PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA-CLASE C

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA-CLASE C"

Transcripción

1 GOBIERNO REGIONAL DE TACNA PROYECTO ESPECIAL Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA-CLASE C TACNA, ENERO DE 2016

2 Contenido INDICE Página 1. DIAGNÓSTICO DE REPRESAS REPRESA CASIRI REPRESA CONDORPICO REPRESA PAUCARANI DIAGNÓSTICO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL ACUIFERO EL AYRO DISPONIBILIDAD DE POZOS OPERATIVOS DEL ACUÍFERO EL AYRO REGISTRO DE VOLÚMENES EXPLOTADOS DEL ACUÍFERO EL AYRO DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA DEMANDA HÍDRICA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL EN PARTIDOR PIEDRAS BLANCAS DEMANDA PARA USO AGRÍCOLA DE UCHUSUMA Y MAGOLLO ESCENARIOS SIMULADOS PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA TIPOLOGÍA DEL MODELO HIDROLÓGICO DESARROLLADO CON WEAP VARIABLES DE ENTRADA - RECURSOS Y SUMINISTROS DEMANDAS DE AGUA SITIOS DE DEMANDAS RESULTADOS DE SIMULACIÓN DE ESCENARIOS PLANTEADOS Escenario 01: Programa de Distribución con 445 l/s de Pozos El Ayro Escenario 02: Programa de Distribución con 515 l/s de Pozos El Ayro PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B OPERACIÓN POZOS EL AYRO DESCARGA REGULADA DE REPRESA PAUCARANI VOLUMEN EN RESERVORIOS CERRO BLANCO DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN UCHUSUMA PUENTE EL AYRO Y PIEDRAS BLANCAS PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN PARTIDOR CERRO BLANCO BALANCE HÍDRICO PRESUPUESTO PARA ACCIONES DE HABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B ACCIONES DE INMEDIATA EJECUCIÓN (PERIODO DE EJECUCIÓN MENOR A 1 MESES) Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA ACCIONES DE CORTO PLAZO (PERIODO DE EJECUCIÓN MAYOR A 1 MESES) Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-16 y PA

3 Mantenimiento de Canales de Trasvase CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS REGISTROS HISTÓRICOS DE DESCARGAS REGISTROS HISTÓRICOS DE VOLÚMENES DE REPRESAS REGISTROS HISTÓRICOS DE NIVEL PIEZOMÉTRICO POZOS EL AYRO FICHAS TÉCNICAS

4 RELACIÓN DE CUADROS Cuadro Nº 1: Registro Histórico de Volumen Total de Agua de Represa Paucarani (Hm3)... 6 Cuadro Nº 2: Resumen de Estado Situacional de Pozos El Ayro... 9 Cuadro Nº 3: Registro de Caudales Bombeados de Pozos El Ayro (m 3 /s) Cuadro Nº 4: Disponibilidad Hídrica Mensual Ingreso a Represa Paucarani (m 3 /s) Cuadro Nº 5: Disponibilidad Hídrica Mensual Canal Patapujo en Graderías Ayro (m 3 /s) Cuadro Nº 6: Disponibilidad Hídrica Estación HLM Río Uchusuma en Bocatoma Sin Represa Paucarani-Condorpico y Sin Queñuta (m 3 /s) Cuadro Nº 7: Registro de Caudales del Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro (m 3 /s) Cuadro Nº 8: Disponibilidad Hídrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas (m 3 /s) Cuadro Nº 9: Registro de Caudales Bombeados de Pozos El Ayro (m 3 /s) Cuadro Nº 10: Disponibilidad Hídrica al 95% de Persistencia (m 3 /s) Cuadro Nº 11: Escenarios de Simulación Hidrológica Propuestos para Programa de Distribución de Agua Cuadro Nº 12: Operación de Pozos El Ayro (m3/s) Año Cuadro Nº 13: Programa de Distribución de Agua del Sistema Hidráulico Mayor Uchusuma Caplina - Clase B en Piedras Blancas Cuadro Nº 14: Balance Hídrico en Piedras Blancas Cuadro Nº 15: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 Plazo Menor a 01 Mes Cuadro Nº 16: Presupuesto Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA Cuadro Nº 17: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 Plazo Mayor a 01 Meses Cuadro Nº 18: Presupuesto Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-16 y PA Cuadro Nº 19: Presupuesto Mantenimiento de Canal Patapujo Cuadro Nº 20: Presupuesto Mantenimiento de Canal Calachaca Tramo II Cuadro Nº 21: Presupuesto Mantenimiento de Canal Uchusuma Alto RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Fotografía Nº 1: Vista Panorámica de la Represa Casiri... 5 Fotografía Nº 2: Vista de la Represa Condorpico... 5 Fotografía Nº 3: Vista Panorámica de la Represa Paucarani... 6 Fotografía Nº 4: Canal Patapujo Fotografía Nº 5: Canal Queñuta Antes de Entrega a Rio Uchusuma Fotografía Nº 6: Bocatoma Uchusuma Antes de Canal Uchusuma Alto Fotografía Nº 7: Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro Fotografía Nº 8: Canal Uchusuma Alto Después de Salida Túnel Huaylillas Sur Fotografía Nº 9: Quebrada Vilavilani en Bocatoma Chuschuco Fotografía Nº 10: Estación Hidrométrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas Fotografía Nº 11: Partidor Uso Poblacional y Uso Agrario de Uchusuma y Magollo Fotografía Nº 12: Canal Captación Uso Poblacional Después de Partidor Piedras Blancas Fotografía Nº 13: Pozo PA-06, Ubicado en Acuífero El Ayro

5 RELACIÓN DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Registro de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani... 7 Gráfico Nº 2: Registro Mensual de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani... 7 Gráfico Nº 3: Hidrograma de Caudal Anual Bombeado de Pozos El Ayro Gráfico Nº 4: Hidrograma de Volúmenes Anual Bombeado de Pozos El Ayro Gráfico Nº 5: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en Hm3/mes en Partidor Cerro Blanco Gráfico Nº 6: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro Blanco Gráfico Nº 7: Tipología General del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP Gráfico Nº 8: Tipología Zona Alta del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP Gráfico Nº 9: Tipología Zona Baja del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP Gráfico Nº 10: Descargas de Ingreso al Modelo Hidrológico Periodo Año Gráfico Nº 11: Demanda de Agua Uso Poblacional y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro Blanco Gráfico Nº 12: Volúmenes Almacenados de Represas Paucarani Escenario Gráfico Nº 13: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario Gráfico Nº 14: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario Gráfico Nº 15: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario Gráfico Nº 16: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario Gráfico Nº 17: Cobertura del Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario Gráfico Nº 18: Volúmenes Simulados de Represas Paucarani Escenario Gráfico Nº 19: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario Gráfico Nº 20: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario Gráfico Nº 21: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario Gráfico Nº 22: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario Gráfico Nº 23: Descargas Salida Represa Paucarani Gráfico Nº 24: Volumen de Represa Paucarani Gráfico Nº 25: Volumen de Reservorios Cerro Blanco Gráfico Nº 26: Disponibilidad Hídrica Proyectada en Puente El Ayro y Piedras Blancas Gráfico Nº 27: Cobertura del Suministro de Agua en Partidor Cerro Blanco Gráfico Nº 28: Demanda de Agua no Cubierta

