WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

Documentos relacionados
Oficina La Paz Av. 20 de Octubre 2396 Edif. Maria Hayde, piso 7 Tel.: (591-2) La Paz - Bolivia

WWF (World Wide Fund For Nature)

WWF (World Wide Fund For Nature)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

WWF (World Wide Fund For Nature)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

WWF (World Wildlife Fund, Inc)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

DOCUMENTO ELABORADO PARA EL DIA DE LA GAVIOTA 2017, PUTÚ, CHILE. Gaviota de Franklin. Nombre Científico: Leucophaeus pipixcan

Serie : Patrimonio natural FAUNA SILVESTRE. Laguna Lejía

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ficha Técnica del Águila Harpía

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

Camélidos sudamericanos

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

DESARROLLO EMBRIONARIO EN HUEVOS DE FLAMENCOS ANDINOS (Phoenicoparrus andinus) DE LA RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS REGION ANTOFAGASTA.



SEREMI Región de Antofagasta Ministerio del Medio Ambiente

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)


CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Comprensión de Lecturas I

EVC2. Evaluación de competencias 2 EL ORNITORRINCO, UN MAMÍFERO SORPRENDENTE

Actividades para el aula

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN

ANIMALES CON ESQUELETO

carroñeros animal herbívoros cadáveres detritívoros animales omnívoros carnívoros hierba restos vegetal Las vacas comen. Son animales.

Los colibríes y las flores

AVES MARINAS. en la Región de Murcia

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

El Búho Chico (Asio otus)

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

Primer. Libro de Aves. tomo: ' Aves del humedal. ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae)

Primaria. Recursos. Ciencias. de la. Naturaleza

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

Clasificación de los animales

2. Una postura de exhibición, mostrándose altivo y elegante en la percha. Las aves que no se exhiban bien en la percha no deben considerarse.

TEMA2. MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Instituto Costarricense de Electricidad

Fauna que encontramos en nuestro Restaurant

Conservando las taricayas

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Asociación Perú Verde, Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA-Perú),

Guía remedial Unidad IV Ciencias Naturales 4 Año Básico 2017

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS TARANTA

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS

LOS ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS

Las Bodas de Caná Jn 2, 1-11

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Anoura cultrata Handley, 1960

Mtra. Alin Moncada Oficial de Energía 21 de marzo de 2014

NUESTROS AMIGOS LOS ANFIBIOS EN PELIGRO PORQUÉ ES IMPORTANTE CUIDARLOS?

SEO/BirdLife es la Sociedad Española de Ornitología, una

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

Traducido por Sandra Verhulst y Salvador Riambau. El presente Estándar es una traducción del que se hace servir en Holanda

NOMBRE CIENTÍFICO: COLUMBA LIVIA (PALOMA DOMESTICA) ASPECTO:

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera.

UNI T 2: ANIMALES VERTEBRADOS

1. Observa y clasifica a los animales vertebrados, utilizando círculos. Luego coloréalos.

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD. En qué te beneficia? La biodiversidad es la variedad de vida en el planeta. Sustenta nuestro bienestar y la economía

Guía de Estudio para Prueba Global Primer Semestre 2018

guía educativa 2º básico

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

070 Trachemys scripta (Chelonii, Emydidae)

Matemáticas. Grado: Primero Primaria Materia: Matemáticas. Primero Primaria

Iniciativa para un Turismo Bajo en Carbono en Quintana Roo. Chetumal Quintana Roo 9 octubre 2013

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

Serie : Patrimonio Natural y Cultural FAUNA SILVESTRE GEISERS DEL TATIO

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

BASES CONCURSO: NATURALEZA EN TU CIUDAD I EDICIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA. Asesoría para el relacionamiento estratégico con medios. 1. Antecedentes

Sobre la nidificación de los flamencos (Phoenicopterus ruber chilensis Mol.) Harper, E. C.; Drabble, L. E. 1936

Transcripción:

WWF (World Wildlife Fund, Inc.) WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y respetadas del mundo, con más de 5 millones de seguidores y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Las opiniones expresadas en este documento son las de los autores y no necesariamente reflejan el criterio institucional de WWF. Autores: Lila Sainz Bacherer, Gonzalo Calderón de la Barca, Raquel Cabrera Cabrera, Samuel La Madrid Romero / WWF Bolivia Diseño e ilustración: Jorge Hidalgo A. / MOAIdisart Imprenta: Primera edición: La Paz, Bolivia, 2014 Para mayor información: WWF Bolivia Oficina Santa Cruz Av. Beni entre 2 y 3 anillo Calle Los Pitones Nº 2070 Santa Cruz Bolivia Tel: + 591 3 3430609 Fax: + 591 3 3430406 wwfbolivia@wwfbolivia.org bolivia.panda.org Oficina La Paz Av. 20 de Octubre 2396 Edif. Maria Hayde, piso 7 Tel.: (591-2) 2416137 La Paz - Bolivia Fuentes mixtas Grupo de productos de bosques bien manejados y otras fuentes controladas Cert Nº SW-COC 1388 www.fsc.org 1996 Forest Stewardship Council

Conozcamos a la Pariguana (Phoenicoparrus andinus) El Flamenco Andino, "pariguana grande" o "parina" es un ave de la familia de los Phoenicopteridos, a la que pertenecen todos los flamencos que hay en el mundo. Es la única especie de flamenco con patas de color amarillo. En algunos lugares del país es conocida como "jututu" o "chururu". El nombre más común de ésta ave tanto en Bolivia, Chile, Perú y Argentina es "parina". Esta hermosa ave se encuentra vulnerable a la extinción. 3

