Exploración de ambientes mesofóticos del departamento del Magdalena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Exploración de ambientes mesofóticos del departamento del Magdalena"

Transcripción

1 Informe final 2017 Investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional Código PIN:

2

3 del departamento del Magdalena Código PIN: CUERPO DIRECTIVO Director general Francisco A. Arias Isaza Subdirector de Coordinación Científica (SCI) Jesús Antonio Garay Tinoco PREPARADO POR: Programa EM Juan David González Corredor Luis Hernán Chasqui Velasco Coordinadora Investigación e Información Gestión Marina y Costera (GEZ) Paula Cristina Sierra Correa Coordinador Servicios Científicos (CSC) Julian Mauricio etancourt Coordinadora Programa Calidad Ambiental Marina (CAM) Luisa Fernanda Espinosa Coordinadora Programa de Geociencias Marinas (GEO) Constanza Ricaurte Villota Coordinador Programa iodiversidad y Ecosistemas Marinos (EM) David Alonso Carvajal Coordinador Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos (VAR) Mario Rueda Hernández Imagen portada: Fotografías por Deibis Segura SCUA Cartagena El INVEMAR, realiza investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional con el fin de proporcionar el conocimiento científico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos que conduzcan al desarrollo de éstas, dirigidos al manejo sostenible de los recursos, a la recuperación del medio ambiente marino y costero y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, mediante el empleo racional de la capacidad científica del instituto y su articulación con otras entidades públicas y privadas. Diciembre de Santa Marta - Colombia Calle 25 No Playa Salguero Rodadero, Santa Marta, Colombia. PX: (57) (5) Fax: (57) (5) , http: http: //

4 Tabla de contenido Introducción... 4 Metodología... 6 Resultados y Discusión Morro de Gaira Morro de Santa Marta Punta Venado Los Morros de La Aguja Conclusiones ibliografía

5 Lista de figuras Figura 1. Los investigadores del INVEMAR Luis Chasqui y Juan González durante el ascenso después de una inmersión a los ambientes mesofóticos en el área de Santa Marta Figura 2. Perfil de buceo de la inmersión realizada con CCR O2ptima en Los Morros de Isla Aguja Figura 3. Toma de muestra de coral negro a 60 m en Punta Venado (PNN Tayrona) aún por identificar Figura 4. El investigador del INVEMAR Luis Chasqui durante el descenso en el Morro de Santa Marta con equipo CCR O2ptima y linterna UK C4 de 205 lúmenes Figura 5. Presencia del coral negro Antipathes caribbeana a 60 m en el Morro de Gaira Figura 6. Sustrato observado durante todo el descenso hasta los 60 m en la parte expuesta (norte) del morro de Santa Marta Figura 7. Corales negros hallados en exploración mesofótica en Punta Venado (PNN Tayrona) a 60 m. 7a Antipathes caribbeana 7b) Stichopathes lutkeni Figura 8. Afloramiento de la roca madre (estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta) en Punta Venado a 60 m

6 Lista de tablas Tabla 1. Especies ícticas observadas durante la salida realizada a los ambientes mesofóticos (hasta 60 m) en la región de Santa Marta con equipo de buceo CCR O2ptima

7 Introducción Un arrecife coralino es un sistema de gran diversidad e importancia ecológica debido a las complejas interacciones que allí se desarrollan, además de que es un ecosistema de alta productividad (Díaz et al., 1996; irkeland, 1997; Hoegh-Guldberg, 1999) que ofrece variados servicios a la población costera y contribuye a la salud de la biosfera (Hoegh-Guldberg, 1999; uddemeier et al., 2004). Dada la degradación de los ecosistemas arrecifales de aguas poco profundas a nivel mundial como resultado de la actividad humana, a través del desarrollo costero y la sobreexplotación de recursos naturales, en los que tensores como la sedimentación, contaminación, sobrepesca, actividades marítimas industriales, turismo y recreación, son los factores que más afectan directa o indirectamente las áreas coralinas (Veron, 2000; Menza et al., 2008). Los arrecifes mesofóticos están ganando especial atención, ya que generalmente se consideran un refugio tanto para las especies de aguas poco profundas, como para otras especies propias de estos ambientes (Menza et al., 2008). Debido a que los arrecifes mesofóticos se ven menos impactados por eventos antropogénicos y de estrés térmico que los arrecifes someros se afirma que esas comunidades arrecifales contribuyen al equilibrio dinámico entre los procesos de restauración y degradación; y en conjunto, constituye un proceso de vital importancia para la biología de la conservación de los arrecifes coralinos (ak et al., 2005). De igual manera, en los últimos años se ha descubierto que extensas construcciones principalmente formadas por corales azooxantelados de profundidad poseen diversidades análogas a las de los arrecifes coralinos someros (Roberts et al., 2006). Los ecosistemas coralinos de ambientes mesofóticos, están constituidos por comunidades asociadas a zonas profundas, presentes entre los 30 y 200 m de la zona fótica, en donde organismos dependientes de la luz como corales zooxanthelados y macroalgas están presentes, sin embargo también pueden presentarse corales azooxantelados, esponjas y otros organismos bentónicos (Olson y Kellogg 2010). Estas comunidades coralinas proporcionan un hábitat esencial para muchas especies de peces e invertebrados (estrellas de mar, crinoideos, nudibranquios, pulpos, caracoles, esponjas y anémonas entre otros), los cuales encuentran en ellas alimento, áreas de desove, cría y protección ante depredadores (Krieger, 2001; Tunesi et al., 2001). Los arrecifes mesofóticos, se caracterizan por presentar fondos predominantemente duros con la presencia de organismos formadores de arrecifes como corales y algas coralináceas. Se encuentran en muchas ocasiones precedidos por los arrecies someros 4

8 (0-30 m) y pueden continuar hacia grandes profundidades convirtiéndose en arrecifes de profundidad (>200 m de profundidad) (Olson y Kellogg 2010), en ambos casos la separación no es abrupta y se da a lo largo de un gradiente de cambios en las condiciones y de las especies arrecifales (Sánchez et al., 2016). Históricamente estos ambientes han sido poco estudiados a pesar de considerarse ecosistemas que exhiben una comunidad biológica muy diversa. Las principales limitantes de su exploración son debidas al difícil acceso, ya que estos ecosistemas están por debajo de los límites del buceo SCUA recreativo y se dificulta la adecuación de métodos de muestreo representativos (Olson y Kellogg 2010; Sánchez et al., 2016). No obstante, a causa del gran interés que ha surgido por el conocimiento de los ecosistemas profundos, se han adaptado técnicas y procedimientos para su exploración, uno de ellos es el buceo técnico con técnicas como el trimix (aire, oxígeno y helio) y los equipos recirculadores CCR (por sus siglas en inglés, closed circuit rebreather), con los cuales se está haciendo exploración dentro de límites seguros hasta los 120 m. En el Caribe colombiano, los ambientes profundos presentes en la plataforma continental han sido recientemente explorados, logrando hasta la fecha algunos registros importantes de especies de corales, peces, macroalgas y esponjas principalmente (Sánchez et al., 2016, Alonso et al., 2015 y Cedeño-Posso et al., 2015). Esos hallazgos han reflejado la importancia de continuar con las investigaciones para entender la composición biológica, las dinámicas ecológicas y los factores determinantes de dichos sistemas. A pesar de su importancia inherente, los arrecifes mesofóticos siguen siendo uno de los hábitats menos estudiados en nuestro país y la información básica sobre la composición taxonómica, rango de profundidad, preferencias de hábitat, la abundancia y distribución de los taxa es escasa. De igual forma, los procesos que estructuran estas comunidades son prácticamente desconocidos (Menza et al., 2008; Sánchez et al., 2016). En este sentido, en Colombia se conoce el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, cerca de los archipiélagos de Rosario y San ernardo con aproximadamente 142 hectáreas de extensión, así como el área frente a Dibulla en la aja Guajira con alrededor de 13,886 hectáreas y el área frente al Parque Nacional Natural Tayrona con 9,762 hectáreas de extensión. Estas tres localidades identificadas hasta el momento en el Caribe colombiano, contienen una abundancia significativa de 5