6 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA CLASE C 1. DIAGNÓSTICO DE REPRESAS 1.1. Represa Casiri Al 15 de enero de 2016 la represa Casiri registró un volumen útil de 0.00 Hm3, siendo su capacidad del volumen útil máximo aprovechable de 3.50 MMC. Fotografía Nº 1: Vista Panorámica de la Represa Casiri 1.2. Represa Condorpico La represa Condorpico registró un volumen de 0.12 Hm3, evaluado el 15 de enero de 2016, siendo la capacidad máxima de almacenamiento es de 0.80 MMC. Fotografía Nº 2: Vista de la Represa Condorpico 5

7 1.3. Represa Paucarani La represa Paucarani presentó un volumen total de 5.1 Hm3, que fue registrado el 15 de enero de 2016, que representa un volumen del orden de 50% considerando que la capacidad máxima de almacenamiento es de 10.5 Hm3. En el cuadro Nº 1 y figuras 01 al 02 se observa la comparación de volumen disponible con relación a lo registrado históricamente en los meses de enero a diciembre de los años 2012, 2013, 2014 y 2015, y en la fotografía 03 se aprecia una vista panorámica del estado actual de la represa. Cuadro Nº 1: Registro Histórico de Volumen Total de Agua de Represa Paucarani (Hm3) VOLÚMEN TOTAL DE AGUA EN LA REPRESA PAUCARANI (Hm 3 ) REGISTRO HISTÓRICO NOMBRE DE ESTACIÓN : PAUCARANI LONG. : 69º 47' CATEG. DE ESTACIÓN : LIMNIMÉTRICA DPTO. :TACNA LAT. : 17º 31' CUENCA : UCHUSUMA PROV. :TACNA ALT. : 4540 m.s.n.m. REPRESA : PAUCARANI DIST. : PALCA FUENTE : Proyecto Especial Tacna AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. MÁX. MÍN * PROMEDIO MÁXIMO MÍNIMO Nota: Los volúmenes corresponden a fin de cada mes. (*) Corresponde al Volumen Registrado al 15 de Enero de Fotografía Nº 3: Vista Panorámica de la Represa Paucarani 6

8 Gráfico Nº 1: Registro de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani REGISTRO DE VOLÚMENES HISTÓRICOS DE LA REPRESA PAUCARANI Volumen de Agua Volumen Máximo Volumen Almacenado (Hm 3 ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Volumen Total (Hm 3 ) 5.1 Tiempo (meses-años) Gráfico Nº 2: Registro Mensual de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani Periodo 2012 a 15 Enero Tiempo (Años) 7

9 Es importante manifestar que los volúmenes de la represa Paucarani se descargan desde la represa Paucarani es para el uso poblacional de 350 mil habitantes de la ciudad de Tacna y para el uso agrario de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo. Para lo cual se recomienda que la distribución de agua en el partidor Cerro Blanco se realice en función a los derechos otorgados y la disponibilidad hídrica existente en la actualidad. Asimismo, es importante manifestar que el trayecto de la quebrada Vilavilani existen derechos otorgados a usuarios agrarios de los comités de riego de Vilavilani e Higuerani que en conjunto disponen de una autorización para el uso agrícola de m 3 /s, sin embargo el actual uso es superior a lo licenciado por el estado, para lo cual se requiere la constante vigilancia a cargo del operador de infraestructura hidráulica a fin de disponer de mayores recursos hídricos principalmente para el uso poblacional de más de 350 mil habitantes asentados en la ciudad de Tacna. 2. DIAGNÓSTICO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL ACUIFERO EL AYRO 2.1. Disponibilidad de Pozos Operativos del Acuífero El Ayro En el acuífero el Ayro en la actualidad existen 10 pozos entre operativos, en proceso de reparación y pozos desactivados, al respecto es importante manifestar que los pozos PA-01, PA-03, PA-04, PA-06 y PA-09 en la actualidad están a cargo de la EPS Tacna y los pozos PA-10, PA-12, PA-13 y PA-14 están bajo la responsabilidad del Proyecto Especial Tacna. Tal como se aprecia en el cuadro N 2, se observa que en la actualidad sólo se dispone de 07 pozos entre operativos (05 pozos) y en proceso de reparación (02 pozos), de los cuales en la mayoría de los pozos en proceso de reparación consiste principalmente en la reparación y/o cambio de bomba debido a que están inoperativos, la misma que estaría bajo la responsabilidad de EPS Tacna y PET. Es importante manifestar que también se dispone de los pozos: PA-16 (reemplazo del pozo PA- 4), PA-19 y PA-26, las mismas que disponen de pruebas de bombeo, sin embargo no disponen de línea de electrificación, caseta, canales de conducción hasta el canal Uchusuma Alto y la instalación de las bombas, es necesario indicar que en la actualidad se disponen de 02 equipos de bombeo las mismas que fueron adquiridas para el PA-16 y PA-19. 8

10 Cuadro Nº 2: Resumen de Estado Situacional de Pozos El Ayro CARACTERISTICAS PA-1 PA-2 PA-3 PA-4 PA-6 PA-9 PA-10 PA-12 PA-13 PA-14 Año de Perforación Caudal (l/s) Entidad que perforó el pozo OPI Agricultura OPI Agricultura OPI Agricultura OPI Agricultura OPI Agricultura PET PET PET PET PET Estado Actual del Pozo Operativo Desactivado Desactivado En reparación por EPS Tacna Operativo En reparación por EPS Tacna Operativo En reparación por el PET Operativo Colapso de pozo, desactivado Observaciones - Fué reeplazado con el PA- 14 Sin equipo de bombeo a cargo de la EPS Tacna La bomba está malograda requiere compra de bomba Cambio de bomba y cableado - Requiere pozo de reemplazo Entidad Responsble de Operación del Pozo EPS Tacna EPS Tacna EPS Tacna EPS Tacna EPS Tacna EPS Tacna PET PET PET PET Fuente: GRT-PET/GEP y EPS Tacna. Es importante manifestar que a la fecha ( ), solo se dispone de 05 pozos operativos que en conjunto puede se puede extraer 445 l/s, de los cuales por cada pozo hay que dotar de un caudal ecológico de 10 l/s que sumando los 05 pozos corresponde descontar de 50 l/s, que en resumen se dispondría de solo 395 l/s para ser derivado hacia la ciudad y valle de Tacna, asimismo es necesario considerar un factor de seguridad debido a que existen cortes de energía eléctrica que imposibilita el bombeo durante horas o días Registro de Volúmenes Explotados del Acuífero El Ayro En el acuífero El Ayro la EPS Tacna dispone de una licencia de uso de agua de hasta 350 l/s (11 Hm3/año), históricamente según los registros existentes solamente se logró extraer un promedio anual de hasta 200 l/s debido a que no se aprovechó a toda capacidad del derecho otorgado. En el gráfico N 6 se aprecia los caudales promedios anuales extraídos con pozos ubicados en el Ayro. 9

