RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE"

Transcripción

1 RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

2 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles

3 RECURSOS NATURALES FLORA 1. INTRODUCCIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. HABITATS NATURALES 4. VEGETACIÓN 5. ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES 6. FLORA URBANA Y ESPACIOS VERDES. 7. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

4 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles

5 Flora 1 INTRODUCCIÓN La flora de un territorio lo constituye el conjunto de especies y variedades de plantas que habitan en él y se caracteriza por elementos típicos que forman agrupaciones vegetales. Estas agrupaciones vegetales varían dependiendo de las características físicas y climáticas del territorio donde se asientan. La altitud, la exposición de los terrenos, la naturaleza química de los suelos... son algunos de los factores que influyen en la cantidad y cualidad de estas agrupaciones y es necesario tener un conocimiento básico de estas características para que ayuden a comprender el porqué de la flora y la vegetación de un territorio, y en este caso del municipio de Escañuela. El término municipal de Siles presenta una superficie de 178 km², una distancia a la capital de provincia de unos 160 Km. y una altura sobre el nivel del mar de 826 metros. Situado en el extremo noreste de la comarca de la Sierra de Segura, en el límite con la provincia de Albacete, pertenece casi en su totalidad, al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Es un municipio mayoritariamente forestal, concentrándose las tierras de cultivo, fundamentalmente olivar, en una franja suroeste-noreste, que incluye las proximidades del núcleo urbano y el enclave territorial que tiene el municipio al noroeste de la comarca. 2 ECOSISTEMAS Un ecosistema es el sistema formado por elementos biológicos (seres vivos y materia orgánica) y elementos inertes (energía, materia inorgánica) que interactúan en el tiempo, de forma que se ven afectados unos por otros. Su amplitud depende del objetivo que se persiga, por lo tanto suele estar definido por la investigación que se esté realizando sobre ellos, así su extensión puede abarcar desde un átomo hasta el universo entero, sólo hay que tener en cuenta que los límites del ecosistema definido son abiertos, osea que en los límites elegidos se producen interacciones con otros ecosistemas similares fronterizos. Teniendo en cuenta esta definición se ha realizado una selección de grandes ecosistemas a partir de los datos de usos del suelo de la Consejería de Medio Ambiente para conocer su extensión y estado actual. Se han distinguido 4 grandes ecosistemas: bosques y terrenos forestales, ecosistemas agrarios, ríos y zonas húmedas y ecosistemas modificados Bosques y terrenos forestales. El bosque es la estructura biocenótica terrestre mas completa y organizada que existe. En él, la biomasa y el transporte de materia y energía alcanzan su máximo para el funcionamiento del sistema, de forma que el control que los seres vivos ejercen sobre el medio es el más eficaz.

6 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles En Siles hay una superficie forestal de 141,31 km 2, lo que supone el 79,39 % del total de la superficie municipal. La cubierta vegetal actual, su distribución, composición y formas son, en gran parte, obra del hombre. Superficies forestales Porcentaje Superficie Formaciones de arbolado denso 26,69 47,51 Coníferas 26,69 47,51 Formaciones de matorral con arbolado 43,29 77,06 Quercíneas 1,54 2,74 Coníferas 41,75 74,32 Formaciones herbáceas con arbolado 4,34 7,73 Quercíneas 1,37 2,44 Otro arbolado 2,97 5,29 Formaciones arbustivas y herbacéas sin arbolado 2,98 5,30 Matorral denso 1,85 3,29 Matorral disperso 0,17 0,30 Pastizales 0,96 1,71 Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal 2,09 3,72 Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal 2,09 3,72 Tabla 1 Junta de Andalucia ,75% 2,63% 5,47% 33,62% 54,53% Formación de arbolado denso Formación de matorral con arbolado Formaciones herbáceas con arbolado Formaciones arbustivas y herbáceas sin arbolado Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal Gráfico 1 Dsitribución porcentual de Ecosistemas Forestales

7 RECURSOS NATURALES: Flora Ecosistemas agrarios y cultivados. En este apartado están incluidas todas las superficies agrícolas independientemente del tipo de cultivo, sistema de riego, sistema de laboreo, etc. en total la superficie agrícola ocupa una superficie de 36,44 km 2, lo que supone el 20,47% del total de la superficie municipal. Superficies agrícolas Porcentaje Superficie Superficies en regadío 1,57 2,79 Otros cultivos herbáceos 1,46 2,60 Cultivos leñosos 0,11 0,19 Superficies en secano 16,93 30,14 Cultivos herbáceos 1,81 3,22 Olivares 15,12 26,91 Áreas agrícolas heterogéneas 1,98 3,52 Mosaicos de cultivos en secano y regadío 0,91 1,62 Cultivos con espacios de vegetación natural 1,07 1,90 Tabla 2 Junta de Andalucía ,67% 7,67% 82,67% Superfície en regadío Superfície en secano Superfície heterogénea Gráfico 2 Distribución porcentual de Ecosistemas agrarios Ecosistemas modificados. Se incluyen en este apartado las superficies construidas y alteradas para la instalación de infraestructuras humanas, zonas de explotación y esparcimiento de la población, etc., as superficies alteradas y construidas ocupan en Siles una superficie de 0,23 km 2, lo que supone el 0,13% del total de la superficie municipal.

