INTEC. Título. Tipo de Producto. Autores. Análisis de energía eólica en tres escuelas rurales off-grid de la provincia de Jujuy. Material didáctico

Documentos relacionados
Utopías y distopías de la transformación empresaria

LEY (Pcia. de Jujuy) (p.p.) S.S. de Jujuy, 25 de enero de 2016 B.O.: 29/1/16 (Jujuy) Vigencia: 15/2/16 -PARTE PERTINENTE-

Poder Legislativo Provincial. Energía DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR CAPITULO I- DISPOSICIONES GENERALES.

Construyendo Europa desde Aragón

Reseña. Composición Accionaria. Antecedentes del Mercado Rural Disperso en Jujuy

Construyendo Europa desde Aragón

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION:

Planeamiento de la Secretaría de Energía de la Provincia de Misiones. Ing. Sergio Lanziani

GUIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

II CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE INTERCONEXIÓN A LA RED REALIDAD CENTROAMERICANA

Mejorando la gestión y la negociación de empresas en Energía Solar Sistemas Fotovoltaicos. Juan Carlos Parra Gerente General EnerAndes

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

PLAN ESTRATÉGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SECRETARÍA DE ESTADO DE LA ENERGÍA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍAS RENOVABLES

CENTRO DE ESTUDIO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EXPERIENCIA DE PROYECTOS ERNC EN MAGALLANES

VÁLIDO SÓLO A EFECTOS INFORMATIVOS

Generación de Energía Eléctrica con Energías Renovables. Ing. Job Carlos García Mendoza

Plan de inversiones del Consorcio del Agua de Lanzarote

Fondo de Desarrollo de Canarias

Energías Renovables Eficiencia Energética Telemetría. Queulat Energy Chile EIRL

ESTRATEGIAS DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES EN EL CAMPO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

ÍNDICE. Prólogo ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Energías Renovables...

Promueve empleo la energía Fotovoltaica? Fernando López Rodríguez Director Agencia Extremeña de la Energía Gobierno de Extremadura

Experiencias del sector agroalimentario frente al cambio climático en Castilla-La Mancha

Tema: Desarrollo de Pequeños Sistemas Eléctricos con Energías Renovables

EXPERIENCIA EN INGENIERÍA E INSTALACIÓN DE PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS

PORTAFOLIO ENERSA 2018

Dr.Ing. Christoph Müller SolAR Dr. Ing. C. Müller

LINEA VERDE DE CREDITOS PARA LA INVERSION PRODUCTIVA. Subsecretaría de Energías Renovables Secretaría de Estado de la Energía

Presentación n Ejecutiva

Proyecto de Servicios Integrales de Energía. Miguel Genel Cruz

Proceso participativo de la Ruta Energética

Energía Solar Fotovoltaica.

Energías Renovables Potencias Medias. Ing. Nicolás Daniel Brown Centro de Sustentabilidad - CeSus

Los retos de la integración n de la fotovoltaica en la red eléctrica.

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables en el Edificio del CENACE, Quito

Diciembre MSc. Ing. Joram Gil Lic. Mynor Morataya

Generación Distribuida y Microrredes

SMART SOLAR IBERDROLA

Incentivos para la Inversión

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA.

Estimación del Potencial Eólico en Uruguay y perspectivas de estudios a realizar

PLANTA HÍBRIDA EL ESPINO, UN PROYECTO PILOTO PARA SOLUCIONES SOSTENIBLES EN ÁREAS REMOTAS

ENERGÍA SOLAR EN LA REGIÓN METROPOLITANA. Noviembre 2017

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

PRINCIPIOS OBJETIVO PLANES ACTUACIÓN

Integración de energías renovables en el sistema eléctrico: el caso de España

Proyecto Solar Fotovoltaico Cobija Reduciendo el Consumo de Diesel

Estado actual y perspectivas de de la energía solar térmica en el Ecuador

DISTRIBUCION ELECTRICA SITUACION ACTUAL

Casos de implementación de proyectos de energías renovables

Evaluación de Recursos Energéticos Renovables. Mg. Ing. Gastón Saez de Arregui

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

SUBVENCIONES A ACTUACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES: SOLAR Y EÓLICA" - Modalidad Virtual -

