Forestación y Áreas de Alto Valor de Conservación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Forestación y Áreas de Alto Valor de Conservación"

Transcripción

1 FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD de la REPUBLICA

2 Forestación y Áreas de Alto Valor de Conservación Dr. Ing.Agr. For. Gustavo Daniluk Ing. Agr. For. (MSc) Carolina Sans Ing. Agr. For. (MSc) Fernando Irisity

3 Certificación del Forest Stewardship Council (FSC TM ) La certificación del FSC evalúa el Manejo Forestal utilizando un conjunto de 10 Principios y 56 Criterios. Estos P&C incluyen requisitos económicos, administrativos, ambientales y sociales.

4 Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) El Concepto de AAVC es una parte importante de la certificación del FSC (Principio 9). Fue creado como una forma de identificar áreas particularmente importantes, que tienen valores sociales o ambientales excepcionales y críticos.

5 DEFINICIONES

6

7 REQUISITOS DE IDENTIFICACIÓN

8 Quién decide si existen AAVC?

9

10 Acción 1: Identificar cualquier animal o planta que sea raro, esté amenazado o en peligro. Los responsables del manejo forestal deberán conocer acerca de: La presencia de especies raras, amenazadas o en peligro (en especial las protegidas por la legislación nacional). La presencia de cualquier especie endémica. Se trata de especies que se encuentran en su país o región y en ningún otro lugar del planeta.

11 Acción 2: Identificar cualquier tipo de vegetación que sea especial o inusual. Los responsables del manejo forestal deberán estar enterados acerca de: La presencia de ecosistemas raros, amenazados o en peligro. Donde están localizados (cartografía, relación con las actividades).

12 Acción 3: Identificar las áreas forestales o circundantes que sean importantes para prestar servicios naturales, tales como protección de cuencas hidrográficas, erosión, fuentes de agua potable, los despedimientos de tierra, etc. Los responsables del manejo forestal deberán conocer acerca de: Los servicios prestados y quién se beneficia.

13 Acción 4: Identificar cómo está siendo utilizado el área por las comunidades locales y si el área es cultural o económicamente crítico para cualquier grupo de personas. Los responsables del manejo forestal deberán conocer acerca de: Quién y cómo están utilizando el área? Si el uso es crítico para el bienestar de la comunidad. Es el área una parte importante de la cultura de la comunidad.

14 Acción 5: Identificar si el área forma parte de un área forestal muy extensa que sea importante a escala nacional o mundial. Los responsables del manejo forestal deberán conocer acerca de: Si su área forma parte de una extensa área a Si su área forma parte de una extensa área a nivel nacional. Animales de esas áreas se movilizan por sus áreas.

15

16

17

18

19 Para un manejo responsable de la biodiversidad y de las AAVC, el monitoreo deberá ayudarle por lo menos a: Evaluar que tan eficaz ha sido su manejo para proteger a las AAVC que identificó (P 9.4). Conocer si usted está salvaguardando las especies raras, amenazadas y en peligro y sus hábitats (P6.2)

20 Fuente:

21 AAVC Uruguay (Según Canzani, Martínez (tesis de grado,2013) en base a resúmenes públicos de las empresas certificadas FSC (2012)

22 En Uruguay: Empresas forestales certificadas FSC Empresas forestales con AAVC AAVC Otras formas protección en empresas certif. (bosques nativos y otros amb.) TOTAL SUPERFICIE PROTEGIDA Número Superficie ,81 ha (Aprox. 80% de la superficie total forestada) ,11 ha (59 % del total certif.) ,70 ha (0,73 % del total certif.) ,99 ha. (32.75 % del total certif.) ,69 ha. (33.5 % del total certif.) (1,55% de la superficie terrestre del país)

