ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Documentos relacionados
DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO PARA LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE FASE A-B-C

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

AUTORES: OLMOS ANDRÉS POVEDA HÉCTOR

PROYECTO REALIZADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

AUTORES: López Salazar Roberto Carlos Mora Ledesma Erik Anthony. Latacunga, 2017

PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

FREDDY FABIAN CUJI SANCHEZ

AUTOMATIZACIÓN DEL ENCENDIDO DE LOS TRANSMISORES DEL ROJ. Bach. Juan C Espinoza Guerra Radio Observatorio de Jicamarca

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN UNIDAD 2:

Analizador de Red Multifuncional. Modelo: AOB292E 9S5 CODIGO

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

11. FUENTES DE INFORMACIÓN. tablero de hidráulica, disponible en el laboratorio.

APM SATCA: Carrera:

Manual de instalación

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

Sistema de Registro de Temperatura y Humedad

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISPOSITIVOS ANALÓGICOS

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

Controladores Logicos Programables II

Índice de Contenidos

INSTRUMENTACION VIRTUAL. Conceptos Teóricos CONCURSO BECARIO ACADEMICO, ING. TITO GONZALEZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

ELT 3880 INSTRUMENTACION LABORATORIO No.5 PROGRAMACIÓN DE LOS CONTROLADORES DIGITALES UNIVERSALES UDC 2000, E5CK y N3000

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROCONTROLADORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

JOVANNY BEDOYA GUAPACHA

PROGRAMACIÓN CURSOS y SEMINARIOS. Setiembre, Octubre Información General

Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015

OPTIMIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA SCADA PARA LA MÁQUINA PAPELERA (MP2) DE LA PLANTA PRODUCTOS FAMILIA SANCELA DEL ECUADOR S.A.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PLANTA DE CONTROL DE PRESIÓN Modelo: PCP-INDU

INGENIERO AUTOMOTRIZ

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN HORNO DE SECADO Y ENVEJECIDO DE ARROZ PARA LA PROCESADORA DE PROYELEC INGENIERÍAS. FASE II.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

Manual de Usuario CTAD3E4S. Módulo de Control Entrada-Salida basado en microcontrolador y comunicación RS232

REPOTENCIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE UN MONTACARGAS ELÉCTRICO DE PASILLO ANGOSTO CON EXTENSOR MARCA CATERPILLAR PARA LA EMPRESA FAVAG

RMS2-PT-IA3 Módulo de Adquisición de PT100 - Manual del Usuario

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 7

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. C Electricidad Industrial Profesional Técnico

PROYECTOS REALIZADOS. SIPBOL S.R.L (Cliente YPFB Refinación) COOPERATIVA RURAL DE ELECTRIFICACIÓN (CRE) EMAPA. KAISER S.R.L (Cliente YPFB Andina )

Registrador sin papel PRVR18 (Hasta 18 entradas analógicas)

Presentaciones y trabajos completos en: www3.fi.mdp.edu.ar/electrica/instrumentacion

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA OPTATIVA II CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

Mantenimiento Preventivo y Correctivo a Sistemas de Control Lógico Programable Mantenimiento Preventivo y Correctivo a Estación de Trabajo HMI

Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste.

Programa de Extensión Para Profesionales

Controlador de Procesos SX90

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

La Instrumentación Tradicional:

CENTRO DE RECURSOS DIDÁCTICOS LABORATORIOS DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA N 9

Sistema de Automatización y

Contenido. Capítulo 1 Bienvenido a Arduino y Visual Basic.NET 1. Capítulo 2 Aspectos generales de la programación en Visual Basic.

Regional Cesar CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO ANEXO TECNICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES I

ELT 3752 DISEÑO Y PROYECTOS DE SISTEMAS DE CONTROL LABORATORIO No.3 PROGRAMACIÓN DEL CONTROLADOR DIGITAL UNIVERSAL E5CK

Capítulo 2: AUTOMATIZACIÓN ACTUAL DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

SISTEMAS SCADA. Javier Román - Agustín Rodríguez Introducción a los PLC - Curso 2016

Programa de Automatización Industrial

Instrumentación y Control Industrial

«Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Juan Martínez, Tecnologías ABB para Centrales Eléctricas, Agosto 31 de 2010 Relion - REG670 Sistemas Protección Generador

Sensor de presión diferencial Para la tecnología de ventilación y aire acondicionado Modelo A2G-50

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN HARDWARE DEL

DESARROLLO DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE MEDIDA Y REGULACIÓN EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES

Control de Lazo Cerrado

CONTROLADOR SIEMENS PARA PROCESOS TERMICOS EN EL SECTOR CARNICO

Revisado por: Director: Ing. Edwin Pruna P. Realizado por: Diego Bautista B. Jairo Cortez G.