11 Caudal Bombeado (m 3 /s) Cuadro Nº 3: Registro de Caudales Bombeados de Pozos El Ayro (m 3 /s) CATEG. DE ESTACIÓN : LIMNIGRÁFICA DPTO. : TACNA CUENCA : UCHUSUMA PROV. : TACNA ALTITUD : msnm CANAL : UCHUSUMA DIST. : PALCA FUENTE : PET-EPS TACNA. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM D.STD PROM D.STD MAX MIN Gráfico Nº 3: Hidrograma de Caudal Anual Bombeado de Pozos El Ayro Tiempo (meses) 10

12 Volumen (Hm 3 ) Gráfico Nº 4: Hidrograma de Volúmenes Anual Bombeado de Pozos El Ayro HIDROGRAMA MENSUAL DEL CAUDAL DE BOMBEO CON POZOS EL AYRO Volumen Extraído Volumen Con Licencia Tiempo (meses) En el grafico se aprecia que solo en algunos años se logró extraer volúmenes de agua con licencia autorizado por la Autoridad Nacional del Agua (licencia de 11 Hm3/año), es importante manifestar que en los últimos 10 años (2005 al 2015) se logró extraer un promedio de 5.5 Hm3 que representa el 50% del volumen autorizado, la misma que debería ser distribuido principalmente en beneficio del uso poblacional de los habitantes de la ciudad de Tacna principalmente. 11

13 3. DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B La población asentada en la ciudad de Tacna se caracteriza por situarse en la cabecera del desierto de Atacama cuya característica es el más árido del mundo; el desierto se extiende por el norte de Chile y la franja costera Sur del Perú. Sin embargo, existe la actividad humana que ha conllevado a concentrarse las mayores demandas de agua especialmente en la zona de costa, como es el caso de la ciudad de Tacna que tiene más de 350 mil habitantes y el desarrollo agrícola de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo, que son abastecidos con descargas del trasvase del sistema hidráulico mayor Uchusuma Caplina Clase B. Asimismo, es necesario indicar que en la ciudad de Tacna se concentra más del 91% de toda la población de la Región de Tacna, que origina una creciente demanda para uso poblacional, cuya empresa dedicada a la potabilización y de la distribución es la EPS Tacna. La disponibilidad hídrica superficial para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y los sectores de riego de Uchusuma y Magollo provienen del Sistema de Derivación Uchusuma (Represa Paucarani, Represa Condorpico, Canal Queñuta, Río Uchusuma, Canal Patapujo, Represa Casiri y Aguas Subterráneas de Pozos El Ayro) Disponibilidad Hídrica Superficial La disponibilidad hídrica superficial del sistema de derivación Uchusuma provienen de las derivaciones de los aportes regulados de las represas Paucarani, Casiri y Condorpico, que en conjunto en la actualidad se puede almacenar hasta 14.8 Hm3, y al 25 de enero de 2016 sólo se disponía de un volumen de 5.1 Hm3. También contribuye el sistema hidráulico las descargas superficiales del Canal Patapujo que recibe los afluentes de Chungara, Iñuma y Casillaco, y los aportes regulados de la represa Casiri. Otro aporte importante corresponde a las descarga del canal Queñuta que entrega sus descargas de agua al río Uchusuma antes de la bocatoma Uchusuma en el sector el Ayro. Asimismo, también contribuye con las disponibilidades hídricas para la derivación Uchusuma los aportes del río Uchusuma, que corresponden a descargas de la subcuenca Uchusuma que no son captadas y almacenadas por la represa Paucarani y Condorpico. A continuación se muestran el resumen de los registros históricos del Sistema Hidráulico Mayor Uchusuma Caplina Clase B. 12

14 Descargas (m 3 /s) Descargas (m 3 /s) Cuadro Nº 4: Disponibilidad Hídrica Mensual Ingreso a Represa Paucarani (m 3 /s) Periodo MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. 50% Persistencia 75% Persistencia 95% Persistencia # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! % Persistencia 75% Persistencia 95% Persistencia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (meses) Cuadro Nº 5: Disponibilidad Hídrica Mensual Canal Patapujo en Graderías Ayro (m 3 /s) Periodo MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. Promedio Maxima Minima # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! Promedio Maxima Minima ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (meses) 13

15 Fotografía Nº 4: Canal Patapujo Fotografía Nº 5: Canal Queñuta Antes de Entrega a Rio Uchusuma 14

16 Descargas (m 3 /s) Fotografía Nº 6: Bocatoma Uchusuma Antes de Canal Uchusuma Alto Cuadro Nº 6: Disponibilidad Hídrica Estación HLM Río Uchusuma en Bocatoma Sin Represa Paucarani-Condorpico y Sin Queñuta (m 3 /s) Periodo MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. 50% Persistencia 75% Persistencia 95% Persistencia # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! % Persistencia 75% Persistencia 95% Persistencia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (meses) 15

17 Descargas (m 3 /s) Cuadro Nº 7: Registro de Caudales del Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro (m 3 /s) Periodo MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. Promedio Maxima Minima # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! Promedio Maxima Minima ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (meses) Fotografía Nº 7: Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro 16

18 Fotografía Nº 8: Canal Uchusuma Alto Después de Salida Túnel Huaylillas Sur Fotografía Nº 9: Quebrada Vilavilani en Bocatoma Chuschuco 17

19 Descargas (m 3 /s) Fotografía Nº 10: Estación Hidrométrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas Cuadro Nº 8: Disponibilidad Hídrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas (m 3 /s) Periodo MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. Promedio Maxima Minima # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! Promedio Maxima Minima ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (meses) 18

20 Fotografía Nº 11: Partidor Uso Poblacional y Uso Agrario de Uchusuma y Magollo Fotografía Nº 12: Canal Captación Uso Poblacional Después de Partidor Piedras Blancas 19