23 AAVC Comunidad Sup. (Ha) Depto Empresa Área SNAP Sto. Domingo Palma yatay 39 Capilla Vieja Bañados 60 Bosque nativo ribereño, de parque 1845 Bosques Queguay Pdú. Tres Árboles Área con endemismo 12 R.Negro MdP (proceso ingreso) Sauce del Yi Pictografias 48 Durazno Chamanga Rincón Piria Área con endemismos 24 Rivera FYMNSA Valle Lunarejo Mafalda Parte sistema esteros, 1278 Oeste humedales R. Negro El Jabalí Bosques nativos 754 Esteros Farrapos Queguay Bosques nativos 1114 Pdú FO Bosques La Rinconada Bosques nativos, cuerpos 682 Tcbó. Queguay agua asoc., sp. raras, (proceso ingreso) Gran Pedro Bosque nativo 43.7 Pdú Grupo FO Río I Bosque ribereño Rivera Weyerh. Buena Vista I Cornisas rocosas Prod. S.A Cerro Betete Bosque serrano 150 Maldon. LESA Valle Lunarejo

24 Otras formas de protección (en empresas con AAVC) Tipo de ambiente protegido y superficie (Ha) Empresa Bosque nativo Ambiente natural protegido/no forestado FYMNSA S.A 1353,70 Montes del Plata 8.561, ,10 Forestal Oriental 10979, ,00 Grupo de Certificación 1310, ,00 Forestal Oriental Los Eucaliptos. SA 215,80 Weyerhaeuser Productos SA 763, ,50 TOTAL por tipo ambiente 23182, ,1 TOTAL ,9

25 Empresas sin AAVC con áreas de protección Bosque nativo Tipo de ambiente (Ha) Ambiente Ambiente prot. forestal no s/discriminar forestado Bosques del Sur S. A. 11,56 201,16 0,00 Brunvil S.A 0,00 2,50 0,00 Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias 460, ,49 0,00 Caja Notarial 115, ,70 0,00 Cambium Forestal Uruguay S. A 0,00 0, ,20 Cloverly S.A. 89,00 0,00 0,00 Compañía Forestal Uruguaya S.A 1.357, ,00 0,00 Durafor g.i.e 0, ,54 0,00 El Paraíso S.G. 0,00 57,01 0,00 Euskar Forestal Uruguaya S.A 27,20 0,00 0,00 Forestal Atlántico Sur 516, ,31 0,00 Grupo Idalen Forestal - GIF 8,00 334,51 0,00

26 Empresas sin AAVC con áreas de protección Bosque nativo Tipo de ambiente (Ha) Ambiente Ambiente prot. forestal no s/discriminar forestado Grupo Idalen Forestal - GIF 8,00 334,51 0,00 Grupo Madelur S. A. 299, ,00 0,00 Guanaré S.A 110, ,10 0,00 Industrias Forestales Arazati S.A. 531,00 0,00 0,00 Mario Zylberberg y Asociados Uruguaya S.A 41,00 41,00 0,00 Monte Fresmos S.A. 274, ,84 0,00 Ponte Tresa SA 5,50 345,11 0,00 Productores Forestales del Este 6,00 262,31 0,00 Ralten S.A 0,00 628,39 0,00 Rivermol S.A ,00 0,00 0,00 Sierras Calmas S.A , ,00 0,00 Taurión 910, ,74 0,00 Terena S.A. 32,00 822,00 0,00 SUB TOTAL 7505, , ,2 TOTAL ,69

27 Humedales Ecosistemas Amenazados Ecosistemas amenazados Palma yatay - aprox ha. protegidas Gentileza FO y MdP

28 Especie rara o amenazada Agarista eucalyptoides Cornisas rocosas Mangonia tweediana,herbácea endémicade Uruguay y sur de Rio Grande do Sul, característica de sotobosque del norte de Uruguay

29 Biodiversidad (endemismo, spp raras amenazadas o en peligro) Ilex dumosa Especie rara o amenazada

30 Especie endémica

31 Identidad cultural de Identidad cultural de las comunidades que viven en el bosque

32 Cima de cerro chato con predominio de matorral y vegetación herbácea. Vista interna de vegetación de bosque de cerro chato, se destaca ejemplar de Eugenia uruguayensis(guayabo blanco)

33 Validación de las AAVC Consulta pública

34 A A V C Cómo definir cuales son? A quien consultar? Quién consulta? Cómo consultar? Ventajas y desventajas de la consulta

35 Cómo definir cuales son? Quién decide dónde están las áreas de alto valor de conservación? La empresa tiene la responsabilidad de determinar las áreas afectadas por las decisiones de manejo de AVC, en función de los objetivos del manejo, la información disponible, las consultas y los aportes de las partes interesadas.

