comisiones de Yunga, Lupaja y Ticaco y poblacional de Tarata, la misma que repercutirá con aguas de recuperación que llegaran hasta el valle de Sama. 2. DIAGNÓSTICO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL ACUIFERO VIZCACHAS En el acuífero Vizcachas el Proyecto Especial Tacna dispone de una licencia de uso de agua de hasta m3/s, a través de cuatro pozos, los mismos que se encuentran equipados. Es factible poner en operación los indicados pozos que permitirían la derivación por el canal Vizcachas- Matazas, canal que requiere su rehabilitación, caudales que permitirían incrementar la disponibilidad hídrica del rio Callazas principalmente en Coranchay. En los siguientes cuadros se muestra la ubicación de los pozos a cargo del Proyecto Especial Tacna y en las fotografías que se muestran se aprecian los pozos PV-02 y PV-03. Cuadro Nº 2: Ubicación de los Pozos Vizcachas CODIGO COORDENADAS UTM ALTITUD ESTE NORTE (m.s.n.m.) PV PV PV PV

10 Cuadro Nº 3: Características Técnicas de los Pozos Existentes Acuífero Vizcachas REGIÓN PROVINCIA TACNA CANDARAVE RAZON SOCIAL : Proyecto Especial Tacna DISTRITO CANDARAVE CÓDIGO POZO SECTOR COORDENADAS UTM WGS-84 (m) ESTE NORTE COTA DE TERRENO (msnm) PERFORACIÓN Año TIPO Profund. Inicial (m) Díamet. (Pulg.) CAUDAL (l/s) N.E. Profund. (m) NIVEL, CAUDAL Y CALIDAD DEL AGUA N.D. Profund. (m) TIPO USO C.E. (ms/cm) PH (Unidad) APTITUD PARA RIEGO PV-2 TAQUIPALCA T R C 1 S 1 PV-3 CALAPROCESIÓN T R C 2 S 1 PV-6 CONFIDAL T R C 1 -S 1 PV-8 CALAPROCESIÓN T R C 1 -S 1 Nota: REGIMEN DE BOMBEO* T : Tubular : Turbina Vertical D : Domestico h/d : horas por día. T.A. : Tajo Abierto : Sumergible R : Riego d/s : días por semana. M : Mixto : Centrifuga de Succión I : Industria P : Pecuario M : Minero 9

11 Fotografía Nº 3: Vista Panorámica del Pozo PV-02 Fotografía Nº 4: Vista Panorámica del Pozo PV-03 10

12 3. DISPONIBILIDAD HÍDRICA 3.1. Disponibilidad Hídrica del Sistema Hidráulico Mayor Alto Locumba-Clase A El sistema Sistema Hidráulico Mayor Alto Locumba-Clase A, que tiene como obras de trasvase (canales y túneles) al Túnel Kovire, Canal Cano Salado y Túnel Ichicollo, siendo trascendental la estructura de captación donde se inicia el trasvase, la bocatoma Ancoaque, que permite su ingreso al Túnel Kovire y su llegada al Dique Cano, Canal Cano Salado y Túnel Ichicollo. Es importante manifestar que el afianzamiento de la Laguna Aricota se inicia con el trasvase de las nacientes del río Maure hacia la cuenca Sama para posteriormente ser derivado por el canal Cano Salado para su trasvase definitivo a la cuenca hidrográfica del río Locumba. El área de drenaje total de la cuenca hasta la bocatoma Ancoaque es de Km 2, donde en toda su amplitud la subcuenca está ubicado a una cota superior a los 4350 msnm, lo que indica que está situada en la zona denominada húmeda. La disponibilidad hídrica total del río Ancoaque es del orden de m 3 /s como promedio mensual que corresponde al periodo 1988 a diciembre de 2015, según los registros históricos de las estaciones hidrométricas de Entrada Túnel Kovire y Kovire Bofedal. Es importante manifestar que la estación hidrométrica entrada Túnel Kovire cuantifica las descargas que se vienen trasvasando a la Laguna Aricota desde el 11 de enero del año 1996 y la estación hidrométrica Kovire Bofedal registra las disponibilidades hídricas que discurren después de la captación Túnel Kovire desde el año En el anexo 01 se presenta los registros históricos de las estaciones hidrométricas existentes en el área de estudio. En las fotografías que se muestran a continuación se aprecian las principales estructuras hidráulicas de: captación Kovire, portal de Ingreso Túnel Kovire y la estación hidrométrica Kovire Bofedal, que permite el trasvase las descargas del río Ancoaque para el afianzamiento de la Laguna Aricota principalmente en el periodo de crecidas. Fotografía Nº 5: Derivación del Río Ancoaque para el Afianzamiento de Laguna Aricota 11

13 Fotografía Nº 6: Estación Hidrométrica Portal de Ingreso Túnel Kovire Fotografía Nº 7: Estación Hidrométrica Kovire Bofedal 12

14 El Túnel Kovire presentan filtraciones significativas debido a que con la construcción del túnel se ha alterado el caudal que origina filtraciones a lo largo de todo el túnel, asimismo se dispone de una estación hidrométrica en la Salida del Túnel Kovire que cuantifica las descargas que se trasvasan del río Ancoaque y los aportes de las filtraciones, que en promedio mensual es de m3/s que corresponde al periodo 2010-diciembre En la fotografía siguiente se muestra la estación hidrométrica Portal de Salida Túnel Kovire. Fotografía Nº 8: Estación Hidrométrica Portal de Salida Túnel Kovire. Otro punto de control hidrométrico es el portal de ingreso Túnel Ichicollo que cuantifica los caudales que se trasvasan para el afianzamiento de la Laguna Aricota, el registro histórico data desde el año 1992, la disponibilidad hídrica es de m3/s para el periodo 1992-diciembre Es importante indicar que para concretarse el trasvase para el afianzamiento de la Laguna Aricota los aportes de Túnel Kovire y las ofertas del periodo de avenidas de la microcuenca Cano son derivados por el canal Cano-Salado que conduce las disponibilidades hídricas desde el Dique Cano hasta la entrega al Túnel Ichicollo, este canal ha sido encimado en el año 2008 para conducir hasta 6 m3/s. En la fotografía siguiente se muestra la estación hidrométrica Portal de Ingreso Túnel Ichicollo que cuantifica las disponibilidades hídricas para el afianzamiento de la Laguna Aricota. Fotografía Nº 9: Estación Hidrométrica Portal de Entrada Túnel Ichicollo 13

