Factores De La Competitividad Regional En El Estado De Michoacán

Documentos relacionados
DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL MICHOACAN. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 12

3er Reporte Trimestral 2015 Michoacán

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACIÓN LOCAL 2016

SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACION SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACION E INNOVACION DE PROCESOS DIRECCION DE PATRIMONIO ESTATAL

Clasificación Funcional Programática

De los 113 Municipios del Estado de Michoacán, sólo 72 (63.7% del total) reportaron el Cuarto Informe Trimestral 2014.

1 MN TACAMBARO DESBROZADORA $5, MN URUAPAN TRACTOR $200, MN SALVADOR ESCALANTE TRACTORES $200,000.

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 GASTO PÚBLICO. Sector Participaciones y Aportaciones a Municipios

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Indicadores Electorales

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PERIODICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN COMUNICA

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL PERSONAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO ABRIL DE 2012.

CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SEPTUAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA COMISIÓN DE ASUNTOS ELECTORALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán, mediante el cual se establece el tope máximo de gastos que podrán realizar los

Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán AR de IC de RL

EL SALARIO MÍNIMO COMO REFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PERIÓ D ICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

DIRECTORIO OFICIAL JUNTA DE GOBIERNO COMISIÓN FORESTAL

COPIA SIN VALOR LEGAL

Nombre Sujeto Obligado Sindicato(s) Recurso Público Otorgado $ Sindicato de Empleados

Tabachín # 107, Col. Nva. Jacarandas, C.P OCTAVA SECCIÓN Tels. y Fax: , C O N T E N I D O

Descripción general. La base de datos corresponde a dos hojas de cálculo en Excel y su contenido es el siguiente:

PERIÓ D ICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

Mapas de pobreza y Rezago Social 2005 Michoacán de Ocampo

COPIA SIN VALOR LEGAL P E R I Ó D I C O O F I C I A L C O N T E N I D O. DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Fundado en 1867

CONCURSO ESTATAL DE ORATORIA Y DEBATE PÚBLICO MICHOACÁN TIENE LA PALABRA

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

5. Salud. 5.1 Población Total por Municipio según Condición de Derechohabiencia a Servicios de Salud 14 de febrero de

COPIA SIN VALOR LEGAL

4.1.2 GANADERIA CUADRO UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD DE CRlA Y EXPLOTACION DE ANIMALES POR TENENCIA DE LA TIERRA 1991

I. Resumen ejecutivo

TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL PROYECTO JULIO DE 2014.

DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO FUNDADO EN 1867

AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN

A N T E C E D E N T E S

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN MAYO- AGOSTO 2018

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Michoacán de Ocampo INEGI Instituto

Informe Financiero Primer Trimestre de 2010

CURSOS DE CAPACITACIÓN SOBRE JUSTICIA ALTERNATIVA Y RESTAURATIVA PARA LOS AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN PROYECTO

CONVOCATORIA. Programa de Concurrencia con la Entidades Federativas 2016

DR. ALEJANDRO GONZÁLEZ GÓMEZ. LIC. GILBERTO ALEJANDRO BRIBIESCA VÁZQUEZ

CURSOS DE CAPACITACIÓN SOBRE JUSTICIA ALTERNATIVA Y RESTAURATIVA PARA LOS AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN PROYECTO

Informe Financiero por el período de enero a marzo del 2007.

PRESIDENCIAS MUNICIPALES MICHOACAN

3er. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Tesorería General. Morelia, Michoacán, octubre de 2006

1er. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Tesorería General. Morelia, Michoacán, abril de 2006

PERIÓ D ICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

El Índice de Pobreza Foster Greer Thorbecke (FGT): Una Aplicación para Michoacán y sus Municipios,

PULGON AMARILLO EN MICHOACÁN

Prontuario Estadístico Avance Marzo 2018

Informe Financiero al Tercer Trimestre de 2011 ESTADOS FINANCIEROS

NO. FOLIO ESTATAL MUNICIPIO CONCEPTO DE APOYO MONTO DE APOYO

Cobertura distrital federal. Cobertura distrital local. Dual Estéreo Combo 2,4,5,7 1,2,4,5,6,7 2,7,8,10,11,12,15,16,17,18,19

