5 Motes: compuestos de una placa principal, que incluye un transceptor radio y una unidad de procesamiento, y una placa con sensores.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5 Motes: compuestos de una placa principal, que incluye un transceptor radio y una unidad de procesamiento, y una placa con sensores."

Transcripción

1 ANEXO A. ENTORNO DE DESARROLLO ANEXO A ENTORNO DE TRABAJO. A lo largo de este Anexo, realizaremos una breve descripción de las herramientas propuestas para la implementación futura del proyecto. Se analizará por un lado, el equipo adquirido y, por otro, las distintas aplicaciones y herramientas software necesarias para el procesamiento de la información. 1 Hardware. Como se ha comentado en el capítulo 3, hemos escogido un equipo de la empresa Crossbow Technology Inc. para implementar la aplicación, concretamente el Professional Kit. Este kit incluye los siguientes dispositivos: 5 Motes: compuestos de una placa principal, que incluye un transceptor radio y una unidad de procesamiento, y una placa con sensores. 1 Placa programadora: se emplea para programar la unidad de procesamiento de la placa principal de cada mote. 1 Gateway: compuesto de una placa principal conectada a una placa programadora cuya función es actuar de puente entre la red de sensores y un PC o servidor. 81

2 LOCALIZACIÓN EN INTERIORES USANDO REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES 1 Tarjeta de adquisición de datos: permite integrar otros sensores comerciales en la red. 1 Placa principal adicional: tarjeta radio con un diseño distinto a la que incorporan los motes pero con las mismas características. 1.1 Placa principal. Los motes se comunican entre sí usando el canal radio, enviando y recibiendo mensajes a una determinada frecuencia. Los componentes necesarios para la comunicación entre motes, se encuentran integrados en un chip OEM 4 modelo MPR2600. Este módulo pertenece a la familia MICAz, dispositivos que trabajan a una frecuencia de 2.4 GHz, compatibles con el estándar IEEE y utilizados en redes inalámbricas de sensores. La Figura 16 muestra la placa principal de los nodos conectada a la alimentación. El módulo MPR2600, emplea como transceptor radio el Chipcon CC2420 de Texas Instrument e integra el microcontrolador de 8 bits ATmega128L de Atmel, el cual dispone de una memoria flash programable interna de 128 KB. Además, los nodos disponen de una memoria flash externa de 512 KB para la programación vía OTAP 5 o para almacenar datos muestreados del entorno. En la Figura 17 se representa el diagrama de bloques de la placa principal. Por otra parte, la placa dispone de tres leds accesibles por el usuario que pueden usarse a modo de bandera a la hora de depurar código o simplemente para informar de algún evento. Figura 16. MPR2600-MICAz 4 Original Equipment Manufacturer (OEM): compañía que ensambla y vende componentes fabricados por otras empresas como si hubiesen sido fabricados por ella. 5 Over-The-Air-Programing (OTAP): técnica inalámbrica de programación de nodos. JOSÉ CARLOS REYES GUERRERO 82

3 ANEXO A. ENTORNO DE DESARROLLO Para garantizar un correcto funcionamiento del transceptor, es necesario que la tensión de alimentación se encuentre dentro del rango V. Esta tensión puede proporcionarse bien mediante dos baterías tipo AA usando el conector Molex de dos pines, o bien mediante el conector de 51 pines usando la placa de programación conectada al puerto USB del PC. Figura 17. Diagrama de bloques del MPR2600 El transceptor utilizado es compatible con el estándar IEEE y ha sido diseñado expresamente para aplicaciones de baja potencia y reducidos niveles de tensión de alimentación. Utiliza una modulación O-QPSK (Offset Quadrature Phase Shift Keying) con pulsos semisinusoidales y una tasa efectiva de transmisión de 250 Kbps. Además, se realiza un ensanchamiento de espectro por secuencia directa con un factor de ensanchado de 9 db. De acuerdo con el estándar , se dispone de 16 canales para la comunicación con un ancho de banda de 5MHz cada uno. Estos canales se encuentran numerados del 11 al 26, siendo el canal 11 el correspondiente a la frecuencia GHz y el 26 el correspondiente a GHz. Asimismo, la potencia de transmisión de los motes es programable, oscilando en un rango entre 0 dbm y -25 dbm. La Tabla 2 muestra las distintas potencias de transmisión disponibles junto a su código de selección y al correspondiente consumo de corriente: 83

4 LOCALIZACIÓN EN INTERIORES USANDO REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES Tabla 2. Potencias de transmisión del CC2420 Para una información más detallada sobre las características de la placa principal puede consultarse [41]. 1.2 Placa de sensores. El Professional Kit contiene en cada mote una placa de sensores, conectada a la placa principal a través del conector Molex de 51 pines, que permite medir variables del entorno. En la Figura 18 se aprecia la placa de sensores incluida en el kit. El modelo en cuestión es el MTS400CA y dispone de los siguientes sensores [42]: Sensor de humedad y temperatura. Sensor de presión barométrica y temperatura. Sensor de luz. Acelerómetro de dos ejes. Figura 18. Placa de sensores MTS400CA 1.3 Placa programadora. Conectada al PC mediante un puerto USB, la función de la placa es programar cada uno de los motes a través del conector de 51 pines usando un JOSÉ CARLOS REYES GUERRERO 84

5 ANEXO A. ENTORNO DE DESARROLLO procesador integrado en la placa (ISP, In System Programmer). Para ello, se descarga el código de la aplicación en el ISP a través del puerto USB y, a continuación, se programa el nodo. Para el desarrollo de la aplicación se ha empleado el modelo MIB520CB, el cual se muestra en la Figura 19. El diagrama de operación de la placa programadora se representa en la Figura 20. Figura 19. Tarjeta de programación MIB520CB. Cuando conectamos una placa de programación al PC, éste establece dos puertos serie virtuales, N y N+1, a través de los cuales se comunicará con la placa. El puerto N se utiliza en la etapa de programación de los nodos y el N+1 para la comunicación con el PC. Figura 20. Diagrama de operación. 1.4 Estación base (Gateway). La estación base está compuesta por una placa principal conectada a una placa de programación. Su función es actuar como nexo de unión entre la red inalámbrica de sensores y el PC. La estación base se muestra en la Figura 21. Tanto la placa principal como la placa de programación son iguales a las empleadas en la comunicación y en la programación de los motes, respectivamente. Por lo tanto, al conectar la estación base al PC se crearán otros dos puertos serie virtuales, X y X+1, donde X se emplea para programarla y X+1 para la comunicación con el PC. 85