9 corales escleractíneos y una alta diversidad de invertebrados asociados a ellos (Invemar-Parques Nacionales, 2012). Aunque las formaciones coralinas del área de Santa Marta han sido descritas en diferentes documentos desde hace varios años (Antonius, 1972; Erhardt y Werding, 1975; Werding y Sánchez, 1988; Zea y Duque-Tobón, 1989; Garzón-Ferreira y Cano, 1991; Aerst y Soest, 1997; Aerts, 2000; Díaz et al., 2000; Vega-Sequeda et al., 2008), poco se conoce acerca de las formaciones arrecifales de aguas más profundas (por debajo de los 30 m). Por otro lado, la inclusión de diversos componentes bióticos característicos de los ambientes coralinos de profundidad proporciona herramientas para abordar una de las estrategias prioritarias para conservar, proteger y recuperar el patrimonio cultural sumergido, definidas en la declaratoria del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (Resolución 0339 de 2013 Anexo 1) (MADS, 2013), la cual indica que se deben encaminar esfuerzos en entender y describir la biología de las comunidades coralinas de profundidad y su relación con los ciclos de vida y distribución de otros organismos marinos. Es así como se propuso la Primera Exploración de los ambientes mesofóticos en el departamento del Magdalena con buceo técnico de circuito cerrado CCR (rebreathertrimix) por parte del INVEMAR, la cual permitió tener una primera aproximación al conocimiento de dichos ambientes inexplorados hasta el momento en esta zona del país. Metodología Entre los días 6 y 10 de diciembre de 2017 se visitaron 5 localidades ubicadas en el sector de Santa Marta para hacer la primera exploración de los ambientes mesofóticos en el área. Los sitios visitados fueron: El Morro de Gaira ( N W) en la zona norte de la ahía de Gaira; el Morro de Santa Marta ( N W y N W) en la zona noroeste de la ahía de Santa Marta; Punta Venado ( N W) en el extremo noroeste de la ahía de Taganga en el límite sur del PNN Tayrona; los Morros de Isla Aguja ( N W) que sobresalen en la parte norte de la isla dentro del PNN Tayrona; y el sitio conocido por los operadores de buceo de la zona como Calichán ( N W) en la parte suroeste de la isla en frente de Punta Aguja (PNN Tayrona). 6

10 Estas localidades se eligieron teniendo en cuenta la época de vientos que para entonces ya estaba activa, por lo que se intentó buscar áreas donde la actividad se pudiera realizar con alguna protección. Así mismo, debían ser sitios que presentaran las profundidades adecuadas para realizar el trabajo propuesto. También se tuvo en consideración el hecho de encontrar lugares que no estuvieran muy alejados del INVEMAR, dado que se planearon dos inmersiones diarias que suponían un mayor esfuerzo de trabajo por lo que la navegación hacia áreas más alejadas hubiera dificultado cumplir el objetivo inicial del número de inmersiones. La exploración fue realizada por tres buceadores y se llevó a cabo con equipo de buceo de circuito cerrado O2ptima Rebreather utilizando mezclas de gases Trimix (aire, oxígeno y helio) y se realizó desde los 40 m hasta una profundidad máxima de 60 m. Para garantizar la seguridad de cada inmersión, como sistema de apoyo de emergencia cada buzo CRR llevó tres tanques con sistema de circuito abierto. Las inmersiones iniciaron haciendo el descenso por el ancla y con una línea de vida que asegurara el regreso al punto de entrada por donde también se realizó el ascenso (Figura 1). Figura 1. Los investigadores del INVEMAR Luis Chasqui y Juan González durante el ascenso después de una inmersión a los ambientes mesofóticos en el área de Santa Marta. Imágenes tomadas por Deibis Seguro. 7

11 Cada día se visitó una localidad y se realizaron dos inmersiones a la profundidad mencionada, con un tiempo máximo a la máxima profundidad de 20 minutos, y un tiempo total de fondo entre 80 y 90 minutos (Figura 2). Figura 2. Perfil de buceo de la inmersión realizada con CCR O2ptima en Los Morros de Isla Aguja. Durante cada inmersión se hicieron observaciones de la comunidad bentónica y se tomaron muestras de algunos corales blandos hallados en el área visitada (Figura 3a y 3b). Igualmente se realizó el registro de la comunidad íctica mediante censos visuales errantes de 15 minutos, en los cuales se anotó cada especie los peces demersales, pelágicos y crípticos con un código de abundancia relativa así: A, un solo individuo;, de 2 a 10 individuos; C, de 11 a 100 individuos; y D, más de 100 individuos. Figura 3. Toma de muestra de coral negro a 60 m en Punta Venado (PNN Tayrona) aún por identificar. Imágenes tomadas por Deibis Seguro. 8

12 Aproximadamente desde los 35 m de profundidad es notorio el cambio en la incidencia de luz en todas las localidades visitadas, por lo que el uso de linternas es indispensable para el desarrollo de la actividad (Figura 4). Figura 4. El investigador del INVEMAR Luis Chasqui durante el descenso en el Morro de Santa Marta con equipo CCR O2ptima y linterna UK C4 de 205 lúmenes. Imágenes tomadas por Deibis Seguro. Es probable que esta disminución se deba a las condiciones de baja visibilidad en la parte somera, ya que durante los días de trabajo aun fue evidente la influencia de la época de lluvia, que este año se presentó con picos elevados de precipitación y descargas continentales durante el segundo semestre. Después de los 50 m de profundidad se pudo experimentar una penumbra crepuscular. Sin embargo, cuando se alcanza cierta profundidad el paisaje parece abrirse y aunque la luz es escasa la turbidez disminuye notablemente. De igual manera, y como característica general, fue evidente la presencia de la termoclina entre los 40 y 50 m, pasando de C en la parte somera a C en la parte más profunda. 9

