A propósito de tres nuevas fechas. El Camí de Missena y los poblados con fosos en el País Valenciano

Documentos relacionados
Mas d Is y las construcciones con fosos del VI al III milenio cal a.c.

ORETO GARCÍA PUCHOL (*) C. MICHAEL BARTON (**) JOAN BERNABEU AUBÁN (*) RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN

El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

MEMORIA CATÁLOGO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. Memoria Catálogo de Yacimientos Arqueológicos PGOU-2003 Página 1

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

GUÍA DOCENTE PREHISTORIA DE LA FACHADA MEDITERRÁNEA PENINSULAR (14571) LICENCIATURA EN HISTORIA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

La Vital (Gandia, Valencia)

Caza-recolectores y agricultores en el sitio del Mas de Regadiuet (Alcoi, Alacant). Avance de resultados

La ocupación del Neolítico antiguo cardial de Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante) 1

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Plan Parcial Sector PP-13. Carquendo III y Carquendo IV (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez

Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí

Senda de acceso a la zona de escalada del espacio natural de la cara norte de La Foradà (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

Propuesta de fases cronológicas para el asentamiento neolítico del Tossal de les Basses (Alicante, España)

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015

Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech

ÁREAS Y SUELOS: EL TAMAÑO DE LOS YACIMIENTOS DE SUPERFICIE. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

SOBRE LOS ORÍGENES DEL NEOLÍTICO EN VILLENA Y EL ALTO VINALOPÓ: EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DEL ARENAL DE LA VIRGEN

DIC planta solar fotovoltaica (Biar Banyeres de Mariola) Eduardo López Seguí y Palmira Torregrosa Giménez

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén

La Caserna de Sant Pau del Camp (Barcelona): una aproximación a los modelos de circulación de productos e ideas en un contexto funerario postcardial.

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

EL USO DE CONCHAS MARINAS COMO SOPORTE DE ÚTILES

La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro. El conjunto arqueológico de La Codera, situado en el término municipal de

Benàmer (Muro d Alcoi, Alicante)

La Vital (Gandia, Valencia)

El Peñón de la Zorra (Villena, Alicante) y la caracterización del Campaniforme ( cal AC) en el Alto Vinalopó

AQ.07 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) CUEVA DE LA ERETA

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SOCIEDADES DEL BRONCE FINAL: POBLAMIENTO

Aparcamiento de vehículos y acopio de materiales, futuro DIC. Partida La Puentecilla, polígono 16, parcela 122 (Villena) Inmaculada Reina Gómez

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

SAGVNTVM PAPELES DEL LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA DE VALENCIA EXTRA-12

Lomo de los Gatos. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos XI al XV. Municipios:Mogán. Autor(es):

Cálculo del área de captación de un poblado con herramientas SIG: Edad del Bronce turolense

MAS D IS (PENÀGUILA, ALICANTE): ALDEAS Y RECINTOS MONUMENTALES DEL NEOLÍTICO INICIAL EN EL VALLE DEL SERPIS

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Nombre: JOVER MAESTRE, FRANCISCO JAVIER

LOS MATERIALES PREHISTÓRICOS DE LA «COVA MISERACS», TÉRMINO DE SANT PAU D'ORDAL (BARCELONA)

GUIA DOCENTE PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (14572) LICENCIATURA EN HISTORIA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

LA INDUSTRIA PULIMENTADA DE COSTAMAR INTRODUCCIÓN

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez

COVES DE SANTA MAIRA (CASTELL DE CASTELLS,

Plan Parcial Sector PP-28 (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FUENLABRADA.

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A.

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España)

Podría haber surgido en la península ibérica el megalitismo?

Dinámica del poblamiento durante la Prehistoria Reciente en un paisaje agrario: la Tierra del Pan-Tierra de Campos zamorana.