8 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Distribución porcentual de los grandes ecosistemas en Siles 0,13% 20,47% 79,40% Superficie forestal Superficie Agrícola Zonas construidas y alteradas Gráfico 3 Distribución porcentual de distintos ecosistemas 3 HABITATS NATURALES La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad incorpora y actualiza al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. En su Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación), recoge 226 tipos de hábitats de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas de protección en toda la Unión Europea. Estos hábitats se caracterizan por estar amenazados de desaparecer en su área de distribución natural, bien porque sea reducida, lo esté debido a alguna causa que provoque su regresión o por constituir un ejemplo representativo de las características típicas de alguna de las 5 regiones biogeográficas europeas. Igualmente, la directiva establece dentro de estos hábitats naturales de interés comunitario algunos prioritarios, que son definidos como aquellos amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad. En Siles, contamos con 14 hábitats de interés comunitario, 4 de los cuales tienen carácter prioritario. A continuación se detalla un listado con los tipos de hábitats de interés comunitario presentes en Siles, señalándose en rojo los de carácter prioritario.

9 RECURSOS NATURALES: Flora Cod Subgrupo Hábitat Repr EC 6220 Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero- Brachypodietea B B 7220 Áreas pantanosas calcáreas Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) A A 9533 Bosques de coníferas de montañas mediterráneas y macaronésicas Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos (Pinus salzmannii, Pinus clusiana) A A 3170 Aguas estancadas Estanques temporales mediterráneos A A 4090 Brezales y matorrales de zona templada Brezales y matorrales de zona templada B B 8211 Desprendimientos rocosos Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas (Potentilletalia caulescentis, Asplenietalia glandulosi, Homalothecio- Polypodion serrati, Arenarion balearicae) A A 92A0 Bosques mediterráneos caducifolios Bosques galería de Salix y Populus alba B B 9240 Bosques mediterráneos caducifolios Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis B B 6175 Prados naturales Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos (cántabropirenaicos) y crioturbados de las altas montañas ibéricas: Festuco-Poetalia ligulatae A A 5210 Matorrales arborescentes mediterráneos 9340 Bosques esclerófilos mediterráneos Matorrales arborescentes de Juniperus spp. B B Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia B B 9230 Bosques mediterráneos caducifolios Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica A A 6420 Prados húmedos seminaturales de hierbas altas Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion- Holoschoenion B B 8130 Desprendimientos rocosos Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos A A Tabla 3 MARM 2009

10 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Mapa 1 Diputación Provincial de Jaén VEGETACION. Vegetación potencial: La vegetación como estructura viva está sujeta a procesos dinámicos que se engloban dentro de la teoría ecológica de la sucesión. El proceso de sucesión ecológica supone la colonización de un biotopo por comunidades de seres vivos que progresivamente van incrementando su biomasa, adquiriendo mecanismos de autorregulación y control de recursos mas eficaces y complicando y diversificando su estructura, redes tróficas, flujos de materia y energía, etc. La culminación del proceso llega con el establecimiento de una biocenosis capaz de explotar, con rendimiento biológico óptimo las condiciones ecológicas del biotopo, los recursos disponibles y además lo hace en equilibrio estable con las condiciones ecológicas del biotopo. Esta biocenosis terminal se denomina clímax en ecología, y en definitiva sufre constantemente alteraciones debido a la modificación de los factores ecológicos, bien por

11 RECURSOS NATURALES: Flora causas naturales o artificiales, dando como resultado su sustitución por otras biocenosis no climácicas denominadas seriales. De esta forma se ha definido la vegetación potencial como aquella que designa la componente potencial del clímax de un determinado biotopo. La destrucción de la vegetación potencial conduce a la instalación de diversas etapas seriales, cuya interpretación pretende dar a conocer el complejo de comunidades interrelacionadas sucesionalmente que pueden hallarse en un territorio determinado y que incluyen tanto los tipos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal, como las comunidades iniciales o subseriales que las reemplazan. Puesto que la vegetación de un territorio responde a la conjugación de unos factores determinados (climatología, afinidades edáficas, temperatura, etc.), la denominación de las series de vegetación se ha establecido con criterios explicativos de estos factores, de forma que se expresa con una frase diagnóstica que recoge sus peculiaridades ecológicas, corológicas y fisonómicas, así como el nombre científico de la asociación que constituye la cabeza de serie. En definitiva la vegetación potencial de una zona representaría el tipo de asociaciones y comunidades vegetales que habría en ese territorio determinado si su cubierta vegetal no hubiera sido alterada por factores artificiales o de excesiva presión sobre el medio. Series de Vegetación del territorio de Siles: Las series de vegetación potencial se han establecido a partir del Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas Martínez, 1987), ya que a pesar de que los subsectores corológicos y las series de vegetación han sido revisadas y ampliadas para la provincia de Jaén, sigue siendo la única obra de referencia de carácter general más completa a nivel de conjunto. En Siles hay representadas las siguientes series de vegetación potencial: PISO MESOMEDITERRANEO 24 e. Serie Mesomediterranea bética, marianense y araceno-pacense, basófila de Quercus rotundifolia o encina (VP Encinares). Se localiza en la Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra del Pozo, Sierra de Quesada, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Loma de Úbeda. Las series mesomediterraneas de la encina rotundifolia o carrasca (Quercus rotundifolia) corresponden en su etapa madura o clímax a bosque denso de encinas que en ocasiones puede albergar otros árboles (enebros, quejigos, alcornoques, etc) y que posee un sotobosque arbustivo, en general no muy denso. La serie basófila bética-marianiense y araceno-pacense de la carrasca en su etapa madura, es un bosque de talla elevada en el que el Quercus rotundifolia suele ser dominante. Únicamente en algunas umbrías frescas, barrancadas y piedemontes, los quejigos (Quercus faginea subsp. Faginea, Quercus x marianica) pueden alternar o incluso suplantar a las encinas.