36 A quien consultar? Las personas, los grupos y las organizaciones que tienen algún interés u opinión sobre el tema. La consulta debe incluir a todos los usuarios del bosque, en especial las comunidades locales. También se puede consultar a especialistas (ej. fauna, flora, servicios ambientales).

37 A quien consultar? (cont.) Quién es el público a consultar? La consulta supone hacer intervenir a las personas que se ven afectadas directa e indirectamente por un proyecto y otras partes interesadas que poseen la capacidad de opinar con propiedad sobre el tema. Los vecinos del proyecto,comunidades locales, representantes del sector público, ONG s, universidades y centros de investigación, otras empresas del sector privado y asociaciones empresariales. Identificar a todos los interesados, es esencial para que la consulta produzca buenos resultados.

38 Quién consulta? Tareas que deberá desempeñar el especialista técnico y/o el equipo de enlace con la comunidad encargado de la consulta Investigación sobre las características demográficas, socioeconómicas y organizacionales del medio local Identificación de los interesados y de sus representantes

39 Quién consulta? (cont.) Hay que recordar que un buen agente de enlace con la comunidad debe cumplir los siguientes requisitos: Tener buenas aptitudes para el trato con las personas Tener una buena comprensión de la dinámica de la comunidad Respetar las opiniones de los demás Estar verdaderamente dedicado a su tarea y a sus objetivos.

40 Cómo consultar? La parte consultiva del proceso de certificación debe enfatizar los atributos de conservación que se hayan identificado, así como las opciones que correspondan a su mantenimiento.

41 Cómo consultar? (cont.) Reuniones públicas Reuniones individuales (representantes de los interesados, informantes clave) Cartas s Llamados telefónicos Encuestas Anuncios en los periódicos, la radio o la TV

42 Cómo consultar? (cont.) CLAVES PARA LA CONSULTA PÚBLICA Asegúrese que el propósito de la consulta esté claro desde un principio Documente todos los temas presentados Asegúrese que los consultados concuerdan con su interpretación de sus comentarios Evite provocar expectativas irreales Utilice facilitadores entrenados cuando los necesite

43 Cómo consultar? (cont.) Siempre respóndale a los consultados Trate objetivamente y constructivamente sus comentarios Separe los temas complicados de los que son fáciles de resolver Priorice Involucre a los consultados en la solución de los conflictos Decida que debe ser incorporado en el manejo

44 Desventajas de la consulta Puede crear expectativas irreales Expectativas conflictivas pueden ser difíciles de resolver Requiere de tiempo y es costosa Una cantidad de conversación sin acción Fatiga de consulta

45 Ventajas de la consulta Las organizaciones forestales comprenden las necesidades y aspiraciones de los vecinos Refuerza el proceso de toma de decisiones de manejo Mejora el desempeño de la empresa (y la imagen)

46 GRACIAS Contacto :

Conservar especies, hábitats y valores culturales

Conservar especies, hábitats y valores culturales 38 por Patricia Gamio Conservar especies, hábitats y valores culturales Las empresas forestales que tienen certificación internacional poseen el 70% de la superficie total forestada de Uruguay y son ejemplos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CERTIFICACIÓN FORESTAL FSC Y ÁREAS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN. por

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CERTIFICACIÓN FORESTAL FSC Y ÁREAS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN. por UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CERTIFICACIÓN FORESTAL FSC Y ÁREAS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN por Luciano CANZANI MARTÍNEZ Luis Gastón MARTÍNEZ ALFARO TESIS presentada como uno

