Dra. Gloria HerreraVázquez Dr. Martin José Montero Martínez Dra. Mercedes Andrade Velazquez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dra. Gloria HerreraVázquez Dr. Martin José Montero Martínez Dra. Mercedes Andrade Velazquez"

Transcripción

1 Dra. Gloria HerreraVázquez Dr. Martin José Montero Martínez Dra. Mercedes Andrade Velazquez

2

3 Servicio Meteorológico Nacional Creado el 06- marzo- 1877, durante el gobierno de Porfirio Díaz (foto aprox. 1920) El edificio fué construido en Ha sido sede del Arzobispado, residencia presidencial, habitándolo Antonio López de Santa Ana e Ignacio Comonfort y sede del H. Colegio Militar

4 CRÍSIS DEL PORFIRIATO CON LA SEQUÍA DE SE PERDIERON MUCHAS COSECHAS Y LA ESCASEZ DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ELEVÓ LOS PRECIOS.

5

6

7 Víctimas de la hambruna en la India, después del pobre desarrollo del monzón de British Library Buscando cortezas de árboles y raíces para mitigar el hambre durante la hambruna de en el norte de China. British Library

8 Es curioso también saber que a partir de 1903 se comenzó a enviar el pronóstico a domicilio en el D.F. por medio de un sello que se imprimía en las cartas del correo, con estas acciones y los boletines se daba un gran difusión al Observatorio Meteorológico Central.

9 HERRAMIENTAS PARA PRONOSTICAR EL ESTADO DEL TIEMPO Ø El SMN dependiente del CNA, cuenta en este momento con 220 puntos de monitoreo, las cuales se clasifica de la siguiente forma: Red Sinópaca de Observatorios compuesta por 79 observatorios Red de Estaciones Meteorológicas Automáacas EMA s compuesta por 189 estaciones Red de Estaciones Sinópacas Meteorológicas compuesta por 86 estaciones Red de Radiosondeo Atmósferico compuesta por 16 estaciones Red de Radares Meteorológicos compuesta por 13 estaciones Red de Percepción remota compuesta por 8 estaciones

10 Observatorios Meteorológicos Realizan observaciones cada hora de: - Temperatura - Humedad relaava - Presión Atmosférica - Nubosidad - Visibilidad - Dirección y velocidad de viento dominante - Dirección y velocidad de viento máximo - Precipitación - Evaporación - Insolación - Fenómenos (Nieve, granizo, heladas, niebla, rocío, truenos, relámpagos, tornados, calima, humo, tolvaneras, halo) Envían reporte cada 3 horas

11

12 Red de Radiosondeo del Servicio Meteorológico Nacional 16 Estaciones de Radiosondeo Empalme Chihuahua La Paz Monterrey Mazatlán Zacatecas Cancún Mérida Guadalajara México,DF Veracruz Isla Socorro Servicio Meteorológico Nacional Manzanillo Acapulco Puerto Ángel Tabasco

13

14 Estación Meteorológica Automá8ca EMA s se 8enen actualmente 57 de este 8po

15 Estación Meteorológica Automá8ca EMA s se 8enen actualmente 122 de este 8po

16 ESTACION CLIMATOLOGICA CONVENCIONAL Veleta Caseta Termométrica Evaporímetro Pluviómetro Pluviógrafo En 1984: 3,255 En 1989: 3,835 En 2001: 3,033 En 2010: 3,030 En 2013: 3,328 La norma de OMM indica: 4,913

17 Indicador (Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en operación) 2,715 estaciones climatológicas operadas por personal gratificado

18 Indicador (Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en operación) 613 estaciones climatológicas operadas por personal no gratificado

19 Indicador (Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en operación) 693 estaciones hidrométricas en operación

20 ESTACIÓN HIDROMÉTRICA En 1984: 1,239 En 1989: 1,145 En 2001: 780 En 2010: 693 La norma de la OMM indica: 1,249 Canastilla, Molinete y Escandallo, Limnímetro, Limnígrafo y Muestreador para sedimentos

21 ESTACION TELEMETRICA Sensor de Precipitación Panel solar Paquete electrónico Sensor de nivel de agua En 1999: 44 (Río Bravo) En 2001: 45 a nivel nacional En 2010 :191 a nivel nacional Necesarias: 570 (Rediseño OMM, 14 cuencas prioritarias)

22 Red de 13 Radares Meteorológicos MAZOTA CHIAPAS L

23 Radar Meteorológico El Radar Meteorológico, se emplea para la medición y seguimiento de fenómenos atmosféricos constituidos por agua, en forma de lluvia, granizo y nieve principalmente. Así como, para la detección de la velocidad y dirección del viento.

24

25 Geoestacionarios o Geo- sincrónicos 36,000 km. ± Son satélites que todo el aempo están viendo una sola cara de la aerra. Órbitas polares Son satélites que giran pasando por los polos en senado norte sur. Se les llama helio- sincrónicos por cubrir cada área de la aerra durante el día. Ascendente descendente Son satélites que giran pasando por los polos en senado sur norte.