21 Descargas (m 3 /s) 3.2. Disponibilidad Hídrica Subterránea Las descargas de aguas subterraneas que son derivadas por el sistema Sistema Hidráulico Mayor Uchusuma Caplina Clase B es la extracción de aguas subterráneas de los pozos El Ayro donde se dispone de una licencia de uso de agua a favor de la EPS Tacna con un caudal autorizado de hasta 350 l/s, la misma que entrega una dotación para el riego de bofedales de 10 l/s por cada pozo explotado. Fotografía Nº 13: Pozo PA-06, Ubicado en Acuífero El Ayro Cuadro Nº 9: Registro de Caudales Bombeados de Pozos El Ayro (m 3 /s) Periodo MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. Promedio Maxima # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! # REF! Promedio Maxima ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Tiempo (meses) 20

22 4. DEMANDA HÍDRICA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B 4.1. Demanda de Agua Para Uso Poblacional en Partidor Piedras Blancas La demanda de agua poblacional en el partidor Cerro Blanco está en función a la operación de los pozos El Ayro, considerando que la licencia de uso de agua es de hasta 250 l/s de agua superficial y con un caudal de hasta 350 l/s provenientes de aguas subterráneas de pozos El Ayro. Para el presente año y considerando la operación de 03 pozos a cargo de la EPS Tacna la demanda propuesta sería de m3/s, debido a que se tiene previsto dar continuidad a la operación de 03 pozos a cargo de la EPS Tacna Demanda Para Uso Agrícola de Uchusuma y Magollo La demanda de agua autorizada según derechos otorgados por la ANA, para los sectores de riego de Uchusuma y Magollo es de hasta 314 l/s (Partidor Piedras Blancas) como promedio anual. Para el presente programa de distribución se ha considerado la licencia de uso de agua vigente. En los gráficos siguientes se presentan las demandas de agua según derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua y que fueron considerados en el programa de distribución de agua propuesto para el sistema hidráulico mayor Uchusuma Caplina Clase B. 21

23 Gráfico Nº 5: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en Hm3/mes en Partidor Cerro Blanco 22

24 Gráfico Nº 6: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro Blanco 23

25 5. ESCENARIOS SIMULADOS PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA 5.1. Tipología del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP El modelo hidrológico elaborado con la herramienta hidrológica Water Evaluation And Planning (Sistema de Evaluación y Planificación del Agua) contempla la inclusión de: ríos, quebradas, canales, represas, nodos de suministro de aguas subterránea del acuífero de El Ayro, sitios de demandas de agua para uso poblacional de la ciudad de Tacna (entrega a EPS Tacna en Partidor Cerro Blanco) y uso agrario de las comisiones de Usuarios de Uchusuma y Magollo. También fue necesario asignar el orden de prioridad del suministro de agua y demandas de agua, así como las restricciones de las capacidades de conducción de los distintos canales existentes, también ha sido relevante incluir las pérdidas por conducción. Es importante manifestar que el modelo hidrológico elaborado con el software WEAP no contempló la generación de precipitación-escorrentía, considerando que la información histórica registrada en los últimos 10 años es completa, consistente y uniforme del periodo 2005 hasta la actualidad, para las distintas estaciones hidrométricas existentes en el sistema de derivación Uchusuma, no siendo así la información de años anteriores al 2005 donde no se dispone de registros históricos necesarios para efectuar la simulación hidrológica. Gráfico Nº 7: Tipología General del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP 24

26 Con la finalidad de mostrar y visualizar el esquema elaborado en el WEAP a continuación se muestra la parta alta y baja por separado con sus respectivos canales, represas, quebradas, ríos, aporte de aguas subterráneas, sitios de demandas y demás detalles del modelo hidrológico desarrollado. Gráfico Nº 8: Tipología Zona Alta del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP Gráfico Nº 9: Tipología Zona Baja del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP 25

27 5.2. Variables de Entrada - Recursos y Suministros Las variables de ingreso como recursos y suministros al modelo hidrológico está representada por las disponibilidades hídricas mensuales registradas en las diferentes estaciones hidrométricas correspondiente al 95% de persistencia referente al ingreso a la represa Paucarani y caudal base del rio Uchusuma que fue obtenido del registro histórico del periodo 2005 al Es importante manifestar que la disponibilidad hídrica al 95% de persistencia es un oferta conservadora y corresponde a un periodo de año seco, considerando la presencia del fenómeno El Niño Costero de magnitud moderada pronosticado por el EFEN y público general en nuestro país, respecto a los descargas de los demás puntos de ingreso corresponde al registro histórico, cuya relación de ingresos al modelo WEAP se nombran a continuación: Descargas de Ingreso a represa Paucarani. Descargas de Ingreso a represa Condorpico. Caudal de derivación del canal Queñuta. Disponibilidad hídrica del río Uchusuma (sin aportes de represa Paucarani, Condorpico y canal Queñuta). Disponibilidad hídrica del canal Patapujo en Graderías El Ayro. Aportes del Bombeo de pozos El Ayro (caudal en función a escenarios simulados) Perdidas por conducción en el Canal Uchusuma Alto (2%) y quebrada Vilavilani (variable en los meses del año con un promedio del orden del 25%) Es importante manifestar que se consideró como entrada al modelo hidrológico los valores de descargas al 95% de persistencia correspondiente del periodo año 2005 al 2015, considerando un evento moderado del fenómeno El Niño que para el Sur del Perú (Tacna) se presentaría un riesgo de SEQUÍA con déficit de precipitación en la zona húmeda de las cuencas hidrográficas de la Región de Tacna, que permitió disponer de caudales de ingreso a la represa Paucarani y disponibilidad hídrica del río Uchusuma antes de la bocatoma El Ayro (sin aportes del canal Queñuta y represas reguladas de Paucarani). Bajo lo descrito, las disponibilidades hídricas al 95%, 75% y 50% de persistencia se presenta a continuación: DISPONIBILIDADES Cuadro Nº 10: Disponibilidad Hídrica al 95% de Persistencia (m 3 /s) Periodo PERSIT. (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM Ingreso a Represa Paucarani Río Uchusuma Sin Represa Paucarani, Represa Condorpico y Canal Queñuta Las disponibilidades hídricas ingresadas al modelo hidrológico se presentan en el grafico siguiente. 26

