Diagnostico cartográfico de la erosión potencial hídrica en la microcuenca del río Salado, Bosque La Primavera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnostico cartográfico de la erosión potencial hídrica en la microcuenca del río Salado, Bosque La Primavera"

Transcripción

1 Diagnostico cartográfico de la erosión potencial hídrica en la microcuenca del río Salado, Bosque La Primavera Ruben Bachmann 1, Raymundo Villavicencio García 2, Ana Luisa Santiago Pérez 2, Sandra Luz Toledo González 2 Introducción Los bosques son susceptibles a ser alterados ecológicamente por diferentes factores; entre los que destacan los incendios forestales, el sobrepastoreo, el uso no sustentable, la fragmentación, entre otros fenómenos bióticos y abióticos. Dichas causas no solo afectan a la cobertura vegetal, sino que de manera directa también al suelo, ya que el dosel vegetal proporciona al suelo la protección más importante contra la erosión hídrica, la cual es considerada como un factor más de degradación. Una cobertura forestal densa en arbolado y sotobosque, podría significarse como una superficie potencialmente captadora de agua, por lo contrario, un sitio forestal de cobertura abierta y desprotegida, acarrearía una mayor perdida de suelo por erosión hídrica. Por su naturaleza orográfica, los ecosistemas de montaña son los más susceptibles a la erosión del suelo, pudiendo manifestarse a través de deslizamiento de laderas, inundación de valles, arrastre de material, asolve de corrientes y cuerpos de agua, entre otras. El presente trabajo busca identificar mediante el análisis de cartografía temática y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) aquellas áreas potenciales tanto para la infiltración de agua, como aquellas más susceptibles a la erosión hídrica. Objetivos 1. Valorizar cuantitativamente el medio físico de la microcuenca como captador de agua. 2. Identificar cartográficamente zonas de perdida potencial del suelo por erosión hídrica. Materiales y Métodos El presente trabajo se desarrolló en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP), localizada entre los paralelos 20º32 a 20º44 latitud norte y 103º28 a 103º42 longitud oeste. El APFFLP posee una superficie de 30,500ha, en los municipios de Arenal, Tala, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan en el estado de Jalisco. Como área particular de estudio se seleccionó la microcuenca del río Salado, la cual tiene su origen en el cerro Las Planillas en la parte central del área natural y recorre en dirección noroeste-oeste; La microcuenca fue delimitada mediante un modelo de elevación de terreno, generado con recursos vectoriales (curvas de nivel) proporcionados por la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera (DEBLP), utilizando SIG y extensiones especificas para análisis hidrológicos. El afluente de la microcuenca (río Salado) es considerado como uno de los más importantes del área protegida, ya que alimenta la región hidrológica de Ameca (RH-14) a través de la presa 1 Estudiante de intercambio académico ( ). Hochschule für Technik Wirtschaft Dresden. Alemania. astyrax@web.de 2 Departamento de Producción Forestal. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Carretera Guadalajara-Nogales Km Las Agujas, Zapopan, Jalisco. C.P Tel. 01 (33)

2 La Vega-Cocula (CEA 2006). La microcuenca posee una altura sobre el nivel del mar en la parte más baja de 1320 m y en la parte más alta 2240 m (Figura 1). El clima predominante es templado subhúmedo y semicálido subhúmedo (García 1973). La precipitación pluvial media es de 980 mm y por su característica torrencial, el 77% de las lluvias se consideran de tipo erosivo (Curiel 1988). El APFFLP registra una evapotranspiración de 1814 mm, así como una humedad relativa de 63% (Gallegos et al. 1997), y una temperatura media anual de o C siendo el mes más frío enero y el más cálido junio (SEMARNAT 2000). Figura 1. Localización del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera y ubicación de la microcuenca del río Salado (Tomado de Villavicencio et al. 2007). Cálculo de infiltración. La estimación de la infiltración y análisis del volumen medio anual de escurrimiento natural de la microcuenca se desarrolló mediante el método indirecto Precipitación-escurrimiento de acuerdo a NOM-011-CNA-2000 (CNA 2007); dicha metodología es sugerida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), como parte del diagnostico de los Programas de Desarrollo Rural de Microcuencas a través del Fidecomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). El método 83