Más detalles

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. un Alto Valor de Conservación (AVC) Es un valor biológico, ecológico,

Más detalles

Departamento Producción Forestal y Tecnología de la Madera. Facultad de Agronomía. Marzo 2011

Departamento Producción Forestal y Tecnología de la Madera. Facultad de Agronomía. Marzo 2011 Departamento Producción Forestal y Tecnología de la Madera Facultad de Agronomía. Marzo 2011 1 El Departamento Forestal, Creado en 1959 - comenzó a funcionar en 1963. Derivó de una necesidad impostergable

Más detalles

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal Ing. Agr. Martín Dell Acqua 1 Ing. Agr. Cecilia Petraglia 1 Ing. Agr. Daniel San Román

Más detalles

CERTIFICACIÓN FSC DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. PILOTO ENCE

CERTIFICACIÓN FSC DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. PILOTO ENCE Congreso Nacional del Medio Ambiente Madrid del 26 al 29 de noviembre de 2018 CERTIFICACIÓN FSC DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. PILOTO ENCE Silvia Martínez Martínez. Dirección Técnica. FSC España Isabel Sánchez

Más detalles

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011 El sector forestal en el Uruguay Montevideo, Marzo 2011 Política Nacional Forestal Ley Forestal Nº 15.939 (28/12/1987) y decretos reglamentarios Aprobada por unanimidad y mantenida por diferentes administraciones,

Más detalles

ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN EN ARAUCO: LOGROS Y DESAFÍOS

ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN EN ARAUCO: LOGROS Y DESAFÍOS ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN EN ARAUCO: LOGROS Y DESAFÍOS Carolina Vargas 1, Pablo Ramirez de Arellano 2 1: Gerencia Corporativa de Riesgo, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional ARAUCO 2:

Más detalles

PLANES DE MANEJO EN AREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AVC).

PLANES DE MANEJO EN AREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AVC). PLANES DE MANEJO EN AREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AVC). Enero 2013 Compañía Agrícola y Forestal El Álamo Ltda. - 1-1 INDICE INTRODUCCIÓN....3 OBJETIVOS.....4 RESUMEN HALLAZGOS.. 5 METODOLOGIA IDENTIFICACION

Más detalles

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Universidad de la Empresa Facultad de Ciencias Agrarias Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Ing. Agr. Emilio Terrani Montevideo Uruguay 2017 1 Vegetación nativa del Uruguay - Aproximadamente 2500

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Novedades en el nuevo Estándar Español de Gestión Forestal para la Certificación FSC FSC-STD-ESP- ES (Borrador 3-0)

Novedades en el nuevo Estándar Español de Gestión Forestal para la Certificación FSC FSC-STD-ESP- ES (Borrador 3-0) Novedades en el nuevo Estándar Español de Gestión Forestal para la Certificación FSC FSC-STD-ESP- ES (Borrador 3-0) Introducción La transferencia del estándar español de gestión forestal FSC a los nuevos

Más detalles

Gentileza: FAS. Rana Monito (Phyllomedusa iheringii ).

Gentileza: FAS. Rana Monito (Phyllomedusa iheringii ). Rana Monito (Phyllomedusa iheringii ). Gentileza: FAS. FORESTAL editorial en contexto silvicultura industria economía logística ambiente pasó y pasará por Ignacio Pintos Aportar a la biodiversidad desde

Más detalles

LOS BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA PROTECCIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS

LOS BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA PROTECCIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS LOS BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA PROTECCIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS Dr Gustavo Daniluk 1, MSc Carolina Sans 1, Ing Agr Rafael Escudero 1, Dra Susana González² ( 1 Profesores

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

ENCUESTA A LAS PARTES INTERESADAS. Nombre: Carlos Vergara Aqueveque. Encargado de Certificación Forestal WWF Chile.