12 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Etapas de regresión y bioindicadores Arbol dominante Nombre fitosociológico Quercus rotundifolia I. Bosque Quercus rotundifolia Paeonia coriaceae II. Matorral denso Paeonia coriaceae-querceto rotundifoliae sigmetum Paeonia broteroi Festuca triflora Quercus coccifera Rhamnus alaternus Retama sphaerocarpa Genista Speciosa III. Matorral degradado Echinospartum boissieri Phlomis crinita IV. Pastizales Thymus baeticus Digitalis obscura Brachypodium phoenicoides Stipa bromoides Asteriscus aquaticus Tabla 4 MARM 2003 Además en Siles se distribuye ampliamente la serie 24 ea, faciación termófila bica con Pistacia lentiscus. Piso mesomediterraneo. 24c. Serie mesomediterránea luso extremadurense seco subhúmeda silicícola de la encina (Quercus rotundifolia). Pyro bourgaeanae Querceto rotundifoliaea sigmetum. Esta serie corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en el que aparece con frecuencia el piruétano, y en ciertas umbrías alcornoques y quejigos. El uso generalizado corresponde al ganadero, por la pobreza de los suelos, adaptándose bien al adehesamiento y con pastos mejorados por el manejo continuo. La erosión de estos suelo conduce a una pérdida irreparable de fertilidad y a la extensión de jarales Etapas de regresión y bioindicadores Arbol dominante Nombre fitosociológico Quercus rotundifolia Pyro bourgaeanae - Querceto rotundifoliae sigmetum I. Bosque Quercus rotundifolia Pyrus bourgaeana Paeonia broteroi Doronicum plantagineum II. Matorral denso Phillyrea angustifolia

13 RECURSOS NATURALES: Flora Quercus coccifera Cytisus multiflorus Retama sphaerocarpa III. Matorral degradado IV. Pastizales Cistus ladanifer Genista hirsuta Lavandula sampaiana Halimiun viscosum Alimum castellanum Psilurus incurvus Poa bulbosa Tabla 5 MARM ca. Faciación termófila marianico-monchiquense con Pistacia lentiscus Se localiza en el Sur de la Sierra Morena jiennense. 24 f. Serie Supramediterranea bética basófila de Quercus rotundifolia o encina (VP encinares). En el piso supramediterraneo bético los carrascales basófilos constituyen la etapa madura de esta amplia serie,24f, Berberis hispanicae- Querceto rotundifoliae sigmetum, en la que están ausentes las sabinas albares (Juniperus thurifera), pero donde pueden hallarse otros arbustos meridionales. Tambien son diferenciales para estos territorios meridionales frios los lastonares vivaces presididas por Festuca scaariosa, los tomillares amacollados albescentes (Andryalium agardhii) de las dolomias y los matorrales pulviniformes tanto del Lavandulo-Echinospartion boissierii. En las cotas más bajas como los del Xerocantho-Erinacion en las más elevadas, que también prosperan y tienen su óptimo en el piso oromediterranio betico. Arbol dominante Nombre fitosociológico Etapas de regresión y bioindicadores. Quercus rotundifolia I. Bosque Quercus rotundifolia Berberidi hispanicae-querceto rotundifoliae sigmetum Berberi hispanica Ruscus aculeatus Helleborus foetidus II. Matorral denso Berberi hispanica Cytisus reverchoni Amelanchier ovalis Lonicera arborea III. Matorral degradado Dianthus brachyanthus Salvia oxyodon Erinacea anthyllis Arenaria armerina

14 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles IV. Pastizales Festuca granatensis Festuca hystrix Brachypodium ramosum Tabla 6 MARM 2003 Vegetación actual de Siles: Mapa 2 Diputación Provincial de Jaén 2007 Siles presenta un extenso territorio en el que predomina la vegetación natural en un estado más o menos alterado. La diversidad fisiográfica del municipio hace que presente una gran diversidad de hábitats y tipos de vegetación que ello conlleva. Prácticamente todo el término municipal está bajo el dominio de pinares de distintas especies, como el pino carrasco, el negro, el pinaster y otros, presentándose el típico bosque mediterráneo de quercíneas en el extremo norte del municipio. En las zonas centrales del municipio gran parte de la vegetación natural ha sido sustituida por cultivos, principalmente olivar.

15 RECURSOS NATURALES: Flora Mapa 3 Diputación Provincial de Jaén ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES. La Consejería de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Gestión del Medio Natural, ha emprendido la realización del Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía con un objetivo claramente conservacionista, donde se reúnen los árboles y arboledas más destacados. Un árbol se considera singular cuando destaca del resto de los ejemplares de su misma especie, bien sea por adoptar una forma poco habitual, tener una avanzada edad, poseer dimensiones excepcionales, adquirir un alto valor paisajístico, localizarse en lugares poco frecuentes para su especie, por su historia o tradiciones populares, o sencillamente por su rareza. A veces, la singularidad se presenta en un grupo de árboles por albergar un elevado número de individuos singulares. En otras ocasiones, es el conjunto armonioso de árboles el