Descripción de la Pariguana La cabeza La cabeza de la pariguana es pequeña, su pico es lo más característico pues es robusto y curvo y en gran parte negro. La región que une el pico con la cara es de color marfil. Sus ojos son pequeños y de color rojo oscuro a marrón. Las alas y las patas Las alas de esta ave cuando están cerradas y pegadas al cuerpo forman un típico triángulo negro. La envergadura de las alas puede alcanzar hasta 160cm. y cuando las extiende se reconocen dos colores de plumaje, uno rosado intenso y otro de color negro. Las patas de la pariguana son largas y de color amarillo y no llevan plumas. Son escamosas y gruesas lo que les ayuda a soportar el agua salada típica de los ambientes donde habita (lagunas salobres del altiplano); de no tener estas gruesas escamas la sal lastimaría su piel y su plumaje. Cada pata cuenta con 3 dedos que apuntan hacia adelante. 4

El cuerpo El plumaje es de color rosado claro, siendo más brillante en la parte superior del cuerpo. El cuello es largo y curvado, y junto a la cabeza y el pecho son de color rojo. Entre las fosas nasales se distingue un punto de color rojo. Es la especie de flamenco más grande que vive en Bolivia, puede llegar a medir 1,10m de altura y pesar 2,2 kg. 5

Su comportamiento Las pariguanas son aves sociales, usualmente se las observa en grupos, en las lagunas salobres poco profundas de hasta 1m. Son más activos durante el día, así que los expertos los consideran aves diurnas, además de nómadas. Ellos son capaces de viajar alrededor de 1,126 kilómetros por día cuando necesitan nuevos sitios con abundancia de alimentos y tambien pueden cubrir grandes distancias volando a poca altura. Suelen pasar el invierno en elevaciones más bajas. 6

La alimentación de la pariguana Los flamencos andinos, al igual que el resto de flamencos, utilizan sus largos picos para filtrar pequeñas partículas de alimento que están presentes en las lagunas. Para ello, introducen la cabeza en el agua, y con el pico y las patas remueven el lodo, mueven la cabeza de un lado a otro y con su lengua "bombean" la mezcla de alimento y agua hacial el pico. Algunos científicos indican que las parinas pueden alimentarse de pequeños invertebrados: larvas de insectos, gusanos y crustáceos de pequeño tamaño. Sin embargo, su alimento favorito son las algas unicelulares microscópicas llamadas diatomeas. Su reproducción y ciclo vital Las parinas en la época de reproducción construyen sus nidos en un mismo lugar y en la misma época. Este conjunto de nidos es llamado colonia. Los nidos son construidos a base de lodo y sal de los lagos y lagunas que habitan. Cada nido mide aproximadamente 30 cm y se distribuyen a lo largo de las orillas de las lagunas. Pone un solo huevo entre diciembre y febrero, que es cuidado por ambos padres. Al nacer, el polluelo tiene un plumaje de color gris, la coloración rosada típica de la especie la adquiere cuando alcanza la madurez. Aproximadamente diez días después de la eclosión de los huevos, los adultos migran hacia otras lagunas dejando a las crías a cargo de nodrizas que se encargarán de su alimentación y cuidado. A los 3 meses de edad los polluelos están aptos para volar y comienzan a desplazarse solos. 7

Lugares donde habita La pariguana grande vive en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosi y Tarija. Habitan lagunas poco profundas y saladas como la laguna blanca, la laguna colorada y las lagunas y pantanos cercanos al Salar de Uyuni en el departamento de Potosí. Esta ave vive entre los 3.000 y 4.700 msnm. Entre los meses de abril y agosto (época fría), la pariguana se desplaza de las lagunas altoandinas del altiplano sur a las lagunas menos frías del departamento de Tarija y del norte argentino (provincias de Jujuy y Córdoba). Por este movimiento, esta ave es categorizada como "ave migratoria austral". 8

Su rol ecológico Las parinas constituyen una fuente de alimento importante para los grandes depredadores del altiplano, como el zorro (Lycalopex culpaeus) y el puma (Puma concolor). Las parinas son uno de los pocos animales que pueden habitar y alimentarse en lagunas con tanta sal, son reguladoras de la población de algas microscópicas (diatomeas). Estado poblacional Se cree que en Bolivia existen alrededor de 34.000 individuos. Su población está amenazada por la contaminación de lagos y lagunas debido a las actividades mineras y a las aguas residuales (aguas de alcantarilla de pueblos y ciudades); además, el desvío de las aguas que alimentan las lagunas están siendo utilizadas para el riego de cultivos, sumado al robo de huevos en sus colonias de nidificación, están ocacionando una disminución dramática del número de parinas situándolas como especie vulnerable a la extinción. 9

Acciones para proteger a la Pariguana Conocer las leyes que protegen la vida silvestre e impulsar a que las demás personas las cumplan. Apoyar las áreas protegidas como la Reserva Nacional Eduardo Avaroa y El Parque Nacional Sajama. Realizar una gestión adecuada de sus hábitats para impedir que sean perturbados. Realizar campañas de educación para evitar que la población robe los huevos de la pariguanas. Frenar la contaminación de lagos y lagunas. Organizar brigadas de resguardo, para que ejerzan control de caza. Impulsar la participación personal y de toda la población local en la conservación de la pariguana. 10

No olvidemos que la palabra extinción significa: DESAPARECER PARA SIEMPRE! Mi supervivencia está en tus manos... 11