6 LOCALIZACIÓN EN INTERIORES USANDO REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES Figura 21. Estación base 1.5 Tarjeta de adquisición de datos. La tarjeta de adquisición de datos se emplea como una plataforma general de medida para conectar a la red distintos tipos de sensores. Además, incluye un sensor de humedad y otro de temperatura. Su diseño se observa en la Figura 22. Figura 22. Tarjeta de adquisición de datos MDA300CA Dispone de 11 canales de entrada para señales analógicas y diferenciales y otros 6 para señales digitales. Estos últimos pueden usarse como pines digitales de entrada/salida. Asimismo, dispone de tres pines que proporcionan 5V, 3.3V y 2.5V respectivamente para, por ejemplo, poder excitar sensores externos [42]. 2 Software. Las principales herramientas software necesarias para el desarrollo de la aplicación de localización son, por un lado, los sistemas operativos Ubuntu 8.04 y TinyOS 2.1 y, por otro, los lenguajes de programación nesc y Java. JOSÉ CARLOS REYES GUERRERO 86

7 ANEXO A. ENTORNO DE DESARROLLO 2.1 TinyOS. TinyOS es un sistema operativo de código abierto diseñado específicamente para redes inalámbricas de sensores. Se caracteriza por tener una arquitectura orientada a componente, lo que facilita una rápida implementación a la vez que se minimiza código, siendo este último un factor a destacar debido a las limitaciones de memoria de este tipo de redes. La librería de componentes de TinyOS incluye protocolos de red, servicios distribuidos, drivers de sensores y herramientas de adquisición de datos ya configurados para ser usados, aunque también es posible modificarlos para desarrollar aplicaciones específicas. TinyOS no es un sistema operativo en el sentido tradicional, es un entorno de programación para sistemas integrados que permite diseñar sistemas operativos con funciones específicas dentro de cada aplicación. La finalidad de este sistema de programación es asegurar que el código correspondiente a cada aplicación sea lo menor posible. Además, TinyOS no posee un sistema de archivos, soporta únicamente asignación de memoria estática, implementa un modelo de tareas simple y minimiza el nivel de abstracción. TinyOS presenta un modelo de programación codificado en lenguaje nesc. Al igual que otros sistemas operativos, TinyOS se organiza en capas, de modo que la capa más baja es la más cercana al nivel hardware, mientras que cuanto más alto es el componente más próximo se encuentra a la aplicación [43]. La estructura de directorios de TinyOS es la siguiente [44]: /apps: incluye distintas aplicaciones de ejemplo de programación en TinyOS. /support : contiene el código fuente del Toolchain. /tos : se subdivide en los directorios: /chips /interfaces: almacena las interfaces provistas por los componentes primitivos y las aplicaciones de ejemplo. /lib: contiene componentes e interfaces del sistema y de las distintas plataformas soportadas por TinyOS. /platforms: almacena los ficheros necesarios para la ejecución en distintas plataformas. 87

8 LOCALIZACIÓN EN INTERIORES USANDO REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES /sensorboard: incluye ficheros específicos de cada placa sensora. /system: contiene los componentes primitivos que proporciona TinyOS. /types: incluye los tipos que se usan en las primitivas de TinyOS. Una aplicación en TinyOS es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, siendo cada uno de ellos una entidad funcional. Existen tres conceptos fundamentales relacionados con la comunicación entre componentes: los comandos, los eventos y las tareas. Los comandos y los eventos son mecanismos empleados en la comunicación entre componentes, mientras que una tarea se utiliza en operaciones concurrentes dentro de un mismo nodo. Un comando es, por lo general, una solicitud de un servicio a otro componente, por ejemplo, la lectura de un sensor. Un evento sería, siguiendo con el ejemplo anterior, una señal de respuesta indicando que se ha completado el servicio solicitado. Los eventos pueden también producirse de manera asíncrona por interrupciones hardware o por la llegada de mensajes. Los comandos y los eventos, en lugar de realizar su función en el preciso instante de la llamada, pueden aplazar su ejecución usando las tareas. Las tareas, a diferencia de los comandos y los eventos, son funciones que no se ejecutan en el instante de la llamada sino que son ejecutadas por el planificador de TinyOS posteriormente. 2.2 NesC. NesC [43] es un lenguaje estructurado orientado a componente y diseñado específicamente para sistemas integrados, como por ejemplo, las redes de sensores. La sintaxis de nesc es similar a la de C y define un modelo de concurrencia basado en tareas y en manejadores de eventos hardware. Asimismo, es capaz de detectar condiciones de carrera durante el proceso de compilación. El modelo de concurrencia emplea dos hilos durante la ejecución de una aplicación: las tareas y los manejadores de eventos hardware. Las tareas son funciones cuya ejecución es postergada, pero que una vez iniciada su ejecución no se detienen hasta completarse. Los manejadores de eventos hardware también se ejecutan hasta el final pero, a diferencia de las tareas, sí pueden generar interrupciones en la ejecución de otra tarea o manejador. Debido a que las tareas y los manejadores pueden ser interrumpidos durante su ejecución por otro código asíncrono, los programas en nesc son susceptibles de sufrir condiciones de carrera. Para evitar estas situaciones, nesc utiliza declaraciones atómicas. JOSÉ CARLOS REYES GUERRERO 88

