MAPA DE FRAGILIDAD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MAPA DE FRAGILIDAD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1:"

Transcripción

1 Año 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

2

3 DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Sonia Bardají Elvira Director del Proyecto. Jefa de Sección de Paisaje. Fernando López Martín Director del IGEAR. Equipo de trabajo: Rafael Martínez Cebolla (Facultativo Superior Especialista. Geógrafo), Sergio Monteagudo Latorre (Jefe de Sección de Sistemas de Información Territorial). ASISTENCIA TÉCNICA Alejandro Gómez Villarino Coordinación general MAPA DE FRAGILIDAD DEL PAISAJE DE ARAGÓN Coordinación: Alejandro Gómez Villarino. Equipo redactor: Domingo Gómez Orea, Sergio Martín Embarba, Susana Troitiño Pulido.

4

5 MAPA DE PAISAJE DE LA COMARCA DE CINCO VILLAS DOCUMENTO Nº 15 ENGARCE CON MAPAS DE ZONAS LIMÍTROFES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE PAISAJE SOBRE LOS QUE SE REALIZA LA VALORACIÓN COMPONENTE RELIEVE COMPONENTE DE VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO COMPONENTE DE DOMINIOS DE PAISAJE METODOLOGÍA DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA FRAGILIDAD INTRÍNSECA: IFI.TP Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de la componente Vegetación y Usos del Suelo (IFI.tp.VyU) Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de la componente Relieve (IFI.tp.Geo): Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de los Factores Visuales (IFI.tp.FV) FRAGILIDAD VISUAL ADQUIRIDA: IFA.TP ÍNDICE DE FRAGILIDAD DEL PAISAJE... 35

6 MAPA DE PAISAJE DE LA COMARCA DE CINCO VILLAS DOCUMENTO Nº 15 ENGARCE CON MAPAS DE ZONAS LIMÍTROFES LISTADO DE FIGURAS Figura 1.- Metodología para la obtención de la cobertura de Tipos de Paisaje de Aragón... 2 Figura 2.- Metodología para la obtención de la cobertura de Unidades Fisiográficas de Aragón. 5 Figura 3.- Mapa de Unidades Fisiográficas considerado para la determinación de los Tipos de Paisaje... 7 Figura 4.- Mapa de Vegetación y Usos del Suelo considerado para la determinación de los Tipos de Paisaje Figura 5.- Mapa de Dominios de Paisaje considerado para la determinación de los Tipos de Paisaje Figura 6.- Componentes de la Fragilidad del Paisaje y su peso en la valoración Figura 7.- Diagrama metodológico para el cálculo de la Fragilidad del Paisaje de Aragón Figura 8.- Procedimiento metodológico para el estudio de la Fragilidad Intrínseca del Paisaje Figura 9.- Mapa de Fragilidad Intrínseca del Paisaje de Aragón Figura 10.- Mapa de Fragilidad de los Tipos de Paisaje por Vegetación y Usos del Suelo Figura 11.- Mapa de Fragilidad de los Tipos de Paisaje derivado de la componente Relieve Figura 12.- Mapa de Fragilidad Intrínseca derivada de la Visibilidad (Factores Visuales) Figura 13.- Mapa de Fragilidad Intrínseca derivada de la intervisibilidad Figura 14.- Mapa de Fragilidad Intrínseca derivada de la exposición visual Figura 15.- Procedimiento metodológico para el estudio de la Fragilidad Visual Adquirida Figura 16.- Mapa de Fragilidad Visual Adquirida del Paisaje Figura 17.- Componentes de la Fragilidad Final del Paisaje Figura 18.- Mapa de Fragilidad del Paisaje de Aragón LISTADO DE TABLAS Tabla 1: Descripción de la capa A_IFI_TP.shp Tabla 2: Valoración de los tipos de vegetación y usos del suelo Tabla 3: Descripción de la capa A_IFI_tp_VyU.shp Tabla 4: Valoración de la fragilidad paisajística de las unidades fisiográficas Tabla 5: Descripción de la capa A_IFI_tp_Geo.shp Tabla 6: Descripción de la capa A_IFI_tp_FV.shp Tabla 7: Clases de accesibilidad visual según visibilidad por observadores potenciales Tabla 8: Descripción de la capa A_IFA_TP.shp Tabla 9: Descripción de la capa A_IF_TP.shp

7 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso llevado a cabo para el cálculo del Mapa de Fragilidad del Paisaje de Aragón a escala 1: Este mapa abarca la totalidad de la región, clasificando de forma comparable, equivalente y homogénea la fragilidad de los distintos dominios y tipos de paisaje existentes en la Comunidad, obteniendo una visión global de la fragilidad como elemento imprescindible para implementar una adecuada política de ordenación territorial y demás políticas sectoriales. La fragilidad visual del paisaje se entiende en términos de susceptibilidad al deterioro, evaluando de esta manera la capacidad de respuesta al cambio cuando se desarrolla un determinado uso sobre el paisaje. Por ello, la fragilidad se considera inversamente proporcional al potencial del paisaje para mantener sus propiedades paisajísticas. En su cálculo se diferencian dos tipos de fragilidad: la fragilidad intrínseca del paisaje, dependiente de las cualidades de cada punto del territorio según sus propias características, y la fragilidad adquirida, que es función del número potencial de observadores en cada punto del territorio. Para su cálculo se ha partido de los diversos procedimientos utilizados en la homogeneización de los mapas de paisaje comarcales, pero a diferencia de estos, donde el cálculo de la Fragilidad se realiza sobre las Unidades de Paisaje, en este caso el cálculo se realiza sobre los Tipos de Paisaje, cobertura que previamente se ha elaborado para todo el territorio aragonés a escala 1: A parte de esta diferencia, que implica algunos cambios metodológicos, en general se sigue la misma secuencia y se basa en establecer una valoración para cada uno de los parámetros que intervienen en la fórmula. 2. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE PAISAJE SOBRE LOS QUE SE REALIZA LA VALORACIÓN La determinación de los Tipos de Paisaje se ha realizado mediante la combinación del mapa del componente vegetación y usos del suelo con el del componente relieve. El proceso proporciona como resultado un conjunto de teselas de superficie heterogénea caracterizadas por una combinación concreta de vegetación y relieve, sobre un determinado dominio de paisaje. Mediante la clasificación en Tipos de Paisaje se busca dividir el territorio en áreas de características paisajísticas y visuales similares, reconocibles y consistentes. El proceso para la identificación y delimitación cartográfica a escala 1: de los Tipos de Paisaje se ha realizado en dos fases: 1

8 En una primera fase, se determinan cada una de las siguientes componentes: Las Formas del Terreno, que constituyen la base sobre la cual se asientan y desarrollan las demás componentes, condicionando la mayoría de los procesos que tienen lugar en él y que ejercen una fuerte influencia sobre la percepción del paisaje. El objetivo es la identificación, clasificación y tipificación de las distintas fisonomías que presenta el relieve de Aragón a la escala de trabajo: 1: Como resultado se obtiene el Mapa fisiográfico o del componente relieve del paisaje a escala 1: , desarrollado ex profeso para el presente estudio. La Vegetación y Usos del Suelo, componente que asume una gran parte de la caracterización del paisaje visible. Se clasifica la vegetación espontánea y cultivada, y se concreta en las distintas formaciones vegetales que presentan la misma respuesta visual, función a su vez del relieve, en términos de altitud, exposición y pendiente. Por otro lado se estudia el paisaje construido por los procesos antrópicos, incluidos los asentamientos humanos. Además se estudia la presencia de láminas de agua, de roquedos, de suelo desnudo, etc.; y también todas las manifestaciones externas de los distintos usos del suelo. Mediante la interpretación paisajística y superposición de los mapas temáticos existentes, se ha elaborado un Mapa de vegetación y usos del suelo, a escala 1: Los Dominios de Paisaje, mediante la identificación de las grandes unidades geomorfológicas, litológicas y bioclimáticas y el análisis de patrones de repetición de los componentes que estructuran el territorio. En una segunda fase se ha obtenido el mapa de Tipos de Paisaje, mediante la combinación de estas capas. Figura 1.- Metodología para la obtención de la cobertura de Tipos de Paisaje de Aragón 2

