DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,94 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

Documentos relacionados
DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,29 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,38 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,96 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 2.384,14 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,44 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

d. Zona de mejora de ecosistemas ,52 m 2

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,42m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

Ctra. Basurto-Kastrexana, BILBAO

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Protección y conservación de los hábitats de dunas costeras: la experiencia del proyecto LIFE + Providune

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE LA ZONA MINERA DE ABANTO ZIERBENA, ORTUELLA Y TRAPAGA

Subámbito de intervención 4-01

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,36 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco

Recuperación de dunas cantábricas en el marco del Proyecto LIFE+ARCOS: Arenales costeros: conservando dunas cantábricas

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS INVASORAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS

Reserva Natural Especial de Güi-güi

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

PROPUESTA. COLOCACIÓN DE BARANDILLAS Y PASARELAS en ZONAS DUNARES DEL MUNICIPIO DE MARBELLA *** REALZAMIENTO DE LOS VALORES NATURALES DE ANDALUCÍA

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno

Gestión de la Costa en la Región de Murcia. Gestión de la Costa en la Región de Murcia

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Demarcación de Costas en Murcia. Gestión de la la Costa en la la Región de Murcia

MODIFICACION ESTRUCTURANTE DEL PLAN MUNICIPAL DE BERA AMPLIACION DE SUELO URBANO EN IBARDIN José Miguel Gorria Vicuña Javier Oteiza Larrechea(LPyA)

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL

Una manera de hacer Europa

IBILGUEN MANTENTZEA MANTENIMIENTO DE CAUCES. Tolosa, a 17 de mayo de 2016

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza. Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21

DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre

Uso público. en espacios naturales

para un lago El proyecto Life Natura

Woodwardia radicans en la Cuenca

I. Comunidad Autónoma

Recuperación de fauna silvestre

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEADAS PARA 2019

DISPOSICIONES GENERALES

Gestión de Especies Amenazadas

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL TERRITORIO EN LA GESTIÓN DE UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO.

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

DESIGNACIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN ES ASTONDOKO DUNAK / DUNAS DE ASTONDO

VOLUNTARIADO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA COSTA DE MIENGO

CONVOCATORIA LIFE PROGRAMA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

Analizado el documento de referencia, en adelante PTEOR, sobre el ÄREA DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE EL RIQUEL (AIIGR-9).

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE RELLEU. T.M. RELLEU UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN OBJETO

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

CONSEJERIA DE ÁREA DE RECURSOS HUMANOS, ORGANIZACIÓN, EDUCACIÓN Y JUVENTUD

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

FICHA INFORMATIVA Nº 8 SENDA DEL HUMEDAL DE SALDROPO

Proyecto integral de mejora de los espacios naturales en el municipio rural de Navaridas

DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 Jornada de Voluntariado Ambiental en la Playa de Frexulfe

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Taller 3: Avifauna en el medio urbano Mario Giménez Ripoll Octubre 2017

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

I.2 Restauración de minas a cielo abierto

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA

Adecuación paisajística y medioambiental de carreteras de la Diputación Provincial de Alicante

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

LKS INGENIERIA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE ELEMENTOS DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE ORDIZIA (GIPUZKOA), A.I.U.

MEJORA Y ADECUACIÓN DE LA FUENTE DE EL CHORRILLO Y LIMPIEZA DE LA RAMBLA DEL ARROYO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE REILLO (CUENCA)

El ecosistema de la ría de Villaviciosa

Memoria de actuación: Limpieza de cauce del Barranco La Hondura y estabilización de cuenca hidrográfica con cubierta vegetal La Orotava, 2016

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

RESUMEN DE ACTUACIONES EJECUTADAS EN EL MANTENIMIENTO DE COSTAS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE ( )

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

Ordenación y planificación urbanística en el litoral

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

MECANISMOS DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA COSTA

URBANISMO Y TERRITORIO

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Parque Natural Bahía de Cádiz