15 El esquema hídrico del sistema de derivación Túnel Kovire se presenta en el siguiente gráfico, donde se puede observar la ubicación de las estaciones hidrométricas de control que viene operando el Proyecto Especial Tacna. Gráfico Nº 4: Esquema Hídrico Actual del Sistema de Derivación Túnel Kovire Según los registros históricos promedios mensuales la disponibilidad hídrica histórica del río Ancoaque es de m3/s que corresponde al periodo 1988-diciembre 2015, de los cuales desde el año 1996 se derivó un promedio anual de m3/s para el afianzamiento de la Laguna Aricota que fueron registrados en la estación hidrométrica HLM Entrada Túnel Kovire. La disponibilidad hídrica histórica del sistema de derivación Túnel Kovire se puede apreciar en el siguiente cuadro. Las filtraciones que se registraron a lo largo del Túnel Kovire se vienen cuantificando en la estación HLM Salida Túnel Kovire, donde las disponibilidades hídricas están en forma conjunta con las descargas que ingresan al Túnel Kovire, es decir, por diferencia es posible obtener las filtraciones que se producen en el trayecto del Túnel Kovire, para efectos de estimar las filtraciones se ha tenido que analizar varios periodos de registro teniendo en cuenta que es variable durante los meses del año, concluyendo que las filtraciones se han estabilizado en caudales promedios mensuales del orden de m 3 /s como promedio anual. Los resultados obtenidos se aprecian en el cuadro

16 Caudal (m 3 /s) Caudal (m 3 /s) Cuadro Nº 4: Disponibilidad Hídrica Mensual del Sistema de Derivación Túnel Kovire (m 3 /s) DISPONIBILIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM Río Ancoaque ( ) Kovire Bofedal ( ) Entrada Túnel Kovire ( ) Salida Túnel Kovire ( y ) Entrada Túnel Ichicollo ( ) Río Ancoaque Total Entrada Túnel Kovire Salida Tunel Kovire Entrada Túnel Ichicollo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (Meses) Cuadro Nº 5: Cálculo de Filtraciones Promedio Mensual del Túnel Kovire (m 3 /s) DISPONIBILIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM Entrada Túnel Kovire ( ) Salida Túnel Kovire ( ) Filtraciones Túnel Kovire ( ) Entrada Túnel Kovire Salida Túnel Kovire 1.0 Filtraciones Túnel Kovire ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (Meses) 15

17 Caudal (m 3 /s) 3.1. Disponibilidad Hídrica Superficial del Rio Locumba y Sama Es importante manifestar que el rio Locumba recibe principalmente los recursos hídricos regulados de la Laguna Aricota que es un embalse natural que regula las aguas de los ríos Callazas y Salado. En el siguiente cuadro se presenta la oferta hídrica del río Locumba en la estación hidrométrica Puente Viejo y en la fotografía Nº 10 se muestra la estación hidrométrica correspondiente. En el anexo 01 se adjunta el registro histórico correspondiente. Cuadro Nº 6: Disponibilidad Hídrica del Río Locumba Estación HLM Puente Viejo (m 3 /s) Periodo MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM Promedio Persist. 75% Promedio Mensual 75% Persistencia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (Meses) Fotografía Nº 10: Estación Hidrométrica Río Locumba Puente Viejo 16

18 Caudal (m 3 /s) El rio Sama en la estación hidrométrica La Tranca, cuantifica las disponibilidades hídricas en cabecera del valle de Sama, cuya disponibilidad hídrica histórica se presenta en el cuadro siguiente y en la fotografía Nº 11, se puede observar los trabajos de hidrometría que se realizan en forma continua. En el anexo 01 se adjunta el registro histórico correspondiente. Cuadro Nº 7: Disponibilidad Hídrica del Río Sama Estación HLM La Tranca (m 3 /s) Periodo PERIODO MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM Promedio Persist. 75% Promedio Mensual 75% Persistencia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (Meses) Fotografía Nº 11: Estación Hidrométrica Río Sama Sector La Tranca 17

19 4. DEMANDA HÍDRICA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA - CLASE A 4.1. Demanda de Agua Para Uso Energético EGESUR La demanda de agua para uso productivo consistente en la generación de energía hidroeléctrica por la empresa EGESUR S.A. es de hasta 1.5 m3/s, disponibilidades hídricas debidamente autorizado por la Autoridad Nacional del Agua, también adicionalmente se extrae desde la laguna Aircota descargas del orden de m3/s para la dotación que reciben el sector de riego Curibaya. Sin embargo, existen filtraciones desde el dique natural Laguna Aricota con filtraciones del orden de 0,900 m3/s aforados en esquina puquina que es utilizado por EGESUR en la generación de energía hidroeléctrica en CCHH Aricota II. Las salidas de descarga superficial por filtraciones del dique natural y caudales regulados desde la compuerta de válvulas del Quinto Túnel son del orden de 2,50 m3/s. cuya operación es en función de la generación de energía hidroeléctrica Demanda Para Uso Agrícola La demanda requerida por el sector de riego Curibaya que es regulado por EGESUR S.A. desde la Laguna Aricota es de m3/s. Las demandas licenciadas con descargas de las filtraciones del Túnel Kovire para los sectores de riego ubicados aguas abajo del portal de salida Túnel Ichicollo es de hasta m3/s, que sor regulados en Dique Cano, cuyo resumen de derechos otorgados por la ANA se detallan a continuación: Sector de Riego Cuadro Nº 8: Licencias de Uso de Agua Aguas Abajo de Túnel Ichicollo Captación Yaralaca Captación Jarumas Captación Chitune Caudal Autorizado en m3/s Área Bajo Riego (hectáreas) Jirata Licencia de Uso de Agua y/o Permiso Resolución Administrativa Nº DISRAG T./ATDR L/S. Resolución Administrativa Nº DISRAG T./ATDR L/S. Resolución Administrativa Nº DISRAG T./ATDR L/S. Resolución Administrativa Nº DRAT/CTAR- ATDR L/S Total Las demandas licenciadas con descargas de las filtraciones del Túnel Kovire para los sectores de riego ubicados aguas abajo del portal de salida Túnel Ichicollo es de hasta m3/s, que son regulados en Dique Cano, cuyo resumen de derechos otorgados por la ANA se detallan a continuación: 18