9 La información temática utilizada ha sido la siguiente: Escala 1: Fecha 2006 CORINE Land Cover 2006 Sistema geodésico y proyección Origen Otra información ETRS89, proyección UTM huso 30 Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica Fotointerpretación sobre imagen de referencia Landsat TM en el año 1990, Landsat7 en el año 2000 e imágenes SPOT4 en el año Unidad mínima cartografiable: 25 ha, en el caso de cambios en la ocupación del suelo: 5 ha. Clasificación jerárquica de 3 niveles con 44 clases de coberturas y usos del suelo. Mosaicos de ortofotos del PNOA Escala Ortofotos de 25 cm de resolución o tamaño de píxel, con resolución suficiente para obtener escalas cartográficas 1:5000. Fecha 2012 Sistema geodésico y proyección Origen Otra información ETRS89, proyección UTM huso 30 Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Desde el año 2004, el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea proporciona imágenes aéreas, ortofotos y modelos digitales de elevaciones (MDE) de todo el territorio, con una periodicidad de dos años. Base de datos SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España) Escala 1: Fecha 2011 Sistema geodésico y proyección Origen Otra información ETRS89, proyección UTM huso 30 Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica Se produce de manera descentralizada y coordinada entre las distintas administraciones siguiendo los principios INSPIRE, actualizándose periódicamente. 3

10 Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España Escala 1: Fecha 2009 Sistema geodésico y proyección Origen Otra información ETRS89, proyección UTM huso 30 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Este mapa es la actualización de la anterior versión del Mapa de Cultivos y Aprovechamiento (MCA) de los años En esta cartografía se delimitan y describen los cultivos y aprovechamientos del suelo de todo el territorio nacional, mediante el empleo de códigos, que se agrupan en usos y sobrecargas. Escala 1: Fecha 1997 a 2006 Mapa Forestal de España Sistema geodésico y proyección Origen Otra información ETRS89, proyección UTM huso 30 Banco de Datos de la Naturaleza. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Cartografía de la situación de las masas forestales, realizada desde el Banco de Datos de la Naturaleza, siguiendo un modelo conceptual de usos del suelo jerarquizados, desarrollados en las clases forestales, especialmente en las arboladas. La base de datos se compone de una serie de campos descriptores de la ecología y estructura de las masas. Escala 1: Fecha 2013 Grandes Dominios de Paisaje de Aragón Sistema geodésico y proyección Origen Otra información ETRS89, proyección UTM huso 30 Instituto Geográfico de Aragón Cartografía realizada a partir de estudios previos entre los que destaca la cartografía geomorfológica de Aragón y de una ardua labor de fotointerpretación y de trabajo campo. 4

11 2.1 COMPONENTE RELIEVE Se trata de la estructura general del medio físico, caracterizada por su presencia en todo el espacio y por su permanencia en el tiempo. Se refiere a la forma del terreno y a los procesos que la modelan actuando sobre los materiales existentes; formas, procesos y materiales (geomorfología, en suma), considerados elementos de percepción visual de primer orden. Para la componente relieve se ha partido del mapa de pendientes del terreno y se ha realizado una generalización para obtener una cobertura de unidades fisiográficas. El proceso seguido para su obtención se resume en el siguiente esquema: Figura 2.- Metodología para la obtención de la cobertura de Unidades Fisiográficas de Aragón El proceso seguido ha sido el siguiente: a. Generación de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) a partir de la cobertura de Curvas de Nivel de Aragón con una equidistancia (diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas), de 20 m. b. Procesamiento del MDE para obtener un mapa de pendientes del terreno, que se reclasifica en 4 niveles: 5

12 a. > 25% b % c % d. 0-5% c. Operaciones de generalización para obtener un tamaño de recinto de cada clase adecuado a la escala de trabajo. Es una operación de análisis espacial que reemplaza las celdas en un raster según la mayoría de sus celdas vecinas contiguas. Para realizarse el reemplazo se deben satisfacer dos criterios: la cantidad de celdas vecinas de un valor similar debe ser suficientemente grande y esas celdas deben ser contiguas en relación al centro del filtro. Con esto se consigue eliminar los pequeños enclaves con unas características de pendiente diferente al contexto general en que se encuentran. d. Reclasificación de las teselas obtenidas en las siguientes clases: a. Escarpes. b. Laderas pendientes. c. Laderas tendidas. d. Llanuras y penillanuras. 6

13 Figura 3.- Mapa de Unidades Fisiográficas considerado para la determinación de los Tipos de Paisaje 7

14 2.2 COMPONENTE DE VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO En el caso del Mapa de Fragilidad del Paisaje de Aragón, a escala 1: , se ha procurado mantener las mismas categorías que las utilizadas en las comarcas (nivel 2), aunque debido a la escala de trabajo se han introducido algunas modificaciones que permitan reflejar elementos tan importantes en el paisaje como los mosaicos de diferentes cultivos, o las áreas que combinan zonas agrícolas con abundante vegetación natural intersticial en taludes y límites de parcelas, que generalmente caracterizan a las zonas con tamaño pequeño de parcela. Además se han eliminado algunos elementos que por su tamaño no son representables a escala 1: , como granjas y naves agrícolas, entre otros. A continuación se aporta la tipificación realizada, organizada en tres bloques: 1 Usos del suelo dominados por lo natural. 2 Usos del suelo dominados por la agricultura. 3 Usos del suelo dominados por un fuerte carácter artificial. Su listado es el siguiente: TIPOS DE VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO Bosques de frondosas perennifolias Bosques de frondosas caducifolias Bosques de frondosas marcescentes Sabinares y enebrales Pinares Usos del suelo dominados por lo natural Abetales Bosque mixto Matorrales mesófilos Matorral boscoso de transición Matorrales esclerófilos Pastizales naturales Eriales y otros espacios con escasa cobertura vegetal 8

15 TIPOS DE VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO Roquedos Arenales Turberas y prados turbosos Grandes láminas de agua Glaciares y nieves permanentes Humedales y zonas pantanosas Grandes cursos de agua Arrozales Frutales Viñedos Usos del suelo dominados por la agricultura y ganadería Olivares Mosaico de cultivos Prados y praderas Tierras de labor en regadío Tierras de labor en secano Usos del suelo dominados por un fuerte carácter artificial Terrenos agrícolas con vegetación natural intersticial Zonas de extracción minera Grandes áreas urbanizadas Grandes zonas verdes muy transformadas: campos de golf, parques, etc. Infraestructuras de gran tamaño: aeropuertos, redes viarias y ferroviarias Escombreras y vertederos de gran tamaño 9