DIVISION MUNICIPAL CUADRO 1.2

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo Secretaría de Finanzas y Administración. Informe Financiero Tercer Trimestre de 2010

DIRECTORIO DE PRESIDENTES/AS MUNICIPALES

Informe Anual de Actividades Instituto para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán

4.1. Tipologías municipales: definición, utilidad y tipos

Integrantes Comisión Permanente de Contralores del Estado de Michoacán de Ocampo. Región I Lerma-Chapala

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 20'24', al sur 17'55' de latitud norte; al este 1 00'05', y al oeste 103'44' de longitud oeste.

DIRECTORIO OFICIAL DE LOS 113 AYUNTAMIENTOS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Secretaría General. Aclaración de Dictamen de Fiscalización de Precampaña Ayunt. PT Fecha: 07 de diciembre de 2007.

Consejo del Poder Judicial del Estado. Instituto de la Judicatura. Mayo 2014.

Directorio de la Comisión Permanente de Contralores del Estado de Michoacán de Ocampo

4.2.4 ELECTRICIDAD. UNIDADES ECONOMICAS CENSADAS, PERSONAL OCUPADO, REMüNERACIOIüES, PRODUCCION BRUTA E INSüMOS SEGUN CLASE DE ACTIVIDAD

DIRECTORIO DE CONTRALORES/AS MUNICIPALES

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2011 ESTADOS FINANCIEROS. Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2011

V. Características de las viviendas

DIRECTORIO DE PRESIDENTES/AS MUNICIPALES ELECTAS

DIRECTORIO DE PRESIDENTES/AS MUNICIPALES

Directorio de la Comisión Permanente de Contralores del Estado de Michoacán de Ocampo

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ESTADOS FINANCIEROS

Morelia, Michoacán, a cuatro de junio de dos mil siete.

DIRECTORIO DE PRESIDENTES/AS MUNICIPALES ELECTAS

LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL DEL SIGLO XXI

Conociendo. Michoacán de Ocampo. Séptima edición

INEGI. División territorial del estado de Michoacán de Ocampo de Anexos

Desenvolvimiento Económico y Migración en Michoacán, José Odón García García 1 Odette Virginia Delfín Ortega 2

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO A VÍCTIMAS EN MICHOACÁN

Informe final. Fecha de elaboración. Entidad Federativa Temática Objetivo (de acuerdo a lo establecido en el PT)

SEGUN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO SANITARIO

PERIODICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

DIRECTORIO CENTROS MUNICIPALES DE ATENCION AL MIGRANTE

PERIÓ D ICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO


al concurso para obtener apoyos a proyectos culturales en el marco de

LA EFICIENCIA DE LA DIMENSIÓN SALUD EN MICHOACÁN, : UN ESTUDIO DEA INCORPORANDO FACTORES NO CONTROLABLES

LINEAMIENTOS DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTRALORES DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

Inversión Pública. Enmobiliario escolar se ejercieron2 millones 523 mil pesos, destinados a la Secretaría de Educación.

Carpeta básica. Cultural. Información MICHOACÁN DE OCAMPO. Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional

Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle ISSN: Universidad La Salle México

Entidad Nacional 10, , , ,367.7 Michoacán

Transcripción:

Factores De La Competitividad Regional En El Estado De Michoacán Joel Bonales Valencia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo j_bonales@yahoo.com José Odón García García Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo joseodongarciagarcia@prodigy.net.mx En este ensayo realiza un análisis de la competitividad en México y en el Estado de Michoacán a partir de varios indicadores, como son: infraestructura, recursos humanos, fortaleza económica, internacionalización, recursos financieros, administración, ciencia y tecnología, administración de recursos públicos y marco institucional. Así, el trabajo se divide en tres partes: en la primera plantean elementos básicos acerca del contexto mundial y del desarrollo regional, para ir operando la competitividad en el ámbito regional; en el segundo apartado se comienza a hacer el análisis cartográfico de la competitividad, basada en los indicadores anteriores, a nivel nacional y por regiones, ubicando el lugar que ha ocupado Michoacán; posteriormente, se realiza el análisis a nivel estatal, llegando hasta el nivel municipal, destacando el caso de un sector productivo en el Estado, el sector primario. Competitividad estructural Se puede distinguir el enfoque de la competitividad estructural o sistémica, en donde se incluyen los determinantes políticos y los económicos del desarrollo industrial de un país, estado o región. Se trata de un patrón en el que los actores sociales crean las condiciones necesarias para desarrollar una competitividad sistémica, no coyuntural.