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011

UROLA ITSASADARRA BABESTEKO ETA MANTENTZEKO PLAN BEREZIA

Transcripción:

Subámbito de intervención 1-02 SANTIXOKO DUNAK Figura 1. : Subámbito de intervención 1-02 DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 73.709,94 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA a. Zona de Especial Protección Estricta 73.709,94 m 2 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN A.I.1 Santixo DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA GENERAL Las dunas de Santiago presentan dos problemas principales en la actualidad: la presión antrópica por actividades de recreo y esparcimiento y la presencia de especies exóticas invasoras, algunas de ellas procedentes presumiblemente del propio jardín ornamental de la finca de Zuloaga, que limita con el subámbito de intervención 1-02 en su extremo suroriental. Otro de los problemas consiste en el tráfico rodado que soporta el tercio suroccidental de las dunas; los vehículos a motor acceden por el extremo norte de las marismas de Santiago y utilizan el extremo sur de las dunas para maniobras, con la degradación que ello conlleva. Asimismo, el área colindante con la escollera del espigón, que constituye el límite oeste del subámbito 1-02, presenta también un estado degradado, con zonas hundidas, desaparición de material fino, bloques de piedras y basura acumulada en sus bordes. Resulta necesario ordenar los usos actuales de la duna, en especial regular los numerosos itinerarios peatonales que atraviesan la zona de dunas en la actualidad. Estos itinerarios son empleados, fundamentalmente, para paseo y footing; las observaciones realizadas indican que para dichos usos se emplean 5 itinerarios principales, por lo que se trata de una presión relativamente concentrada. Sin embargo, en época estival los numerosos itinerarios o senderos disponibles provocan una expansión de la presión antrópica a gran parte de la extensión de la duna, por lo que estos itinerarios deben regularse. 50

Se propone, como se verá, concentrar el trasiego de personas en los itinerarios que mayor afluencia presentan en la actualidad. Como medida complementaria a esta regulación de itinerarios peatonales que atraviesan la duna de Santiago, se propone también colocar cercados alrededor de las muestras mejor conservadas o las formaciones más sensibles o amenazadas de hábitats de interés que alberga este sistema dunar. La construcción del nuevo acceso a la playa de Santiago (actuación 01.01.01 permitirá la reducción de la presión sobre la duna, bien por el traslado de las instalaciones de servicio de la playa, bien por evitar el acceso rodado a través de la zona norte de las marismas. Esta actuación queda recogida en la ficha correspondiente al subámbito de intervención 1-01. Por último, se propone una intervención conjunta para la eliminación y/o disminución de las especies de flora exótica invasora identificadas en la duna. Esta intervención comprende dos actuaciones: por un lado la ejecución de actuaciones concretas de eliminación de estas especies en la duna y por otro lado el estudio sobre la presencia de especies exóticas invasoras en el jardín de la finca Zuloaga, para poder establecer si este jardín constituye un foco de expansión de algunas de las especies invasoras identificadas en la duna. La realización de este estudio se apoya en el marco legal que establece el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, tal como queda recogido en la ficha de la actuación 1.02.07. RELACIÓN DE ACTUACIONES PROPUESTAS Actuación 01.02.01: Regulación y reordenación de itinerarios peatonales en la duna. Actuación 01.02.02: Protección de los hábitats de interés. Actuación 01.02.03: Disminución y/o eliminación de flora exótica. Actuación 01.02.04: Traslado de la zona de juegos. Actuación 01.02.05: Restauración del área colindante con la escollera del dique. Actuación 01.02.06: Actuaciones de sensibilización y divulgación (duna de Santiago). Actuación 01.02.07: Estudio sobre la presencia de especies exóticas invasoras en la finca de Zuloaga. 51