16 Figura 4.- Mapa de Vegetación y Usos del Suelo considerado para la determinación de los Tipos de Paisaje 10

17 2.3 COMPONENTE DE DOMINIOS DE PAISAJE Para este componente se ha utilizado la cobertura de Grandes Dominios de Paisaje de Aragón a escala 1: que identifica 30 grandes unidades que reflejan la gran diversidad paisajística regional. Son las siguientes: 1. Macizos pirenaicos graníticos de alta montaña. 2. Macizos pirenaicos metamórficos de alta montaña. 3. Sierras ibéricas metamórficas de montaña media. 4. Relieves de Rodeno. 5. Macizos pirenaicos calcáreos de alta montaña. 6. Sierras pirenaicas calcáreas de montaña media. 7. Sierras ibéricas calcáreas de montaña media. 8. Parameras ibéricas. 9. Relieves del Flysch. 10. Sierras pirenaicas de conglomerados y areniscas. 11. Sierras ibéricas de conglomerados y areniscas. 12. Relieves de paleocanales. 13. Cuestas de areniscas. 14. Cuestas calcáreas. 15. Relieves modelados en yesos. 16. Amplias llanuras en yesos y calizas. 17. Sierras calcáreas de la Depresión del Ebro. 18. Plataformas en areniscas. 19. Plataformas escalonadas de calizas y yesos. 20. Relieves escalonados. 21. Relieves alomados. 22. Muelas. 23. Cañones fluviokársticos pirenaicos. 24. Cañones fluviokársticos ibéricos. 25. Piedemontes. 26. Artesas glaciares. 27. Amplios fondos de valle y depresiones. 28. Terrazas fluviales escalonadas. 29. Depresiones endorreicas. 30. Lagos y embalses. 11

18 Figura 5.- Mapa de Dominios de Paisaje considerado para la determinación de los Tipos de Paisaje 12

19 3. METODOLOGÍA La fragilidad visual de un paisaje se entiende en términos de susceptibilidad al deterioro, evaluando de esta manera la capacidad de respuesta al cambio cuando se desarrolla un determinado uso sobre el paisaje. Por ello, la fragilidad se considera inversamente proporcional al potencial del paisaje para mantener sus propiedades paisajísticas. Para su evaluación se han utilizado métodos indirectos, ya que teniendo en cuenta las dimensiones y diversidad paisajística del territorio, resultaría muy complicada la identificación de valores que permitan adjudicar valores directos a todo el territorio. Para la valoración de la fragilidad se ha diferenciado entre dos tipos de factores: intrínsecos y adquiridos. Los primeros se refieren a los elementos físicos que componen la tesela, mientras que los segundos se refieren a la accesibilidad visual de los observadores potenciales. Finalmente, la integración de la valoración de los componentes de fragilidad intrínsecos, más los valores adquiridos, determina el valor integral de fragilidad del paisaje. Figura 6.- Componentes de la Fragilidad del Paisaje y su peso en la valoración Fragilidad Intrínseca: depende de las cualidades de cada punto del territorio según sus propias características. A la Fragilidad Intrínseca se le da un peso de 70 puntos sobre 100 en el valor total de la Fragilidad del Paisaje. Fragilidad Adquirida: es función del número potencial de observadores en cada punto del territorio. A la Fragilidad Adquirida se le da un peso de 30 puntos sobre 100 en el valor total de la Fragilidad del Paisaje. Es importante remarcar que se han tomado las teselas de la cobertura de Tipos de Paisaje elaborada para todo el territorio de Aragón a escala 1: como unidades territoriales sobre las que se plasman los resultados valorativos. De esta manera se pretende obtener unos resultados equiparables con los del Mapa de Calidad del Paisaje de Aragón escala 1: , que puedan ser utilizados posteriormente para futuros estudios en los que sean necesarias ambas valoraciones. 13

20 En el diagrama de la página siguiente se resume la metodología utilizada para la determinación de la Fragilidad del Paisaje de Aragón a escala 1:

21 Figura 7.- Diagrama metodológico para el cálculo de la Fragilidad del Paisaje de Aragón 15

22 4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 4.1 FRAGILIDAD INTRÍNSECA: IFI.TP La valoración de la fragilidad intrínseca del paisaje se realiza a través de la evaluación e integración de factores que definen los componentes cuantificables de su paisaje, de los que depende su susceptibilidad al deterioro. El análisis se centra en los componentes biofísicos que caracterizan cada tesela de Tipos de Paisaje vegetación y usos del suelo y relieve- así como factores visuales derivados del relieve como la intervisibilidad y la exposición visual. PESO: 70 Valor de 1 a 5 Se obtiene mediante la siguiente suma ponderada: Donde: IFI.TP = 0,5 * (0,7*IFI.tp.VyU + 0,3*IFI.tp.Geo) + 0,5 * IFI.tp.FV IFI.TP: Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje. IFI.tp.VyU: Índice de Fragilidad Intrínseca de cada tesela de TP derivada de la componente vegetación y usos del suelo. IFI.tp.Geo: Índice de Fragilidad Intrínseca de cada tesela de TP derivada del relieve. IFI.tp.FV: Índice de Fragilidad Intrínseca de cada tesela de TP derivada de la Visibilidad (Factores Visuales). 0 y 10. Los valores de cada uno de los parámetros son adimensionales y varían entre El proceso metodológico se resume en el siguiente esquema secuencial: Figura 8.- Procedimiento metodológico para el estudio de la Fragilidad Intrínseca del Paisaje 16

23 La información geográfica y alfanumérica correspondiente a este valor se encuentra integrada en la capa del Índice de Fragilidad Intrínseca, A_IFI_TP.shp, cuyo contenido se describe a continuación. Tabla 1: Descripción de la capa A_IFI_TP.shp. CAMPO EXPLICACIÓN A_IFI_TP.shp TIPO DE DATO LONGITUD NOTAS FID FID (clave primaria) FID Número aleatorio consecutivo. Shape Tipo de cobertura shape Text Geometría C_TESELA Area IFI_tp_VyU IFI_tp_Geo IFI_tp_FV IFI_TP IFI_Reclas Código asignado a cada tesela de Tipo de Paisaje Área de la tesela de Tipo de Paisaje Valor de fragilidad intrínseca de las teselas de TP derivado de la Vegetación y Uso del Suelo Valor de fragilidad intrínseca de las teselas de TP derivado de la componente Relieve Valor de fragilidad intrínseca de las teselas de TP derivada de la visibilidad Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje reclasificado entre 1 y 5 Long Integer 6 Double 12 (2 decimales) 3 (1 decimal) 3 (1 decimal) 3 (1 decimal) 3 (1 decimal) 3 (1 decimal) Campo necesario para diferenciar cada una de las teselas de Tipos de Paisaje presentes en el Territorio de Aragón En m 2 Valor obtenido a partir de la media de la capacidad de camuflaje y la vulnerabilidad paisajística, asignados a través de panel de expertos Valor asignado por subjetividad compartida a través de panel de expertos Media ponderada entre el índice IFI.tp.FV.Int y el índice IFI.tp.FV.ev. Valor calculado a partir de la suma ponderada de los índices anteriores Valor reclasificado de la Fragilidad Intrínseca de los TP entre 1 y 5, con la intención de facilitar el cálculo de la Fragilidad Final del Paisaje En la siguiente página se incluye un mapa que muestra el resultado final de la Fragilidad Intrínseca del Paisaje en el total del territorio aragonés. 17