Destacando algunos elementos acerca del planteamiento de sistemas, sin ahondar en él, se puede señalar que: un sistema es un conjunto de elementos heterogéneos que funcionan como una totalidad con cierto grado de organización; también se puede definir como un grupo de partes que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida (Bertoglio, 2001 citado por Rivera, 2002). Para el caso de un sistema complejo, como puede ser un país, una entidad federativa o una región, plantea Rolando García que es importante destacar algunos aspectos, a saber: a) Los hechos, fenómenos, situaciones y circunstancias, constituyen un sector dado de la realidad que se denomina "sistema" no tiene límites precisos, ni en su naturaleza, ni en sus elementos ni en el número de relaciones que los interconectan. b) La investigación de un sistema complejo, se plantea como un recorte de la realidad. c) El sistema que se vaya a estudiar, no está dado, lo cual implica que debe construirse. Los diversos sistemas, así como los organismos vivos, están compuestos por distintos niveles de organización y a cada nivel de organización corresponde un nivel de análisis. Entonces, cuando se habla de los elementos de un sistema o subsistema se debe señalar a qué nivel de análisis corresponden pues, cada sistema o subsistema se compone de elementos, pero un subsistema va a ser parte o elemento de un nivel superior.

Un ejemplo de sistema complejo es: el sistema agropecuario. Éste, se compone de varios elementos o subsistemas pertenecientes al dominio de disciplinas muy diversas, con marcos teóricos y metodologías disímiles. Si se habla de la estructura del sistema, esta se entiende como el conjunto de interrelaciones entre sus elementos. Esta estructura es estudiada en su evolución histórica, los cambios en esta pueden explicar el funcionamiento del sistema (Bertalanfi, 1995 citado por Rivera, 2002). Para el estudio de un aspecto en especial, siempre va a requerir de cierta limitación, el poner límites al sistema es una necesidad ineludible pero, esto no significa aislarlo. Así, la frontera más o menos arbitraria que se establece es lugar de intercambios activos que se representan como flujos de entrada y salida. Con ello, se entiende que este será un sistema abierto, en constante interacción con factores externos. El describir estos factores no basta para caracterizar las condiciones de contorno sino que, hace falta establecer las relaciones pertinentes entre el sistema y los factores referidos. Desde esta perspectiva, la competitividad estructural de una nación o estado está integrada por cuatro niveles: a) El nivel micro de la empresa o redes de empresas. b) El nivel medio de políticas específicas e instituciones. c) El macro nivel de las condiciones económicas genéricas.

d) El meta nivel de las variables lentas como las estructuras socioculturales, el orden y orientaciones básicas de la economía y la capacidad de los actores sociales para formular estrategias. Las crecientes presiones de la competencia internacional sobre las entidades productivas van acompañadas de las correspondientes demandas sobre las estructuras que las soportan en su ambiente local. En consecuencia, cada vez es mayor la necesidad de contar con políticas de nivel medio, tanto al nivel nacional como estatal y local, que apoyen la competitividad de las empresas y organizaciones que operan en esos ámbitos. Uno de los propósitos fundamentales de las políticas de nivel medio es crear ventajas específicas de localización. Los enfoques más recientes e integrales de la competitividad permiten señalar que la competitividad entre unidades territoriales es más un juego de estrategias que una guerra de recursos. De manera que, los estados o regiones que ponen en juego y exponen sus recursos naturales lo hacen porque todavía no alcanzan otros niveles de estructuración social y, por tanto, son presa fácil de aquéllos con mayor capacidad estratégica y de organización. En términos generales, un mayor nivel de desarrollo implica un grado superior de capacidad institucional que se manifiesta, en este campo en particular, en una mayor capacidad de organización para enfrentar, de manera estructurada, los retos de la globalización y de la competencia internacional.