3 indirecto requiere de información temática georeferenciada como mapas edafológicos, modelo de elevación del terreno, mapas de vegetación, precipitación, entre otros. Dichos insumos fueron proporcionados por Santiago et al. (2006). Se determinó el coeficiente de escurrimiento a partir del tipo y uso del suelo con la fórmula: Ce = K (P-250)/2000+(K- 0.15)/1.5; donde P es igual a la precipitación. Asimismo se cálculo la temperatura media anual (método de interpolación); la evapotranspiración potencial (método de Turc); la infiltración total y la infiltración neta (Villavicencio et al. 2007). Cálculo de la ecuación USLE. Para obtener el mapa de riesgo potencial de erosión hídrica se empleó el mismo material temático del cálculo anterior. Se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE con su sigla en inglés) descrita por Wischmeier y Smith (1978), siguiendo la fórmula: En donde; A : pérdida de suelo total (ton/ha/año) R : erosividad de la precipitación K : erodabilidad del suelo L : longitud de la pendiente S : inclinación de la pendiente C : factor de la cobertura vegetal P : factor de prácticas de conservación A = R K L S C P Factor R El factor R es llamado el índice de erosividad de la lluvia [MJ mm ha h -1 ]. Se define como el producto de dos características de la lluvia tempestuosa: la energía cinética y la intensidad máxima durante 30 minutos (Kirkby y Morgan 1984). Dada la limitante de acceder a datos climáticos detallados, sobre todo a la información de intensidad de la lluvia y, solo disponer de registros medios mensuales y anuales de precipitación, el factor R no se calculó para este estudio siguiendo la metodología de Wischmeier y Smith (1978), por lo que se optó por utilizar el registro promedio de la isolínea del factor R generado cartográficamente por Copado (2006) para el estado de Jalisco, y por ubicación del APFFBLP. El área protegida por lo tanto se sitúa en una región de erosividad (valor de R) entre Los valores del índice de erosividad de la lluvia determinados por Copado (2006), se basan en la ecuación del índice de Fournier adaptado por la Food and Agriculture Organization (FAO) en Para el presente estudio se generó un archivo shape con el valor promedio de 162, el cual fue utilizado en formato Grid para toda el área protegida. Factor K Este factor representa la erodabilidad del suelo [Ton MJ -1 mm -1 ]. Los valores de K para cada tipo de suelo fueron obtenidos de FAO (1980) (Tabla 1); además para complementar la información edáfica en el SIG, fue necesario incorporar a cada clase del suelo la clase de textura (fina, media o gruesa). 84

4 Tabla 1. Valores de K por tipo de suelo. Tipo de suelo Factor K Luvisol crómico 0.05 Feozem háplico 0.15 Feozem calcárico 0.15 Fluvisol eútrico 0.40 Regosol eútrico 0.40 Regosol dístrico 0.60 Factor LS Ambos factores son nombrados como: factor topográfico. El cálculo de las longitudes de cada ladera resultaría ser una tarea compleja de realizarse por tratarse de terrenos de montaña, en donde no es fácil distinguir ampliamente los transectos por su pendiente. Para el cálculo del factor LS se utilizó la función AVErosion 1.0 para Arcview 3.x desarrollada por Schäuble (2005). El programa calcula con base a un modelo de elevación del terreno los factores L y S bajo las siguientes ecuaciones: Factor S S plano = 10.8 * sin (pendiente (en o )) (S-valor para pendiente < 9%) S inclinado = 16.8 * sin (pendiente (en o )) 0.5 (S-valor para pendiente 9%) S factor = pendiente < 9%, entonces S plano de lo contrario S inclinado Factor L β en (m) = (sin (pendiente (en o ))/0.0896)/(3*sin (pendiente (en o )) ) m = β/(1+ β) λ = largo máximo de escurrimiento en (m) L factor = (λ m+1 i λ m+1 i-1 )/(λ i - λ i-1 ) * (píxel preciso) Factor C Es el factor de protección por la cobertura vegetal, representa los factores de cubierta del suelo y manejo del cultivo relacionados a la pérdida de suelo. Existen diferentes tablas para la determinación del valor de C, debido a los distintos tipos de cobertura; varios de estos desarrollados por Wischmeier y Smith (1978); algunos de los valores de C considerados para este estudio se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Valores de C por tipo de vegetación. Tipo de vegetación Factor C Zona urbana Bosque de Pino-Encino Pastizal Bosque abierto de Pino-Encino Cultivo Área sin vegetación aparente/suelo El cálculo de la erosión del suelo (ton/ha/año) resultó de la multiplicación de las capas de cada factor (10 m tamaño de píxel) utilizando el programa AVErosion 1.0. Un proceso previo e indispensable en las distintas capas temáticas se realizó con la función TLL Ausschneiden, la cual permitió delimitar las capas de análisis en un mismo marco geográfico 85

