EL PATRIMONIO FORESTAL Y LA LÍNEA P DE BÚNKERES Canfranc (Huesca)

Documentos relacionados
ESTACION INTERNACIONAL DE CANFRANC Canfranc (Huesca)

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE VOLUNTARIADO JUVENIL Nombre del Campo de Voluntariado Juvenil REHABILITACION DE LA ESTACIÓN DE CANFRANC.

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO Nombre del Campo de Trabajo REHABILITACION DE LA ESTACIÓN DE CANFRANC.

REHABILITACION DE LA ESTACIÓN DE CANFRANC

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO 2017

Nombre del Campo de Voluntariado Juvenil Sumérgete en la vida medieval: el Castillo de Peracense.

DEL 2 AL 16 DE AGOSTO

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO 2017

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO 2017

PINTURA MURAL EN LA ERMITA MORTERA DE HOZ DE ANERO

FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DE VILLA DE LA OROTAVA 2014 LA RUTA DE LOS PAJARES

VCA-20 CAMPO DE VOLLUTARIADO JUVENIL ACTUACIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD OCULTA

VCA-22 CONSERVACÍON DE PATRIMONIO DEL MUSEO ETNNOGRÁFICO DE CANTABRIA

COMPARTE TU DIVERSIDAD

VIAJE FIN DE CURSO 2017 BARCELONA- PIRINEOS

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2018

CAMPO DE TRABAJO CAMESA 2017

VCA-21 CAMPOS DE VOLUNTARIADO JUVENIL ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN CAMPOO DE YUSO

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y UTILIZACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS BÚBAL

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO 2017

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO Nombre del Campo de Trabajo CASTILLO DE PERACENSE: ARQUEOLOGÍA Y DINAMIZACIÓN.

VCA-48 CAPACITADOS PARA DISFRUTAR1 -VEX4

CAMPO DE TRABAJO CAMBERA DE LOS MOROS

Fundación del Patrimonio Paleontológico. Restauración de yacimientos fósiles. (Paleontología)

CAMPO DE TRABAJO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN CAMPOO DE YUSO

FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DE GUÍA DE ISOTA DINAMIZACIÓN DE OCIO EDUCATIVO DE VERANO EN GUÍA DE ISORA

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO 2017

MADRID CALZADA ROMANA. CERCEDILLA. CAMINOS ACTIVOS. LOZOYUELA.

CANTABRIA CANTABRIA. Arqueología en la Ciudad Romana de Camesa (Valdeolea)

ACTIVIDADES EN VACACIONES Actividad nº 16 AVENTURA EN LOS PIRINEOS 2 Campamento Ramiro El Monje. Selva de Oza.

VCA-19 CAMPO DE VOLUNTARIDO JUVENIL DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN VALDOLEA

CAMPAMENTO JUVENIL DE PESCA Y CONSERVACIÓN PIRINEOS 2017

EXCAVACIÓN EN LA ANTIGUA FÁBRICA DE ASFALTOS DE KORRES

AlBergue B.612 Ledesma (Los Mesones)

FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DE LA VILLA DE LOS SILOS

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE TRABAJO Nombre del Campo de Trabajo CASTILLO DE PERACENSE: ARQUEOLOGÍA Y DINAMIZACIÓN.

VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD CAMPOS DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2018

ACTIVIDADES EN VACACIONES Actividad nº 19 MULTIAVENTURA EN BARRIA Barria (Vitoria)

CAMPO DE VOLUNTARIADO JUVENIL

Abierto todo el año. Actividades de grupos de todas las edades

ALDEALIX está gestionada por Imagina Cosas Divertidas S.L.

1. DENOMINACIÓN: CAMPO DE TRABAJO CALONGE (CT1) 2. FECHAS: 24 de julio al 7 de agosto de MODALIDAD: MEDIO AMBIENTE 4.

Nº Procedimiento Código SIACI. EnClave Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología

Dossier de Actividades para Escolares Curso Escolar

ACTIVIDADES EN VACACIONES Actividad nº 14 NATURALEZA Y AVENTURA EN EZCARAY Ezcaray (La Rioja)

HACIA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA VIDA INDEPENDIENTE DE JÓVENES EN DIVERSIDAD

ACTIVIDADES EN VACACIONES Actividad nº 7 NAÚTICA EN LA ISLA DE ZUHATZA Isla de Zuhatza (Álava)

RECUPERACIÓN, LIMPIEZA Y REVALORIZACIÓN DEL HUMEDAL DE PEDROKO Y ENTORNO VERDE DEL MUNICIPIO DE AGURAIN


ACTIVIDADES EN VACACIONES Actividad nº 22 JUEGA Y APRENDE INGLÉS EN SOLÓRZANO Solórzano (Cantabria)