26 Primeros ejemplos de sensores remotos 1903; 70mm camara 2.5 oz. Nota las alas. Un ejemplo de la foto obtenida

27 SERIES GOES Para imágenes funciona con 5 bandas que reciben el visible, I. R. reflejado y emitido por el sol, y son imágenes de 10 bits. Los 19 canales del sonar miden la radiación emitida en 18 bandas del I. R. térmico y la radiación reflejada en una banda visible,tiene una resolución espacial de 8 km. y 13 bits. Se utiliza para analizar la distribución del ozono, medir la temperatura de la sup. terrestre y nubes, medir la humedad en la atmósfera.

28 Centros Hidrometeorológicos Regionales del SMN I II IV V III VIII VI VII

29 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Adaptación Referencia Seguimiento y análisis Pronósticos Tiempo de predicción Mes 2 semanas 1 semana Días Estacional Años Incertidumbre Climatología Meteorología Avisos / boletines Horas Alertas nowcast Vida y Propiedad Minutos Transporte Incendios Forestales Emergencias Comercio Energía eolica Hidroeléctricas Beneficios Presas Agricultura recreación Ecosistemas Salud Medio Ambirente Proyecto de Modernización 29

30 Índice de cobertura meteorológica Personal /millones de Hab. Personal /millones de hab Economía Territorio (Millones de km 2 ) Habitantes (Millones) Cuba Canadá España Reino Unido Estados Unidos Brasil Empleados Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional 1.4 México 30

31 MODELOS CLIMATICOS

32 Modelos climá8cos gmalla horizontal (lat, lon) Malla ver8cal (Altura o Presión) Procesos ^sicos en un Modelo

33

34 Modelos climáacos

35 Mientras que el cambio climá8co es un problema GLOBAL los impactos del cambio climá8co son LOCALES

36 Primer reporte de Evaluación. Segundo reporte de Evaluación. Tercer reporte de Evaluación. Cuarto reporte de Evaluación.

37 23 Modelos del IPCC-4AR MCGA Siglas y Resolución de Malla (Global) País 1. Bjerknes Centre for Climate Research, Bergen Climate Model Version 2 2. Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis, Coupled Global Climate Model 3 3. Centre National de Recherches Meteorologiques, Coupled Model 3 BCCR-BCM lons x 124 lats CCCMA-CGCM3 96 lons x 48 lats CNRM-CM3 128 lons x 124 lats 4. CSIRO Atmospheric Research, Mk3.5 CSIRO-MK lons x 96 lats 5. CSIRO Atmospheric Research, Mk3 CSIRO-MK3 192 lons x 96 lats 6. Max Planck Institute for Meteorology ECHAM5 MPI_ECHAM5 192 lons x 96 lats 7. Meteorological Institute of the University of Bonn, ECHO-G 8. National Oceanic Atmospheric Administration Geophysical Fluid Dynamics Laboratory, CM National Oceanic Atmospheric Administration Geophysical Fluid Dynamics Laboratory, CM National Institute of Geophysics and Volcanology, ECHAM 4.6 MIUB_ECHO_G 96 lons x 48 lats GFDL-CM lons x 90 lats GFDL-CM lons x 90 lats INGV-ECHAM-SXG 320 lons x 160 lats 11. Institute for Numerical Mathematics,CM3 INMCM lons x 45 lats NORUEGA CANADA FRANCIA AUSTRALIA AUSTRALIA ALEMANIA ALEMANIA/ KOREA USA USA ITALIA RUSIA

38 12. Institut Pierre-Simon Laplace IPSL- CM4 96 lons x 72 lats 13. Model for Interdisciplinary Research on Climate Medium Resolution 14. Meteorological Research Institute, Coupled Global Climate Model National Center for Atmospheric Research Community Climate System Model 16. National Center for Atmospheric Research Parallel Climate Model MIROC3_2_MEDRES 128 lons x 64 lats MRI_CGCM2_3_2A 128 lons x 64 lats NCAR_CCSM3_0 256 lons x 128 lats NCAR_PCM1 128 lons x 64 lats 17. Hadley Centre for Climate Prediction, Met Office UKMO_HADCM3 96 lons x 73 lats 18. Hadley Centre Global Environmental Model Met Office 19. Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis, Coupled Global Climate Model 3 T Laboratory Atmospheric Sciences and Geophysical Institute of Atmospheric Physics, FGOALS1.0_g 21. National Aeronautics and Space Administration Goddard Institute for Space Studies, Atmosphere-Ocean Model 22. National Aeronautics and Space Administration Goddard Institute for Space Studies, ModelE20/ HYCOM UKMO_HADGEM1 192 lons x 145 lats CCCMA-CGCM3 128 lons x 64 lats IAP-FGOALS 128 lons x 64 lats GISS-AOM 90 lons x 60 lats GISS-EH 72 lons x 46 lats FRANCIA JAPON JAPON USA USA REINO UNIDO REINO UNIDO CANADA CHINA 23. Model for Interdisciplinary Research on Climate MIROC3_2_HIRES JAPON USA USA