20 Los derechos otorgados del río Ancoaque en bocatoma para el riego de pastos naturales de Kovire (bofedales) y entrada al Túnel Kovire para el Proyecto Irrigación Chillingas El Pedregal (comuneros afectados de Túnel Kovire) y afianzamiento de la Laguna Aricota que se trasvasa principalmente en periodo de avenidas, cuyo resumen de derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua se detallan a continuación: Sector de Riego Cuadro Nº 9: Autorizaciones de Uso de Agua en Bocatoma Ancoaque Volumen Autorizado Descripción en m3/s Pastos Naturales Kovire Rio Ancoaque Proyecto Irrigación Chillingas El Pedregal (Afectados de Túnel Kovire) Afianzamiento de la Laguna Aricota Hasta 5.0 m3/s Para el Rio Ancoaque Entrada Túnel Kovire Entrada Túnel Kovire (periodo de avenidas) Licencia de Uso de Agua y/o Permiso Resolución Administrativa Nº GRT-DRA.T- ATDR.T. Resolución Administrativa Nº GRT-DRA.T- ATDR.T. Reserva de Agua Decreto Supremo Nº AG. La regulación de las descargas en las compuertas del Dique Cano, de acuerdo a la disponibilidad hídrica y los derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua, tanto para el canal Cano Salado para atender las demandas de uso agrario de los sectores de riego de Chitune, Yaralaca, Jaruma y Jirata, y el afianzamiento de la Laguna Aricota (en periodo de avenidas) y río Yabroco que según derechos otorgados por la ANA son para: Irrigación Chillingas el Pedregal Comuneros Afectados de Túnel Kovire, Comité de Regantes Yabroco y comuneros de la zona (riego de bofedales). El resumen de las licencias existentes se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 10: Licencias de Uso de Agua en Río Ancoaque y Dique Cano Volumen Infraestructura Autorizado de Conducción en m3/s Sector de Riego Yaralaca, Jarumas, Chitune y Jirata Proyecto Irrigación Chillingas El Pedregal (Afectados de Túnel Kovire) Río Yabroco (Comité de Regantes Yabroco y Comuneros de la zona) Canal Cano Salado Rio Yabroco Rio Yabroco Licencia de Uso de Agua y/o Permiso Resolución Administrativa Nº DISRAG T./ATDR L/S. y Resolución Administrativa Nº DRAT/CTAR-ATDR L/S Resolución Administrativa Nº GRT-DRA.T- ATDR.T. Resolución Administrativa Nº DRA.T/GR.TAC-ATDRL/S. 19

21 5. ESCENARIOS SIMULADOS PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA 5.1. Tipología del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP El modelo hidrológico elaborado con la herramienta hidrológica Water Evaluation And Planning (Sistema de Evaluación y Planificación del Agua) contempla la inclusión de: ríos, quebradas, canales, represas, nodos de suministro de aguas subterránea, sitios de demandas de agua para uso agrario y energético (EGESUR S.A.). También fue necesario asignar el orden de prioridad del suministro de agua y demandas de agua, así como las restricciones de las capacidades de conducción de los distintos canales existentes, también ha sido relevante incluir las pérdidas por conducción. Es importante manifestar que el modelo hidrológico elaborado con el software WEAP no contempló la generación de precipitación-escorrentía, considerando que la información histórica registrada en los últimos años es completa, consistente y uniforme. Gráfico Nº 5: Tipología General del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP 5.2. Variables de Entrada - Recursos y Suministros Las variables de ingreso como recursos y suministros al modelo hidrológico está representada por las disponibilidades hídricas al 95% de persistencia de los ríos Ancoaque, Callazas, Salado y las disponibilidades hídricos de las filtraciones del Túnel Kovire, subcuenca Canocucho, flujo subsuperficial de ingreso a Laguna Aricota. Es importante manifestar que la disponibilidad hídrica al 95% de persistencia, según el método de percentil corresponde al percentil 5% y según la caracterización de periodos secos y húmedos, el percentil 5% pertenece a una disponibilidad hídrica en sequía, cuya metodología fue desarrollada por Gibbs y Maher, (Gibbs, W. J. 1987). Las 20

22 disponibilidades hídricas proyectadas para el año 2016 que fueron ingresadas al modelo hidrológico se nombran a continuación: Descargas del río Ancoaque antes del túnel Kovire. Descargas de Filtraciones del túnel Kovire. Caudal base de la microcuenca Canocucho. Descargas del Rio Callazas Descargas del Río Salado En resumen las disponibilidades hídricas proyectadas que fueron consideradas en el modelo hidrológico, se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 11: Disponibilidad Hídrica al 95% de Persistencia (m 3 /s) DISPONIBILIDADES PERSIT. (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM Río Ancoaque Filtraciones Túnel Kovire Microcuenca Canocucho Río Salado Río Callazas Fuente: GRT/PET-GEP. Elaboración Propia Las disponibilidades hídricas proyectadas que fueron ingresadas al modelo hidrológico se presentan en el grafico siguiente. 21

