BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS

Documentos relacionados
Corrientes, ARGENTINA

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

Universidad Nacional de Lanús

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Familia:CICONIDAE Mycteria americana

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977

Aves del Municipio de San Agustín

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

Determinación de la Composición Especifica y Trófica de la Fauna Ornitológica en el Norte del Valle Central, Dpto. Capital, Provincia de Catamarca.

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X


SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Monitoreo Ambiental. Introducción

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939

52 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 7 (1), 2005 Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio, con las localidades donde se

LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO

Relevamiento Ambiental

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.

RAPIDA REDISTRIBUCION DE LAS AVES DEL HUMEDAL CUYANO HACIA AMBIENTES CERCANOS

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES

Por que se introducen aves?

La colección de huevos "Ronald Runnacles" del Museo de La Plata: historia y material depositado

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

RESUMEN EJECUTIVO. Introducción

Argentina. Gómez, Viviana E. Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y características Multequina, núm. 15, 2006, pp.

Contribución al conocimiento de las aves presentes en la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina)

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores

RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES EN AGROECOSISTEMAS PAMPEANOS DURANTE EL PERÍODO POST-REPRODUCTIVO

VARIACIONES TEMPORALES DE LOS ENSAMBLES DE AVES DE LA RESERVA NATURAL DE FAUNA LAGUNA LA FELIPA (CÓRDOBA, ARGENTINA)

PARAGUAY: Informe Anual

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino

Avifauna da Represa La Florida (San Luis, Argentina)

O B S E R V A C I Ó N D E A V E S E N A L P A C O R R A L

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

USO DE BORDES DE CULTIVO POR AVES DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA EN LA PAMPA AUSTRAL

PARAGUAY: Informe Anual

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Pantanoso y El Carmen Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA)

INFORME SEMESTRAL. PROGRAMA MANEJO ADAPTATIVO. COMPONENTE FAUNA VOLADORA. PARQUE EÓLICO CUEL. LOS ANGELES - REGIÓN DEL BIO-BÍO - CHILE.

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008

Palabras clave: Urbano-rural-impacto vegetación- avifauna Key words: Urban-rural-impact vegetation- birdlife

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ

OBSERVACIONES DE CAMPO

XXI Feria Nacional de Ciencias y Tecnología XXI Feria Provincial de Ciencias y Tecnología Provincia Santa Fe

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

DISTRIBUCIÓN, RECLUTAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE Ligustrum lucidum EN BOSQUES DE URUGUAY

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno

DIQUE INGENIERO ROGGERO

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Sobre el contenido estomacal de aves argentinas Zotta, A. R. 1936

DIVERSIDAD ORNITOLÓGICA EN EL PREDIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, SAN LORENZO, PARAGUAY

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona

Uruguay - Informe anual

CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

Uruguay: Informe Anual

Modeling BIOdiversity and land use interactions under changing glacial water availability in Tropical High Andean Wetlands (BIO-THAW) Aves

Boletín Nahuelbuta Natural

EVALUACION DE LA CETRERIA COMO METODO DE REPELENCIA DE AVES EN PARCELAS DE TRIGO

LOS REMANENTES DE BOSQUES DEL ESPINAL EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Néstor René Ledesma

ENSAMBLE DE AVES EN ZONAS CON DIFERENTE GRADO DE URBANIZACIÓN EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)

NUEVOS REGISTROS Y COMENTARIOS SOBRE LA AVIFAUNA DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN Y EL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO

Relevamiento de Aves. Reserva Senderos del Monte de la Familia Powell. Departamento de Gualeguaychú. Provincia de Entre Ríos.

NUEVAS OBSERVACIONES EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

AVIFAUNA PRESENTE EN DOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE OSORNO, SUR DE CHILE

En cuanto a la fauna nativa se presenta a continuación el listado de animales vertebrados registrados en la Reserva Natural Urbana San Martín.