39 Datos del IPCC Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP5) Centro o Grupo de Modelación ID del Insatuto MODELOS VARIABLES EXPERIMENTO Beijing Climate Center, China Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, Meteorological BCC bcc- csm1-1 (China) Tas y Pr. rcp8.5 Canadian Centre for Climate Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, Modelling and Analysis CCCMA CanESM2 (Canadá) Tas y Pr. rcp8.5 Ins8tute for Numerical Mathema8cs INM INMCM4 ( Rusia) Tas y Pr. Historical, rcp 4.5, rcp8.5 Japan Agency for Marine- Earth Science and Technology, Atmosphere and Ocean Research Ins8tute (The University of Tokyo), and Na8onal Ins8tute for Environmental Studies MIROC MIROC_ESM_CHEM (Japón) Tas y Pr. Atmosphere and Ocean Research Ins8tute (The University of Tokyo), Na8onal Ins8tute for Environmental Studies, and Japan Agency for Marine- Earth Science and Technology MIROC MIROC5 (Japón) Tas y Pr. Japan Agency for Marine- Earth Science and Technology, Atmosphere and Ocean Research Ins8tute (The University of Tokyo), and Na8onal Ins8tute for Environmental Studies MIROC miroc_esm (Japón) Tas y Pr. Meteorological Research Ins8tute MRI MRI_CGCM3 (Japón) Tas y Pr. NASA Goddard Ins8tute for Space Studies NASA GISS GISS- E2- R (E. U.) Tas y Pr. Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, rcp8.5 Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, rcp8.5 Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, rcp8.5 Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, rcp8.5 Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, rcp8.5 Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6, Norwegian Climate Centre NCC NorESM1- M (Noruega) Tas y Pr. rcp8.5 NOAA Geophysical Fluid Dynamics Laboratory NOAA GFDL GFDL- ESM2G (E. U.) Tas y Pr. Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6 Met Office Hadley Centre MOHC HadGEM2- CC (Reino Unido) Tas y Pr. Historical, rcp 4.5, rcp8.5 Met Office Hadley Centre Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp 6*, MOHC HadGEM2- ES (Reino Unido) Tas y Pr. rcp8.5 Ins8tut Pierre- Simon Laplace IPSL IPSL- CM5A- LR (Francia) Tas y Pr. Historical, rcp 4.5, rcp 6, rcp8.5 Ins8tut Pierre- Simon Laplace IPSL IPSL- CM5A- MR (Francia Tas y Pr. Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp8.5 Na8onal Center for Atmospheric Historical, rcp2.6, rcp 4.5, Research NCAR CCSM4 (E. U.) Tas rcp6,rcp8.5 Max Planck Ins8tute for Meteorology MPI- M MPI_ESM_LR (Alemania) Tas y Pr. Historical, rcp2.6, rcp 4.5, rcp8.5

40 Escenarios del SRES SRES siglas en inglés de Informe Especial de Escenarios de Emisiones (IEEE). Los escenarios son imágenes alterna8vas del futuro. Son de u8lidad para el análisis del cambio climá8co, creación de modelos del clima, para la evaluación de los impactos y para las inicia8vas de adaptación y de mi8gación. Existen 4 familias: hlp:// reports/spm/sres- sp.pdf

41

42 Evaluación de Modelos climáacos Los Proyectos de intercomparación de modelos permiten: Comparar resultados de diferentes modelos. Evaluar modelos de forma sistemá8ca. Tratar de iden8ficar las razones de sus diferencias.

43 Proyectos de intercomparación de modelos AMIP:1989: Atmospheric Model Intercomparison Project, organizado por el Working Group on Numerical Experimenta8on (WGNE) del World Climate Research Programme (WCRP). Obje8vo: realizar una validación sistemá8ca e intercomparación de modelos atmosféricos de circulación general. Simular la evolución del clima en la década AMIP2: Es una extensión del AMIP: CMIP: A mediados de los años 90, el WRCP organizó el primer ejercicio de Coupled Model Intercomparison Project. CMIP2 y CMIP2+: Fases posteriores del CMIP. En el CMIP2+ : 1ªvez en almacenar las salidas para cada campo de cada componente del modelo (atmósfera, océano, 8erra y hielo marino).

44 Proyectos de intercomparación de modelos CMIP3: : Coupled Model Intercomparison Project Phase 3. Se diseñó un conjunto de experimentos para facilitar la evaluación de los modelos que se necesitarían para la elaboración del 4 Informe de Evaluación (AR4) del IPCC. CMIP5: Se ha iniciado en el 2008 para preparar las simulaciones climá8cas y proyecciones del AR5 del IPCC.

45 ENSAMBLE MULTI- MODELO En la medida en que los errores de simulación de los diferentes modelos son independientes, la u8lización de ensambles mul8- modelo, desarrollados en diferentes centros de modelización), permite que la media del ensamble verifique mejor que cada uno de los modelos individuales proporcionando la mejor es8mación de las proyecciones. El uso de predicciones por conjuntos (ensambles) permite es8mar cuan8ta8vamente las incer8dumbres de diverso origen y plantear la importante cues8ón de dar diferentes pesos a los modelos. Es importante tener en cuenta el alto grado de subjeavidad tanto en la elección de las métricas como en la asignación de pesos en su combinación.