Departament de Prehistòria, d Arqueologia i d Història de l Màster en Arqueologia UV

Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac

ALBERRI COCENTAINA - EL COMTAT

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO)

CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

SAGVNTVM PAPELES DEL LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA DE VALENCIA EXTRA-12

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

La Cova dels Calderons (La Romana, Alicante) y los inicios del Neolítico en el valle del Vinalopó

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Declaración de Interés Comunitario Hotel Lo Reig (Los Montesinos) Palmira Torregrosa Giménez

RELACIÓN DE AUTORES. Iván Amorós López Servei d Investigació Prehistòrica, Museu de Prehistòria de València. Gianni Gallello The University of York

Yacimiento de Almizaraque

INFORME TÉCNICO EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CASTILLO EN POZA DE LA SAL (BURGOS)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

Seminario Las primeras producciones cerámicas en el Mediterráneo occidental: Andalucía, sur de Portugal y norte de Marruecos

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA. Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Augusto Cardich. lulp

El fenómeno megalítico

SAGVNTVM PAPELES DEL LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA DE VALENCIA EXTRA-12

Cuevas del Rey. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos III-VI. Municipios:Tejeda. Autor(es):Teresa Delgado Darias (El Museo Canario)

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ENTERRAMIENTOS INFANTILES EN LA NECRÓPOLIS DE LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA DE MARIALBA DE LA RIBERA (VILLATURIEL, LEÓN)

10 Dataciones absolutas de la Cova d En Pardo sobre muestras de sedimento y hueso extraídas entre 1994 y 2006

PROYECTO CASAS IBÉRICAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA ALCUDIA

ASIGNATURA CULTURAS METALÚRGICAS PREHISTÓRICAS. Máster Universitario en ARQUEOLOGÍA Y GESTION DEL PATRIMONIO EN EL INTERIOR PENINSULAR

Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA

En busca de la dorada perdida : rutas hacia el mar desde la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia)

El yacimiento neolítico de la calle Colón (Novelda, Alicante)

Antonio VILLALPANDO MORENO (*) y Manuel MONTAÑÉS CABALLERO (**)

El análisis de los datos.

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

C/ Ramón y Cajal (Villena) Luz Pérez Amorós

Cabezo Redondo (Villena) Mauro S. Hernández Pérez, Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, María Lillo Bernabeu y Ximo Martorell Briz

Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

4-15 de julio de 2016

Transcripción:

A propósito de tres nuevas fechas. El Camí de Missena y los poblados con fosos en el País Valenciano Joan Bernabeu Aubán (*), Teresa Orozco Köhler (*) y Josep Pascual Beneyto (**) Resumen En este artículo se presentan tres nuevas dataciones radiocarbónicas realizadas en dos de las estructuras documentadas en el yacimiento Camí de Missena (La Pobla del Duc, València). Los resultados aportan información sobre la temporalidad de las estructuras, confirmando la rapidez de su amortización, y amplían la base empírica para el conocimiento de los fosos en el País Valenciano. Palabras clave Dataciones radicocarbónicas, neolítico, fosos, mediterráneo peninsular. Abstract This article presents three new radiocarbon dates in two structures documented in the site of Camí de Missena (La Pobla del Duc, València). The results provide information on the temporality of the ditches, confirming the speed of their amortization, and expand the empirical basis for the knowledge of the ditches in the valencian region. Keywords Radiocarbon dates, neolithic, ditches, mediterranean Iberia. Recibido: 21-septiembre-2017 / Aceptado: 17-octubre-2017 1. Introducción Al calor del boom inmobiliario se realziaron un buen número de intervenciones arqueológicas de urgencia en el ámbito valenciano, que han conllevado un aumento exponencial del registro arqueológico disponible. Una parte de ese nuevo registro afecta de lleno a la Prehistoria reciente. Sin embargo, la disponibilidad de esta información para la comunidad científica es muy desigual. Mientras en unos casos se procedió a su publicación en forma de monografías completas: Benàmer (Torregrosa et al. 2011), Costamar (Flors coord. 2010) o La Vital (Pérez Jordà et al., 2011), en otros casos la difusión de resultados se limita a la publicación de noticias preliminares o parciales de una parte de los nuevos hallazgos. El objetivo de este trabajo es profundizar en la presentación de esos nuevos datos en un caso concreto: el yacimiento neolítico de Camí de Missena (La Pobla del Duc, València) a partir de la realización de tres nuevas dataciones que, junto a una ya conocida (ver Soler et al. en este mismo volumen) constituyen una interesante aportación a los poblados con fosos del Neolítico en el País Valenciano. 2. El YACIMIEnto. Estructuras y dataciones Camí de Missena es un yacimiento que se ubica junto al curso del riu Missena, en el término municipal de La Pobla del Duc (València). La excavación fue financiada por la U.T.E. Pavasal-Comsa, empresa encargada de los trabajos en la carretera CV-60 L Olleria - Bèlgida, bajo la dirección de J. Pascual Beneyto, y tuvo lugar en la primavera de 2003 (Pascual Beneito et al., 2005; 2008). La superficie total investigada durante el proceso de excavación afectó a unos 20000 m 2. Esta área no corresponde a la del poblado, que al parecer ocupa una zona más extensa, difícil * Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. UVEG. Grupo de Investigación PREMEDOC INV-GIUV-270642. ** MAOVA-Museu Arqueològic d'ontinyent i la Vall d'albaida. MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 08 2017:57-61 ISSN:1885-3145 57