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa. Academia de especialidad de la División de Ingeniería Electrónica del TESE

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Control I. Laboratorio de Ingeniería Electrónica

AUTOMATIZACIÓN EN SISTEMAS DE COMBUSTIÓN

Instrumentación SAC SATCA 1 : Carrera:

Transmisorr multicanal de temperatura. ESINDUS, S.A. - Avenida de Manoteras Nº Madrid (ESPAÑA)

Sistema de Automatización n y Control de Fuentes de Abastecimiento 09/05/2005 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Transcripción:

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO PARA LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE FASE A-B-C PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL Andrés Manolo Buenaño Andrade anbumaan@hotmail.com DIRECTOR: Ing. Bolívar Oswaldo Palán Tamayo. Msc bpalan@epn.edu.ec Quito, Marzo de 2009

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO PARA LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE FASE A-B-C. Buenaño Andrade Andrés anbumaan@hotmail.com ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL RESUMEN Autores Ing. Bolívar Palán Tamayo. Msc bpalan@epn.edu.ec ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL El diseño del Sistema de Control Térmico para las unidades de generación de la Central Hidroeléctrica Paute Fase A-B-C, describe la automatización de un sistema de control de temperatura. En este estudio se realiza el análisis de la organización, las características del sistema de generación y se determina los requerimientos de control de temperatura. En la siguiente parte se realiza el diseño del sistema de control, y la selección e instalación de los equipos de automatización: sensores, transmisores y equipos de control, sin dejar de lado las normas de seguridad que se debe cumplir para implementar un sistema de control térmico. Finalmente, se realizó las pruebas de funcionamiento y validación de requerimientos, así como mediciones para probar que la solución es adecuada y funcional en la Central. INTRODUCCIÓN En los generadores de energía eléctrica resulta conveniente supervisar la temperatura de cada parte o sistema del generador, con lo cual se garantiza que el proceso de producción de energía no sufra inconvenientes, ya sea con acciones correctivas o medidas drásticas como la salida total del proceso. Los sistemas de control térmicos industriales garantizan que los niveles de temperatura se encuentren en rangos aceptables dentro de un proceso de producción industrial. Un sistema de control térmico industrial, obtiene la temperatura desde un medio físico a través de un sensor, esta señal medida, ya sea digital o análoga es interpretada con la ayuda de equipo electrónico, ya sea una PLC (Controlador Lógico Programable) o una RTU (Unidad Terminal Remota), donde el equipo permite disponer de este valor de temperatura en un HMI (Interfaz Hombre-Máquina) o en un SCADA (Control Supervisorio y Adquisición de Datos) para satisfacer nuestros fines. En la industria los sistemas de control térmico, normalmente utilizan sensores de temperatura tipo RTD-PT100 de tres hilos o termocupla de dos hilos, con la ayuda de transmisores de corriente se estandariza la señal de los sensores de temperatura. Los transmisores de corriente con señales de 4 a 20 ma son los predadores en la industria. 1. PARÁMETROS DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE. Los generadores de la central hidroeléctrica Paute, tanto en la fase AB como en la Fase C, están divididos en sistemas. Sistemas que se encontraban con equipo ya instalado en condiciones no adecuadas, y sistemas que requería que se instale nuevo equipo de medida. Dentro de los sistemas que se interviene están: Regulador Transformador Principal Sistema de aire en los radiadores Sistema de agua de enfriamiento Transformadores de excitación Transformador de servicios auxiliares Turbina Hidráulica El sistema de control térmico, permitió automatizar cada uno de estos sistemas de las unidades de generación. 2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO. La estructura del sistema de control térmico está compuesta por 4 capas, tal como se muestra en la Figura 2.1.