13 Resultados y Discusión Durante la salida se observaron 38 especies ícticas pertenecientes a 4 órdenes y 18 familias. La familia que presentó mayor riqueza fue Serranidae con 10 especies, seguida de Chaetodontidae, Haemulidae, Holocentridae, Lutjanidae y Pomacentridae las cuales estuvieron representadas por 3 especies cada una. La especie más abundante durante toda la exploración fue Canthigaster rostrata (Tabla 1). Tabla 1. Especies ícticas observadas durante la salida realizada a los ambientes mesofóticos (hasta 60 m) en la región de Santa Marta con equipo de buceo CCR O2ptima. Orden Familia Especie Anguiliformes eryciformes Perciformes Abundancia relativa Muraenidae Gymothorax vicinus A Ophichthidae Ophichthus ophis A Holocentridae Myripristis jacobus Flameo marianus Holocentrus adscensionis Apogonidae Apogon affinis C Carangidae Seriola rivoliana A Chaetodontidae Prognathodes aculeatus Chaetodon sedentarius Chaetodon capistratus Gerres cinereus Gerres cinereus Haemulidae Haemulon aurolineatum Haemulon melanurum Haemulon striatum Labridae odianus pulchellus Lutjanidae Lutjanus bucanella Lutjanus campechanus C C A C C A 10

14 Lutjanus synagris Mullidae Pseudupeneus maculatus C Pomacanthidae Pomacentridae Holacanthus ciliaris Holacanthus tricolor Chromis insolata Chromis cyanea Chromis scotti Ptereleotridae Ptereleotris helenae C Scianidae Equetus lanceolatus Scorpaenidae Pterois volitans Serranidae Cephalopholis cruentata Diplectrum bivittatum/radiale Mycteroperca bonaci Serranus annularis Serranus baldwini Serranus chionaraia Serranus luciopercanus Serranus tabacarius Serranus tigrinus Serranus tortugarum Tetraodontiformes Tetraodontidae Canthigaster rostrata D D C C C C D Morro de Gaira Las dos inmersiones se llevaron a cabo en la zona noroeste (flanco expuesto). Este sector se caracterizó por presentar una pendiente pronunciada (aproximadamente >40 ) con un fondo dominado por sedimentos finos, con presencia esporádica de 11

15 rodolitos y escombros de roca. Durante el descenso es notoria la ausencia casi total de fauna en este ambiente, donde la presencia del serránido Serranus chionaraia y el tetraodóntido Canthigaster rostrata es lo más conspicuo. El primero es una especie poco común en ambientes someros, es normal encontrarlo por debajo de los 30 m hasta los 100 m (Robertson et al., 2015); así mismo, está asociado a bordes de arrecife y ambientes arenosos con escombros como el encontrado en esta localidad. En las inmersiones se pudieron observar varios individuos de la especie. Por otra parte C. rostrata es una especie frecuente tanto en la zona somera como en la profunda (hasta los 85 m), está asociado a arrecifes y fue la especie más abundante. También se pudieron observar individuos de Diplectrum bivittatum / radiale los cuales no se observan en censos sobre arrecifes someros. Esta especie está asociada a fondos de arena y es frecuente observarla por debajo de los 20 m (Robertson et al., 2015). A los 55 m aparece un escarpe de la roca madre del Morro, esta formación funciona como un oasis donde la presencia del coral negro Antipathes caribbeana es lo más notorio (Figura 5). Sobre esta roca se pudieron observar varias especies de peces, de los cuales merece especial mención el lábrido odianus pulchellus, el cual es difícil de observar en censos en los arrecifes someros ya que empieza a ser frecuente por debajo de los 20 m hasta los 120 m (Robertson et al., 2015). Se observaron otras especies de peces que también son frecuentes en la zona somera como Haemulon aurolineatum, Haemulon striatum, Myripristis jacobus y Chromis insolata, este último frecuente por debajo de los 20 m. Adicionalmente, en el Morro de Gaira se observaron dos individuos de pez león de 26 y 28 cm LT por debajo de los 50 m de profundidad. Figura 5. Presencia del coral negro Antipathes caribbeana a 60 m en el Morro de Gaira. Imágenes tomadas por Deibis Seguro. 12

16 Morro de Santa Marta En esta localidad se realizaron dos inmersiones, una en el flanco expuesto (norte) y otra en el flanco protegido (sur). En la zona expuesta del Morro se observó la pendiente más pronunciada de las localidades exploradas, durante toda la inmersión se experimentó una fuerte caída pendientes de >45 aproximadamente; incluso al llegar a los 60 m la caída continúa con la misma pendiente. El sustrato es de un grano medio, arena color café. Hasta la profundidad explorada no se observó ningún tipo de cambio en el relieve o presencia de montículo (Figura 6). Figura 6. Sustrato observado durante todo el descenso hasta los 60 m en la parte expuesta (norte) del morro de Santa Marta. Imágenes tomadas por Deibis Seguro. Exactamente a los 59 m se observó una rama (chamizo) de un árbol que funciona a manera de refugio, donde se identificó un individuo de Equetus lanceolatus, especie que es frecuente tanto en las zonas someras como en las profundas. También se observó un individuo de Haemulon melanurum, lo cual es raro ya que se reporta hasta 50 m y está asociado a aguas claras y fondos duros, ninguna de estas condiciones estaban presentes en el sitio muestreado. En el mismo lugar se observó y capturó un individuo de Pterois volitans que presentó una longitud total de 48 cm. En superficie se llevó a cabo la disección, se determinó el sexo (macho) y se observó el contenido estomacal para verificar si era posible identificar alguna presa, lo cual no se logró debido a que la totalidad del contenido estaba completamente digerido. El hecho de encontrar este individuo de pez león sugiere que, aun cuando no fueron observadas más especies ícticas, es altamente probable que sí exista una oferta de peces ya que se sabe que este invasor no suele recorrer grandes distancias buscando alimento, sino que según Zachary y Layman (2012) prefiere estar en un mismo lugar para atrapar a la presa, ya que presenta alta 13

