CÓGIDO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO CAMPAÑA ELECTORAL 2000 TELEVISIÓN

Documentos relacionados
MANUAL DE CODIFICACIÓN CAMPAÑA TV 2004 PARA EL LIBRO MEDIOS Y ELECCIONES, Ramón Areces, 2008.

CÓGIDO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO PRENSA CAMPAÑA ELECTORAL 2004

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN. Estudio nº Junio 1999

PREELECTORAL ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO Estudio nº 2564 Mayo 2004

PROSPECTIVA ELECTORAL Elecciones Generales 2004

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía EGOPA INVIERNO 2013

El informe del CAC sobre la campaña del 26J constata que las televisiones privadas estatales no han reflejado la pluralidad

El ObSERvatorio de la Cadena SER

1. INTENCIÓN DE VOTO DECIDIDO

CUESTIONARIO ACTITUDES Y OPINIONES DE LOS CONSUMIDORES

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

JÓVENES, CONSTITUCIÓN Y CULTURA POLÍTICA - CUESTIONARIO - Para: 2534 JÓVENES, CONSTITUCIÓN Y CULTURA POLÍTICA

PREELECTORAL ELECCIONES GENERALES Y AUTONÓMICAS DE ANDALUCÍA, Estudio nº Febrero 2000

Sondeo EL ESPAÑOL. Sondeo El ESPAÑOL. junio de 2016, oleada 1 y 2. Dirección: Kiko Llaneras. Más información en la página web de EL ESPAÑOL.

CUESTIONARIO. Estudio 2550 ACTITUDES Y OPINIONES DE LAS MUJERES SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y LA POLÍTICA. Para:

CUESTIONARIO ASEP. ( Marzo )

El ObSERvatorio de la Cadena SER

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN (XXII)

PREELECTORAL DE CATALUÑA. ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2010

Barómetro de Opinión sobre la situación general de la Comunidad Balear. - 5ª oleada. Jun13- Informe en exclusiva para el diario

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN (XXI)

V Legislatura

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

Monitoreo cuantitativo de la cobertura mediática

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN. Estudio nº Mayo 2009

CIS DISTRIBUCIONES MARGINALES PREELECTORAL ELECCIONES GENERALES 1986 (X) Y AUTONÓMICAS DE ANDALUCÍA. Centro de Investigaciones Sociológicas

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía EGOPA INVIERNO 2013

Post-Electoral Elecciones Generales 20-N. Post-electoral de las Elecciones Generales del 20 de Noviembre en Andalucía

III Legislatura

Ejecutivas de los principales partidos: Conoces bien a sus máximos responsables?

La información de los resultados del 14-M

El ObSERvatorio de la Cadena SER

1. INTENCIÓN DE VOTO DECIDIDO. 12/09/2011

El ObSERvatorio de la Cadena SER

ATENTADO TERRORISTA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Estudio nº Septiembre 2001

Monitoreo cuantitativo de la cobertura mediática

PRE-ELECTORAL ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO, Estudio nº Abril-Mayo 2009

1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal

1. Me podría decir cómo le han ido las cosas personalmente en el último año?

FORMATO IC -INFORMES DE CAMPAÑA

Composición de los ayuntamientos por partidos políticos.

FORMATO IC-COA INFORMES DE CAMPAÑA COALICIÓN

Nota de prensa. El perfil del alcalde español es el de un hombre de entre 46 y 65 años con estudios medios

OPINIONES SOBRE LA HUELGA GENERAL DEL 20 DE JUNIO. Estudio nº Junio 2002

POSTELECTORAL DE CATALUÑA. ELECCIONES AUTONÓMICAS 2017 AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Sevilla) Estudio nº Abril 2007

POSTELECTORAL ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO 2014 AVANCE DE RESULTADOS TABULACIÓN POR RECUERDO DE VOTO

El ObSERvatorio de la Cadena SER

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2003 (Ciudad de Santiago de Compostela) Estudio nº Marzo-Abril 2003

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN 2010 AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2003 (Ciudad de Vigo) Estudio nº Marzo-Abril 2003

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía

ESTUDIO SOBRE LA ACTUALIDAD DE NAVARRA. Realizado para el Parlamento de Navarra Pamplona, Junio, 2006

1.- FICHA TÉCNICA VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ANDALUZA, ESPAÑOLA Y PERSONAL. 7

Situación electoral de España y prospectivas de gobernabilidad, en unas hipotéticas nuevas elecciones en junio de 2016

Voto Igual y próximo. Propuesta de +democracia para la reforma del sistema de elección del Congreso de los Diputados JULIO 2015

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

Análisis de las ejecutivas de los principales partidos políticos

FICHA DE OBSERVACIÓN SEMANAL TV

PREELECTORAL ELECCIONES GENERALES Y AUTONÓMICAS DE ANDALUCÍA, Estudio nº Enero-Febrero 2004