Análisis regional de la competitividad en México En la competitividad estructural o sistémica se incluyen tanto los determinantes de un país o estado. Se trata de un patrón en el que el Estado y los actores sociales crean las condiciones necesarias para desarrollar una competitividad sistémica, no coyuntural (EGVJ, 2000). La estructura de la competitividad de una nación o estado está integrada por los niveles micro, medio, macro y meta, antes mencionados. Destaca el Centro de Estudios del ITESM los siguientes factores para el estudio de la competitividad. Los cuales se retomarán a continuación para hacer una análisis cartográfico de ellos: 1) Infraestructura. 2) Recursos humanos. 3) Fortaleza económica. 4) Internacionalización. 5) Recursos financieros. 6) Administración. 7) Ciencia y tecnología. 8) Administración de recursos públicos. 9) Marco institucional. Cabe destacar los factores que propone el Centro para la Competitividad Empresarial de la Secretaría de Economía para los análisis de competitividad: 1) Recursos; 2) Naturales; 3) Infraestructura; 4) Recursos humanos; 5) Actividad económica; 6) Comercio exterior; 7) Financiamiento; 8) Capacidad empresarial; 9) Tecnología; 10) Gobierno; 11) Instituciones.

La competitividad en las regiones de México En este apartado se hace el análisis de los indicadores mencionados en el inciso anterior, utilizando la regionalización que hace Bassols Batalla (1993). En el Cuadro 1 se presentan las regiones y los estados que las constituyen. Cuadro 1 Regiones de México Región I: Noroeste Región II: Norte Región III: Noreste Región IV: Centro Occidente Baja California Baja California Sur Nayarit Sinaloa Sonora Región V: Centro Este Distrito Federal Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala Norte Coahuila Durango San Luis Potosí Zacatecas Nuevo León Tamaulipas Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Región VI: Golfo Región VII: Sur Región VIII: Península de Yucatán Veracruz Tabasco Fuente: Elaboración propia con base en Bassols Batalla, 1993. Chiapas Guerrero Oaxaca Campeche Quitana Roo Yucatán A continuación se analizará el Índice de Competitividad Global (para el año de 1999) y el lugar que han ocupado las distintas regiones. Y vemos que los estados que ocupan los primeros ocho lugares a nivel nacional en cuanto a competitividad son las regiones I, II y III; destacando los estados de: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas; los cuales se ubican al norte del país, específicamente en la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica.

En las mismas regiones I y II se ubicaron también tres (Nayarit, Zacatecas y San Luis Potosí) de los ocho estados que están entre los últimos lugares. Otras regiones que registran estados con índices bajos de competitividad son: la Región V, VI y VII, en donde se encuentran las entidades de: Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Michoacán se encuentra en la Región IV la cual, junto con la Región V y la VIII, han mostrado en los últimos años niveles intermedios de competitividad, ya que los estados que constituyen estas regiones han estado entre el lugar 9 y el 24. Michoacán en 1995 se ubicó en el lugar 24, pero avanzó al lugar 23 en 1999 (ver Mapa 1). Entidades, muy contadas, como: Coahuila (de la Región II) y Monterrey (de la III), van a detentar los mayores índices en lo que a fortaleza económica se refiere, también en el norte se van a ubicar estados con índices intermedios como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas. En tanto que, al sur, específicamente la región VII, vamos a encontrar los menores índices. Michoacán, se va a encontrar entre estos últimos, con índices bajos en este rubro. El proceso de internacionalización va a afectar directamente a los estados que se encuentran en la frontera norte del país, en especial Baja California, siguiéndole Sonora, Chihuahua, Coahuila, Monterrey y Tamaulipas; o Jalisco y Puebla que se ubican más bien hacia el centro. Mientras que las regiones IV, V, VI

