Herramientas de soporte para temas de Comunicación de Datos. Guillermo Rigotti. UNICEN Fac. de Ciencias Exactas



Documentos relacionados
Soporte de programación para protocolos del nivel 2 OSI/ISO

Los mayores cambios se dieron en las décadas de los setenta, atribuidos principalmente a dos causas:

INTRODUCCIÓN A HMI (Interfaz Hombre Máquina)

Concentradores de cableado

REDES y COMUNICACIONES I. Módulo 02: Modelo de Referencia OSI CONTENIDO

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX

Examen de Introducción a las Redes de Computadoras y Comunicación de Datos (ref: sirc0707.doc) 31 de julio de 2007

1. Aplicación de la conmutación de circuitos y la conmutación de paquetes. 1.1 Sistema de señalización número 7 (SS7).

En los últimos años, se ha presentado una enorme demanda por servicios portátiles,

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

GedicoPDA: software de preventa

Ingeniería de Software. Pruebas

4. Programación Paralela

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Define las propiedades del medio físico de transición. Un ejemplo es: CABLES, CONECTORES Y VOLTAJES.

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

OBJETIVOS DE LA MATERIA... 4 PROGRAMA ANALÍTICO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS... 5 BIBLIOGRAFIA... 7

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE

Novedades en Q-flow 3.02

Multipedidos es un sistema de ventas on-line que permite gestionar pedidos por internet en tiempo real de manera económica, simple y eficaz.

RECOMENDACIÓN UIT-R F (Cuestión UIT-R 125/9) a) que el UIT-T ha realizado estudios y elaborado Recomendaciones sobre la RDSI;

Las empresas dependen de las redes para funcionar correctamente todos los días.

PRACTICA CAPITULO 2 MODULO 1 PROTOCOLOS Y LA FUNCIONALIDAD DE LA CAPA DE APLICACIÓN

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos Segmentación de la LAN Ethernet


RBAC4WFSYS: Modelo de Acceso para Sistemas Workflow basado en RBAC

Multimedia Streaming. Memoria del proyecto Streaming Multimedia (audio) Departamento de desarrollo de software. Lexon S.A.

REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz Jonathan Porta Matías Contreras

CAPÍTULO II. Gráficos Dinámicos.

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso


TEMA 3. EL PROCESO DE COMPILACIÓN, DEL CÓDIGO FUENTE AL CÓDIGO MÁQUINA

Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Capa de TRANSPORTE. Ing. José Martín Calixto Cely Original: Galo Valencia P.

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

2 Sea una unidad de disco duro de brazo móvil con las siguientes características:

Brindamos asesorías que involucran tecnología y personal calificado, estos hacen de DOCTUM su mejor aliado.

Diseño de Base de Datos

Ingº CIP Fabian Guerrero Medina Master Web Developer-MWD

M.T.I. Arturo López Saldiña

Un Sistema Distribuido para el Manejo de Correo Electrónico

Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos

Adelacu Ltda. Fono Graballo+ Agosto de Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Los servicios más comunes son como por ejemplo; el correo electrónico, la conexión remota, la transferencia de ficheros, noticias, etc.

Estructuras de Sistemas Operativos

GeoControl. Marketing y Distribución. Servicio y Sistema Geográfico de Control y Seguimiento para Ventas y Distribución

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GS1 ecom. Estándares Globales de Comunicación para los negocios de hoy

10 razones para cambiarse a un conmutador IP

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

Gestión de Redes IP. Presentación realizada por: Ing. Pablo Borrelli. Gestión de Redes IP 1

Otra característica del e-learning es que el alumno no se encuentra atado a las habilidades y capacidades del instructor

Recomendaciones para el diseño de un sitio web

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

TELEOPERACIÓN DE UN ROBOT MOVIL CON MANEJO DIFERENCIAL A BAJO COSTO

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online


CENTRO DE CONTACTO CON EL CLIENTE MÓDULO DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INTERACCIONES

La netbook puede ser administrada durante su uso en el aula mediante el Software de Gestión del Aula.

Comunicación entre Procesos y Sockets

OBSERVER Que topologías para el Análisis y Monitoreo de Redes contempla?