46

47 Eventos extremos

48

49 Elevación del nivel del mar

50 Definición de Extremos Eventos de consecuencias sociales o naturales importantes (ej. pérdida de cosechas e infraestructura, impacto en la salud de la población) Umbral arriba del cual emergen nuevas condiciones ambientales (ej. incendios forestales fuera de control, intensa erosión del suelo, deslizamientos del terreno) Eventos de baja probabilidad de ocurrencia pero de alto impacto en la naturaleza y en la sociedad

51 Variabilidad Climá8ca El incremento en la temperatura mínima del Valle de Mexico ha sido de 2.7 C en 47 años

52 Si consideramos al clima como una Función de Densidad de Probabilidades de valores diarios, el cambio climá8co involucra cambios en la media, pero también en la variabilidad y los valores extremos Fuente: Conceptos Cambio Climá8co; Magaña

53

54 Sequía Julio % superficie afectada Fenómeno Area (km 2 ) % del Territorio Nacional Habitantes (millones) Sequias 1,685,600 86% CONAGUA- SEDESOL 54

55 SMN, 2013 Fenómeno Ciclones e inundaciones Afectados 58 mil personas desalojadas 19 Estados 552 municipios Protección Civil, 2013

56 ES PROBABLE (66 100% probabilidad) que la frecuencia global de ciclones tropicales disminuyan o no cambie y haya un incremento en velocidad máxima del viento y en las tasas de precipitación rela8vo a Cambios en las caracterís8cas de los ciclones tropicales generadas por el escenario A1B de para América del Norte. Donde I es la frecuencia total anual de tormentas tropicales, II es la frecuencia naual de tormentas categoría 4 y 5, III es la Intensidad Maxima de Vida media (LMI- siglas en inglés), IV la tasa de preciítación dentro de 200 km del centro de la tormenta en el 8empo de LMI. Y la línea azul sólida es la mejor adivinanza del cambio porcentual esperado y la barra provee el 67% (probable) de probabilidad. Fuente: Reporte del Grupo de Trabajo I del IPCC, Sept Final Drav (7 June 2013) Technical Summary IPCC WGI Fivh Assessment Report

57 PROYECCIONES DE PRECIPITACION PARA MEXICO Andrade- Velázquez & Montero en preparación

58 Vulnerabilidad Municipios con alta vulnerabilidad y alto riesgo de ocurrencia de eventos climáacos INECC, 2013

59 Municipios con alta vulnerabilidad y alto riesgo de ocurrencia de eventos climáacos

60 Impactos del Cambio Climáaco en la Agricultura Mexicana Y por úl8mo, algunas perspec8vas para la agricultura

61 Impactos del Cambio Climáaco en la Agricultura Mexicana Cambio Climáaco y Agricultura El cambio climá8co es sólo un estresor más de los muchos que afectan a la agricultura y la población que depende de ella...

62 Adaptación al Cambio Climáaco en la Agricultura Mexicana Adaptación A qué? Cambio en Temperatura Cambio en Precipitación Disponibilidad de agua Plagas y enfermedades (animales y cul8vos) Frecuencia de eventos (climá8cos) extremos Cambio en la concentración de CO2 Fer8lidad de suelos Incendios Elevación nivel del mar Rendimientos, usos de agua, evaporación, Escurrimiento, infiltración, demanda por cul8vos, salinidad, rendimientos, Retención de humedad, Expansión, costos, mayor can8dad pes8cidas problemas en agua y ambiente, Inundaciones, sequías, ondas de calor, frentes fríos, tormentas, huracanes, Factor de crecimiento Cambio en materia orgánica, nutrientes, humedad en suelo Muerte en vegetación, contaminación, Salinidad, costos,

63 Impactos del Cambio Climáaco en la Agricultura Mexicana Algunos forzantes que aumentan vulnerabilidad actual de los productores de maíz de temporal en México: Edad promedio de los productores de maíz: mayor de 50 años (FAPRACC,2004). Un tercio mujeres. Migración: 50,000 productores abandonan el país cada año. Desde 1988: Precios de maíz 45%; Precio de la tor8lla +279% Millones de USD se invierten en importar comida.

64 CLASIFICACION 20% MARGINADOS 65% TRANSICION 15% EMPRESARIOS CULTIVOS : CAÑA MAIZ ARROZ FRIJOL MANGO PLATANO GANADO ESPECTATIVAS PROMOVER RIEGO GENERO MASCULINO 93% EDAD PROMEDIO 53 PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRICULTURA GANADERIA SILVICULTURA ESCOLARIDAD PRIMARIA INCOMPLETA 70 % MANO DE OBRA LOCAL 85% JORNAL $ MASCULINA : Y AÑOS ORGANIZACION 68 % CNC y CNPR y OTRA UNIDAD DE PRODUCCION COMPACTA 70 % SUPERFICIE PROMEDIO 17.8 MIN:03 MAX: 610 EJIDAL 68% Simposio Binacional de Modelaje y Sensores Remotos en Agrícultura

65 ! EL PLANETA TIENE TIEMPO NOSOTROS YA NO SI SOMOS LA FUENTE DEL PROBLEMA SIN DUDA TAMBIEN DEBEMOS SER LA SOLUCIÓN DEBEMOS ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE TODAS LAS FORMAS DE VIDA Y TRATARLAS CON GRAN HUMILDAD Y RESPETO.

Escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación en México y Centroamérica

Escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación en México y Centroamérica Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación

Más detalles

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Inés Camilloni III Jornadas del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático (PIUBACC) Facultad de Derecho, 10 noviembre 2011

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LA GENERACIÓN DE PROYECCIONES CLIMÁTICAS PARA LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA Y EL TRABAJO A REALIZAR EN ECUADOR

LA EXPERIENCIA DE LA GENERACIÓN DE PROYECCIONES CLIMÁTICAS PARA LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA Y EL TRABAJO A REALIZAR EN ECUADOR LA EXPERIENCIA DE LA GENERACIÓN DE PROYECCIONES CLIMÁTICAS PARA LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA Y EL TRABAJO A REALIZAR EN ECUADOR Ing. MSc. Guillermo Eduardo Armenta Diciembre 1 de 2015 Agenda

Más detalles

Tendencias de índices climáticos para Ecuador, período Juan José Nieto

Tendencias de índices climáticos para Ecuador, período Juan José Nieto Tendencias de índices climáticos para Ecuador, período 1965-2010 Juan José Nieto j.nieto@ciifen.org Los datos Series de datos diarios de precipitación y temperatura de 19 estaciones procesadas con control

Más detalles

cambioclimatico.cimav.edu.mx

cambioclimatico.cimav.edu.mx cambioclimatico.cimav.edu.mx Nuevas proyecciones de cambio de precipitación y temperatura pera el siglo XXI en el norte de México Dra. Mercedes Andrade Velázquez Dr. Martín José Montero Martínez 2 Congreso

Más detalles

ÍNDICES y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL SUR DEL D.F.

ÍNDICES y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL SUR DEL D.F. ÍNDICES y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL SUR DEL D.F. Raúl Vera Alejandre Aurelio Bernal Campos Departamento de Biociencias e Ingeniería Laboratorio de Geomática 3ª. Fase

Más detalles

Escenarios de cambio climático en el Estado de Hidalgo y algunas de sus consecuencia en la biodiversidad

Escenarios de cambio climático en el Estado de Hidalgo y algunas de sus consecuencia en la biodiversidad Escenarios de cambio climático en el Estado de Hidalgo y algunas de sus consecuencia en la biodiversidad Gerardo Sánchez Rojas, Jessica Bravo Cadena, Gonzalo Herrera, Gustavo Rivas. Diferencias entre el

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Aplicaciones de la Climatología Sinóptica: técnicas estadísticas y eventos extremos. María Laura Bettolli

Aplicaciones de la Climatología Sinóptica: técnicas estadísticas y eventos extremos. María Laura Bettolli Aplicaciones de la Climatología Sinóptica: técnicas estadísticas y eventos extremos. María Laura Bettolli Feria de Tesis, DCAO, 11 Agosto 2017 Climatología Sinóptica Circulación Atmosférica Condiciones

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Pronostico Climático Estacional Regionalizado para la Republica Mexicana como elemento de Reducción de Riesgo ante Cambio Climático REPORTE TÉCNICO

Más detalles

Estructura, Organización y Funciones del SMN.

Estructura, Organización y Funciones del SMN. Fortalecimiento del Marco Jurídico en Materia de Gestión de los Recursos Hídricos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Estructura, Organización y Funciones del SMN. Valentina Davydova Belitskaya

Más detalles

Actualización de escenarios de cambio climático para México

Actualización de escenarios de cambio climático para México Actualización de escenarios de cambio climático para México José Antonio Salinas, Tereza Cavazos, Benjamín Martínez, Cecilia Conde, Gabriela Colorado, Pamela de Grau, Ricardo Prieto González, Julio Sergio

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Sede regional: Centro

Sede regional: Centro Bloque temáfco: Agricultura Sede regional: Centro Temas de exposición: 1. Punto de parfda 2. Metodología 3. Resultados 4. Conclusiones Punto de parfda: 1. Antecedentes en Vulnerabilidad: Exposición Sensibilidad

Más detalles

Juan José Nieto Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

Juan José Nieto Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de Políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes Tropicales Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Escenarios Climáticos: Cuenca de Piura

Escenarios Climáticos: Cuenca de Piura Escenarios Climáticos: Cuenca de Piura Ing. Amelia Díaz Pabló adiaz@senamhi.gob.pe Centro de Predicción Numérica Dirección General de Meteorología Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología REGIONALIZACION

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014 Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2014 En que consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición y determinación de variables atmosféricas, que en su conjunto

Más detalles

Dr. Martín Montero A nombre del M.C. Juan Manuel Caballero Coordinador General del SMN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Dr. Martín Montero A nombre del M.C. Juan Manuel Caballero Coordinador General del SMN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional Dr. Martín Montero A nombre del M.C. Juan Manuel Caballero Coordinador General del SMN Misión Proveer pronósticos, alertas e información del

Más detalles

DOCUMENTO SÍNTESIS SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL CLIMA RELACIONADA CON LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA.