5 y uniformizar el tamaño del píxel en todas estas, necesarias para el posterior cálculo de la erosión. Así mismo, con la función TLL DEM Korrektur se corrigió el modelo de elevación digital, a fin de eliminar depresiones que no producen escorrentía y acumulan corriente. AVErosion 1.0 y la función TLL Bodenerosion no solo estima la erosión potencial bruta basada del modelo de elevación del terreno y para una superficie determinada, sino además, calcula un valor promedio de erosión para las diferentes coberturas de uso del suelo en el interior de una superficie determinada. El resultado cartográfico se expresa en cada píxel el valor esperado de erosión en toneladas por hectárea por año. Resultados Los resultados morfométricos de la microcuenca se resumen de la siguiente manera: posee una superficie de km 2 y cuenta con 101 km de perímetro, registra una pendiente media de 11.5 grados y promedia una elevación de 1648 m (más del 50% de la superficie posee una cota altitudinal inferior a 1610 m). La forma es alargada, o bien de oval oblonga a rectangular oblonga de acuerdo al coeficiente de compacidad (KC= 2.5); el cauce principal tiene 22.5 km de longitud y registra un tiempo de concentración de 4 horas. La densidad de corriente (Dc) es de 2.46 arroyos por km 2. Posee una red de 305 corrientes clasificadas en: 237 arroyos de 1 er orden, 51 de 2 do, 14 de 3 ero, 2 de 4 to y 1 de 5 to ; considerándose una microcuenca de drenaje eficiente. La densidad de drenaje (Dd) es de 2.6 km/km 2. El valor de K se obtuvo de manera ponderada por la subdivisión de la microcuenca en zonas homogéneas por tipo y uso, siendo de La captación neta de precipitación pluviométrica por unidad de área de la microcuenca se estimó en Mm 3. La infiltración varia en toda la extensión de la microcuenca debido a la cantidad de lluvia precipitada, el tipo y uso del suelo y otros factores microclimáticos; la modelación de este evento (infiltración neta) con herramientas SIG arrojó rangos de 20 hasta 1630 m 3 /ha (Figura 2). Figura 2. Mapa de infiltración neta (In) determinada para la microcuenca del río Salado. 86

6 Las unidades de suelos que predominan en la microcuenca son Regosol eútrico (82%) y Feozem háplico (11%), el restante lo ocupan fracciones de Luvisol y Fluvisol principalmente. De acuerdo a Curiel (1988) el APFFLP posee relieves volcánicos en su mayoría de rocas ígneas ácidas, los suelos resultan con una alta proporción de arenas pomáceas, lo que los hace aun más vulnerables a la erosión. La estimación de pérdida potencial del suelo de la microcuenca menor a 10 ton/ha/año, sin considerar la delimitación específica por tipo de cobertura o uso de suelo es del 84%; por el contrario, casi el 9% de la superficie posee valores altos de degradación potencial del suelo (ver Tabla 3 y Figura 3), inclusive registrando a nivel de píxel (10x10 m) valores superiores a 500 ton/ha/año. Tabla 3. Rangos de pérdida potencial de suelo en la microcuenca del río Salado ton/ha/año Hectáreas Porcentaje < > Figura 3. Mapa de riesgo potencial de erosión determinada para la microcuenca del río Salado. La figura 4 muestra un segmento de la tabla generada durante la estimación de perdida potencial del suelo considerando la capa de información que delimitada los distintos tipos de cobertura y uso de suelo (ver Figura 5); la tabla especifica cada polígono (ID) por tamaño (en m) de cobertura, así como los valores promedio por tipo de factor (A_Mittel, R_Mittel, etcétera) según la fórmula de USLE. 87