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS ACTUACIÓN 01.02.01: Regulación y reordenación de itinerarios peatonales en la duna OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN Centralizar el trasiego de personas a través de los itinerarios más frecuentados en la actualidad, para así reducir la presión antrópica sobre la vegetación y dinámica de la duna. DESCRIPCIÓN Analizados los itinerarios o senderos abiertos que atraviesan la duna de Santixo, se ha optado por mantener disponibles únicamente aquéllos que presentan un mayor trasiego en la actualidad. Se mantienen el recorrido circular, que es el más utilizado por los corredores, y los itinerarios transversales que conectan el extremo oriental y occidental de la duna. Estos itinerarios se marcarán mediante estacas de madera o similares, para focalizar así la atención de los paseantes y disuadirlos de la idea de tomar otros itinerarios, al menos hasta que la propia dinámica dunar elimine el rastro de estos itinerarios secundarios. Se propone, además, limitar el paso por los itinerarios secundarios, mediante carteles o señales de aviso ubicadas a ras de suelo. Imagen 1. Ejemplo de posible señalización de itinerarios principales, tomada en sendero del parque ecológico de Plaiaundi (Txingudi). Foto: Ekolur S.L.L. La longitud aproximada de los itinerarios consolidados es de 1.460 m.l. Se ha realizado un cálculo de 1 estaca de madera cada 3 m en ambos lados del itinerario, lo que suma 974 estacas. El esquema propuesto para la regulación de estos itinerarios peatonales sería el siguiente: 52

Figura 2. Esquema de los itinerarios peatonales propuestos para la duna. En verde los itinerarios principales que se pretenden mantener; en rosa los itinerarios secundarios en los que se pretenden limitar al paso. LÍNEA DE ACTUACIÓN ACTUACIONES RELACIONADAS 4.- Regulación de usos, divulgación y 01.02.06 sensibilización ambiental. PRIORIDAD HORIZONTE TEMPORAL PLAZO EJECUCIÓN Alta 2014 6 meses PRESUPUESTO ESTIMADO COD. TÍTULO CANTIDAD PRECIO UD IMPORTE ( ) 01.02.01.01 Colocación de estacas de madera 974 6,8 6.623,20 01.02.01.02 Colocación de señales "No pisar. Hábitats de interés" 12 30,14 361,68 TOTAL 6.984,88 RESPONSABLES FINANCIACIÓN RESPONSABLE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DOCUMENTO DE REFERENCIA Trabajos de conservación y recuperación de los hábitats dunares de interés comunitario, promovidos por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental (Gobierno Vasco) PARCELAS AFECTADAS POR LA ACTUACIÓN Dominio Público Marítimo Terrestre. 53

Figura 3. : Deslinde del DPMT y actuación 01.02.01, que se desarrolla íntegramente en el DPMT. 54

ACTUACIÓN 01.02.02: Protección de los hábitats de interés OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN Proteger las representaciones más sensibles o mejor representadas de los hábitats dunares de interés del pisoteo y trasiego humano. DESCRIPCIÓN Ya se ha descrito que el trasiego y la frecuentación humana son uno de los principales factores que amenazan el estado de conservación de los hábitats de interés comunitario que alberga la duna, en especial durante la época estival, cuando este uso es más intensivo. La actuación 01.02.01 permite una protección conjunta de los hábitats dunares y la recuperación de determinadas zonas sometidas a un importante pisoteo en la actualidad. Complementariamente a esta medida general, se propone reforzar la protección de las formaciones de hábitats o zonas de la duna más vulnerables o mejor representadas mediante la colocación de cerramientos o cercados perimetrales específicos. La Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco llevó a cabo la delimitación mediante cercados de las áreas prioritarias a recuperar en la duna de Santiago en 2011; se delimitaron un total de 3 parcelas: Figura 4. Parcelas delimitadas mediante cercados como áreas prioritarias a recuperar. Fuente: Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco. Se ha realizado un trabajo de campo específico para determinar aquellos hábitats de interés de la duna de Santiago que es interesante proteger, o bien requieren la reconstrucción del cerramiento realizado en 2011. Se propone reconstruir aquellos cerramientos que se encuentran deteriorados en la actualidad, utilizando el mismo tipo de estructura que el empleado en su día para estos cerramientos (estacas de madera o apeas y una cuerda itsaskorda- uniendo estas estacas). La actuación se aprovechará para actualizar la delimitación del área protegida situada en el extremo nororiental de la duna, identificada en la figura anterior con un 1, donde se ha producido una evolución de la duna embrionaria que ha sobrepasado la zona protegida. El Plan Especial permite una actualización de este tipo de cerramientos, mediante la creación de cerramientos provisionales en el subámbito, siempre y cuando estén justificados (delimitación de nuevas áreas para recuperación de hábitats de interés, área de cría de alguna especie de avifauna, etc.). La creación de estas nuevas áreas de protección se realizará previo aviso a las administraciones competentes (Servicio Provincial de Costas, Medio Natural de Diputación Foral de Gipuzkoa, Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco). 55