17 fidelidad al sitio que habita. Así mismo, no es extraño ver al pez león a esta profundidad ya que ha sido reportado hasta los 300 m en algunas localidades del Caribe (arbour et al., 2010; Morris y Green 2013). Después de la experiencia de la caída continua sobre la pendiente arenosa, se decidió llevar a cabo la segunda inmersión en el flanco protegido del Morro. La pendiente resultó ser más suave, aproximadamente de 35 ; el sustrato fue igualmente de arena de grano medio. Alrededor de los 20 m se experimentó una fuerte corriente la cual estuvo presente hasta los 60 m. Si bien la pendiente se presenta más suave, la fuerte corriente hizo que la inmersión no fuera lo esperado, ya que nos limitó la posibilidad de movimiento y exploración. En esta inmersión sólo se observó un medregal Seriola rivoliana y un fondo desprovisto de organismos sésiles. Punta Venado Esta localidad funciona como una terraza escalonada en la cual hay una caída fuerte desde los 25 m hasta los 40 m, a esa profundidad se encuentra otra terraza que se extiende por 3 metros y vuelve a caer con una pendiente pronunciada hasta aproximadamente los 60 m, donde se encuentra un afloramiento de la roca madre (continuación de la estribación de la Sierra Nevada) cubierta principalmente por esponjas y corales negros Antipathes caribbeana y Stichopathes lutkeni (Figura 7a y 7b) que sigue cayendo pero que por imposibilidad logística (no se tiene el entrenamiento en Trimix avanzado que permitiría el acceso más allá de los 60 m), no se logró ir a mayor profundidad para continuar la exploración. Figura 7. Corales negros hallados en exploración mesofótica en Punta Venado (PNN Tayrona) a 60 m. 7a Antipathes caribbeana 7b) Stichopathes lutkeni. Imágenes tomadas por Deibis Seguro. 14

18 En cuanto a peces, desde los 40 m se pueden observar distintas especies del género Serranus que fue el que presentó mayor riqueza durante toda la salida (7 especies); se observaron las especies Serranus annularis, Serranus baldwini, Serranus chionaraia, Serranus luciopercanus, Serranus tabacarius, Serranus tigrinus y Serranus tortugarum. Todas estas especies son frecuentes a profundidades mayores a los 30 m, excepto S. tigrinus que se ve tanto en la zona somera como en la profunda (desde los 0 hasta los 53 m). Es importante decir que S. tortugarum se constituye en un nuevo registro para la ictiofauna del Magdalena (Acero com. pers.), ya que no ha sido registrado en ninguno de los censos que se han hecho en el área. Así mismo, la especie S. luciopercanus no se encuentra reportado para el Caribe sur continental, tampoco se conoce de localidades insulares ni continentales del país (Robertson et al., 2015). Es una especie que se encuentra por debajo de los 60 m en zonas rocosas. Desafortunadamente, esta ocasión no se contó con los elementos necesarios para realizar la colecta o el registro fotográfico de la especie, principalmente por tratarse de la primera salida exploratoria en este tipo de ambientes. En el afloramiento anteriormente mencionado (Figura 8) se pudo observar la especie de morena Gymnothorax vicinus, la cual es usual a profundidades por debajo de los 50 m. Se observó el pomacéntrido Chromis scotti, también de profundidad; Apogon affinis frecuente entre los 20 y 90 m; se observaron los pargos L. synagris, L. buccanella y L. campechanus, los dos últimos frecuentes por debajo de los 35 m (Robertson et al., 2015). En este lugar se pudieron observar dos individuos de aproximadamente 1 m de longitud total de la cherna Mycteroperca bonaci, la cual es una especie que se encuentra amenazada y aparece como Vulnerable en el Libro rojo de Peces Marinos de Colombia (Chasqui et al., 2017). Figura 8. Afloramiento de la roca madre (estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta) en Punta Venado a 60 m. Imágenes tomadas por Deibis Seguro. 15

19 En esta localidad se observaron 5 individuos de pez león, de los que se logró capturar un macho con una longitud total de 48 cm, que es casi la talla máxima reportada para esta especie. El animal presentó su contenido estomacal totalmente digerido, imposibilitando el reconocimiento visual de las presas ingeridas. Los demás individuos observados se encontraron en el rango de 20 a 30 cm, pero no fue posible capturarlos ya que el hacerlo implicaba dejar de explorar y evaluar el lugar. Los Morros de La Aguja En esta localidad se realizó el ingreso por la parte occidental (flanco protegido). Es una pared que presenta una pendiente marcada (>45 ) hasta los 60 m, donde la inclinación prácticamente desaparece y el fondo luce más plano. El sustrato en el fondo es de arena de grano grueso blanco. Al igual que en el Morro de Santa Marta se experimentó una fuerte corriente descendente, la cual impidió libertad de exploración en el área pues los movimientos deben hacerse con una línea desde el ancla. En este sitio hay una comunidad importante de octocorales y esponjas hasta los 40 m de profundidad aproximadamente, a partir de ahí el fondo luce prácticamente vacío, con escasa presencia de esponjas muy pequeñas y algunos hidrozoos. En cuanto a peces se observó únicamente la especie Canthigaster rostrata. Conclusiones Esta primera exploración de los ambientes mesofóticos nos demuestra que el conocimiento de nuestra ictiofauna es incipiente y que falta mucho por explorar y aprender. El potencial de los arrecifes mesofóticos de servir como hábitats de refugio y cría de las poblaciones de peces de importancia ecológica y comercial es desconocida en su totalidad en nuestro país, por lo que la investigación primaria es fundamental para esclarecer el panorama de este importante ecosistema. En esta área no se observó continuidad entre las formaciones someras y los ambientes profundos. En todas las localidades muestreadas se evidenció que a partir de los 35 m el fondo suave tipo arena fina-media es el que domina, hasta que se encuentran los escarpes de la roca madre de la Sierra Nevada que es donde se observa la mayor diversidad. Existe una alta probabilidad de que en exploraciones futuras se puedan incrementar las listas de diversidad que se tienen tanto para el área como para Colombia. 16

20 En esta aproximación al conocimiento de ese ecosistema lo que salta a la vista es el vacío de información que existe al respecto. Es importante apoyar este tipo de iniciativas que involucran nuevos métodos y técnicas de muestreo que están encaminados a incrementar el conocimiento y a llenar los vacíos de información que para el caso de los ambientes mesofóticos, en especial del área objeto de estudio son totales. ibliografía Aerts, L Dynamics behind standoff interactions in three reef sponge species and the coral Montastraea cavernosa. Mar. Ecol., 21 (3-4): 191 p. Aerts, L. y R. Soest Quantification of sponge/coral interactions in a physically stressed reef community, NE Colombia. Mar. Ecol. Prog. Ser., 148: Alonso, D., M. Vides, C. Cedeño, M. Marrugo, A. Henao, J.A. Sánchez, L. Dueñas, J.C. Andrade, F. González y M. Gómez Parque Nacional Natural Corales de Profundidad: descripción de comunidades coralinas y fauna asociada. Serie de Publicaciones Generales del Invemar No. 88, Santa Marta. 20 p. Antonius, A Ocurrence and distribution of stony corals (Anthozoa and Hydrozoa) in the vicinity of Santa Marta, Colombia. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 6: arbour, A.., Allen, M.S., Frazer, T.K. y Sherman, K.D. (2011). Evaluating the Potential Efficacy of Invasive Lionfish (Pterois volitans) Removals. Plos ONE 6(5):e19666 ak R.P.M., G. Nieuwland, E. Meesters Coral reef crisis in deep and shallow reefs: 30 years of constancy and change in reefsof Curaçao and onaire. Coral Reefs. 24(3): irkeland, C. (Ed.) Life and death of coral reefs. Chapman and Hall, Nueva York, 536 p. uddemeier, R., J. Kleypas, y R. Aronson Coral reefs and global climate change: Potential contributions of climate change to stresses on coral reef ecosystems. Pew Center on Global Climate Change, Arlington, E.E.U.U. 44 p. Cedeño-Posso, C., D. Alonso, M. Vides, L. Chasqui, J. Aguirre, D. allesteros, D. Morales, M. astidas, V. Rocha, C. Martínez, A. Henao, M. Marrugo, R. Preziosi, y L. arrios. (Eds) Caracterización de las comunidades coralinas del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad en el Caribe colombiano: una aproximación a 17