ENCUESTA A LAS PARTES INTERESADAS. Nombre: Carlos Vergara Aqueveque. Encargado de Certificación Forestal WWF Chile. ENCUESTA A LAS PARTES INTERESADAS Nombre: Carlos Vergara Aqueveque. Encargado de Certificación Forestal WWF Chile. Dirección: Carlos Anwandter 348 Ciudad: Valdivia E mail: carlos.vergara@wwf.cl Teléfono:

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

Experiencia de planificación de Áreas de Alto Valor de Conservación en el patrimonio de la empresa Arauco en el centro-sur de Chile.

Experiencia de planificación de Áreas de Alto Valor de Conservación en el patrimonio de la empresa Arauco en el centro-sur de Chile. Experiencia de planificación de Áreas de Alto Valor de Conservación en el patrimonio de la empresa Arauco en el centro-sur de Chile. Patricio Olivares 1 Andrés Camaño 2 1: Consultor independiente 2: Asesor

Más detalles

Forestal Santa Bárbara

Forestal Santa Bárbara Forestal Santa Bárbara Certificación de Bosques Nativos Miguel Romero Forestal Santa Bárbara - Radicada en la Provincia de Salta, Argentina - Propietaria de 97000 ha. distribuidas en 8 UMF (Prov. Salta

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica Iniciativa RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica En sus 4 707 250 hectáreas (7 400 000 hectáreas reconocidas por la UNESCO), se encuentran los ecosistemas

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización independiente, no lucrativa, no gubernamental creada para apoyar una gestión ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable

Más detalles

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN Tener presente que... El ámbito de aplicación de esta guía corresponde a cuencas pequeñas (ej. menores a 3.000 ha), con presencia predominante de plantaciones

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON EL QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON EL QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON EL QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS México, DF, a 2 de septiembre de 2010. Secretarios de la Cámara de Diputados Del Honorable

Más detalles

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Versión 2 Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 26/08/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN

APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN Patricia Esteve Guirao Emilio Diez de Revenga Martínez María Lluna Díaz García Magdalena Martínez

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales Programa de la asignatura: ( EDS-300) Geografía Dominicana Total de Créditos: 3 Teórico:

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL VISIÓN DEL MANEJO FORESTAL Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERDIDAD Es

Más detalles

Ministerio de Turismo Administración de Parques Nacionales Ley Nº

Ministerio de Turismo Administración de Parques Nacionales Ley Nº Aportes para la evaluación de la certificación FSC de Empresas Verdes Argentina S.A. DRNEA () El manejo forestal en los campos de la empresa que se ubican dentro de la Reserva Provincial Iberá deben ajustarse

Más detalles

Programa de Reforestación en el sur de la Cuenca del Valle de México MOJA AC

Programa de Reforestación en el sur de la Cuenca del Valle de México MOJA AC Programa de Reforestación en el sur de la Cuenca del Valle de México MOJA AC QUIÉNES SOMOS? El Movimiento de Jóvenes por el Agua AC - MOJA AC por sus siglas, es una organización mexicana de la sociedad

Más detalles

ACTUALIZACION DE LA CARTA FORESTAL DEL URUGUAY CON IMÁGENES DEL AÑO 2004

ACTUALIZACION DE LA CARTA FORESTAL DEL URUGUAY CON IMÁGENES DEL AÑO 2004 ACTUALIZACION DE LA CARTA FORESTAL DEL URUGUAY CON IMÁGENES DEL AÑO 2004 Fuente: Imagen Landsat 5 - CONAE Ing. Agr. Cecilia Petraglia Ing. Agr. Martín Dell Acqua Sistema de Información Geográfica de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO ZONAS DE PROTECCIÓN (Protección de Cursos, Cuerpos de Agua y Humedales).