DOCUMENTO SÍNTESIS SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL CLIMA RELACIONADA CON LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA. DOCUMENTO SÍNTESIS SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL CLIMA RELACIONADA CON LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA Andrea Rodríguez Roa Febrero 2012 Resumen Este documento contiene

Más detalles

Study of the variation of termopluviometric 3 indexes from downscaling climate projections for iberian peninsula

Study of the variation of termopluviometric 3 indexes from downscaling climate projections for iberian peninsula 11-13 de Marzo, 2015 Tortosa, Tarragona, Spain Study of the variation of termopluviometric 3 indexes from downscaling climate projections for iberian peninsula E. Gaitán, R. Monjo, J. Pórtoles, J. Ribalaygua,

Más detalles

Información Climá/ca y Meteorológica

Información Climá/ca y Meteorológica Curso Andino en Clima y Salud Uso de Información de Clima para la Salud Pública. Información Climá/ca y Meteorológica Raúl MEJIA, Coordinador Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas Ins/tuto Nacional

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Meteorológico Nacional Servicio Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar 011 6167 6767 Taller Luján, Buenos Aires 18 de mayo de 2016 Misión del Servicio Meteorológico Nacional Observar, comprender, predecir el tiempo

Más detalles

Impactos del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales en España y definición de medidas de adaptación para su protección

Impactos del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales en España y definición de medidas de adaptación para su protección XXXIII Jornadas Científicas de la AME Tiempo, Clima y Sociedad Oviedo, 7-9 de abril 2014 Impactos del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales en España y definición de medidas de adaptación para

Más detalles

Visor de Escenarios de Cambio Climático

Visor de Escenarios de Cambio Climático escenarios. Visor de Escenarios de Cambio Climático Descripción de los datos Versión 1.0 1 de abril de 2018 Introducción 3 Datos Disponibles 4 Fuente de datos 4 s 4 Escenarios 5 Tablas 5 Página 2 de 9

Más detalles

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Retos de la capacidad de predicción de sequías Retos de la capacidad de predicción de sequías Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es Presentación realizada a partir de materiales de Roger Pulwarty (NIDIS), Vikram Mehta

Más detalles

Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA)

Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA) Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA) Edgardo Guevara ( INTA ) Alfredo Rolla ( CIMA/UBA/CONICET ) Santiago Meira ( INTA) Gabriel Rodríguez (INTA) Taller EUROCLIMA/AgMIP

Más detalles

METEOROLÓGICOS. órbita polar

METEOROLÓGICOS. órbita polar SATÉLITES METEOROLÓGICOS Proveen información n especial sobre la ubicación n y el movimiento de los sistemas de tiempo y de las nubes alrededor del mundo. Existen dos tipos diferentes de satélites: Geoestacionarios

Más detalles

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Identificar, el impacto del clima y los fenómenos atmosféricos en las estructuras de las comunidades y en los patrones

Más detalles

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas 1 de 28 Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Octubre de 2007 El objetivo del presente artículo es divulgar las importantísimas tareas que viene desarrollando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales,

Más detalles

CAPÍTULO 3 LA PROYECCION DEL CLIMA EN ARGENTINA PARA EL SIGLO XXI

CAPÍTULO 3 LA PROYECCION DEL CLIMA EN ARGENTINA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 3 LA PROYECCION DEL CLIMA EN ARGENTINA PARA EL SIGLO XXI 3.1 CONTEXTO pág. 24 3.2 LOS MODELOS CLIMÁTICOS pág. 24 3.2.1 Características pág. 24 3.2.2 Limitaciones pág. 24 3.3 EL USO DE LOS MODELOS

Más detalles

AEMET: PRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA EMPRESA PRIVADA

AEMET: PRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA EMPRESA PRIVADA AEMET: PRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA EMPRESA PRIVADA www.aemet.es Para la realización de sus actividades, la Agencia cuenta con los siguientes medios: Personal: Plantilla de 1400 personas, de las

Más detalles

PROYECCIONES CLIMÁTICAS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PARA ECUADOR, BAJO DISTINTOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECCIONES CLIMÁTICAS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PARA ECUADOR, BAJO DISTINTOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PROYECCIONES CLIMÁTICAS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PARA ECUADOR, BAJO DISTINTOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO GUILLERMO EDUARDO ARMENTA PORRAS JORGE LUIS VILLA CEDEÑO PABLO S. JÁCOME Ecuador - Junio

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación Hidrológica y uso Sostenible del Agua del Ministerio de Medio Ambiente La sociedad es consciente

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL ESCURRIMIENTO NATURAL SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA

Más detalles

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Foro Internacional Cambio Climático, Chiclayo, 16/05/2014 Sumario 1 2 del IPCC Proyecciones futuras 3 América del Sur Andes tropicales 4

Más detalles

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Un poco de historia Breve información de Cuba y su Servicio Meteorológico Nacional Medios de Difusión por Radio y TV en Cuba Los Pronósticos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

SATELITES TRMM, QSCAT y GOES

SATELITES TRMM, QSCAT y GOES SATELITES TRMM, QSCAT y GOES Curso sobre ciclones tropicales con énfasis en el Pacífico Oriental Marzo 2008, La Paz, B.C.S. SATELITE TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) Primera misión dedicada a

