Í N D I C E. 10 Clasificado por zonas económicas y países Clasificado por sectores Clasificado por uso o destino (CUODE) 35

Documentos relacionados
Í N D I C E. 12 Clasificado por zonas económicas y países Clasificado por sectores Clasificado por uso o destino (CUODE) 35

Í N D I C E. 12 Clasificado por zonas económicas y países Clasificado por sectores Clasificado por uso o destino (CUODE) 35

Í N D I C E. 12 Clasificado por zonas económicas y países Clasificado por sectores Clasificado por uso o destino (CUODE) 37

INDICE BOLETÍN COMPLETO. Prefacio. Análisis de la Evolución del Sector Externo en el período enero-diciembre 2015

Í N D I C E. 12 Clasificado por zonas económicas y países Clasificado por sectores Clasificado por uso o destino (CUODE) 35

Í N D I C E. 12 Clasificado por zonas económicas y países Clasificado por sectores Clasificado por uso o destino (CUODE) 35

Bolivia. MARCO BÁSICO: BALANZA DE PAGOS (BALANZA DE PAGOS) Descriptor nacional (indicar si es diferente):

Implementación del Sexto Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL SECTOR EXTERNO EN 2005

ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS 1.2 CUENTA CORRIENTE 1.1 SALDO GLOBAL DE LA BALANZA DE PAGOS

F U N C I O N A M I E N T O D E L B O L S Í N (En $us)

Bolivia. MARCO BÁSICO: BALANZA DE PAGOS (POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL) Descriptor nacional (indicar si es diferente):

PREFACIO. Armando Pinell Siles Asesor Principal de Política Económica

Cuadro 1. COMPONENTES NORMALIZADOS DE LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMÁ, SEGÚN PARTIDA: AÑOS , PRIMER TRIMESTRE

Cuadro 1. COMPONENTES NORMALIZADOS DE LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMÁ, SEGÚN PARTIDA: AÑOS , PRIMER TRIMESTRE 2017

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES 1

SALDO EN LOS COMPONENTES DE LA CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMÁ: AÑOS (R) 2013 (P) 2014 (P) 2015 (P) Años

Módulo 3: Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Avance de cifras del Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Enero Septiembre

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Resultados del Balance de Pagos del cuarto trimestre de

Balance de Pagos del IV trimestre de , 2

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

Balance de Pagos del I trimestre de ,2

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL 4to Trimestre 2017

Balanza de pagos Comentarios

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Principales resultados del balance de pagos - millones de dólares

Balance de Pagos del I trimestre de 2006

Avance de cifras del Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Enero Diciembre

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2009

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA DIVISIÓN ECONOMICA. 30 de junio del 2010

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Evolución de la Balanza de Pagos Enero - Septiembre 2011

Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el primer trimestre de 2017

Enero Diciembre 2007 La Paz, 15 de febrero de

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Balance de Pagos del II trimestre de Principales resultados del balance de pagos del segundo trimestre 1

Cuadro A. Marcos Generales Sector Externo

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

Posición de Inversión Internacional (PII) Año 2015

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de

Evolución de la Balanza de Pagos en 2010

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL 3er Trimestre 2017

Balanza de Bienes. Balanza de Servicios. Balanza de Renta. Transferencias Corrientes. Inversión Extranjera Directa. Inversión de Cartera

CONTENIDO III. RESERVAS INTERNACIONALES Y MOVIMIENTO DE DIVISAS. a. Transferencia neta de la deuda externa pública de mediano y largo plazo

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL. GESTIÓN 2013 Primer Semestre

Balanza de pagos y Posición de Inversión Internacional de México

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Balanza de pagos trimestral y posición de inversión internacional de la zona del euro (cuarto trimestre de 2016)

-120%

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. Cifras a julio

Balanza de pagos trimestral y posición de inversión internacional de la zona del euro (cuarto trimestre de 2017)

NOTA DE PRENSA DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA A FINALES DE 2011 HASTA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Resultados del balance de pagos del primer trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

SG/de de septiembre de

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

SG/de de diciembre de

La Balanza de Pagos en

PARTE V ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

SG/de de mayo de

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

1er. Trimestre 2011 SOL

Balanza de pagos mensual de la zona del euro (diciembre de 2016)

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Primer Trimestre La Paz, 26 de mayo de 2015 BCB-APEC-PRE-2015-I-56

SG/de de enero de

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) -4% -9% -10% -9% -14% -18% -16%

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el cuarto trimestre de 2017

ESTIMACIONES TRIMESTRALES DEL BALANCE DE PAGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS EXTERNOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

La Posición de Inversión Internacional de

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

SG/de de mayo de 2010 E.3.1.

Importaciones totales

Balanza de Pagos de Chile y Posición de Inversión Internacional. Tercer Trimestre del 2013

SG/de de julio de 2010 E.3.1

Balanza de pagos trimestral y posición de inversión internacional de la zona del euro (segundo trimestre de 2017)

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

ESTIMACIONES TRIMESTRALES DEL BALANCE DE PAGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS EXTERNOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

SG/de de enero de 2010 E.3.1.

Transcripción:

Í N D I C E Prefacio 7 Análisis de la Evolución del Sector Externo en el período enero-junio 2008 9 Aspectos Metodológicos de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional 15 CAPÍTULO I: BALANZA DE PAGOS 1 Balanza de Pagos 19 2 Balanza de Pagos: Componentes normalizados 20 3 Balanza comercial 21 4 Servicios 22 5 Renta 23 6 Transferencias unilaterales oficiales por donante 24 7 Transferencias unilaterales privadas 25 8A Resumen del movimiento de capital - Crédito 26 8B Resumen del movimiento de capital - Débito 27 9A Inversión extranjera directa recibida 28 9B Inversión extranjera directa recibida por país de origen 29 CAPÍTULO II: COMERCIO EXTERIOR 10 Clasificado por zonas económicas y países 33 11 Clasificado por sectores 34 12 Clasificado por uso o destino (CUODE) 35 CAPÍTULO III: EXPORTACIONES VALOR, VOLUMEN Y ESTRUCTURA 13 Volumen y valor de las exportaciones 39 14 CUODE de las exportaciones - Grupo Andino y resto del mundo 40 15 Exportaciones clasificada por sectores - público y privado 41 16 Exportaciones por producto 42 17 Exportaciones por sectores y principales socios comerciales 44 18 Variación del valor exportado debido al efecto precio y cantidad (2007-2006) 45 19 Variación del valor exportado debido al efecto precio y cantidad (2008-2007) 46 MINERAS 20 Exportaciones mineras clasificadas por grupos 49 21 Valor de las exportaciones mineras clasificadas por mercado de destino 50 22 Cotización oficial de los principales minerales 51 23 Producción - Exportación de minerales 52 NO TRADICIONALES 24 Valor de las exportaciones no tradicionales por mercado de destino (2007) 55 25 Valor de las exportaciones no tradicionales por mercado de destino (2008) 56 26 Cotización internacional promedio de productos no tradicionales 57 27 Exportaciones de soya por clase de productos y mercado de destino 58

DE HIDROCARBUROS 28 Valor y volumen 61 29 Ingresos por exportación de gas hacia Argentina y Brasil 62 30 Evolución de los precios de exportación de gas natural a Brasil 63 CAPÍTULO IV: IMPORTACIONES 31 Importación de bienes según uso o destino económico 67 32 Composición de las importaciones según uso o destino económico 68 33 Importaciones por sectores 69 34 Importaciones según CUODE y principales socios comerciales 70 CAPÍTULO V: BALANZA CAMBIARIA 35 Balanza cambiaria 75 36 Balanza cambiaria - Resumen 76 37 Movimiento de divisas por sectores 77 CAPÍTULO VI: RESERVAS INTERNACIONALES 38 Reservas internacionales del Banco Central de Bolivia - Anual 81 39 Reservas internacionales del Banco Central de Bolivia - Mensual 82 CAPÍTULO VII: BOLSÍN, TIPO DE CAMBIO E ÍNDICES DE PRECIOS 40 Funcionamiento del bolsín 85 41 Tipo de cambio oficial, paralelo y brecha cambiaria 86 42 Índice de precios al consumidor de los principales socios comerciales 87 CAPÍTULO VIII: DEUDA PÚBLICA EXTERNA 43 Saldo de mediano y largo plazo - por deudor 91 44 Saldo de mediano y largo Plazo - por acreedor 92 45 Desembolsos mediano y largo plazo - por deudor 93 46 Desembolsos mediano y largo plazo - por acreedor 94 47 Servicio debido de mediano y largo plazo - por deudor 95 48 Servicio debido de mediano y largo plazo - por acreedor 96 49 Mora acumulada de mediano y largo plazo - por deudor 97 50 Mora acumulada - de mediano y largo plazo - por acreedor 98 51 Alivio HIPC por acreedor 99 52A Alivio HIPC por modalidad 100 52B Alivio HIPC por modalidad 101 53 Servicio pagado de mediano y largo plazo - por deudor 102 54 Servicio pagado de mediano y largo plazo - por acreedor 103 55 De corto plazo - por acreedor 104 CAPÍTULO IX: POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Y DEUDA EXTERNA PRIVADA 56 Posición de inversión internacional de Bolivia 107 57 Comparación de la Posición de inversión internacional de algunos 108 países seleccionados 58 Deuda externa privada 109

CAPÍTULO X: INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO 59 Índice de valor de las exportaciones 113 60 Índice de cantidad de las exportaciones 114 61 Índices de precios de exportación 115 62 Índice de valor de las importaciones - clasificación CUODE 116 63 Índice de cantidad de las importaciones - clasificación CUODE 117 64 Índice de precios de las importaciones - clasificación CUODE 118 65 Relación de precios de intercambio, poder de compra de las exportaciones, 119 efecto de la relación de precios de intercambio y propensión media a exportar. 66 Propensión media y marginal según CUODE de las importaciones 120 67A Índices del tipo de cambio efectivo real 121 67B Ponderadores de Comercio Internacional 122 68 Coeficientes de endeudamiento externo público a mediano y largo plazo 123 69 Precios al consumidor a escala mundial 124 70 Precio internacional del petróleo 125 71 Tipo de cambio del DEG y EURO con respecto al dólar estadounidense 126

PREFACIO El Banco Central de Bolivia tiene el agrado de presentar el Boletín del Sector Externo N 38, con información a junio de 2008. El Boletín, que es elaborado semestralmente, contiene una sección en la que se analiza el comportamiento de las principales variables del sector externo y un apartado que resume aspectos metodológicos de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional, incluyendo el marco analítico, alcance de los datos, las convenciones contables, las fuentes de los datos y algunos ajustes realizados. Posteriormente, se presentan los cuadros estadísticos correspondientes. Gabriel Loza Tellería Presidente a.i.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR EXTERNO EN EL PERÍODO ENERO - JUNIO 2008 1. BALANZA DE PAGOS En el período enero-junio 2008, el contexto internacional favorable incidió positivamente en las cuentas externas del país al registrarse elevados niveles en los precios internacionales de los productos que exporta Bolivia, dada la mayor demanda de las economías emergentes, en especial China e India. Adicionalmente, las mayores remesas de emigrantes recibidas y los menores egresos de la cuenta renta determinaron un importante superávit en la Balanza de Pagos del país. 1.1 SALDO GLOBAL DE LA BALANZA DE PAGOS El saldo global de la balanza de Pagos registró un superávit equivalente a 10% del PIB anual estimado (Cuadro 1) resultado de superávit en la cuenta corriente (6,4% del PIB, mayor en 1,9 puntos porcentuales al observado en similar período de 2007) y en la cuenta capital y financiera (3,6% del PIB, mayor en 2,9 puntos porcentuales). Este comportamiento permitió un incremento de $us1,719 millones 1 en las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia, en el semestre. 1.2 CUENTA CORRIENTE La cuenta corriente registró un superávit de $us1.098 millones, mayor en $us493 millones al observado en enero junio 2007 (Cuadro 1). Este resultado es atribuible principalmente al superávit de la balanza comercial ($us787 millones), que refleja el importante crecimiento del valor de las exportaciones. También contribuyeron al saldo positivo los mayores flujos de remesas de emigrantes recibidos del exterior, los menores egresos por renta neta derivados de menores intereses de deuda externa por las condonaciones en el marco de la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral 2 y los mayores 1 A tipo de cambio fijo para el DEG y precio fijo del oro. 2 MDRI (Multilateral Debt Relief Initiative), por sus siglas en inglés rendimientos por la inversión de las reservas internacionales. Exportaciones Las exportaciones de bienes FOB se incrementaron en 58,3%, habiendo totalizado $us3.056 millones (Cuadros 13 y 16), favorecidas por el entorno internacional que continuó registrando precios al alza para los productos básicos. Se observaron mayores ventas externas de minerales (71,3%), hidrocarburos (59,1%), productos no tradicionales (41,3%) y otros bienes (52,2%). El aumento en el valor de minerales se explica principalmente por mayores volúmenes exportados de plata, plomo y zinc realizadas por la Empresa San Cristóbal. También se incrementaron los volúmenes exportados de estaño metálico por la Empresa Metalúrgica Vinto. Por otra parte, destacaron los incrementos en los precios del oro y de la plata, por la debilidad del dólar; y del estaño, debido a que China, principal productor mundial de este mineral, pasó a ser importador neto, tanto por la mayor demanda del sector de electrónica, como por una menor producción interna. Por otro lado, la producción de estaño de Indonesia, se ubicó muy por debajo de sus niveles normales. Al contrario, la cotización del zinc continuó con su tendencia decreciente, debido al incremento en la oferta mundial por la implementación de nuevos proyectos mineros. Por el lado de las exportaciones de hidrocarburos se destacan las ventas de gas natural (que aumentaron en 60,3%), de petróleo (47,9%) y otros hidrocarburos (95,1%, principalmente aceites y lubricantes). Mientras a Brasil se exportaron en promedio 31,3 millones de metros cúbicos por día (mmm3/d) a un precio promedio de $us6,35 el millar de pie cúbico (mp3) (25,5 mmm3/d en el primer semestre de 2007 a un precio promedio de $us4,17 el mp3). A la República Argentina, se exportaron en promedio 2,4 mmm3/d a un precio promedio de $us7,99 el mp3. En el primer semestre de 2007, el

volumen exportado fue de 5,8 mmm3/d y el precio promedio $us5,19 el mp3. La cotización del petróleo se incrementó sustancialmente, ante los temores de un desabastecimiento del mercado por interrupciones en la producción debido a factores geopolíticos y la decisión de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) de no incrementar su producción a pesar de la solicitud de los países demandantes. En el caso del valor de las exportaciones de productos no tradicionales los que registraron los mayores aumentos relativos fueron: artesanías (74,5%), castaña (31,7%), soya 3 (38,4%), azúcar (29,4%), aceite de soya (22,4%) y prendas de vestir (20,2%). Por otra parte, se observaron disminuciones en las exportaciones de café (41,6%), algodón (47,7%), cueros (11,6%) y artículos de joyería (6%). En estos casos el menor valor exportado se debió a la disminución de volúmenes ya que sus precios se incrementaron. Los precios de alimentos continuaron con su tendencia alcista. Se destaca el complejo soya cuya cotización se incrementó por la mayor demanda para la producción de biocombustibles y también, por la menor oferta consecuencia de factores climáticos. Importaciones Las importaciones de bienes CIF se incrementaron en 46,9% totalizando $us2.270 millones (Cuadro 31). Se registraron aumentos en las importaciones de bienes de consumo (44%), intermedios (47%), de capital (45%) y diversos (226%). Se debe destacar que un 75,7% del total importado por el país corresponde a bienes intermedios y de capital, destinados principalmente a la industria. La mayor importación de bienes de consumo (que representan un 22,6% del total) estuvo vinculada a la mejora del ingreso nacional disponible, por la mayor actividad económica interna, los términos de intercambio favorables y las remesas familiares recibidas del exterior. 3 Comprende grano, harina, torta y aceite; incluido RITEX. Las importaciones de bienes intermedios, que representan un 50% del total, observaron aumentos en todos sus rubros, siendo el más importante el de combustibles y lubricantes. Por su parte, las importaciones de bienes de capital (25,8% del total), aumentaron en 44,4%, destacando las destinadas al sector industrial y las de equipo de transporte. Flujos comerciales por zonas económicas Con relación a los flujos comerciales por zonas económicas, los cambios más importantes registrados en el primer semestre de 2008 respecto a similar período de 2007 fueron los siguientes: (Cuadro 10) Con el MERCOSUR, el superávit aumentó en $us565 millones principalmente por mayores exportaciones a Brasil, a pesar del incremento de las importaciones desde Argentina. Con la Comunidad Andina, el superávit disminuyó en $us30 millones debido principalmente a mayores importaciones de Perú. Con Chile el déficit aumentó en $us61 millones dadas las mayores importaciones de este país. Con Estados Unidos, el déficit prácticamente se mantuvo alrededor de $us25 millones, registrándose aumentos tanto en exportaciones como en importaciones. Con la Unión Europea, el superávit aumentó en $us13 millones, destacándose el mayor superávit con Bélgica y los aumentos de los déficit con Francia y Suecia. Con Suiza, el superávit se mantuvo alrededor de $us80 millones. Con Asia, el saldo comercial pasó de un déficit de $us33 millones a un superávit de $us114 millones, debido principalmente a un importante aumento de las exportaciones de minerales a Corea del Sur. Por otro lado, destacan las mayores importaciones desde China y Japón. Servicios Las exportaciones de servicios aumentaron en 7% debido principalmente a los mayores ingresos registrados en los rubros de viajes,

comunicaciones, seguros, otros servicios empresariales y servicios del gobierno (no incluidos en otra parte). Las importaciones de servicios aumentaron en 5%, resultado de un incremento en los rubros de viajes, transporte y construcción (Cuadro 4). Transferencias Unilaterales Privadas En las últimas gestiones, los ingresos de remesas familiares se constituyeron en una fuente importante de recursos para nuestro país asociado a los flujos migratorios, efecto del aumento en los flujos migratorios. Es así que las transferencias unilaterales privadas netas recibidas aumentaron principalmente debido a un incremento de 10,6% en las remesas recibidas, las que alcanzaron $us527 millones en el primer semestre del año (Cuadro 7). Con relación al origen de las remesas, éstas provinieron principalmente de España (28,8%), Argentina (25,2%) y Estados Unidos (18,9%). En conjunto, estos tres países explican el 73% del total de remesas recibidas en el semestre. 1.3 CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA La cuenta capital y financiera (incluyendo errores y omisiones) registró un superávit de $us621 millones, frente a $us94,2 millones en similar periodo de 2007 (Cuadro1). Las transacciones del sector público arrojaron un saldo positivo de $us40,7 millones, consecuencia de desembolsos de deuda externa por $us122 millones, amortizaciones de $us89 millones y un aumento de $us7,7 millones en los activos netos del Sector Público. Las transacciones del sector privado registraron un flujo positivo de $us447 millones revirtiendo el flujo negativo registrado en similar período de 2007. Destacaron los mayores flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y el incremento de los desembolsos de deuda externa privada y la disminución de los activos externos netos de corto plazo. Los flujos brutos de inversión extranjera directa (IED) recibidos en el primer semestre 2008 alcanzaron $us563 millones ($us298 millones en similar periodo 2007), y se concentraron en los sectores de la minería, hidrocarburos, comercio, electricidad y otros servicios (Cuadro9 A). La desinversión 4 totalizó $us313 millones, correspondiendo la mayor parte a amortizaciones de deuda intrafirma por parte de empresas residentes a sus casas matrices en el exterior. De esta manera, en términos netos la IED se incrementó en el semestre en 256%. Cabe destacar que en el ítem inversión de cartera se registró una salida de $us70 millones, que corresponde a la compra de acciones de Transredes por parte del Gobierno, en el marco de la política de nacionalización. 2. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Al 30 de junio de 2008, la Posición de Inversión Internacional (PII) de Bolivia registró un saldo neto acreedor (pasivos externos menores a activos externos) de $us922 millones (5,4% del PIB anual), revirtiendo el saldo deudor registrado el 31 de diciembre de 2007 ($us549 millones, monto equivalente a -4,2% del PIB) (Cuadro 56). Este resultado es consecuencia de un aumento de los activos externos por $us1.611 millones, principalmente originado en las mayores reservas internacionales brutas del BCB. Por otra parte, los pasivos externos también se incrementaron aunque en un monto menor ($us140 millones), debido principalmente al aumento de los pasivos por inversión extranjera directa. 4 De acuerdo al Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, 5ta edición, el concepto de desinversión relacionada a la inversión extranjera directa puede referirse a: i) retiros de capital, ii) amortización de préstamos provenientes de la casa matriz o filiales extranjeras, y iii) venta de participación accionaría a inversionistas residentes.

3. DEUDA PÚBLICA EXTERNA Deuda Pública Externa de Mediano y Largo Plazo El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo al 30 de junio 2008 alcanzó a $us2.258 millones. Con relación a diciembre 2007, este saldo es mayor en $us49 millones (Cuadros 43 y 44). Los principales acreedores de Bolivia continúan siendo los organismos multilaterales con 77,4% de participación en el saldo adeudado. Luego de la condonación de deuda en el marco del MDRI, casi el 50% de la deuda multilateral corresponde a la CAF. En cuanto a los acreedores bilaterales, destaca el endeudamiento con Brasil, España, República Bolivariana de Venezuela y China. En el primer semestre de 2008, los desembolsos de deuda pública externa de mediano y largo plazo ascendieron a $us122 millones, provenientes principalmente de fuentes multilaterales (72% del total, destacándose la CAF). Los desembolsos bilaterales fueron efectuados por la República Bolivariana de Venezuela y China (Cuadro 46). El servicio de deuda externa pagado alcanzó a $us133,7 millones, de los cuales un 86% se honró a fuentes multilaterales, siendo la CAF el principal receptor de dicho servicio entre deuda corriente y pre-pagos (Cuadro 54). Con relación a los flujos de las Iniciativas de Alivio de deuda (HIPC I, HIPC II, más allá del HIPC y MDRI), el total correspondiente a todas las modalidades (donación, reprogramación y reducción de stock) ascendió en el semestre a $us140 millones (Cuadro 52 A). Deuda Pública Externa de Corto Plazo El saldo de la deuda pública externa de corto plazo al 30 de junio 2008 totalizó $us76 millones habiéndose efectivizado desembolsos por $us78 millones, amortizado $us44 millones y pagado $us2,9 millones por intereses. La deuda externa de corto plazo corresponde a créditos de la República Bolivariana de Venezuela por concepto de importaciones de diesel (Cuadro No.55). 4. DEUDA EXTERNA PRIVADA Para fines metodológicos y de exposición, la deuda externa privada se clasifica en deuda relacionada con casas matrices y filiales extranjeras 5 y deuda no relacionada. A junio 2008, el saldo total de la deuda externa privada 6 alcanzó a $us3.220 millones, con un incremento de 2,4% ($us74 millones) respecto al saldo registrado a fines de 2007, consecuencia principalmente del mayor endeudamiento con casas matrices y filiales extranjeras (Cuadro 58). Evidentemente, la deuda externa privada relacionada con casas matrices y filiales (que representa 61% del total), se incrementó en $us54 millones. Esta deuda es principalmente de mediano y largo plazo, dada su naturaleza de constituir un soporte a las actividades de las empresas de inversión extranjera directa. Por su parte, la deuda externa privada no relacionada (que representa 39% del total), aumentó en $us20 millones, con un aumento importante en la deuda del sector financiero, parcialmente compensado por la disminución del saldo de la deuda del sector no financiero. 5. RESERVAS INTERNACIONALES En el primer semestre 2008, el buen desempeño de las cuentas corriente y capital y financiera de la balanza de pagos y el aumento de la cotización del oro en el mercado internacional, explicaron el sustancial fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB. El saldo de las RIN al 30 de junio 2008 alcanzó 5 De acuerdo con directrices del Manual de Balanza de Pagos, esta deuda se registra tanto en la Posición de Inversión Internacional como en la Balanza de Pagos, como pasivo de inversión extranjera directa. 6 La deuda externa privada de Bolivia, sin garantía del gobierno está compuesta por todos los pasivos externos de corto, mediano y largo plazo que las instituciones del sector privado contraen con no residentes. Esta deuda proviene de organismos internacionales, banca internacional, proveedores, instituciones privadas financieras y no financieras y agencias de gobiernos. El BCB cuenta desde la gestión 2000 con un sistema de registro y seguimiento de la deuda externa privada de Bolivia.

$us7.121 millones 7, monto mayor en $us1.802 millones respecto a diciembre 2007 (Cuadro No. 39), lo que equivale a 16,4 meses de importaciones de bienes y servicios del año. El 11,9% de las RIN está compuesto por las tenencias de oro de la Autoridad Monetaria, cuyo saldo aumentó en $us82 millones debido al incremento del precio internacional del metal. El principal componente de las divisas son valores (con una participación de 84%) y que se refieren a instrumentos financieros emitidos por gobiernos, agencias internacionales y bancos. Otro componente son las tenencias DEG, que representan 1% de las RIN. Las obligaciones de corto plazo del BCB se circunscribieron a las operaciones que se derivan del convenio de crédito recíproco (CCR ALADI), que dependiendo de la orientación de nuestro comercio exterior, puede constituirse en un pasivo o activo. En el período enero-junio 2008, las exportaciones de Bolivia, a través de este mecanismo, fueron superiores a las importaciones, por lo que el país registró un activo de $us2,9 millones. 7 Medidas a tipos de cambio y precio del oro de fin de período.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA BALANZA DE PAGOS Y DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL I. BALANZA DE PAGOS I.1 Marco analítico, conceptos, definiciones y clasificaciones Definición: La Balanza de Pagos es el estado estadístico que resume de manera sistemática las transacciones económicas de residentes de Bolivia con el resto del mundo, durante un período específico. Condiciones previas de la calidad: El Manual de Funciones del BCB establece que la Subgerencia del Sector Externo tiene dentro de sus funciones y responsabilidades la recopilación, procesamiento y divulgación de estadísticas de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional. La confidencialidad de los datos que proporcionan los declarantes habituales está garantizada y éstos se utilizan sólo con fines estadísticos. Además, el BCB cuenta con un Código de Ética, y compromisos de confidencialidad de los funcionarios, que se encuentran enmarcados en lo que dispone la Ley 1670 (artículo 80). Marco Analítico: La Balanza de Pagos es compilada por el Banco Central de Bolivia (BCB), siguiendo las directrices de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP5) del Fondo Monetario internacional (FMI). Sistema de clasificación: La clasificación que se utiliza para compilar la Balanza de Pagos es la establecida en la MBP5, considerando las categorías más importantes: Cuenta corriente: exportaciones e importaciones de bienes, exportaciones e importaciones de servicios (transportes, viajes y otros servicios), renta (del trabajo y de la inversión) y transferencias corrientes; Cuenta capital y financiera: transferencias de capital, inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva. Una clasificación analítica se presenta en los boletines estadísticos del BCB. En el Boletín del Sector Externo se presentan los componentes normalizados. I.2 Alcance de los datos Cobertura: Los datos de Balanza de Pagos comprenden las transacciones de residentes de la economía boliviana con no residentes 1, y abarcan todo el territorio económico de Bolivia 2. No se incluye estimaciones por contrabando de mercaderías. Periodicidad: Los datos son compilados trimestralmente y divulgados en las siguientes publicaciones del BCB: Boletín Mensual, Boletín Estadístico (trimestral), Boletín del Sector Externo (semestral), Memoria Anual del BCB, y a partir de noviembre de 2003, en la página web del BCB (www.bcb.gov.bo). Puntualidad: Datos trimestrales preliminares 45 días después de finalizado un trimestre en la página web del BCB. I.3 Convenciones contables 1 Momento de registro: Las estadísticas de Balanza de Pagos se compilan en base devengado, con alguna excepción como en el caso de los El concepto de residencia no se basa en criterios de nacionalidad ni jurídicos, sino en el criterio de centro de interés económico del sector que interviene en la transacción. Se dice que una unidad institucional tiene un centro de interés económico en un país si ya ha realizado en él actividades económicas y transacciones a escalas significativas durante un año o más, o tiene intenciones de hacerlo. 2 El territorio económico de un país corresponde al territorio geográfico administrado por un gobierno dentro del cual circulan libremente personas, bienes y capital.

ingresos recibidos por renta que se registran en base caja. Conversión a la unidad de cuenta: Las transacciones son registradas y publicadas en dólares estadounidenses. Para las conversiones de moneda se utiliza el tipo de cambio del día de la transacción. Para los activos de reserva se considera un tipo de cambio fijo en el caso del DEG y un precio fijo en el caso del oro. Valoración: De manera general, la valoración de transacciones se basa en el valor de mercado. De manera alternativa, se utilizan valores contables. I.4 Fuentes de los datos básicos Para la elaboración de la Balanza de Pagos, el BCB utiliza tanto fuentes propias como externas, provenientes principalmente de registros administrativos y encuestas. Bienes: Estadísticas de comercio exterior proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las que a su vez se basan en información proveniente de la Aduana Nacional. Servicios: Transporte: Encuestas del BCB a empresas aéreas locales e internacionales y transporte internacional terrestre. Viajes: Encuesta realizada a través de un convenio interinstitucional entre el BCB, INE y el Viceministerio de Turismo. Comunicaciones: Datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones para las empresas de comunicaciones. Empresa de correos. Seguros: Datos de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS). Servicios financieros: Reportes elaborados por el BCB, en base a estados financieros de los bancos. Servicios de gobierno: Débito: BCB; asignación de divisas al Ministerio de Relaciones Exteriores para el funcionamiento de embajadas y consulados de Bolivia en el exterior. Crédito: Estimaciones BCB; en base al número de embajadas y consulados extranjeros en Bolivia. Renta: Remuneración de empleados: Información proporcionada por la Dirección Nacional de Migraciones y la Dirección de Empleo y Salarios del Ministerio de Trabajo. Renta de la inversión: BCB, SPVS y encuesta de capital extranjero privado realizada a través del segundo convenio interinstitucional entre BCB, INE, Ministerio de Desarrollo Económico, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y DFI CEMLA (Development Finance International Limited Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos). Transferencias corrientes: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), sistema bancario, empresas de transferencias electrónicas de dinero, organismos internacionales, embajadas, consulados y otras fuentes. Transferencias de capital: BCB y otras fuentes. Inversión directa: Encuesta de IED, Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) y estimaciones BCB.

Inversión de cartera: BCB, Sistema Financiero y empresas privadas. Otra inversión: BCB, SBEF, Banco de Pagos Internacional (BIS, Bank of International Settlements) y otras fuentes. Activos de reserva: BCB (balance monetario). I.5 Ajustes en las prácticas de compilación Bienes: Importaciones: Se realizan ajustes a las cifras de importaciones del INE, por concepto de aeronaves alquiladas (que se reclasifican en servicios como arrendamiento operativo) y nacionalización de vehículos internados ilegalmente en gestiones anteriores. Exportaciones: Se realizan ajustes a las cifras de exportaciones del INE, deduciendo al valor CIF oficial los gastos por fletes, seguros y otros para obtener el valor FOB. Se adiciona reparación de bienes. Se realizan ajustes por aeronaves alquiladas. Otra inversión: Los datos de la encuesta de IED se completan con los del sistema bancario (información de la SBEF). Los datos del servicio de deuda externa pública se ajustan con el alivio de deuda. Los datos de deuda externa privada excluyen créditos intra-firma que forman parte de la IED. I.6 Otros aspectos Ajuste estacional: Los datos no se ajustan estacionalmente. II. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL II.1 Marco analítico, conceptos, definiciones y clasificaciones Definición: La Posición de Inversión Internacional (PII) de Bolivia es el balance general de las tenencias de activos y pasivos financieros de residentes de la economía boliviana frente al exterior. Marco analítico: La PII es compilada por el BCB, siguiendo las directrices de la MBP5 del FMI. Clasificación: La clasificación que se utiliza para compilar la PII es la establecida en la MBP5, considerando las categorías más importantes: inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva. II.2 Alcance de los datos Cobertura: Los datos de la PII comprenden las transacciones de residentes de la economía boliviana con no residentes y abarcan todo el territorio económico de Bolivia. Periodicidad: Los datos son compilados trimestralmente y divulgados en las siguientes publicaciones del BCB: Boletín del Sector Externo (semestral), Memoria Anual del BCB, y a partir de noviembre de 2003, en la página web del BCB (www.bcb.gov.bo). Puntualidad: Datos trimestrales preliminares 45 días después de finalizado un trimestre en la página web del BCB. II.3 Convenciones contables Momento de registro: Las estadísticas de la PII se compilan en base devengado.

Conversión a la unidad de cuenta: Las transacciones son registradas y publicadas en dólares estadounidenses. Para las conversiones de moneda se utiliza el tipo de cambio de fin de período. Valoración: De manera general, la valoración de transacciones se basa en el valor de mercado. De manera alternativa, se utilizan valores contables. II.4 Fuentes de los datos básicos Para la elaboración de la PII, el BCB utiliza tanto fuentes propias como externas, provenientes principalmente de registros administrativos y encuestas. Inversión extranjera directa: Encuesta IED, SBEF y estimaciones BCB. Inversión de cartera: BCB, Sistema Financiero y empresas privadas. Otra inversión: BCB, SBEF, BIS y otras fuentes. Activos de reserva: BCB (Balance Monetario). II.5 Prácticas de compilación (ajustes, métodos de estimación y técnicas de revisión cruzada) Inversión extranjera directa: Los saldos de IED se obtienen mediante la acumulación de flujos netos de IED (IED bruta menos desinversión por retiros de capital, amortización de créditos intrafirma ó venta de participación extranjera a inversionistas locales) en base al saldo del 30 de septiembre 2004, obtenido mediante la encuesta de capital extranjero privado realizada a través del segundo convenio interinstitucional entre BCB, INE, Ministerio de Desarrollo Económico, CEPB y DFI CEMLA, estados contables de las entidades financieras y estimaciones del BCB para períodos anteriores a diciembre 2003. Otra inversión: Los saldos de deuda externa correspondientes a créditos intrafirma se excluyen del saldo de la deuda externa privada y se consideran como parte de IED. II.6 Otros aspectos Ajuste estacional: Los datos no son ajustados estacionalmente.

CUADRO N 1 BALANZA DE PAGOS 1 2002 2003 2004 2005 2006 2007 P 2008 P (En millones de $us) Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Año Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Año Ene-Mar Abr-Jun Ene-Jun I. CUENTA CORRIENTE -349,9 84,8 337,4 622,5 185,7 261,8 484,2 385,9 1317,6 282,7 321,8 436,2 552,6 1593,4 548,9 548,9 1097,8 1. Balanza Comercial 2-476,2-18,1 301,8 457,1 168,2 206,3 418,8 267,0 1060,3 145,4 239,8 296,6 321,7 1003,6 430,9 355,8 786,6 Exportaciones FOB 1298,7 1597,8 2146,0 2791,1 828,0 947,2 1082,0 1017,4 3874,5 893,7 1036,5 1196,6 1331,5 4458,3 1466,4 1589,9 3056,3 Importaciones CIF -1774,9-1615,9-1844,2-2334,0-659,8-740,9-663,2-750,4-2814,3-748,2-796,7-899,9-1009,9-3454,7-1035,6-1234,1-2269,7 2. Servicios (netos) -40,5-69,0-70,8-42,3-36,4-50,0-44,7-36,6-167,7-54,7-38,1-53,1-29,6-175,4-44,9-43,7-88,5 3. Renta (neta) -204,7-301,8-384,7-376,4-106,8-100,9-87,3-102,3-397,2-89,2-163,3-128,1-122,3-502,9-161,8-78,1-239,9 Intereses recibidos (BCB y sector privado) 70,4 37,3 40,8 84,7 30,6 51,6 58,1 58,7 199,0 67,4 77,3 94,2 114,4 353,3 80,1 97,5 177,6 Intereses debidos 3-117,9-132,6-161,3-219,4-52,3-66,1-50,6-64,8-233,8-45,7-60,8-44,6-56,9-208,0-40,1-55,3-95,5 Otra renta de inversión (neta) -180,4-230,8-289,1-267,7-91,4-92,9-101,4-102,8-388,5-117,1-186,5-184,3-187,8-675,8-208,7-127,6-336,3 Remuneración de empleados (neta) 23,2 24,3 24,9 26,1 6,3 6,6 6,6 6,6 26,1 6,3 6,6 6,6 8,0 27,5 6,9 7,3 14,2 4. Transferencias 371,4 473,7 491,1 584,0 160,7 206,5 197,4 257,8 822,3 281,2 283,4 320,7 382,8 1268,2 324,8 314,9 639,7 Oficiales excluido HIPC 174,6 272,2 242,8 234,4 41,5 75,1 43,0 78,7 238,3 50,2 34,0 57,9 73,5 215,6 61,5 51,2 112,7 Donaciones por alivio HIPC 82,6 74,0 79,7 72,5 24,3 17,5 8,6 5,4 55,8 5,0 1,5 4,7 1,7 13,0 5,0 2,2 7,2 Privadas 114,2 127,5 168,6 277,0 94,8 113,9 145,8 173,7 528,2 225,9 247,9 258,1 307,7 1039,6 258,3 261,5 519,8 II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (Con E y O) 57,2-7,5-211,5-118,8 208,3 189,7-76,9-123,2 197,9 46,0 48,2 336,6-71,8 359,0 276,9 343,9 620,8 II.a CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (Sin E y O) 699,7 174,4 436,3 203,7 257,6-98,0 129,9 13,6 303,1-132,3 40,6 263,6 127,3 299,2 275,1 212,2 487,2 1. Sector Público 313,0 374,1 234,0 164,8 219,0-42,2 63,3 21,5 261,5 7,8-13,8 27,6 83,0 104,6 11,8 28,9 40,7 Transferencias de capital 0,0 0,0 293,0 0,0 1511,3 0,0 1804,3 1171,0 0,0 0,0 0,0 1171,0 0,0 0,0 0,0 Préstamos de mediano y largo plazo (netos) 304,1 391,8 274,7 171,4-71,8-42,9-1470,0 18,3-1566,3-1165,0-12,7 28,1 80,6-1069,0 10,1 22,8 32,9 Desembolsos 527,4 612,7 497,2 433,6 37,2 47,5 76,6 95,6 256,9 44,4 82,8 62,5 132,5 322,3 51,3 70,6 121,9 Amortizaciones debidas 3 4-223,3-220,9-222,5-262,2-109,0-90,4-1546,6-77,3-1823,3-1209,4-95,5-34,4-52,0-1391,3-41,1-47,8-88,9 Préstamos de corto plazo (netos) 25,0 0,0-25,0 5,5 0,0 4,3 21,2-3,5 22,0 3,8 16,1-3,8 0,9 17,0 13,4 20,8 34,2 Desembolsos 50,0 131,0 49,8 65,3 5,4 9,7 36,9 28,4 80,4 31,0 32,1 23,7 0,5 87,3 23,6 54,7 78,3 Amortización debida -25,0-131,0-74,8-59,8-5,3-5,4-15,8-31,9-58,4-27,1-16,0-27,5 0,4-70,2-10,2-33,9-44,0 Otro capital público (neto) -16,1-17,7-15,7-12,1-2,3-3,7 0,8 6,7 1,5-2,1-17,2 3,3 1,6-14,5-11,8-14,7-26,5 2. Sector Privado 386,7-199,7 202,2 38,9 38,6-55,8 66,7-7,9 41,6-140,0 54,4 236,0 44,3 194,6 263,3 183,3 446,6 Transferencias de capital 7,0 8,0 8,7 2,2 2,2 2,2 2,2 8,9 2,3 2,3 2,3 2,3 9,2 2,5 2,5 5,0 Inversión extranjera directa (neta) 5 674,1 194,9 82,6-290,8 79,6-105,5 121,9 181,8 277,8-0,6 68,8 106,7 187,3 362,3 246,4 1,1 247,5 Inversión de cartera (neta) -19,3-68,2-35,4-153,4-46,6 48,0 53,0-29,3 25,1 14,2-49,1 6,4-31,0-59,5 28,9-25,7 3,2 Deuda privada neta de mediano y largo plazo 6-81,9 128,0 71,7 433,7 6,7-4,2-8,0-16,2-21,7-8,4-40,2-22,6 2,7-68,5-4,9 50,5 45,6 Activos externos netos de corto plazo 7 63,7 27,6-29,7-232,2 0,7 133,7-103,4-123,3-92,3-145,5 74,5 152,3 33,0 114,2-28,6 104,9 76,3 Otro capital neto 8-249,9-489,0 105,0 273,0-4,0-130,0 1,0-23,2-156,2-2,0-2,0-9,0-150,0-163,0 19,0 50,0 69,0 3. ERRORES Y OMISIONES (E y O) -642,5-181,9-647,7-322,5-49,3 287,7-206,8-136,8-105,2 178,2 7,7 73,0-199,1 59,8 1,8 131,8 133,6 III. SALDO GLOBAL (I + II) -292,7 77,3 125,9 503,6 394,0 451,5 407,3 262,7 1515,5 328,7 370,1 772,8 480,8 1952,3 825,7 892,9 1718,6 IV. FINANCIAMIENTO (A+B) 292,7-77,3-125,9-503,6-394,0-451,5-407,3-262,7-1515,5-328,7-370,1-772,8-480,8-1952,3-825,7-892,9-1718,6 A. Reservas internacionales netas BCB (aumento: -) 9 275,4-92,9-138,5-503,6-394,0-451,5-407,3-262,7-1515,5-328,7-370,1-772,8-480,8-1952,3-825,7-892,9-1718,6 B. Alivio HIPC (reprogramación) 17,3 15,5 12,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Ítems pro memoria Cuenta corriente (en porcentaje del PIB) -4,4 1,0 3,8 6,6 1,6 2,3 4,2 3,3 11,4 2,1 2,4 3,3 4,2 12,1 3,2 3,2 6,4 Cuenta capital (en porcentaje del PIB) 0,7-0,1-2,4-1,3 1,8 1,6-0,7-1,1 1,7 0,3 0,4 2,5-0,5 2,7 1,6 2,0 3,6 Transacciones del sector privado (2+3) -255,8-381,5-445,5-283,7-10,7 231,9-140,1-144,7-63,6 38,2 62,0 309,0-154,8 254,4 265,1 315,0 580,1 Alivio HIPC y MDRI total 156,8 160,0 166,0 148,4 60,0 61,6 53,3 65,0 240,0 74,1 68,5 64,3 69,3 276,2 62,2 77,4 139,7 Saldo de reservas brutas BCB 10 896,9 1096,1 1271,7 1798,4 3192,6 5318,5 Importaciones mensuales de bienes y servicios 172,7 170,7 194,3 238,8 288,2 343,9 Reservas brutas en meses de importaciones 5,2 6,4 6,5 7,5 11,1 15,5 FUENTE: BCB-ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. ELABORACIÓN : BCB - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. NOTAS: 1 Conforme a la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI (1993). 2 No incluye estimaciones por contrabando. 3 Incluye alivio HIPC y MDRI en su modalidad de reducción de stock. El alivio MDRI se registra a partir de 2006. 4 A partir de 2005 corresponde a amortización efectiva y condonada. 5 Las cifras fueron revisadas a partir del año 2004. 6 Excluye créditos intrafirma que se registran en IED. 7 Comprende: activos externos (excluido RAL) de Bancos y entidades financieras no bancarias y deuda de corto plazo (excluidos créditos intrafirma) de bancos, entidades financieras no bancarias y resto del sector privado. 8 Según Banco de Pagos Internacionales (BIS) hasta 1er. trimestre 2006. Resto estimaciones BCB. 9 Considera tipo de cambio fijo para el DEG y precio fijo del oro. Hasta 2005 incluye aporte al FLAR. 10 Considera tipo de cambio de fin de periodo para el DEG y precio de mercado para el oro. Hasta 2005 incluye aporte al FLAR. p Cifras preliminares.

CUADRO N 2 BALANZA DE PAGOS: COMPONENTES NORMALIZADOS 1 (En millones de $us) 2 0 0 6 2 0 0 7 p 2 0 0 8 p Ene-Jun Jul-DIc Año Ene-Jun Jul-DIc Año Ene-Jun P A R T I D A S Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo I. CUENTA CORRIENTE (A + B) 2.509,9 2.062,4 447,5 2.971,8 2.101,7 870,1 5.481,7 4.164,1 1.317,6 2.938,3 2.333,7 604,6 3.747,6 2.758,8 988,8 6.685,9 5.092,5 1.593,4 4.177,3 3.079,5 1.097,8 A. Bienes y Servicios 2.008,6 1.720,6 288,0 2.342,6 1.738,0 604,5 4.351,1 3.458,6 892,6 2.175,7 1.883,1 292,5 2.778,8 2.243,3 535,6 4.954,5 4.126,4 828,1 3.299,0 2.600,9 698,1 1. Mercancías FOB 2 1.775,2 1.316,5 458,7 2.099,4 1.315,5 783,9 3.874,5 2.632,0 1.242,5 1.930,2 1.450,7 479,5 2.528,1 1.793,0 735,1 4.458,3 3.243,8 1.214,5 3.056,3 2.125,9 930,4 2. Servicios 233,4 404,1-170,6 243,2 422,5-179,3 476,6 826,6-350,0 245,5 432,4-186,9 250,8 450,3-199,5 496,2 882,6-386,4 242,7 475,0-232,3 2.1 Transportes 50,5 134,0-83,4 60,9 140,0-79,1 111,4 274,0-162,6 36,1 139,8-103,7 26,9 163,4-136,6 62,9 303,2-240,3 30,6 190,8-160,2 2.2 Viajes 120,1 132,7-12,7 124,0 139,8-15,8 244,1 272,6-28,5 145,1 159,9-14,8 146,9 130,8 16,1 292,0 290,7 1,3 137,4 137,1 0,3 2.3 Otros Servicios 62,8 137,3-74,5 58,3 142,7-84,4 121,1 280,0-158,9 64,3 132,7-68,4 77,0 156,0-79,1 141,3 288,7-147,4 74,7 147,1-72,4 B. Renta 100,2 307,9-207,7 135,2 324,8-189,6 235,4 632,7-397,2 162,8 415,3-252,6 228,5 478,8-250,4 391,2 894,1-502,9 197,0 437,0-239,9 1. Remuneración de empleados 16,6 3,7 12,9 16,9 3,7 13,2 33,5 7,4 26,1 16,6 3,7 12,9 18,3 3,7 14,6 34,9 7,4 27,5 17,9 3,7 14,2 2. Renta de la inversión 83,7 304,2-220,5 118,3 321,1-202,8 202,0 625,3-423,3 146,2 411,6-265,4 210,1 475,1-265,0 356,3 886,7-530,4 179,1 433,3-254,1 C. Transferencias corrientes 401,1 34,0 367,1 494,0 38,9 455,1 895,1 72,9 822,3 599,9 35,3 564,6 740,2 36,7 703,6 1.340,1 72,0 1.268,2 681,3 41,6 639,7 Normales 359,2 34,0 325,3 480,1 38,9 441,2 839,3 72,9 766,4 593,3 35,3 558,0 733,8 36,7 697,1 1.327,1 72,0 1.255,2 674,1 41,6 632,5 Alivio HIPC y MDRI 41,9 0,0 41,9 14,0 0,0 14,0 55,8 0,0 55,8 6,6 0,0 6,6 6,4 0,0 6,4 13,0 0,0 13,0 7,2 0,0 7,2 II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (D + E) 1.064,3 1.135,9-71,6 2.308,9 2.163,3 145,6 3.373,2 3.299,2 73,9 1.993,7 2.100,0-106,2 1.330,6 939,8 390,8 3.324,3 3.039,8 284,5 1.191,8 704,5 487,3 D. Cuenta capital 297,5 0,0 297,5 1.515,7 0,0 1.515,7 1.813,2 0,0 1.813,2 1.175,6 0,0 1.175,6 4,6 0,0 4,6 1.180,2 0,0 1.180,2 5,0 0,0 5,0 1. Transferencias de capital 297,5 0,0 297,5 1.515,7 0,0 1.515,7 1.813,2 0,0 1.813,2 1.175,6 0,0 1.175,6 4,6 0,0 4,6 1.180,2 0,0 1.180,2 5,0 0,0 5,0 1.1 Transferencias de emigrantes 4,5 0,0 4,5 4,4 0,0 4,4 8,9 0,0 8,9 4,6 0,0 4,6 4,6 0,0 4,6 9,2 0,0 9,2 5,0 0,0 5,0 1.2 Condonación de deudas 293,0 0,0 293,0 1.511,3 0,0 1.511,3 1.804,3 0,0 1.804,3 1.171,0 0,0 1.171,0 0,0 0,0 0,0 1.171,0 0,0 1.171,0 0,0 0,0 0,0 2. Adquisición/enajenación de activos no financieron no 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 producidos. E. Cuenta financiera 766,8 1.135,9-369,1 793,2 2.163,3-1.370,2 1.560,0 3.299,2-1.739,3 818,1 2.100,0-1.281,8 1.326,0 939,8 386,2 2.144,2 3.039,8-895,6 1.186,8 704,5 482,3 1. Inversión directa 200,1 226,0-25,9 382,1 78,4 303,7 582,2 304,4 277,8 298,4 230,1 68,2 655,0 360,9 294,1 953,3 591,0 362,3 562,8 315,3 247,5 2. Inversión de cartera 48,0 46,6 1,4 53,0 29,3 23,7 101,0 75,9 25,1 14,2 49,1-34,9 6,4 31,0-24,6 20,6 80,1-59,5 28,9 25,7 3,2 3. Otra inversión 518,7 863,3-344,6 358,1 2.055,6-1.697,5 876,8 2.918,9-2.042,1 505,6 1.820,7-1.315,1 664,7 548,0 116,7 1.170,3 2.368,7-1.198,4 595,1 363,5 231,6 3.1 A largo plazo 132,8 483,6-350,7 221,8 1.692,1-1.470,4 354,6 2.175,7-1.821,1 198,8 1.460,5-1.261,7 261,5 170,2 91,3 460,3 1.630,7-1.170,4 230,7 180,2 50,5 3.1.1 Autoridades monetarias 3 0,0 231,4-231,4 0,0 0,4-0,4 0,0 231,8-231,8 0,1 14,7-14,5 0,0 0,1-0,1 0,1 14,8-14,7 0,0 0,0 0,0 d/c Uso de crédito del FMI 0,0 1,1-1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1-1,1 0,0 14,6-14,6 0,0 0,0 0,0 0,0 14,6-14,6 0,0 0,0 0,0 3.1.2 Gobierno general 79,4 189,7-110,4 150,1 1.615,8-1.465,7 229,5 1.805,5-1.576,1 108,4 1.278,5-1.170,1 172,3 82,9 89,4 280,7 1.361,4-1.080,7 95,3 111,2-15,9 3.1.3 Bancos 4 0,0 26,7-26,7 24,4 11,7 12,7 24,4 38,4-14,0 0,0 59,2-59,2 0,1 4,4-4,3 0,1 63,5-63,4 28,3 4,4 23,9 3.1.4 Otros sectores 5 53,5 35,7 17,7 47,3 64,2-17,0 100,7 99,9 0,8 90,3 108,2-17,9 89,1 82,7 6,3 179,4 190,9-11,6 107,2 64,7 42,5 3.2. A corto plazo 385,9 379,7 6,2 136,3 363,5-227,2 522,2 743,3-221,0 306,8 360,2-53,4 403,2 377,8 25,4 710,0 738,0-28,0 364,4 183,3 181,1 3.2.1 Autoridades monetarias 3/ 1,7 0,4 1,3 4,1 0,0 4,1 5,8 0,4 5,4 1,6 0,0 1,6 2,1 0,0 2,1 3,7 0,0 3,7 1,6 0,0 1,6 3.2.2 Gobierno general 15,1 10,7 4,4 65,3 47,7 17,7 80,4 58,4 22,0 63,0 43,1 19,9 24,2 27,1-2,9 87,3 70,2 17,0 78,3 44,0 34,2 3.2.3 Bancos 4 142,6 48,5 94,1 0,0 205,9-205,9 142,6 254,4-111,8 50,6 126,6-76,0 218,8 0,0 218,8 269,5 126,6 142,9 108,9 27,1 81,8 3.2.4 Otros sectores 5 226,5 320,2-93,6 66,9 110,0-43,1 293,4 430,1-136,7 191,5 190,5 1,0 158,0 350,7-192,6 349,5 541,2-191,7 175,6 112,2 63,5 III. ERRORES Y OMISIONES 287,7 49,4 238,4 0,0 343,5-343,5 287,7 392,9-105,1 185,9 0,0 185,9 73,0 199,1-126,1 259,0 199,2 59,8 133,5 0,0 133,5 IV. TOTAL TRANSACCIONES CORRIENTES Y MOVIMIENTO DE CAPITAL (I + II + III) 3.861,9 3.247,7 614,2 5.280,7 4.608,5 672,2 9.142,6 7.856,3 1.286,4 5.118,0 4.433,7 684,2 5.151,2 3.897,7 1.253,5 10.269,2 8.331,5 1.937,7 5.502,6 3.784,0 1.718,6 V. FINANCIAMIENTO (F + G + H) 1,2 615,4-614,2 0,6 672,7-672,2 1,7 1.288,1-1.286,4 0,4 684,6-684,2 2,5 1.256,0-1.253,4 2,9 1.940,6-1.937,7 0,7 1.719,3-1.718,6 F. Activos de reserva 6 1,2 615,4-614,2 0,6 672,7-672,2 1,7 1.288,1-1.286,4 0,4 684,6-684,2 2,5 1.256,0-1.253,4 2,9 1.940,6-1.937,7 0,7 1.719,3-1.718,6 1. Oro monetario 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,2 0,0 0,2 0,0 0,1-0,1 0,0 0,1-0,1 0,0 0,2-0,2 0,0 0,2-0,2 2. Derechos especiales de giro 1,2 1,6-0,4 0,3 0,0 0,3 1,5 1,6-0,1 0,4 0,0 0,4 0,1 0,6-0,4 0,5 0,6 0,0 0,0 1,0-1,0 3. Posición de reserva en el FMI 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4. Divisas 0,0 613,8-613,8 0,0 670,7-670,7 0,0 1.284,5-1.284,5 0,0 681,2-681,2 0,0 1.255,3-1.255,3 0,0 1.936,4-1.936,4 0,0 1.715,1-1.715,1 5. Otros Activos 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0-2,0 0,0 2,0-2,0 0,0 3,3-3,3 2,3 0,0 2,3 2,3 3,4-1,0 0,7 2,9-2,2 G. Financiamiento excepcional 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 H. Alivio HIPC (Reprogramación) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 T O T A L E S 3.863,1 3.863,1 0,0 5.281,2 5.281,2 0,0 9.144,4 9.144,3 0,0 5.118,4 5.118,4 0,0 5.153,7 5.153,7 0,0 10.272,1 10.272,1 0,0 5.503,3 5.503,3 0,0 FUENTE : BANCO CENTRAL DE BOLIVIA - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. ELABORACIÓN : BCB - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. NOTAS: 1 Conforme a la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI (1993). Considera una nueva clasificación del alivio HIPC: i) donaciones y reducción de intereses en la Cuenta Corriente; ii) reducción de principal en la Cuenta Capital y Financiera; y iii) reprogramación en Financiamiento. 2 No incluye estimaciones por contrabando. 3 Comprende Banco Central. 4 Comprende Bancos Comerciales Privados, NAFIBO y FONDESIF. 5 Comprende Empresas Estatales y Privadas. 6 Del Banco Central de Bolivia. Considera tipo de cambio fijo para el DEG y precio fijo del oro. Los pasivos con el FMI se registran en la Cuenta Capital y Financiera. El signo negativo significa aumento. p Cifras preliminares.

CUADRO N 3 BALANZA COMERCIAL VAR. ABSOLUTA VAR. ABSOLUTA EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN BALANZA RESPECTO RESPECTO GESTIÓN VALOR FOB VALOR CIF COMERCIAL AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR X 1 M 2 X-M X M (En millones de $us) VAR. ABSOLUTA RESPECTO AÑO ANTERIOR X-M 1995 1.041,5 1.385,4-343,9 43,9 189,1-145,2 1996 3 1.132,0 1.536,3-404,3 90,5 150,9-60,4 1997 1.166,5 1.850,9-684,4 34,5 314,6-280,1 1998 1.104,0 1.983,1-879,1-62,5 132,2-194,7 1999 1.051,1 1.755,1-704,0-52,9-228,0 175,1 2000 1.246,1 1.829,7-583,6 195,0 74,6 120,4 2001 1.284,8 1.707,7-422,9 38,7-122,0 160,7 2002 1.298,7 1.774,9-476,2 13,9 67,2-53,3 Ene - Mar 272,4 393,0-120,6-15,2-7,9 Abr - Jun 318,5 461,7-143,2 11,0 6,7 Jul - Sep 353,1 480,1-127,0 0,1 60,2 Oct - Dic 354,7 440,1-85,4 18,0 8,2 2003 1.597,8 1.615,9-18,1 299,1-159,0 458,1 Ene - Mar 336,2 389,8-53,6 63,8-3,2 Abr - Jun 395,0 389,7 5,3 76,6-72,0 Jul - Sep 436,4 405,8 30,6 83,2-74,3 Oct - Dic 430,3 430,6-0,3 75,5-9,5 2004 2.146,0 1.844,2 301,8 548,2 228,3 319,9 Ene - Mar 456,2 396,7 59,6 120,0 6,8 Abr - Jun 538,7 433,5 105,2 143,7 43,8 Jul - Sep 596,4 457,9 138,5 160,0 52,1 Oct - Dic 554,7 556,2-1,5 124,5 125,6 2005 2.791,1 2.334,0 457,1 645,1 489,8 155,3 Ene - Mar 553,4 486,1 67,3 97,1 89,5 Abr - Jun 674,7 562,4 112,3 136,0 128,9 Jul - Sep 761,5 619,5 142,0 165,1 161,6 Oct - Dic 801,6 666,0 135,5 246,9 109,9 2006 3.874,5 2.814,3 1.060,3 1.083,4 480,2 603,2 Ene - Mar 828,0 659,8 168,2 274,6 173,6 Abr - Jun 947,2 740,9 206,3 272,5 178,6 Jul - Sep 1.082,0 663,2 418,8 320,5 43,7 Oct - Dic 1.017,4 750,4 267,0 215,8 84,3 2007 p 4.458,3 3.454,7 1.003,6 583,8 640,5-56,7 Ene - Mar 893,7 748,2 145,4 65,7 88,5 Abr - Jun 1.036,5 796,7 239,8 89,3 55,8 Jul - Sep 1.196,6 899,9 296,6 114,6 236,7 Oct - Dic 1.331,5 1.009,9 321,7 314,1 259,5 2008 p 3.056,3 2.269,7 786,6 1.126,1 724,8 401,3 Ene - Mar 1.466,4 1.035,6 430,9 572,7 287,3 Abr - Jun 1.589,9 1.234,1 355,8 553,4 437,4 FUENTE: ELABORACIÓN: NOTAS: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. 1 Hasta 1995 incluyen solamente reexportaciones. A partir de 1996 contemplan también bienes para transformación, reparación de bienes y combustibles para aeronaves. 2 No incluye ajustes por contrabando. Hasta 1995 incluye maquila y lubricantes. 3 A partir de este año se aplican las recomendaciones del V Manual de Balanza de Pagos del FMI. p Cifras preliminares.

CUADRO N 4 SERVICIOS 1 (En millones de $us) P A R T I D A S 2003 2004 2005 2006 2001 2002 2007 p 2008 p Ene-Jun Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito A. TRANSPORTES 67,1 186,8 62,3 166,7 100,9 187,5 116,8 195,7 143,2 233,7 111,4 274,0 62,9 303,2 30,6 190,8 A.1. Transporte Marítimo 119,0 0,0 113,9 0,0 102,1 0,0 42,7 0,0 45,9 51,2 81,2 46,1 A.1.1. Pasajeros A.1.2. Fletes 106,1 95,2 84,3 40,1 43,9 46,6 76,1 44,1 A.1.3. Otros 12,9 18,7 17,7 2,6 2,1 4,6 5,1 2,0 A.2. Transporte Aéreo 56,8 62,1 53,5 46,7 91,6 81,5 107,5 100,3 130,6 111,2 99,0 126,6 46,4 126,5 18,7 73,5 A.2.1. Pasajeros 41,1 28,4 40,7 31,7 74,4 56,1 88,6 65,2 103,7 69,3 82,4 82,3 27,6 76,7 9,3 45,8 A.2.2. Fletes 1,8 1,5 1,1 0,8 1,4 0,0 1,9 9,7 4,0 7,0 1,3 7,5 10,2 6,9 A.2.3. Otros 13,9 32,2 11,6 14,1 15,8 25,4 17,0 25,5 22,9 34,9 15,2 36,8 18,9 39,6 9,4 20,8 A.3. Otros Transportes 10,2 5,8 8,8 6,2 9,4 4,0 9,3 52,7 12,6 76,6 12,4 96,2 16,4 95,5 12,0 71,2 A.3.1. Pasajeros 1,7 2,2 2,7 2,2 2,7 2,8 2,8 2,9 3,2 2,0 3,2 4,8 4,4 4,3 3,4 1,5 A.3.2. Fletamentos 7,9 2,6 6,0 2,0 6,5 0,0 6,5 45,4 9,2 70,2 9,1 82,8 11,9 83,1 7,8 62,4 A.3.3. Otros 0,7 1,0 0,2 2,0 0,2 1,2 0,0 4,4 0,1 4,4 0,2 8,6 0,1 8,1 0,7 7,3 B. VIAJES 75,7 83,1 100,5 80,0 166,5 138,5 191,7 164,4 238,6 186,4 244,1 272,6 292,0 290,7 137,4 137,1 B.1. De Negocios 24,2 20,0 28,5 26,1 40,1 44,3 48,4 51,0 68,4 46,7 65,0 83,0 75,3 91,4 41,2 43,9 B.2. Personales 51,5 63,1 72,0 53,9 126,4 94,2 143,3 113,4 170,2 139,7 179,1 189,5 216,7 199,3 96,2 93,2 C. OTROS SERVICIOS 93,1 129,7 93,8 183,1 96,5 225,2 107,9 246,7 107,0 262,5 121,1 268,3 141,3 288,7 74,7 147,1 C.1. Servicios de Comunicación 31,8 9,3 24,6 8,2 26,9 12,6 33,3 13,1 36,7 13,1 42,9 13,3 59,2 19,8 27,5 10,3 C.2. Servicios de Construcción 0,3 5,0 0,4 6,2 0,4 7,4 0,4 10,0 0,4 15,6 0,2 10,0 C.3. Servicios de Seguros 35,4 74,6 33,5 102,1 37,6 106,2 41,5 116,8 35,4 120,7 40,0 108,2 41,0 105,4 15,9 53,9 C.3.1 Seguros no Relativos a Mercancías 35,4 65,9 33,5 83,4 37,6 90,0 41,5 98,8 35,4 100,5 40,0 86,7 41,0 80,1 15,9 35,5 C.3.2 Seguros de Mercancías 0,0 8,7 18,7 16,2 18,0 20,2 21,6 25,3 18,4 C.4. Servicios Financieros y Corretaje 3,6 2,5 10,2 2,3 5,6 2,2 6,0 1,7 7,0 1,9 9,2 2,0 9,5 2,1 10,0 1,0 C.5. Servicios de Informática y de Información 0,4 4,5 0,4 5,3 0,4 8,0 0,4 9,5 0,4 10,9 0,4 13,1 0,5 15,7 0,4 9,6 C.6. Regalías y Derechos de Licencia 1,6 5,3 1,8 5,7 1,7 8,0 1,8 9,7 1,9 11,2 1,8 14,4 2,0 16,2 1,0 7,6 C.7. Otros Servicios Empresariales 4,8 14,4 7,4 41,4 7,5 61,7 7,5 67,1 7,6 72,6 10,4 81,4 11,7 85,7 9,4 41,2 C.8.1. Servicios de Compra Venta y otros Servicios de Comercio 0,2 0,5 0,2 0,5 0,1 0,6 0,1 1,8 1,1 2,9 1,1 1,3 C.8.2. Servicios de Arrendamiento de Explotación 3,6 5,7 3,8 10,0 5,5 16,3 4,4 20,5 4,6 23,6 7,2 28,6 6,5 35,6 4,4 16,9 C.8.3. Servicios Empresariales, Profesionales y Técnicos 1,2 8,7 3,6 31,4 1,7 44,9 2,8 46,1 2,9 48,4 3,2 51,0 4,2 47,2 4,0 23,1 C.8. Servicios Personales, Culturales y Recreativos 0,9 2,1 0,9 2,3 1,2 4,5 1,3 5,4 1,4 6,0 1,2 7,6 1,3 9,4 0,7 4,6 C.9.1. Servicios Audiovisuales y Conexos 0,0 2,1 1,6 0,9 4,0 1,0 4,9 1,1 5,4 1,0 6,5 1,0 8,3 0,6 4,1 C.9.2. Otros Servicios Personales, Culturales y Recreativos 0,9 0,0 0,9 0,7 0,2 0,5 0,2 0,5 0,3 0,6 0,2 1,0 0,3 1,1 0,1 0,5 C.9 Servicios de Gobierno N.I.O.P. 14,5 17,0 15,0 15,9 15,4 17,2 15,7 17,2 16,2 18,7 14,9 18,3 15,6 18,8 9,4 8,8 TOTAL SERVICIOS NO FACTORIALES (A+B+C) 235,8 399,6 256,6 429,9 363,9 551,2 416,4 606,8 488,8 682,5 476,6 814,8 496,2 882,6 242,7 475,0 Ítem pro memoria: Total servicios no factoriales excluídos fletes y seguros (débito) 235,8 271,9 256,6 297,3 363,9 433,0 416,4 487,2 488,8 531,0 476,6 644,3 496,2 671,6 242,7 331,3 FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO ELABORACIÓN: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO NOTAS: 1 Compilado de acuerdo a la Quinta Versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI. p Cifras Preliminares. N.I.O.P. = No incluído en otras partidas.