PROCEDIMIENTO ZONAS DE PROTECCIÓN (Protección de Cursos, Cuerpos de Agua y Humedales). PROCEDIMIENTO ZONAS DE PROTECCIÓN (Protección de Cursos, Cuerpos de Agua y Humedales). I. Alcances del Procedimiento: El siguiente procedimiento involucra a todo el patrimonio forestal administrado por

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y MONITOREO DE ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN

PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y MONITOREO DE ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y MONITOREO DE ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN FORESTAL ARAUCO S.A. DOCUMENTO TÉCNICO Versión: Fecha: Páginas: 5 09/2017 20 Tabla de contenido 1. Introducción... 2 2.

Más detalles

Seminario Interno sobre Forestación y Ambiente

Seminario Interno sobre Forestación y Ambiente Seminario Interno sobre Forestación y Ambiente Mario Pérez Bidegain Departamento de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía-UdelaR Montevideo, 7 de octubre de 2013 Líneas de investigación Dinámica de propiedades

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES TROPICALES Y SOSTENIBILIDAD

MANEJO DE BOSQUES TROPICALES Y SOSTENIBILIDAD MANEJO DE BOSQUES TROPICALES Y SOSTENIBILIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ing. M.Sc. Javier Arce Baca 12 DE MARZO DEL 2010 Los Bosques: Un recurso natural en

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA - FACULTAD DE AGRONOMIA Y LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA - FACULTAD DE AGRONOMIA Y LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA - FACULTAD DE AGRONOMIA Y LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES En la ciudad de Montevideo el día ocho del mes de setiembre del año dos mil catorce se reúnen POR UNA PARTE:

Más detalles

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay).

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay). Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay). César Justo & Christine Lucas Seminario RECIENTES AVANCES EN INVESTIGACIÓN PARA LA

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Resumen Público (2016)

Resumen Público (2016) Sitio Web: BarcaForestal.com Teléfonos: +(506) 27866776 +(506) 88231362 Correo: barca_cr@brinkman.ca Resumen Público (2016) Brinkman & Associates Canadá Brinkman & Associates es una compañía canadiense

Más detalles

Nombre de Iniciativa - Propuesta

Nombre de Iniciativa - Propuesta Nombre de Iniciativa - Propuesta CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 099 DE 2008 DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL SUELO PROTEGIDO Y DESARROLLO DE LINEAMIENTOS DE FORMULACIÓN EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

Más detalles

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Corredores biológicos - visión de biodiversidad Corredores biológicos - visión de biodiversidad Son áreas de extensiones variables que permiten el libre desarrollo de la biodiversidad (fauna y flora), en toda su extensión, uniendo puntos de concentración

Más detalles

Convenio interinstitucional entre: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Intendencia Municipal de Cerro Largo,

Convenio interinstitucional entre: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Intendencia Municipal de Cerro Largo, Convenio interinstitucional entre: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Intendencia Municipal de Cerro Largo, Intendencia Municipal de Lavalleja, Intendencia Municipal de

Más detalles

PROCOTOLO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MANEJO, MONITOREO DE AREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACION EN EL PATRIMONIO DE FORESTAL ARAUCO

PROCOTOLO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MANEJO, MONITOREO DE AREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACION EN EL PATRIMONIO DE FORESTAL ARAUCO PROCOTOLO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MANEJO, MONITOREO DE AREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACION EN EL PATRIMONIO DE FORESTAL ARAUCO FORESTAL ARAUCO S.A. DOCUMENTO TÉCNICO Versión: 1 Fecha:

Más detalles

Plan de Ordenación Forestal

Plan de Ordenación Forestal Resumen Público Plan de Ordenación Forestal Año 2017 Grupo de Certificación Forestal CERTFOR Introducción El grupo de certificación está compuesto por pequeños y medianos Propietarios Forestales Particulares,

Más detalles

IW:LEARN ADT/PAE Curso de Entrenamiento. Módulo 3: Desarrollo del PAE

IW:LEARN ADT/PAE Curso de Entrenamiento. Módulo 3: Desarrollo del PAE IW:LEARN ADT/PAE Curso de Entrenamiento Módulo 3: Desarrollo del PAE Sección 1: El componente estratégico - PAE + En esta sección usted aprenderá sobre El componente estratégico PAE Pasos claves del proceso