y VII, que se encuentran al centro, salvo la última que más bien es del sur del México, es en donde se van a concentrar las entidades en donde este aspecto ha tenido una menor intensidad. En la región IV, el proceso de internacionalización ha sido muy diferenciado, mientras Aguascalientes, Colima y Michoacán mostraron índices bajos, Jalisco muestra una gran apertura a éste y, Guanajuato va a tener un ritmo más bien intermedio en tal asunto. Los recursos financieros, cuyo sector ha ido en aumento en los últimos 10 años han mostrado un mayor desarrollo al norte del país, específicamente en las tres primeras regiones. Los índices intermedios se van a ubicar al centro y al este de nuestro país (Aguascalientes, Guanajuato, el Estado de México, el Distrito Federal, Morelos, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán). El sureste va a destacar porque en esta zona van a estar los estados cuyos índices van a ser de los menores. En la Región IV, donde se encuentra Michoacán, el rubro de recursos financieros está muy diferenciado La competitividad en el Estado de Michoacán Rescatando los elementos que ya se mencionaron en los apartados anteriores, se realiza el análisis de la competitividad al revisar los indicadores de infraestructura, recursos humanos, fortaleza económica, internacionalización, recursos financieros, administración, ciencia y tecnología, administración de recursos públicos, marco institucional; se propone revisar también el rubro de recursos naturales ya que Michoacán se ha distinguido por la abundancia de estos en

varias regiones del Estado. El análisis se realizará por regiones al hacer un comparativo con la media estatal (Secretaría de Economía, 2000). Se observa que la infraestructura se va a concentrar en las regiones Centro, Ciénega, Zacapu y Bajío, se pueden mencionar municipios como Morelia, Zacapu, La Piedad y Zamora, los cuales registran niveles que están sobre la media estatal, así como Yurécuaro, Ixtlán, Ecuandureo, Churintzio, Chavinda y Jacona, que precisamente son los municipios circundantes a una urbe importante que es Zamora. Estas regiones se ubican al norte del estado, mismos que colindan con Guanajuato y Jalisco entidades que marcan niveles medios y altos en lo que a competitividad se refiere; aunque se encuentran en el noreste municipios en donde el rubro de competitividad es de los más bajos a nivel estatal como Epitacio Huerta, Contepec, Senguio o Susupuato, en este mismo caso están Turicato, Nocupétaro, Carácuaro y Churumuco, nada más que estos se encuentran al sureste del Estado (ver Mapa 1). Las regiones que destacan porque sus niveles en cuanto a recursos humanos (ver Mapa 2) se ubican sobre la media estatal son la Centro, la Pátzcuaro-Zirahuén, la región Costa, y en menor grado la Meseta Purépecha; aquí hay que señalar municipios como Morelia, Huandacareo y Jiménez, Zamora (y los cercanos a éste) que van a concentrar la mayoría de los recursos humanos.

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Mapa 1 Infraestructura en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN TOCUMBO LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC BUENAVISTA ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO ZINAPARO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN HUANDACAREO CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía. Las regiones donde las actividades económicas del sector terciario (turismo por ejemplo apoyado por el de servicios) y secundario (el caso de la actividad metalúrgica) son más intensas (Navarro, Vargas y García, 2003).

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Mapa 2 Recursos humanos en el Estado de Michoacán, 2000 LA PIEDAD HERMOSA YURECUARO NUMARAN BRISEÑAS TANHUATO COJUMATLAN DE REGULES ZINAPARO VENUSTIANO CARRANZA IXTLAN ECUANDUREO CHURINTZIO SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS ZAMORA VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC COTIJA VISTA PAJACUARAN JACONA TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU TOCUMBO LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN BUENAVISTA TANGAMANDAPIO PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO HUANDACAREO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO TUXPAN JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía. La actividad económica (ver Mapa 3), referida como fortaleza económica, va a contabilizar los niveles altos en las regiones, nuevamente, Centro, Ciénega y Costa pero, no se observa una homogeneidad en este rubro ya que sólo algunos municipios como Morelia, Zamora, Tocumbo, Marcos Castellanos, Uruapan o Lázaro Cárdenas, son los que se van a ubicar arriba de la media nacional;

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 mientras que tienen niveles bajos son los que se están al este del Estado (como Tzitzio, Nocupétaro, Susupuato, Turicato y Churumuco). Lo que si se distingue es que es el norte centro de la entidad el que marca mayor fortaleza en el rubro económico. Mapa 3 Actividad económica en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC TOCUMBO BUENAVISTA LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO ZINAPARO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO HUANDACAREO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía. El comercio exterior se manejará en este nivel regional como lo que se denomina internacionalización, vamos a detectar claramente dos regiones en este aspecto como las más representativas a nivel estado ya que sus niveles van a