16 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles que ofrece el carácter de singularidad, pudiendo ocurrir que los ejemplares que lo integran pierdan cierto valor al separarlos del mismo. En todos los casos, tanto la presencia individual de estos árboles como sus agrupaciones aportan una extraordinaria riqueza al territorio. La idea es dar a conocer estos magníficos ejemplares arbóreos y sus principales características e intentar acrecentar el cuidado y respeto hacia ellos. Árboles singulares presentes en Siles Fresno de la Dehesa del Oso Fraxinus angustifolia Carrasco de los Frailes Lentisco de la Peña Fleita Cornicabra de la Peña Fleita Pino del Cortijo de las Barrenqueras Pino del Cerro de Bucentaina Pino del Calarejo Chico Sabina de la Nava del Espino I Sabina de la Nava del Espino II Pinus halepensis Pistacia lentiscus Pistacia terebinthus Pinus pinea Pinus pinaster Pinus nigra subsp. salzmannii Juniperus thurifera Juniperus thurifera Tabla 7 Junta de Andalucía, 2010 Árboledas singulares presentes en Siles Tejeda del Collado de los Alamos Taxus baccata Tejeda del Barranco de los Tejos Taxus baccata Acebeda de las Acebeas Ilex aquifolium Abedular de las Acebeas Betula pendula Acebeda de Navalasna Ilex aquifolium Nogal de Navalasna Juglans regia Tabla 8 Junta de Andalucía 2010

17 RECURSOS NATURALES: Flora Mapa 4 Diputación Provincial de Jaén FLORA URBANA Y ESPACIOS VERDES. Las zonas verdes forman, junto con otros espacios libres de los entornos urbanos, elementos que relajan el entramado construido de las poblaciones, ofreciendo una base de calidad de vida a los ciudadanos y articulando alternativas al sistema general de organización urbana: aleja de zonas de tráfico rodado, liberando así de la presión del ruido y los gases de los mismos, relaja del estrés de la ciudad, permite usos diferentes como juegos, deporte, paseo, actúa como centro de reunión, etc. Es evidente que los sistemas urbanos deben ser considerados como verdaderos ecosistemas de los que forman parte las zonas verdes y que dentro de ellos adquieren especial relevancia puesto de aparte de las funciones tradicionales que han venido desempañando (social, lúdica, vertebradora, etc.) además cumple importantísimas funciones, como las biológicas, que tienen que ver con los ciclos de los organismos que las integran y ecológicas al intervenir en el desarrollo del sistema urbano sirviendo de catalizador o amortiguador de los numerosos flujos de materia y energía que se mueven en el mismo. Son

18 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles de este modo reconocidas como piezas fundamentales para conseguir equilibrar el sistema urbano. Este papel fundamental que juegan las zonas verdes hacen que sea especialmente importante su contribución a la sostenibilidad del sistema y para ello es esencial su propia sostenibilidad, que depende principalmente de su capacidad para abastecerse de recursos y deshacerse de los residuos, de forma que ambos aspectos se minimicen o neutralicen a través de sus componentes y su gestión. Dotación de zonas verdes Para estimar la dotación de zonas verdes nos fijaremos en el estándar expresado en el artículo 10 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, de 17 diciembre), en su apartado c.1 c.1. Parques, jardines y espacios libres públicos en proporción adecuada a las necesidades sociales actuales y previsibles, que deben respetar un estándar mínimo entre 5 y 10 metros cuadrados por habitante, a determinar reglamentariamente según las características del municipio. Para ello se tendrán en cuenta todas las zonas verdes incluidas dentro del casco urbano o unidas al mismo sin ninguna discontinuidad, por tanto no se estiman aquellos espacios, que aún estando determinados como zona verde se encuentren separadas del casco urbano. La información se ha obtenido de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) de la Diputación de Jaén o del propio ayuntamiento, teniendo en cuenta el dato de población del padrón municipal del mismo año que el año de referencia de la EIEL. En Siles se ha determinado las siguientes zonas verdes urbanas: Parque Plaza de Toros m 2 Parque Infantil m 2 Glorieta Paseo de Siles m 2 Zona Recreativa de Pinos m 2 Para los distintos núcleos que cuentan con zonas verdes urbanas, la superficie por habitante queda de la siguiente forma: Cortijos Nuevos: La superficie total de zonas verdes es de: m 2 (EIEL 2009) para una población de habitantes (EIEL 2009), lo que hace una dotación de zonas verdes por habitante de 7.17 m 2 de zona verde por habitante.

19 RECURSOS NATURALES: Flora 7 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES - Presencia de amplias zonas de vegetación natural bien conservada. - Cuenta con la presencia de numerosos ecosistemas y hábitats de interés comunitario. DEBILIDADES - Altas pérdidas de suelo y destrucción de éste que provoca pérdidas de fertilidad. - Degradación de las series de vegetación debido a la actividad del hombre, fundamentalmente mediante el uso agrícola y ganadero del suelo. - Mala conservación de la vegetación riparia, de márgenes, setos y linderos en zonas cultivadas fundamentalmente.