Efecto no deseable de la ley electoral Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Santiago de Compostela) Estudio nº Abril 2007

Elecciones a Cortes Generales 2008 IMPACTO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral del País Vasco

JÓVENES, PARTICIPACIÓN Y CULTURA POLÍTICA

POSTELECTORAL DE CATALUÑA. ELECCIONES AUTONÓMICAS 2017 AVANCE DE RESULTADOS TABULACIÓN POR VARIABLES DE CLASE SOCIAL

Pulsómetro 11/05/2007 Madrid y Barcelona

BARÓMETRO DE OCTUBRE Octubre 2003

SONDEO MUNICIPALES 2015 INFORME VILAGARCÍA

SITUACIÓN INFORMATIVOS ANDALUCÍA

Partido de la Revolución Democrática. Secretaría de Acción Política Electoral ESTRATEGIA POLITICO ELECTORAL 2010

BARÓMETRO DE OCTUBRE 2015 AVANCE DE RESULTADOS TABULACIÓN POR VARIABLES DE CLASE SOCIAL

BARÓMETRO DE NOVIEMBRE. Estudio nº Noviembre 2002

PROGRAMADOR: SI EL ENTREVISTADO ES UN HOMBRE, DEBE APARECER EL FORMATO GF1. SI LA ENTREVISTADA ES UNA MUJER, EL FORMATO GF2

WORKING PAPER Los medios de comunicación y la orientación política

ESTUDIO SOBRE LA ACTUALIDAD DE NAVARRA Realizado para PARLAMENTO DE NAVARRA Pamplona, Noviembre de 2.009

ESTUDIO SOBRE LA ACTUALIDAD DE NAVARRA

ESTUDIO SOBRE LA ACTUALIDAD DE NAVARRA

Estudio General de Opinión Pública

BARÓMETRO DE ABRIL Abril 2003

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2011 (Ciudad de Barcelona)

- posible error + 2,0% - nivel de confianza 95.5 % (dos sigma) - p/q=50/50 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

COMPARAR SIN PARAR LOS PARTIDOS POLÍTICOS A S W A N I, T. D Í A Z, C. G A R C Í A, J. C. G O N Z Á L E Z, S. L U I S, C.

A María José Canel COMUNICACIÓN POLÍTICA TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. tectkos

I. IDENTIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA (1B) 1. Tipo de campaña. Federal (1C) X (1B) Local. Gobernador o Jefe de Gobierno (1C) Diputado local (1C)

El ObSERvatorio de la Cadena SER

II Encuesta Preelectoral

Parte III. Las Matemáticas en la vida cotidiana.

Algunas ideas sobre la derrota del PSOE en las elecciones del 25M. Pablo Simón Cosano Université Libre de Bruxelles Politikon

El ObSERvatorio de la Cadena SER

Actividad 5 Todos los votos valen igual?

BARÓMETRO DE ENERO. Estudio nº Enero 1999

Transcripción:

1 CÓGIDO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO CAMPAÑA ELECTORAL 2000 TELEVISIÓN A. ACLARACIONES INICIALES: 1. El orden de codificación será de principio a final. 2. Se codifican las unidades de análisis que incluyan en sus cabeceras los nombres de los candidatos, los temas de la campaña, los que hagan referencia a los partidos políticos de la campaña, y los que hagan referencia a la organización de la campaña. 3. Se presta atención a la noticia completa: adjetivación, argumentaciones y soportes icónicos. 4. Se hará un test de fiabilidad de codificación: al final todos los codificadores codificarán unas mismas noticias que en número equivaldrá al 10% del total de noticias analizadas. 5. Se analizarán los informativos desde el 28.I al 13.III incluidos. 6. Las cadenas a analizar son TVE, Antena 3 TV y Telecinco. B. LISTA DE VARIABLES Y CATEGORÍAS. 1. Codificador Nombre y apellido del codificador. 2. Número de noticia Es el número que sirve para identificar la unidad de análisis. Cada codificador empezará por el número 1. 3. Medio 4. Fecha 1. TVE1 2. Antena 3 TV 3. Telecinco Basta con registrar el día y el mes. 5. Emplazamiento: minutaje 6. Sección 1. Cabeceras 2. Noticias nacionales 3. Noticias electorales 4. Noticias de gobierno 5. Noticias generales (otras noticias diferentes de las anteriores) 1