ACTUACIÓN 01.02.02: Protección de los hábitats de interés Figura 5. : Delimitación del área ocupada actualmente por duna embrionaria Imagen 2. Aspecto de los cercados realizados en la duna de Santiago. Foto: Ekolur S.L.L. LÍNEA DE ACTUACIÓN ACTUACIONES RELACIONADAS 1.- Protección, mejora y restauración de los valores naturalísticos. 01.02.01 01.02.06 PRIORIDAD HORIZONTE TEMPORAL PLAZO EJECUCIÓN Media 2014 3 meses PRESUPUESTO ESTIMADO 56

ACTUACIÓN 01.02.02: Protección de los hábitats de interés COD. TÍTULO CANTIDAD PRECIO UD IMPORTE ( ) 01.02.02.01 Cambiar el cierre antiguo en área 1 150 m.l 7 1.050,00 01.02.02.02 Reponer cierre (itsaskorda) en varios tramos 30 m 6 180,00 TOTAL 1.230,00 RESPONSABLES FINANCIACIÓN RESPONSABLE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DOCUMENTO DE REFERENCIA Trabajos de conservación y recuperación de los hábitats dunares de interés comunitario, promovidos por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental (Gobierno Vasco) PARCELAS AFECTADAS POR LA ACTUACIÓN Dominio Público Marítimo Terrestre. Figura 6. : Deslinde del DPMT y actuación 01.02.02; el cercado se sitúa íntegramente en DPMT. 57