LAS MINAS DE OJOS NEGROS

Programa desarrollado por: Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Organismo Autónomo de Parques Nacionales

CAMPO DE VOLUTARIADO JUVENIL ARQUEOLOGÍA EN EL CASTRO CÁNTABRO EL CINCHO

Astún San José Marzo

FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DEL CABILDO DE GRAN CANARIA EL MAIPÉS

SAN JUAN DE PLAN BENASQUE

RECUPERACION AREA NATURAL CERRO SANTA BARBARA

Del 1 al 15 de Agosto. De 14 a 16 años. Tren hasta Madrid y taxi hasta el albergue. El regreso se realizará a la inversa

PARAJE NATURAL DE TORRETES INTERNACIONAL Ibi - Alicante

Campamentos de equitación bilingües de verano 2016

FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA -VEX7

INAUGURACIÓN DEL NUEVO REFUGIO DE LOS IBONES DE BACHIMAÑA

PROPUESTA CAMPAMENTOS DE VERANO SAFE WALKING 2017

ACTIVIDADES EN VACACIONES Actividad nº 10 DESCUBRE EL MONCAYO 1 Campamento Fernando El Católico. Dehesa del Moncayo. Tarazona (Zaragoza)

FICHA TÉCNICA CAMPOS DE VOLUNTARIADO JUVENIL Comunidad Autónoma: REGIÓN DE MURCIA- CÓDIGO ACTIVIDAD: VCA-58

INTERCAMBIO ENTRE GENERACIONES EN LA RESIDENCIA MIZPIRUALDE

Perfil del participante Jóvenes dinámicos y motivados con los trabajos artísticos, artes escénicas, artesanía y manualidades.

LA RIOJA LA RIOJA. Alfaro I. Alfaro II

ANIMACIÓN PARA LA TERCERA EDAD EN LA RESIDENCIA URIBARREN ABAROA

ANIMACIÓN PARA LA TERCERA EDAD EN LA RESIDENCIA URIBARREN ABAROA

DEL INSTITUTO ARAGONES DE LA JUVENTUD:

DESCUBRE LA NATURALEZA Y DISFRUTA CON NOSOTROS (Valle de Pineta) Pirineo Aragonés

MADRID MADRID. El agua y sus implicaciones en el modelado del entorno Batanes (Rascafría) Ámbito Internacional

CAMPAMENTO PEÑISCOLA. 7 de Julio al 16 de Julio 2015

NAVARRA PARQUE NATURAL URBASA-ANDIA CEMENTERIO DE LAS BOTELLAS MONTE EZCABA JUDERÍA DE ESTELLA

Actividades en campamentos

SEMANA BLANCA enero 2019 Jaca- Astún

CAMPAMENTO DE DANZA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Buendía 2016

Programa desarrollado por: Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón.

Nombre del campo de trabajo: Localidad: Àger. 12/07/2011 Edades Idioma/s: Castellano / Catalán Modalidad: Intercambio Comunidades Autónomas

CAMPAMENTO DE VERANO PARA NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS


ACTIVIDADES EN VACACIONES Actividad nº 25 PLAYA Y NÁUTICA EN LOREDO Loredo (Cantabria)

Finde en la nieve Familias de diabéticos de febrero

CAMPO DE TRABAJO ARQUEOLOGICO: CASTRO EL CINCHO

FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DE VILLA DE LA OROTAVA 2014 LA RUTA DE LOS PAJARES

Transcripción:

EL PATRIMONIO FORESTAL Y LA LÍNEA P DE BÚNKERES Canfranc (Huesca) LOCALIDAD (PROVINCIA) Canfranc. (Huesca) EDAD De 18 a 26 años. PERFIL DEL PARTICIPANTE Persona; mujer u hombre, de cualquier raza que pueblan este planeta, o de sus mezclas; de tamaño grande o pequeño, o mediano; de estatura alta o baja, o intermedia; rubias y rubios, morenos y morenas, pelirrojos y pelirrojas; gordos, flacas, calvos, bizcos, tartamudos, feas, guapos, ateos, cristianos, musulmanas, mormones, de izquierdas, de derechas, madrileños, neozelandeses, berberiscas, discapacitados, ricos, pobres, emprendedoras, tozudos, músicos, amantes, etc. Personas. Cualquiera a quien le apetezca echar una mano en recuperar patrimonio colectivo, y en un camino histórico. Cualquiera a quien, sobre todo, le apetezca aprender un poco más sobre su propia historia, sobre comunicaciones transfronterizas históricas, sobre caminos viejos, sobre los Pirineos, sobre pueblos de montaña. Cualquiera con ganas de trabajar, de colaborar en la recuperación de un patrimonio histórico y cultural apasionante. Gente con ganas de aprender, de trabajar y de divertirse con otra gente. El trabajo va a consistir por una parte en la limpieza y revisión de los búnkeres ladera este monte de los Arañones y por otra en la rehabilitación del vivero, limpieza y reconstrucción de muros de piedra seca que sirven como soporte a estas superficies que tanto han influido en la actual apariencia de nuestro valle. FECHAS Del 8 al 27 de agosto de 2011 MODALIDAD Rehabilitación Patrimonio y Patrimonio Forestal TIPO DE CAMPO Internacional