Argentina/Chile-Sudamérica

Normativa vigente sobre fauna nativa

EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL BAÑADO TACUMBÚ (ASUNCIÓN - PARAGUAY) PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS*

Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007

Transcripción:

BioScriba Vol. 2 (1)52-59. Abril 2009 BS RIQUEZA ESPECÍFICA DE AVES EN UN ÁREA MILITAR EN EL PARTIDO DE MAGDALENA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Martín Zamorano 1,2, Gonzalo Daniele 2, Daniela Bottino 2 y Javier Negrete 1,2 1 CONICET. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. 2 Cátedra Zoología III, Vertebrados. Fac. de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.Calle 520 nº 1115 (1901) Ringuelet, La Plata. marzamorano@fcnym.unlp.edu.ar Resumen Se registra la riqueza específica de aves en un área militar. Dicha zona pertenece al partido de Magdalena y desde el punto de vista fitogeográfico está ubicada en el Dominio Chaqueño, Provincia del Espinal, Distrito Algarrobo, Subdistrito del Tala. Es una zona con alta biodiversidad en la provincia de Buenos Aires. En el marco de un proyecto que abarca todos los grupos de vertebrados se censaron las aves, se discriminaron por ambientes y se tuvo en cuenta el probable impacto ambiental en el área. Los porcentajes de especies de aves observadas por ambiente fueron: Bosque 40% (correspondiendo 32% al bosque nativo e incrementándose en los bosques con exóticas, 8%), zona ribereña 32.5%, pastizal 12.5%, y 15% en más de un ambiente. Palabras claves: Aves, riqueza, área militar, impacto ambiental. Abstrac The specific richness of birds was recorded in a military area in the district of Magdalena, which is located in the Chaqueño Dominion, Province of Espinal, Algarrobo District, Subdistrict of Tala. It is an area of great biodiversity in the province of Buenos Aires. A bird census was carried out as part of a project on vertebrates. They were recorded by habitat and the probable environmental impact in the area was considered. The percentages found were: woods 40% (32% in native woods and a further 8% in woods with exotic trees), river coastal zone 32.5%, grassland 12.5% and 15% in more than one environment. Key words: Birds, richness, military area, environmental impact. BioScriba Página 52 Zamorano et al. 2009

La biodiversidad, entendida como la sumatoria de todas las formas vivientes actuales, se ve en crisis por la alteración de los hábitats por parte del hombre, llegando muchas de ellas incluso a extinguirse, antes de conocer su valor biológico. Un claro ejemplo de esto lo constituye la situación actual de los talares y el pastizal pampeano, en franco retroceso a partir de la gran modificación de ambientes debido al avance de la frontera agropecuaria a principios del siglo XX y, que aún hoy, continúa avanzando y genera la fragmentación de éstos (Bertonatti y Corcuera 2000). Por ello el desarrollo de proyectos de investigación que apunten a la elaboración de inventarios de especies en estas áreas es una herramienta muy útil al momento de evaluar el estado de la biodiversidad, permitiendo conocer los recursos naturales que se estarían perdiendo. En la Argentina son escasos o nulos los estudios destinados a contribuir al conocimiento de la fauna silvestre realizados en zonas militares. La mayor preocupación es que nunca podrían entenderse los efectos ecológicos a largo plazo, porque muy poco se conoce sobre la biología de dichas áreas (Hey 1983). En este sentido sólo se dispone de un inventario faunístico general donde solamente se incluyen las aves, realizado por la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires (AA.VV 1995). El objetivo de esta comunicación es describir la riqueza de especies de aves presentes en el predio militar, discriminándolas por unidades ambientales. Los datos que aquí se presentan son resultados preliminares que forman parte de un proyecto en curso que abarca un inventario de la fauna de vertebrados que se encuentran dentro de los límites del Regimiento. El estudio se realizó en el Regimiento de Caballería de Tanques 8 Cazadores General Necochea, desde junio de 2003 hasta marzo de 2004. El predio está ubicado en el Partido de Magdalena, sobre la Ruta Provincial nº 11, Km. 33, cuenta con una superficie aproximada de 10.5 km2 y tiene como límite norte las instalaciones del Servicio Penitenciario Bonaerense, al sur con campos privados (de uso ganadero), al este con el Río de La Plata y al oeste con la Ruta 11. Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio. Desde el punto de vista fitogeográfico está ubicado en el Dominio Chaqueño, Provincia del Espinal, Distrito Algarrobo, Subdistrito del Tala (Cabrera 1976). El área abarca parte de los talares remanentes del sudeste de la Provincia de Buenos Aires, en los que predomina el bosque mixto de tala (Celtis tala) y coronillo (Scutia buxifolia). El talar es una subunidad de la eco-región del Espinal que se ubica en barrancas, bancos de conchilla y médanos antiguos del nordeste bonaerense. Como endemismos del talar, no hay ningún animal vertebrado y sólo una planta vascular: el ombusillo (Phytolacca tetramera). A escala provincial, distinguimos como típicas, a lo largo de toda la distribución del talar, a 12 BioScriba Página 53 Zamorano et al. 2009