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 estar sobre la media nacional, siendo estas regiones la Meseta Purépecha y la Ciénega; varios de los municipios como Zamora y algunos aledaños a éste- que integran estas regiones han tenido en los últimos 20 años cambios intensivos en lo que se refiere a sus actividades económicas, principalmente en el sector primario y el terciario, lo cual ha posibilitado el crecimiento en este tipo de comercio (Navarro, Vargas y García, 2003). Mapa 4 Comercio exterior en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC TOCUMBO BUENAVISTA LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO ZINAPARO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO HUANDACAREO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía.

Nuevamente los municipios ubicados al noreste y sureste van a registrar un nivel por debajo de la media como: Churumuco, Epitacio Huerta, Tlalpujahua, Senguio, Tiquicheo, Nocupétaro y Turicato (Mapa 4). Los recursos financieros se manejan a nivel municipal como el rubro de financiamiento, y vemos que éste se va a acentuar en las regiones donde la actividad económica es más intensa como la Región Centro, en ésta se ubican municipios como Alvaro Obregón, Tarímbaro, Morelia y Zinapécuaro, que registran altos niveles de producción agropecuaria (ver Mapa 5). La Región Ciénega, que destaca por su actividad agroindustrial, tal es el caso de Zamora Chavinda y Sahuayo; y la región Costa, en donde se concentra una fuerte actividad industrial, con Lázaro Cárdenas. Estos elementos hacen que el financiamiento se concentre en estas zonas. Por su parte, van a ser las regiones Ciénega, Meseta Purépecha y Valle de Apatzingán, las que registren un nivel arriba de la media estatal en lo que a capacidad empresarial se refiere (Mapa 6). Podemos mencionar que estos municipios (principalmente Zamora, Uruapan, Los Reyes, Apatzingán, Tepalcatepec) han sido favorecidos por las políticas económicas encaminadas al sector agropecuario, lo cual ha dado como resultado que las empresas que se llevan a cabo relacionadas con las actividades agroindustriales (hortalizas y frutícolas) y forestales hayan tenido cierto éxito económico. La tecnología se va a relacionar con las zonas en donde se concentra la actividad industrial, como la Región Costa; en lugares con importancia a nivel

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 estatal, como es la Región Centro (Morelia); y en municipios que han denotado crecimiento en sus actividades productivas -como la agropecuaria- y en el sector servicios, tal es el caso de la Región Bajío (Penjamillo) y la Meseta Purépecha (Uruapan) (Mapa 7). Mapa 5 Financiamiento en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN TOCUMBO LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC BUENAVISTA ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO ZINAPARO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN HUANDACAREO CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía.

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Mapa 6 Capacidad empresarial COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN TOCUMBO LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC BUENAVISTA ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO ZINAPARO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN HUANDACAREO CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía. En el rubro denominado Gobierno, van a destacar las regiones Centro, la Pátzcuaro-Zirahuén y la región Costa. Podemos mencionar algunos municipios como: Morelia, Quiroga, Pátzcuaro, Uruapan, Apatzingán y Lázaro Cárdenas (Mapa 8).

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Mapa 7 Tecnología en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN TOCUMBO LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC BUENAVISTA ZINAPARO ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO HUANDACAREO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía. En lo que a marco institucional se refiere va a destacar la región Ciénega, seguida por la región Zacapu, Bajío y el Valle de Apatzingán; como ya se ha mencionado, la actividad productiva agroindustrial aquí es muy intensa. Destacando ciudades importantes, tal es el caso de Zitácuaro, Zacapu, Uruapan, Zamora y Sahuayo (Mapa 9).