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS BROCHURE 2016 BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS Cienciambiental es una empresa dedicada a prestar asesorías dirigidas a apoyar la gestión del medioambiente mediante el estudio, análisis y comprensión de fenómenos

Más detalles

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013 QUÉ ES CUENCAVERDE? Es el fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; persona jurídica sin ánimo de lucro, de naturaleza civil y de utilidad común e interés social que se rige por las normas del derecho

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Paleta Vegetal Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Que es una Paleta Vegetal? Colección de especies en un catálogo con descripciones, carácterísticas y fotos. Recopilación de especies potenciales

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL ESTUDIO DE IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL Responsable: Ing. Agr. Pilar Milesi Agosto 2008 Impacto visual La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe

Más detalles

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros) UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros) 1. Datos sinópticos de la asignatura Nombre de la asignatura

Más detalles

Lanzamiento Proyecto Industrial

Lanzamiento Proyecto Industrial Lanzamiento Proyecto Industrial Sobre Montes del Plata Creada en Uruguay el 1º de Octubre de 2009. Tiene por objetivo la industrialización de sus plantaciones forestales en pulpa de celulosa, con una visión

Más detalles

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

La forestación en el Uruguay: su impacto en las propiedades físicas e hídricas del suelo, y métodos de preparación del sitio. Mario Pérez Bidegain

La forestación en el Uruguay: su impacto en las propiedades físicas e hídricas del suelo, y métodos de preparación del sitio. Mario Pérez Bidegain La forestación en el Uruguay: su impacto en las propiedades físicas e hídricas del suelo, y métodos de preparación del sitio Mario Pérez Bidegain Montevideo, 15 de octubre de 2015 Temario Cambio de propiedades

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay

Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA, Facultad de Ciencias, UdelaR TEMAS 1. Definición de bosques y ecosistemas asociados

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11. (Fideicomiso Financiero Forestal Bosques del Uruguay) Descripción de la Empresa

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11. (Fideicomiso Financiero Forestal Bosques del Uruguay) Descripción de la Empresa Elaborado y Aprobado por: Agro Administrador del Uruguay Representante: Anibal Morelli Cargo: Jefe Adm. es Firma: Fecha de Aprobación: 21/11/2016 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA 1/10 3. DESCRIPCIÓN del Fideicomiso

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DE LAS ZONAS PROTECTORAS EL CHAYOTE Y RÍO TORO PARTICIPACIÓN CIUDADANA Uno de los objetivos de la Ley de Biodiversidad es: Promover la participación

Más detalles

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Programa de Pequeñas Donaciones en el mundo Desde hace más de dos décadas,

Más detalles

Consultado en: Noticias/Construccion_de_represas_en_Panama_y_Costa_Rica_amenazan_areas_Patrimon io_de_la_humanidad

Consultado en:   Noticias/Construccion_de_represas_en_Panama_y_Costa_Rica_amenazan_areas_Patrimon io_de_la_humanidad Carrasquel, Gustavo, "Construcción de represas en Panamá y Costa Rica amenazan áreas Patrimonio de la Humanidad", EcoPortal, Buenos Aires, Argentina, 16 de abril de 2013. Consultado en: http://www.ecoportal.net/eco-

Más detalles

15 de Octubre de 2015

15 de Octubre de 2015 Manejo Forestal Sostenible en relación al suelo y al agua Implementación operacional 15 de Octubre de 2015 Dos mensajes iniciales 1. La conservación del suelo y el agua (y la biodiversidad) está alineada

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2017

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2017 RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2017 Para la implementación y seguimiento de actividades de monitoreo en las plantaciones forestales de eucalipto (Eucalyptus urophylla) Elaborado por: Kristina Díaz Paterson

Más detalles

Remate Judicial Campos Ganaderos - Forestales Total a rematar: 3508 Has Durazno (1707 Has)- Florida (1801 Has).