Joan Bernabeu Aubán, Teresa Orozco Köhler y Josep Pascual Beneyto Figura 1. Camí de Missena. Planta del área excavada. Se resaltan (elipses en rojo), las áreas del sitio que muestran mayor concentración de estructuras. La zona A es donde se ubican las posibles estructuras tipo foso. de determinar. Camí de Missena es un poblado neolítico típico, caracterizado por la presencia de numerosas estructuras negativas excavadas en el subsuelo- de diversa morfología, dimensiones y función, conformando un auténtico palimpsesto. A lo largo del proceso de excavación se delimitaron 83 estructuras, de las cuales se excavaron 64. Su dispersión sobre el terreno permite definir diversas concentraciones (Fig. 1). De entre ellas nos interesa ahora el denominado Sector A. Es el más cercano al río, y también el que presenta mayor densidad de estructuras (30). En este sector se documentan tres estructuras que, por su morfología y dimensiones, pueden asimilarse a restos de fosos que se encuentran afectados de manera diversa, tanto por causas naturales (erosión) como por extracción de gravas (Pascual Beneyto et al., 2005; 2008), sin que haya sido posible estimar su trazado completo. Estas son: Estructura 46 (Fig.2): se trata de una estructura negativa, con un recorrido de 5 81 m, que se interpreta como parte de un foso. La anchura alcanza 3,6 m, siendo la profundidad conservada de 0 71 m. Su relleno corresponde a un sedimento marrón oscuro, poco cohesionado, en el que abundan los fragmentos de cerámica a mano. Este apartado del registro muestra una mayoría de fragmentos sin decoración, que podrían adscribirse cronológicamente a un momento del III milenio a.c, atendiendo a dos puntas de flecha recuperadas en el depósito sedimentario. Además de cerámicas lisas, cabe destacar la presencia de algunos fragmentos con decoración peinada, un fragmento con incisiones y otro con decoración impresa, lo que podría remitir a un horizonte cronológico anterior. Estructura 51 (Fig.2): la longitud de esta estructura es de 10 5 m, presentando una anchura máxima de 4 m y una pro- Figura 2. Planta y sección de las estructuras datadas en Camí de Missena. 58 MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 08 2017:57-61 ISSN:1885-3145