20 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Anexo. Listado básico de flora citada en Siles procedente del Sistema de Información sobre Plantas de España de la Fundación Biodiversidad (MARM) y el Real Jardín Botánico (MCYT). CNEA=Catálogo Nacional de Especies Amenazadas CAEA=Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas UICN=Lista Roja de la Flora Vascular Española de la Unión Internacional para la Conservacion de la Naturaleza Acer opalus subsp. Granatense (CAEA- DIE) Daphne gnidium Laserpitium nestleri subsp. nestleri Acer opalus subsp. opalus Dorycnium pentaphyllum Ligustrum vulgare Agrostis nebulosa Draba hispanica subsp. hispanica Linum maritimum Anchusa undulata subsp. undulata Dryopteris submontana Lonicera periclymenum subsp. hispanica Aquilegia vulgaris subsp. hispanica Eleocharis palustris Lythrum junceum Arctium minus Elymus caninus Lythrum salicaria Arenaria modesta subsp. tenuis Equisetum arvense Lythrum tribracteatum Armeria villosa subsp. longiaristata Equisetum moorei Melissa officinalis Avenula bromoides Equisetum ramosissimum Mentha pulegium Blackstonia perfoliata Equisetum telmateia Moenchia erecta subsp. erecta Brachypodium sylvaticum Fragaria vesca Molinia caerulea subsp. arundinacea Bromus benekenii Fraxinus angustifolia Montia fontana subsp. amporitana Bromus sterilis Fumana baetica (UICN- VU:D2) Montia fontana subsp. chondrosperma Campanula rapunculus Fumana paradoxa Narcissus hedraeanthus Carex divisa Genista cinerea Narcissus triandrus subsp. pallidulus Carex hordeistichos Genista pseudopilosa Neottia nidus-avis Carex pendula Geranium robertianum Peucedanum hispanicum Carex sylvatica Geranium sylvaticum Phleum pratense Catananche caerulea Geum sylvaticum Pistorinia hispanica Celtis australis (CAEA-DIE) Geum urbanum Plantago coronopus Centaurea debeauxii subsp. nevadensis Guillonea scabra Primula acaulis

21 RECURSOS NATURALES: Flora (CAEA-VU) Centaurium pulchellum Hedera helix Prunella hyssopifolia Chamaemelum nobile Helleborus foetidus Prunella laciniata Cistus laurifolius Hippocrepis bourgaei Pteridium aquilinum Cistus monspeliensis Holcus lanatus Ptilostemon hispanicus Cistus salviifolius Hordeum hystrix Pulicaria paludosa Clematis vitalba Ilex aquifolium (CAEA- VU) Pyrus bourgaeana Clinopodium vulgare Iris serotina Quercus faginea subsp. broteroi Coriaria myrtifolia Isatis tinctoria Quercus faginea Corylus avellana (CAEA-DIE) Juncus inflexus Quercus ilex subsp. ballota Crataegus laciniata (CAEA-VU, UICN- EN:B1+2c) Crataegus monogyna Juncus sphaerocarpus Juncus subnodulosus Quercus welwitschii Cytisus scoparius subsp. reverchonii Knautia nevadensis

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Flora RECURSOS NATURALES FLORA 1. INTRODUCCIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. HABITATS NATURALES EN

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Flora RECURSOS NATURALES FLORA 1. INTRODUCCIÓN 2. GRANDES ECOSISTEMAS 3. HABITATS NATURALES 4. VEGETACIÓN POTENCIAL

Más detalles

Daphno latifoliae-aceretum granatensis Rivas Mart. 1965

Daphno latifoliae-aceretum granatensis Rivas Mart. 1965 Daphno latifoliae-aceretum granatensis Rivas Mart. 1965 Diagnosis Bosques caducifolios o marcescentes (acerales y quejigares) con óptimo meso y supramediterráneo desarrollados sobre suelos ricos en bases

Más detalles

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación Finca La Verdeja 66 hectáreas Sierra de la Muela 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo- Scleranthion o del Sedo albi-veronicion dillenii 9561* Sabinares albares (Juniperus thurifera) de

Más detalles

Sabina de la Nava del Espino

Sabina de la Nava del Espino Sabina de la Nava del Espino Juniperus thurifera JAÉN SILES Singularidad La edad es el primer motivo por el que destaca la Sabina de la Nava del Espino, varias veces centenaria, y como consecuencia muestra

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO SIERRA DEL CORDEL Y MINAS DE BURGUILLOS DEL CERRO, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BURGUILLOS DEL CERRO La Ley 8/1998, de 26 de junio,

Más detalles

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA RENPA. (1 de 22) Hábitats Naturales de Interés Comuntario

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA RENPA. (1 de 22) Hábitats Naturales de Interés Comuntario HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA RENPA (1 de 22) Hábitats Naturales de Interés Comuntario Caracterización Ecológica/Ecodiversidad/Hábitats de Interés Comunitario en la RENPA > Hábitats Naturales de

Más detalles

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN Abedular del Río Segura Singularidad 148 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA JAÉN JAÉN LOCALIZACIÓN Paraje: Molino Loreto Término municipal: Santiago-Pontones Espacio

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999 Diagnosis Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999 Coscojares constituidos fundamentalmente por nano y mesofanerófitos que se desarrollan sobre

Más detalles

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE Juan Manuel Delgado Marzo Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y

Más detalles

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos Noviembre 2017 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Definiciones Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa. Formación Adehesada Superficie

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS Página 1 ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE EXTREMADURA Encinar y alcornocal Son bosques esclerófilos perennifolios cuyos elementos arbóreos dominantes (la encina y el alcornoque,

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Flora RECURSOS NATURALES FLORA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) Índice Objetivos y características Metodología Puesta en valor y explotaciones

Más detalles

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO El parque ocupa 11.140 Has El 90,5 % de la superficie es propiedad pública y está incluida en el Catálogo de Montes de Utilidad