21 la conservación de su biodiversidad. Informe Técnico Final. INVEMAR, PNN, U. Manchester y ANH. Convenio Interinstitucional entre el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José enito Vives de Andréis INVEMAR y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. 215 p. Díaz, J.M., G. Díaz-Pulido, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, J. Sánchez y S. Zea Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano: I. Complejos arrecifales oceánicos. INVEMAR, Serie de publicaciones especiales No. 2, Santa Marta. 83 p. Díaz, J.M., L. arrios, M. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, M. Lopez-Victoria, G. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón,. Vargas-Ángel, F. Zapata, y S. Zea Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR, Serie de publicaciones especiales No. 5, Santa Marta. 175 p. Erhardt, H. y. Werding Los corales (Anthozoa e Hidrozoa) de la bahía de Santa Marta, Colombia. ol. Mus. Mar. 7: Garzón-Ferreira, J. y Cano, M Tipos, distribución, extensión y estado de conservación de los ecosistemas marinos del Parque Nacional Natural Tayrona. FEN COLOMIA (Fondo para la Protección del Medio Ambiente), Santa Marta. 82 p. Hoegh-Guldberg, O Climate change, coral bleaching and the future of the world s coral reefs. Mar. Freshwater Res., 50: Invemar - Parques Nacionales Elaboración de documento síntesis como insumo principal para la declaratoria de áreas marinas protegidas con presencia de bancos de corales de profundidad en el Caribe colombiano. Documento técnico de consultoría. 97 p. Krieger, K.G Coral (Pimnoa) impacted by fishing gear in the Gulf of Alaska en: Willison, J. H., J. Hall, S. E. Gass, E. L. R. Kenchington, M. utler y P. Doherty (Eds.). Proc. First Int. Symp. Deep Sea Corals. Ecology Action Centre and Nova Scotia Museum Halifax. Nueva Escocia. 231 p. Menza, C., M. Kendall, y S. Hile The deeper we go the less we know. Revista de iología Tropical. Volume 56. Pages Open Access (Article). Morris, J. A. Jr. y Stephanie J. Green Las investigaciones sobre el pez león: resultados alcanzados y cuestiones pendientes, Páginas 4-16 en: J.A. Morris Jr. (ed.) El pez león invasor: guía para su control y manejo. Gulf and Caribbean Fisheries Institute Special Publication Series Number 2, Marathon, Florida, USA. 126 pp. Olson, J. y C.A. Kellogg Microbial ecology of corals, sponges, and algae in mesophotic coral environments. FEMS Microbiol. Ecol. 73: Roberts, J.M., A.J. Wheeler y A. Freiwald Reefs of the deep: the biology and geology of cold water ecosystems. Science, 312:

22 D R Robertson, E A Peña, J M Posada y R Claro Peces Costeros del Gran Caribe: sistema de Información en línea. Version 1.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, alboa, República de Panamá. Sánchez, J.A., L. Dueñas, F. González, M. Gómez y J. Andrade Primeras exploraciones en los arrecifes mesofóticos del PNN Corales de Profundidad mediante recirculadores (CCR-Trimix), Caribe colombiano. iomar. Universidad de los Andes. 24 p. Tunesi, L., G. Diviacco y G. Mo Observations by submersible on biocoenosis of the Deep-sea corals of Portofino promontory (Northwestern Mediterranean Sea) en: Willison, J. H., J. Hall, S. E. Gass, E. L. R. Kenchington, M. utler y P. Doherty (Eds.). Proc. First Int. Symp. Deep Sea Corals. Ecology Action Centre and Nova Scotia Museum Halifax. Nueva Escocia. 231 p. Werding,. y H. Sánchez Deterioro observado en las formaciones coralinas de la bahía de Santa Marta, Colombia. An. Inst Inv. Mar. Punta etín, 18: Zea, S. y F. Duque-Tobón leaching of reef organisms in the Santa Marta region, Colombia. Trianea (Act. Cient. Tecn., INDERENA), 3: Zachary R. Jud y Craig A. Layman Journal of Experimental Marine iology and Ecology. Site fidelity and movement patterns of invasive lionfish, Pterois spp., in a Florida estuary. 19

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

MONITOREO AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO.

MONITOREO AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO. EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO. INFORME TÉCNICO FINAL CON-CSC-007-16 ITF V2 Santa Marta, Febrero 2017 EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE

Más detalles

CUERPO DIRECTIVO INVEMAR MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CUERPO DIRECTIVO CORPOGUAJIRA CUERPO ADMINISTRATIVO PNNC

CUERPO DIRECTIVO INVEMAR MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CUERPO DIRECTIVO CORPOGUAJIRA CUERPO ADMINISTRATIVO PNNC CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Director Francisco Armando Arias Isaza Subdirector Coordinación de Investigaciones (SCI) Jesús Antonio Garay Tinoco Subdirectora de Recursos y Apoyo a la Investigación (SRA) Sandra

Más detalles

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE COLOMBIANO.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE COLOMBIANO. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE COLOMBIANO. CON-CSC-004-014 ITF Santa Marta, Diciembre de 2015 EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE

Más detalles

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica Serie de Publicaciones Periódicas Agosto de 2010 Santa Marta - Colombia ISSN: 1692-5025 Instituto de Investigaciones Marinas y Cosieras "José Benito Vives De Andréis" 2010 Año Internacional de la Diversidad

Más detalles

Aportes de Colombia a los Esfuerzos Regionales de los Países del Gran Caribe para el Control del Pez León

Aportes de Colombia a los Esfuerzos Regionales de los Países del Gran Caribe para el Control del Pez León Aportes de Colombia a los Esfuerzos Regionales de los Países del Gran Caribe para el Control del Pez León Colombia's Contributions to Regional Efforts to the Countries of the Wider Caribbean for Control

Más detalles

Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia Entre las actividades de la REDCAM están:

Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia Entre las actividades de la REDCAM están: BOLETÍN DE LA REDCAM Gestión 2017 Tabla de contenido Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia Santa Marta, 2018 Red de Vigilancia para la Conservación

Más detalles

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo Cartagena de Indias Ecosistemas Bosque seco - Nuestra Señora del Rosario Tiene una

Más detalles

Composición de la ictiofauna y corales del litoral Caribe de Costa Rica.