modulo de 16 de entradas o salidas digitales configurables. Figura 2.1 Estructura del sistema de Control La estructura de control en el nivel superior está compuesta por el sistema SCADA, este sistema a través de una red de comunicación monitorea y adquiere información desde la RTU. El tercer nivel esta compuesto por un PLC, que es el encargado de adquirir las medidas de temperatura del cuarto nivel que está compuesto de los instrumentos de campo. Los instrumentos de campo se encargan de medir la temperatura en el medio físico. A su vez el PLC se encarga de enviar los valores de temperatura leídos a la RTU Figura 3.1 AC50 3.1.1 Programa principal de control La lógica del programa principal de control se basa en el diagrama de flujo de la Figura 3.2. El sistema de control térmico implementado en la Central Hidroeléctrica Paute tiene como alcance los dos niveles inferiores. Estos niveles corresponden al controlador y al equipo de medida. 3. SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO Este sistema esta compuesto por el equipo de control y de medida. 3.1 Equipo de Control El equipo de control para el sistema de control térmico esta compuesto por un PLC. Este controlador se encarga tomar los valores de temperatura de los sensores, a través de módulos de entradas análogas. Lo módulos de entradas análogas se pueden configurar para adquirir datos de señales de corriente, voltaje e impedancia. Este sistema de control se lo implemento con un PLC ABB de la serie AC500, con la CPU PM581, con módulos de entradas análogos configurables (AI523) y módulos de salidas de relé (DX522). La Figura 3.1 muestra el la CPU PM581, con un Figura 3.2 Diagrama de Flujo del Programa principal del sistema de control.

Donde el programa principal inicia configurando los módulos de entrada y salida, lee los datos aplicando un filtro digital al sistema de excitación y servicios auxiliares, luego los valores leídos son comparados con límites de de temperatura previamente cargados en el PLC, y de acuerdo a la comparación activa las salidas de relé o continua con el programa principal de manera cíclica. La Figura 3.3 indica una de las pantallas del programa principal de control implementado en el CoDeSys. 3.2 Sensores de temperatura En este sistema se empleó sensores de temperatura. El sensor de temperatura está compuesto por una RTD como el elemento de medida y un transmisor de corriente que estandariza convirtiéndola en una señal industrial. 3.2.1 Sensor con transmisores de corriente El transmisor de corriente es un elemento análogo genera una fuente de corriente constante de transmisión independientemente de la carga que se le ponga a la fuente. La Figura 3.5 muestra la representación de un transmisor de 2 hilos Figura 3.5 Transmisor de corriente. Estos sensores tienen como elemento de medida a una RTD, el transmisor de corriente convierte esta señal en una señal industrial estandarizada. Figura 3.3 Programa principal de control. 3.1.2 Interrupción de envio de datos El diagrama de flujo de la Figura 3.4 indica la subrutina de interrupción, este un pequeña subrutina es parte del programa del sistema de control térmico, y se encarga de enviar los datos léidos por el PLC a la RTU ubicada en el generador eléctrico. Los datos son enviados a través del protocolo MODBUS, via RS-485. Para conectar este tipo de sensores al módulo de entradas análogas del AC500 se utilizo la configuración que muestra la Figura 3.6 Esta configuración ilustra al transmisor de corriente que se encuentra en el punto que se requiere medir la temperatura, a través de cable apantallado es transportada la señal de corriente a la bornera S2, esta bornera se encuentra en el tablero de control del generador eléctrico. Donde la entrada positiva del transmisor de corriente es alimentada con +24V, mientras que la entrada negativa del transmisor de corriente que se encuentra en la bornera S2 es ingresada a la entrada positiva del módulo de entradas análogas del AC500. Configurado en el programa principal de control, el canal 1 como entrada de corriente de 4 a 20 ma y realizado esta conexión, los módulos de entradas análogas están en capacidad de leer este tipo de señales. Figura 3.4 Subrutina de envió de datos. Se debe tener en cuenta que la tierra de potencia con la tierra de instrumentación para este caso es la misma.