LOCALIDAD Canfranc Estación se encuentra a una altitud de 1.200 metros respecto del nivel del mar y es uno de los municipios más altos y pirenáicos de la provincia de Huesca. Su marcado carácter de aluvión por estar situado a escasos kilómetros de la frontera con Francia y atravesado por el Camino de Santiago, dotan a Canfranc de singularidad, ya que ha sido históricamente lugar de enormes obras estatales para la defensa del territorio español, para el establecimiento de obras y superestructuras de transportes y de producción de electricidad mediante explotaciones hidroeléctricas. Para la protección de dichas estructuras y de la propia población que las ha construido y las mantiene, el estado español ha realizado obras impactantes en sus laterales montañosos que ascienden 1.000 metros por encima de Canfranc. Para que las avalanchas de nieve y piedras no acabasen destruyendo la vida del valle, a principios del siglo XX se hicieron dos grandes intervenciones: cientos de diques para la protección de avalanchas y replantación de varios millones de árboles. La actual apariencia del Valle de Canfranc tuvo un importante momento en su historia cuando se decidió repoblar las laderas de los montes con estos árboles, al objeto de evitar tanto caídas de nieve en forma de avalanchas como la libre circulación del agua y los elementos que arrastra en momentos de tormenta. La construcción de la Estación Internacional y la decisión de establecer en este punto un eje de comunicaciones con Francia, obligó a tomar medidas de prevención de este tipo de accidentes. Para poder realizar la reforestación de las laderas, se crearon pequeñas explanadas de tierra que sirvieron como viveros desde donde se producían los pinos que luego eran trasplantados a las laderas. Hoy en día estos viveros repartidos por varias zonas del valle, han quedado ocultos por la falta de mantenimiento, y algunos de los muros que los conforman han comenzado a caerse. De este modo el visitante no puede percibir la realidad del porqué de la existencia de estas pequeñas construcciones, ni de su verdadera importancia en la conformación actual del valle. De ahí el interés en su limpieza y recuperación. OBJETIVOS 1.- Mantenimiento y Limpieza de Fortificaciones de la Linea P 2.- Limpieza de Vivero de Canfranc 3.- Reconstrucción de muros de piedra seca en el Vivero de Canfranc 4.- Crear un buen ambiente de trabajo entre los participantes, y propiciar las relaciones entre los mismos y los vecinos del pueblo. 5.- Implicar a los participantes en la relación en actividades de verano en el pueblo.

6.- Desarrollar un programa de formación complementaria en materia de limpieza de montes. 7.- Desarrollar un programa complementario de formación en materia de medio ambiente y patrimonio, su conservación, respeto y divulgación 8.- Aprovechar la estancia en el lugar para comprender la historia y la realidad de un pequeño pueblo de montaña, así como los diferentes elementos naturales e intervenciones que el hombre ha realizado en este medio. 9.- Realizar un programa complementario de actividades culturales, artesanales, deportivas y de montaña. 10.- Potenciar los momentos de relación entre los componentes del grupo donde se trabajen valores de convivencia, solidaridad, participación e intercambio cultural. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO TÉCNICO A REALIZAR (Cronograma) Los objetivos que persigue finalización de la recuperación del Vivero de Canfranc y la reconstrucción de sus muros de piedra seca, dentro del marco de mantenimiento, limpieza y puesta en valor de una serie de elementos históricos que hay en las laderas del valle y que desde hace ya algunos años se viene acometiendo. Se pretende que con el Campo de Trabajo se finalice la recuperación del Vivero que se comenzó el pasado verano como parte de nuevo del patrimonio cultural visitable del entorno, y que se pueda unir al ya recuperado en anteriores convocatorias de Campos de Trabajo. Y finalmente pretendemos no dejar sin un repaso todos aquellos búnkeres de la vertiente este del valle que han sido intervenidos antes, para que su estado se mantenga en unas buenas condiciones. PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y LÚDICO-RECREATIVAS 1. Actividades de estudio del entorno: paseos, interpretación ambiental, lecturas de paisaje, fauna, flora, geomorfología, antropología. 2. Actividades de montañismo: dos travesías por la zona de Collarada-Ip y Canal Roya-Anayet. 3. Excursiones de tarde: Gabardito, Coll de Ladrones. 4. Visita a las poblaciones colindantes: Villanúa, Castiello, Urdos y Jaca. 5. Deportes de montaña:, Orientación, cartografía, senderismo, etc. 6. Actividades lúdicas: fiestas, juegos y veladas. 7. Actividades formativas: taller sobre alcohol y tabaco, taller de sexualidad, tertulias. ALOJAMIENTO Refugio de Canfranc. Albergue. WIFI Calle: Albareda 19 Código postal: 22888 Población: Canfranc Correo electrónico: refugio@sargantana.info Teléfono: 974372010 Fax: 974373311

Casa tradicional de Canfranc rehabilitada como albergue. Capacidad: 74 plazas o PRIMERA PLANTA : Habitación Labordeta: 13+1 (supletoria) Habitación Porrato: 2+1(supletoria) Hab. Picaube: 2 o o SEGUNDA PLANTA: Hab.La Cauba: 17+2 (supletoria) Hab. Peña Blanca: 4 Hab. Río Seta: 2 TERCERA PLANTA: Hab. La Moleta: 20+1 (supletoria) Hab. Larraca: 8+ 1 (supletoria) El Refugio dispone de un gran salón comedor con mesas de madera, que puede ser utilizado como sala multiusos, local para fiestas, reuniones, etc. Además, existe otra sala con TV, Ordenador de uso público, vídeo, juegos, música, etc., donde es posible realizar todo tipo de actividades lúdicas o formativas. Además: Calefacción y agua caliente permanentemente Baños con duchas por habitación (dentro o junto a ellas) Sala multiusos con juegos, TV, PC, DVD, Vídeo, etc. Dos salas de reuniones. Zona de recreo en el exterior. Necesario saco de dormir o juego de sábanas. ALIMENTACIÓN Comida según receta casera, abundante, y pensada para cubrir las necesidades de personas adultas que realizan una actividad física. Es elaborada por personal profesional de la propia instalación, en cocina que existe apara tal efecto. El comedor es amplio y está comunicado con la cocina. Cada grupo se organiza el comedor según sus necesidades, encargándose de la preparación de las mesas, de la comida, y de su recogida total al acabar de comer. MEDIOS DE ACCESO Por Carretera: Desde Zaragoza o Huesca hasta Jaca, con la compañía ALOSA (http://www.alosa.es) Zaragoza: 976229343. Huesca: 974210700. Jaca: 974355060. Desde Jaca hasta el Refugio de Canfranc, con el autobús de la Mancomunidad (http://www.arrakis.es/~saman/mavaragon.htm). Mancomunidad del Alto Valle del Aragón: 974373017

Por Ferrocarril: Desde Zaragoza, Huesca o Jaca a través de línea regular de RENFE hasta Canfranc Estación. Línea regular de trenes regionales. (http://www.renfe.es/wf/ix.exe?ibif_ex=hir&u=vr&o=71000&d=74217). RENFE, teléfono único de información: 902240202. Desde Canfranc Estación hasta el Refugio de Canfranc, con el autobús de la Mancomunidad (http://www.arrakis.es/~saman/mavaragon.htm). Mancomunidad del Alto Valle del Aragón: 974373017 PUNTO DE ENCUENTRO Refugio de Canfranc. Sargantana. C/ Albareda 19. Canfranc. (Huesca) EQUIPO PERSONAL NECESARIO Ropa adecuada para el trabajo. Bañador. Ropa de abrigo. (Clima con muchas oscilaciones térmicas). Prendas para la lluvia (chubasquero, capa, etc.) Saco de dormir. Mochila. Botas. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Documento Nacional de Identidad o Pasaporte. Resguardo del ingreso de cuota. Cartilla o Tarjeta de la Seguridad Social u otro Seguro. SEGUROS El IAJ tiene contratada una póliza de accidentes para los participantes y personal de subcontratas de las actividades de Tiempo Libre y Campos de Trabajo.. Seguro de Accidentes y de Responsabilidad Civil ENTIDAD COLABORADORA Ayuntamiento de Canfranc Pza. Ayuntamiento s.n. 22880 Canfranc (Huesca) Teléfono 974 373 029 Teléfono Móvil permanente: 686 933 128

CROQUIS DE LA SITUACIÓN DEL CAMPO