Más detalles

Cambio climático en la ciudad de Buenos Aires: cambios observados y escenarios futuros

Cambio climático en la ciudad de Buenos Aires: cambios observados y escenarios futuros Cambio climático en la ciudad de Buenos Aires: cambios observados y escenarios futuros Inés Camilloni Dra. en Ciencias de la Atmósfera - Autora principal del Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental

Más detalles

El clima es consecuencia del vínculo que existe entre:

El clima es consecuencia del vínculo que existe entre: CAMBIO CLIMÁTICO El clima es consecuencia del vínculo que existe entre: la atmósfera los océanos las capas de hielos (criosfera) los organismos vivientes (biosfera) los suelos, sedimentos y rocas (geosfera)

Más detalles

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio INDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 2 1.2 Definiciones básicas 3 1.3 Las Ramas de la Meteorología 5 1.4 La Tierra en el espacio 5 1.5 Las Estaciones del año 6 2. LA ATMÓSFERA 7 2.1 Capas de

Más detalles

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015 Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015 Avances de resultados climáticos e hidrológicos del Proyecto regional Seguridad Hídrica y Cambio Climático en la región de América Central y el

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Paraguay. Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país

Paraguay. Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Paraguay Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Monitoring, Early Warning and Mitigation System for South America Buenos Aires, Argentina

Más detalles

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal.

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal. Proyecto Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal. L.I. Indalecio Mendoza Uribe L.C.A. Octavio Zaid Cruz Enríquez

Más detalles

Influencia de la humedad en el suelo en el crecimiento de pinares (Pinus halepensis) semiáridos en el contexto del cambio climático.

Influencia de la humedad en el suelo en el crecimiento de pinares (Pinus halepensis) semiáridos en el contexto del cambio climático. Influencia de la humedad en el suelo en el crecimiento de pinares (Pinus halepensis) semiáridos en el contexto del cambio climático. HASSANE MOUTAHIR 1,2 MANRIQUE-ALBA, À. 1,2, RUIZ-YANETTI, S. 3, NOVAK,

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATICAS: TECNOLOGIA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO. Mario Tiscareño López, Ph. D.

RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATICAS: TECNOLOGIA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO. Mario Tiscareño López, Ph. D. RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATICAS: TECNOLOGIA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO Mario Tiscareño López, Ph. D. SEPTIEMBRE, 2012 I. CAMBIO CLIMÁTICO Y ALIMENTACIÓN Aumento de Catástrofes Naturales Fuente:

Más detalles

El enfoque de vulnerabilidad del ANVCC

El enfoque de vulnerabilidad del ANVCC Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Centro de Exposiciones y Congresos UNAM Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático El enfoque

Más detalles

Urbanización y cambio climático regional: el caso del Valle de México. Víctor Magaña Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México

Urbanización y cambio climático regional: el caso del Valle de México. Víctor Magaña Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México Urbanización y cambio climático regional: el caso del Valle de México Víctor Magaña Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Taller de pronóstico del tiempo

Taller de pronóstico del tiempo Taller de pronóstico del tiempo Natalia Gil Verónica Martin Matilde Ungerovich Santiago de Mello Setiembre 2017 Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias - UdelaR Objetivos del taller:

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: TEC. MET. SHIRLEY TORRES EL CHACO ECUADOR 19 FEBRERO DEL 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO SÍNTESIS. Datos duros para difusión. CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Incremento del nivel del mar El incremento total global del nivel medio del mar de 1901-2010 fue de 19 cm, con un rango que oscila entre

Más detalles

OBSERVACIONES. Práctico 1 Climatología 2012 Matilde Ungerovich

OBSERVACIONES. Práctico 1 Climatología 2012 Matilde Ungerovich OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico 1 Climatología 2012 Matilde Ungerovich mungerovich@fisica.edu.uy Observaciones meteorológicas Para qué sirven? Diagnóstico en tiempo real Previsión del tiempo y alertas

Más detalles

Agricultura y Cambio Climático. Dra. Cecilia Conde Centro de Ciencias de la Atmósfera,UNAM

Agricultura y Cambio Climático. Dra. Cecilia Conde Centro de Ciencias de la Atmósfera,UNAM Agricultura y Cambio Climático Dra. Cecilia Conde Centro de Ciencias de la Atmósfera,UNAM ASERCA, abril, 2005 Algunas Referencias http://atmosfera.unam.mx/cambio/ México: Una Visión hacia el Siglo XXI.

