UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

DICIEMBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Gino González Ilama, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

JULIO Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Yemerith Alpízar Segura & Carlos Ramírez Umaña

MARZO Yemerith Alpízar Segura, Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

AUMENTO EN LA ACTIVIDAD FREÁTICA EN EL VOLCÁN POÁS

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ABRIL Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora Amador, Mauricio Mora, Carlos Ramírez Umaña, Gino González Ilama & Waldo Taylor.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Waldo Taylor & Yemerith Alpízar Segura

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

JUNIO Gino González, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

REALIZADO POR: Gino González Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Mauricio Mora, Raúl Mora Amador & Carlos Ramírez Umaña.

FEBRERO Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Waldo Taylor.

Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO DE 1999

NOTA TÉCNICA SOBRE LA ERUPCIÓN DE CENIZA PRESENTADA EN

Informe de avance sobre la actividad eruptiva del Volcán Turrialba Octubre del 2014

Informe de observaciones sobrevuelo al Volcán Poás 14 de junio del 2017

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Algunas Observaciones en el volcán Poás: 16 de diciembre de (Reporte de campo).

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES SETIEMBRE 2004

ESTADO DE LOS VOLCANES OCTUBRE 2004

ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2002

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL. ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Noviembre 2011

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001

RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA

Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 2002

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Enero 2014

El Domo y el Lago Caliente en el Volcán Poás: Estructuras Básicas para Comprender las Erupciones Actuales.

VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012

Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador, Yemerith Alpízar Segura, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2014

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Marzo 2014

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Febrero 2014

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2004

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Octubre 2011

ACIONAL ICE - U.C.R., COSTA RICA

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional OVSICORI-UNA

Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Arenal y Miravalles

+ + COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ENLACE DE ESFUERZOS BOLETÍN INFORMATIVO Nº 3 JUNIO 2005 Editorial /

RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016

LA ERUPCIÓN DEL RINCÓN DE LA VIEJA DEL 8 DE MAYO DE 1991 SERIE: HOY HACE GERARDO J. SOTO

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INFORME ESPECIAL

VOLCÁN PACAYA ( )

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Abril 2013

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Mayo 2011

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Setiembre 2013

REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 09 al 15 de Marzo del 2015

Las Plumas de Gas y Vapor en Volcanes de Costa Rica. (Nota Técnica. 26 de Abril de 2010)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA Vulcanología G-5120

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

Fig. 0. Ubicación general de puntos en este informe ordenados de sur a norte; de 1 a 7.

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2013

ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)

Informe de avance sobre la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA: ABRIL - MAYO 2016

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Mayo 2013

LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES DE LA CORDILLERA CENTRAL, COSTA RICA, ENTRE (RSN: ICE-UCR), Universidad de Costa Rica

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 04 de Diciembre del 2014

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Noviembre 2015

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 03 de Diciembre del 2014

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango.

Reporte MV-003 MONITOREO VOLCÁN MISTI PERIODO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2011

Resumen de la actividad sismo-volcánica del volcán Arenal con énfasis en los últimos días (febrero-marzo del 2010)

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COSTA RICA AUTORES: RAÚL MORA-AMADOR & CARLOS RAMÍREZ MARZO 2016.

RedSismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) I. Volcán Turrialba 1 Durante el mes de marzo la actividad exhalativa del volcán Turrialba ha disminuido. Desde los miradores de la cima se pudieron realizar mediciones con la cámara térmica de los campos fumarólicos del interior del cráter activo. Las temperaturas rondan los 350 C (figura 1 y 2). Figura1: Vista panorámica del cráter activo (a la izquierda) y cráter central (con manchas de óxidos en el fondo) del volcán Turrialba. Poca actividad exhalativa ha sido la constante durante el mes de marzo. Fotografía de Raúl Mora-Amador. Figura 2: Imagen térmica que muestra campos fumarólilcos de hasta 350 Celsius. Fotografía Carlos Ramírez.

Semáforo volcánico 2 El semáforo volcánico para el volcán Turrialba durante el mes de marzo del 2016 se mantuvo en amarillo fase 2 (Figura 3). Figura 3: Nivel en el semáforo volcánico presentado por el volcán Turrialba para marzo del 2016 según la actividad presentada durante el mes. Elaboró Geól. Yemerith Alpízar Segura. II. Volcán Irazú Debido a las condiciones climáticas secas en el volcán Irazú, no se ha formado ningún lago en ningún cráter. No se aprecian anomalías térmicas en ningún cráter (figura 4 y 5).

RedSismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) 3 Figura 4: Carlos Ramírez realiza mediciones térmicas en el cráter del volcán Irazú. Fotografía Raúl Mora-Amador. Figura 5: En el fondo del cráter activo se aprecian grietas de desecación por la poca humedad. Fotografía Raúl Mora-Amador.