2 7. Tema de referente 1 Tema de referente es el que se aprecia directamente por el texto y la imagen. Se ofrece a continuación una lista cerrada de temas de referente. Se codificarán sólo hasta tres temas. Si la noticia sólo tiene uno o dos temas, se codifica tema1 (y tema2); no hay tema3. 1. Paro 2. Terrorismo 3. Educación 4. Sanidad 5. Euro 6. Inmigración 7. Nacionalismo (lo que no es Organización territorial del Estado: lengua, identidad cultural, etc.) 8. Sondeos 9. Coaliciones de partidos 10. Eventos de campaña: debates/entrevistas/visitas a instituciones 11. Competencia partidista/enfrentamientos izquierda-derecha 12. Organización de campaña desde los partidos: debates internos, programa, candidaturas, listas electorales, etc. 13. Estimación de resultados: valoraciones de quién va a ganar, traducción de resultados europeos a resultados nacionales, etc. (Siempre y cuando no sean estimaciones basadas en sondeos, que correspondería a la categoría 8) 14. Economía 15. Organización territorial del Estado 16. Corrupción 17. Democracia/pluralismo 18. Participación ciudadana 19. Otros: especificar en observaciones. 20. Racismo 21. Sucesos de El Ejido 22. Dimisión de Pimentel 23. Alianza BBVA-Telefónica (NOTA: se codificará como noticia de tema 21, 22 o 23 sólo si la noticia hace relación a la campaña) 8. Tema de referente 2 Aplicar la misma lista que para tema de referente 1. 9. Tema de referente 3 2

3 Aplicar la misma lista que para Tema de referente 1. 10. Tema de relevo 1 Tema de relevo es el tema de anclaje político, es decir, es el tema que lleva consigo una intención política. Se deduce de lo que se ve: generalmente lo más indicativo de este tema es la imagen. Se explicará, en texto, lo que se entiende que es el tema de relevo. Se codificarán hasta tres temas de relevo. 11. Tema de relevo 2 Se aplica lo indicado para tema de relevo 1. 12. Tema de relevo 3 Se aplica lo indicado para tema de relevo 1. 13. Personaje 1. Se codificará aquí aquella persona/institución/partido de la que se predique algo. Por ejemplo: El vicepresidente económico del Gobierno, Rodrigo Rato, acusó al PSOE de ser un partido político que carece de líder (aquí se codificará PSOE). Almunia comentó que había observado una voluntad de diálogo en Frutos (aquí se codificará Frutos). Aznar, por su parte, insistió en Salamanca en que el PP encarna el proyecto centrista y de progreso que conviene a España (aquí se codificará PP). Se codificarán hasta tres personajes por noticia. 1. José María Aznar 2. Joaguín Almunia 3. Frutos 4. L Ciu (líder CiU) 5. L PNV 6. L ERC 7. L CC 8. L Gil 9. L EH (como EH no tiene líder, codificar aquí cuando se hable de Otegui) 10. L BNG 11. L UV 12. L PA 13. L EA 14. González 15. Anguita 16. Otro líder 17. PP 3

4 18. PSOE 19. PC/IU 20. CiU 21. PNV 22. CC 23. EA 24. ERC 25. EH 26. BNG 27. UV 28. PA 29. PSC 30. GIL 31. Otro partido. Anotar cuál en observaciones. 32. Pacto/ PSOE-IU 14. Personaje 2 Aplicar lo mismo que para personaje 1. 15. Personaje 3 Aplicar lo mismo que para personaje 1. 16. Atribución de personaje 1 Categoría abierta: se copiará aquí lo que se predica del personaje 1. 17. Atribución de personaje 2 Categoría abierta: se copiará aquí lo que se predica del personaje 2. 18. Atribución de personaje 3 Categoría abierta: se copiará aquí lo que se predica del personaje 3. 19. Atribución de situación. Cuando se predica de algo (y no de alguien). Se predica, de manera específica, de una situación o problema. La categoría es abierta: se explicará, en texto, qué es lo que se atribuye a la situación. 20. Script. 4

5 Script es un guión tipificado de situaciones comprensibles para todos, y con variables fijas. Por ejemplo, una noticia sobre una manifestación, tiene un guión : los manifestantes, el motivo de la manifestación, la pancarta, etc. Es categoría abierta: se explicará aquí qué script se ha interpretado en la noticia. 21. Lugar 1 Se codificará el lugar en el que se produce la acción que se recoge. Se codificará hasta tres lugares por noticia. 1. Rueda de prensa 2. Declaraciones a los medios 3. Mitin 4. Sede del partido (de cualquier región) 5. Congreso de los Diputados 6. Lugar informal (parque, calle, mercado, etc.). Especificar en observaciones. 7. Otros: especificar. 8. No se puede codificar: no se puede identificar el lugar. 22. Lugar 2 Se aplica lo indicado para lugar 1. 23. Lugar 3 Se aplica lo indicado para lugar 2. 24. Soundbite Soundbite es el trozo de discurso unitario de una sola voz (por ejemplo, la declaración de un candidato). Se registrará la duración (en segundos) y se describirá qué otros elementos se utilizan para configurar, junto con el soundbite, el mensaje completo de la noticia. 25. Observaciones: Apuntar aquí aquello que se considere de interés. 5