A propósito de tres nuevas fechas. El Camí de Missena y los poblados con fosos en el País Valenciano Figura 3. Ubicación de los sitios con fosos neolíticos del País Valenciano documentados hasta la fecha. En detalle se señalan los correspondientes a los valles del Serpis y del Albaida. fundidad que oscila entre 0 32-1 39 m, y un relleno sedimentario marrón oscuro, con abundante materia orgánica. En la excavación del relleno se diferenciaron varias UUEE, siendo la superior (UE 51001) la de mayor potencia y materiales recuperados, entre los que destacan un fragmento de ídolo oculado y numerosos fragmentos de cerámicas lisas, a los que se añaden algunos (19) con decoraciones incisa, impresa y peinada. En cuanto a la industria lítica, escasa, destaca la presencia de puntas de flecha (3), recuperándose también restos faunísticos domésticos y silvestres. En la UE infrayacente (51002) el conjunto material recuperado está formado por fragmentos de cerámicas lisas, y un solo fragmento con decoración impresa. En la UE 51003 se recuperaron pocos fragmentos cerámicos, sin decoración, así como escasos restos de fauna. En la base de esta estructura se definió la UE 51004, también con pocos restos materiales, destacando las cerámicas lisas y un fragmento con decoración incisa (Pascual Beneyto et al., 2005; 2008). Estructura 56: muy afectada por la acción del río y los desmontes de la máquina excavadora. Se conserva de este posible foso un trazado de 9 m, que presenta una anchura máxima de 2 56 m y una profundidad de 1 12 m. El relleno es muy uniforme y, al igual que las estructuras anteriormente citadas, los restos materiales remiten al Calcolítico, si bien se han recuperado algunos fragmentos cerámicos con decoración impresa y peinada que podrían corresponder a horizontes anteriores (Pascual Beneyto et al., 2005; 2008). Atendiendo a la transformación y desmontes del terreno, así como a la parcialidad de los rasgos documentados en estas estructuras negativas, resulta difícil su valoración. En Camí de Missena se delimitan, además de estos fosos, una serie importante de silos y fosas, concentrados en algunas áreas, sin que ello signifique una relación sincrónica entre las diversas estructuras. Silos y fosas o cubetas, de dimensiones variadas y seguramente con funciones diferentes. Se han realizado tres dataciones por radiocarbono (Tabla 1) con el fin de establecer un marco cronológico para dos de estos fosos: las estructuras 46 y 51 que, aparentemente muestran un recorrido paralelo (Fig. 1). Del relleno de estos dos fosos proceden las muestras datadas (hueso de ovicápridos) que dibujan el siguiente panorama: 1. En el caso de la estructura 51 (Fig. 2), las dataciones proceden de la parte superior del relleno (UE 51001) y la inferior (UE51004), situándose ambas en la mitad del III milenio cal a.c, y permiten considerar la rapidez de la amortización de esta estructura, presumiblemente de carácter antrópico. En ello incide -además de las fechas obtenidas- el repertorio material recuperado, en el que se detecta una tímida mezcla de materiales cerámicos de horizontes anteriores. 2. Del mismo modo, la estructura 46 presenta un relleno que se interpreta como antrópico, atendiendo a la escasa cohesión del sedimento. Al igual que en la anterior (51) algunos fragmentos cerámicos con decoración hacían sospechar un uso de este foso en momentos del neolítico antiguo que, sin embargo, la datación obtenida (Beta 331020) no permite mantener. 3. A pesar de los desmontes y transformaciones del terreno, si tomamos en consideración el curso fluvial, y suponiendo un patrón de asentamiento similar al documentado en otros yacimientos valencianos (estructuras excavadas en una amplia extensión, a menudo ubicada entre barrancos o interfluvios), la estructura 51 debió definir un área mayor MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 08 2017:57-61 ISSN:1885-3145 59