Semáforo volcánico 4 El volcán Irazú no ha presentado cambios significativos en su actividad, por lo tanto su nivel en el semáforo volcánico se mantiene en verde fase 2 (figura 6). Figura 6: Fase presentada por el volcán Irazú en el semáforo volcánico. Elaboró Geól. Yemerith Alpízar Segura. III. Volcán Poás La temperatura de la superficie de la Laguna Caliente es de 35 Celsius, con ph de cero (figura 7 y 8). Se observaron algunas celdas convectivas pero no tan dinámicas como en meses anteriores. No se aprecian nuevos derrames de azufre. El domo alcanzó temperaturas máximas de 330 Celsius, mostrando un dato similar al mes anterior (figura 9). La actividad exhalativa de los campos fumarólicos del domo se puede describir como en pulsos. Claramente en ocasiones no sale casi nada de gas y en otros momentos la pluma puede alcanzar 400 metros, superando la altura del mirador de turistas.

RedSismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) 5 Figura 7: La temperatura superficial de la Laguna Caliente es de 35 Celsius. Fotografía Carlos Ramírez. Figura 8: El nivel de la Laguna Caliente ha descendido al menos un metro con respecto al mes anterior. En la imagen se aprecian diversos niveles antiguos del lago. Al fondo una colada de lava que se emplazó en 1953. Fotografía Raúl Mora-Amador.

6 Figura 9: El domo presenta temperaturas que rondan los 330 Celsius, con una actividad Semáforo volcánico exhalativa intermitente. Fotografía Raúl Mora-Amador. El volcán se mantiene en verde fase 3, al igual que durante los periodos anteriores (figura 10). Figura 10: nivel del semáforo volcánico presentado por el volcán Poás durante el mes de marzo del 2016. Elaboró Geól. Yemerith Alpízar Segura.

IV. Volcán Rincón de la Vieja 7 El mes de marzo del 2016 se caracterizó por una intensa actividad freática en el volcán Rincón de la Vieja. En nuestra visita observamos un lago caliente hiperácido muy activo, con varias celdas convectivas que aparecen por momentos y formación de balsas de azufre en las orillas del lago. Además se forman algunas líneas de azufre conocidas como estrías que se extienden por la superficie del lago (figura 11). La temperatura máxima superficial del lago es de 46 Celsius, lo que indica que se encuentra en desequilibrio térmico. La temperatura en el fondo del lago puede alcanzar 150 C o más por el azufre que se observa derramado en la superficie. Las erupciones freáticas pequeñas son continuas (en el momento de la visita observamos 2, una a las 11:21 y la otra a las 11:54, ambas de poca altura, la primera de unos 4 metros y la segunda de unos 8 metros) (figura 12). El nivel del lago bajó al menos 3 metros con respecto al mes de noviembre, dejando a la vista una amplia terraza. Este descenso representa una pérdida de alrededor de 190.000 metros cúbicos de agua. Fue posible observar como la Laguna Jilgueros (laguna de represamiento natural) también ha sufrido un descenso en su nivel pero no tan dramático. El campo de fumarolas ubicado en el interior del cráter del Rincón de la Vieja estaba muy activo, con temperaturas máximas de 130 C. Se observaron nuevos flujos de azufre en este sitio, que no se habían visto en noviembre pasado (figura 13). No se observaron bombas, bloques, lapilli ni lodos en el sitio del mirador y alrededores.

8 Figura 11: El lago caliente e hiperácido del Rincón de la Vieja se observa muy activo, con aparición de celdas convectivas que indican una intensa actividad de las fumarolas subacuáticas y de las piscinas de azufre ubicadas en el fondo del lago. Fotografías Raúl Mora-Amador.

9 Figura 12: Secuencia fotográfica térmica y tradicional de la primera erupción observada. Luego de la erupción el fondo del cráter se llena de una cortina de gas. En las imágenes térmicas se pueden apreciar las estrías de azufre antes comentadas Fotografías por Carlos Ramírez.

10 Figura 13: El descenso de lago permitió dejar ver una amplia terraza, en donde se mantiene la actividad fumarólica de baja temperatura. Fue posible observar pequeños flujos de azufre que se extendieron algunos metros. Fotografía Raúl Mora-Amador.

Semáforo volcánico 11 El volcán Rincón de la Vieja mantiene su nivel en el Semáforo Volcánico, siendo este nivel verde fase 3 (figura 14). Figura 14: Color y fase del semáforo volcánico en el que se mantiene el volcán Rincón de la Vieja durante el mes de marzo del 2016. Elaboró Geól. Yemerith Alpízar Segura. Para contacto o aclaraciones pueden comunicarse a: Tel: 2253-8407 Cel: 8880-5495 Correo electrónico: raulvolcanes@yahoo.com.mx Para más información puede acceder a las siguientes páginas WEBSITE: http://www.rsn.ucr.ac.cr/ FACEBOOK: http://www.facebook.com/rsn.cr TWITTER: https://twitter.com/rsncostarica AGRADECIMIENTOS: Gracias a los compañeros guarda parques por la colaboración prestada además a los geólogos Ignacio Chávez y Blas Sánchez en la gira al volcán Rincón de la Vieja.