9 ANEXO A. ENTORNO DE DESARROLLO El lenguaje nesc es una extensión de C diseñada para abarcar el modelo de ejecución de TinyOS. Se muestran a continuación los conceptos fundamentales relacionados con nesc/tinyos: Aplicación: consiste en uno o más componentes ensamblados (wired) que forman un programa ejecutable. Componente: constituyen el bloque básico para las aplicaciones escritas en nesc. Existen dos tipos de componentes: módulos y configuraciones. Por otra parte, un componente puede a su vez, proporcionar y usar interfaces. Módulo: componente que implementa una o más interfaces. Configuración: componente que ensambla a otros componentes, conectando las interfaces usadas por algún componente a las interfaces provistas por otros. Es lo que se conoce como wiring. La idea es que pueda desarrollarse una aplicación como un conjunto de módulos, uniendo éstos mediante una configuración dada. Toda aplicación en nesc está descrita por una configuración, conocida como configuración de alto nivel, que especifica los componentes de la aplicación y las interfaces que provee y usa cada uno. Interfaz: se emplea para proporcionar una definición de la interacción de dos componentes. En nesc las interfaces son bidireccionales. Para que un componente pueda llamar a los comandos de una interfaz, debe implementar los eventos de dicha interfaz. Un único componente puede solicitar o proveer múltiples interfaces y múltiples instancias de la misma interfaz. Las interfaces son el único punto de acceso de un componente. 2.3 Java. Java es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado por Sun Microsystems a principios de los años 90. El lenguaje en sí mismo toma mucha de su sintaxis de C y C++, pero tiene un modelo de objetos más simple y elimina herramientas de bajo nivel, como la manipulación directa de punteros o memoria. Las aplicaciones Java están típicamente compiladas en un bytecode 6, a diferencia de lenguajes como C o C++ que generan un fichero ejecutable durante la compilación. Java es, por tanto, un lenguaje interpretado. 6 Fichero binario que contiene el código máquina generado por el compilador e interpretado por una máquina virtual. 89

10 LOCALIZACIÓN EN INTERIORES USANDO REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES Además de las anteriores, podemos mencionar como características fundamentales de Java su robustez, simplicidad y la capacidad de programación multihilo [45]. 2.4 Ubuntu. Ubuntu es un sistema operativo de código abierto basado en la distribución 7 Debian GNU/Linux. Es una distribución relativamente reciente ya que fue creada en 2004 por el sudafricano Mark Shuttleworth. Está patrocinada por la empresa Canonical Ltd. y tiene como objetivo la facilidad y la libertad de uso, los lanzamientos regulares (cada 6 meses) y la sencillez en la instalación [46]. En este proyecto se ha empleado la versión con soporte técnico de larga duración (LTS) Ubuntu 8.04: Hardy Heron. Ubuntu, al igual que la mayoría de distribuciones GNU/Linux, tiene como sistema de archivos predeterminado el sistema ext3, a diferencia del sistema NTFS empleado por los sistemas operativos Windows de los últimos años. Asimismo, el gestor de ventanas predeterminado es GNOME y el formato de los paquetes software es, por ser una distribución basada en Debian, de extensión deb. 7 Variante del sistema operativo GNU/Linux que incorpora determinados paquetes software para satisfacer las necesidades de un grupo específico de usuarios. JOSÉ CARLOS REYES GUERRERO 90

PROPUESTA TÉCNICA IS31: GESTIÓN DE DISPOSITIVOS EN UNA WSAN (wireless sensor actuator network)

PROPUESTA TÉCNICA IS31: GESTIÓN DE DISPOSITIVOS EN UNA WSAN (wireless sensor actuator network) PROPUESTA TÉCNICA IS31: GESTIÓN DE DISPOSITIVOS EN UNA WSAN (wireless sensor actuator network) AUTOR: Manuel Calduch Nos DIRECTOR DEL PROYECTO: Gabriel Recatalá Ballester ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Más detalles

Aplicaciones de Redes de Sensores Inalámbricos. Agustín J. González Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María

Aplicaciones de Redes de Sensores Inalámbricos. Agustín J. González Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María Aplicaciones de Redes de Sensores Inalámbricos Agustín J. González Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María Contenidos Redes móviles y multi-hops Redes de Sensores Inalámbricos

Más detalles

Aplicaciones de Redes de Sensores Inalámbricos. Agustín J. González Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María

Aplicaciones de Redes de Sensores Inalámbricos. Agustín J. González Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María Aplicaciones de Redes de Sensores Inalámbricos Agustín J. González Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María Contenidos Redes móviles y multi-hops Redes de Sensores Inalámbricos

Más detalles

Monitorización de la temperatura de un CPD mediante una red de sensores inalámbricos. Isaac Peña Torres PFC Sistemas Empotrados Enero 2011

Monitorización de la temperatura de un CPD mediante una red de sensores inalámbricos. Isaac Peña Torres PFC Sistemas Empotrados Enero 2011 Monitorización de la temperatura de un CPD mediante una red de sensores inalámbricos Isaac Peña Torres PFC Sistemas Empotrados Enero 2011 Índice Justificación Objetivos Enfoque y método seguido Productos

Más detalles

TICA EN LA ESCUELA. El Robot (hardware) Alicia Escudero. Apellido y Nombre: Escudero Alicia. Tema: características de un robot

TICA EN LA ESCUELA. El Robot (hardware) Alicia Escudero. Apellido y Nombre: Escudero Alicia. Tema: características de un robot Alicia Escudero ROBÓTICA TICA EN LA ESCUELA El Robot (hardware) Apellido y Nombre: Escudero Alicia Tema: características de un robot E-mail: alyy_94@hotmail.com D.N.I: 36.491.199 02/05/1994 Introducción

Más detalles

INFORMATICA III. Cap. I: Plataformas

INFORMATICA III. Cap. I: Plataformas INFORMATICA III Cap. I: Plataformas Plataformas Código nativo y portable Máquinas virtuales Servidores Estaciones de trabajo Clientes delgados Dispositivos embebidos Dispositivos móviles Plataformas Hardware