24 Figura 9.- Mapa de Fragilidad Intrínseca del Paisaje de Aragón 18

25 4.1.1 Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de la componente Vegetación y Usos del Suelo (IFI.tp.VyU) Este índice depende de la facultad de cada formación vegetal y tipo de uso del suelo de absorber con mayor o menor intensidad las actuaciones que se lleven a cabo en el territorio. Una vez analizadas en el territorio las agrupaciones vegetales, se aplica la valoración a través del método de subjetividad compartida a partir de panel de expertos, donde se otorgan valores entre 0 y 10 tomando a todo Aragón como marco de referencia, considerando los siguientes aspectos: Capacidad de camuflaje (0-10): se refiere a la capacidad de disimular posibles actuaciones dentro de las agrupaciones vegetales y usos de suelo, así como facilitar su integración en el entorno. Para ello, se tienen en cuenta las siguientes características: o Cromatismo: El color es la longitud de onda reflejada por los objetos y perceptible por el ojo humano. La diversidad y contraste de colores influyen en la mayor o menor capacidad de integrar una actuación humana en el entorno visual. o o Fisonomía: se refiere a la forma que presenta la componente vegetación y usos del suelo, valorando su desarrollo en altura, la silueta que generan, la disposición de las especies dentro del orden general, así como la estructura vertical basada en el número y densidad de estratos. Textura: Referido al paisaje, la textura se manifiesta en un modelo continuo de superficie del terreno, compuesto por la disposición, orden y entrelazamiento de diferentes tejidos, cada uno con su particular entramado, que definiría diferentes unidades de textura con su propio carácter textural y con su propio valor, aportando una mayor o menor capacidad de integrar una determinada actuación en el paisaje. En este caso, el valor otorgado de 0 a 10 es inversamente proporcional a la capacidad de camuflaje, es decir, a mayor capacidad de camuflaje, menor valor otorgado (0-2), y viceversa. Esto se debe a la incidencia de esta característica en la fragilidad, donde a mayor capacidad de camuflaje, menor es la fragilidad, y viceversa. Vulnerabilidad paisajística (0-10): se refiere a la capacidad de recuperación de los Tipos de Paisaje tras su alteración, así como a la pérdida de valor en el conjunto del territorio como consecuencia de su desaparición. Una vez valorados los aspectos anteriores, se procede al cálculo del índice de fragilidad de la componente vegetación y usos del suelo a partir de la siguiente fórmula: Donde: IFI.tp.VyU= 0,5*VCAM + 0,5*VVUL VCAM: Valor de capacidad de camuflaje de cada componente. 19

26 VVUL: Valor de vulnerabilidad paisajística de cada componente. El resultado de la valoración realizada es el que se refleja en la tabla siguiente: Tabla 2: Valoración de los tipos de vegetación y usos del suelo TIPOS DE VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO Bosques de frondosas perennifolias Bosques de frondosas caducifolias Bosques de frondosas marcescentes FACTORES DE VALORACIÓN Capacidad de camuflaje (0-10) Vulnerabilidad paisajística (0-10) Fragilidad paisajística total (0-10) Sabinares y enebrales Pinares Bosque mixto de coníferas y frondosas Usos del suelo dominados por lo natural Usos del suelo dominados por la agricultura y la ganadería Matorrales mesófilos Matorral boscoso de transición Matorrales esclerófilos Pastizales naturales Eriales y otros espacios con escasa cobertura vegetal Roquedos Arenales Turberas y prados turbosos Grandes láminas de agua Glaciares y nieves permanentes Humedales y zonas pantanosas Grandes cursos de agua Arrozales Frutales Viñedos Olivares

27 TIPOS DE VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO FACTORES DE VALORACIÓN Capacidad de camuflaje (0-10) Vulnerabilidad paisajística (0-10) Fragilidad paisajística total (0-10) Mosaico de cultivos Prados y praderas Usos del suelo dominados por un carácter artificial Tierras de labor en regadío Tierras de labor en secano Terrenos agrícolas con vegetación natural intersticial Zonas de extracción minera Grandes áreas urbanizadas Grandes zonas verdes muy transformadas: campos de golf, parques, etc. Infraestructuras de gran tamaño: aeropuertos, redes viarias y ferroviarias Escombreras y vertederos de gran tamaño La información geográfica y alfanumérica correspondiente a este valor se encuentra integrada en la capa del Índice de Fragilidad Intrínseca derivado de la Vegetación y Usos del Suelo, A_IFI_tp_VyU.shp, cuyo contenido se describe a continuación. 21

28 Tabla 3: Descripción de la capa A_IFI_tp_VyU.shp. CAMPO EXPLICACIÓN A_IFI_tp_VyU.shp TIPO DE DATO LONGITUD NOTAS FID FID (clave primaria) FID Número aleatorio consecutivo. Shape Tipo de cobertura shape Text Geometría COD_VEG2 VEG_NIV2 V_CAM V_VUL IFI_tp_VyU Código asignado a cada tipo de vegetación y uso de suelo del nivel 2 Tipo de vegetación y uso del suelo procedente del nivel 2 Valor asignado según la capacidad de camuflaje Valor asignado según la vulnerabilidad paisajística Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de la Vegetación y Uso del Suelo 5 (4 decimales) Text (1 decimal) 3 (1 decimal) 3 (1 decimal) Valor asignado en función del color, forma y textura de la vegetación y usos del suelo. En este caso, a mayor capacidad de camuflaje, menor valor asignado, y viceversa. Valor asignado en función de la capacidad de recuperación y el valor de pérdida de la vegetación y usos del suelo. Valor obtenido a partir de la media de los dos valores anteriores, calculados a partir de subjetividad compartida a través de panel de expertos. Entre 0 y 10. En la siguiente página se incluye un mapa que muestra el resultado final de la Fragilidad Intrínseca de la componente Vegetación y Usos del Suelo en el total del territorio aragonés, aplicando valores basados en los aspectos mencionados anteriormente. 22

29 Figura 10.- Mapa de Fragilidad de los Tipos de Paisaje por Vegetación y Usos del Suelo 23

30 4.1.2 Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de la componente Relieve (IFI.tp.Geo): Este índice depende de la capacidad de las formas del relieve de absorber con mayor o menor intensidad las actuaciones que se apliquen en el terreno. Se calcula a partir de la componente relieve, evaluando la geomorfología del territorio aragonés. Para la valoración de la geomorfología, se han determinado valores entre 0 y 10 tomando a todo Aragón como marco de referencia, evaluando la capacidad de camuflaje que aportan las diferentes formas del relieve, basándose en el contraste y la diversidad de formas que presentan, así como la posición fisiográfica que les permite exponerse ante el espectador. Sin embargo, se debe mencionar que la exposición visual, derivada de la pendiente del terreno, se analiza posteriormente en el índice de Fragilidad Intrínseca por Exposición Visual (IFI.tp.FV.ev) para cada tesela de Tipo de Paisaje, por lo que no se incluye en la valoración de este subíndice. A continuación se aporta la valoración de la fragilidad paisajística de estas unidades realizada por el procedimiento de subjetividad compartida a través del panel de expertos: Tabla 4: Valoración de la fragilidad paisajística de las unidades fisiográficas COMPONENTE GEOMORFOLÓGICA Fragilidad paisajística Escarpes 10 Laderas pendientes 7 Laderas tendidas 4 Llanuras y penillanuras 2 La información geográfica y alfanumérica correspondiente a este valor se encuentra integrada en la capa del Índice de Fragilidad Intrínseca derivado del Relieve, A_IFI_tp_Geo.shp, cuyo contenido se describe a continuación. Tabla 5: Descripción de la capa A_IFI_tp_Geo.shp. CAMPO EXPLICACIÓN A_IFI_tp_Geo.shp TIPO DE DATO LONGITUD NOTAS FID FID (clave primaria) FID Número aleatorio consecutivo. Shape Tipo de cobertura shape Text Geometría C_TESELA COD_UF U_FISIO IFI_tp_Geo Código asignado a cada tesela de Tipo de Paisaje Código de la Unidad Fisiográfica Denominación de la Unidad Fisiográfica Índice de Fragilidad Intrínseca de la componente Relieve Long Integer 5 Long Integer 5 Text (1 decimal) Campo necesario para diferenciar cada una de las teselas de Tipos de Paisaje presentes en el Territorio de Aragón Valor asignado por subjetividad compartida a través de panel de expertos. Entre 0 y