28 Gráfico Nº 10: Descargas de Ingreso al Modelo Hidrológico Periodo Año

29 5.3. Demandas de Agua Sitios de Demandas Las variables de demandas de agua para uso poblacional que se requieren en el partidor Piedras Blancas (volúmenes de agua cruda que se entrega a EPS Tacna en Piedras Blancas) y uso agrario de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo, para el caso particular la EPS Tacna se consideró 450 l/s y la demanda para el uso agrario dispone de una licencia de 314 l/s, también es importante manifestar que en la quebrada Vilavilani Vilavilani e Higuerani dispone de una licencia de 60 l/s. Gráfico Nº 11: Demanda de Agua Uso Poblacional y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro Blanco 6.4. Resultados de Simulación de Escenarios Planteados La simulación hidrológica se ha efectuado a nivel mensual considerando ingresos, almacenamientos en represas, evaporación desde embalses, salidas reguladas, aportes del río Uchusuma, aportes de pozos El Ayro, pérdidas por conducción, distribución de agua en Piedras Blancas, volúmenes suministrados para uso poblacional y agrario, volúmenes de almacenamiento de contingencia en reservorios Cerro Blanco, entre otros aspectos considerados en el modelo hidrológico WEAP. A continuación se presentan los escenarios simulados. 28

30 Cuadro Nº 11: Escenarios de Simulación Hidrológica Propuestos para Programa de Distribución de Agua N ESCENARIOS DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS ACTIVIDADES Demanda Promedio Mensual (S/.) Caudal Suministrado Promedio Mensual (S/.) Cobertura de Suministro Promedio Mensual (%) 1 ESENARIO 01 PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA ACTUAL CON 445 L/S DE AGUA SUBTERRANEAS AYRO Operación y Mantenimiento de Pozos PA-1, PA-6 y PA-9 por EPS Tacna, PA-10 y PA-13 por PET m3/s Para EPS Tacna m3/s Para Uchusuma y Magollo m3/s Para EPS Tacna m3/s Para Uchusuma y Magollo 95 % Para EPS Tacna 95 % para Uchusuma y Magollo 2 ESENARIO 02 PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA ACTUAL CON 515 L/S DE AGUA SUBTERRANEAS AYRO Operación y Mantenimiento de pozos PA-1, PA-6, PA-9 y PA-4 por EPS Tacna Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10, PA-13 y PA-12 (pozo reten) por PET m3/s Para EPS Tacna m3/s Para Uchusuma y Magollo m3/s Para EPS Tacna m3/s Para Uchusuma y Magollo 99.6 % Para EPS Tacna 99.6 % para Uchusuma y Magollo Nota: Los Caudales de Bombeo Pozos Ayro son volúmenes que están sujetos a corte de energía eléctrica para lo cual se asignó un factor de seguridad de 3%. También hay que dotar un caudal ecológico que en promedio es 12% para el riego de bofedales. Considerando que El Ayro existe corte de energía eléctrica, se consideró un factor de seguridad de 3%, también se incluyó en el modelo hidrológico la dotación para el riego de bofedales con un 12% del caudal bombeado que es equivalente a 10 l/s por pozo. Es importante manifestar que los escenarios planteados se deberán aplicar a partir del mes del mes de enero de Escenario 01: Programa de Distribución con 445 l/s de Pozos El Ayro En este escenario se considera que la represa Paucarani podrá ser regulado sin restricción en función a la demanda de agua para uso poblacional de la ciudad de Tacna y uso agrario de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo, y la extracción mensual de los pozos operativos existentes en el acuífero El Ayro podrá ser del orden de 445 l/s (incluye el caudal ecológico para el riego de bofedales). Los resultados se pueden apreciar a continuación: Gráfico Nº 12: Volúmenes Almacenados de Represas Paucarani Escenario 01 29

31 Gráfico Nº 13: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario 01 Gráfico Nº 14: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario 01 30

32 Gráfico Nº 15: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario 01 Uso Poblacional y Agrario Gráfico Nº 16: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 01 Para Uso Poblacional y Agrícola 31

33 Gráfico Nº 17: Cobertura del Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 01 Para Uso Poblacional y Agrícola Tal como se puede apreciar en los gráficos, el suministro de agua provenientes del sistema hidráulico mayor Uchusuma Caplina Clase Be derivación Uchusuma distribuido en el partidor Piedras Blancas será del orden de 288 l/s para el año 2016 y la captación para uso agrario de Uchusuma y Magollo de 237 l/s. Respecto a la cobertura del suministro de agua desde la infraestructura hidráulica mayor para la EPS Tacna y el uso agrario será de 64% para los dos usos indicados. En este escenario se considera mantener la regla de operación actual para el suministro de agua para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y sectores de riego de Uchusuma y Magollo, la cobertura para el año 2016 estaría garantizada sólo hasta el mes de abril del 2016 y los demás meses del año 2016 el suministro del agua no será la suficiente poniendo en riesgo a toda la población de más 350 mil habitantes asentados en la ciudad de Tacna y 1500 hectáreas de cultivos de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo Escenario 02: Programa de Distribución con 515 l/s de Pozos El Ayro En este escenario se requiere la operación de los pozos El Ayro con un caudal total de 515 l/s (caudal que incluye caudal ecológico y factor de seguridad por corte de energía eléctrica), que amerita poner en operación continua 06 pozosg. Asimismo, en este escenario es imprescindible que la dotación para el uso agrario de Uchusuma y Magollo sea distribuido con un caudal promedio anual de 314 l/s, según licencia vigente, que merece hacer un exhaustivo monitoreo en la distribución de agua en el partidor Piedras Blancas, considerando que las estructuras de medición son convencionales, se recomienda la instalación de caudalómetros. Es importante manifestar que la supervisión constante, monitoreo y reporte oportuno será necesaria para poder alcanzar este escenario propuesto. 32

34 Gráfico Nº 18: Volúmenes Simulados de Represas Paucarani Escenario 02 Gráfico Nº 19: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario 02 33

35 Gráfico Nº 20: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario 02 Gráfico Nº 21: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario 02 Uso Poblacional y Agrario 34

36 Gráfico Nº 22: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 02 Para Uso Poblacional y Agrícola Tal como se puede apreciar en los gráficos correspondientes del escenario 02, que contempla la operación de 06 pozos en El Ayro para poder extraer 515 l/s, el suministro de agua para el año 2016 que será entregado a EPS Tacna (uso poblacional) provenientes del sistema del sistema hidráulico Uchusuma Caplina-Clase B, distribuido en el partidor Piedras Blancas, será del orden de 450 l/s y la captación para uso agrario de los sectores de riego Uchusuma y Magollo de 314 l/s. Respecto a la cobertura del suministro de agua cruda desde la infraestructura hidráulica mayor para la EPS Tacna y el uso agrario será del orden de 99% como promedio. En este escenario se considera optimizar la regla de operación actual para el suministro de agua para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y sectores de riego de Uchusuma y Magollo, también es necesario que la licencia de uso de agua del uso agrario se ejecute de acuerdo a los derechos otorgados. En este escenario es necesario las entidades involucradas hagan un constante monitoreo a fin optimizar al máximo la conducción y distribución de uso de agua. 35