Joan Bernabeu Aubán, Teresa Orozco Köhler y Josep Pascual Beneyto Procedencia Lab. ID Edad c14 medida Ratio C13/C12 Edad c 14 Convencional CalibraciónaC, 2s Est.51; UE 51001 Beta331021 3910±30-17.6 4030±30 2620-2470 Est.51; UE 51004 Beta331022 3960±30-19.8 4050±30 2630-2490 Est.46; 46001 Beta331020 3690±30-18.2 3800±30 2180-2140 Tabla 1. Fechas C14 obtenidas sobre muestras de ovicápridos procedentes de las estructuras 51 y 46 de Camí de Missena. que la delimitada por la 46. En este sentido, resulta llamativa la cronología obtenida en este foso (46), más reciente, y que nos sitúa en el Horizonte Campaniforme. 3. ValORACIOnes Si bien los datos presentados son parciales, y todavía estamos lejos de conocer de manera completa la estructuración de Camí de Missena, podemos apuntar algunas consideraciones: - Las dataciones obtenidas confirman una rápida amortización de estas estructuras negativas, como ocurre en otros yacimientos peninsulares (Jiménez-Jaímez y Márquez Romero 2016, entre otros). De hecho, las fechas de 51001 y 51004 son estadísticamente iguales. - Al igual que en otros yacimientos al aire libre conocidos, como Les Jovades (Bernabeu [dir.] 1993) o Colata (Gómez Puche et al., 2004), en Missena no se han localizado estructuras habitacionales. Silos, fosos y cubetas o fosas son el testimonio de las actividades humanas. En el caso de los silos suele aceptarse una función primaria de almacenaje, pasando a ser vertederos cuando se dejan de utilizar. La singularidad de la estructura 30, entre las excavadas en este yacimiento, deriva de su función como contenedor funerario, presentando un enterramiento con ajuar (Pascual Beneyto et al., 2005; 2008). Esta función funeraria se documenta en otros poblados valencianos: Costamar (Flors, 2010); Tossal de les Basses (Rosser, 2010); La Vital (Pérez Jordà et al., 2011) o Arenal de la Costa (Pascual Beneyto y Ribera, 1997) son algunos ejemplos. - La continuidad e intensidad de los trabajos de campo en el ámbito valenciano nos permiten una visión cada vez más detallada del patrón de asentamiento y su variación a lo largo del neolítico (Bernabeu et al. 2008). Nuestro conocimiento sobre la estructuración del hábitat, la extensión de los poblados, la arquitectura doméstica o la presencia de fosos, se ha ampliado notablemente. La documentación sobre estas estructuras, los fosos, en el País Valenciano, muestra la diversidad de este apartado del registro y su amplitud cronológica (Bernabeu et al., 2012). No obstante, las limitaciones en este apartado del registro son, todavía, notables. Son pocos los fosos excavados, con una documentación amplia. En numerosasocasiones tan sólo se ha podido documentar la sección, como es el caso de Marges Alts (Muro), Tros de la Bassa (Planes) o Mas de Moreral (Penàguila), entre otros (Bernabeu et al., 2012; Pascual-Benito, 2015). La variedad en las dimensiones es remarcable, así como la morfología de las secciones de estas estructuras, encontrando secciones en V (Niuet), en U (C/ La Pau, Muro) o en artesa (La Vital). - No disponemos del trazado o recorrido completo. Con todo, la información actual no permite suponer que en el caso valenciano estas estructuras conformen Recintos de Fosos como los que se documentan en otras áreas peninsulares, sino que suponen una delimitación del espacio, a escala menor. En algún caso, como La Vital (Pérez Jordà et al., 2011), la excavación puso al descubierto un foso poco profundo y de recorrido longitudinal que, por su ubicación en el poblado, parece delimitar física y simbólicamente zonas del yacimiento destinadas a diferentes funciones: espacio habitacional vs. espacio funerario. - En bastantes ocasiones el recorrido de estas estructuras se completa con accidentes naturales: interfluvios o barrancos, lo que no implica un diseño circular completo. del mismo modo, tampoco podemos precisar que la segmentación sea una constante en los fosos del País Valenciano. Cabe destacar el trazado que muestran algunos fosos, de recorrido sinuoso: Costamar (Flors, 2010), Los Limoneros II (Barciela et al., 2014) o Tossal de les Basses (Rosser y Fuentes, 2007; Rosser y Soler, 2016). En este último yacimientose propone una funcionalidad destinada al drenaje o gestión de aguas. - Las dificultades tanto en establecer la relación entre estas estructuras y las que se localizan en el entorno inmediato, así como su interpretación ya han sido referidas en anteriores trabajos (Bernabeu et al., 2012).Una gran parte de los poblados neolíticos, y también Camí de Missena muestran ocupaciones prolongadas en el tiempo; en este caso la amortización de diversas estructuras de este poblado muestra evidencias que remiten al VI y V milenio a.c, junto a restos materiales característicos del IV y III. Interesa por tanto completar la revisión de los materiales y ampliar los datos cronológicos, con el fin de establecer la variabilidad temporal de las diferentes clases de estructuras documentadas. 60 MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 08 2017:57-61 ISSN:1885-3145