31 Figura 11.- Mapa de Fragilidad de los Tipos de Paisaje derivado de la componente Relieve 25

32 4.1.3 Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de los Factores Visuales (IFI.tp.FV) Este índice se centra en la visibilidad que presenta cada tesela de Tipo de Paisaje, permitiendo o dificultando la capacidad de visualizar el territorio según la morfología que compone su relieve. Se evalúa mediante la suma ponderada de los factores intervisibilidad y exposición visual que caracterizan cada tesela de Tipo de Paisaje, como se aprecia en la siguiente expresión: IFI.tp.FV = 0,64 * IFI.tp.FV.Int + 0,36 * IFI.tp.FV.ev Donde: IFI.tp.FV.Int: Fragilidad de cada tesela de Tipo de Paisaje derivada de su Intervisibilidad. IFI.tp.FV.ev: Fragilidad de cada tesela de Tipo de Paisaje derivada de su Exposición Visual. Los valores adimensionales de cada uno de los parámetros varían entre 0 y 10, teniendo en cuenta toda la región aragonesa. La información geográfica y alfanumérica correspondiente a este valor se encuentra en la capa A_IFI_TP.shp aunque se aportan más detalles del cálculo en una cobertura específica del índice de fragilidad intrínseca de los TP derivado de los factores visuales A_IFI_tp_FV.shp. Esta capa incluye el valor de cada una de las teselas de Tipos de Paisaje derivado de sus factores visuales. Tabla 6: Descripción de la capa A_IFI_tp_FV.shp. A_IFI_tp_FV.shp CAMPO EXPLICACIÓN TIPO DE DATO LONGITUD NOTAS FID FID (clave primaria) FID Número aleatorio consecutivo. Shape Tipo de cobertura shape Text Geometría C_TESELA Código asignado a cada tesela de Tipo de Paisaje Long Integer 6 Campo necesario para diferenciar cada una de las teselas de Tipos de Paisaje presentes en el Territorio de Aragón Area Área de la tesela de Tipo de Paisaje Double 12 (2 decimales) En m 2 IFItpFVInt Valor de la tesela de TP derivado de su intervisibilidad 3 (1 decimal) Valor calculado a partir de la media del grado de intervisibilidad de cada tesela IFItpFVev Valor de la tesela de TP derivado de su exposición visual 3 (1 decimal) Valor calculado a partir de la pendiente del terreno IFI_tp_FV Valor de fragilidad intrínseca de las teselas de TP derivada de la visibilidad 3 (1 decimal) Media ponderada entre el índice IFI.tp.FV.Int y el índice IFI.tp.FV.ev 26

33 Figura 12.- Mapa de Fragilidad Intrínseca derivada de la Visibilidad (Factores Visuales) 27

34 IFI.tp.FV.Int: Índice de fragilidad intrínseca derivada de la intervisibilidad Este índice refleja la complejidad del relieve, por tanto la capacidad de ocultar los elementos que potencialmente se puedan introducir en la tesela de Tipo de Paisaje. Se obtiene mediante la siguiente expresión: Donde: IFI.tp.FV.Int = Σ Ni * VInt/NTP Ni: número de celdas de cada valor dentro de la tesela de TP. VInt: Valor de Intervisibilidad. NTP: número total de celdas presentes en la tesela de TP. El Valor de Intervisibilidad se consigue mediante su cálculo a partir del Modelo Digital del Terreno (MDT), para posteriormente aplicar la fórmula mencionada obteniendo la media de Intervisibilidad en cada tesela de Tipo de Paisaje. Una vez aplicada la fórmula, se procede a asignar valores entre 1 y 10 teniendo en cuenta toda la región aragonesa. Como este índice se considera un cálculo de orden inferior, y para no saturar de información la cobertura del Índice de Fragilidad del Paisaje, la información geográfica y alfanumérica correspondiente a este valor se encuentra en la capa A_IFI_tp_FV.shp cuyo contenido ya se ha descrito anteriormente. En la siguiente página se incluye un mapa que muestra el resultado final de la Fragilidad Intrínseca derivada de la intervisibilidad en el total del territorio aragonés. 28

35 Figura 13.- Mapa de Fragilidad Intrínseca derivada de la intervisibilidad 29

36 IFI.tp.FV.ev Índice de fragilidad intrínseca derivada de la exposición visual Este índice refleja la visibilidad del terreno en función de su morfología, su pendiente y su posición fisiográfica, midiendo la capacidad potencial de mostrar más o menos al espectador las características y componentes del paisaje, y por consiguiente las distintas actuaciones que se apliquen. Se obtiene mediante la siguiente expresión: Donde: IFI.tp.FV.ev= Σ Ni * Vev/NTP Ni: número de celdas de cada valor dentro de la tesela de TP. Vev: Valor de la Pendiente. NTP: número total de celdas en la tesela de TP. El Valor de la Pendiente se consigue mediante su cálculo a partir del Modelo Digital del Terreno (MDT), para posteriormente aplicar la fórmula mencionada obteniendo la media de exposición visual en cada tesela de Tipo de Paisaje. Una vez aplicada la fórmula, se procede a clasificar los valores en rangos de 1 a 10 teniendo en cuenta toda la región aragonesa. Como este índice se considera un cálculo de orden inferior, y para no saturar de información la cobertura del Índice de Fragilidad del Paisaje, la información geográfica y alfanumérica correspondiente a este valor se encuentra en la capa A_IFI_tp_FV.shp cuyo contenido ya se ha descrito anteriormente. En la siguiente página se incluye un mapa que muestra el resultado final de la Fragilidad Intrínseca derivada de la exposición visual en el total del territorio aragonés. 30