plantas silvestres, con cinco especies arbóreas, las ya mencionas, tala y coronillo y además: sombra de toro (Jodina rhombifolia), aromo o espinillo (Acacia caven), molle (Schinus longifolius); y cuatro aves: coludito copetón (Leptasthenura platenses), suirirí común (Suiriri suiriri), tacuarita azul (Polioptila dumicola) y cardenal común (Paroaria coronata) (Athor et al. 2004); Burgueño 2004). Además la región cuenta con pastizales autóctonos con mezcla de pasturas exóticas para mejorar la calidad del alimento del ganado, escasa vegetación arbustiva, bosques ribereños y la presencia de montes de plantas exóticas aislados. Estos últimos han invadido los talares en mayor o menor grado con presencia dominante de ligustro (Ligustrum lucidum) y ligustrina (Ligustrum sinense). También se relevó el casco de una estancia, con abundante vegetación exótica como palmeras de las Canarias (Phoenix canariensis), que se encuentra separada de la Guardia del Regimiento por 1000 metros de una zona de vegetación abierta con algunos cuerpos de agua. Se realizaron censos sistemáticos, en vehículo y a pie. Diez transectas de longitud variable (media = 1,3 km) fueron dispuestas de manera de cubrir cada uno de los ambientes y totalizando un recorrido de 20 km aproximadamente, por día de censo. Las transectas fueron recorridas a pie o en vehículo a una velocidad constante de aproximadamente 5/10 km/h. Las aves se identificaron por observación directa o mediante el uso de binoculares (7 x 50), con la ayuda de guías de campo (Narosky e Yzurieta 1987), e indirectamente a través de reconocimientos de cantos (Straneck 1990). La distancia de los individuos al centro de la transecta no fue registrada (se dejó el ancho variable de acuerdo a la visibilidad del ambiente). Sólo se registraron los individuos detectados desde la transecta (aves en vuelo y perchadas) y se contabilizaron aquellos que llegaron desde detrás del observador. También se realizaron conteos de puntos en las islas de bosque más denso donde era impracticable el trazado de transectas. Registrando en esta zona los ejemplares, visual o auditivamente, por espacio de cinco minutos cada media hora. Las salidas al campo se efectuaron con una frecuencia quincenal, abarcando invierno, primavera y verano. Los recorridos y transectas se diseñaron para atravesar los ambientes discriminados en el predio, los cuales fueron: 1) pastizal: el que estuvo sometido a pastoreo moderado durante el relevamiento; 2) zona ribereña; 3) bosque nativo y 4) bosque nativo invadido por plantas exóticas como palmeras, paraísos (Melia azedarach), eucaliptos (Eucalyptus sp.), sauces (Salix sp.) y principalmente ligustro y ligustrina. Caso particular fue el casco de la estancia donde se mezclan el pastizal con el bosque nativo invadido por plantas exóticas, aquí se optó por discriminar las especies de acuerdo al parche de ambiente donde se las encontraba. Los horarios abarcaron los diferentes picos de actividad de las especies, según el ambiente y el grupo ornitológico a relevar. BioScriba Página 54 Zamorano et al. 2009

Tabla 1. Lista completa de las especies registradas en el área de estudio. La última columna muestra en que ambiente se encontraron las especies, B: Bosque; ZR: Zona ribereña; P: Pastizal; M: Más de dos ambientes. El orden en que se colocan las Familias y los nombres vulgares corresponden a Narosky e Yzurieta (1987). Familia Nombre científico Nombre vulgar Ambiente Fam Tinamidae Nothura maculosa Inambú común P Fam Podicipedidae Podiceps rolland Macá común ZR Podilymbus podiceps Macá pico grueso ZR Fam Ardeidae Ardea cocoi Garza mora ZR Bubulcus ibis Garcita bueyera ZR Egretta alba Garza blanca ZR Egretta thula Garcita blanca ZR Nycticorax nycticorax Garza bruja ZR Syrigma silbilatrix Chiflón ZR Fam Ciconiidae Ciconia maguari Cigüeña americana ZR Fam Threskiornithidae Plegadis chihi Cuervillo de cañada ZR Fam Anhimidae Chauna torquata Chaja ZR + P Fam Anatidae Amazonetta brasiliensis Pato cutiri ZR Anas flavirostris Pato barcino ZR Anas bahamensis Pato gargantilla ZR Anas georgica Pato maicero ZR Anas platalea Pato cuchara ZR Anas sibilatrix Pato overo ZR Anas versicolor Pato capuchino ZR Coscoroba coscoroba Coscoroba ZR Netta peposaca Pato picazo ZR Fam Accipitridae Buteo magnirostris Taguató común P + B Circus buffoni Gavilán planeador P Circus cinereus Gavilán ceniciento P Elanus leucurus Milano blanco P + B Rostrhamus sociabilis Caracolero M Fam Falconidae Falco sparverius Halconcito colorado P + B Milvago chimango Chimango M Polyborus plancus Carancho M Fam Aramidae Aramus guarauna Carau M Fam Rallidae Aramides ypecaha Ipacaá ZR Fulica leucoptera Gallareta chicaa ZR Porphyriops melanops Pollona pintada ZR Rallus sanguinolentus Gallineta comùn ZR Fam Jacanidae Jacana jacana Jacana ZR Fam Recurvirostridae Himantopus melanurus Tero real M Fam Charadriidae Vanellus chilensis Tero común ZR + P Fam Scolopacidae Gallinago gallinago Becasina común P Tringa flavipes Pitotoy chico ZR + P BioScriba Página 55 Zamorano et al. 2009

