Ciclo de Krebs + Cadena Respiratoria. topología. (matriz mitocondrial membrana mitocondrial interna)

Documentos relacionados
METABOLISMO AEROBICO EN LA MITOCONDRIA Dra. Carmen Aída Martínez

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

(Vía aerobia) Pág. 177

PROCESOS ENERGÉTICOS II

Una visión detallada. Clase 13. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica II. 1. NADH deshidrogenasa 26/10/2009

Lic. David Alfredo Morales Antezana

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN

Cadena de transporte de electrones y Fosforilación oxidativa

TRANSPORTE ELECTRONICO Y FOSFORILACION OXIDATIVA

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO

TRANSPORTE ELECTRONICO Y FOSFORILACION OXIDATIVA

Metabolismo Biología de 12º

Transporte de electrones. fosforilación oxidativa

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI

Metabolismo II. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 19

Respiración celular. Patricio Muñoz Torres Degradación Oxida.va de la Glucosa

MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS TEMA 10

CATABOLISMO RESPIRACIÓN

Cap. 7 Respiración Celular y Fermentación

Mitocondrial. Potencial de transferencia de electrones

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

Esquema global de la oxidación de la glucosa 2H+

Bioenergética. Cómo se explica esto?

TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

CADENA RESPIRATORIA I. Dra. María Uxúa Alonso Fresán

CADENA RESPIRATORIA O CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

Dra. Carmen Aída Martínez

Fisiología del evento Isquemia / Anoxia. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina

Ejercicios capítulo 8 Fotosíntesis

Fosforilación a nivel de sustrato. Fosforilación Oxidativa (Fosforilación a nivel de Cadena Respiratoria).

Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control

El catabolismo de la glucosa

MC I Medio. Catabolismo celular. eucaritoa. Manuel Mallol Simmonds.

RESPIRACIÓN CELULAR. Material para Ing. Ambiental

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias

MITOCONDRIAS ESTRUCTURA: Membrana externa Membrana interna crestas mitocondriales

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

Bioquímica General. Unidad 08 Fotosíntesis

SERIE Nº 7. Introducción al Metabolismo Intermediario

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO

ORGANISMOS HETERÓTROFOS

BIOENERGÉTICA CUESTIONARIO

Metabolismo de hidratos de carbono

Metabolismo del carbono en las plantas. Introducción a la Botánica

TEMA 1: CÉLULA. ACTIVIDAD ORIENTADORA 13. TÍTULO: METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR

Dra. Carmen Aída Martínez

Formación de ATP por la cadena transportadora de electrones Fotosíntesis. Capítulo 17 Bioquímica

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA GLUCÓLISIS DECARBOXILACIÓN OXIDATIVA CICLO DE KREBS CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES

Unidad 7: Respiración Celular

La Fosforilación Oxidativa Mitocondrial. Parte 1. Javier Corzo Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Universidad de La Laguna

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular

C 6 H 12 O O 2 6CO H 2 O. C 6 H 12 O H 2 O 6CO H e - (oxidación) 6 O H e - 12 H 2 O (reducción)

METABOLISMO AEROBICO EN LA MITOCONDRIA Dra. Dora King de García

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

En el cloroplasto en la membrana tilacoidal. Bacterias fotosintéticas en la membrana plasmática.

Espacio Intermembranoso. presenta casi la misma composición química que el citosol, debido a que las porinas dejan pasar casi todas las moléculas.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2. 0RGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR (2) Clara Benhamú Barchilón

26/10/2009. Clase 12. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica I MAPA METABÓLICO

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

BIOLOGIA. Tema 5 UNIDAD DIDÁCTICA V: La respiración.

Metabolismo celular. Reacciones que no requieren de oxígeno para poder realizarse. Reacciones que requieren de oxígeno para poder realizarse

Se distinguen dos tipos de reacciones químicas en el metabolismo.

CATABOLISMO Y ANABOLISMO El metabolismo se produce en dos fases principales: catabolismo y anabolismo.

