UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho. Fuero, jurisdicción y competencia penal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. QUINTO AÑO materia anual 3 horas semanales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO. Maestría en Derecho. Controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

ADMINISTRATIVO. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Gonzalo Julián Rosa Hernández

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Internacional Privado I. Clave: Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA Y DERECHO OPTATIVA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Presencial Curso

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO-FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS (2004) DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Unidad 1.- Ciencia del Derecho

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

OBJETIVO: El alumno aplicará sus conocimientos jurídicos, para el análisis, planteamiento y solución de los problemas sometidos a su consideración.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Derecho Internacional Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Objeto de estudio I. Introducción.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo

Derecho Internacional Privado II

Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( )

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ESPECIALIZACION EN DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (Plan de Estudios vigente 2004)

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Anexo 8.3. Programa Condensado

Denominación de la asignatura: Fundamentos Constitucionales del Derecho Electoral. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Denominación de la asignatura: Derecho Internacional del Trabajo. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO

Derecho Constitucional

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

DERECHO COMPARADO. QUINTO AÑO materia optativa 2 horas semanales

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES TEMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GARCÍA CALDERÓN MOREYRA, GONZALO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas) Objeto de Aprendizaje I IDENTIFICACIÓN DEL DERECHO

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercero 2º Cuatrimestre

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Área en plan de estudios: Créditos: Total de horas por semana:

Denominación de la asignatura: Derecho Internacional Privado. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Derecho Internacional Privado

Derecho parlamentario

TEORÍA DEL DERECHO. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

respecto a las soluciones legales frente a las relaciones socio jurídicas transfronterizas entre los

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

OBJETIVO: El alumno evaluará el desarrollo y funcionamiento de la Administración Pública en México, en los niveles Federal, Estatal y Municipal

ADMINISTRATIVOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

Carrera: ADB Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Ordenamientos e Instituciones de Orden Publico Internacional ACADEMIA DOCENTE(S) RESPONSABLE(S) Derecho Constitucional y Administrativo Dr. Juan Silvestre Peña García TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Semestre PRERREQUISITOS ACADÉMICOS Obligatoria 4 Todas la Unidades de Aprendizaje NÚCLEO DE FORMACIÓN ORIENTACIÓN T.U.D.C. Especializante y Profesionalizante Constitucional y Administrativo Módulo HORAS DE TEORÍA HORAS DE PRÁCTICA HORAS DE TRABAJO TOTAL DE HORAS VALOR EN CRÉDITOS INDEPENDIENTE 24 24 48 96 6 FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE ACTUALIZACIÓN 30 DE MAYO DE 2011 14 DE JUNIO DE 2011

2. PRESENTACIÓN (Justificación y relación con el perfil de egreso) Al culmen del curso, el alumno tendrá: 1. El conocimiento de la noción, concepto y definición de Orden Público Internacional. 2. El conocimiento de los Ordenamientos Jurídicos del Orden Público Internacional. 3. El conocimiento de las Instituciones del Orden Público Internacional. 4. La ubicación y estructura de las diversas Instituciones del Orden Público Internacional. 5. El conocimiento de la aplicación teórico-práctica de las normas jurídicas del Orden Jurídico Internacional. 6. El conocimiento y distinción de las Normas del Orden Público Internacional 7. El Conocimiento y Aplicación de las Normas Jurídicas del Orden Jurídico Internacional, en los ámbitos del Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado. ( Ámbito Jurisdiccional, con Efectos No Vinculativos desde el Punto de Vista Jurídico; (Corte Internacional de Justicia; Tribunal Internacional de Arbitraje, del Derecho Internacional Público); y (Ámbito Jurisdiccional con Efectos Vinculativos Jurídicos: Tribunales de los Estados o Naciones, aplicadas sus resoluciones en forma directa dentro de sus jurisdicciones o en territorio de otras naciones, dentro de la Asistencia Jurídica Internacional. 8. La Aplicación de las Normas del Orden Público Internacional, por los Tribunales Internacionales. (Corte Internacional de Justicia; Tribunal Internacional de Arbitraje) 9. La Aplicación Extra Judicial o Medios Alternativos de Solución de Conflictos, mediante la aplicación de las Reglas de los Organismos No Gubernamentales, de Tipo Internacional: UNIDROIT ( CAMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO, UNCITRAL. 10. La aplicación teórico-práctica, de las normas jurídicas aplicables en los Incumplimientos de los Tratados Internacionales. (Arbitraje en los Tratados Comerciales; Determinaciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por no observancia de los Estatutos de la ONU, o de alguna de sus Dependencias. 11. La Aplicación teórico-práctica de las normas jurídicas internacionales dentro del Derecho Internacional Privado, a los problemas surgidos de su incumplimiento por diversas causas; o de su interpretación derivada de los incumplimientos. 12. Contratos Internacionales; su celebración y manejo de negocios internacionales, bajo la Normatividad Jurídica Internacional, con la vigilancia, auspicio y control de Organismos No Gubernamentales; dentro de la concurrencia de estos en la interrelación que ha venido resultando de las exigencias de la globalización.