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Mapa 8 Gobierno en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN TOCUMBO LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC BUENAVISTA ZINAPARO ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN HUANDACAREO CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía. En el Estado la existencia de abundantes recursos naturales va a estar relacionada con algunas regiones con actividades económicas intensivas, tal es el caso de la Región Ciénega y Bajío (actividades agropecuarias), aquí se ubica La Piedad y Zamora, y la Costa (industria), con Coalcomán y Lázaro Cárdenas; pero no es el caso de los municipios del sur, zonas éstas donde los niveles de vida han

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 marcado niveles preocupantes desde hace más de 20 años pero que se conocen por su abundancia en recursos naturales, destacando Huetamo, Turicato, Nocupétaro, Churumuco, Tumbiscatío o Chinicuila (Navarro, Vargas y García, 2003) (ver Mapa 10). Mapa 9 Marco institucional en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC TOCUMBO BUENAVISTA LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO ZINAPARO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO HUANDACAREO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía.

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Mapa 10 Recursos naturales en el Estado de Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN TOCUMBO LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC BUENAVISTA ZINAPARO ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN HUANDACAREO CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía. Así, al conjuntar todos los elementos (ver Mapa 11) antes mencionados y obtener una calificación general de la competitividad, se observan los mayores niveles al noroeste del Estado de Michoacán, y al norte centro, específicamente en las regiones Centro, Bajío y Ciénega; Lázaro Cárdenas también va a registrar altos niveles pero resalta porque es el único que se ubica en la Costa.

IRIMBO Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Mapa 11 Calificación general de competitividad en Michoacán, 2000 COTIJA VISTA BRISEÑAS COJUMATLAN DE REGULES VENUSTIANO CARRANZA HERMOSA PAJACUARAN TOCUMBO LA PIEDAD YURECUARO NUMARAN TANHUATO IXTLAN SAHUAYO CHAVINDA MARCOS CASTELLANOS VILLAMAR JIQUILPAN TEPALCATEPEC BUENAVISTA ECUANDUREO CHURINTZIO ZAMORA JACONA TANGAMANDAPIO ZINAPARO TLAZAZALCA TANGANCICUARO CHILCHOTA TINGUINDIN PENJAMILLO PUREPERO CHERAN ZACAPU LOS REYES CHARAPANPARACHO NAHUATZEN PERIBAN TANCITARO URUAPAN ANGAMACUTIRO PANINDICUARO JOSE SIXTO VERDUZCO PURUANDIRO MORELOS JIMENEZ HUANIQUEO ERONGARICUARO TINGAMBATO COENEO NUEVO PARANGARICUTIROZIRACUARETIRO SALVADOR ESCALANTE TARETAN GABRIEL PARACUAROZAMORA URECHO NUEVO ARIO QUIROGA TZINTZUNTZAN HUANDACAREO CHUCANDIRO LAGUNILLAS HUIRAMBA PATZCUARO ACUITZIO TACAMBARO CUITZEO COPANDARO MORELIA TARIMBARO MADERO NOCUPETARO SANTA ANA MAYA CHARO INDAPARAPEO QUERENDARO ÁLVARO OBREGON TZITZIO ZINAPECUARO HIDALGO MARAVATIO TUXPAN EPITACIO HUERTA SENGUIO OCAMPO JUNGAPEO ZITACUARO TUZANTLA CONTEPEC TLALPUJAHUA APORO ANGANGUEO JUAREZ SUSUPUATO COAHUAYANA CHINICUILA COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES AGUILILLA APATZINGAN MUGICA LA HUACANA TURICATO CARACUARO TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO CHURUMUCO HUETAMO TUMBISCATIO SAN LUCAS AQUILA ARTEAGA Bajo la Media Estatal LAZARO CARDENAS Similar a la Media Estatal Sobre la Media Estatal Fuente: Elaboración propia con base en La competitividad regional en Michoacán, 2000, Centro Regional Centro Occidente, Secretaría de Economía.