Composición de la ictiofauna y corales del litoral Caribe de Costa Rica. Composición de la ictiofauna y corales del litoral Caribe de Costa Rica. Pereira-Chaves, José. Coordinador Maestría en Ciencias Marinas y Costeras Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PEZ LEÓN AL 2015 CON BASE EN INFORMACIÓN DE MONITOREO ECOSISTÉMICO Y GEOPORTAL Y APLICACIÓN ANDROID DE

SEGUIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PEZ LEÓN AL 2015 CON BASE EN INFORMACIÓN DE MONITOREO ECOSISTÉMICO Y GEOPORTAL Y APLICACIÓN ANDROID DE SEGUIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PEZ LEÓN AL 2015 CON BASE EN INFORMACIÓN DE MONITOREO ECOSISTÉMICO Y GEOPORTAL Y APLICACIÓN ANDROID DE AVISTAMIENTOS SEGUIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PEZ LEÓN AL 2015

Más detalles

PRESENCIA DEL PEZ LEÓN PTEROIS VOLITANS (LINNAEUS) EN EL MANGLAR DE LA BAHÍA DE CHENGUE, CARIBE COLOMBIANO*

PRESENCIA DEL PEZ LEÓN PTEROIS VOLITANS (LINNAEUS) EN EL MANGLAR DE LA BAHÍA DE CHENGUE, CARIBE COLOMBIANO* Bol. Invest. Mar. Cost. 40 (2) 431-435 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2011 NOTA: PRESENCIA DEL PEZ LEÓN PTEROIS VOLITANS (LINNAEUS) EN EL MANGLAR DE LA BAHÍA DE CHENGUE, CARIBE COLOMBIANO* Natalia

Más detalles

MEMORIA DE LA EXPEDICIÓN A LA ISLA DE SAO VICENTE (CABO VERDE) PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA EN MAYO DE 2015

MEMORIA DE LA EXPEDICIÓN A LA ISLA DE SAO VICENTE (CABO VERDE) PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA EN MAYO DE 2015 MEMORIA DE LA EXPEDICIÓN A LA ISLA DE SAO VICENTE (CABO VERDE) PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA EN MAYO DE 2015 PARTICIPANTES Profesores: -Dr. Alberto Brito Hernández (Universidad de

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Protocolo de Monitoreo

Protocolo de Monitoreo Introducción El monitoreo ambiental tiene como objetivos, registrar de forma sistemática y ágil, los cambios que se operan en los ecosistemas, descubrir posibles relaciones causa-efecto, determinar si

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación. Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su característica insular como ventaja en su rehabilitación. García Rivas. M. C*, Hernández A**. F Rodríguez***, Domínguez J*., Fonseca F.*,

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESERVAS DE BIOSFERA EN COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS LIC. JUAN PABLO PRIAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO LIMA,PERU JULIO

Más detalles

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano.COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" INVEMAR Vinculado al M.rii- CONTENIDO PRESENTACIÓN,

Más detalles

Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD.

Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD. Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD. INTRODUCCIÓN Los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Más detalles

PEz. Pterois volitans. Leon

PEz. Pterois volitans. Leon PEz Pterois volitans Leon Pterois volitans (Caribe) Introducción Familia de pez Piedra y Escorpión Originario del Indo-Pacífico Fácil reconocimiento (bandas, aletas llamativas, proyecciones sobre ojos

Más detalles

Agosto 30, Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, sector departamento de Bolívar Zona Marino Costera (jurisdicción CARDIQUE)

Agosto 30, Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, sector departamento de Bolívar Zona Marino Costera (jurisdicción CARDIQUE) Agosto 30, 2014 Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, sector departamento de Bolívar Zona Marino Costera (jurisdicción CARDIQUE) Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios

Más detalles

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos Capacity-building workshop for Latin America on the restoration of forest and other ecosystems to support achievement of the Aichi Biodiversity Targets Prioritizing and planning restoration in marine and

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de monitoreo No. 17: Monitoreo de peces arrecífales, con énfasis en el pez ( Elacatinus jarocho)

Anexo 2 Protocolo de monitoreo No. 17: Monitoreo de peces arrecífales, con énfasis en el pez ( Elacatinus jarocho) Protocolo de monitoreo No. 17: Monitoreo de peces arrecífales, con énfasis en el pez (Elacatinus jarocho) en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, en el Estado de Veracruz. ANTECEDENTES EL

Más detalles

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo. Evaluaciones Ecorregionales marinas en Centroamérica como base para los Análisis de Vacíos de Conservación en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. Juan Carlos Villagran The Nature Conservancy Programa

Más detalles

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia DVAM / DIESA / GAA No.39630 Bogotá, D.C. 5 de julio de 2011 Señor TARIQ BANURI Director División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Organización de las Naciones

Más detalles

ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS

ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 21 29 ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS Jaime Garzón-Ferreira, M.Sc., Alberto Rodríguez-Ramírez, Sonia Bejarano-Chavarro, Raúl Navas-Camacho

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO . INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 66EA27BCE2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 208--06 URL del conjunto de datos: https://ipt.biodiversidad.co/crsib/resource.do?r=0296_gorgona3_20806

Más detalles

Néstor Ardila es biólogo marino, con una maestría en Ciencias y un LO QUE EL MAR TIENE PARA CONTARNOS: TODO ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE

Néstor Ardila es biólogo marino, con una maestría en Ciencias y un LO QUE EL MAR TIENE PARA CONTARNOS: TODO ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE LO QUE EL MAR TIENE PARA CONTARNOS: TODO ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE Néstor Ardila es biólogo marino, con una maestría en Ciencias y un doctorado en Ciencias de la Universidad de los Andes, cuenta con

Más detalles

INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE DOS NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL CARIBE COLOMBIANO*

INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE DOS NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL CARIBE COLOMBIANO* Bol. Invest. Mar. Cost. 40 (1) 203-211 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2011 NOTA: INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE DOS NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL CARIBE COLOMBIANO* Johanna

Más detalles

40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761

40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761 40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761 Andrea Polanco F. 1, Arturo Acero P. 2, Marisol Santos-Acevedo 1, Juan Carlos Narváez 3, Gabriel R. Navas S. 4 y Paola Flórez 1 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR,

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" INVEMAR CONTENIDO PRESENTACIÓN, 3 AGRADECIMIENTOS.,.5

Más detalles

Roca infralitoral superior protegida Piso Infralitoral

Roca infralitoral superior protegida Piso Infralitoral Caracterización del Hábitat Autor: Enric Ballesteros (CSIC - Centro de Estudios Avanzados de Blanes) Fecha: Junio 2010 Localización Región Salinidad Tipo de Sustrato Atlántica Hipersalino Roca Macaronésica

Más detalles

ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS EN COLOMBIA AÑO 2000

ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS EN COLOMBIA AÑO 2000 Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2 27 ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS EN COLOMBIA AÑO 2 Por: Jaime Garzón-Ferreira y Alberto Rodríguez-Ramírez 7 El presente informe

Más detalles

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012). Informe sobre la presencia e intento de erradicación del alga exótica invasora Caulerpa racemosa en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería) En el Mediterráneo, entre las especies marinas,