ACTUACIÓN 01.02.03: Disminución y/o eliminación de flora exótica (duna de Santiago) OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN Erradicar las especies de flora exótica invasora de la duna de Santiago. DESCRIPCIÓN El diagnóstico del presente Plan Especial analiza las especies exóticas que se identifican en el arenal de Santiago. Se trata de un arenal muy afectado por este tipo de especies, contabilizándose unas 23 especies exóticas. Entre las especies exóticas identificadas, aquellas que suponen una amenaza más significativa en el arenal de Santiago son: Arundo donax, Carpobrotus edulis, Conyza sumatrensis, Lobularia maritima, Oenothera glazioviana, Sporobolu sindicus, Paspalum vaginatum, Yucca gloriosa. El diagnóstico del Plan Especial recoge las principales localizaciones de estas especies en el arenal de Santiago. Junto al muro de la N-634 también se ha identificado una población de Fallopia japonica. Desde el año 2008 el Ayuntamiento de Zumaia, en colaboración con Zumaiako Natur Taldea, inició labores de eliminación de especies invasoras como Arundo donax, Carpobrotus edulis y Yucca gloriosa. En 2010-2012 el ayuntamiento de Zumaia, con la aprobación de las administraciones competentes y el concurso de la sociedad de ciencias Aranzadi y técnicos de la Dirección de Medio Natural de la DFG, ha procedido a las labores de cartografiado y tratamiento de los individuos identificados de Yucca gloriosa, especie considerada especialmente perjudicial en la duna gris (Alien Invasive Specie 1 ), mediante la utilización y análisis de técnicas distintas (aplicación de herbicida, corte de parte aérea, eliminación de los individuos completos) adaptadas al tamaño de los individuos. Se propone continuar con el programa conjunto de eliminación de estas especies exóticas durante los próximos tres años. Este programa se desarrollará empleando en cada caso las técnicas más eficientes para la erradicación de cada especie. En las experiencias llevadas a cabo hasta la fecha en la erradicación de las citadas especies, las técnicas que han presentado mayores eficacias son: Arundo donax: Tratamientos mecánicos, cortar los individuos y eliminar rizomas. En el caso de los individuos adultos se cortarán y se aplica herbicida localmente. Carpobrotus edulis: Tratamientos mecánicos; arrancar de raíz. Conyza sumatrensis: Tratamientos mecánicos; arrancar de raíz. Lobularia marítima: Tratamientos mecánicos; arrancar de raíz. Oenothera glazioviana: Tratamientos mecánicos; arrancar de raíz en época de floración. Sporobolus indicus: Tratamientos mecánicos; arrancar de raíz. Eliminación de acciones que favorecen su expansión (pisoteo, corte ) Paspalum vaginatum: El control mecánico, de arranque manual (o decapado) y posterior restauración con vegetación autóctona. Yucca gloriosa: o 1- Al ser la duna gris un área sensible a las variaciones y debido a la presencia de especies amenazadas y de interés (Linaria supina subsp. maritima, Koeleria albescens, Ophrrys scolpax, Ophrys speculum, Ophrys lutea, Aceras antropophorum o Spiranthes spiralis) se propone aplicar 4 tratamientos de herbicidas directos sobre los individuos (bimensual, de mayo a noviembre) durante un periodo de tres años. o 2- En el extremo occidental de la finca de Zuloaga, área muy alterada con individuos de tamaño medio, se propone la eliminación de los individuos desde raíz. El arranque se realizará manualmente o con maquinaria pequeña como rastrillos, palas, etc. Se retirarán los restos a vertedero y se procederá a la plantación de especies (Aetheorhiza bulbosa, Arenaria serpyllifolia, Eryngium campestre, Eryngium maritimum, Lagurus ovatus, Medicago littoralis, Thymus praecox subsp.britanicus ) para evitar su colonización por especies invasoras. En los casos en que no sea posible su arranque de raíz se realizará el mismo tratamiento químico que el descrito en el punto anterior. Fallopia japonica: Aplicación de herbicida. 1 Especie exótica invasora (European Commission, 2004). 58

ACTUACIÓN 01.02.03: Disminución y/o eliminación de flora exótica (duna de Santiago) De éstas, Yucca gloriosa es la especie que presenta una distribución más amplia en la actualidad, por lo que se propone extender las labores de eliminación al área de distribución de dicha especie. Figura 7. Zona de distribución de Yucca gloriosa en el arenal de Santiago; se tomará como referencia para el ámbito de aplicación de esta actuación. LÍNEA DE ACTUACIÓN ACTUACIONES RELACIONADAS 1.- Protección, mejora y restauración de los 01.02.07 valores naturalísticos. PRIORIDAD HORIZONTE TEMPORAL PLAZO EJECUCIÓN Media 2013-2015 2013-2015 PRESUPUESTO ESTIMADO COD. TÍTULO CANTIDAD PRECIO UD IMPORTE ( ) 01.02.03.01 Tratamiento físico Yucca gloriosa y otras sp exóticas 21.745 m 2 1,00 21.745,12 TOTAL 21.745,12 RESPONSABLES FINANCIACIÓN RESPONSABLE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DOCUMENTO DE REFERENCIA Plan de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, 2011. Planes de recuperación de la flora considerada en peligro de extinción en la lista roja de la flora vascular de la CAPV. Ihobe, febrero 2011. Yucca gloriosa espeziaren ezabaketa eta dunen lehengoratzea Urola itsasadarrean. Aranzadi- Zumaiako Udala, 2013. PARCELAS AFECTADAS POR LA ACTUACIÓN Dominio Público Marítimo-Terrestre. 59