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

ÁRBOLES SingularesdeJAÉN

ÁRBOLES SingularesdeJAÉN ÁRBOLES SingularesdeJAÉN Acebuche de Las Hoyas Olea europaea var. sylvestris Singularidad 22 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA JAÉN JAÉN LOCALIZACIÓN Paraje: Las Hoyas Término municipal: La Iruela

Más detalles

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía JAÉN

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía JAÉN ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía JAÉN Índices Árboles Singulares de JAÉN 218 23 ANDÚJAR 38 2 33 JAÉN 27 28 29 6 20 24 17 19 25 52 53 26 ALCALÁ LA REAL LA CAROLINA ÚBEDA 16 31 22 30 44 9 5 57 14

Más detalles

Comunidad de Erica australis y Erica andevalensis

Comunidad de Erica australis y Erica andevalensis Diagnosis Comunidad de Erica australis y Erica andevalensis Brezales de talla baja y cobertura media a baja sobre suelos muy ácidos, pobres en nutrientes y con niveles elevados a muy elevados de metales

Más detalles

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Gobierno de Aragón earrechea@aragon.es

Más detalles

Pino de Félix Rodríguez de la Fuente

Pino de Félix Rodríguez de la Fuente Pino de Félix Rodríguez de la Fuente Pinus nigra subsp. salzmannii Singularidad 98 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA JAÉN JAÉN LOCALIZACIÓN Paraje: Collado de la Zarca-Nava de Pablo Término municipal:

Más detalles

Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990

Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990 Diagnosis Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990 Vegetación rupícola, calcícola, supra- y oromediterránea, de los territorios subbéticos, caracterizada por la presencia

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Eucalipto del Arroyo del Torrito

Eucalipto del Arroyo del Torrito Eucalipto del Arroyo del Torrito Eucalyptus camaldulensis Singularidad LINARES JAÉN Las dimensiones del contorno de tronco alcanzadas por el Eucalipto del Arroyo del Torrito son las que le hacen destacar

Más detalles

Cornita del Cortijo de Los Zaragoza

Cornita del Cortijo de Los Zaragoza Cornita del Cortijo de Los Zaragoza Pistacia terebinthus Singularidad JAÉN CHILLUÉVAR Presentar un contorno de tronco superior a los 2 metros, es un motivo más que suficiente para incluir a esta cornita

Más detalles

Cornetal del Cerro de La Carluca

Cornetal del Cerro de La Carluca Cornetal del Cerro de La Carluca Singularidad ALBANCHEZ DE MÁGINA JAÉN BEDMAR Y GARCÍEZ La importancia de estas cornitas o cornicabras radica en la formidable extensión que constituyen en este enclave

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha MEDIO FÍSICO Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha Sergio Martínez Sánchez-Palencia Ingeniero de Montes Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal

Más detalles

Asplenio billotii-cheilanthetum hispanicae Rivas Goday in Sáenz & Rivas Mart. 1979

Asplenio billotii-cheilanthetum hispanicae Rivas Goday in Sáenz & Rivas Mart. 1979 Diagnosis Asplenio billotii-cheilanthetum hispanicae Rivas Goday in Sáenz & Rivas Mart. 1979 Comunidades de pteridófitos silicícolas luso-extremadurenses que colonizan oquedades y fisuras estrechas soleadas

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES FLORA 1. INTRODUCCIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. HABITATS NATURALES EN MARTOS 4. ESPECIES DE FLORA

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Flora RECURSOS NATURALES FLORA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía 3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 3.1 Distribución El corzo, a pesar de ser una especie que no presenta problemas de conservación

Más detalles

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993 Diagnosis Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart. 1978 ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993 Jarales-tojales con brezos de distribución araceno-pacense y carácter silicícola

Más detalles

Pino El Pulpo. Pinus nigra subsp. salzmannii. Singularidad. Entorno

Pino El Pulpo. Pinus nigra subsp. salzmannii. Singularidad. Entorno Pino El Pulpo Pinus nigra subsp. salzmannii JAÉN QUESADA Singularidad El Pino El Pulpo se singulariza por dos motivos. Por un lado destacar el tamaño de su fuste, 4,70 metros en la base y cerca de 6 metros

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Actuaciones de restauración de

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID LEYENDA LÍMITE DE TÉRMINO MUNICIPAL

COMUNIDAD DE MADRID LEYENDA LÍMITE DE TÉRMINO MUNICIPAL Documento que se somete a información COMUNIDAD DE MADRID PLANO LOCALIZACIÓN ESCALA MANUEL G UZMAN FOLGUERAS JUAN GUZMAN PASTOR PABLO GUZMAN PASTOR PEDRO G UZMAN PASTOR FECHA 0 00 200 400 600 M Documento

Más detalles

Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Rivas Mart. 1979

Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Rivas Mart. 1979 Diagnosis Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Rivas Mart. 1979 Brezales con aulagas sobre suelos lixiviados, ácidos y pobres en nutrientes, derivados de materiales paleozoicos ácidos (pizarras y granitos).

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC HOCES DEL CABRIEL, GUADAZAÓN Y OJOS DE MOYA ES (Cuenca y Albacete)

Propuesta de modificación de la ZEC HOCES DEL CABRIEL, GUADAZAÓN Y OJOS DE MOYA ES (Cuenca y Albacete) Propuesta de modificación de la ZEC HOCES DEL CABRIEL, GUADAZAÓN Y OJOS DE MOYA ES4230013 (Cuenca y Albacete) Plan de gestión elaborado por: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES.