Familia Nombre científico Nombre vulgar Ambiente Tringa melanoleuca Pitotoy grande ZR + P Fam Laridae Chroicocephalus maculipennis Gaviota capucho café M Fam Columbidae Columba livia Paloma doméstica B Columba maculosa Paloma manchada B Columba picazuro Paloma picazuró B Columbina picui Torcacita común B Leptotila verreauxi Yerutí común B Zenaida auriculata Torcaza B Fam Psittacidae Myiopsitta monacha Cotorra B Fam Cuculidae Guira guira Pirincho B Fam. Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario M Fam Strigidae Athene cunicularia Lechucita vizcachera P Glaucidium brasilianum Caburé chico B Fam Trochilidae Chlorostilbon aureoventris Picaflor común B Hylocharis chrysura Picaflor bronceado B Fam Picidae Colaptes campestres Carpintero campestre P Colaptes melanolaimus Carpintero real P Fam Dendrocolaptidae Lepidocolaptes angustirostris Chinchero chico B Fam Furnariidae Anumbius annumbi Leñatero B Furnarius rufus Hornero B Leptasthenura platenses Coludito copetón B Spartonoica maluroides Espartillero enano P Synallaxis albescens Pijuí cola parda B Fam Tyrannidae Camptostoma obsoletum Piojito silbón B Hymenops perspicillata Pico de plata B Machetornis rixosus Picabuey B Pitangus sulphuratus Benteveo común B Pyrocephalus rubinus Churrinche P Serpophaga subcristata Piojito común B Suiriri suiriri Suirirí común B Tyrannus melancholicus Suirirí real B Tyrannus savana Tijereta B Fam Phytotomidae Phytotoma rutila Rara B Fam Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijerita P Notiochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera P Progne chalybea Golondrina doméstica P Progne modesta Golondrina negra P Tachycineta leucopyga Golondrina patagónica P Tachycineta leucorrhoa Golondrina ceja blanca P Fam Troglodytidae Troglodytes aedon Ratona común B Fam Mimidae Mimus saturninus Calandria grande B Mimus triurus Calandria real B Fam Turdidae Turdus amaurochalinus Zorzal chalchalero B Turdus rufiventris Zorzal colorado B BioScriba Página 56 Zamorano et al. 2009