1 MW de potencia eléctrica en las inmediaciones de la ciudad de san Lorenzo

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés

DECLARACIÓN DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS SIN INYECCIÓN DE ENERGÍA A LA RED E INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS AISLADAS

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

FINANCIAMIENTO PROYECTOS

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES (Transversal)

El Desafío de la Energía Solar para la Región. Ayllu Solar. -Creación de una comunidad Solar- Rodrigo Palma Behnke

8.7 Disponibilidad de los recursos Determinación de los potenciales de cada tecnología Determinación de las potencias a

Estudio de Factibilidad para la Instalación de Generación Distribuida en la Comunidad de Agua Mena. Estado Bolivar.

Generación distribuida en Costa Rica

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD 2015 INDICE 1. BALANCE Y PRINCIPALES INDICADORES DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO AÑO 2015

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

PARQUE SOLAR BICENTENARIO. Subiendo el switch de las Energías Renovables en México

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Opciones para la reducción de emisiones de GEI Sector Suministro Energético

PLANTA SOLAR SARIGUA Integrando Energías Renovables de Potencia en Centro América CEPAL - SECRETARIA DE ENERGIA - IRENA - GIZ

Guía del Curso Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica

TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CENTROAMÉRICA, CASO: EL SALVADOR. Luis Roberto Reyes Secretario Ejecutivo

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

IMPLEMENTACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN BUSCA DE LA VIVIENDA EMISIONES CERO. PROYECTO DE INSTALACIONES

Organizan Co-organizan Auspician

Congreso de la Republica Comisión de Energía y Minas Grupo de Trabajo de Seguridad Energética APLICACIONES DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN EL PERU

CRECER CON ENERGI CRECER

Curso Técnico en energía solar y eólica

Ley: La Legislatura de la Provincia de Córdoba Sanciona con fuerza de

Consejo Nacional de Energía.

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21

Módulos de energías renovables. una alternativa eficiente y respetuosa del medio ambiente para utilizar los recursos que nos regala la naturaleza.


ENERGÍA Y AGUA BÁSICA GRADO MEDIO

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

EVOLUCION DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO PRESENTACIÓN

PROYECTO FIN DE CARRERA I.T.I. Electricidad

La iniciativa Energías Renovables Made in Germany Posibles aplicaciones sin conexiòn a red y soluciones para Latinoamérica

El impulso del cambio energético en Andalucía ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA 2020

IVACE PROGRAMA SUBVENCIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCARBURANTES 2015

Transcripción:

Título Análisis de energía eólica en tres escuelas rurales off-grid de la provincia de Jujuy Tipo de Producto Material didáctico Autores Gustavo Cambria y Daniel Zambrano Código del Proyecto y Título del Proyecto A17T14 - Análisis de velocidad de vientos en la provincia de Jujuy Responsable del Proyecto Gustavo Cambria Línea Ciencias Agroambientales Área Temática Agro-Ambiental Fecha Noviembre 2016 INTEC Instituto de Tecnología

1

Jujuy Provincia Solar PLAN JUJUY PROVINCIA SOLAR Marco institucional Creación de la Secretaria de Energía Marco legal Fomento

Jujuy Provincia Solar LEY 5904 DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LA ENERGIA SOLAR- Sancionada y Publicada en Enero 2016 El objetivo principal: establecimiento de una política energética sostenible, basada en el aprovechamiento de la energía solar en todas sus formas. Declara de interés estratégico y servicio público provincial la generación de energía eléctrica Sol Se establece la participación del 51% del Estado Provincial en todo emprendimiento de generación de energía eléctrica a partir de fuente solar, establecimiento de una preferencia a favor de JEMSE Este artículo fue reformado por la Ley Provincial 5916 por la cual se establece que este porcentaje no será obligatorio en los casos en que le proyecto sea netamente privado y sea presentado en una licitación nacional. La ley implementa un régimen de fomento consistente en: Exención al Impuesto de Sellos, Exención al Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Prioridad de financiamiento, Estabilidad Fiscal por 15 años Adhiere a la ley 26.190 modificada por la ley 27191 y la sanción de régimen especial de servidumbre administrativa cuando los proyectos de energía eléctrica en base a fuentes renovables se sitúan en terrenos de propiedad comunitaria mediante la Ley Provincial 5915. Crea además el Plan Jujuy Provincia Solar, fin posicionar a Jujuy como protagonista en el aprovechamiento de la Energía Solar con el objeto de lograr la sostenibilidad energética en la Provincia de Jujuy y aportar a la lucha contra la pobreza y el cambio climático. Las Líneas de Acción Políticas del Plan se dividen en tres grupos Nivel Público, a Nivel Domiciliario y a Nivel Productivo.