37 6. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B El programa de distribución de agua propuesto que fue simulado con la herramienta hidrológica WEAP, la misma que es acorde a las disponibilidades hídricas existentes en el sistema hidráulico mayor Uchusuma Caplina - Clase B y las demandas de agua existentes según derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua, el detalle del referido programa se aprecia a continuación: 6.1. Operación Pozos El Ayro La operación de los pozos ubicados en el acuífero El Ayro, será imprescindible con una operación constante y durante todo el año, para suministrar recurso hídrico al sistema de derivación Uchusuma, la operación y mantenimiento de los pozos El Ayro será fundamental para asegurar la extracción de las aguas subterráneas del acuífero El Ayro. Se ha propuesto continuar operando y durante todo el año 05 pozos que son: PA-1, PA-6 y PA-6 a cargo de la EPS Tacna, PA-10 y PA- 13 a cargo del Proyecto Especial Tacna. Cuadro Nº 12: Operación de Pozos El Ayro (m3/s) Año 2016 POZOS FEB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. PA PA PA PA PA PA PA TOTAL Es importante manifestar que de cada pozo corresponde dotar de 10 l/s para el riego de bofedales la misma que dispone de derecho otorgado por la ANA Descarga Regulada de Represa Paucarani La descarga regulada de la represa Paucarani deberá mantener un régimen de regulación programada a fin de poder aprovechar los volúmenes almacenados y poder suministrar oportunamente para atender la demanda del uso poblacional (ciudad de Tacna) y agrario (Uchusuma y Magollo). La descarga recomendable se aprecia a continuación y el volumen de almacenamiento proyectado para el presente año se observa a continuación. 36

38 Gráfico Nº 23: Descargas Salida Represa Paucarani Gráfico Nº 24: Volumen de Represa Paucarani 6.3. Volumen en Reservorios Cerro Blanco La operación de los pozos ubicados en el acuífero El Ayro, Represa Paucarani y aportes del canal Patapujo, canal Queñuta y caudal base del rio Uchusuma permitirá suministrar volúmenes de agua para atender la demanda de EPS Tacna en el partidor Cero Blanco y Uso Agrario de Uchusuma y Magollo, un papel fundamental es los reservorios cerro Blanco que permiten regular los volúmenes licenciados para el uso poblacional y agrario. A continuación de aprecia la evolución de los volúmenes de los reservorios. 37

39 Gráfico Nº 25: Volumen de Reservorios Cerro Blanco 6.4. Disponibilidad Hídrica en Uchusuma Puente El Ayro y Piedras Blancas La disponibilidad hídrica en Puente El Ayro y Piedras Blancas se aprecia a continuación Gráfico Nº 26: Disponibilidad Hídrica Proyectada en Puente El Ayro y Piedras Blancas 38

40 6.5. Programa de Distribución de Agua en Partidor Cerro Blanco El programa de distribución de agua propuesto desde enero a julio de 2016, la misma que está en función a la disponibilidad hídrica existente y a las demandas de agua según derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua. En el cuadro 13 se aprecia la disponibilidad hídrica que debería ser suministrado después del partidor Cerro Blanco tanto para el uso agrario (Uchusuma y Magollo) y uso poblacional (EPS Tacna). Cuadro Nº 13: Programa de Distribución de Agua del Sistema Hidráulico Mayor Uchusuma Caplina - Clase B en Piedras Blancas DISPONIBILIDADES UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL PROM. Para EPS Tacna (Uso Poblacional) m3/s Hm3/mes Para Uchusuma y Magollo (Uso Agrario) m3/s Hm3/mes Fuente: GRT/PET-GEP. Elaboración Propia Balance Hídrico El balance hídrico realizado nos muestra que la restricción en el suministro de agua en el sector de partidor Cerro Blanco será del orden de 5%, vale decir que el volumen suministrado estará en el orden de 95% tanto para el uso poblacional (EPS Tacna) y uso agrario (Uchusuma y Magollo) con relación a los derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua. A continuación se aprecia los cuadros y gráficos correspondientes donde se visualizan los resultados obtenidos. 39

41 Cuadro Nº 14: Balance Hídrico en Piedras Blancas MESES DISPONIBILIDAD HÍDRICA TOTAL DEMANDA HÍDRICA TOTAL BALANCE HIDRICO m3/s Hm3 m3/s Hm3 m3/s Hm3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL Gráfico Nº 27: Cobertura del Suministro de Agua en Partidor Cerro Blanco Para Uso Poblacional y Agrícola 40

42 Gráfico Nº 28: Demanda de Agua no Cubierta 7. PRESUPUESTO PARA ACCIONES DE HABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B Considerando que la continuidad de la operación de los pozos El Ayro requieren un continuo suministro de energía eléctrica que es dada por la Empresa Electrosur, la misma que ocasiona facturación mensual del orden de S/ por pozo en promedio. Asimismo con la finalidad de disminuir las perdidas por conducción del canal Patapujo, Calachaca Tramo II (desde hospicio hasta bocatoma Uchusuma) y Canal Uchusuma Alto desde El Ayro hasta Huaylillas Sur, es necesario el respectivo mantenimiento a fin de incrementar la eficiencia de conducción de los indicados canales ACCIONES DE INMEDIATA EJECUCIÓN (Periodo de Ejecución Menor a 1 Meses) Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 La continuidad de la Operación y Mantenimiento de los 05 pozos existentes amerita disponer de presupuesto para asegurar el normal funcionamiento de los indicados pozos (PA-1, PA-6, PA-9, PA-10 y PA-13), que permitirá disponer de un caudal total de extracción del acuífero del orden de m3/s. Es importante manifestar que el Proyecto especial Tacna viene en la actualidad operando 02 pozos, cuyo presupuesto que se requiere para la operación y mantenimiento, se muestra a continuación: 41

43 Cuadro Nº 15: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 Plazo Menor a 01 Mes ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. ) 1.00 POZOS PA Gastos en Suministro de Energia PA-10 MES , , Monitoreo y Operación de pozo PA-10 MES , , POZOS PA Gastos en Suministro de Energia PA-12 MES , Monitoreo y Operación de pozos PA-12 MES , POZOS PA Gastos en Suministro de Energia PA-13 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PA-13 MES , , COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (20%) TOTAL PRESUPUESTO 102, , , Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA-19 Con la finalidad de asegurar el incremento a m3/s y la continuidad en la extracción de aguas subterráneas del acuífero El Ayro es necesario habilitar 02 pozos adicionales a los existentes, 01 pozos entraría en operación constante y el segundo pozo propuesto estaría en reten ante cualquier imprevisto que pudiera pasar con los 05 pozos que se vienen operando en la actualidad y así asegurar el normal suministro de agua para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y uso agrario de Uchusuma y Magollo. El presupuesto calculado se presenta a continuación: Cuadro Nº 16: Presupuesto Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA-19 ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. ) 1.00 POZOS PA Instalación de Equipo de Bombeo PA-4 (Bomba del PA-16) GLB , , Gastos en Suministro de Energia PA-4 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PA-04 MES , , POZOS PA Instalación de Equipo de Bombeo PA-19 GLB , , Gastos en Suministro de combustible (15 gal/hora) GALON , Compra de tuberia de PVC de 10" ML , Excavacion e Instalación de Tubería ML , Monitoreo y Operación de pozos PA-19 MES , , COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (20%) TOTAL PRESUPUESTO 346, , ,