Más detalles

Red de sensores inalámbricos para monitorización de instalaciones eléctricas de baja tensión

Red de sensores inalámbricos para monitorización de instalaciones eléctricas de baja tensión Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Red de sensores inalámbricos para monitorización de instalaciones eléctricas de baja tensión autor José Antonio Tarifa Galisteo tutor D. Juan

Más detalles

Introducción a Programación de Microprocesadores con. Benjamín Celis Ingeniero de Aplicaciones, National Instruments

Introducción a Programación de Microprocesadores con. Benjamín Celis Ingeniero de Aplicaciones, National Instruments Introducción a Programación de Microprocesadores con LabVIEW Blackfin y ARM Benjamín Celis Ingeniero de Aplicaciones, National Instruments Estado del Diseño: Creciente Complejidad en Sistemas Embebidos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView. Sánchez A. (BUAP ITS Tepeaca) e-mail: armando_sac@ece.buap.mx Volumen 1. Número 2. Recibido: Mayo2010.

Más detalles

Introducción a la programación

Introducción a la programación Introducción a la programación PROGRAMACION I Grado en Matematicas Informática Programación I - 2015/2016 Introducción 1 Introducción a la programación Computador: aparato electrónico capaz de interpretar

Más detalles

Dispositivos de Entrada/Salida

Dispositivos de Entrada/Salida Dispositivos de Entrada/Salida Notas de clase: Unidad IV Materia: Diseño y Paradigmas de Lenguajes Carrera: Ingeniería en Informática/Ingeniería en Computación Universidad Nacional de San Luis 20/09/2017

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ARDUINO, QUÉ ES? 1.2. HARDWARE.

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ARDUINO, QUÉ ES? 1.2. HARDWARE. http://www.arduino.cc/ 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ARDUINO, QUÉ ES? Arduino es una plataforma de electrónica/software abierta (código abierto open source) para la creación de prototipos basada en software y hardware

Más detalles

Tema 1. Problemas, algoritmos y programas

Tema 1. Problemas, algoritmos y programas Tema 1. Problemas, algoritmos y programas C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A B E L É N M E L I Á N BAT I STA J O S

Más detalles

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5 DISEÑO DE LA INTERFAZ ELECTRÓNICA.. CONFIGURACIÓN DEL CONECTOR DB0. El Scorbot viene provisto de fábrica de un conector DB0 el cual contiene el cableado hacia los elementos electrónicos del robot, en la

Más detalles

Análisis arquitectural y funcional de la maquina virtual en la plataforma J2ME ÍNDICE

Análisis arquitectural y funcional de la maquina virtual en la plataforma J2ME ÍNDICE ÍNDICE 1. OBJETIVOS.... ERROR! MARCADOR NO 2. INTRODUCCIÓN... ERROR! MARCADOR NO 2.1. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO... ERROR! MARCADOR NO 3. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA JAVA: LA MAQUINA VIRTUAL... ERROR!

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino. TEMA: Control de procesos con Arduino. Ejercicio: Controlando un proceso la ayuda de la tarjeta Arduino Objetivo: Mediante modulo Arduino, controlamos un proceso instrumentado mediante sensores y actuadores.

Más detalles

Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional

Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional Tabla de equivalencias entre los temarios de Sistemas y Aplicaciones Informáticas de Profesores Técnicos de Formación Profesional e Informática del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Cuerpo de

Más detalles

PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO

PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO Pág. 1 INTRODUCCIÓN PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO Arquitectura de comunicaciones: Software básico de una red de computadoras Brinda soporte para aplicaciones distribuidas Permite diferentes Sistemas Operativos

Más detalles

ZigBee development circuit (ETRX2 based)

ZigBee development circuit (ETRX2 based) ZigBee development circuit (ETRX2 based) Introducción El circuito consiste básicamente en la interconexión de un módulo ZigBee ETRX2 de la marca Telegesis a un circuito integrado MAX233 para poder comunicar

Más detalles

Periféricos Interfaces y Buses

Periféricos Interfaces y Buses Periféricos Interfaces y Buses I. Arquitectura de E/S II. Programación de E/S III. Interfaces de E/S de datos IV. Dispositivos de E/S de datos V. Buses Buses de E/S (PCI, PC104, AGP). Sistemas de interconexión

Más detalles

CAPÍTULO 1. Hoy en día las características de los equipos de instrumentación electrónica nos

CAPÍTULO 1. Hoy en día las características de los equipos de instrumentación electrónica nos CAPÍTULO 1 CONECTIVIDAD EN INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PROGRAMABLES Hoy en día las características de los equipos de instrumentación electrónica nos permiten diseñar interfaces a la medida. Estas interfaces

Más detalles

CAPÍTULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MOTA. La mota seleccionada para realizar el proyecto es el modelo MTM-CM5000- SMA.

CAPÍTULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MOTA. La mota seleccionada para realizar el proyecto es el modelo MTM-CM5000- SMA. CAPÍTULO 2 MOTAS 2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MOTA SMA. La mota seleccionada para realizar el proyecto es el modelo MTM-CM5000- La mota CM5000-SMA es un nodo sensor inalámbrico IEEE 802.15.4 basado

Más detalles

Capitulo IV Diseño del Sistema. 4.1 Creación del sistema Método Utilizado. 4.2 Instalación de Java 2.

Capitulo IV Diseño del Sistema. 4.1 Creación del sistema Método Utilizado. 4.2 Instalación de Java 2. Capitulo IV Diseño del Sistema 4.1 Creación del sistema. Para el desarrollo de nuestro sistema nos basamos en el desarrollo del proyecto anterior, el cual esta diseñado sobre la tecnología JAVA, para el

Más detalles

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Estudio y realización de un enlace Bluetooth para el sistema de 31 Capítulo 2 HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO En todo proyecto de electrónica es necesario conocer y saber utilizar

Más detalles

Práctica 1. Entorno de Trabajo e Introducción a Java. Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Versión 1.0.