Jujuy Provincia Solar LEY PROVINCIAL Nº 5915-05/16 Servidumbres administrativas de electroducto y régimen especial de constitución de servidumbres administrativas para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables sobre inmuebles de propiedad comunitaria A partir del Capitulo IV regula el Régimen especial. Establece la necesidad de la consulta previa libre e informada a las comunidades régimen declara de interés público y sujetos a servidumbre administrativa a todos aquellos inmuebles con título de propiedad comunitaria otorgados e inscriptos a nombre de las comunidades indígenas que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del procedimiento que establece el presente capítulo, identifique como aptas y óptimas para la instalación, construcción, explotación, operación, conservación, mantenimiento, reparación, vigilancia y acceso a los sistemas de infraestructura y de tecnología destinados a la generación de electricidad a partir del aprovechamiento de la energía solar u otras fuentes renovables de energía y las obras complementarias a tales fines. Establece que la afectación deberá realizarse en los términos del art 75 inc 17 de la Constitución nacional, el convenio 169 de la OIT y otra normativa aplicable a pueblos indígenas. Establece que la misma deberá ser objeto de un consentimiento previo libre e información y contendrá una retribución económica por el derecho de servidumbre. Esta ley establece como Autoridad de Aplicación a la Secretaria de Energía. DECRETO 1237 ISPTyV /2016 sancionado 16 de Mayo de 2016 En función de la Ley Provincial Nº 5915 de Régimen especial de Servidumbres administrativas de electroducto y régimen especial de constitución de servidumbres administrativas para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables sobre inmuebles de propiedad comunitaria, el Poder Ejecutivo provincial sanciona el Decreto 1237 de fecha 16 de mayo de 2016 por el cual se crea el parque Solar y Geotérmico de la Puna Jujeña. Se establece la servidumbre a favor de JEMSE en cumplimiento de la ley 5904 que establece la preferencia del Estado.

Ley 5904: Jujuy Provincia Solar A nivel público: Eficiencia energética en la obra pública y en edificios públicos. Instalación de artefactos solares y espacios públicos. Implementación de tecnología solar en centros de salud rurales y urbanos. Concientización de la potencialidad de la energía solar de la provincia y el uso responsable de la energía. Capacitación educativa sobre la potencialidad de la energía solar y el uso responsable y eficiente de la energía. A nivel domiciliario: Facilitación del acceso a equipamiento solar mediante financiación blanda, por el cual las familias puedan realizar compras financiadas de artefactos adecuados, incluyendo las subvenciones y/o reducciones impositivas que se dispongan. Reducción de la dependencia de la garrafa de gas con el uso de termotanques solares domiciliarios para la generación de agua caliente sanitaria y cocinas solares familiares. Proyectar viviendas sociales eficientes energéticamente en su construcción (energía solar pasiva) y equipadas con elementos activos como termotanques solares, cocinas solares, paneles fotovoltaicos con luces de led, entre otros. Promover el uso de bombas hidráulicas solares para la provisión de agua potable en zonas rurales. Proyectos de destiladores solares familiares para la potabilización de agua en zonas rurales con deficiente calidad de agua. Inyección domiciliaria a la red de energía eléctrica. A nivel productivo: Instalación de bombas hidráulicas solares para la provisión de agua para riego productivo, en combinación con riego por goteo u otros métodos. Electrificación de maquinaria y artefactos de uso rural con energía solar fotovoltaica. Líneas de créditos para la adquisición de artefactos que funcionan con energía solar térmica para el uso rural productivo, como deshidratadores, secadores, etc. Promoción de la utilización de energía solar en medianas y grandes industrias, y en parques industriales.

Ilustración 1 Esquema unifilar parcial SADI, en rosa, la ET Cobos y la línea de 345 kv.

Ilustración 5 Diferentes imágenes tomadas en la ubicación del proyecto en La Puna

Configuración de cada CS (40 CS en total para 100 MW) Número de módulos 9.856 Número de cadenas 448 Módulos por cadena 22 Número de cadenas por string box 28 Número de string box 16 Montaje de los módulos Sobre estructura de acero, en disposición vertical y doble fila. Potencia de cada módulo 265 W Potencia de cada cadena 5.830 W Potencia total 2.611 kw Cabina de inversor y transformador (1 cabina por CS) Inversores Potencia nominal 2.520 kw Potencia máxima de entrada FV 2856 kw Transformador Potencia max2500 kva, sumergido en aceite Protecciones En corriente continua y alterna

Tipos y ubicación de sistemas

Sistema Fotovoltaico Individual

Sistema Fotovoltaico Individual Agentes del MED

MED sin Redes

Sistema Con Red Microturbinas Alternativas de generación aislada Grupos generadores Módulos de celdas fotovoltaicas

Sub Estación Transformadora: Lugar donde se encuentra un transformador de Media tensión a Baja Tensión Sistema Con Red Generación Aislada ~ LBT Clientes Elevador LMT 13,2 KV LBT Línea de Media Tensión (13,2 KV) LMT Línea de baja tensión (380 V / 220V) LBT Elevador: Lugar donde se encuentra un transformador de 0,380 KV a 13,2 KV

MED con Redes

MED con Redes

MED con Redes

MED con Redes

MED con Redes

MED con Redes Sistema Híbrido Solar-Térmico-Eólico de la localidad de Pastos Chicos, 33 Usuarios 17 kva / 1450 Wp / 600 W Dpto. Susques

MED con Redes Usina hidráulica en Pampichuela, Dpto. Valle Grande 91 Usuarios 30 KW / 65 kva

MED con Redes Usina hidráulica en Pampichuela, Dpto. Valle Grande 91 Usuarios 30 KW / 65 kva

Solar térmico

Solar térmico

IMPACTO DEL PROGRAMA PUEBLOS SOLARES Baños solares comunitarios Cocción solar Termotanque solar Calefacción solar por aire caliente Riego por goteo con bombeo solar Mejora social, sanitaria, ambiental y económica

SOLAR FOTOVOLTAICO HIDRÁULICO, A 3.900 MSNM REDREN 24, RED RENOVABLE CON ALMACENAJE 24H/DÍA Planificado: Red eléctrica de 13,2kV, 42 km Generación promedio del RedRen 24: 300 kwh /día o 109 MWh/año. La acumulación en la pileta elimina el uso y recambio de baterías. Habitantes: Cusi Cusi: ~ 1300 Ciénaga: ~ 800 Paicone: ~ 200 Misa Rumi: ~ 200 Total: ~ 2500

Pasos en la dirección correcta 1. Solar de potencia 2. Mapeo del recurso 3. Sistema aislado puna: robustez y sostenibilidad del sistema- Alternativas de empoderamiento 4. Sistema disperso: empoderamiento local 5. Unidad Ejecutora PERMER 6. Difusión y concientización sobre tecnología fotovoltaica y térmica. 7. Cluster solar: desarrollo de proveedores, de ecosistema emprendedor, etc. 8. Generación distribuida urbana 9. Estrategia de eficiencia energética: certificación, energía solar activa 10. Observatorio de energías renovables 11. Análisis puntuales de recursos eólico 12. Grupo Hidro: Valle Grande 13. Nuevos Pueblos solares y sostenibles 14. Solar termico 15. Usos productivos de la energía solar riego, maquinas, hiladoras, esquiladoras, etc

Muchas gracias por su atención! acaucattan@gmail.com