Remate Judicial Campos Ganaderos - Forestales Total a rematar: 3508 Has Durazno (1707 Has)- Florida (1801 Has). Remate Judicial Campos Ganaderos - Forestales Total a rematar: 3508 Has Durazno (1707 Has)- Florida (1801 Has). Campos y Propiedades campos@zambrano.com.uy 2924.8994* int. 122 Cuareim 1877, Montevideo

Más detalles

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles Cronograma tentativo Día 1: Lunes 6 de noviembre 2017. Jornada Taller Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo- Pastoriles. 09.00 a 09.15 horas

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

BOSQUE MODELO COLINAS BAJAS

BOSQUE MODELO COLINAS BAJAS BOSQUE MODELO COLINAS BAJAS Forestería comunitaria y proceso de articulación de la gobernanza del bosque modelo Colinas Bajas República Dominicana M. Sc. Wilkin Luciano Octubre 2011 1 U B I C A C I Ó N

Más detalles

Gustavo Ferreira Félix Gutierrez

Gustavo Ferreira Félix Gutierrez Caracterización de la evolución de la carga en áreas foresto ganaderas en la Región Norte y Noreste de Uruguay; 1994-2007. Gustavo Ferreira Félix Gutierrez XI Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales

Más detalles

Estrategia Ambiental basada en los principios del Global Compact de Naciones Unidas. Oscar Pérez Gerente de Gestión Ambiental

Estrategia Ambiental basada en los principios del Global Compact de Naciones Unidas. Oscar Pérez Gerente de Gestión Ambiental Estrategia Ambiental basada en los principios del Global Compact de Naciones Unidas Oscar Pérez Gerente de Gestión Ambiental Objetivos Ejemplificar la forma de incluir iniciativas y estrategias globales

Más detalles

Resumen de Monitoreo. (Enero - Octubre 2017) Esquema de Certificación en Grupo

Resumen de Monitoreo. (Enero - Octubre 2017) Esquema de Certificación en Grupo Resumen de Monitoreo (Enero - Octubre 2017) Esquema de Certificación en Grupo 1. INTRODUCCIÓN: El presente documento tiene por objeto presentar los resultados del Plan de Monitoreo del Esquema de Certificación

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN

Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN DIRIGIDO El curso Gestión Apícola Sustentable del Bosque Nativo se encuentra dirigido a todos aquellos profesionales y productores

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Boletín 02 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) se enmarca en

Más detalles

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante:

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: Ecosistemas de montañas Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: República Dominicana Nombre completo de la institución: Nombre y cargo del funcionario

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES EN VENEZUELA J. LUCAS RIESTRA D.

SERVICIOS AMBIENTALES EN VENEZUELA J. LUCAS RIESTRA D. SERVICIOS AMBIENTALES EN VENEZUELA J. LUCAS RIESTRA D. LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (2006) Reconoce incentivos a las personas naturales y jurídicas que efectúen inversiones para conservar el ambiente Dirigodos

Más detalles

El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Dr.

El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Dr. El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza Dr. Raúl Pineda López Contenido Cómo se ha relacionado la humanidad con la naturaleza?

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

SUZANO PAPEL y CELULOSA RECIBE EL CERTIFICADO FORESTAL FSC FOREST STEWARDSHIP COUNCIL

SUZANO PAPEL y CELULOSA RECIBE EL CERTIFICADO FORESTAL FSC FOREST STEWARDSHIP COUNCIL SUZANO PAPEL y CELULOSA RECIBE EL CERTIFICADO FORESTAL FSC FOREST STEWARDSHIP COUNCIL Sao Paulo, Enero 2005 Suzano Papel y Celulosa comienza 2005 con un gran logro: el certificado FSC Forest Stewardship

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Boletín 2 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Parque Nacional Natural El Tuparro. Foto PNN de Colombia La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia

Más detalles