Práctica 1. Entorno de Trabajo e Introducción a Java. Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Versión 1.0. Práctica 1 Entorno de Trabajo e Introducción a Java Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Versión 1.0.2 Índice Introducción a Java JDK (Java Development Kit) Eclipse

Más detalles

Aplicaciones M2M, monitorización y control remoto con TSmarT

Aplicaciones M2M, monitorización y control remoto con TSmarT Aplicaciones M2M, monitorización y control remoto con TSmarT Diseño modular que permite combinar las tecnologías necesarias para cada aplicación RFID/NFC TSmoTe es un dispositivo de comunicaciones con

Más detalles

Capítulo 6. Conclusiones y líneas futuras

Capítulo 6. Conclusiones y líneas futuras Capítulo 6 Conclusiones y líneas futuras En este trabajo se ha realizado un programa o aplicación para la monitorización de la energía eléctrica usada en las tomas de un edificio, así como la medición

Más detalles

CAPITULO V. Implementación del Sistema de Transmisión y Recepción.

CAPITULO V. Implementación del Sistema de Transmisión y Recepción. CAPITULO V Implementación del Sistema de Transmisión y Recepción. Para que el operador tenga control constante del móvil debe haber una comunicación constante entre este y una terminal, en este caso una

Más detalles

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad Nacional de La Pampa Sistemas Operativos. Es el software base que permite trabajar como

Más detalles

Redes de sensores inalámbricos (RSI)

Redes de sensores inalámbricos (RSI) Redes de sensores inalámbricos (RSI) Plataforma hardware Leonardo Steinfeld Inst. de Ingeniería Eléctrica, Fac. de Ingeniería Universidad de la República (Uruguay) Viernes 11 de agosto/2017 Objetivos /

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos

Introducción a los Sistemas Operativos Introducción a los Sistemas Operativos Parte II USB Servicios de los SO Interfaz de usuario Ejecución de programas Operaciones de E/S Manipulación de archivos Comunicaciones Detección de errores 1 Funciones

Más detalles

Mundo Azul.

Mundo Azul. Sistemas Operativos Abstract En este microtutorial, se describe el concepto y funciones básicas de un sistema operativo. La perspectiva a la hora de tratarlo es más desde un punto de vista de arquitectura

Más detalles

Contenido: Nº Tema Imagen Descripción 1 Capas de la arquitectura de un ordenador

Contenido: Nº Tema Imagen Descripción 1 Capas de la arquitectura de un ordenador Contenido: 1. Capas de la arquitectura de un ordenador 2. Diagramas de flujo 3. Ciclo de vida del software 4. Compilado de programas y lincado de librerías 5. Interfaz gráfico de Scratch 1.4 6. Programando

Más detalles

Las 7 claves de Arduino UNO

Las 7 claves de Arduino UNO Las 7 claves de Arduino UNO La mejor placa para iniciarse en este mundo es el Arduino UNO. Aunque podríamos empezar con cualquier otra, prácticamente todas tienen las mismas funcionalidades básicas, Arduino

Más detalles

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Unidad Central de Procesamiento (CPU) La unidad central de procesamiento es el elemento más importante de un controlador electrónico de procesos.

Más detalles

SHERPA C 5000 SOLUCIÓN DF NÚCLEO PARA AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES BASADA EN LA NORMA IEC-61850

SHERPA C 5000 SOLUCIÓN DF NÚCLEO PARA AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES BASADA EN LA NORMA IEC-61850 SHERPA C 5000 SOLUCIÓN DF NÚCLEO PARA AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES BASADA EN LA NORMA IEC-61850 01. SHERPA C 5000 La norma IEC-61850 ofrece una nueva perspectiva para la automatización de subestaciones

Más detalles

UNIDAD 1: - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR

UNIDAD 1: - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR UNIDAD 1: - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR INTRODUCCIÓN Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Concepto de Ordenador

Más detalles

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v1.0 MA781U PROCESOS DISTRIBUIDOS

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v1.0 MA781U PROCESOS DISTRIBUIDOS PROCESOS DISTRIBUIDOS Preparado por: Angel Chata Tintaya (angelchata@hotmail.com) Resumen El proceso cliente servidor es la clave para comprender el potencial de los sistemas de información y las redes

Más detalles

partir de los 5 Volts que entrega el puerto USB La alimentación puede ser

partir de los 5 Volts que entrega el puerto USB La alimentación puede ser Introducción: La tarjeta de desarrollo de Intesc μvva PRO (Miuva PRO), ha sido diseñada para satisfacer las necesidades tanto básicas como avanzadas de estudiantes y/o profesionistas que trabajan con microcontroladores

Más detalles

En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el

En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el CAPITULO 4 DISEÑO Y PROGRAMACION DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el diseño del elemento mecánico flexible, que se deformara al ser

Más detalles

Technology GOBLIN 2 / MANUAL

Technology GOBLIN 2 / MANUAL GOBLIN 2 Goblin 2 es una tarjeta de desarrollo diseñada para ser autónoma en el internet de las cosas, cuenta con un módulo para controlar la carga de una batería de Li-ion de 3.7V a 4.2V, la cual puede

Más detalles

Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste.

Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste. LC-DAq Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste. 1. Introducción. Los sistemas de adquisición de datos o adquisición de señales son sistemas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN CHICAISA

Más detalles

Software definida radio: investigación y verificación de pruebas en una plataforma libre

Software definida radio: investigación y verificación de pruebas en una plataforma libre SOARES, Jaqueline Kennedy A. [1] SOARES, Jaqueline Kennedy A. Software defined radio: investigación y verificación de pruebas en una plataforma libre. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento.