A propósito de tres nuevas fechas. El Camí de Missena y los poblados con fosos en el País Valenciano - Los fosos son una realidad en la prehistoria reciente valenciana, ya desde el VI milenio a.c., con una gran variabilidad en todos sus rasgos y, a buen seguro, en su función; no obstante, la parcialidad de las evidencias dificulta su análisis e interpretación. El interés por el desarrollo de la vida aldeana desde el neolítico pasa por profundizar en el estudio de los poblados y las estructuras que componen estos espacios, estableciendo la variabilidad temporal de las ocupaciones, para lo que será necesario ampliar el registro cronológico disponible. Nota: Las dataciones radiocarbónicas se realizaron en el marco del proyecto de investigación HAR2009-14360-C03-01 Análisis comparativo de las dinámicas socioeconómicas en la Prehistoria Reciente peninsular (VI-II milenios AC): la fachada mediterránea, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, entre 2010-2012. BIBLIOGRAFÍA BARCIELA, V.; GARCÍA ATIENZAR, G. y LÓPEZ SEGUÍ, E. (2014): El yacimiento prehistórico de Los Limoneros II (Elche). El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España). BAR, International series, 2646: 51-54. BERNABEU, J. (dir.) (1993): El III milenio a.c. en el País Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent, València). Saguntum-PLAV, 26: 9-179. BERNABEU, J.; MOLINA, LL.; OROZCO, T.; DIEZ, A. y BARTON, C.M. (2008): Los Valles del Serpis (Alicante). 20 años de trabajo de campo. IV Congreso del neolítico Peninsular (I). Alicante, 2006: 50-57. BERNABEU, J.; OROZCO, T. y DIEZ, A. (2012): Mas d Is y las construcciones con fosos del VI al III milenio cal. a.c. MARQ, Arqueología y Museos, 5: 53-72. FLORS, E. (coord) (2010): Torre La Sal (Ribera de Cabanes, Castellón). Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el medioevo. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 8. Diputación de Castellón. GÓMEZ PUCHE, M.; DIEZ, A.; VERDASCO, C.; GARCÍA BORJA, P.; McCLURE, S.; LÓPEZ GILA, M.D.; GARCÍA PUCHOL, O.; OROZCO, T.; PASCUAL BENITO, J.LL.; CARRIÓN, Y. y PEEÉZ JORDÀ, G. (2004): El yacimiento de Colata (Montaverner, Valencia) y los poblados de silos del IV milenio en las comarcas centro-meridionales del País Valenciano. Recerques del Museu d Alcoi, 13: 53-127. JIMÉNEZ-JAÍMEZ, V. y MÁRQUEZ ROMERO, J.E. (2016): Prehistoric ditched enclosures and necropolises in Southern Iberia: a diachronic overwiew. Giants in the Landscape: Monumentality and Territories in the European Neolithic. Proceedings of the XVII UISPP World Congress, vol. 3: 57-68. PASCUAL BENEYTO, J. y RIBERA, A. (1997): L Arenal de la Costa. Un yacimiento del neolítico campaniforme. Revista de Arqueología, 199: 26-31. PASCUAL BENEYTO, J.; BARBERÁ, M. y RIBERA, A. (2005): Camí de Missena (La Pobla del Duc): un interesante yacimiento del III milenio en el País Valenciano. Actas III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 2003). Universidad de Cantabria: 803-814. PASCUAL BENEYTO, J.; BARBERÁ, M. y RIBERA, A. (2008): El Camí de Missena (La Pobla del Duc). Un nou jaciment del III mil.leni al País Valencià. II Congrés d Estudis de la Vall d Albaida (2). Institució Alfons el Magnànim: 963-991. PASCUAL BENITO, J.Ll. (2015): Silos, Fosas y Fosos. El poblamiento al aire libre en el valle del Serpis entre mediados del IV y el III milenio A.C. Cocentaina, Arqueología y Museo. Museos Municipales en el Marq: 72-83. PEREZ JORDÀ, G.; BERNABEU, J.; CARRIÓN, Y.; GARCÍA PUCHOL, O.; MOLINA, LL. y GÓMEZ, M. (2011): La Vital (Gandía, Valencia). Vida y muerte en la desembocadura del Serpis durante el III y el I milenio ac.trabajos Varios del SIP, 113. Diputación de Valencia. Valencia. ROSSER, P. 2010: Enterramientos neolíticos y creencias en el Tossal de les Basses: primeros datos. En Pérez, A. y Soler, B. (coords.): Restos de Vida, Restos de Muerte. Diputació de València: 183-190. ROSSER, P. y FUENTES, C. (2007): El yacimiento arqueológico Tossal de les Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Patronato Municipal de Cultura, Alicante. ROSSER, P. y SOLER, S. (2016): Propuesta de fases cronológicas para el asentamiento neolítico del Tossal de les Basses (Alicante, España). Del neolític a l edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homentage a Bernat Martí Oliver. Trabajos Varios del SIP, 119: 225-248. TORREGROSA, P.; JOVER, F.J. y LÓPEZ, E. (dirs.) (2011): Benàmer (Muro d Alcoi, Alicante). Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Trabajos Varios del SIP, 112. Diputación de Valencia. Valencia. MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 08 2017:57-61 ISSN:1885-3145 61

62 MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 08 2017:57-61 ISSN:1885-3145