23 Gráfico Nº 6: Descargas de Ingreso al Modelo Hidrológico Periodo Año

24 5.3. Demandas de Agua Sitios de Demandas Las variables de demandas de agua para uso agrario y energético del sistema hidráulico Mayor Alto Locumba se detallan en el siguiente gráfico, con una demanda de m3/s para Yabroco- Kovire-Riego de Bofedales y después de túnel Ichicollo las demanda para el uso agrario es de m3/s para Chitune-Yaralaca-Jarumas y Jirata. Gráfico Nº 7: Demanda de Agua Uso Agrario de Kovire-Yabroco-Bofedales y Chitune-Yaralaca- Jaruma-Jirata Gráfico Nº 8: Demanda de Agua Uso Agrario y Energético en m3/s de Curibaya y EGESUR Respectivamente 23

25 Es importante manifestar que las demandas que se dan a las salidas de la laguna Aricota corresponden a los siguientes caudales que se detalla a continuación: Caudal Regulado por EGESUR S.A para Generación Hidroeléctrica Caudal regulado por EGESUR S.A. para Sector de Riego Curibaya Caudal de Filtraciones Desde el Dique Natural Laguna Aricota 1.50 m3/s m3/s m3/s Evaporación de Embalse Natural Laguna Aricota, que está en función a la variación mensual de la evaporación desde el espejo de agua de la Laguna Aricota Resultados de la Simulación Hidrológica Desarrollada La simulación hidrológica se ha efectuado a nivel mensual considerando las disponibilidades hídricas de los ríos, almacenamiento en la Laguna Aricota, evaporación desde embalses, salidas reguladas, filtraciones, canales de trasvase, y orden de prioridad de atención. A continuación se presentan los resultados obtenidos. Cuadro Nº 12: Resultados de Simulación Hidrológica Desarrollada Demanda de Agua TUso de Agua Descripción de Actividades Demanda Promedio Mensual (m3/s) Caudal Suministrado Promedio Mensual (m3/s) Volumen de Laguna Aricota (Hm3) Cobertura de Suministro Promedio Mensual (%) Kovire-Yabroco-Riego de Bofedales Chitune-Yaralaca-Jaruma- Jirata Agrícola Mantenimiento del Canal Cano Salado y Regla de Operación Propuesta Agrícola Curibaya Agrícola Regla de Operación Propuesta EGESUR S.A. Energético Regla de Operación Propuesta Considerando que en la Laguna Aricota existe reserva de agua no se plantea restricciones en la extracción para fines agrícolas y energéticos desde la Laguna Aricota. Asimismo, es necesario manifestar que también se considera las filtraciones existentes y la evaporación respectiva. 24

26 Gráfico Nº 9: Volúmenes Proyectados para Laguna Aricota Gráfico Nº 10: Caudales Suministrados del Sector Hidráulico Mayor Alto locumba 25

27 Gráfico Nº 11: Déficit de Suministro de Agua del Sector Hidráulico Mayor Alto Locumba Gráfico Nº 12: Cobertura del Suministro de Agua del Sector Hidráulico Mayor Alto Locumba Tal como se puede apreciar en los gráficos, el suministro de agua provenientes del Sistema Hidráulico Mayor Alto Locumba - Clase A, la cobertura en el suministro de agua será deficitario principalmente en los sectores de riego de Kovire (Chillingas), Yabroco (dotación desde el Dique Cano) y Pastos Naturales después de Dique Cano, también es necesario manifestar que de igual magnitud de escasez se presentará en Chitune-Yaralaca-Jaruma y Jirata, debido a la disponibilidad hídrica de las filtraciones del túnel Kovire y trasvase del rio Ancoaque será deficitario para atender las demandas autorizadas por la Autoridad Nacional del Agua. 26

28 6. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA - CLASE A El programa de distribución de agua propuesto que fue simulado con la herramienta hidrológica WEAP, la misma que es acorde a las disponibilidades hídricas existentes en el sistema hidráulico mayor Alto Locumba - Clase A y las demandas de agua existentes según derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua Programa de Distribución de Agua del Sector Hidráulico Mayor Alto Locumba El programa de distribución de agua propuesto desde enero a diciembre de 2016, la misma que está en función a la disponibilidad hídrica existente y a las demandas de agua según derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua, así como el orden de prioridad de atención. En el siguiente cuadro se aprecia la propuesta para la distribución del Sistema Hidráulico Mayor Alto Locumba. Cuadro Nº 13: Programa de Distribución de Agua del Sistema Hidráulico Mayor Alto Locumba DISPONIBILIDADES UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. Afectados Kovire, Yabroco y Riego Bodedale m3/s Hm3/mes Chitune, Yaralaca, Jaruma y Jirata m3/s Hm3/mes EGESUR S.A. m3/s Hm3/mes Curibaya (dotacion por parte de EGESUR m3/s Hm3/mes Fuente: GRT/PET-GEP. Elaboración Propia. 27

29 6.2. Balance Hídrico El balance hídrico realizado nos muestra que la restricción en el suministro de agua en el sector Canal Cano Salado-Quebrada Jaruma, se proyecta un déficit hídrico del orden de Hm3/año que repercute en una cobertura promedio anual para el uso agrario del orden del 81%, la misma que es variable disminuirá con el pasar de los meses del año Respecto a la cobertura para Curibaya y Egesur será del 100%. Cuadro Nº 14: Balance Hídrico Dique Cano-Canal Cano Salado-Quebrada Jaruma MESES DISPONIBILIDAD HÍDRICA TOTAL DEMANDA HÍDRICA TOTAL BALANCE HIDRICO m3/s Hm3 m3/s Hm3 m3/s Hm3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL MAY JUN JUL MAY JUN TOTAL