CONFIGURACIÓN TERMINAL SERVER EN WINDOWS 2003

1 EL SISTEMA R/3 DE SAP AG

CAPÍTULO 2 Sistemas De Base De Datos Multiusuarios

Introducción a las Redes de Computadoras

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

Contacto Lespade, Juan Pablo Dirección: Las Heras 490 Luján (B6700ATJ) Buenos aires Argentina Tel:

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

Fundamentos de Redes LI. Unidad III Modelos de Comunicaciones 3.1 Modelo de referencia OSI.

El software desarrollado ha sido dividido en tres módulos: el monitoreador del tráfico, la Interfase con el usuario y la base de datos.

Guía de instalación 1

La vida en un mundo centrado en la red

Contenido. cursos.cl / Teléfono:

PRACTICA CAPITULO 2 MODULO 1 PROTOCOLOS Y LA FUNCIONALIDAD DE LA CAPA DE APLICACIÓN

PREREQUISITOS PARA INSTALAR PREMIUM FROG

Práctica 5. Curso

SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para. Empresas en Crecimiento

Fundamentos del diseño 3ª edición (2002)

Quality of Service MODULO I FUNDAMENTOS DE NETWORKING 14/04/2012. Ing. Nelwi Báez P. Msc. Página 0

(PHP y APACHE), y el programa de comunicación Skype, para controlar de manera

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

UNIDAD MODELO OSI/ISO

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA

Capitulo I. Introducción

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata Universidad de Antioquia

CFGM. Servicios en red. Unidad 2. El servicio DHCP. 2º SMR Servicios en Red

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY.

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

SERVICE ORIENTED ARCHITECTURE (SOA) CONTENIDO

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Transcripción:

Herramientas de soporte para temas de Comunicación de Datos Guillermo Rigotti UNICEN Fac. de Ciencias Exactas ISISTAN Grupo de Objetos y Visualización Pje. Arroyo Seco, (7000) Tandil, Bs. As. Argentina TE: +54-2293-440363 FAX: +54-2293-440362 Email: grigotti@exa.unicen.edu.ar Resumen Como consecuencia de las dificultades experimentadas por los alumnos para asimilar algunos de los conceptos de las materias del área Comunicación de Datos, surge la idea de desarrollar un soporte que facilite la comprensión de los mismos a través de la programación y/o visualización de las interacciones entre las entidades que se comunican entre si en cada caso. El soporte se compone de diferentes módulos independientes entre si pero homogéneos tanto en el aspecto referente a las herramientas utilizadas para su desarrollo como al referido a la modalidad de uso por parte de los alumnos. Cada uno de estos módulos trata un tema en particular y permite la realización de trabajos prácticos relativos al mismo. En el presente trabajo se presenta la estructura general de dichos módulos y se describe brevemente aquellos ya desarrollados y los que actualmente se están desarrollando. 1. Introducción El presente trabajo surge como consecuencia de observar las dificultades experimentadas por los alumnos para la asimilación de conceptos básicos de comunicación de datos, sobre todo en sus pasos iniciales en el área. El objetivo perseguido es el desarrollo de un ambiente homogéneo de rápida asimilación por parte de los alumnos, que posibilite la comprensión y el manejo de los conceptos de mayor importancia a través de la programación y/o visualización de interacciones entre los procesos que componen los protocolos. Este ambiente, integrado por diferentes módulos, debe ser lo suficientemente flexible para que puedan plasmarse conceptos de diferente complejidad, desde aquellos abstractos y relativamente simples de las arquitecturas de niveles hasta los más complejos y dinámicos que representan interacciones entre procesos remotos asincrónicos comunicándose a través de medios que introducen errores y demoras, en ciertos casos variables. 2. Características de los diferentes módulos