Figura 3.6 Conexión del sensor de temperatura con transmisor de corriente. 3.2.2 Sensor con RTD Tal como su nombre lo indica una RTD es una resistencia detectora de temperatura, estos elementos de medida son usados para medir temperatura. Este elemento es frágil, por lo que se usualmente se encuentran dentro de un tubo protector o también conocido como termopozo. Los materiales comunes de las RTDs están compuestos por: Platino (este es el más común) Níquel Cobre Tungsteno Los módulos de entradas análogas del AC500 permiten leer directamente este tipo de señales. La Figura 3.7 indica la configuración de conexión que se debe realizar para conectar los sensores de temperatura tipo RTD. Figura 3.7 Conexión del sensor de temperatura con RTD. Estos sensores siguen el mismo patrón de conexión, que los transmisores de corriente. La diferencia radica en que estos utilizan dos canales del módulo de entradas análogas. 4. Topología del sistema de control Descrito lo elementos anteriores, podemos elaborar la topología del sistema de control térmico implementado en la Central Hidroeléctrica Paute-Molino. La Figura 4.1 5. Validación del sistema de control Implementado el sistema de control térmico con las especificaciones establecidas en los puntos anteriores, se realizo las pruebas de transmisión y validación de datos. 5.1 Prueba de transmisión de datos Esta prueba se realizo una vez que se implemento el sistema de control térmico. El método utilizado para comprobar la transmisión

de datos, fue leer los datos que la RTU recibe desde el AC500 con una PC portátil conectada al puerto serial de la RTU. La Figura 5.1 muestra los datos que lee la RTU. con los requerimientos establecidos para cada punto de control. Se recomienda luego de realizado el diseño del sistema de control térmico para cada Fase, y cumpliendo con los literales anteriores, seleccionar los equipos e instrumentos de medida que requiere el sistema de control para su implementación. Finalmente se procede a implementar el sistema de control térmico, realizando las respectivas pruebas de validación y transmisión de Datos. REFERENCIAS Figura 5.1 Datos leídos por la RTU 5.2 Prueba de validación de los datos Esta fue la prueba final que se hizo al sistema de control implementado, consistía en comprobar que los valores de temperatura entregados por el sistema de control térmico sean correctos. La forma de comprobar, fue tomar valores de temperatura que recibió la RTU, e ir a los puntos de control y mediante una termocupla referencia comprobar que el valor leído sea similar al valor indicado en el sistema de control térmico. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los sistemas de control térmico hoy en día son de gran utilidad y comunes en la industria, ya que estos permiten monitorear el estado operación de un proceso o una planta. Con lo cual se puede precautelar, administrar y operar de manera automatizada los niveles correctos de temperatura en un proceso. Es importante conocer las características de la planta, previo a la implementación del sistema de control térmico. Para desarrollar un sistema de control se debe seguir un estudio metodológico que primero permita estudiar, reconocer las características de los elementos a ser automatizados, y determinar los requerimientos del sistema. Sin este estudio no es recomendable, ni aconsejable desarrollar un sistema de control térmico. Determinado las características de los puntos de control, se procede a realizar el diseño del sistema supervisorio de temperatura cumpliendo [1] CORRALES, Luis, Interfaces de Comunicación Industrial, 2004. [2] CORRALES, Luis, Instrumentación Industrial, 2007. [3] COUGHLIN, Robert; DRISCOLL, Frederick; Circuitos Integrados Lineales y Amplificadores Operacionales; Segunda edición; editorial Prentice Hall; México; 1996. [4] Creus, Antonio, Instrumentación Industrial. Séptima Edición, Macrombo S.A., Barcelona, España, 1989. [5] Pablo Ángulo, Control Industrial, Escuela Politécnica Nacional, Quito Ecuador. [6] ABB-Ecuador, Productos de temperatura, transmisores de temperatura de pastilla, ABB. http://www.abb.com.ec/product/es/9aac100444. aspx?country=ec. [7] Hidropaute S.A., Información técnica, característica de Casa de Máquinas, Hidropaute S.A. http://www.hidropaute.com/espanol/laempresa/fot o2.htm. [8] OMEGA., Información técnica, RTDs, OMEGA. http://www.omega.com/prodinfo/rtd.html RTD BIOGRAFÍA Buenaño Andrade Andrés Manolo. Nació en Lago Agrio el 6 de Noviembre de 1981. Realizo sus estudios secundarios en el Colegio Técnico

Fiscomisional Pacifico Cembranos. Egreso de la Carrera de Ingeniería en Electrónica y Control en la Escuela Politécnica Nacional, en agosto del 2008. Áreas de interés: Redes en sistemas Windows y Linux, aplicaciones con microcontroladores, automatización y control industrial.

Figura 4.1 Topología del sistema supervisorio de temperatura