ACTUACIÓN 01.02.03: Disminución y/o eliminación de flora exótica (duna de Santiago) Figura 8. : Todo el subámbito de intervención se inscribe en Dominio Público Marítimo-Terrestre. 60

ACTUACIÓN 01.02.04: Traslado de equipamiento y zona de juegos OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN Traslado de la ubicación actual del bar y zona de juegos a la zona de playa urbana. DESCRIPCIÓN El avance o ampliación que ha sufrido el arenal de Santiago desde las obras de ampliación del dique de la desembocadura de la ría ha provocado que la actual ubicación del bar-merendero temporal que se coloca durante la temporada de playas y su zonas de juegos anexa se localicen en medio de la duna gris, y muy alejados de la playa urbana propiamente dicha. Si bien el puesto de socorristas y servicios anexos han sido ya trasladados al arenal (más cerca de la orilla), el bar y la zona de juegos mantienen su ubicación, lo que supone el mantenimiento de un elemento antrópico de presión para la conservación de la duna de Santiago. Imagen 3. Localización actual del bar y zona de juegos en la zona de duna gris de Santiago. La actuación 01.01.01 propone la creación de un nuevo acceso rodado a la playa de Santiago y la construcción de las instalaciones de servicios de la playa bajo la nueva rampa, lo que supondría la eliminación del actual bar y zona de juegos. No obstante, la ejecución de esta actuación es compleja y requiere una inversión económica importante, por lo que será difícil que se ejecute a corto plazo. Por eso, se ha estimado oportuno desvincular el traslado de estas instalaciones de la construcción del nuevo acceso mediante la presente actuación. En tanto no se ejecuten el nuevo acceso y las nuevas instalaciones auxiliares de la playa, se propone únicamente el traslado de estas instalaciones al subámbito de actuación 1-01, fuera de la zona dunar. El traslado de las instalaciones (bar, juegos infantiles) va acompañado de la eliminación de la solera de hormigón existente (9,00 m x 15,50 m), así como del traslado de las conexiones de abastecimiento de agua y luz que dan servicio actualmente a la instalación. La instalación del bar se realizará sobre una plataforma o estructura de madera con carácter temporal y desmontable, que pueda ser retirada una vez finalizada la temporada estival. 61

ACTUACIÓN 01.02.04: Traslado de equipamiento y zona de juegos Figura 9. Esquema general de la propuesta de actuación para el traslado de la zona de juegos en la playa de Santiago. LÍNEA DE ACTUACIÓN ACTUACIONES RELACIONADAS 4.- Regulación de usos, divulgación y sensibilización ambiental. PRIORIDAD HORIZONTE TEMPORAL PLAZO EJECUCIÓN Alta Temporada playa 2013 1 mes PRESUPUESTO ESTIMADO COD. TÍTULO CANTIDAD PRECIO UD IMPORTE ( ) 01.02.04.01 Eliminación de la solera de hormigón 140 m 2 9 1.260,00 01.02.04.02 Traslado a vertedero residuos de demolición 70 m 3 7 490,00 01.02.04.03 Nuevas conexiones de abastecimiento de agua y luz 1 2.742,91 2.742,91 01.02.04.04 Traslado de instalaciones 1 722,13 722,13 TOTAL 5.215,04 RESPONSABLES FINANCIACIÓN RESPONSABLE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DOCUMENTO DE REFERENCIA Plan Especial de desarrollo del Sistema General 2 Playa de Santixo de Zumaia y Getaria (BOG nº30, 12 de febrero de 2007). PARCELAS AFECTADAS POR LA ACTUACIÓN Dominio Público Marítimo-Terrestre. 62

ACTUACIÓN 01.02.04: Traslado de equipamiento y zona de juegos Figura 10. : Deslinde del DPMT y actuación 01.02.04, que se desarrolla íntegramente en el DPMT. 63