30 Cuadro Nº 15: Balance Hídrico Después de Laguna Aricota MESES DISPONIBILIDAD HÍDRICA REGULADA+FILTRACIONES DE LAGUNA ARICOTA DEMANDA HÍDRICA DE CURIBAYA Y EGESUR BALANCE HIDRICO m3/s Hm3 m3/s Hm3 m3/s Hm3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Set OCT NOV DIC TOTAL Gráfico Nº 13: Cobertura del Suministro de Agua en Partidor Cerro Blanco Para Uso Poblacional y Agrícola 29

31 6.3. Propuesta de Extracción de Aguas Subterráneas de Vizcachas Debido a que la provincia de Candarave en la actualidad no dispone de una vaso regulador que pueda suplir la escasa oferta hídrica, especialmente por la sequía, es necesaria la operación de pozos existentes a cargo de PET que se dispone en el acuífero Vizcachas, donde se dispone de una licencia de hasta 360 l/s. para lo cual se sugiere gestionar el respectivo financiamiento. Asimismo se hace necesario hacer el respectivo mantenimiento del canal de conducción de Vizcachas-Matazas. Es importante manifestar que esta acción permitirá disminuir el déficit hídrico que existe en la provincia de Candarave. Cuadro Nº 16: Propuesta de Operación de Pozos Vizcachas POZOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM. PV PV PV PV TOTAL Propuesta de Extracción de Aguas Subterráneas valle de Sama Debido a escasez del recurso hídrico en el valle de Sama se recomienda la puesta en operación de los pozos existentes previa evaluación, caso contrario habrá la necesidad de perforar nuevos pozos de contingencia. 7. PRESUPUESTO PARA ACCIONES DE HABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA - CLASE A 7.1. Mantenimiento del Canal Cano Salado Considerando que la continuidad de la operación del canal Cano Salado que permite el trasvase de los recursos hídricos para la Cuenca hidrográfica Locumba y su regulación en dique Cano para la Cuenca Sama se requieren efectuar mantenimiento del referido canal a fin de reducir las pérdidas por conducción y poder aprovechar al máximo las disponibilidades hídricas existentes para lo cual se hace necesario un presupuesto del orden de S/ (Doscientos Cincuenta Mil Soles), el tiempo de ejecución del canal indicado sería de 60 días calendario. En el cuadro siguiente se muestra el presupuesto requerido para efectuar la acción de mantenimiento del canal Cano Salado. 30

32 Cuadro Nº 17: Presupuesto Mantenimiento del Canal Cano Salado Costo, en Nuevos Soles N Actividades Unidades Cantidad P.U SUB TOTAL MANT. DE INF. CONSTRUIDA MANTENIMIENTO CANAL CANO SALADO OBRAS PRELIMINARES MOVILIZACION DE PERSONAL EN OBRA vje # REF! vje 2.00 S/ S/. 1, S/. 1, S/. 2, MOVIMIENTO DE TIERRAS LIMPIEZA MANUAL DE MATERIAL ACOLMATADO EN CANOAS m LIMPIEZA DE MATERIAL SEDIMENTADO EN BOCATOMA m LIMPIEZA DE MATERIAL ROCOSO EN TECHO Y PISO DE CANAL CON MAQUINARIA m LIMPIEZA MANUAL COLMATADO EN CAJA DE CANAL m MURO SECO EN MARGEN IZQUIERDO AGUAS ABAJO DEL RIO m MANTENIMIENTO DE COMPUERTA EN BOCATOMA und 1.00 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/. 7, S/. 1, S/. 2, S/. 17, S/. 13, S/ OBRAS DE CONCRETO ARMADO LOSAS PARA CANALES ENCOFRADO m CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 grado 60 kg 3, S/ S/ S/ S/. 8, S/. 60, S/. 15, CIMENTACION P/LOSAS ENCOFRADO m CONCRETO SIMPLE f'c=175 kg/cm2 m S/ S/ S/. 8, S/. 14, ALCANTARILLAS MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACION DE TIERRA EN MATERIAL SUELTO CON MAQUINARIA m REFINE Y NIVELACION m RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 1KM m S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ CONCRETO PARA ALCANTARILLAS ENCOFRADO m S/ S/. 2, CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m S/ ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 grado 60 kg 1, S/ SELLADO DE JUNTA CON MATERIAL ELASTOMERICO m S/ JUNTA WATER STOP 9" m S/ CURADO CON AGUA m S/ S/. 2, S/. 4, S/ S/ S/ TARRAJEO 1:4 m S/ S/ TRABAJOS DE MANTENIMIENTO MURO SECO DE PIEDRA AGUAS ABAJO DEL CANAL m S/ S/. 24, MANTENIMIENTO DE CAMPAMENTO MANTENIMIENTO DE CAMPAMENTO glb 2.00 COSTO DIRECTO S/. 8, GASTOS GENERALES (20%) TOTAL PRESUPUESTO S/. 16, S/. 208, S/. 41, S/. 250, Habilitación, Mantenimiento y Operación de Pozos de Aguas Subterráneas Vizcachas Considerando que la inminente sequía que agudiza en la disminución de las disponibilidades hídricas una alternativa para poder derivar descargas es necesario pone enca hidrográfica Locumba y su regulación en dique Cano para la Cuenca Sama se requieren efectuar mantenimiento del referido canal a fin de reducir las pérdidas por conducción y poder aprovechar al máximo las disponibilidades hídricas existentes para lo cual se hace necesario un presupuesto del orden de S/ (Un Millón Cuatrocientos Treinta Seis Mil Setecientos Diecinueve con 20/100 Soles), el tiempo de ejecución de las acciones de habilitación y mantenimiento es de 45 días calendario. En el cuadro siguiente se muestra el presupuesto requerido para la habilitación, mantenimiento y operación de pozos Vizcachas. 31

33 Cuadro Nº 18: Presupuesto Habilitación, Mantenimiento y Operación de Pozos Vizcachas ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. ) 1.00 POZOS PV Mantenimiento de Bombas, Energizacion y Habilitación de GLB , , Costos de Gastos en Suministro de Energia PV-02 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PV-02 MES , , POZOS PV Mantenimiento de Bombas, Energizacion y Habilitación de GLB , , Costos de Gastos en Suministro de Energia PV-03 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PV-03 MES , , POZOS PV Mantenimiento de Bombas, Energizacion y Habilitación de GLB , , Costos de Gastos en Suministro de Energia PV-06 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PV-06 MES , , POZOS PV Mantenimiento de Bombas, Energizacion y Habilitación de GLB , , Compra de tuberia de PVC de 10" ML , Excavacion e Instalación de Tubería ML , Costos de Gastos en Suministro de Energia PV-08 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PV-08 MES , , COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (20%) TOTAL PRESUPUESTO 1,197, , ,436,

34 7.3. Rehabilitación del Canal Vizcachas - Matazas La rehabilitación del canal Vizcachas-Matazas permitirá derivar un promedio de m3/s provenientes de los pozos Vizcachas a cargo del Proyecto Especial Tacna, en beneficio de los distritos de Candarave, Quilahuani, Cairani y Huanuara, también repercutirá con las aguas de recuperación que drenaran al rio Ilabaya que es afluente del rio Locumba en beneficio de Ilabaya, Locumba e Ite, el presupuesto requerido es del orden de S/ (Dos Millones Cuatrocientos Setenta y Un Mil Setecientos Noventa y Tres con 92/100), el tiempo de ejecución de la rehabilitación del canal Vizcachas-Matazas sería de 60 días calendario. En el cuadro siguiente se muestra el presupuesto requerido para efectuar la acción de la rehabilitación del canal Vizcachas-Matazas. Cuadro Nº 19: Presupuesto Rehabilitación del Canal Vizcachas-Matazas Costo, en Soles N Actividades Unidades Cantidad P.U SUB TOTAL CANAL DE DERIVACION OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES MOVILIZACION DE PERSONAL A OBRA vje MOVILIZACION Y DESMOVILZACION DE MAQ. Y EQUIPO vje , , CONSTRUCCION E INSTALACIONES PROVISIONALES m , OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMPAMENTO mes DEMOLICION Y RETIRO DE MINIMANTA CANAL EXISTENTE ml 12, CONTROL TOPOGRAFICO LEVANTAMIENTO-REPLANTEO km , , , MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACION Y REFINE CAJA CANAL-MATERIAL SUELTO m3 12, , EXCAVACION Y REFINE CAJA CANAL-ROCA SUELTO m , RELLENO, NIVELACION Y COMPACTACION E=0.08 m3 3, , ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE MENOR A 5km m3 4, , REVESTIMIENTO CON GEOMEMBRANA SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANA DE E=1 mm m2 42, ,220, OBRAS DE ARTE MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAV. PARA ESTRUCTURAS-MATERIAL SUELTO m RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m ENROCADO ACOMODADO DIAM=0.5 M m , , ELEMENTOS DE CONCRETO CONCRETO CICLOPEO FC=140 KG/CM2 + 30% PM m CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 25% PM m CONCRETO SIMPLE FC=210 KG/CM2 PISOS Y MUROS m ALBAÑILERIA DE PIEDRA ASENT. CONCRETO F'C=140 KG/CM2 m ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m ACERO CORRUGADO kg 2, , , , , , , VARIOS JUNTA WATER STOP m , SELLADOR DE JUNTAS DE 1" m COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (20%) TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,059, S/. 411, S/. 2,471,

35 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El sistema hidráulico mayor Alto Locumba - Clase A, presenta déficit hídrico, la misma que fue simulado con el programa WEAP en el sector Canal Cano la cobertura del suministro solo alcanza al 81% y en la Laguna Aricota es factible atender el 100% de las demandas de agua para uso multisectoraial. Se recomienda que para optimizar la oferta hídrica disponible en el sistema de trasvase por el túnel Kovire y derivación por el canal Cano Salado será necesario tener en cuenta lo siguiente, la misma que deberá estar a cargo del Operador de Infraestructura Hidráulica Mayor, cuyo alcance en la intervención es multisectorial. - Vigilancia permanente en las compuertas de Dique Cano, debido a que los usuarios agrarios tanto de la salida del túnel Ichicollo y aguas abajo del Dique Cano, podrían tratar de regular las compuertas inclusive en horario nocturno por la escasez del recurso hídrico que se dispone. - Es necesario poner de conocimiento a los usuarios agrarios del sector hidráulico correspondiente a fin de concientizar el uso óptimo del recurso hídrico. Es importante manifestar que para lograr la extracción con la operación de pozos de Vizcachas y la puesta en operación del canal Vizcachas-Matazas que permitiría derivar hasta m3/s en beneficio de los sectores e riego de Candarave, Cairani, Quilahuani y Huanuara, que a la vez repercutirá en el incremento de las aguas de recuperación que drenan al río Ilabaya, beneficiando también a áreas agrícolas que son captadas del rio Ilabaya. El trasvase desde la cuenca del río Maure por el Túnel Koivre que permite regular en Dique Cano tanto para Yabroco, Afectados de Kovire (valle de Sama) y riego de Bofedales y por el canal Cano Salado concretar el trasvase a través del túnel Ichicollo donde en el trayecto disponen de derecho de uso de agua para uso agrario de los sectores de Chitune, Yaralaca, Jaruma y Jirata. En resumen, el presupuesto para realizar las acciones se detalla a continuación: ANCOAQUE - TUNEL KOVIRE - CANAL CANO SALADO LAGUNA ARICOTA Mantenimiento de Canal Cano Salado S/ Sub Total S/ POZOS VIZCACHAS CANAL VIZCACHAS MATAZAS Habilitación, Operación y Mantenimiento PV-2, PV-3, PV-6 Y PV-8 S/ Rehabilitación del Canal Vizcachas-Matazas S/ Sub Total S/ TOTAL PRESUPUESTO SECTOR HIDRAULICO MAYOR ALTO LOCUMBA S/

PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA-CLASE C

PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA-CLASE C GOBIERNO REGIONAL DE TACNA PROYECTO ESPECIAL Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA-CLASE

Más detalles

Cuenca Locumba / Región Tacna

Cuenca Locumba / Región Tacna ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Cuenca Locumba / Región Tacna Madeleine Juanillo Patricia Vizcarra Félix Laura Félix Vicuña Arequipa, 19 y 20 de junio 2014 Auspiciadores Proyecto

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubicada al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA 2015 Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubica al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

23 wells / 1070 2008 / monthly measurements Red de monitoreo de calidad de agua Desarollo de un índice de calidad del agua Desarollo de un índice de calidad del agua 0.9 0.6 C6 F2 0.3 0.0-0.3-0.6-0.9 ph

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

Presupuesto. OBRAS PROVISIONALES CARTEL DE OBRA DE 2.40 X 3.60 M und. 1, CAMPAMENTO PROVISIONAL Y/O ALMACEN DE OBRA m²

Presupuesto. OBRAS PROVISIONALES CARTEL DE OBRA DE 2.40 X 3.60 M und. 1, CAMPAMENTO PROVISIONAL Y/O ALMACEN DE OBRA m² S10 Página 1 01 OBRAS PROVISIONALES 01.01 CARTEL DE OBRA DE 2.40 X 3.60 M 1,803.35 01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL Y/O ALMACEN DE OBRA m² 150.00 273.65 01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica MSc.Eduardo A.Chávarri Velarde Diciembre 2002 Introducción La presente

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Proyecto Caserones Adenda N 1 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)

Más detalles

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre 1 PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO Septiembre 2014 2 CONTENIDO 1. Esquema Hidráulico 2. Hidrología 3. Volúmenes de Regulación 4. Mejoramiento de la Capacidad de Conducción 5. Túneles Profundos 6.

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia. Proyecto cuenca Proyecto de Investigación Aplicada Estrategia de sostenibilidad de las aguas subterráneas en Valles de Cochabamba. Estudio de caso: cuenca del río Síchez Recarga artificial de acuíferos

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero Hidroclimatología y Biogeoquímica de las aguas de los Andes a la Amazonía 5ta Reunión científica del ORE -HYBAM Estudio de Hidrología en las Cuencas Mauri y Bajo Desaguadero BEATRIZ GUTIERREZ CALOIR JORGE

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE Ejecución del Presupuesto del PERPG 2013 META PROYECTO P. I. A. P. I. M. EJECUCION DE ENE. AL 12 DIC % de Ejec. Al 12 DIC. TOTAL PROYECTADO DE ENE. A DIC. % de Ejec.

Más detalles

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático) Análisis Preliminar del Impacto del Cambio Climático en la Disponibilidad de Agua en la Cuenca Media del Río Pánuco. Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático) Gerardo Sánchez-Torres, Rocío Vargas y Miguel

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PETACC

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PETACC GOBIERNO REGIONAL DE ICA PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA LOGROS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO FISCAL 2011 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PETACC Garantizar el cumplimiento de la metas y objetivos institucionales

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSION. Iris Cárdenas C

PROYECTOS DE INVERSION. Iris Cárdenas C PROYECTOS DE INVERSION Iris Cárdenas C Pino DESCRIPCION DE LA EMPRESA PROYECTOS DE INVERSIÓN DESCRIPCIÓN N DE LA EMPRESA EGESUR es una empresa estatal de derecho privado, dedicada a la generación de energía

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Enero 2016 1. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO 2. AVANCES DEL SUB COMITÉ DE MONITOREO

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2016/2017 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL REDUCCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN UNA SUBCUENCA DEL RIO SALADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES Julio Cardini (1), Juan Hopwood (2) e Pablo Bronstein (3), Leandro Mugetti (4) (1) Coord. Téc. Ppal. SERMAN

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA OBRA

FICHA TECNICA DE LA OBRA FICHA TECNICA DE LA OBRA 1. PLIEGO : MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO MINAGRI 2. ENTIDAD EJECUTORA : PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU 3. CODIGO SNIP : 2144 4. FUNCION : AGRARIA 5. PROGRAMA : PROGRAMA

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Noviembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº 48. DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA)

10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº 48. DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA) 10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA) DESCRIPCION: Limnígrafo (digital) localizado a 152 m. aguas arriba de la alcantarilla de la vía del

Más detalles

Monitoreo y Pronóstico del Clima

Monitoreo y Pronóstico del Clima Dirección Zonal 7 Foto: Lomas de Ilo Autor: Gerardo Farfán Monitoreo y Pronóstico del Clima BOLETÍN HIDROCLIMÁTICO DZ 7 OCTUBRE 2017 TOMAR EN CUENTA BOLETÍN HIDROCLIMATICO MENSUAL DIRECCÍON L 7 SENAMHI

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA Ing. Gastón Pantoja Setiembre 2011 Mapa Mundial de Escasez y Estrés de Agua

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

1. Sección 7 Lista de Cantidades o Alcance de Obra

1. Sección 7 Lista de Cantidades o Alcance de Obra ENMIENDA No. 2 LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/09/70762/1192-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO SANTA ROSA-CENTRO ARQUEOLOGICO-HUACAS DEL SOL Y LA LUNA; DISTRITO TRUJILLO/MOCHE; PROVINCIA

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 2009-2010. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense

Más detalles

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA VALENCIA, 27 DE NOVIEMBRE DE 2007 EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA JESÚS MORA COLMENAR CONSULTOR. INITEC INFRAESTRUCTURAS SAU UTILIZACION

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC) PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N 389-2008-MEM/OGP-PIC) Nombre del Proyecto La denominación del Proyecto es: Construcción de la Central Hidroeléctrica

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo José Luis Arumí Departamento de Recursos Hídricos Centro

Más detalles

EN El NORTE DEL PAÍS. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Lima, Febrero 2014

EN El NORTE DEL PAÍS. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Lima, Febrero 2014 ANÁLISIS DEL DÉFICIT HIDROLÓGICO EN El NORTE DEL PAÍS AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Lima, Febrero 2014 Brasilia, 23 de mayo, 2012 PRECIPITACIÓN ACUMULADA A 24 HORAS NACIONAL 28-01-2014 08-02-2014 27-02-2014

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA Organización de la ANA Ente Rector del SNGRH Consejo Directivo OCI TNRCH Jefatura Secretaria General ALTA DIRECCIÓN OA OSNIRH

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Diciembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

DIA MUNDIAL DEL AGUA

DIA MUNDIAL DEL AGUA DIA MUNDIAL DEL AGUA Agua para la vida CONGRESO DE LA REPUBLICA AUDIENCIA PUBLICA: DECENIO DEL AGUA 2005-2015 Proyecciones para el Abastecimiento de Agua para Lima al 2015 Econ. Juan Carlos Barandiaran

Más detalles

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Caso Huasco (minuta Legal AVB) Los estatutos de la Junta de Vigilancia del Rio Huasco y Sus Afluentes(JVRH) mencionan e incluyen

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANEXO B Resolución AN No.5558-Elec de 31 de agosto de 2012 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS FORMULARIO E-150-A (RESOLUCIÓN ) SOLICITUD DE CONCESIÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA

Más detalles

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL Waldo Lavado 1, Adriaan Perrels 2, Darwin Santos 1, Heikki Tuomenvirta 2, Wilson Suarez 1 1 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE 1 Comisión Nacional de Riego Misión Aumentar 1.- superficie de riego 2.-seguridad 3,-eficiencia del uso del recurso hídrico para riego

Más detalles

Presupuesto. Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

Presupuesto. Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total Presupuesto Proyecto AMPLIACION, RENOVACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE CARAVELI - CARAVELI - AREQUIPA Sub Presupuesto 07 - CONSTRUCCION DE PTAR Cliente

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Belén Benito. Directora de Operaciones Confederación Hidrográfica del Tajo 22/02/2018 Manual de Gestión y Plan de Emergencia ante situaciones

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA - ELABORACIÓN DE ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA SOLICITAR TÍTULO DE CONCESIÓN PARA USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES I. JUSTIFICACIÓN: La Autoridad

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm) 1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente

Más detalles

U.E.A.S. Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO

U.E.A.S. Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO 1 CUENCA DEL RÍO VERDE ÁREAS DE CUENCA Cuenca hasta presa "El Zapotillo" Cuenca parcial presa "El Salto" Cuenca hasta estación "La Cuña" Cuenca

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES AL II TRIMESTRE EJERCICIO 2013

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES AL II TRIMESTRE EJERCICIO 2013 EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES AL II TRIMESTRE EJERCICIO 2013 UNIDAD EJECUTORA: 002 PROYECTO ESPECIAL DE RECURSOS HIDRICOS TACNA PROGRAMA 9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

OPERACIÓN DEL EMBALSE DAULE PERIPA EN EL INVIERNO AÑO 2012

OPERACIÓN DEL EMBALSE DAULE PERIPA EN EL INVIERNO AÑO 2012 OPERACIÓN DEL EMBALSE DAULE PERIPA EN EL INVIERNO LA CUENCA DEL RIO GUAYAS. AÑO 2012 La Cuenca del Rio Guayas, comprende el área de captación del sistema fluvial que conforman los Ríos: Daule, Vinces y

Más detalles

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Abastecimiento de agua para el Valle de México Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento CONAGUA Abastecimiento de agua para el Valle de México Dr. Rafael Carmona Paredes 13 de julio de 2015 FUENTES DE SUMINISTRO

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN ANÁLISIS DE LA COBERTURA NIVAL PARA MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO ÍO MENDOZA O ANAHÍ J. MINER VEGA MSc. Ing. Hidráulica y Medio Ambiente Jornadas ISSDPGHR Valencia, 18 de junio de 213 OBJETIVO

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito. Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito. Una de las alternativas que actualmente se discuten en relación con el suministro

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM.

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM. EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A KM. AL SUROESTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA CAPITAL DEL ESTADO. LA CIUDAD

Más detalles

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Los aforos de descargas del río Quiroz se realizan a partir del mes de enero de 1938, en la estación hidrométrica de Paraje Grande. Es por ello que en primer lugar se analizarán

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Formulario E-150 (Res. JD 3460) 1/5 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS FORMULARIO E-150 (RES. JD-3460) SOLICITUD DE CONCESIÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTOS

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA ANEXO 1 OFERTA DE AGUA Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ANEXO 1 OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES (PARTE PERUANA) CONTENIDO CAPITULO I MARCO GENERAL, LOS RÍOS

Más detalles

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept. PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept. 2014 CONTENIDOS DE LA PRESENTACIÓN 1. Estrategia de Planificación

Más detalles

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Noviembre, 2016 Índice 1. El agua en México 2. La Política Hidráulica en

Más detalles

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico Informe trimestral: Julio - Setiembre 211 Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de información agraria Reporte Hidrológico Trimestral: julio - setiembre 211 Informe trimestral: Julio -

Más detalles

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS) ANEI A.C. Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Programa de Hidrociencias Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Distritos

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015 MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO San Salvador, 10 de septiembre de. La sequía meteorológica que ha afectado al país en los últimos meses producto del fenómeno de El Niño, ha provocado

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua) DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO 1.0 Generalidades 2.0 Definición y Conceptos 3.0 Metodologías Existentes para Determinar Caudal Ecológico 3.1 Determinación del Caudal

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS OFICINA DE PROYECTOS DE AFIANZAMIENTO HIDRICO MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia

Más detalles

Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua

Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Hidrogeólogo Gerente General HIDROGESTION S.A. Julio 2013 1 NECESIDADES DE AGUA

Más detalles