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

Mezclas de revegetación

Mezclas de revegetación CLIMA OCEÁNICO Situación geográfica: Cornisa cantábrica, Pais Vasco y Prepirineo Dosis: 20-25 gr/m² HERBÁCEAS (95%) Achillea millefolium 0,2 Agropyrum cristatum 18,8 Bromus inermis 14 Lolium multiflorum

Más detalles

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA BOSQUES DEL MUNDO II REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC PROMUEVE PATROCINA COLABORA Los El Real gimnospermas

Más detalles

Encina de Navalayegua

Encina de Navalayegua Encina de Navalayegua Quercus ilex subsp. ballota Singularidad JAÉN VALDEPEÑAS DE JAÉN La Encina de Navalayegua es valiosa por su gran tamaño, conseguido después de muchos años de vida. Su fuste es potente

Más detalles

Quejigares de Quercus faginea Lam.

Quejigares de Quercus faginea Lam. Quejigares de Quercus faginea Lam. Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 2ª, Editorial Planeta, Barcelona. Flora y Vegetación

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y

Más detalles

FLORA Y VEGETACIÓN SINGULAR DE LA SIERRA DE ORDUNTE

FLORA Y VEGETACIÓN SINGULAR DE LA SIERRA DE ORDUNTE FLORA Y VEGETACIÓN SINGULAR DE LA SIERRA DE ORDUNTE DECRETO 65/2015 se designa Zona Especial de Conservación Ordunte Alineación de cumbres con altitudes superiores a 1000 m, de carácter silíceo. Con orientación

Más detalles

FLORA. PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA

FLORA. PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA FLORA. PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA Y PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS Juan Carlos Poveda Vera www.natureda.com info@natureda.com Tfno: 0034 666705000 PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

Más detalles

A: Viticultores acogidos a la ayuda de arranque subvencionado de viñedo CIÓN DE PRIMER NIVEL REFORESTACIÓN DE ARRANQUES DE VIÑEDO SUBVENCIONADO.

A: Viticultores acogidos a la ayuda de arranque subvencionado de viñedo CIÓN DE PRIMER NIVEL REFORESTACIÓN DE ARRANQUES DE VIÑEDO SUBVENCIONADO. REFERENCIA: ORDEN DE 25-03-2009 DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, POR LA QUE SE ESTABLECE UN PLAZO EXTRAORDINARIO PARA SOLICITAR AYUDAS PARA FOMENTAR LA PRIMERA FORESTACIÓN DE TIERRAS

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991 Diagnosis Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991 Vegetación casmófita propia de roquedos calizos umbrosos de las cumbres de Sierra Tejeda. Fisionomía Las especies

Más detalles

Robledales marcescentes de del Mediterráneo occidental

Robledales marcescentes de del Mediterráneo occidental Robledales marcescentes de del Mediterráneo occidental Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 2ª, Editorial Planeta, Barcelona.

Más detalles

LISTADO DE PRECIOS DE SEMILLAS DE FRONDOSAS /12

LISTADO DE PRECIOS DE SEMILLAS DE FRONDOSAS /12 Acer campestre Pirineo axial (R.I. 08) 2010 23,19 Acer campestre Sistema Ibérico meridional (R.I. 25) 2008 25,47 Acer campestre Sistema Ibérico meridional (R.I. 25) 2009 22,96 Acer campestre Sistema Ibérico

Más detalles

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO 67 Comarca Nororiental de Málaga - Sierras Subbéticas Descripción

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL PARQUE PERIURBANO DE CONSERVACIÓN Y OCIO TRES ARROYOS, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BADAJOZ

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL PARQUE PERIURBANO DE CONSERVACIÓN Y OCIO TRES ARROYOS, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BADAJOZ PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL PARQUE PERIURBANO DE CONSERVACIÓN Y OCIO TRES ARROYOS, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BADAJOZ La Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y

Más detalles

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos Selectividad del impacto del ciervo sobre especies leñosas en ecosistemas mediterráneos TORRES PORRAS, J., CARRANZA, J. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas Universidad id

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura NECESITAMOS LAS DEHESAS ESCENARIO: Cambio climático Desertización

Más detalles

Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental

Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental Orden de...de.. de 2017 de la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se regula la venta de plantas, semillas y partes de planta por parte de los viveros

Más detalles

ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes:

ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes: ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes: Departamentos Áreas y Servicios del Campus Antonio Lora Toxicología

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA SIERRA DE GUADARRAMA: Ámbito de Ordenación DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Cimas, cumbres y laderas a más de 1900 m, con piornales y pastos de

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE REGIÓN DE MURCIA 1 ÍNDICE Introducción. Qué es el programa LIFE?... 5 La Comarca del Noroeste de la Región de Murcia... 6 La Red Natura 2000 en la Comarca

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA Ángel Fernández Cancio- INIA Paula Gil Hernández- INIA Rafael Navarro Cerrillo-UCO INTRODUCCIÓN: El Cambio

Más detalles

Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz LIFE13 NAT/ES/586

Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz LIFE13 NAT/ES/586 Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz LIFE13 NAT/ES/586 VII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS 30,1 y 2 de sep-oct 2015 Vitoria-Gasteiz LOCALIZACIÓN:

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS PROGRAMA ALDEA CRECE CON TU ARBOL Málaga 27 de noviembre Miguel Ángel Martín Casillas DELEGACIÓN TERRITORIAL DE MÁLAGA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Sobrarbe. Recurso biomasa

Sobrarbe. Recurso biomasa Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso biomasa Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES 2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES El capítulo resume las características principales de la superficie forestal a partir de la información recogida en

Más detalles

Vivero productor de especies forestales y ornamentales

Vivero productor de especies forestales y ornamentales LISTADO DE EXISTENCIAS 2013-2014 (Actualización sept. 2013) Vivero productor de especies forestales y ornamentales ESPECIE PRODUCCIÓN DE PLANTA EN CONTENEDOR Nombre común Canti dad Contenedor Altura (cm)

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Panorámica de Siles. www.panoramio.es RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN 2. ÁREAS DE PAISAJE 3. LUGARES

Más detalles

Trabajos de protección del medio natural

Trabajos de protección del medio natural Trabajos de protección del medio natural 2009-2018 ÍNDICE Presentación... 2 1 Comunidad de Madrid... 3 1.1 Cañada Real Galiana... 4 1.2 Charca del río Samburiel... 5 1.3 Colada de Manzanares el Real a

Más detalles

FORMACIONES ARBUSTIVAS EN CASTILLA LA MANCHA

FORMACIONES ARBUSTIVAS EN CASTILLA LA MANCHA FORMACIONES ARBUSTIVAS EN CASTILLA LA MANCHA Alfredo L. Chavarría Samper. Jefe de Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales. Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Más detalles

Imágenes y apuntes sobre geomorfología, vegetación y ocupación del suelo

Imágenes y apuntes sobre geomorfología, vegetación y ocupación del suelo Imágenes y apuntes sobre geomorfología, vegetación y ocupación del suelo Encuadre general del reconocimiento de campo Valle del Duero de Tudela a Peñafiel Zona de Roa-Haza Zona de Burgo de Osma Zona de

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

Clasificación supervisada de cubiertas naturales en Castilla y León

Clasificación supervisada de cubiertas naturales en Castilla y León Clasificación en Castilla y León Seminario Cartografía de los Hábitats españoles 16-17 noviembre 2017 Clasificación en Castilla y León Colaboración D.G. Medio Natural Instituto Tecnológico Agrario CyL

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Informe de Sostenibilidad Ambiental Plan de Ordenación Municipal de Porzuna

Informe de Sostenibilidad Ambiental Plan de Ordenación Municipal de Porzuna Informe de Sostenibilidad Ambiental Plan de Ordenación Municipal de Porzuna ANEXO 9. ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE HABITATS DE PROTECCION. Promotor: Ayuntamiento de Porzuna Julio de 2013 Autor del informe:

Más detalles

Plantagini granatensis-festucetum ibericae Gómez-Mercado, F. Valle & Mota 1995

Plantagini granatensis-festucetum ibericae Gómez-Mercado, F. Valle & Mota 1995 Diagnosis Plantagini granatensis-festucetum ibericae Gómez-Mercado, F. Valle & Mota 1995 Pastizales higrófilos graminoides de las altas montañas de la provincia Bética de naturaleza calcárea (Sierra Nevada,

Más detalles

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA Flora y Vegetación de Huelva 1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN Flora y Vegetación de Huelva 1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 1.1 Concepto de flora y vegetación 1.2 La riqueza florística de Huelva

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319

PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319 PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones con respecto a la Campaña Anterior...

Más detalles

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1986 1996) CASTILLA Y LEÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA JUNTA DE CASTILLA

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA, FUENTES PÚBLICAS. 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza) EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE VEGETACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2.3. Diversidad del medio natural español) Armonización PAEU Geografía 1. Mapas de formaciones vegetales

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ENTORNO GEOGRÁFICO Y CLIMATOLOGÍA

ENTORNO GEOGRÁFICO Y CLIMATOLOGÍA ENTORNO GEOGRÁFICO Y CLIMATOLOGÍA Enclavada al Noroeste de la provincia de Cáceres, en pleno corazón fértil del Valle del Alagón, dentro de la Alta Extremadura, la Ciudad de Coria se sitúa a 39º 58 55

Más detalles

APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN

APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN APTITUDES DE USOS DEL TERRITORIO: CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ENTORNO DE PORTMÁN Patricia Esteve Guirao Emilio Diez de Revenga Martínez María Lluna Díaz García Magdalena Martínez

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 5ª sesión Plantas vasculares de la Región de Murcia (1) 1. Bosques 2. Matorrales altos 3. Retamares 4. Pastizales perennes 5. Jarales

Más detalles

Sanguisorbo hybridae-quercetum suberis Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Sanguisorbo hybridae-quercetum suberis Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960 Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960 Diagnosis Bosques esclerófilos de Quercus suber (alcornoque), desarrollados sobre sustratos silíceos compactos de Sierra Morena,

Más detalles

Gestión forestal y Red Natura Un caso concreto: Parque Natural de Urbasa y Andía

Gestión forestal y Red Natura Un caso concreto: Parque Natural de Urbasa y Andía Gestión forestal y Red Natura 2000. Un caso concreto: Parque Natural de Urbasa y Andía Autor. Iñigo Villanueva Ceberio Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal (Gobierno de Navarra) 11 de junio

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 1) En el documento 1 encontramos descritas las principales características ecológicas de cuatro de las especies arbóreas más corrientes de España: el haya, el pino carrasco,

Más detalles