ACTUACIÓN 01.02.05: Restauración del área colindante con la escollera del dique OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN Restauración y mejora paisajística de la escollera del dique de la desembocadura de la ría del Urola. DESCRIPCIÓN El área colindante con la escollera del dique de la desembocadura del Urola se encuentra entre las zonas degradadas identificadas en el Diagnóstico del Plan Especial. El aspecto degradado de esta zona se debe a la presencia de piedras sueltas, basura acumulada junto a esta escollera y a la pérdida de terreno que es absorbido bajo el dique. Se propone la realización de labores de limpieza de los residuos acumulados, así como el aporte de material fino que consolide el terreno junto al dique. Se trata de una actuación de limpieza y restauración, con el que se pretende mejorar la calidad escénica de esta escollera que tiene una incidencia visual directa sobre la calidad paisajística del conjunto del arenal de Santiago. Imagen 4. Estado actual de la escollera del dique. Foto: Ekolur SLL. LÍNEA DE ACTUACIÓN ACTUACIONES RELACIONADAS 3.- Protección y restauración de los valores paisajísticos y el patrimonio cultural PRIORIDAD HORIZONTE TEMPORAL PLAZO EJECUCIÓN Baja Sin determinar Sin determinar PRESUPUESTO ESTIMADO COD. TÍTULO CANTIDAD PRECIO UD IMPORTE ( ) 01.02.05.01 Limpieza y retirada de basura 1.050 m 2 0,4 420,00 01.02.05.02 Aporte material fino 105 m 3 15,75 1.653,75 TOTAL 2.073,75 RESPONSABLES FINANCIACIÓN DOCUMENTO DE REFERENCIA RESPONSABLE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO PARCELAS AFECTADAS POR LA ACTUACIÓN Dominio Público Marítimo-Terrestre. 64

ACTUACIÓN 01.02.05: Restauración del área colindante con la escollera del dique Figura 11. : Deslinde del DPMT y actuación 01.02.05, que se desarrolla íntegramente en el DPMT. 65

ACTUACIÓN 01.02.06: Actuaciones de sensibilización y divulgación (duna de Santiago). OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN Informar y sensibilizar a los visitantes de la duna sobre los itinerarios permitidos para atravesar la duna y divulgar sobre los principales valores ambientales que alberga. DESCRIPCIÓN Algunas de las actuaciones propuestas en este subámbito deben complementarse con actuaciones de sensibilización y divulgación de la población, ya que se requiere su compromiso e implicación para lograr el éxito de dichas actuaciones. Más concretamente, las actuaciones que deberán ir acompañadas de una campaña de información y divulgación son: 01.02.01: Regulación y reordenación de itinerarios peatonales en la duna 01.02.02: Protección de los hábitats de interés Se propone la colocación de los siguientes paneles informativos: Un panel informativo en cada uno de los extremos de entrada al nuevo esquema de itinerarios peatonales que se pretenden priorizar en la duna. El objetivo de esta priorización y los resultados esperados con esta medida en términos de mejora y recuperación de los hábitats dunares. Desde el presente Plan de Acción se propone una posible localización que podrían tener los paneles informativos. La localización de estos paneles informativos ha tomado como referencia el esquema de itinerarios peatonales propuesto en la actuación 01.02.01. Se trata de una propuesta orientativa que podrá modificarse a criterio de experto en el momento en que se proceda a la colocación de estos paneles: Figura 12. Propuesta de localización de paneles informativos LÍNEA DE ACTUACIÓN 4.- Regulación de usos, divulgación y sensibilización ambiental. ACTUACIONES RELACIONADAS 01.02.01 01.02.02 66