37 Figura 14.- Mapa de Fragilidad Intrínseca derivada de la exposición visual 31

38 4.2 FRAGILIDAD VISUAL ADQUIRIDA: IFA.TP La valoración de la fragilidad visual adquirida es determinada por la accesibilidad visual del terreno, que es función del número potencial de observadores en cada punto del territorio. Es decir, se analiza para cada punto del territorio la probabilidad de ser visto. Figura 15.- Procedimiento metodológico para el estudio de la Fragilidad Visual Adquirida PESO: 30 Valor de 1 a 5 El valor adquirido se obtiene a partir del valor medio de los valores de accesibilidad visual asociado al número de observadores potenciales, según la siguiente expresión: Donde: IFA.TP= Σ Ni * Vav/NTP Ni: número de celdas de cada valor dentro de la tesela de TP. Vav: Valor de Accesibilidad Visual. NTP: número total de puntos de la tesela de TP. Para el cálculo del Valor de Accesibilidad visual (Vav) se ha utilizado la metodología aplicada en la homogeneización y en comarcas anteriores. En primer lugar se inventarían los puntos de observación más relevantes desde donde se contempla principalmente el paisaje de todo el territorio aragonés, que pueden ser dinámicos o estáticos. Una vez definidos los puntos de observación principales, se estima el número potencial de observadores asociado a cada uno. Tras caracterizarlos, se calcula la cuenca visual de los puntos de observación cuyo resultado arroje información para una celda del territorio, sobre el número de puntos de observación desde los cuales se puede ver dicha celda, a una distancia menor que el alcance visual fijado como umbral de percepción óptima. 32

39 Una vez calculada la visibilidad para cada una de las categorías, se realiza una suma ponderada de los mapas, multiplicando cada uno de ellos por el número de observadores correspondientes al lugar de percepción, para posteriormente proceder a clasificar los datos en seis categorías con el objetivo de lograr una mayor operatividad del resultado y seguir con la metodología aplicada en la homogeneización y en comarcas anteriores. Tabla 7: Clases de accesibilidad visual según visibilidad por observadores potenciales Clase de Accesibilidad visual Nº de Observadores potenciales 1: Muy Baja (Nula o no significativa) : Baja : Media : Alta : Alta-Muy Alta : Muy Alta > Una vez obtenida la cobertura raster de accesibilidad visual, se aplica la fórmula para el cálculo de la Fragilidad Visual Adquirida mencionada anteriormente, y se procede a asignar valores entre 1 y 5, con la intención de obtener valores equiparables y relativos a nivel regional. La información geográfica y alfanumérica correspondiente a este valor se encuentra integrada en la capa del Índice de Fragilidad Visual Adquirida, A_IFA_TP.shp, cuyo contenido se describe a continuación. Tabla 8: Descripción de la capa A_IFA_TP.shp. CAMPO EXPLICACIÓN A_IFA_TP.shp TIPO DE DATO LONGITUD NOTAS FID FID (clave primaria) FID Número aleatorio consecutivo. Shape Tipo de cobertura shape Text Geometría C_TESELA Area Media_AcVi IFA_TP IFA_Reclas Código asignado a cada tesela de Tipo de Paisaje Área de la tesela de Tipo de Paisaje Valor medio de accesibilidad visual dentro de la tesela Índice de Fragilidad Visual Adquirida de los Tipos de Paisaje Índice de Fragilidad Visual Adquirida de los Tipos de Paisaje reclasificado entre 1 y 5 Long Integer 6 Double 12 (2 decimales) 4 (1 decimal) 3 (1 decimal) 3 (1 decimal) Campo necesario para diferenciar cada una de las teselas de Tipos de Paisaje presentes en el Territorio de Aragón En m 2 Media obtenida a partir del raster de accesibilidad visual con valores clasificados en seis categorías Valor asignado entre 1 y 10 según la media de accesibilidad visual dentro de cada tesela Valor reclasificado de la Fragilidad Visual Adquirida de los TP entre 1 y 5, con la intención de facilitar el cálculo de la Fragilidad Final del Paisaje En la siguiente página se incluye un mapa que muestra el resultado final de la Fragilidad Visual Adquirida del Paisaje en el total del territorio aragonés. 33

40 Figura 16.- Mapa de Fragilidad Visual Adquirida del Paisaje 34

41 4.3 ÍNDICE DE FRAGILIDAD DEL PAISAJE Por último se calcula el índice de Fragilidad del Paisaje (IF.TP), mediante la integración de los valores obtenidos hasta ahora. Para ello se lleva a cabo la suma ponderada de los valores de fragilidad intrínseca (relativa a las características internas): IFI.TP, y fragilidad adquirida (relativa a la accesibilidad visual de cada tesela): IFA.TP, expresados en unidades adimensionales de valor en una escala de 1 a 5, como muestra la siguiente expresión: Donde: IF.TP = 0,7 * IFI.TP + 0,3 * IFA.TP IF.TP: Índice de Fragilidad de las teselas de TP. IFI.TP: Índice de Fragilidad Intrínseca de las teselas de TP. IFA.TP: Índice de Fragilidad Visual Adquirida de las teselas de TP. 1 y 5. Los valores de cada uno de los parámetros son adimensionales y varían entre Figura 17.- Componentes de la Fragilidad Final del Paisaje La información geográfica y alfanumérica correspondiente a este parámetro se encuentra en la capa denominada A_IF_TP.shp cuyo contenido se detalla a continuación: Tabla 9: Descripción de la capa A_IF_TP.shp. CAMPO EXPLICACIÓN A_IF_TP.shp TIPO DE DATO LONGITUD NOTAS FID FID (clave primaria) FID Número aleatorio consecutivo. Shape Tipo de cobertura shape Text Geometría C_TESELA Area IFI_tp_FV Código asignado a cada tesela de Tipo de Paisaje Área de la tesela de Tipo de Paisaje Valor de fragilidad intrínseca de las teselas de TP derivada de la visibilidad Long Integer 6 Double 12 (2 decimales) 3 (1 decimal) Campo necesario para diferenciar cada una de las teselas de Tipos de Paisaje presentes en el Territorio de Aragón En m 2 Media ponderada entre la intervisibilidad y la exposición visual IFI_tp_Geo Índice de Fragilidad Intrínseca de 3 (1 decimal) Valor asignado por subjetividad 35

42 la componente Relieve compartida a través de panel de expertos. Entre 0 y 10. IFI_tp_VyU Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje derivado de la Vegetación y Uso del Suelo 3 (1 decimal) Valor obtenido a partir de la media de la capacidad de camuflaje y la vulnerabilidad paisajística IFI_TP Índice de Fragilidad Intrínseca de los Tipos de Paisaje 3 (1 decimal) Valor calculado a partir de la suma ponderada de los índices anteriores IFA_TP Índice de Fragilidad Visual Adquirida de los Tipos de Paisaje 3 (1 decimal) Valor asignado según la media de accesibilidad visual dentro de cada tesela IF_TP Índice de Fragilidad Final del Paisaje de Aragón 3 (1 decimal) Calculado a partir de la media ponderada de la Fragilidad Intrínseca y la Fragilidad Visual Adquirida IF_UPfinal Índice de Fragilidad Final del Paisaje de Aragón reclasificado entre 1 y 5 3 (1 decimal) En la página siguiente se incluye un mapa que muestra el resultado final obtenido del cálculo de la Fragilidad del Paisaje de Aragón. 36

43 Figura 18.- Mapa de Fragilidad del Paisaje de Aragón 37

MAPA DE APTITUD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1:

MAPA DE APTITUD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1: Año 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Sonia Bardají Elvira Director del Proyecto. Jefa de Sección de Paisaje.