Más detalles

Guía de Usuario Iraduino

Guía de Usuario Iraduino Guía de Usuario Iraduino Tecnología Digital del Bajío Av. Vicente Guerrero 1003 Irapuato, Gto. Mex. C.P. 36690 Teléfono: (462) 145 35 22 www.tecdigitaldelbajio.com ventas@tecdigitaldelbajio.com Contenido

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LOS µc

PANORAMA GENERAL DE LOS µc PANORAMA GENERAL DE LOS µc Sistemas Digitales II Este tipo de dispositivos en la actualidad se encuentran en los supermercados, artículos electrodomésticos, instrumentos musicales, juguetes, equipo automotriz

Más detalles

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ELABORO: ALEJANDRA FUERTES FRANCISCO TEMA: LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN INTRODUCCIÓN Un lenguaje de programación es un conjunto de instrucciones que

Más detalles

Capítulo III. Arquitectura del sistema.

Capítulo III. Arquitectura del sistema. Capítulo III. Arquitectura del sistema. Debido a las necesidades de hacer al sistema accesible vía web, se decidió seguir la arquitectura Model View Controller, la cual aumenta las capacidades de la arquitectura

Más detalles

El pliego de condiciones está formado por un único lote:

El pliego de condiciones está formado por un único lote: Página: 1 de 6 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UN CONJUNTO DE EQUIPOS SOFTWARE DEFINED RADIO (SDR) CON

Más detalles

Código ETAP: LAN Access Point (punto de acceso inalámbrico)

Código ETAP: LAN Access Point (punto de acceso inalámbrico) Código ETAP: LAN-018-00 Access Point (punto de acceso inalámbrico) ETAP Versión 23 Histórico de Revisiones Revisión Descripción del Cambio Actualizado por Fecha V 21.0 Versión original de la especificación

Más detalles

Tema 1 Introducción al paradigma de programación orientado a objetos

Tema 1 Introducción al paradigma de programación orientado a objetos Tema 1 Introducción al paradigma de programación orientado a objetos Programación Orientada a Objetos Curso 2013/2014 Contenido Paradigmas de programación vs. Lenguajes de programación. Evolución de los

Más detalles

Introducción a Java. Dr. (c) Noé Alejandro Castro Sánchez

Introducción a Java. Dr. (c) Noé Alejandro Castro Sánchez Introducción a Java Dr. (c) Noé Alejandro Castro Sánchez Programas Java Applets Pueden correr en navegadores Web Agregan funcionalidad a páginas Web Se llega a restringir su funcionalidad (e. g., no pueden:

Más detalles

Trabajo de Fin de Máster

Trabajo de Fin de Máster Trabajo de Fin de Máster Máster en Computación Octubre 2013 Facultad de Ciencias Universidad de Cantabria Autor: Pablo Gutiérrez Peón Director: Michael González Harbour Introducción Descripción del sistema

Más detalles

Introducción. Modo monitor. Cuaderno técnico 4: Grabación de microcontroladores PIC

Introducción. Modo monitor. Cuaderno técnico 4: Grabación de microcontroladores PIC Cuaderno técnico 4: Grabación de microcontroladores PIC [Introducción] [Modo monitor] [Arquitectura] [Autores] [Licencia] [Download] [Links] [Noticias] Introducción Los microcontroladores PIC se graban

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Salud de Nodos WSN Alimentados a Energía Solar

Sistema de Monitoreo de Salud de Nodos WSN Alimentados a Energía Solar Sistema de Monitoreo de Salud de Nodos Alimentados a Solar Trabajo Final Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires Esp. Ing. Juan V. Montilla

Más detalles

Introducción a Souliss

Introducción a Souliss Introducción a Souliss Souliss se construye sobre tres capas que construye una completa red de nodos con lógicas distribuidas y funcionalidad, todos los nodos pueden intercambiar datos de peer-to-peer

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Informática 1. Representación y comunicación de la información. 2. Elementos funcionales de un ordenador digital. 3. Componentes, estructura y funcionamiento

Más detalles

Hoja de Datos NoMADA Advance [DAT001A NoMADA Advance 02/16]

Hoja de Datos NoMADA Advance [DAT001A NoMADA Advance 02/16] Hoja de datos Advance Hoja de Datos Advance [DAT001A Advance 02/16] Especificaciones Técnicas de la Tarjeta NoMADA Advance Diseñado por: Diseño Embebido un Paso Adelante. DAT 001A Advance - 02/2016 Hoja

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS Etapas de la Investigación Referencias INDICE CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL 1.1 Arquitectura de Computadoras 1.1.2

Más detalles

CONSTRUCION DE UN BRAZO ROBÓTICO E INTERFACE DE CONTROL PARA UN SISTEMA EMPOTRADO BASADO EN EL SISTEMA OPERATIVO RTEMS

CONSTRUCION DE UN BRAZO ROBÓTICO E INTERFACE DE CONTROL PARA UN SISTEMA EMPOTRADO BASADO EN EL SISTEMA OPERATIVO RTEMS CONSTRUCION DE UN BRAZO ROBÓTICO E INTERFACE DE CONTROL PARA UN SISTEMA EMPOTRADO BASADO EN EL SISTEMA OPERATIVO RTEMS AUTOR: ROBERTO RICA GUTIÉRREZ TUTOR: JUAN ZAMORANO FLORES D.A.T.S.I. Facultad de Informática

Más detalles

Conceptos y Estructuras de Sistemas Operativos

Conceptos y Estructuras de Sistemas Operativos Conceptos y Estructuras de Sistemas Operativos Contenido del Curso Evaluación I ex. Parcial 100% prueba escrita II ex. Parcial 100% proyecto Examen final= Nota del proyecto (50%) + prueba escrita (50%)

Más detalles

Recursos en SYMBHIA: Empaquetado CSG225. Convertidor USB-RS /576 Kb de Block RAM

Recursos en SYMBHIA: Empaquetado CSG225. Convertidor USB-RS /576 Kb de Block RAM Índice de contenido Introducción... Diagrama a bloques de la tarjeta SYMBHIA... Mapa de conexiones de la tarjeta SYMBHIA...5 Recursos... LEDs... Interruptores... Puertos de Expansión... Convertidor USB-RS...