CADENA RESPIRATORIA y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Respiracion Celular Prof. Nerybelle Perez-Rosas 2011

Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina. Area de Clínicas Quirúrgicas y Especialidades

Biología Celular 1 er Curso

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo. El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 2- SÍNTESIS DE ATP.

RESPIRACIÓN CELULAR (I): CICLO DE KREBS

PAPEL DE LAS MEMBRANAS EN LOS

Respiración Celular: una visión general. Metabolismo. Respiración Celular: una visión general

A B C D A B C D

Macromoléculas MONÓMERO POLÍMERO EJ. MONÓMERO EJ POLÍMERO ENLACE PRINCIPAL FUNCIONES. glucosa, fructosa, galactosa. cualquier aminoácido.

A B C D A B C D

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18

PROPEDÉUTICO DE ODONTOLOGÍA BIOQUÍMICA BÁSICA

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

CAPITULO 7. Fosforilacion oxidativa

Respiración celular y Fotosíntesis

FOTOSINTESIS. Profesora María Eugenia Muñoz Jara Ecociencia.cl

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

Catabolismo de la glucosa Ocurre en cuatro etapas:

RESPIRACION CELULAR FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN AERÓBICA

Potencial de oxido-reducci. Cadena respiratoria: composición n y localización n subcelular. y fosforilación n oxidativa

Catabolismo de la glucosa: respiración celular

Introducción al. metabolismo

OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES: RESPIRACIÓN CELULAR Y FERMENTACIONES VÍAS DEL CATABOLISMO

Respiración celular y Fotosíntesis

Colegio San Ignacio de Loyola María Eugenia Ochoa B Ciencias Naturales Noveno 2014

1- LANZADERAS 2- CADENA RESPIRATORIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Oxidaciones Biológicas

2.-FISIOLOGÍA CELULAR

Respiración Celular. La respiración celular es un proceso donde la célula convierte energía de los nutrimentos (alimentos) en energía (ATP)

Transcripción:

2ª Parte RESPIRACIÓN AERÓBICA Ciclo de Krebs + Cadena Respiratoria topología (matriz mitocondrial membrana mitocondrial interna) Sergio Cabrera Viernes 13 abril de 2012 Programa de Biología Celular y Molecular Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE CHILE

Habiéndose sintetizado compuestos reducidos FADH 2 NADH y en presencia de Oxígeno molecular PUEDE ENTRAR EN FUNCIONAMIENTO LA CADENA RESPIRATORIA PROPIAMENTE TAL

Cadena respiratoria Mecanismo de Oxido-reducción que produce Translocación de protones y en donde el receptor final de electrones es el oxígeno que se reduce transformándose en agua UBICADA EN LA MEMBRANA Enzima ATPasa funciona, siempre y cuando, exista diferencia de concentración de protones entre las 2 cavidades INTERNA DE LA MITOCONDRIA OJO!!!!! Este es un buen ejemplo de Asimetría en las membranas e impermeablilidad a protones

Proteínas móviles Fluidez de la membrana Translocación de protones de la matriz al espacio intermembrana En este esquema (modelo) falta la ATP sintasa

Flujo de los electrones a través de los complejos I, III y IV y su concomitante traslocación uni direccional de protones

La Ubiquinona capta un protón del medio acuoso por cada electrón que acepta, y puede transportar uno o dos electrones como parte de un átomo de hidrógeno (en amarillo). Cuando cede sus electrones al siguiente transportador de la cadena estos protones se liberan. En mitocondrias la ubiquinona se denomina Coenzima Q y en los cloroplastos es la plastoquinona que se señala solo como Q.