44 Es importante manifestar que el pozo PA-19 se plantea su implementación inmediata con motor DIESEL, equipo que dispone el Proyecto Especial Tacna, respecto a las bombas se dispone 02 bombas adquiridas para el PA-16 y PA-19. Asimismo se requiere la adquisición de tubería PVC de 10 pulgadas para conducir las descargas extraídas del pozo PA-19 y transformadores para cada pozo ACCIONES DE CORTO PLAZO (Periodo de Ejecución Mayor a 1 Meses) Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 La continuidad de la Operación y Mantenimiento de los 02 pozos a cargo del PET, requiere disponer de presupuesto para asegurar el normal funcionamiento de los indicados pozos que permitirá disponer de un caudal total (incluyendo a los pozos de EPS Tacna) de extracción del acuífero del orden de m3/s. El presupuesto que se requiere para la operación y mantenimiento, se muestra a continuación: Cuadro Nº 17: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 Plazo Mayor a 01 Meses ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. ) 1.00 POZOS PA Gastos en Suministro de Energia PA-10 MES , , Monitoreo y Operación de pozo PA-10 MES , , POZOS PA Gastos en Suministro de Energia PA-12 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PA-12 MES , , POZOS PA Gastos en Suministro de Energia PA-13 MES , , Monitoreo y Operación de pozos PA-13 MES , , COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (20%) TOTAL PRESUPUESTO 459, , , Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-16 y PA-19 Con la finalidad de asegurar la extracción de aguas subterráneas del acuífero El Ayro, con un caudal constante de alrededor de m3/s es necesario habilitar 02 pozos con su respectiva línea eléctrica conectada a la subestación El Ayro actualidad y así asegurar el normal suministro de agua para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y uso agrario de Uchusuma y Magollo. El presupuesto calculado se presenta a continuación: 43

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubicada al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA 2015 Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubica al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA CLASE A

PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA CLASE A GOBIERNO REGIONAL DE TACNA PROYECTO ESPECIAL Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica MSc.Eduardo A.Chávarri Velarde Diciembre 2002 Introducción La presente

Más detalles

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO ANEXO 01 - HIDROLOGÍA-HIDRÁULICA BANCO DE DATOS Y PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD O CONSISTENCIA DE PRECIPITACIÓN (36 Págs.) ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS (6 Págs.) ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE TACNA BLGA. DANIXZA PORTUGAL MAMANI MAYO

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE TACNA BLGA. DANIXZA PORTUGAL MAMANI MAYO ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE TACNA BLGA. DANIXZA PORTUGAL MAMANI MAYO - 4 FUENTES DE CAPTACION SUPERFICIAL Casiri Cap.3.5MMC Condorpico Cap..8MMC Paucarani Cap..5MMC Perú Sistema

Más detalles

1er Simposium Internacional sobre la Gestión Integrada de Cuencas en el Perú

1er Simposium Internacional sobre la Gestión Integrada de Cuencas en el Perú 1er Simposium Internacional sobre la Gestión Integrada de Cuencas en el Perú Simulación Hidrológica del Planeamiento Hidráulico del Sistema Vilavilani II - Proyecto Especial Tacna MSc.Eduardo A.Chávarri

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

EN El NORTE DEL PAÍS. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Lima, Febrero 2014

EN El NORTE DEL PAÍS. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Lima, Febrero 2014 ANÁLISIS DEL DÉFICIT HIDROLÓGICO EN El NORTE DEL PAÍS AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Lima, Febrero 2014 Brasilia, 23 de mayo, 2012 PRECIPITACIÓN ACUMULADA A 24 HORAS NACIONAL 28-01-2014 08-02-2014 27-02-2014

Más detalles

23 wells / 1070 2008 / monthly measurements Red de monitoreo de calidad de agua Desarollo de un índice de calidad del agua Desarollo de un índice de calidad del agua 0.9 0.6 C6 F2 0.3 0.0-0.3-0.6-0.9 ph

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Proyecto Caserones Adenda N 1 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA VALENCIA, 27 DE NOVIEMBRE DE 2007 EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA JESÚS MORA COLMENAR CONSULTOR. INITEC INFRAESTRUCTURAS SAU UTILIZACION

Más detalles

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL Waldo Lavado 1, Adriaan Perrels 2, Darwin Santos 1, Heikki Tuomenvirta 2, Wilson Suarez 1 1 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua) DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO 1.0 Generalidades 2.0 Definición y Conceptos 3.0 Metodologías Existentes para Determinar Caudal Ecológico 3.1 Determinación del Caudal

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA Ing. Gastón Pantoja Setiembre 2011 Mapa Mundial de Escasez y Estrés de Agua

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero Hidroclimatología y Biogeoquímica de las aguas de los Andes a la Amazonía 5ta Reunión científica del ORE -HYBAM Estudio de Hidrología en las Cuencas Mauri y Bajo Desaguadero BEATRIZ GUTIERREZ CALOIR JORGE

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA Alfredo Iglesias López Dr. Ingeniero de Minas Dr. Académico Correspondiente de la RADE Profesor Ad honorem Universidad Politécnica de Madrid. ETSIM (aiglesias4722@gmail.com)

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Grupo Tragsa LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Gomezserracin 30 de octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático) Análisis Preliminar del Impacto del Cambio Climático en la Disponibilidad de Agua en la Cuenca Media del Río Pánuco. Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático) Gerardo Sánchez-Torres, Rocío Vargas y Miguel

Más detalles

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2) 235 1100 - www.gac.cl PROYECTO CASERONES. PROPUESTA CONCEPTUAL DEL

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Laguna Grande JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES Operacionalmente se divide en cuatro tramos. Tramo 1, Río El Carmen = 980 Acciones.