Más detalles

Los Arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano Actualizado Martes, 27 de Noviembre de :31

Los Arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano Actualizado Martes, 27 de Noviembre de :31 Los arrecifes coralinos se encuentran en los mares tropicales de todo el mundo, y son estructuras marinas construidas por millones de organismos llamados pólipos, los cuales son pequeños animales que conviven

Más detalles

DESARROLLO DEL ÁREA MARINO COSTERO EN UNAH-VS

DESARROLLO DEL ÁREA MARINO COSTERO EN UNAH-VS DESARROLLO DEL ÁREA MARINO COSTERO EN UNAH-VS Que estamos haciendo para desarrollar el área marino costero en UNAH-VS? Educación ambiental Investigación Fortalecimiento del área de conocimiento marino

Más detalles

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y CONSERVACIÓN PESQUERA PARA LA BAHIA DE TELA, INCLUYENDO EL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA SILVESTRE SISTEMA ARRECIFAL CORALINO DE TELA, PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO Y PARQUE

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A.C. INNOVACIO N TECNOLO GICA EN LA IMPLEMENTACIO N DE ARRECIFES ARTIFICIALES, COMO UNIDADES

Más detalles

Turismo: buceo y conservación. El turismo de buceo

Turismo: buceo y conservación. El turismo de buceo Turismo: buceo y conservación El turismo de buceo 82 Dinámica de la industria turística y del turismo de buceo; turismo de buceo y conservación de arrecifes coralinos, o turismo sustentable en arrecifes

Más detalles

Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo

Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo PRINCIPALES EFECTOS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO Datos del docente: Esteban Zarza González esteban.zarza@gmail.com

Más detalles

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO ECHINOMETRA SC DE RL DE CV Al servicio del ambiente marino veracruzano ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO FUNPROVER PIONERA EN LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN

Más detalles

Conociendo experiencias exitosas, una forma de abordar la planificación y el manejo de nuestras AMP.

Conociendo experiencias exitosas, una forma de abordar la planificación y el manejo de nuestras AMP. BOLETÍN No. 13 DICIEMBRE DE 2012 AVANCES COMPONENTE 1 Conociendo experiencias exitosas, una forma de abordar la planificación y el manejo de nuestras AMP. El pasado 17 y 18 de diciembre se llevó a cabo

Más detalles

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal Fundamentación de la creación de una Zona de Refugio Pesquero en Akumal. Los

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal LA AGREGACION REPRODUCTIVA DEL MERO Epinephelus striatus EN EL BLANQUIZAL EN LA COSTA SUR DE QUINTANA ROO, MÉXICO. *Medina-Quej 1,2, A., R. Herrera-Pavón 1, B. Aguirre-García 2, E. Sosa-Cordero 1, J. Oliva-Rivera

Más detalles

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS La hidrografía de Colombia es de las más ricas mundo. del Sus principales ríos son el Río Amazonas, Magdalena, el Ríos de las Regiones Ecuatoriales:

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2 Teófila Delgado R 1, Arturo Ayala B 2 y Humberto Garcés B 1 Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2 Panamá,

Más detalles

Erosión costera en Colombia e impactos en los ecosistemas marinos y costeros

Erosión costera en Colombia e impactos en los ecosistemas marinos y costeros Erosión costera en Colombia e impactos en los ecosistemas marinos y costeros Constanza Ricaurte-Villota Coordinadora Programa de Geociencias Marinas y Costeras - INVEMAR Capurganá, Choco EROSIÓN COSTERA

Más detalles

HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (SENALMAR) EN COLOMBIA ( ) Por:

HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (SENALMAR) EN COLOMBIA ( ) Por: HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (ALMAR) EN COLOMBIA (1969-2013) Por: Jaime R. Cantera K, Profesor Universidad del Valle, Decano Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Jesús

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Al servicio de las personas y las naciones

Al servicio de las personas y las naciones Bases de la investigación pesquera participativa para la construcción de acuerdos de pesca responsable con mallas en el Distrito de Manejo Integrado Bahía de Cispatá Al servicio de las personas y las naciones

Más detalles

Roca circalitoral dominada por invertebrados

Roca circalitoral dominada por invertebrados Autor: Indemares. IEO. Centro Oceanográfico de Baleare Fecha: Agosto 2011 Caracterización del Hábitat Localización Región Salinidad Tipo de Sustrato Atlántica Hipersalino Roca Macaronésica Marino Mediterránea

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

TEMPERATURA EN LA BAHIA DE SANTA MARTA. Por KLAUS MÜLLER

TEMPERATURA EN LA BAHIA DE SANTA MARTA. Por KLAUS MÜLLER Interrelaciones entre salinidad y temperatura en la Bahía de Santa Marta Klaus Müller An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín 11 219226 Santa Marta. Colombia, 1979 INTERRELA CIONES ENTRE SALINIDAD Y TEMPERATURA

Más detalles

COMPOSICIÓN DIETARIA DEL PEZ LEÓN, PTEROIS VOLITANS (PISCES: SCORPAENIDAE), EN SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA*

COMPOSICIÓN DIETARIA DEL PEZ LEÓN, PTEROIS VOLITANS (PISCES: SCORPAENIDAE), EN SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA* Bol. Invest. Mar. Cost. 41 (2) 471-477 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2012 NOTA: COMPOSICIÓN DIETARIA DEL PEZ LEÓN, PTEROIS VOLITANS (PISCES: SCORPAENIDAE), EN SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL

Más detalles

PARQUE NACIONAL NATURAL LOS CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO

PARQUE NACIONAL NATURAL LOS CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO PARQUE NACIONAL NATURAL LOS CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Caribe 1.Generalidades del

Más detalles

MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO.

MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO. MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO. XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Tuxpan, Veracruz a 29 de agosto de 2012 Avilés-Victorio Claudia

Más detalles

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN INSTITUTO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

Más detalles

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Biodiversidad. arrecifes coralinos arrecifes coralinos ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q Q 6.3.1-1 Crecimiento poblacional de la zona costera con zonas de arrecifes de coral 6.3.1-2 Turistas en destinos costeros con arrecifes de coral

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías Guillermo Compeán TODAS LAS ACTIVIDADES PESQUERAS AFECTAN LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA EN QUE ESTAS

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA MARINA AREA FORMACIÓN: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 4

Más detalles

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Dr. Jorge Urbán Ramírez Dr. Alejandro Gómez-Gallardo Unzueta Universidad Autónoma de

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Manejo Estratégico de los Arrecifes de Coral en Puerto Rico. 2do. Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico

Manejo Estratégico de los Arrecifes de Coral en Puerto Rico. 2do. Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico Manejo Estratégico de los Arrecifes de Coral en Puerto Rico 2do. Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico Objetivos de la Presentación Compartir la información obtenida Recibir recomendaciones

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Martínez Arroyo Amparo 1, Manzanilla Silvia 2 y Zavala Hidalgo Jorge 1 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM 2 Centro