7 Las coberturas que presentan un potencial mayor de perdida de suelo en la microcuenca, como habría de esperarse, se sitúan en aquellas áreas en el interior del APFFLP dedicadas al cultivo de temporal (maíz principalmente), así como a aquellas destinadas al cultivo de la caña ubicadas en la parte baja de la microcuenca del lado poniente y fuera del limite del área protegida. Figura 4. Imagen parcial de tabla obtenida del cálculo de erosión por tipo de cobertura y uso de suelo. Figura 5. Mapa de riesgo potencial de erosión determinada para la microcuenca del río Salado por tipo de cobertura y uso del suelo. Las distintas coberturas que presentaron valores menores a las 10 ton/ha/año se sintetizan en color amarillo. Conclusiones 1. El SIG facilitó de manera práctica la caracterización biofísica y morfométrica de la microcuenca. Con la finalidad de respaldar los programas rectores de microcuencas, será 88

8 importante incorporar aspectos socioeconómicos, de ordenamiento territorial u otros para un análisis más integral. 2. El cálculo con la ecuación de USLE permitió en ambiente SIG generar resultados cartográficos útiles en la detección de áreas susceptibles de degradación del suelo; así mismo el empleo de ecuación brindará una mayor eficiencia si se determinan prácticas de manejo, control y combate a la erosión, ya que estas actividades parten del principio de modificar los patrones de flujo, el grado o dirección de superficie de escurrimiento. 3. Se sugiere que los valores de la perdida potencial del suelo no se interpreten como valores absolutos, sino de estimación, ya que la misma ecuación de USLE no fue desarrollada para uso de condiciones topográficas extremas (sistemas de montañas). 4. Independiente de las metodologías aquí utilizadas, se considera que algunos valores obtenidos (mapas de temperatura y evapotranspiración) resultaron subestimados en el proceso de método precipitación-escurrimiento; se sugiere remplazar dichas capas con registros de datos de campo y fiables. Bibliografía Arias, M. J. A., Santiago, P. A. L., Villavicencio, G. R., Toledo, G. S. L., Fregoso, F. J. L. y Moreno, M. L Análisis preliminar del potencial hidrológico por tipo de cobertura en la microcuenca del Río Salado, Bosque La Primavera. En: Carvajal, S. y Pimienta, B. E. (Eds.) Avances de la Investigación Científica en el CUCBA - Universidad de Guadalajara. Pp Becerra, M. A Escorrentía, erosión y conservación de suelos. México: Universidad Autónoma de Chapingo. México. 375 pp. CEA, Jalisco en cuencas. Comisión Estatal del Agua de Jalisco. Recuperado el 20 de octubre de 2006, de CONAFOR, Servicios ambientales forestales: servicios ambientales hidrológicos. Comisión Nacional Forestal. Recuperado el 20 de julio de 2007, de Copado, G. F Degradación potencial de los suelos de Jalisco. Tesis de Maestría. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. 69 pp. Cortés, T. H. G Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando métodos múltivariados. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Méx. 168 pp. CNA, Normas oficiales mexicanas del sector agua. NOM-011-CNA Comisión Nacional del Agua. Recuperado el 13 de enero de 2007, de Curiel, B. A Programa de manejo del Bosque La Primavera. México. Facultad de Agricultura, Universidad de Guadalajara. DICSA. Guadalajara, Jalisco. 164 pp. FAO, Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Food and Agriculture Organization, Roma, Italia. 86 pp. Gallegos, R. A., Villavicencio, G. R., Müller-Using, B. und Schulz, R Wachstum von Pinus oocarpa, Quercus resinosa und Clethra rosei in Abhängigkeit von Reliefparameter in West México. Forstarchiv. 68. FET 6. Pp García, E Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM. México. 246 pp. 89