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS Indice del ENOS (MEI) Apartado: 83-1 BOLETIN DEL ENOS N 8 1 (mayo, 213) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En mayo todos los indicadores oceánicos y atmosféricos del fenómeno

Más detalles

Análisis diario de la amenaza hidrometeorológica y ambiental. Christian Euscátegui C. Jefe de Pronósticos y Alertas

Análisis diario de la amenaza hidrometeorológica y ambiental. Christian Euscátegui C. Jefe de Pronósticos y Alertas Análisis diario de la amenaza hidrometeorológica y ambiental Christian Euscátegui C. Jefe de Pronósticos y Alertas COMITÉ NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO (Coordinación UNGRD) Ø IDEAM Ø Ø Ø Ø

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS Producida por los ÓXIDOS DE AZUFRE Y NITRÓGENO. Se mezclan con la lluvia y precipitan

Más detalles

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Indicadores ambientales y riesgo climático Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Marco de Acción de Sendai Integra el aprendizaje y experiencias de la última

Más detalles

REPORTE DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS FORESTALES

REPORTE DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS FORESTALES 15 de Enero de 2013 REPORTE DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS FORESTALES Este reporte es una compilación de la información que diversas organizaciones e instancias gubernamentales y civiles, nacionales

Más detalles

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones COENOS julio 2018 Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones Temporal del Caribe julio 2018 Total anual = 3424 mm Mes a la fecha = 1228mm Total anual = 2482 mm Mes a la fecha =

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015 DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 17 de noviembre de 2015 Contenido 1. Antecedentes de la Gestión Integral de Riesgo de Desastre. 2. Propuesta de Gestión Integral

Más detalles

Tendencias climáticas- Cambio Climático

Tendencias climáticas- Cambio Climático Tendencias climáticas- Cambio Climático Variabilidad climática y cambio climático C6.1 Tendencias de temperatura en el siglo XX sobre la Antártida Contribución del SAM Mecanismos físicos Forzantes que

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Centro de Exposiciones y Congresos UNAM Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático Atlas Nacional

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Escenarios de Cambio Climático en Perú PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Escenarios de Cambio Climático en Perú Dirección de Meteorología Aplicada dacuna@senamhi.gob.pe 1 de abril del 2014

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Proyecciones Regionales de Cambio Climático para el Noroeste de México

Proyecciones Regionales de Cambio Climático para el Noroeste de México Proyecciones Regionales de Cambio Climático para el Noroeste de México Tereza Cavazos Sarahí Arriaga y Jose Luis Arreola Departamento de Oceanografía Física http://peac-bc.cicese.mx OBJETIVOS (May 2008):

Más detalles

Cambio Climático Global: no dejes para mañana

Cambio Climático Global: no dejes para mañana Cambio Climático Global: no dejes para mañana Ya se encuentra en proceso y no es fácilmente reversible (umbrales: 2ºC, 400 ppm CO 2 ). Hay ya acciones globales, regionales y locales técnicamente posibles

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 10 de Julio del 2017. No. Aviso: 27 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim Frentes fríos Ha concluido la temporada relativamente

Más detalles

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES.. CONTENIDO PAG. I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO.... 5 JULIO.... 6 AGOSTO...... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES.. 9 2 PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL CICLO

Más detalles

Presentación Sectorial Agropecuario

Presentación Sectorial Agropecuario Workshop on Water, Food, and Energy Nexus for Climate Risk Management: Advanced Seasonal Forecasting Systems to support Decision Making in Colombia 30 Oct. 1 Nov. 2017, Bogota Presentación Sectorial Agropecuario

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Aspectos conceptuales y situación actual Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático 5 de octubre de 2015 Índice de la presentación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS MODELOS AR4 DEL IPCC SOBRE LA P. IBÉRICA Y REGIÓN EURO- ATLÁNTICA

EVALUACIÓN DE LOS MODELOS AR4 DEL IPCC SOBRE LA P. IBÉRICA Y REGIÓN EURO- ATLÁNTICA EVALUACIÓN DE LOS MODELOS AR4 DEL IPCC SOBRE LA P. IBÉRICA Y REGIÓN EURO- ATLÁNTICA María J. Casado, A. Pastor, José M. Martín y Ernesto Rodríguez AEMET Indice Introducción Evaluación en la P. Ibérica:

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

Instituto Meteorológico Nacional IMN

Instituto Meteorológico Nacional IMN Instituto Meteorológico Nacional IMN Ente científico que tiene a cargo la coordinación de todas las actividades meteorológicas del país. Mantiene una vigilancia sistemática del estado del tiempo para brindar

Más detalles

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA 2011 Bolilla I ATMOSFERA Universidad de la República Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera M. Bidegain G. Necco

Más detalles

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima Proyecciones de Cambio Climático en la Región de Murcia Jornadas sobre cambio climático en la Región de Murcia Asociación Nueva Cultura por el clima Juan Pedro Montávez Gómez Modelización Atmosférica Regional

Más detalles

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA 1. a edición, 1997 3. a edición, 2004 Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley,

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS IOS, N3 BOLETIN DEL ENOS N 59 1 (julio, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En junio los índices de monitoreo de la componente oceánica del fenómeno ENOS indicaron que persiste

Más detalles

Clima y Cambio Climático

Clima y Cambio Climático Clima y Cambio Climático Resumen Conceptos /Glosario El sistema climático Física del cambio climático Evidencia del cambio climático Proyecciones de cambio climático: Global y para Chile Mitigación Principios

Más detalles

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI 1 er Seminario Taller «Herramientas y aprendizajes en el manejo De eventos Hidrometeorológicos

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República Clima: predictabilidad y cambio Marcelo Barreiro Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República XVIII Encuentro de Profesores de Física IX Encuentro Internacional de

Más detalles