3. OBJETIVOS Objetivo general: - Conocer la existencia y contenido de los diversos ordenamientos jurídicos e instituciones que forman parte de dichos ordenamientos, con vigencia actual; y que son aplicables en las Relaciones de Derecho Internacional Público y de Derecho Internacional Privado; formando con ello parte de lo que llamamos: Orden Público Internacional. Objetivos Particulares: - Conocer los principios fundamentales de lo que se denomina Orden Público Internacional. - Conocer los principios fundamentales de la existencia y estructuración de los diversos Ordenamientos Jurídicos Internacionales. - Conocer los principios fundamentales de la existenciay conformación de las diversas instituciones (estructuras orgánico-administrativas), e instituciones como figuras jurídicas dentro de los Ordenamientos Jurídicos Internacionales. - Analizar la esencia de los diversos Ordenamientos Jurídicos, que concurren a la conformación del Orden Jurídico Internacional. - Analizar y clasificar los Ordenamientos Jurídicos Internacionales que han dado vida y fortaleza a la subsistencia de las Instituciones (Orgánico-Administrativas) y las Instituciones (Figuras Jurídicas) conformadas y con vigencia dentro del Orden Público Internacional. - Determinar la influencia que han tenido los Ordenamientos, las Instituciones (en su dual concepción), entre sí por la interrelación global; y para el Fortalecimiento del Derecho Internacional Público, como Privado; así como a la Ciencia del Derecho, bajo la denominación de: Derecho Universal. Tema Eje: Ordenamientos e Instituciones dentro del Orden Público Internacional Objeto de Transformación: Una vez estudiado y analizado cada uno de los Ordenamientos Jurídicos del Orden Público Internacional, y similar situación y ámbito, de las Instituciones Internacionales: Se obtendrá por el alumno:

El conocimiento de dichas normas u ordenamientos; y de las Instituciones Jurídicas Internacionales en su dual existencia. El manejo teórico-práctico de dichos ordenamientos y su aplicación; en su desempeño profesional dentro del ámbito del Derecho Interno; como en los negocios internacionales; La aplicación de esos Ordenamientos Jurídicos Internacionales, dentro de las instituciones o figuras jurídicas también internacionales, del orden público internacional (sean del Derecho Internacional Público o Derecho Internacional Privado); La aplicación de esos ordenamientos en organismos gubernamentales o no gubernamentales, como: ( ONU Y SUS DEPENDENCIAS, OEA, OTAN; UNION EUROPEA; UNIDROIT, CAMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO, UNCITRAL Y OTROS ORGANISMOS EXISTENTES) que hoy en día constituyen las Instituciones Orgánico Administrativas del Nivel Mundial; que aplican las Instituciones: Figuras Jurídicas que éstas aplican; y que a su vez conforman los Ordenamientos del Orden Público Internacional. 4. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (Temas y subtemas) 1. Concepto de Orden Público Internacional. 2. Concepto de Orden Jurídico Internacional. 3. Concepto de Institución Jurídica Internacional. 4. Ordenes Jurídicos Internacionales, más destacados en la Globalización. 5. Instituciones Jurídicas Internacionales que más se aplican en la práctica internacional, sea de Derecho Internacional Público o de Derecho Internacional Privado. 6. Colaboración Internacional, en la creación de normas que constituyen el Orden Jurídico Internacional. 7. Aplicación de Normas Internacionales, dentro de las Instituciones Internacionales: Corte Internacional de Justicia; Tribunal Internacional de Arbitraje. 8. Instituciones Jurídicas, como figuras legales, creadas en el Orden Jurídico Internacional más aplicadas, para regular el ámbito de las relaciones entre los Estados, en su relación jurídica, política y económica, dentro del Derecho Internacional Público. 9. Instituciones Jurídicas, como figuras legales, creadas dentro del Orden Jurídco Internacional, más aplicadas, para regular el ámbito de las relaciones entre las personas físicas y las personas jurídicas, en su relación dentro del Derecho Internacional Privado.

10. Las Fuentes de los Ordenamientos del Orden Público Internacional: Costumbre, Ley, Jurisprudencia, 6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Investigar y conocer acerca de la esencia de los diversos ordenamientos del orden público internacional dentro de los diversos sistemas jurídicos de las naciones del orbe. Investigar y conocer las múltiples Instituciones o figuras jurídicas que se encuentran integradas o conformando los diversos Ordenamientos del Orden Público Internacional. Establecer con claridad las diferencias existentes entre los Ordenamientos e Instituciones del Orden Público Internacional, de las del Orden Público Interno o Nacional de cada país. Estudiar y analizar el funcionamiento de las Instituciones, como Estructuras Orgánico- Administrativas, que fueron creadas para la regulación, control y aplicación, de los diversos Ordenamientos e Instituciones del Orden Público Internacional. Entender y comprender el porqué de las directrices y formas de aplicación de las Instituciones (figuras jurídicas) que conforman los Ordenamientos del Orden Público Internacional, dentro de los ámbitos jurisdiccional y en los organismos no gubernamentales; en el sentido más estricto o el práctico, y dentro del más amplio sentido de justicia internacional, bien sea con aplicación de normas internacionales, ya en el de aplicación de reglas de organismos internacionales no jurisdiccionales, ni gubernamentales. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Resultados de Investigación realizada sea individual, o por equipos. Participación en clase y mesas y paneles de discusión. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Calidad de los documentos de resultado de investigación: Tópicos seleccionados, congruencia del análisis entre lo investigado y lo aportado por el alumno (opiniones o comentarios). Observación de desempeño en actividades desarrolladas en aula, sobre trabajos en equipo, discusiones, etc. Calidad del trabajo de investigación: Calidad de aplicación

metodológica; cuestiones gramaticales: redacción, sintaxis, etc. 8. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Obtener calificación mínima de 80 Asistencia al 80% de las sesiones Entrega del 100% de las evidencias de aprendizaje. 9. ACERVOS DE CONSULTA BÁSICOS Remiro Brotóns, Antonio. Rosa M. Riquelme, Rosa M.; Orihuela Catalayud, Esperanza, Díez-Hochleitner, Javier y Pérez-Prat Durbán, Luis. Derecho Internacional. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana de España, S. A. U. Madrid, 1999. Gonzalo Quiroga, Martha. Orden Público y Arbitraje Internacional en el Marco de la Globalización Comercial. Arbitrabilidad y Derecho Aplicable al Fondo de la Cotroversia Internacional. Universidad Rey Juan Carlos Servicios Universitarios Editorial Kykinson.es. Madrid 2003 ISBN 84-9772-165-9 De Rosas, Pablo Enrique. Orden Público Internacional Tendencias contemporáneas. Orden Público en el Ordenamiento de MERCOSUR. Localización: BDF: Boletín de la Facultad de Derecho de la CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Calidad y congruencia de las expresiones orales en clase; respecto de los conocimientos del alumno, el dominio de los temas de conocimiento previo o andamios, su comprensión, explicación de los mismos, y su aplicación teórico-práctica. COMPLEMENTARIOS Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado. Décimo Quinta Edición. Editorial Porrúa. México. 2003. Cascajo Castro José L. y García Álvarez Manuel. Constituciones Extranjeras Contemporáneas. Editorial Tecnos. Madrid. 1994. Contreras Vaca, Francisco José. Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Editorial Oxford. México, 2002. Pérez Nieto, Leonel. Derecho Internacional Privado. Séptima Edición. Oxford University Press. México. 2001. Fernández Rozasetal. Derecho Internacional Privado. Segunda Edición. Editorial Civitas. Madrid. 2000. Goldschmidt, Werner. Suma del Derecho Internacional Privado.

UNED. ISSN1133-1259, No.22,2003 Péreznieto Castro, Leonel; Silva Silva, Jorge Alberto. Derecho Internacional Privado. Parte especial. Editorial Oxford, México, 2002 Sirvent Gutiérrez Consuelo. Sistemas Jurídicos Contemporáneos, Doceava Edición. Editorial Porrúa. México. 2010. Alonso García, Ricardo, Sistema jurídico de la Unión Europea. Cizur Menor, Thomson-Civitas, (Navarra), 2007. Calvo Hornero, Antonia, Organización de la Unión Europea, 3ª ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, Morineau, Marta, Una introducción al Common Law, Ed. IIJ- UNAM, México, 2009. Carpizo, Jorge, Lineamientos constitucionales del Common Wealth,Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México, 1971. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1980. Jitta. Método de Derecho Internacional Privado. La España Moderna. Analecta Editorial.Madrid. 1995. Miaja de la Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Quinta Edición. Editorial Atlas. Madrid. 1969. Niboyet, J. P. Principios de Derecho Internacional Privado. Segunda Edición. Editora Nacional. México. 1957. Pérez Vera, Elisa. et. al. Derecho Internacional Privado. Ediciones Colex. Madrid. 2000. Convención para la Celebración de los Tratados Internacionales. Viena, 1969. 10. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTE EL MÓDULO El Doctor Juan Silvestre Peña García, es Maestro de Derecho Fiscal, Derecho Procesal Fiscal, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado; Derecho Administrativo, Derecho Procesal Administrativo y Contratos Mercantiles, en las

licenciaturas en Derecho, de la Universidad Autónoma de Nayarit y Monterres (ITESM) Campus Guadalajara. del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de De Metodología de la Investigación en las Maestrías de Derecho Penal y de Administración e Impartición de Justicia, de la Facultad de Derecho; y de Derecho Corporativo en el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Autónoma de Nayarit. De las materias de: Código Fiscal, Régimen Obligatorio de la Seguridad Social y Análisis Jurídico Fiscal en el Posgrado de la Universidad de Guadalajara. Conferencista Expositor de los Diplomados de Derecho Tributario y Aduanas y Derecho Procesal Laboral, del Programa de Estudios de Especialización para Latinoamérica; del Comité para el Estudio y Difusión del Derecho en América Latina (CEDDAL). Institución a la que se encuentran integradas, la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad del Valle de Itajaí, (Brasil), la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura (España), la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas De la Universidad Católica de Santo Domingo (República Dominicana) y el Consorcio Iberoamericano de Investigación y Desarrollo (España).