Con el objeto de que el uso de los distintos módulos demande un mínimo esfuerzo por parte de los alumnos, en todos ellos se conserva la misma estructura y se utiliza el mismo lenguaje de programación paras especificar las interacciones. De esta manera, resultan las siguientes características comunes a todos ellos: Rapidez de aprendizaje del lenguaje a utilizar por parte de los alumnos Sencillez del soporte provisto Portabilidad de los programas de simulación y de visualización. La estructura común de cada módulo se muestra en la figura 1. El usuario debe describir las interacciones a simular en lenguaje Tcl [Osterhout,1994]. Dicha descripción es dependiente de cada caso en particular, pudiendo tener diferente complejidad. Por ejemplo, la especificación de interacciones de interfaz entre dos niveles ISO es simple, consistiendo solo de la indicación de la primitiva a ejecutar entre un par de niveles, mientras que la especificación de un protocolo de nivel 2 implica la programación del mismo. La especificación realizada por los alumnos es interpretada por el soporte de programación provisto y simulada utilizando el scheduler provisto por Ns [Fall,2000]. Dependiendo de cada caso en particular, dicho soporte puede involucrar la totalidad de la funcionalidad relativa al problema que se esta tratando 1 o parte de ella 2. El resultado de este proceso de simulación consiste de dos archivos. Uno de ellos contiene una descripción textual de las diferentes acciones de las entidades involucradas, y su objetivo es que sea utilizado para comprobar el comportamiento de las mismas. Dependiendo del problema en particular, es posible procesar posteriormente esta salida para obtener información estadística 3 El segundo archivo contiene los eventos relevantes para la visualización. Por cada evento se indica el tiempo de comienzo, el tiempo de finalización y los parámetros correspondientes al tipo de evento, que se utilizaran en la visualización. Esta manera de especificar los eventos permite mayor flexibilidad en el momento de visualizar las interacciones, ya que es posible adelantar o atrasar el tiempo corriente y definir el paso de simulación con el detalle deseado soportado por el programa de simulación. 3. Módulos de interés Los módulos ya desarrollados y en desarrollo responden a intereses específicos de las cátedras del área. La información para el desarrollo de los mismos proviene fundamentalmente de bibliografía de las materias involucradas [Tanenbaum,1996] [Halsall,1992] entre otros, a la cual se le agregan normas especificas en cada caso. Algunos de estos módulos son desarrollados por la cátedra mientras que otros son desarrollados por alumnos en calidad de trabajos especiales con supervisión de la cátedra. 31. Módulos desarrollados 1 Por ejemplo en el caso de packet switching, dicho modulo implementa todas las funciones de transporte de paquetes a través de la red, asignación de buffers, etc 2 En el caso de un soporte para la programación de protocolos de nivel 2, se incluirá la funcionalidad correspondiente al soporte ofrecido por el equipo (hardware mas sistema operativo) y al del link. 3 Por ejemplo, obtener la eficiencia de un protocolo de nivel dos para diferentes configuraciones del tamaño de ventana.

Salida para debugging en modo texto (archivo txt) Especificación de las interacciones a simular (archivo.tcl) Soporte de programación provisto (archivo.tcl) Salida para visualización con eventos a graficar (archivo.txt) Soporte para visualización (archivo.tcl) Visualización interactiva Fig. 1. Módulos que componen el sistema desarrollado (sombreados) 3.1.1 Programación de protocolos a nivel 2 El objetivo de este trabajo es doble. En primer término posibilita que los alumnos puedan plasmar a través de una programación muy simple algunos de los conceptos presentes en las arquitecturas de niveles descriptas en el modelo OSI/ISO, tales como primitivas de interfaz, puntos de acceso al servicio (SAPs), etc. En una etapa posterior el soporte es utilizado para el desarrollo de protocolos simples de nivel 2. En esta etapa se pretende que los alumnos se familiaricen con la programación del software de comunicaciones (manejo de buffers, etc) y con la programación de las interacciones que tienen lugar entre procesos que corren de manera asincrónica y se comunican a través de un medio que introduce demoras y posibles errores. Trabajo desarrollado por la cátedra.. 3.1.2 Relación entre las secuencias de primitivas en niveles OSI/ISO El objetivo es que los alumnos comprendan la relación entre las acciones de los diferentes niveles de una arquitectura. Es posible especificar varios niveles adyacentes, cada uno de ellos con sus características propias (orientado o no a conexión, confirmado, etc). Los alumnos pueden especificar las primitivas a ser ejecutadas por un nivel (connect.request, data.request, etc) y observar el efecto que estas producen en el equipo local, en la línea de comunicaciones y en el equipo remoto. Trabajo desarrollado por Ignacio Marcovecchio. 3.1.3 Programación de interacciones en DQDB El objetivo es que los alumnos puedan realizar un seguimiento del protocolo DQDB. Es posible especificar los parámetros de operación del protocolo y también los requerimientos de transmisión de las diferentes estaciones, en base a los cuales se observará de qué manera las mismas reservan canal y como opera la cola distribuida de mensajes a transmitir en cada uno de los sentidos. Es posible especificar el uso de prioridades. Trabajo desarrollado por Pablo Vagliati. 3.1.4 Programacion y visualización del protocolo CSMA/CD El objetivo es que los alumnos puedan observar en detalle el comportamiento del protocolo CSMA/CD a través de la programación simple del mismo (especificación de bloques a enviar por parte de cada equipo) y la visualización de los bloques y colisiones en el canal. Trabajo desarrollado por Cristina Rodriguez. 3.2 Módulos en desarrollo