Más detalles

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP ARRECIFES ARTIFICIALES COMO ALTERNATIVA ECOTURÍSTICA EN LAS RESERVAS ESTATALES BOCAS DE DZILAM Y EL PALMAR, YUCATÁN. MC. JOHNNY VALDEZ IUIT MC. OSCAR REYES

Más detalles

Bol. Invest. Mar. Cost ISSN Santa Marta, Colombia, 2004

Bol. Invest. Mar. Cost ISSN Santa Marta, Colombia, 2004 Bol. Invest. Mar. Cost. 33 251-255 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2004 N O TA : P R E S E N C I A D E L L O R I TO BANDAZUL H A L I C H O E R E S C YA N O C E P H A L U S (PISCES: LABRIDAE) EN A

Más detalles

FORMACIONES CORALINAS DEL ÁREA DE SANTA MARTA: ESTADO Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA COMUNIDAD BENTÓNICA

FORMACIONES CORALINAS DEL ÁREA DE SANTA MARTA: ESTADO Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA COMUNIDAD BENTÓNICA Bol. Invest. Mar. Cost. 37 (2) 87-105 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2008 FORMACIONES CORALINAS DEL ÁREA DE SANTA MARTA: ESTADO Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA COMUNIDAD BENTÓNICA Johanna

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Juan Manuel Díaz Merlano

CURRICULUM VITAE. Juan Manuel Díaz Merlano CURRICULUM VITAE Juan Manuel Díaz Merlano COORDINADOR DEL PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS MARINOS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS INVEMAR DATOS PERSONALES Correo electrónico: jmdiaz@invemar.org.co

Más detalles

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Conservación de las Praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz LIFE 09/NAT/ES/00534 El Mar Mediterráneo El Mar Mediterráneo

Más detalles

Los más recientes Parques Nacionales

Los más recientes Parques Nacionales Los más recientes Parques Nacionales En los últimos años se incorporaron importantes áreas naturales al Sistema Federal de Áreas Protegidas de la Argentina. Las designaciones tuvieron más en cuenta la

Más detalles

Qué es el Mar Profundo?

Qué es el Mar Profundo? Qué es el Mar Profundo? Newbert CoML Elva Escobar Briones Universidad Nacional Autónoma de México Diciembre 1º, 2009 Origen 130 Mi años Experimento Natural R. O Dor /D. Fernández La distribución de los

Más detalles

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas ---- Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas 1. Entorno marino: comprensión

Más detalles

COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES EN RELACIÓN CON LA INVASIÓN DEL PEZ LEÓN: EL CASO DEL CARIBE SUR

COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES EN RELACIÓN CON LA INVASIÓN DEL PEZ LEÓN: EL CASO DEL CARIBE SUR Bol. Invest. Mar. Cost. 44 (2) 291-302 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2015 COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES EN RELACIÓN CON LA INVASIÓN DEL PEZ LEÓN: EL CASO DEL CARIBE SUR Víctor Coronado-Carrascal

Más detalles

Cnidarios sésiles. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Metodología Científica IV

Cnidarios sésiles. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Metodología Científica IV Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Metodología Científica IV Cnidarios sésiles Cerón H.V., Gutierrez P. M. A., Martínez D. V. M. Semestre 2015-2 Grupo 2405

Más detalles

La invasión del Pez León en el Caribe y medidas para su control

La invasión del Pez León en el Caribe y medidas para su control La invasión del Pez León en el Caribe y medidas para su control SIMPOSIO RETOS, DIÁLOGOS Y COOPERACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MAR CARIBE. 23-24 NOV 2015 PUERTO ESPAÑA, TRINIDAD Y TOBAGO Ing. Jacklyn

Más detalles

Arturo Ayala Bocos, RodriguezVillalobos Jenny, Casas JoseJulio, Malena Sarlo

Arturo Ayala Bocos, RodriguezVillalobos Jenny, Casas JoseJulio, Malena Sarlo Estado y monitoreo de las comunidades arrecifalesy especies claves para la pesquería en el Parque Nacional Coibay la Zona Especial de Manejo Marino Costero Integrado del Archipiélago de Las Perlas (periodo

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Coral verdadero (Caryophyllia diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) conabio_bancodeimagenes, algunos derechos reservados

Más detalles

Efectos del cambio climático en los organismos marinos

Efectos del cambio climático en los organismos marinos Efectos del cambio climático en los organismos marinos José Luis Carballo jlcarballo@ola.icmyl.unam.mx Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México Cuales son las

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO http://www.cim.uh.cu/rim/ ARTÍCULO ORIGINAL LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y LAKE VERACRUZ, MÉXICO Checklist of fishes from Oro Verde, Pantepec and lake reefs, Veracruz, Mexico Camilo

Más detalles

ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000

ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000 Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000 39 ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000 Por: Juan Manuel Díaz 8 y Jaime Garzón-Ferreira 9 Junto con

Más detalles

Teoría y Praxis E-ISSN: Universidad de Quintana Roo México

Teoría y Praxis E-ISSN: Universidad de Quintana Roo México Teoría y Praxis E-ISSN: 1870-1582 teoriaypraxis.uqroo@gmail.com Universidad de Quintana Roo México Santander Botello, Luis Carlos; Bacab Sánchez, José Rubén; Pérez Ramírez, María del Carmen Turismo: buceo

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO

AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO Indicadores de evaluación. 1. Todos los temas en el presente taller se han trabajado en clase. Por tal motivo serán

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE COSTAS Y MARES

DIRECCIÓN NACIONAL DE COSTAS Y MARES DIRECCIÓN NACIONAL DE COSTAS Y MARES AVANCES Y PROYECCIONES DEL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS EN PANAMA. MARINO EUGENIO ABREGO, Blgo. Guayaquil, Ecuador 9 de noviembre de 2017 SUPERFICIE DE

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España Adaptación C. García *, R. Garza, J.R. Picatoste * 37 Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España Introducción general El cambio climático es una de las principales amenazas para el

Más detalles

Los diez mejores lugares de buceo en España

Los diez mejores lugares de buceo en España Los diez mejores lugares de buceo en España El Hierro (Canarias) Ubicada en el Atlántico sur, esta isla canaria, de morfología volcánica, tiene fama de ser uno de mejores destinos de buceo de toda Europa.

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia Primera Sesión Ordinaria Comisión Colombiana del Océano 1º de Mayo de 2015 ÁREAS MARINO COSTERAS DEL SISTEMA

Más detalles

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano 62 - agosto 2011 Territorio nacional, 50% mar Cambios que no hemos interiorizado: los arrecifes que aún desconocemos Valeria Pizarro Novoa y Elvira María Alvarado Hace un

Más detalles

Nicaragua, única y original

Nicaragua, única y original Potencialidades de los Ecosistemas Marino Costeros de Nicaragua Nicaragua, única y original Balbo Muller Foster Coordinador Técnico GAP Marino Costero MARENA Determinación del estado actual de los ecosistemas

Más detalles