Más detalles

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Belén Benito. Directora de Operaciones Confederación Hidrográfica del Tajo 22/02/2018 Manual de Gestión y Plan de Emergencia ante situaciones

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

COMPETITIVIDAD Y MANEJO DEL AGUA

COMPETITIVIDAD Y MANEJO DEL AGUA PERÚ Ministerio Autoridad Nacional Autoridad Administrativa de Agricultura del Agua del Agua I Caplina Ocoña COMPETITIVIDAD Y MANEJO DEL AGUA Ing Ronal Fernández Bravo TO Abastecimiento en Cantidad, calidad

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Enero 2016 1. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO 2. AVANCES DEL SUB COMITÉ DE MONITOREO

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2016/2017 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico Informe trimestral: Julio - Setiembre 211 Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de información agraria Reporte Hidrológico Trimestral: julio - setiembre 211 Informe trimestral: Julio -

Más detalles

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Taller Avances y vacios en la gestión del conocimiento del cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia Noviembre

Más detalles

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Los aforos de descargas del río Quiroz se realizan a partir del mes de enero de 1938, en la estación hidrométrica de Paraje Grande. Es por ello que en primer lugar se analizarán

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN ANÁLISIS DE LA COBERTURA NIVAL PARA MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO ÍO MENDOZA O ANAHÍ J. MINER VEGA MSc. Ing. Hidráulica y Medio Ambiente Jornadas ISSDPGHR Valencia, 18 de junio de 213 OBJETIVO

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE 1 Comisión Nacional de Riego Misión Aumentar 1.- superficie de riego 2.-seguridad 3,-eficiencia del uso del recurso hídrico para riego

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm) 1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Javier Ferrer Polo. Oficina de Planificación Hidrológica 08/03/2012. Visita delegación brasileña 1 Índice 1. Confederación Hidrográfica del

Más detalles

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Uso agrícola del agua en Andalucía: Uso agrícola del agua en Andalucía: El caso del olivar en la Cuenca del Guadalquivir Córdoba, 18 de Octubre de 2006 Víctor Cifuentes Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Más detalles

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS TANQUES DE TORMENTA PhD. José Luis Armayor Asistencia Técnica del Fondo de Cooperación para Agua y

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA INFORME DE ACTUALIZACION AL 31 DE MARZO DE 2002 REALIZADO

Más detalles

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia. Proyecto cuenca Proyecto de Investigación Aplicada Estrategia de sostenibilidad de las aguas subterráneas en Valles de Cochabamba. Estudio de caso: cuenca del río Síchez Recarga artificial de acuíferos

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Enero - 2017 Resumen o Hasta el momento la disponibilidad de agua en el sistema es de aproximadamente 117.5 MMC (Choclococha y Ccaracocha), 44.1

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS) ANEI A.C. Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Programa de Hidrociencias Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Distritos

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE Ejecución del Presupuesto del PERPG 2013 META PROYECTO P. I. A. P. I. M. EJECUCION DE ENE. AL 12 DIC % de Ejec. Al 12 DIC. TOTAL PROYECTADO DE ENE. A DIC. % de Ejec.

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO El primer sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Boaco, fue construido hace más de treinta años. Las instalaciones contemplaban, la captación

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Madrid 23 de febrero de 2011 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

Comisión Regional del río Bermejo (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río Bermejo (

Comisión Regional del río Bermejo (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río Bermejo ( Comisión Regional del río (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río (e-mail: sih@corebe.org.ar) Imagen satelital: Temperatura de topes nubosos GOES 16 Fecha: 24-01-2018 Hora: 8:45

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

La Situación del Agua en México

La Situación del Agua en México La Situación del Agua en México 21 de agosto de 2009 Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del mundo. 2 La precipitación en el país

Más detalles

DIA MUNDIAL DEL AGUA

DIA MUNDIAL DEL AGUA DIA MUNDIAL DEL AGUA Agua para la vida CONGRESO DE LA REPUBLICA AUDIENCIA PUBLICA: DECENIO DEL AGUA 2005-2015 Proyecciones para el Abastecimiento de Agua para Lima al 2015 Econ. Juan Carlos Barandiaran

Más detalles

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Abastecimiento de agua para el Valle de México Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento CONAGUA Abastecimiento de agua para el Valle de México Dr. Rafael Carmona Paredes 13 de julio de 2015 FUENTES DE SUMINISTRO

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA ANEXO 1 OFERTA DE AGUA Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ANEXO 1 OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES (PARTE PERUANA) CONTENIDO CAPITULO I MARCO GENERAL, LOS RÍOS

Más detalles

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015 AGUA Y CAMBIO

Más detalles

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Resumen Operación de Embalses Diciembre 2 Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Índice y Contenido: Operación de los aprovechamientos hidroeléctricos del Río Limay, Neuquén y Negro - Mapa

Más detalles

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Ing. Sergio Soto Priante Congreso Internacional de Sustentabilidad Ambiental e Infraestructura Urbana CIHAC 15 de octubre del año 2008. Características del país

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Noviembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018 Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018 ÍNDICE 1. Los modelos hidrológicos: para qué sirven? 2. Modelo hidrológico

Más detalles

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Caso Huasco (minuta Legal AVB) Los estatutos de la Junta de Vigilancia del Rio Huasco y Sus Afluentes(JVRH) mencionan e incluyen

Más detalles

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina Fernando Losano, Marta Marizza, Pablo Cello, Carlos Merg, Lisandro Bucciarelli,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO SEGUIMIETO POA 2016 - MARZO Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. PROYECTO... 4 3. DESCRIPCIÓN... 4 4. METAS... 4 5. PRODUCTOS

Más detalles

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre 1 PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO Septiembre 2014 2 CONTENIDO 1. Esquema Hidráulico 2. Hidrología 3. Volúmenes de Regulación 4. Mejoramiento de la Capacidad de Conducción 5. Túneles Profundos 6.

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Noviembre, 2016 Índice 1. El agua en México 2. La Política Hidráulica en

Más detalles

INFORME DE AVANCE FISICO-FINANCIERO 2013 III TRIMESTRE. Programa de Inversiones ZOFRATACNA - PRESENTACIÓN -

INFORME DE AVANCE FISICO-FINANCIERO 2013 III TRIMESTRE. Programa de Inversiones ZOFRATACNA - PRESENTACIÓN - INFORME DE AVANCE FISICOFINANCIERO 2013 III TRIMESTRE Programa de Inversiones ZOFRATACNA PRESENTACIÓN El presente documento ha sido elaborado en cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 6 del Decreto

Más detalles

Cuenca del Río Choapa. Situación actual, perspectivas y propuestas

Cuenca del Río Choapa. Situación actual, perspectivas y propuestas Cuenca del Río Choapa Situación actual, perspectivas y propuestas La Serena, 12 de Septiembre de 2013 Presentación - Superficie de la cuenca del Río Choapa : 1.060.000 há Superficie Bajo Riego 15.000 há

Más detalles

10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº 48. DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA)

10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº 48. DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA) 10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA) DESCRIPCION: Limnígrafo (digital) localizado a 152 m. aguas arriba de la alcantarilla de la vía del

Más detalles