Más detalles

ESPino - Especificaciones

ESPino - Especificaciones ESPino - Especificaciones Resumen Microcontrolador ESP8266 (32-bit RISC) WiFi 802.11 (station, access point, P2P) Voltaje de operación 3.3V Voltaje de entrada 4.4-15V Pines de I/O Digitales 9 Pines de

Más detalles

Gestión de Bases de Datos. Prof. Marlene Goncalves Universidad Simón Bolívar

Gestión de Bases de Datos. Prof. Marlene Goncalves Universidad Simón Bolívar Gestión de Bases de Datos Prof. Marlene Goncalves Universidad Simón Bolívar Ubicación del Curso Ingeniería de Software Algoritmia Técnicas de Análisis y Diseño Estructuras Almacenamiento Memoria Secundaria

Más detalles

9. Plataforma Desarrollo del ATmega

9. Plataforma Desarrollo del ATmega 9. Plataforma Desarrollo del ATmega 9.1. WIN AVR Contiene todas las librerías necesarias para el desarrollo de aplicaciones en los microprocesadores AVR de Atmel. Al instalarlo sobre el PC se podrán realizar

Más detalles

Evolución del software y su situación actual

Evolución del software y su situación actual Evolución del software y su situación actual El software es el conjunto de programas que permite emplear la PC, es decir, es el medio de comunicación con la computadora, el control de sus funciones y su

Más detalles

3. Bus GPIB Estándar IEEE (GPIB).

3. Bus GPIB Estándar IEEE (GPIB). 3. Bus GPIB. GPIB es un estándar de conexión que permite la comunicación de un ordenador con instrumentos electrónicos de medida, como pueden ser generadores de funciones, osciloscopios, etc. 3.1. Estándar

Más detalles

INFORMATICA III. Capítulo I: Plataformas

INFORMATICA III. Capítulo I: Plataformas INFORMATICA III Capítulo I: Plataformas Plataformas Hardware Modelos de sistemas Sistemas operativos Herramientas de desarrollo Informática III Pág. 2 Plataformas Hardware Modelos de sistemas Sistemas

Más detalles

Tema III: Componentes de un Sistema Operativo

Tema III: Componentes de un Sistema Operativo Tema III: Componentes de un Sistema Operativo Concepto de proceso Jerarquía de memoria: Concepto de memoria cache Memoria virtual Partición Sistema de ficheros Sistema de entrada/salida: Driver y controladora

Más detalles

Tecnología de software para sistemas de tiempo real

Tecnología de software para sistemas de tiempo real 1 dit UPM Tecnología de software para sistemas de tiempo real Juan Antonio de la Puente DIT/UPM Motivación Las herramientas y la tecnología de software que se usan para construir otros tipos de sistemas

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Entrada / Salida: Principios y Programación 3. Procesos

INDICE 1. Introducción 2. Entrada / Salida: Principios y Programación 3. Procesos INDICE Prólogo XV 1. Introducción 1 1.1. Evolución de los sistemas operativos 2 Procesamiento en serie 3 Procesamiento por lotes 4 Multiprogramación 7 1.2. Tipos de Sistemas Operativos 9 Sistemas operativos

Más detalles

CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES A continuación se describirán los resultados obtenidos durante las pruebas realizadas mencionadas en el capítulo anterior, también se observarán las capacidades de

Más detalles

CARGA DE PROGRAMAS EN EL

CARGA DE PROGRAMAS EN EL APÉNDICE F CARGA DE PROGRAMAS EN EL MICROCONTROLADOR El programa de control para el vehículo autobalanceado debe implementarse en el microcontrolador incorporado en el mismo. Para ello es necesario escribir

Más detalles

1.1 Introducción del Curso. 1.2 Nociones Básicas

1.1 Introducción del Curso. 1.2 Nociones Básicas 1.1 Introducción del Curso El curso tiene como objetivo el estudio de los fundamentos de la organización de un computador. Se centra en el estudio de la unidad central de procesos ( CPU) para a partir

Más detalles

Catálogo de producto

Catálogo de producto 1122 On-Off 1122 www.roteccontrol.com rotec@roteccontrol.com C/ Pascual Ribot nº 6 local 30 07013 - Palma de Mallorca Baleares - España ( + 34 971 91 39 34 Fax + 34 971 45 73 10 Catálogo de producto 7

Más detalles

Tema 1: Arquitectura de ordenadores, hardware y software

Tema 1: Arquitectura de ordenadores, hardware y software Fundamentos de Informática Tema 1: Arquitectura de ordenadores, hardware y software 2010-11 Índice 1. Informática 2. Modelo de von Neumann 3. Sistemas operativos 2 1. Informática INFORMación automática

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos

Introducción a los Sistemas Operativos Introducción a los Sistemas Operativos Pedro Corcuera Dpto. Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Universidad de Cantabria corcuerp@unican.es 1 Índice General Conceptos sobre ordenadores Concepto

Más detalles

TEMA. IEEE ZigBee

TEMA. IEEE ZigBee TEMA IEEE 802.15.4 - ZigBee Arquitectura General Estándar tecnológico creado para Control y Redes para Sensores IEEE 802.15.4 es una solución de red inalámbrica de área personal de baja tasa de datos.