CONCLUSIONES En la construcción de un modelo de desarrollo económico competitivo tiene su inicio en las decisiones y esfuerzos de los agentes económicos por elevar la productividad de las empresas. A éstos, se suman las políticas y programas gubernamentales que generen condiciones favorables para la construcción del modelo de desarrollo económico deseado, así como las formas concretas de promover apoyo al desarrollo empresarial, en particular en lo que respecta a la disponibilidad de servicios y a la formación de capital humano. Sin embargo, alcanzar una competitividad sistémica requiere mucho más esfuerzos de coordinación entre los agentes del desarrollo, de forma que el desarrollo social e institucional sean el soporte de la competitividad de una región. Y por otra parte, la promoción descentralizada del desarrollo se presenta como la alternativa viable para avanzar en la promoción del crecimiento económico el cual garantice una mayor equidad y sustentabilidad en el proceso mismo del desarrollo. Para abordar el análisis a nivel regional se analizan los indicadores que se señalan en el Estudio de Gran Visión del Estado de Jalisco, que son: infraestructura, recursos humanos, fortaleza económica, internacionalización, recursos financieros, administración, ciencia y tecnología, administración de recursos públicos, marco institucional; se propone revisar también el rubro de recursos naturales para el caso de Michoacán, el cual se ha distinguido por la abundancia de estos en varias regiones del Estado. A nivel de entidad federativa, se encontró que los Nortes destacan en la mayoría de los rubros, sobretodo en lo que respecta a Internacionalización,

Ciencia y tecnología, Administración y Fortaleza económica. Por su parte, en el Estado de Michoacán las regiones en donde los indicadores de competitividad analizados se encuentran por arriba de la media estatal, son las que se encuentran al norte de Michoacán, específicamente al noroeste, al sur y suroeste, es decir, en la Región Centro, Ciénega, Bajío, Valle de Apatzingán y Costa. Tales regiones se distinguen por encontrarse cerca de entidades federativas con niveles competitivos medios y altos (Guanajuato y Jalisco), tal es el caso de la Centro, Bajío y Ciénega; en éstas dos últimas se registran intensos niveles productivos en el sector agropecuario, en especial en el agroindustrial, esto mismo ocurre en el Valle de Tepalcatepec; la situación de la región Costa es diferente porque en ella la actividad que ha catalizado las actividades productivas es el sector secundario (industrial). Aunque al analizar a nivel municipal el rubro de competitividad general, vemos que van a ser las ciudades más importantes del Estado las que van a registrar los mayores niveles, a saber: Morelia, Zamora, La Piedad, Uruapan y Lázaro Cárdenas.

BIBLIOGRAFÍA BASSOLS Batalla, Ángel, 1993, Geografía económica de México. Teoría, fenómenos generales, análisis regional, séptima edición, Editorial Trillas, México. BONALES Valencia, Joel y Mario Sánchez Silva, 2003, Competitividad internacional de las empresas exportadoras de aguacate. El aguacate michoacano en el mercado norteamericano, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. CAPRARO, Héctor Mario, 1982, La cuestión regional en la agricultura, en Revista de Geografía Agrícola, No. 3, Julio, México. DABAT, Alejandro, 1993, La crisis mexicana y el nuevo entorno internacional, en Comercio Exterior, marzo, México. Estudio de Gran Visión de Jalisco, 2000, Gobierno del Estado de Jalisco. LLAMBI, Luis, 1993, Reestructuración mundial y sistemas agroalimentarios. Necesidad de nuevos enfoque, en Comercio Exterior, Marzo, México. PARRA V., Manuel et al., 1982, Desarrollo histórico del concepto de región y su aplicación en México, en Revista de Geografía Agrícola, Enero, Universidad Autónoma Chapingo, México. RODRÍGUEZ y Rodríguez, Salvador et al. (coords.), 1998, El desarrollo regional en México. Antecedentes y perspectivas, Colección: La región hoy, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (Amecider),

Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México. Secretaría de Economía, 2000, La competitividad regional en Michoacán, Centro Regional Centro Occidente. NAVARRO, José César, Vargas, Guillermo y García, José Odón, 2002, La Marginación en el Estado de Michoacán: 1970-2000 en Navarro, Acevedo y García, 2002, Planeación y Desarrollo en México y Michoacán, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. RIVERA Mena, Luis Alfonso, 2002, El turismo dentro del marco de la teoría general de los sistemas, en Navarro, Acevedo y García, Planeación y desarrollo y México y Michoacán, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. TEUBAL, Miguel, 1998, Globalización y sus efectos sobre las sociedades rurales de América Latina, en Globalización, crisis y desarrollo rural en América Latina, Memoria de sesiones plenarias, V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México.