Cómo se reduce el Oxígeno a Agua? Complejo Citocromo Oxidasa El receptor final de los electrones que se intercambian en la cadena respiratoria se emplean en reducir al Oxígeno

Espacio Inter membranas Matriz mitocondrial Disposición de los transportadores de electrones en la Citocromo-Oxidasa. La Subunidad I, que tiene 12 α - hélices transmembrana contiene 2 átomos de Fierro unidos a 2 grupos Hemo; uno de estos actúa como un punto captador de electrones que los transfiere al centro bimetálico (señalado dentro del rectágulo), formado por el otro átomo de Fierro y por un átomo de Cobre opuesto muy cercanos entre sí. Hay que destacar que por cada molécula de oxígeno que reacciona, son bombeados 4 H + fuera de la matriz y esto requiere un total de 4 electrones. Centro bimetálico Fierro-Cobre que atrapa firmemente al Oxígeno, hasta que se reduce a agua. Citocromo oxidasa

Esquema de la vía utilizada para la reducción del oxígeno, dando una idea de la complejidad de las reacciones implicadas. Los electrones se representan como puntos rojos hasta que se incorporan a los Átomos de hidrógeno (amarillo). Basado en el modelo de G.T. Babcock y M. Wikstöm, Nature 356:301-309, 1992.

Cómo funciona la ATPasa? En el espacio intermembrana aumenta la concentración de protones respecto de la matriz mitocondrial, cuando la secuencia de oxidoreducciones (cadena respiratoria) está en funcionamiento. Esta diferencia de concentración de protones permitirá gatilla un importante cambio conformacionales de la enzima ATP sintasa lo que le permite unir covalentemente un fosfato inorgánico al ADP para formar ATP.

Espacio Intermembrana Este mecanismo es reversible Síntesis e hidrólisis de ATP Matriz mitocondrial Stator =Parte fija formada en medio de la cual jira un soporte pivot como en un dínamo o un motor.

Components of the Bacterial F 0 F 1 ATP Synthase

Dynamics of the Electrochemical Proton Gradient

Principales transportadores de la membrana interna de la mitocondria

La mayor parte de las proteínas mitocondriales son sintetizadas en poliribosomas libres con información de genes nucleares.

Los cloroplastos y las mitocondrias, aunque realizan funciones muy diferentes utilizan herramientas evolutivas similares. 1. Ambos tienen mecanismos de oxido-reducción, transportadores de electrones que generan una diferencia de concentraciones de protones entre dos compartimientos del mismo organelo. 2. Ambos sintetizan ATP (por medio de una ATP sintasa). 3. Ambos tienen que ver con síntesis o degradación de Agua. Y utilizan átomos muy electro-positivos para atrapar el oxígeno que es un peligro para la célula como Oxidante si se escapa. Fotólisis de Agua 4 átomos de Manganeso ( 4 Mn ) Reducción del Oxígeno a Agua 2 átomos de Fierro y 2 de Cobre. (en la citocromo-oxidasa)

Una unidad de ph significa = 10 veces mayor concentración de H + en el espacio inter membrana respecto de la matriz Tres unidades de ph significa = 1000 veces mayor concentración de H + en la cavidad intratilacoidal respecto del estroma

Las Bacteria emplean el mismo tipo de procesos que las mitocondrias y cloroplastos, pero como no tienen compartimentos internos (membranas) la barrera es la membrana plasmática

Las similitudes en el contenido de las proteínas sugieren que las mitocondrias y los cloroplastos se originaron cuando una célula eucariótica primitiva estableció una relación endosimbiótica estable con una bacteria: Una púrpura dió origen a las mitocondrias Una cianobacteria dió origen a los cloroplastos

El Ejercicio físico produce: Aumento de la irrigación sanguínea (densidad capilar) en el músculo. Aumenta el número de mitocondrias en los músculos. Aumenta la densidad de crestas mitocondriales por organelo

Bibliografía: Molecular biology of the Cell. Albert, et al. 4ª Edición 2004 El Mundo de la Célula W. M. Becker et al. 6ª Edición 2007 Molecular Cell Biology Lodish et al. 4ª Edición 2000 http://vcell.ndsu.edu/animations http://www.proyectolumina.cl/ La célula caliciforme FIN