Más detalles

ODROID-C2: MINI COMPUTADORA ODROID VERSION C2 CON DISIPADOR

ODROID-C2: MINI COMPUTADORA ODROID VERSION C2 CON DISIPADOR ODROID-C2: MINI COMPUTADORA ODROID VERSION C2 CON DISIPADOR Descripción El ODROID-C2 es una computadora de cuatro núcleos (SBC) de 64 bits. Algunos de los sistemas operativos que se ejecutan en este ordenador

Más detalles

Informe Proyecto ELO323. Prueba de redes de Sensores usando Zigbee

Informe Proyecto ELO323. Prueba de redes de Sensores usando Zigbee UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Informe Proyecto ELO323 Prueba de redes de Sensores usando Zigbee Profesor: Agustín González Alumno: Rafael Amadei Mail: rafael.amadei.12@sansano.usm.cl

Más detalles

La plataforma Arduino y su programación en entornos gráficos

La plataforma Arduino y su programación en entornos gráficos La plataforma Arduino y su programación en entornos gráficos Luisa Fernanda García Vargas Flor Ángela Bravo Sánchez Agenda 1 Control de un robot 2 Qué es Arduino? 3 4 El uso de Arduino en robótica Programación

Más detalles

Unidad 02: El Sistema Operativo. Curso TIC - UGB 2012

Unidad 02: El Sistema Operativo. Curso TIC - UGB 2012 Unidad 02: El Sistema Operativo Curso TIC - UGB 2012 Que es un Sistema Operativo? Es un conjunto de programas que gestionan los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación. Es

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica INFORMÁTICA ELECTRÓNICA

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica INFORMÁTICA ELECTRÓNICA Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica INFORMÁTICA ELECTRÓNICA Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Sistemas

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE DRIVERS Y HERRAMIENTAS PARA TARJETAS INTELIGENTES Departamento Comercial 1 02 de febrero de 2017 v1.2 Índice 1 OBJETO...

Más detalles

Manual de Sistema de Desarrollo

Manual de Sistema de Desarrollo Manual de Sistema de Desarrollo CONDICIONES Y TÉRMINOS DE COMPRA Las Condiciones y términos de compra están reguladas por las leyes de la Unión Europea. La Garantía limitada de este producto es de aplicación

Más detalles

Diagrama de despliegue

Diagrama de despliegue Diagrama de despliegue Definición.- Los Diagramas de Despliegue muestran las relaciones físicas de los distintos nodos que componen un sistema y el reparto de los componentes sobre dichos nodos. La vista

Más detalles

Guía de Usuario Convertidor USB-Serial v2

Guía de Usuario Convertidor USB-Serial v2 Guía de Usuario Convertidor USB-Serial v2 0 Tecnología Digital del Bajío Av. Vicente Guerrero 1003 Irapuato, Gto. Mex. C.P. 36690 Teléfono: (462) 145 35 22 (462) 627 79 71 www.tecdigitaldelbajio.com ventas@tecdigitaldelbajio.com

Más detalles

TIPOS DE SOFTWARE. A grandes rasgos, se puede decir que existen tres tipos de software:

TIPOS DE SOFTWARE. A grandes rasgos, se puede decir que existen tres tipos de software: SOFTWARE Software es un término informático que hace referencia a un programa o conjunto de programas de cómputo que incluye datos, procedimientos y pautas que permiten realizar distintas tareas en un

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA CON MICROPROCESADOR Programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática MANUAL DE PRÁCTICAS Curso 2010/2011 Autores: Guillermo Carpintero Marta Portela Marta

Más detalles

2.1 Introducción. Figura 2.1 Subsistema de Comunicaciones Inalámbricas.

2.1 Introducción. Figura 2.1 Subsistema de Comunicaciones Inalámbricas. 2.1 Introducción Un satélite necesita comunicarse con su estación terrena para recibir comandos y para reportarle telemetría, como se vio en el primer capítulo esta tarea la realiza el Subsistema de Comando

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1. TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996) SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS 1. Representación y comunicación

Más detalles

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana 2010 Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin previa autorización

Más detalles

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33 Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33 Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real En el presente capítulo se va a describir los desarrollos

Más detalles

SD Examen 2 EVA. 1 of 11 2/5/2013 8:49 PM. Paralelo 1? Evaluaciones? SD Examen 2 EVA. Comenzado: Feb 5 en 8:50pm

SD Examen 2 EVA. 1 of 11 2/5/2013 8:49 PM. Paralelo 1? Evaluaciones? SD Examen 2 EVA. Comenzado: Feb 5 en 8:50pm Paralelo 1? Evaluaciones? SD Examen 2 EVA SD Examen 2 EVA Comenzado: Feb 5 en 8:50pm Question 1: 1 puntos Los [ Seleccionar ] son la union logica de multiples equipos informaticos que funcionan como uno.

Más detalles

3 Sensores y transductores. Alfaomega. Material Web. Arduino 2. Electrónica en arquitectura abierta 7

3 Sensores y transductores. Alfaomega. Material Web. Arduino 2. Electrónica en arquitectura abierta 7 3 Sensores y transductores Capítulo Material Web Arduino 2 Electrónica en arquitectura abierta 7 2 Sensores y transductores 3.1. 3.1 Arduino Un elemento de la instrumentación actual es el microcontrolador,

Más detalles

Introducción al procesamiento digital de señales en tiempo real

Introducción al procesamiento digital de señales en tiempo real Introducción al procesamiento digital de señales en tiempo real ELO 385 Laboratorio de Procesamiento Digital de Señales Segundo semestre - 2011 Matías Zañartu, Ph.D. Departamento de Electrónica Universidad

Más detalles

IM : ARDUINO NANO OEM

IM : ARDUINO NANO OEM IM130615004: ARDUINO NANO OEM NIVEL DE ENTRADA Básico Estas placas y módulos son los mejores para iniciar a programar un micro-controlador Descripción Arduino Nano es una pequeña placa basada en el ATmega328

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. Por naturaleza, todo ser humano tiene la necesidad de compartir ideas e información a sus

Capítulo 1. Introducción. Por naturaleza, todo ser humano tiene la necesidad de compartir ideas e información a sus Capítulo 1. Introducción Por naturaleza, todo ser humano tiene la necesidad de compartir ideas e información a sus semejantes, con la finalidad de mejorar la calidad de sus actividades y las relaciones

Más detalles

Sistemas Distribuidos. Soporte de Sistemas Operativos

Sistemas Distribuidos. Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Tareas principales de un SO: Administrar recursos Proveer abstracciones de los

Más detalles

Computadora y Sistema Operativo

Computadora y Sistema Operativo Computadora y Sistema Operativo Según la RAE (Real Academia de la lengua española), una computadora es una máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos

Más detalles