9 Kirkby, M. J. y Morgan, R. P. C Erosión de suelos. Editorial Limusa, México, D. F. 375 pp. Santiago, P. A. L., Villavicencio, G. R., Gallegos, R. A., Röder, J. y Olea, M. J Condiciones físicas y estructura forestal de la microcuenca del Río Salado del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, como fase descriptiva para la valoración del pago por servicios ambientales. En Carvajal, S. (Ed.) Avances de la Investigación Científica en el CUCBA - Universidad de Guadalajara. Pp SEMARNAT, Programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 131 pp. Schäuble, H AVErosion 1.0 für ArcView -Berechnung von Bodenerosion und akkumulation nach den Modellen RUSLE und MUSLE87-. Recuperado el 01 de junio de 2007, de Villavicencio, G. R., Santiago, P. A. L., Topete, A. J. P. y Toledo, G. S. L Diagnostico del medio físico de la microcuenca río Salado del área natural protegida La Primavera, para la valoración al PSA. Memorias de la Reunión Nacional 2007, SELPER- México. Monterrey, Nuevo León. Pp Wischmeier, W. H. and Smith, D. D Predicting rainfall erosion losses-a guide to conservation planning. USDA Agric. Handbook No pp. 90

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal DIAGNOSTICO CARTOGRÁFICO DE LA EROSIÓN N POTENCIAL HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DEL

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 156 ISBN 970-27-1045-6 APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO USLE EN SIG PARA ESTIMAR RIESGO POTENCIAL DE EROSIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA SIERRA DE QUILA Jan Röder¹, Raymundo Villavicencio

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 185 ISBN 970-27-1045-6 CONDICIONES FÍSICAS Y ESTRUCTURA FORESTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SALADO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, COMO FASE DESCRIPTIVA PARA LA VALORACIÓN DE PAGO

Más detalles

Análisis de criterios e indicadores para la aplicación del PSA hidrológico: Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera *

Análisis de criterios e indicadores para la aplicación del PSA hidrológico: Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera * Análisis de criterios e indicadores para la aplicación del PSA hidrológico: Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera * Ana Luisa Santiago Pérez 1, Raymundo Villavicencio García 1, José Adalberto

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009 Clave geoestadística 9 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

En la última versión del modelo EUPS, el modelo RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation) por Lane y Nearing (1989) se han realizado correcciones,

En la última versión del modelo EUPS, el modelo RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation) por Lane y Nearing (1989) se han realizado correcciones, 1. INTRODUCCIÓN El suelo es un recurso renovable si es conservado adecuadamente, en caso contrario, se generan pérdidas de suelo que conducen al deterioro del medio ambiente. Estas alteraciones ecológicas

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tala, Jalisco Clave geoestadística 14083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tala, Jalisco Clave geoestadística 14083 Clave geoestadística 14083 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 LA LLUVIA Y SU POTENCIAL EROSIVO EN LA COSTA DE CHIAPAS Cortés T. Héctor 1, Medina M. Raúl 1, Arellano M.

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO OBJETIVOS Elaborar un Plan de Manejo Integrado para las seis microcuencas que conforman la porción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León con la finalidad de orientar las acciones que favorezcan

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 424 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 427 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 427 2.1. Actividades socioproductivas... 427 2.2. Proyecciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad García de la Cadena, Zacatecas Clave geoestadística 32011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad García de la Cadena, Zacatecas Clave geoestadística 32011 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32011 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez Producción de sedimentos Ecuación n Universal de Pérdida P de Suelo Modificada EUPSM Dr. Mario R. Martínez Menez EUPSM Y = 11.8 ( ) 0.56 Q* q K LS C P p Donde: Y = Sedimentos aportados a una sección del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Salto, Jalisco Clave geoestadística 14070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Salto, Jalisco Clave geoestadística 14070 Clave geoestadística 14070 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1. Guía rápida temática para el usuario SIG PERDIDA MÁXIMA DE SUELO TABLA DE CONTENIDO 1. PERDIDA MÁXIMA DE SUELO...