Más detalles

MAPA DE CALIDAD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1:

MAPA DE CALIDAD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1: DE ARAGÓN ESCALA 1:100.000 Año 2015 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ARAGÓN ESCALA 1:100.000 DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Sonia Bardají Elvira

Más detalles

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER 11100 Tejido urbano continuo 98 98 98 98 11200 Tejido urbano discontinuo 68 78 86 89 11200 Urbanizaciones 68 78

Más detalles

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14 lección 14 1 sumario Introducción. Campos de aplicación de la teledetección. Fase de entrenamiento. Fase de clasificación. Control de calidad. 2 aplicaciones de la teledetección Litosfera Estudios geológicos

Más detalles

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7) 7-9 CATALUÑA 1/6/6 9:12 Página 328 328 CAMBIOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN ESPAÑA CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES Las zonas forestales son predominantes alcanzando el 55,4% de la superficie total. La agricultura

Más detalles

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005 AUDES5 - Áreas Urbanas de España 2005 francisco.ruizg@uclm.es http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/audes5/ diciembre-2005 FUENTES PARA MAPAS Y FOTOS ESPACIALES 1. Introducción En diversos pasos del

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá E-mail: joaquin.bosque@uah.es Indice de temas Objetivos Procedimientos a utilizar

Más detalles

Los modelos de datos

Los modelos de datos Los modelos de datos Modelo Raster Columnas Filas Fila, columna 8. Cereal. Olivar. regadío Modelo de datos vectorial Modelo de datos raster fila columna. Carretera propuesta. Cereal. Olivar. regadío Ejemplos

Más detalles

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Aplicaciones para la RRD en los proyectos de ordenación territorial y planificación urbanística El sistema de información de Ocupación del Suelo (SIOSE) El Sistema

Más detalles

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica Universidad Politécnica de Valencia Verdú Noguera, Antonio (anverno@topo.upv.es)

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

EL PAISAJE EN LA RIOJA

EL PAISAJE EN LA RIOJA EL PAISAJE EN LA RIOJA 28 de junio de 2012 Índice El Convenio Europeo del Paisaje Actuaciones del Gobierno de La Rioja en relación con el CEP: Reconocimiento jurídico. Integración en políticas territoriales

Más detalles

Catastro. Experiencia, compromiso y rigor técnico al servicio de las Administraciones Públicas

Catastro. Experiencia, compromiso y rigor técnico al servicio de las Administraciones Públicas Catastro Experiencia, compromiso y rigor técnico al servicio de las Administraciones Públicas Tragsatec es una consultora de referencia en sistemas de información geográfica, así como en el desarrollo

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Riqueza paisajística. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea de Medio AmbienteLos

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

SIG: Análisis Espacial

SIG: Análisis Espacial SIG: Análisis Espacial ANALISIS ESPACIAL Definición: Es un proceso para ver patrones geográficos en los datos y relaciones entre las características. Los métodos reales que se utilizan pueden ser sencillos

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz INDICE DE CONTENIDOS 01_INTRODUCCIÓN A GIS. Autocad Map 3D. 02_INFORMACIÓN DISPONIBLE. Recursos de ámbito nacional y autonómico.

Más detalles

Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna ANEXO IMPACTOS AL PAISAJE

Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna ANEXO IMPACTOS AL PAISAJE Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna ANEXO IMPACTOS AL PAISAJE Página 1 de 7 Introducción Si bien el cambio en la cobertura del suelo no es únicamente resultado de la actividad humana sino también consecuencia

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO:

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: Estudios de caso en Cataluña y Madrid Gema HERRERO CORRAL Unité Recherche Ecologie des Forêts Méditerranéennes Institut

Más detalles

Contribución de Intergraph al Sistema de Ocupación de Suelo de España (SIOSE) Nuria Valcárcel Instituto Geográfico Nacional

Contribución de Intergraph al Sistema de Ocupación de Suelo de España (SIOSE) Nuria Valcárcel Instituto Geográfico Nacional Contribución de Intergraph al Sistema de Ocupación de Suelo de España (SIOSE) Nuria Valcárcel Instituto Geográfico Nacional Introducción Datos esenciales para Cambio Climático (según el IPCC) Cubierta

Más detalles

ESTUDIO Y CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE EN EXTREMADURA. José Antonio Mateos Martín, geógrafo

ESTUDIO Y CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE EN EXTREMADURA. José Antonio Mateos Martín, geógrafo ESTUDIO Y CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE EN EXTREMADURA, geógrafo Centro de Información Cartográfica y Territorial. Servicio de Ordenación del Territorio. Dirección General de Transportes, Ordenación del Territorio

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

Evaluación de la precisión en la interpolación del modelo digital de superficie... 90

Evaluación de la precisión en la interpolación del modelo digital de superficie... 90 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 9 2.1 Objetivos generales... 9 2.2 Objetivos específicos... 9 3. ANTECEDENTES...13 3.1 La tecnología LiDAR ALS....13 3.2 Plan Nacional de Ortofotografía Aérea

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. INFORMACIÓN GRÁFICA EMPLEADA... 2 3. TRATAMIENTO

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA PROYECTO CARTOGRÁFICO DE NAVARRA (I) Escala: 1.5000 Equidistancia entre curvas :5 metros. Sistema de Referencia: Elipsoide internacional de Hayford Datum Postdam Sistema de

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Indice de tablas. Operación Usos del Suelo Plan Programa Usos del suelo en Has según el SIGPAC

Indice de tablas. Operación Usos del Suelo Plan Programa Usos del suelo en Has según el SIGPAC Operación 2200132 - Usos del Suelo Plan 2011-2016 Programa 2013 Indice de tablas Usos del suelo en Has según el SIGPAC 1. Metodología 2. Resultados 3. Gráficos Fuente: Sección de Registros Agrarios Operación

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Tipo c MAPA 1 1 A tipo b 0 9 Norte 8 N A A MAPA 2 MAPA 3 Y 7 6 5

Más detalles

arcgis estudio del paisaje y ordenación del territorio 55 horas

arcgis estudio del paisaje y ordenación del territorio 55 horas arcgis estudio del paisaje y ordenación del territorio 55 horas /formación formación específica adaptada FORMACIÓN Imasgal desarrolla formación específica para un alumnado cuyo perfil está relacionado

Más detalles

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio Jesús Martínez Fernández CIFOR-INIA/UAH e-mail: martinez.jesus@gmail.com Ejemplos de aplicación 1) Cambios

Más detalles

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1 EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica

Más detalles

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística INTRODUCCIÓN Mediante el estudio del paisaje podemos definir el concepto paisaje como una relación entre diferentes factores, tanto físicos como biológicos,

Más detalles

1Mapas generales de Navarra

1Mapas generales de Navarra Catálogo de productos cartográficos 2007 1 EN ESTE CAPÍTULO SE INCLUYEN AQUELLOS MAPAS que representan en un solo papel la realidad física del territorio o alguno de sus aspectos más destacados (carreteras,

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS

ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS Num. 88 / 30..207 4434 ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS. Introducción. Los gestores de un determinado territorio deben tomar decisiones encaminadas tanto a la prevención como

Más detalles

Sistema de Información de Ocupación de Suelo de España

Sistema de Información de Ocupación de Suelo de España 1 Sistema de Información de Ocupación de Suelo de España Nuria Valcárcel Instituto Geográfico Nacional Centro Nacional de Información Geográfica Ocupación del Suelo Cobertura o cubierta del suelo (Land

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

SIOSE Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España

SIOSE Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España SIOSE Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España Mª Elena Caballero García Servicio de Ocupación del Suelo Instituto Geográfico Nacional SIOSE Proyecto SIOSE Aspectos generales especificaciones

Más detalles

PNOA Ortofotografía Digital de Andalucía

PNOA Ortofotografía Digital de Andalucía PNOA 2016. Ortofotografía Digital de Andalucía Resumen: Ortofotografías de máxima actualidad correspondientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía. El tamaño de píxel es de 50 cm, siendo 2016 el año de

Más detalles

VEGETACIÓN NATURAL: Matorral, pinar, encinar... VEGETACIÓN CULTIVADA: olivo, viñedo, huerta...

VEGETACIÓN NATURAL: Matorral, pinar, encinar... VEGETACIÓN CULTIVADA: olivo, viñedo, huerta... TEMA 6: ELABORACIÓN DEL MAPA DE USOS DEL SUELO En este tema explicaremos la elaboración del mapa de usos del suelo. En el mapa de usos del suelo podemos encontrar representado los diferentes usos que el

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

Delimitación de la ZEPA TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

Delimitación de la ZEPA TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real) TABLAS DE DAIMIEL, ES0000013 (Ciudad Real) DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA

Más detalles

Suelo Forestal. por la Conselleria d Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural

Suelo Forestal. por la Conselleria d Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural Suelo Forestal por la Conselleria d Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural Manual de interpretación de la cartografía Versión 6 Diciembre de 2016 Suelo Forestal de la Comunitat

Más detalles

3. Fuentes documentales territoriales actuales

3. Fuentes documentales territoriales actuales 3. Fuentes documentales territoriales actuales 219 3. Fuentes documentales territoriales actuales 3.1. Cartografía 3.1.1. Básica y derivada analógica Series con cobertura regional completa - Mapa topográfico

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

PRÁCTICA 5 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (II) REPRESENTATIVIDAD Y ANÁLISIS GAP. 1.- Introducción y objetivos. 2.- Desarrollo de la sesión

PRÁCTICA 5 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (II) REPRESENTATIVIDAD Y ANÁLISIS GAP. 1.- Introducción y objetivos. 2.- Desarrollo de la sesión GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado en Biología Guion actualizado el 19/02/2017 Profesor: José Francisco Calvo jfcalvo@um.es http://webs.um.es/jfcalvo PRÁCTICA 5 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (II)

Más detalles

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR PAISAJES DEL OLIVAR Sería erróneo presentar el olivar andaluz como una realidad única. Por una parte distinguimos los olivares de campiñas y los serranos. Por otra parte, y en cuanto al marco de plantación

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real) Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES0000013 (Ciudad Real) DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL.

Más detalles

REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE TÉMEZ EN EL ÁMBITO DE LAS COMARCAS DE LA MARINA ALTA Y LA MARINA BAJA (ALICANTE)

REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE TÉMEZ EN EL ÁMBITO DE LAS COMARCAS DE LA MARINA ALTA Y LA MARINA BAJA (ALICANTE) Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente Intensificación Ordenación, Gestión y Restauración de Cuencas Universidad Politécnica de Valencia Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN.... 2 2.- CAUDAL DE APORTACIÓN.... 2 2.1.- NORMATIVA DE APLICACIÓN.... 2 2.2.- CÁLCULO DEL CAUDAL DEL APORTACIÓN.... 2 2.3.- MÁXIMAS PRECIPITACIONES DIARIAS.... 2 2.4.- DELIMITACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS BLOQUE I

PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS BLOQUE I PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS TEMA 1.- TEMA 2.- TEMA 3.- TEMA 4.- TEMA 5.- TEMA 6.- TEMA 7.- TEMA 8.- TEMA 9.- BLOQUE I La representación de la Tierra.

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( )

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( ) Página 1 de 8 Boletín Análisis del cambio de uso de suelo y en Jalisco (2011-2014) De acuerdo con la información más reciente publicada por INEGI, en la entidad se identificó la pérdida de alrededor de

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente NAVARRA 1956-2008 Pamplona 12 de marzo de 2009 Colaboración: NAVARRA 1956-2008 v Ortofoto 1956-57 v Mapa de cultivos 1956-57 v Mapa de cultivos 2008 ORTOFOTO

Más detalles

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) El Real Decreto 202/2012 de 23 de enero sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE GARANTIA AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AYUDAS DIRECTAS PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional 1 Instituto Geográfico Nacional Centro Nacional de Información Geográfica SIOSE Nuria Valcárcel 2 SIOSE SIOSE Alta Resolución SIOSE OBJETIVO coordinar la información en materia de ocupación del suelo en

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACION DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Y PARA LA ASIGNACIÓN DE POBLACION Y SUELO INDUSTRIAL A LAS MISMAS

ANEXO METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACION DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Y PARA LA ASIGNACIÓN DE POBLACION Y SUELO INDUSTRIAL A LAS MISMAS ANEXO METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACION DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Y PARA LA ASIGNACIÓN DE POBLACION Y SUELO INDUSTRIAL A LAS MISMAS Técnico: Javier Herrera Sánchez 08/07/2014 Versión 1.0 A. METODOLOGÍA

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS)

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS) PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS) CONFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS Y ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA José Antonio

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). BLOQUE 1 «La geografía y el estudio del espacio geográfico» - La geografía y el espacio geográfico. - Los procedimientos

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha editado en 2009 el Mapa Forestal de la región a escala 1:10.000. La escala a la que se ha trabajado, las salidas de información

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR ALICANTE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL DEL PATRIMONIO CULTURAL C54 CALAFUIG Área de Vigilancia Arqueológica (AVA nº 7) Fotografía general Fotografía de detalle Goolzoom.

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADAPTACIÓN DEL PARÁMETRO DEL NÚMERO DE CURVA A LAS NUEVAS FUENTES DE DATOS RESUMEN

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADAPTACIÓN DEL PARÁMETRO DEL NÚMERO DE CURVA A LAS NUEVAS FUENTES DE DATOS RESUMEN PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADAPTACIÓN DEL PARÁMETRO DEL NÚMERO DE CURVA A LAS NUEVAS FUENTES DE DATOS MONTSERRAT FERRER JULIA, JAVIER BLANCO, JOAQUÍN RAMÍREZ Tecnosylva Pol.Ind. León CEEI, 24231 Onzonilla

Más detalles

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO Republica de Panamá Ing. Agr. Adolfo Kindgard Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo Consultor FAO Republica de Panamá Objetivo Escala cartográfica 1: 50.000 Unidad mínima de mapeo 5

Más detalles

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje? BLOQUE 3. Lección 14. Métricas y criterios de análisis de la estructura, función y cambio del paisaje Ordenación del Territorio 4º Ciencias Ambientales Fran Aguilera Ambientólogo. Área de Urbanismo y OT.

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos PROGRAMA DE GEOGRAFÍA 1.- Contenidos comunes. Contenidos El territorio: Espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO Coordinador de la estación (anillador experto) Grupo de anillamiento * Estación nº P * Código que será asignado por el CMA cuando se dé de alta la Estación

Más detalles

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA FORESTAL EN CANARIAS A PARTIR DE DATOS LiDAR

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA FORESTAL EN CANARIAS A PARTIR DE DATOS LiDAR ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA FORESTAL EN CANARIAS A PARTIR DE DATOS LiDAR Alfredo Fernández Landa Pedro Pablo Ranz Vega José Luis Tomé Morán Agresta S. Coop. www.agresta.org OBJETIVOS Enriquecer la cartografía

Más detalles