3.2.1 Soporte para la programación de protocolos de acceso al medio Permite el desarrollo de protocolos de acceso al medio operando sobre vínculos multiacceso broadcast. Es posible especificar parámetros del canal, tales como velocidad de transmisión y demora de propagación y tipo de señales soportadas (datos, ocioso, colisión). El objetivo es que los alumnos programen los métodos de control de acceso al medio clásicos (aloha, CSMA/CD, basic bit map, etc) y comprueben su funcionamiento a través de una salida en modo texto. Es posible ademas obtener estadísticas relativas al comportamiento de los diferentes protocolos a traves del proceso del archivo de salida. Un posible agregado lo constituye un modulo de visualización. 3.2.2 Programación de diferentes mecanismos de ventana en el nivel 2 El objetivo es que los alumnos puedan configurar mecanismos de control de flujo a nivel 2, indicando parámetros como la cantidad de buffers en el emisor y el receptor, velocidad de transmisión, tiempos de espera por distintos eventos (piggybacking, retransmisión), números máximos de secuencia de paquetes, etc. Este modulo apunta al trabajo con el mecanismo de ventana, haciéndolo independiente de otros aspectos del protocolo. A través de la salida en modo texto y en modo grafico podrán observar el comportamiento de las entidades emisora y receptora en condiciones normales y bajo condiciones de error tanto de especificación de parámetros (por ejemplo tiempos de espera muy cortos) como de transmisión (bloques erróneos o perdidos). Este trabajo se desarrolla teniendo como base el soporte de programación de protocolos a nivel 2. 3.2.3 Especificación de tráfico y visualización para redes de packet switching Permite configurar una red de packet switching limitada a 9 nodos. Es posible especificar el trafico en la red generado por cada nodo (tiempos de envío, volumen y tamaño de los paquetes), la capacidad de los vínculos que conectan los nodos y la cantidad de buffers. El objetivo es mostrar gráficamente la operación de la red, resaltando la ocupación de buffers, el pipelining en transmisión y el posible descarte de paquetes. La salida en modo texto esta estructurada de manera que sea posible extraer información estadística (paquetes perdidos, etc) a través de un proceso simple con utilitarios de procesamiento de texto como awk. 3.2.4 Programación y visualización del funcionamiento de una UART Permite configurar los parámetros de operación de una UART simple con el objeto de observar el intercambio de caracteres entre los equipos, el manejo de buffers y los posibles errores producidos por problemas de configuración. 3.2.5 Soporte para la programación, visualización y evaluación de TCP sobre diferentes tipos de nivel de red. El objetivo es proveer un soporte de red emulado y parametrizable que produzca condiciones de operación similares a las reales para el protocolo TCP. Los alumnos podrán programar características de TCP (slow start, etc.) y comprobar de que manera se comporta el protocolo en diferentes situaciones. 4. Conclusiones En lo que respecta al desarrollo de los diferentes módulos, se ha logrado un grado de homogeneidad que permite su rápida asimilación y mantenimiento. Las experiencias realizadas en las clases prácticas fueron satisfactorias en lo que respecta al único módulo con el que se ha trabajado hasta el momento, programación de protocolos a nivel 2. Los demás módulos ya implementados se utilizarán en las cátedras correspondientes durante el año 2003.

5. Bibliografia [Fall, 2000] K. Fall (ed), Ns Notes and Documentation VINT Project, UC Berkeley, LBL, USC/ISI, Xerox PARC, March 2000. [Halsall, 1992], Data Communications, Computer Networks and Open Systems, Halsall, F., Addison-Wesley, 1992. [Osterhout,1994]. [Tanenbaum, 1996] Computer Networks 3 rd edition, Tanenbaum, A., Prentice Hall, 1996.