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1. Guía rápida temática para el usuario SIG PERDIDA MÁXIMA DE SUELO TABLA DE CONTENIDO 1. PERDIDA MÁXIMA DE SUELO... GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1.... 1 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA...2 1.2 FUENTE Y ESCALA...2 1.3 DEFINICIÓN DE LA PÉRDIDA MÁXIMA DE SUELO...2 1.4 CLASIFICACIÓN...9 1.5 REPRESENTACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) PRIMER REPORTE DE ACTIVIDADES PARA EL COTAS SJR CQRN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD

TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD Violeta Leticia Arriola Villanueva TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD Introducción La mayor parte de los procesos de destrucción y arrastre de los materiales de la corteza terrestre están relacionados con los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Donato Guerra, México Clave geoestadística 15032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Donato Guerra, México Clave geoestadística 15032 Clave geoestadística 15032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 14 y 19 25 de latitud norte; los meridianos 100 03 y 100 19 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 3 500 m. Colindancias

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Maravatío, Guanajuato Clave geoestadística 11036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Maravatío, Guanajuato Clave geoestadística 11036 Clave geoestadística 11036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

USO DE TÉCNICAS SIG PARA LA DETERMINACIÓN DE RIESGO DE EROSIÓN EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA (APFF) SIERRA DE QUILA

USO DE TÉCNICAS SIG PARA LA DETERMINACIÓN DE RIESGO DE EROSIÓN EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA (APFF) SIERRA DE QUILA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 69 ISBN: 970-27-0770-6 USO DE TÉCNICAS SIG PARA LA DETERMINACIÓN DE RIESGO DE EROSIÓN EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA (APFF) SIERRA DE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala Clave geoestadística 29050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala Clave geoestadística 29050 Clave geoestadística 29050 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL POSGRADO EN GEOGRAFÍA MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE Evaluación del potencial natural para la prestación de Servicios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS Y PÉRDIDA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO POTRERO (SALTA, ARGENTINA 2011)

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS Y PÉRDIDA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO POTRERO (SALTA, ARGENTINA 2011) HIDRÁULICA FLUVIAL: PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN, OBRAS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RÍOS Hector Daniel Farias, José Daniel Brea, Carlos Marcelo García (Editores) Memorias del Quinto Simposio Regional

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nicolás Flores, Hidalgo Clave geoestadística 13043

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nicolás Flores, Hidalgo Clave geoestadística 13043 Clave geoestadística 13043 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033 Clave geoestadística 14033 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 21 y 20 34 de latitud norte; los meridianos 102 00 y 102 19 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 2 200 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Colima Clave geoestadística 06005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Colima Clave geoestadística 06005 Clave geoestadística 06005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30074 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apulco, Zacatecas Clave geoestadística 32002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apulco, Zacatecas Clave geoestadística 32002 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32002 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094 Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094 2009 Tepetlixpa, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG María Alejandrina L. Montes León, Miguel Angel Domínguez Cortazar y Eusebio Ventura Ramos Maestría

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101 Clave geoestadística 14101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 20 32 y 20 43 de latitud norte; los meridianos 103 08 y 103 18 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045 Clave geoestadística 11045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Joaquín, Querétaro Clave geoestadística 22015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Joaquín, Querétaro Clave geoestadística 22015 Clave geoestadística 22015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zona Interestatal Chihuahua-Durango Clave geoestadística CHD001 ZI

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zona Interestatal Chihuahua-Durango Clave geoestadística CHD001 ZI Clave geoestadística CHD001 ZI Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027 Clave geoestadística 24027 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16095 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Farías, Jalisco Clave geoestadística 14079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Farías, Jalisco Clave geoestadística 14079 Clave geoestadística 14079 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Otros datos Entre los paralelos 19 45 y 19 58 de latitud norte; los meridianos 103 16 y 103 34 de longitud oeste; altitud entre 1 400 y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009 Clave geoestadística 009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190 Clave geoestadística 21190 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arivechi, Sonora Clave geoestadística 26005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arivechi, Sonora Clave geoestadística 26005 Clave geoestadística 26005 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Moyahua de Estrada, Zacatecas Clave geoestadística 32033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Moyahua de Estrada, Zacatecas Clave geoestadística 32033 Clave geoestadística 32033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Maltrata, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Maltrata, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30099 Clave geoestadística 30099 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037 Clave geoestadística 14037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catalina Quierí, Oaxaca Clave geoestadística 20361