ACTUACIÓN 01.02.06: Actuaciones de sensibilización y divulgación (duna de Santiago). PRIORIDAD HORIZONTE TEMPORAL PLAZO EJECUCIÓN Baja PRESUPUESTO ESTIMADO COD. TÍTULO CANTIDAD PRECIO UD IMPORTE ( ) 01.02.06.01 Diseño de panel informativo 2 500 1.000,00 01.02.06.02 Colocación panel informativo 2 960 1.920,00 TOTAL 2.920,00 RESPONSABLES FINANCIACIÓN DOCUMENTO DE REFERENCIA RESPONSABLE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO PARCELAS AFECTADAS POR LA ACTUACIÓN Dominio Público Marítimo-Terrestre. Figura 13. : Deslinde del DPMT y actuación 01.02.06, que se desarrolla íntegramente en el DPMT. 67

ACTUACIÓN 01.02.07: Estudio sobre la presencia de especies exóticas invasoras en la finca de Zuloaga. OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN Determinar la presencia de especies exóticas invasoras en el jardín de la finca de Zuloaga y su posible transmisión a la duna de Santiago para poder establecer medidas al respecto. DESCRIPCIÓN El Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras establece en su artículo 10.9 que las autoridades competentes podrán requerir a los titulares de terrenos que faciliten información y acceso a los representantes de las autoridades competentes con el fin de verificar la presencia de especies exóticas invasoras y, en su caso, poder tomar las medidas adecuadas para su control. La finca de Zuloaga se sitúa fuera del ámbito actuación directa del presente Plan Especial, aunque se ha incluido en su zona de amortiguación. Entre otros factores, su inclusión se debe a que existen evidencias de una posible dispersión a las dunas de Santiago de especies exóticas invasoras presentes en el jardín de esta finca. Atendiendo al marco definido por el Real Decreto 1628/2011 en esta materia, se estima conveniente articular desde el presente Plan de Acción posibles actuaciones al respecto. Primeramente, es fundamental analizar las especies de flora que alberga este jardín de Zuloaga, identificar la posible presencia de especies exóticas invasoras entre las mismas y establecer la correspondencia con las especies exóticas invasoras identificadas en el arenal y en la marisma de Santiago. A tal efecto, desde el presente Plan Especial se propone la realización de un Estudio sobre la presencia de especies exóticas invasoras en la finca de Zuloaga. Este estudio deberá estar a cargo de personal técnico cualificado en materia de especies exóticas invasoras e incluirá, al menos, los siguientes aspectos: 1. Inventario de especies de flora exótica invasora presentes en la finca de Zuloaga. 2. Relación entre las especies exóticas invasoras presentes en Zuloaga y en la duna y marisma de Santiago. 3. Evaluación de la amenaza que suponen las especies exóticas identificadas en Zuloaga para el estado de conservación de los hábitats dunares y de marisma. 4. Propuesta de medidas preventivas y correctoras para reducir el riesgo de las especies exóticas sobre la duna y la marisma. 5. Programa de actuaciones de erradicación. 6. Presupuesto de las medidas y responsables de financiación. LÍNEA DE ACTUACIÓN 1.- Protección, mejora y restauración de los valores naturalísticos ACTUACIONES RELACIONADAS 01.02.03 PRIORIDAD HORIZONTE TEMPORAL PLAZO EJECUCIÓN Media PRESUPUESTO ESTIMADO COD. TÍTULO CANTIDAD PRECIO UD IMPORTE ( ) Informe sobre presencia de exóticas 01.02.07.01 en Zuloaga 1 1.850 1.850,00 TOTAL 1.850,00 RESPONSABLES FINANCIACIÓN RESPONSABLE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO 68

ACTUACIÓN 01.02.07: Estudio sobre la presencia de especies exóticas invasoras en la finca de Zuloaga. DOCUMENTO DE REFERENCIA Plan de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, 2011. PARCELAS AFECTADAS POR LA ACTUACIÓN Parcela 07-001: propiedad privada en servidumbre de protección del DPMT. Figura 14. : El estudio previsto en la actuación afecta a la parcela de propiedad privada 07-001 (finca de Zuloaga), que se sitúa fuera del ámbito del Plan Especial y del Dominio Público Marítimo-Terrestre, aunque incluida en la Servidumbre de Protección del DPMT. 69