Familia Nombre científico Nombre vulgar Ambiente Fam Motacillidae Anthus correndera Cachirla común P Fam Sylviidae Polioptila dumicola Tacuarita azul B Fam Vireonidae Cyclarhis gujanensis Juan chiviro B Fam Parulidae Basileuterus culicivorus Arañero coronado chico B Parula pitiayumi Pitiayumí B Fam Thraupidae Thraupis bonariensis Naranjero B Thraupis sayaca Celestino común B Fam Emberizidae Embernagra platensis Verdón M Paroaria coronata Cardenal común B Poospiza nigrorufa Sietevestidos B Sicalis flaveola Jilguero dorado B Sicalis luteola Misto M Zonotrichia capensis Chingolo M Fam Fringillidae Carduelis magellanica Cabecitanegra común P Fam Icteridae Agelaius thilius Varillero ala amarilla ZR Icterus cayanensis Boyerito B Molothrus bonariensis Tordo renegrido M Molothrus badius Tordo músico M Molothrus rufoaxillaris Tordo pico corto M Pseudoleistes virescens Pecho amarillo común P Sturnella superciliaris Pecho colorado P Se registraron un total de 105 especies (Tabla 1), las cuales se discriminaron de acuerdo al ambiente en el cual se las halló. Los registros arrojaron los siguientes porcentajes de especies de aves: en el bosque se encontró un 40% (correspondiendo el 32% al bosque nativo y habiendo un incremento en los bosques que contenían plantas alóctonas, con un 8% más), la zona ribereña aportó el 32.5%, el pastizal contribuyó con el 12.5%, y un 15% se registraron en más de un ambiente (Fig 2). Durante algunas recorridas se evidenciaron disturbios sonoros (producidos por disparo de cañones, tránsito de personas y vehículos) Las salidas realizadas en las cuales se apreciaron disturbios se correlacionaron con muestreos de muy baja riqueza específica. Este tipo de instalaciones, con una buena gestión ambiental interna (tarea que en esta ocasión se está intentando desarrollar), podría servir como reservorio de especies de interés para la conservación. A pesar de los puntos negativos anteriormente mencionados, estos establecimientos resguardan del desmonte masivo y la sobreexplotación agropecuaria. La gran abundancia de especies que se hallan en el área estudiada podría deberse a la relativa homogeneidad climática ocasionada por la presencia del efecto regulador del Río de La Plata. La presencia de las especies arbóreas con sus frutos (Arditi et al. 1988; Muriello et al. 1993), proporcionaría una continua oferta de recursos alimenticios que permitiría la presencia de numerosas especies (Soave et al. 1999). Sería muy importante, en el futuro, el relevamiento de otras áreas similares a las del presente estudio que apunten a generar un mayor conocimiento y que nos permitan evaluar la posibilidad de que las zonas militares funcionen como posibles refugios de biodiversidad. Nuestra intención es que estos datos preliminares sirvan como antecedentes de estudios científicos realizados sobre áreas militares. BioScriba Página 57 Zamorano et al. 2009

Figura 2. Riqueza de especies de aves por ambiente relevado. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer al Regimiento de Caballería de Tanques 8 Cazadores General Necochea, especialmente al Teniente Coronel Jorge Vives, por su colaboración y su buena predisposición. A Pablo Petracci y Diego Montalti por la lectura crítica y las correcciones de la nota. También queremos agradecer al arbitro por sus correcciones y sus aportes que ayudaron a enriquecer la nota. BIBLIOGRAFÍA AA.VV 1995. Informe. Inventario faunístico general. Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Arditi, S. I., Goya, J. F., Murriello, S. E., Plací, L. G., Ramadori, E. D. y Brown, A. D. 1988. Estructura y funcionamiento de los bosques nativos de Tala y Coronillo del área costera del Río de La Plata. Actas del VI Congreso Forestal en Argentino, 1: 182-188. Athor, J.. Baigorria J. y Mérida E. 2004. Proyecto. Estrategias para la conservación de los Talares Bonaerenses. En: Resúmenes de las Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses. Pp 2-3. Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación Ambiental de la Argentina 2000. Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina, 440 pp. Burgueño, G. 2004. Contribución especial. Plantas destacadas de los Talares Bonaerenses. En: Resúmenes de las Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses. Pp 15-18. Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 1, Nº 2. Ed. ACME S.AI.C. Buenos Aires, 85 pp. Hey, D. 1983. Report on the Environmental Implications of the Proposed Experimental Weapons Test and Evaluation Facility Between Waenhuiskrans and Cape Infanta, Bredasdorp. Cape Town. BioScriba Página 58 Zamorano et al. 2009

Murriello, M. Arturi y A. D. Brown. 1993. Fenología de las especies arbóreas de los Talares del este de la Provincia de Buenos Aires. Ecología austral, 3: 25-31. Narosky, T. y D. Yzurieta. 1987. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Asoc. Ornitológica del Plata. Buenos. Aires. Recibido: 10.10.2008; Aceptado: 03.02.2009. Soave, G. E., G. Marateo, P. Rey, D. Glaz y C. A. Darrieu. 1999. Evolución estacional de los ensambles de aves de un talar del nordeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas, Ministerio de la Producción y Empleo de la Provincia de Buenos Aires. Straneck, R. 1990. Canto de las aves Pampeanas, I. Cassette. Ed. L.O.L.A., Buenos Aires. BioScriba Página 59 Zamorano et al. 2009