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catalina Quierí, Oaxaca Clave geoestadística 20361 Clave geoestadística 20361 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010 Clave geoestadística 11010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlapacoyan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30183

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlapacoyan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30183 Clave geoestadística 30183 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco el Alto, Jalisco Clave geoestadística 14013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco el Alto, Jalisco Clave geoestadística 14013 Clave geoestadística 14013 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 24 y 20 41 de latitud norte; los meridianos 102 24 y 102 42 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 2 200 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlautla, México Clave geoestadística 15015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlautla, México Clave geoestadística 15015 Clave geoestadística 15015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del CEIEG. 2 Escalas geográficas 1:50,000 1:250,000 1:1 000,000

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sayula, Jalisco Clave geoestadística 14082

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sayula, Jalisco Clave geoestadística 14082 Clave geoestadística 14082 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 45 y 19 57 de latitud norte; los meridianos 103 29 y 103 43 de longitud oeste; altitud entre 1 400 y 2 500 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eduardo Neri, Guerrero Clave geoestadística 12075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eduardo Neri, Guerrero Clave geoestadística 12075 Clave geoestadística 175 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001 Clave geoestadística 11001 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación Nuestro Entorno Ubicación El municipio de Pantelhó se ubica en las montañas del norte de Chiapas, en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358 Clave geoestadística 20358 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 557 Cuenca río Naranjo Índice General 1. Ubicación... 560 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 560 2.1. Actividades socioproductivas... 560 2.2. Proyecciones de población... 560 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xochistlahuaca, Guerrero Clave geoestadística 12071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xochistlahuaca, Guerrero Clave geoestadística 12071 Clave geoestadística 12071 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 16 42 y 17 04 de latitud norte; los meridianos 98 00 y 98 16 de longitud oeste; altitud entre 0 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtlahuacán del Río, Jalisco Clave geoestadística 14045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtlahuacán del Río, Jalisco Clave geoestadística 14045 Clave geoestadística 14045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuilápam de Guerrero, Oaxaca Clave geoestadística 20023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuilápam de Guerrero, Oaxaca Clave geoestadística 20023 Clave geoestadística 20023 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 57 y 17 03 de latitud norte; los meridianos 96 45 y 96 52 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rafael Lara Grajales, Puebla Clave geoestadística 21117

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rafael Lara Grajales, Puebla Clave geoestadística 21117 Clave geoestadística 21117 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155 Clave geoestadística 20155 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Corregidora, Querétaro Clave geoestadística 22006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Corregidora, Querétaro Clave geoestadística 22006 Clave geoestadística 22006 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tequila, Jalisco Clave geoestadística 14094

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tequila, Jalisco Clave geoestadística 14094 Clave geoestadística 14094 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Plateado de Joaquín Amaro, Zacatecas Clave geoestadística 32015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Plateado de Joaquín Amaro, Zacatecas Clave geoestadística 32015 Clave geoestadística 32015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20227

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20227 Clave geoestadística 20227 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtapan de la Sal, México Clave geoestadística 15040

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtapan de la Sal, México Clave geoestadística 15040 Clave geoestadística 15040 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 46 y 18 55 de latitud norte; los meridianos 99 36 y 99 46 de longitud oeste; altitud entre 2 600 y 3 800 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Jalieza, Oaxaca Clave geoestadística 20530

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Jalieza, Oaxaca Clave geoestadística 20530 Clave geoestadística 20530 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Guadalupe, Jalisco Clave geoestadística 14111

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Guadalupe, Jalisco Clave geoestadística 14111 Clave geoestadística 14111 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 56 y 21 09 de latitud norte; los meridianos 102 31 y 102 50 de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles