La ocupación del Neolítico antiguo cardial de Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante) 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La ocupación del Neolítico antiguo cardial de Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante) 1"

Transcripción

1 La ocupación del Neolítico antiguo cardial de Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante) 1 GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR 2, PALMIRA TORREGROSA GIMÉNEZ 3, FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE 2, EDUARDO LÓPEZ SEGUÍ 3 RESUMEN La ejecución de la autovía Alcoi Valencia en su paso por la localidad de Muro supuso la necesaria intervención arqueológica de salvamento en el yacimiento de Benàmer. Las excavaciones emprendidas durante 2008 y 2009 evidenciaron la existencia de un yacimiento situado en el fondo del valle del río Serpis, con varias fases de ocupación discontinuas en el tiempo, desde el Mesolítico hasta época ibérica. En el presente texto presentamos los niveles de ocupación del neolítico cardial, caracterizados por la presencia de diversas estructuras de combustión y áreas de producción/consumo al aire libre. Palabras clave: Neolítico cardial, aldea, estructuras de combustión. ABSTRACT Construction of Alcoy Valencia highway on their way through the town of Muro de Alcoy forced to perform a rescue archaeological excavation at the site of Benamer. Excavations undertaken in 2008 and 2009 revealed the existence of a site at the bottom of the Serpis river valley with several phases of occupation discontinuous in time, from the Mesolithic to the Iberian period. In this paper, we present occupancy levels cardial Neolithic, characterized by the presence of various combustion structures and areas of production / consumption outdoors. Keywords: Cardial Neolithic, village, burning structures 1. Introducción El trabajo que aquí se presenta es el resultado parcial de la excavación de salvamento en el yacimiento de Benàmer, autorizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana con motivo de la construcción de la autovía central del Mediterráneo en su tramo Alcoi Cocentaina Muro y que se llevó a cabo durante el año 2008 y parte del El yacimiento se conocía desde finales de los años 1980 gracias a las labores de prospección superficial llevadas a cabo desde la Universidad de Valencia. Sin embargo, y tal como pasa en muchas ocasiones, los indicios materiales de la prospección no se han correspondido con los resultados de la intervención arqueológica, puesto que en un principio se consideró que el lugar podía ser un asentamiento ibérico y medieval donde se observaron también, en superficie, algunas lascas y hojas de sílex de difícil adscripción cultural, y los resultados han mostrado una ocupación mucho más dilatada en el tiempo con distintas fases de ocupación. Con motivo de la construcción del nuevo eje viario se practicaron, en una fase previa, una serie de sondeos arqueológicos que resultaron positivos, ante lo cual se determinó la realización de una excavación arqueológica en extensión que cubriera toda la zona afectada, en torno a m² repartidos en dos sectores diferenciados. Benàmer se localiza en el término municipal de Muro de l Alcoi, al norte de la provincia de Alicante y se ubica sobre una terraza fluvial en la margen izquierda del río Serpis o Riu d Alcoi, en la misma confluencia con el Riu d Agres. Este valle está situado en el Prebético meridional valenciano y se caracteriza por la alternancia de sierras o macizos cretácicos y valles con materiales margosos miocenos. Está emplazado sobre los niveles de grava que coronan una terraza fluvial elevada en la actualidad algo más de 20 m sobre el cauce del río, enmarcada por varios niveles de terrazas cuaternarias, por los abanicos aluviales situados al pie de la sierra de Mariola a los que se adosan, por los relieves de incisión que se desarrollan en la margen contraria y el propio río (Fig. 1). Benàmer corresponde a un contexto arqueológico al aire libre de gran complejidad deposicional, donde se han reconocido diversas fases de ocupación con evidentes discontinuidades, correspondientes a comunidades humanas con prácticas económicas diferenciadas. En varios puntos de la terraza se asentaron grupos humanos, al menos, a lo largo de cinco momentos diferenciados entre el VII milenio cal BC y los siglos IV III BC (Torregrosa, Jover y López, e.p.). Desde grupos de economía apropiadora, culturalmente reconocidos como Mesolíticos geométricos, a grupos neolíticos en sucesivas y diferentes fases (cardial y postcardial), constatán 5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR 131

2 Fig. 1 Localización del asentamiento de Benàmer (Muro de Alcoi, Alicante). dose también las evidencias de una ocupación de la fase ibérica plena muy arrasada y por último una serie de evidencias más recientes correspondientes a su transformación en campo de cultivo en época medieval moderna, unido en los últimos años a la implantación de una cantera de extracción de áridos que han afectado de forma considerable al yacimiento. este estrato se documentó la presencia de una estructura de piedras de tendencia circular (E.1008) formada por una fosa (E.1009), excavada en el suelo y rellena de cantos calizos termoalterados, con planta de unos 2,15 m de diámetro y una profundidad en torno a los 20 cm. 2. Estratigrafía y estructuras de cronología cardial Como hemos explicado anteriormente, la excavación arqueológica de Benàmer supuso la actuación en dos sectores diferenciados. La ocupación cardial del yacimiento se constató exclusivamente en el sector 1, ubicado al norte de la zona de intervención, presentando una forma poligonal irregular de unos m² (Fig. 2). Mientras el nivel superior del sector 1 presentaba algunos indicios de una ocupación de época ibérica, es en el nivel inferior del sector 1 donde se registraron diversos estratos y estructuras que podemos adscribir al Neolítico antiguo cardial o fase II de Benàmer (Torregrosa, Jover y López, e.p.). El primer estrato de relleno, aparentemente de cronología neolítica, correspondía a un posible suelo de ocupación que registramos bajo la unidad estratigráfica de relleno UE Se trataba de un estrato de relleno compuesto por tierra arcillosa de color gris negruzco, mezclada con arena de color pardo, que presentaba una textura granulosa. Este sedimento se localizaba en la mitad septentrional del sector y no conservaba excesiva potencia. En Fig. 2 Planta del Sector º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

3 A una cota más baja y correspondientes al asentamiento neolítico, se documentaron tres áreas diferenciadas, una al norte del sector y las otras dos al suroeste y sureste respectivamente. Se trataría, a priori, de zonas de un sedimento muy oscuro posiblemente asociado a un paleosuelo. Al norte del sector 1, fue localizada una gran área con un estrato de relleno (UE 1016) formada por una tierra de textura arenosa y arcillosa de coloración muy oscura, que presenta una composición homogénea con pequeños cantos y entre el que se documentaron varios fragmentos de cerámica impresa cardial. En este paleosuelo de tierras negras es donde se localiza una serie de estructuras. Cabe destacar la E. 1010, con planta de tendencia circular y diámetro de 2,03 m, formada por una fosa (E. 1011) rellena de un empedrado de cantos calizos y con una potencia de unos 15 cm, la E. 1012, de la que solamente se documentó la mitad dado que había sido alterada previamente durante los trabajos de la obra. Presentaba una fosa (E. 1013) rellena de un empedrado de cantos calizos, con un radio aproximado de 0,90 m y una potencia de unos 10 cm; la E 1014 también se documentó incompleta por el mismo motivo que la anterior, conservando una fosa (E. 1015) de planta irregular, excavada en el suelo y rellenada de un empedrado, de unos 2 m de largo y 1 m de anchura, con una potencia de unos 18 cm; y por último, la estructura 1036, un nuevo empedrado de 2 m de diámetro con cantos calizos termoalterados, que presentaba una potencia de casi 30 cm. Todas las estructuras contenían un sedimento entre los cantos que proporcionó material arqueológico, especialmente piezas líticas talladas y microcarbones y en el caso de la estructura 1036 fragmentos de cerámica con decoración cardial (Fig. 3). En la zona sur del sector 1, se localizaron dos áreas separadas espacialmente, con un estrato de relleno homogéneo (UE 1017) compuesto por tierra de textura arcillosa de color oscuro que presenta pequeños cantos y gravas y que correspondería a la UE 1016 de la parte septentrional del sector. En esta zona, se detectó la presencia de un área de dispersión de abundantes cantos calizos (UE 1049) que, aunque no parecía conservar una delimitación clara, sí podemos constatar que podría ser el resultado de una acción antrópica descontextualizada por los procesos erosivos. Entre esta estructura se documentaron abundantes materiales arqueológicos, especialmente sílex, lo que podría suponer un área de actividad de talla. En este sentido, es muy destacada la presencia de núcleos en proceso de configuración, lascas de gran tamaño y algunos soportes retocados. En lo que respecta a la estratigrafía general del sector, debemos señalar que por debajo de las unidades estratigráficas 1016 y 1017 se localizó un estrato de contacto (UE 1039) entre ese nivel de tierra oscura y el inferior (UE 1025) compuesto por tierra arcillosa de color blanquecina que podría estar formado por limos carbonatados. 3. Algunos apuntes sobre las evidencias materiales El registro cerámico consta de un reducido número de vasos, casi todos con decoración impresa cardial similares a los documentados en yacimientos clásicos como Cova de l Or, Cova de la Sarsa o Cova de les Cendres, entre los que destaca la presencia de bandas de triángulos. En su mayor parte, corresponden a recipientes cerrados, de tipo olla, con aplique de cordones y decoración cardial sobre éste y las paredes del cuerpo. Son de escasa capacidad, a lo sumo 3 4 litros. Se trata de un conjunto vascular utilitario en labores domésticas de cocinado y mantenimiento de alimentos similares, en especial, a los asociados a estructuras de combustión de la misma tipología en la Caserna de Sant Pau en Barcelona (Gómez et al., 2008, p , Fig. 2). El análisis petrográfico y tecnológico de las pastas cerámicas llevado a cabo por S.B. McClure, indica el dominio de los desgrasantes de cuarzo, de origen local, diferentes a los seleccionados en Fig. 3 Estructura de combustión UE Planta y fotografía. 5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR 133

4 otros yacimientos neolíticos cardiales de la zona como Mas d Is o Falguera (McClure, 2007), lo que valida la hipótesis de que se trata de producciones artesanales de carácter primordialmente doméstico (Fig. 4). En relación con los fragmentos de vasos cerámicos, aparece un conjunto significativo de conchas marinas principalmente de caparazones de bivalvos sin señales de haber sido modificadas (Cerastoderma edule, Acanthocardia tuberculata, Glycymeris Glycymeris) y algunos caparazones de gasterópodos (Columbella rustica, Nassarius corniculum) con señales y perforaciones intencionales para ser convertidas en adornos (Barciela, e.p.). El estudio del registro lítico tallado (Jover, e.p.) ha permitido corroborar que las labores de talla con sílex, en su mayor parte obtenido del entorno inmediato, serían realizados de forma recurrente en toda la zona próxima a las estructuras de combustión y, en especial, en la zona sur del sector 1, donde los restos estaban asociados a un importante cúmulo de piedras calizas de difícil interpretación similares a las documentadas en algunos sectores de yacimientos franceses como Baratin (Courthézon, Vaucluse) (Sénépart, 1998, p ; 2004), en el se interpreta que la acción de los procesos erosivos han alterado la presencia de algunas posibles estructuras. Se trata de una producción primordialmente sobre lascas aunque con un exhaustivo aprovechamiento de los soportes laminares, pudiendo diferenciar la presencia de lascas retocadas, lascas con muesca, láminas de retoque marginal o muy marginal, elementos de hoz y trapecios (Jean Cros, doble bisel). Conjunto, por otra parte, muy similar al documentado en la Caserna de Sant Pau Fig. 4 Selección de cerámicas decoradas con impresión cardial º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

5 Fig. 5 Selección de industria lítica tallada. (Borrell, 2008) con la excepción de la ausencia de taladros, presentes en éste y el resto de yacimientos neolíticos del ámbito regional (Juan Cabanilles, 1984; García Puchol, 2005) (Fig. 5). El estudio traceológico realizado por Amelia Rodríguez de algunos de los soportes retocados ha determinado el empleo de lascas retocadas y muescas en labores domésticas, el uso de los geométricos como proyectiles y de los denominados elementos de hoz como tales (Rodríguez, e.p.), lo que viene a validar la idea de que estamos ante las evidencias materiales de un pequeño grupo humano asentado en la zona, que realizaría buena parte de sus actividades domésticas al aire libre y habría establecido sus campos de cultivo y zonas de pasto en las proximidades. Respecto a posibles restos de construcción o estructura, se analizó un fragmento de mortero cuyos resultados han permitido constatar la presencia de carbonato cálcico (CaCO 3 ) recarbonatado y sin recarbonatar de origen pirotecnológico y carbonato cálcico de origen geológico (Vilaplana et al., e.p.). El proceso de recarbonatación del óxido de calcio, presente en las cenizas frescas de biomasa en contacto con los agregados silíceos, generados también durante la combustión de la biomasa, da lugar a silicatos cálcicos hidratados que, en contacto con matrices arcillosas adecuadas, generan un cemento natural enormemente compactado. Estas características han sido documentadas en la muestra analizada, lo que aboga por un conocimiento de las propiedades que el empleo de los desechos de combustión de la materia orgánica mezclada con la caliza deshidratada procedente de los cantos integrantes de las estructuras de combustión en cuanto a sus cualidades como aglutinantes en el amasado de morteros para labores constructivas. Este es el paso previo del uso de la cal que, por otro lado, ya está plenamente constatado en el yacimiento del III milenio cal BC de La Torreta El Monastil (Martínez, Vilaplana y Jover, 2009). El paisaje con el que se contextualiza Benàmer, según los estudios polínicos y antracológicos (Lopéz et al., e.p.; Machado, e.p.), se caracterizaría por un bosque de quercíneas perennifolias, con un clima algo más térmico con síntomas de antropización del entorno del yacimiento. Destaca la presencia de gramíneas en los análisis de polen, así como los elementos herbáceos antropozoógenos y con hongos coprófilos, lo que resulta indicativo de la exitencia de animales domésticos. Pero quizás, lo más significativo es la documentación de polen de cereal Triticum lo cual supone suficientes indicios para admitir que los campos de cultivo estarían ubicados en las proximidades del área de actividad constatada. Las prácticas agrícolas y ganaderas se complementarían con la recolección de frutos silvestres (Peña Chocarro y Ruiz, e.p.) y la caza de especies como el ciervo y los lepóridos (Tormo, e.p.). 4. Cronología y contextualización La fase de ocupación cardial de Benámer podría datarse hacia el cal BC, si tenemos en cuenta el conjunto material recuperado y valoramos las dataciones efectuadas sobre dos muestras procedentes de dos unidades estratigráficas, atendiendo a las dataciones de vida corta disponibles para otros contextos cardiales de la fachada oriental de la península Ibérica (Bernabeu, 2006; García Atiénzar, 2009). Es el caso de Mas d Is 6600±50 BP y 6600±50 BP (Bernabeu et al., 2003, p. 42, tab.2; Bernabeu, 2006) o de Barranquet 6510±50 BP y 6510±50 BP (Esquembre et al., 2008, p. 189). Las muestras datadas en Benàmer, agregados de polen y una concha de un bivalvo marino, han aportado, una vez calibra 5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR 135

6 das y con las correcciones oportunas en el de caso de esta última, rangos temporales muy distantes. En la primera de las muestras de Benàmer, el hecho de tratarse de agregados de polen procedentes de una muestra de la UE 1017, además de las posibles contaminaciones en el proceso de extracción del mismo, hace que pueda ser considerada una fecha un poco elevada (CNA 539: 6575±50 BP/ cal BC 2σ); mientras que en la segunda, sobre un caparazón de Cerastoderma edule procedente de la UE 1016 y una vez corregida por el efecto reservorio (Beta R: 6440±55 BP/ cal BC 2σ), la fecha obtenida es demasiado baja para el contexto cultural cardial recuperado. Aquí, los procesos de recarbonatación que se pueden dar en este tipo de caparazones por su entrada en contacto con sedimentos terrestres, permite considerar su posible rejuvenecimiento. Con todo, la fecha de agregados de polen sería la más ajustada a la realidad, atendiendo al conjunto material recuperado y al resto de dataciones del ámbito regional. Con todo esto, podemos proponer que en el sector 1 de Benàmer se asentó, ya entrada la segunda mitad del VI milenio cal BC, un pequeño grupo humano, culturalmente reconocido por la fabricación de cerámicas con decoración impresa cardial, que realizó toda una serie de actividades de producción y consumo en la zona. Este lugar constituyó, posiblemente, un amplio espacio abierto situado en los aledaños de las estructuras de hábitat o cabañas, donde se ha podido reconocer la realización de, al menos, actividades de molienda con instrumentos sobre clastos de tamaño medio transportables, áreas de talla de sílex de procedencia local en su mayor parte, algunas evidencias de consumo por la presencia de un registro material variado (cerámica, conchas de moluscos marinos, restos óseos, etc.), pero todo ello asociado a un conjunto de estructuras de combustión, ligeramente rehundidas, de tendencia circular y tamaño variado (entre cm de diámetro), caracterizadas por estar rellenadas de cantos calizos termoalterados dispuestos, en algunos casos, de forma ordenada. Estas estructuras se distribuían de forma casi equidistante entre ellas y prácticamente concentradas en una zona dentro de la gran área excavada en el sector 1, situándose el área de molienda a unos cuantos metros hacia el este. La existencia de una estructura claramente superpuesta al resto, al haber sido efectuada con posterioridad a la cubrición sedimentaria o amortización de casi todas ellas, es indicativo de que este espacio fue utilizado de forma recurrente para las mismas labores. Asociadas a este conjunto de estructuras se documentaron los restos materiales señalados y especialmente, diversos vasos cerámicos con decoración cardial. Por otro lado, el único yacimiento al aire libre del valle del Serpis donde se ha documentado un contexto cardial con estructuras coetáneas es Mas d Is (Bernabeu et al., 2003, p ). De este yacimiento, del que se han publicado algunos datos sobre la documentación de dos casas (casa 2 y casa 1), identificadas por la alineación de huellas de postes, también se ha señalado la documentación en el sector 82, situado a unos 23 m de la casa 1, de una estructura de combustión de planta rectangular, compuestas por un cubeta excavada en el suelo, de unas dimensiones cercanas a 2,50 X 1,50 m, rellenada por cantos calizos termoalterados y diversos paquetes de tierras con carbones y materia orgánica. De esta estructura, interpretada como propia de usos culinarios, consideran, a pesar de la distancia, que se debe relacionar con la Casa 1, datada a partir de muestras singulares de vida corta en el 6600±50 BP ( cal BC 2σ) (Bernabeu et al., 2003, p. 43). El yacimiento con mayor número de similitudes con respecto a Benàmer es, sin duda, la Caserna de Sant Pau del Camp (Molist, Vicente y Farré, 2008), con materiales cerámicos cardiales en su nivel IV y dos dataciones sobre muestras singulares de animales domesticados que lo sitúa cronológicamente en torno al 5250 cal BC (Beta : 6290±50 BP y Beta : 6250±50 BP). En este nivel IV fueron localizadas un conjunto significativo de estructuras ampliamente repartidas en los 800 m² de área excavada. Entre el amplio conjunto, se han podido diferenciar estructuras de combustión, donde los bloques pétreos son empleados para mejorar la capacidad calorífica o bien hacer de intermediarios entre el producto a cocer y la ignición, consiguiendo así una combustión más lenta y más cerrada. Este tipo de estructuras son iguales a las documentadas en Benàmer y su interpretación es perfectamente extrapolable. Las estructuras de combustión de planta circular, tanto en la Caserna de Sant Pau (Molist, Vicente y Farré, 2008, p. 17, fig. 2), como en Benàmer, aparecen agrupadas en número variable, aunque de forma más uniforme en este último. En la Caserna destaca la concentración en torno a las estructuras 24 y 25, sin que podamos determinar la posible relación estratigráfica que se puede establecer entre ellas. Su disposición indicaría que algunas pudieron funcionar al mismo tiempo, ya que en ningún caso se cortan ni se superponen. Por el contrario, en el caso de Benàmer es evidente, por su distribución, que algunas pudieron funcionar al mismo tiempo y que, al menos una de ellas, es claramente posterior al resto del conjunto. El yacimiento más próximo en el que se registraron dos estructuras similares a las de Benàmer, aunque de morfología ovoide, es Calle Colón en Novelda (García Atiénzar et al., 2006), cuya única datación sobre una muestra singular de carbón permite considerar que son algo más modernas (6390±40 BP; cal BC 2σ). El estudio efectuado en este yacimiento puso de manifiesto que la mayor parte de los cantos calizos que formaban parte de las estructuras documentadas presentaban tan sólo una de sus caras rubefactadas, principalmente, la que quedaba expuesta a la parte superior, lo que estaría indicando que el fuego se realizaría en contacto directo con las mismas. Este hecho, unido a la presencia de pequeños carbones aislados en el sedimento que rellenaba las º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

7 estructuras, podría estar evidenciando la existencia de áreas vinculadas a actividades de transformación y cocinado de alimentos al depositar los mismos sobre las piedras que previamente habían sido expuestas al fuego. Estructuras similares también han sido documentadas en el yacimiento del Tossal de les Basses en Alicante (Rosser y Fuentes, 2007), con dataciones absolutas entre inicios del V y mediados del IV milenio cal BC (Rosser y Fuentes, 2007; García Atiénzar, 2009), del que todavía queda por determinar si estuvo ocupado de forma ininterrumpida durante todo este periodo. En el mismo, se ha documentado un área de hábitat, un área de enterramiento y un área de encachados similares a los presentes en Benàmer. Es importante destacar que la principal concentración de estructuras circulares de encachados fue localizada en la zona 4, siendo la más alejada del área de hábitat. No obstante, existen otra serie de estructuras aisladas ampliamente repartidas por todo el yacimiento que ocupa varias hectáreas. La datación de una semilla de una de las estructuras con cantos quemados, perteneciente a la segunda fase de encachados, ha aportado una cronología muy antigua dentro del contexto arqueológico al remontarse a inicios del V milenio cal BC (Rosser y Fuentes, 2007). Por otro lado, la interpretación propuesta ha sido la misma que la considerada para las de Benàmer y Calle Colón, es decir, que se trata de estructuras de combustión relacionadas fundamentalmente con la preparación y transformación de alimentos, y en este caso concreto, ante la presencia de numerosos caparazones de bivalvos comestibles, con la cocción de moluscos, probablemente al vapor (Rosser y Fuentes, 2007, p. 26). No obstante, dado que el mismo tipo de estructuras con similares características ha sido documento en yacimientos de interior, donde no se consumieron moluscos marinos, como es el caso de Benàmer, parece evidente que se empleó una misma solución estructural para la cocción de diferentes tipos de alimentos. Esta interpretación vendría apoyada por la existencia de paralelos etnográficos y la presencia, en la fachada oriental de la península Ibérica y en el sureste francés, de estructuras de idénticas características con una cronología algo posterior a la reflejada aquí por el registro material (Vaquer, 1990). En el este peninsular destaca el recientemente publicado yacimiento de Costamar (Flors, 2009) donde, con una adscripción cronológica un poco más moderna que Benàmer, fueron documentadas estructuras similares, pero algunas con un diámetro un poco mayor E de 1,00 m; E de 2,30 m y E de 1,60 m (Flors, 2009, p , fig. 23.2, 3 y 4). Es importante destacar la asociación de algunas de estas estructuras (E ) con un importante lote de materiales cerámicos decorados con las técnicas inciso impresas datadas a inicios del V milenio cal BC (Flors, 2009, p. 163). De igual modo, también han sido documentadas en el yacimiento de la Dou (Alcalde et al., 2008, p ; fig.4), situado en la Garrotxa (Girona) con cronología similar. En cualquier caso, con independencia de cuál fuera su uso final, resulta evidente que se trataría de estructuras vinculadas a la combustión, en la que se aprovecharía la capacidad de las piedras para retener el calor tras una exposición al fuego. La presencia de estas estructuras en varios yacimientos del Neolítico antiguo medio se ha interpretado aplicando un enfoque directo de evidencias etnográficas como son los hornos polinesios vinculados, posiblemente, a actividades comunales (Sénepart, 2000), aunque esta interpretación debería ampliarse, en el caso del yacimiento de Benàmer y otras estructuras de similares características, a otras relacionadas con actividades domésticas cotidianas tal y como se desprende de la interpretación de algunas estructuras del yacimiento de La Terrasse (Vaquer, 1990). Con todo lo expuesto, el conjunto de evidencias correspondientes a la fase cardial de Benàmer, primer yacimiento cardial reconocido en el tramo medio del río Serpis, muestra la realización de toda una serie de actividades domésticas de lo que podría ser una pequeña unidad básica de producción y consumo, de carácter familiar de la que, por desgracia, no se han documentado evidencias ni de almacenamiento ni de estructuras de hábitat o cabañas. Si atendemos a las evidencias de Mas d Is, éstas últimas deberían ser de tendencia rectangular con las esquinas absidales (Bernabeu et al., 2003, p ). No obstante, en el caso, de Benàmer tampoco tenemos constancia de fosos de gran tamaño como sí han sido documentados en Mas d Is (Bernabeu et al., 2003; 2006; 2008), lo que permite considerar la posible existencia de enclaves dentro de valle, donde se realizarían una serie de funciones de difícil interpretación mientras no se publiquen evidencias más clarificadoras sobre sus características morfológicas, de construcción del espacio delimitado. En definitiva, lo que se puede interpretar de las evidencias de la ocupación cardial de Benàmer es la existencia de una clara estructuración del espacio de hábitat y de las actividades productivas y de consumo cotidianas. Esta planificación contrasta con las características de la ocupación mesolítica donde todas las actividades y desechos se concentran en un mismo espacio. Así, en la ocupación cardial se observa la existencia de un área específica destinada a la realización de actividades domésticas relacionadas la preparación y cocinado de alimentos en hogares circulares rehundidos en los que se empleaban cantos calizos para mantener el poder calorífico; un área de molienda a unos 15 m, asociada a algunos fragmentos cerámicos y en el extremo sur del área excavada, una importante acumulación de bloques de carácter antrópico, aunque desplazados y derivados por la acción erosiva, asociados a un conjunto de restos de talla de sílex. Por tanto, parece lógico considerar que en las proximidades se encontraría el área de hábitat o cabañas. Benàmer formaría parte de un tipo de asentamientos, correspondientes a una unidad de producción y con 5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR 137

8 sumo, que estarían ampliamente repartidos por el curso del río Serpis desde los momentos iniciales de la implantación cardial en la zona y probablemente, también del curso del Riu d Agres, además de otras cuencas como el Xaló o Girona, integrados en unidades de filiación o linajes, que serían las unidades de producción más amplias en la que parece organizarse la producción. 1 Los resultados de este trabajo se insertan dentro del proyecto VIII IV milenios cal BC: Arte rupestre, poblamiento y cambio cultural entre las cuencas de los rios Júcar y Segura (HAR ) financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España. 2 Área de Prehistoria. Universidad de Alicante 3 Alebus Patrimonio Histórico S.L.U. BIBLIOGRAFÍA BARCIELA, V. (e.p.) El estudio de la malacofauna: implicaciones paleoambientales y antrópicas. En P. TORREGROSA, F.J. JOVER y E. LÓPEZ (Dir): Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia. BERNABEU, J. (2006) Una visión actual sobre el origen y difusión del Neolítico en la península Ibérica. En O. GARCÍA y J.E. AURA (Coords.): El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant) años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi: Alicante BERNABEU, J., OROZCO, T., DIEZ, A., GÓMEZ, M. y MOLINA, F.J. (2003) Mas d Is (Penáguila, Alicante). Aldeas y recintos monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis. Trabajos de Prehistoria, 60 2: BERNABEU, J., MOLINA, Ll., DIEZ, A. y OROZCO, T. (2006) Inequalities and Power: Three millennia of Prehistory in Mediterranean Spain ( cal BC). Social Inequality in Iberian Late Prehistory. BAR International Series 1525: Oxford. BERNABEU, J. y MOLINA L. (Ed.) (2009) La Cova de les Cendres (Moraira Teulada, Alicante). Alicante: MARQ, 236 p. BORRELL, F. (2008) La industria lítica tallada del jaciment neolític de la Caserna de Sant Pau. Quaderns d Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, època II, núm. 4: ALCALDE, G., COLOMINAS, L., DE HARO, S., LLADÓ, E., SAÑA, M. y TORNERO, C. (2008) Dinámica de asentamiento en la zona volcánica de la Garrotxa (Catalunya) durante el neolítico antiguo. IV Congreso del Neolítico Peninsular: Alicante ESQUEMBRE, M.A., BORONAT, J.D., JOVER, F.J., MOLINA, F.J., LUJÁN, A., FERNÁNDEZ, J., MARTÍNEZ, R., IBORRA, P. FERRER, C., RUIZ, R. y ORTEGA, J.R. (2008) El yacimiento neolítico del Barranquet de Oliva (Valencia). IV Congreso del Neolítico Peninsular: Alicante. FLORS, E. (Coord.) (2009) Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón). Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el Medioevo. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 8. Castelló. 548 p. GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2009) Territorio Neolítico. Las primeras comunidades campesinas en la fachada oriental de la península Ibérica (ca cal BC). British Archaeological Reports, i.s., Oxford. 279 p. GARCÍA ATIÉNZAR, G., JOVER, F.J., IBÁÑEZ, C., NAVARRO, C. y ANDRÉS, D. (2006) El yacimiento neolítico de la calle Colón (Novelda, Alicante). Recerques del Museu d Alcoi, 15: GARCÍA PUCHOL, O. (2005) El proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica. Tecnología y tipología de la piedra tallada. British Archaeological Reports, i.s., Oxford. 393 p. GÓMEZ, A., GUERRERP, E., CLOP, X., BOSCH, J. y MOLIST, M. (2008) Estudi de la ceràmica neolítica del jaciment de la Caserna de Sant Pau. Quaderns d Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, època II, núm. 4: JUAN CABANILLES, J. (1984) El utillaje neolítico en sílex del litoral mediterráneo peninsular. Estudio tipológico analítico a partir de materiales de la Cova de l Or y de la Cova de la Sarsa. Saguntum PLAV, 18: LÓPEZ SÁEZ, J.A.; PÉREZ, S. y ALBA, F. (e.p.): Estudios sobre la evolución del paisaje: palinoligía. En P. TORREGROSA, F.J. JOVER y E. LÓPEZ (Dir): Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia. MACHADO, M.C. (e.p.) El medio ecológico y la utilización de combustible, entre 6400 cal BC y el 3700 cal BC. En P. TORREGROSA, F.J. JOVER y E. LÓPEZ (Dir): Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia. MARTÍNEZ MIRA, I., VILAPLANA ORTEGO, E. y JOVER MAESTRE, F.J. (2009) Análisis mediante diferentes técnicas instrumentales (FRX, DRX, FTIR IR, TG ATD, SEM EDAX) de dos fragmentos constructivos procedentes del yacimiento de La Torreta El Monastil (Elda Alicante). En J.M. MARTÍN MARTÍNEZ (Ed.): Tendencias en adhesión y adhesivos. Bioadhesión, Bioahesivos y Adhesivos Naturales: Alicante. MOLIST, M., VICENTE, O. i FARRÉ, R. (2008) Estudi del jaciment neolític de la Caserna de Sant Pau (Barcelona). Quaderns d Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, època II, núm. 4: MCCLURE, S. B. (2007) Gender, technology, and evolution: cultural inheritance theory and prehistoric potters in Valencia, Spain. American Antiquity 72(3): PEÑA CHOCARRO, L. y RUIZ, M. (e.p.) Los macrorrestos vegetales recuperados en flotación del yacimiento de benàmer. En P. TORREGROSA, F.J. JOVER y E. LÓPEZ (Dir): Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia. RODRÍGUEZ, A.C. (e.p.) Análisis funcional del instrumental lítico tallado. un estudio preliminar. En P. TORREGROSA, F.J. JOVER y E. LÓPEZ (Dir): Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia. ROSSER, P. y FUENTES, C. (Coord.) (2007) Tossal de les Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Alicante. 128 p. SÉNÉPART, I. (2000) Gestion de l espace au Néolithique ancien dans le Mido de la France, l exemple du baratin á Courthézon (Vaucluse). Recontres meridionales de Préhistoire récente. Troisiéme session : Toulouse. TORMO, C. (e.p.): Arqueozoología. En P. TORREGROSA, F.J. JOVER y E. LÓPEZ (Dir): Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia. TORREGROSA, P., JOVER, F.J. y LOPEZ, E. (Dir.) (e.p.) Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia. VAQUER, J. (1990) Le Néolithique en Languedoc occidental. Paris. 398 p. VILAPLANA, E., MARTÍNEZ, I, SUCH, I, y JUAN, J. (e.p.) Presencia de carbonato calcico recarbonatado en un probable fragmento constructivo del yacimiento neolítico de Benàmer. En P. TORREGROSA, F.J. JOVER y E. LÓPEZ (Dir): Benàmer (Muro de l Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del Servei d Investigación Prehistórica. Valencia º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Planta de trituración en cantera. Paraje Alberri, polígono 33, parcela 45, recinto 13 (Cocentaina) Silvia Yus Cecilia

Planta de trituración en cantera. Paraje Alberri, polígono 33, parcela 45, recinto 13 (Cocentaina) Silvia Yus Cecilia Planta de trituración en cantera. Paraje Alberri, polígono 33, parcela 45, recinto 13 (Cocentaina) Silvia Yus Cecilia Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Más detalles

El yacimiento neolítico de la calle Colón (Novelda, Alicante)

El yacimiento neolítico de la calle Colón (Novelda, Alicante) RECERQUES DEL MUSEU D ALCOI, 15 (2006), 19-28 El yacimiento neolítico de la calle Colón (Novelda, Alicante) GABRIEL GARCIA ATIÉNZAR 1 ; FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE 1 ; CRISTINA IBAÑEZ SARRIO; CONCEPCION

Más detalles

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E.

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Terlinques. XVª Campaña (Villena) Francisco Javier Jover Maestre, Juan Antonio López Padilla, Alicia Luján Navas, Laura Acosta Pradillos y Sergio Martínez Monleón Publicación digital: Intervenciones arqueológicas

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo PLAN PIMA ADAPTA 2015 Proyecto de Restauración Fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Noviembre de 2015 del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Breve Introducción

Más detalles

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 Localidad: CONDADO Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0003-01 Coordenadas: UTM : 0457583-4739792 M.T.N. E: 1/25.000: 135-II (Dobro) Ref. Catastral: Suelo Urbano Planos:

Más detalles

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos GAT 19 rehabilitación / 6 7.1.1. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS 7.1.2. OBJETIVOS A ALCANZAR 7.1.3. NORMATIVA. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN MEDIANTE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO POR NIVELES 7.2.1. CASCO URBANO

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Estudios científicos

Estudios científicos Estudios científicos Nª Registro: 125/2012 Clave: PM24 Informe: Estudio de los materiales perteneciente a la pintura mural del ECCE HOMO de Borja (Zaragoza). 1- Ficha Técnica de la obra Naturaleza de la

Más detalles

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA ARSE 36 / 2002 / 117-124 LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA David Vizcaíno León Arqueólogo 1-Introducción

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO Paramentos verticales: Planta Baja: Sillares de Piedra Ostionera: En algunos huecos, esquinas o hendiduras se han encontrado restos de material

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola

Más detalles

DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA

DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA 43 DOCUMENTO 04. ACTUALIZACIÓN DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS EN VIGOR EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. En este documento se presentan

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac

Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac Western Mediterránean Series 2 B41043 Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac Comercio y dinámica de adquisición en las sociedades indígenas

Más detalles

Lomo de los Gatos. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos XI al XV. Municipios:Mogán. Autor(es):

Lomo de los Gatos. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos XI al XV. Municipios:Mogán. Autor(es): Ficha de yacimiento Lomo de los Gatos Siglos:Siglos XI al XV Municipios:Mogán Autor(es): El yacimiento del Lomo de Los Gatos o Cañada de Los Gatos, se localiza en la margen izquierda del Barranco de Mogán

Más detalles

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA Artículo técnico Áridos Información facilitada por ANEFA Informe de AFA de Castilla-La Mancha ÍNDICE 1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 1.1 VOLUMEN DE NEGOCIO DEL SECTOR EN 2003 1.2 EMPLEO

Más detalles

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Plaza Mayor (Villena) Luz Pérez Amorós

Plaza Mayor (Villena) Luz Pérez Amorós Plaza Mayor (Villena) Luz Pérez Amorós Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero Fernández Sección de Arqueología

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

La Cova Sant Martí (Agost, Alicante) y las primeras comunidades neolíticas al sur de la cuenca del Serpis

La Cova Sant Martí (Agost, Alicante) y las primeras comunidades neolíticas al sur de la cuenca del Serpis RECERQUES DEL MUSEU D ALCOI, 13 (2004), 9-34 La Cova Sant Martí (Agost, Alicante) y las primeras comunidades neolíticas al sur de la cuenca del Serpis PALMIRA TORREGROSA GIMÉNEZ*; EDUARDO J. LÓPEZ SEGUÍ*;

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SIMÓN GARCÍA NÚMERO 8 DE MURCIA

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SIMÓN GARCÍA NÚMERO 8 DE MURCIA ENTREGADO: 2008 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL El poblamiento rural Por poblamiento rural se entiende el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

EL ASENTAMIENTO CALCOLÍTICO DEL CERRO DE LOS ESTILES (ACEBUCHAL, BADAJOZ)

EL ASENTAMIENTO CALCOLÍTICO DEL CERRO DE LOS ESTILES (ACEBUCHAL, BADAJOZ) SAGVNTVM (P.L.A.V.) 47, 2015: 261-265 ISSN: 0210-3729 ISSN online: 2174-517X DOI: 10.7203/SAGVNTVM.47.6463 CARLOS P. ODRIOZOLA, JESÚS MORENO GARCÍA, VICTOR MANUEL HURTADO PÉREZ EL ASENTAMIENTO CALCOLÍTICO

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Un largo recorrido El cemento, un material de naturaleza inorgánica cuya producción industrial se inició hacia la mitad del siglo XIX, y sigue siendo

Más detalles

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla Curso 1º Obligatorias 1 2420001 Antropología Cultural 6 C1 1 2420002 Geografía 6 C1 1 2420003 Antigua 6 C1 1 2420004 Medieval 6 C1 1 2420005 Prehistoria 6 C1 1 2420006 Filosofía de la Ciencia 6 C2 1 2420007

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID INDICE 1.- Grupo Athisa 2.- Materia Prima Sarmiento de la Vid 3.- Descripcion de la Planta de Procesado 4.- Ventajas Competitivas del Uso de Pellet/Astilla

Más detalles

UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES ECUACIÓN DE LA RECTA

UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES ECUACIÓN DE LA RECTA C u r s o : Matemática Material N 8 GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº 5 UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES ECUACIÓN DE LA RECTA SISTEMA CARTESIANO ORTOGONAL Para determinar la posición de los puntos de un plano usando

Más detalles

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART D. Joan Vicens i Tarré, técnico del Museo (jvicens@quart.cat) Comunicación expuesta en el II Congreso de Cerámica de la AeCC celebrado en La Rambla. El Municipio de Quart

Más detalles

La Conselleria de Sanitat ha publicado el Informe sobre brotes de enfermedades en la Comunitat Valenciana durante 2014.

La Conselleria de Sanitat ha publicado el Informe sobre brotes de enfermedades en la Comunitat Valenciana durante 2014. La Conselleria de Sanitat ha publicado el Informe sobre brotes de enfermedades en la Comunitat Valenciana durante 2014. Se hace una especial referencia a los brotes de Toxiinfecciones alimentarias. No

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de

Más detalles

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CONSISTENTE EN LA PUESTA EN VALOR DEL CASTRO DE ALOBRE (CAMPAÑA 2008). 1.- Emplazamiento EL Castro de Alobre se sitúa en

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Hacia un sistema de metrópolis españolas policéntricas?: Caracterización de su estructura metropolitana

Hacia un sistema de metrópolis españolas policéntricas?: Caracterización de su estructura metropolitana Hacia un sistema de metrópolis españolas policéntricas?: Caracterización de su estructura metropolitana Dr. Arq. Carlos Marmolejo Duarte Ing. M.Sc. Carlos Aguirre Nuñez Arq. M.Sc. Manuel Ruíz Lineros Centro

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Julio de 2003 Análisis químico.

Más detalles

ES CARNATGE. Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior.

ES CARNATGE. Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior. ES CARNATGE Por José Bermejo (2014) Introducción Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior. Situación Es Carnatge se encuentra situado

Más detalles

DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES TECNICAS PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO CRITERIOS, LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS

DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES TECNICAS PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO CRITERIOS, LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS , LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS 1 Objetivos: Determinación de la configuración de las condiciones tipológicas y las características específicas del municipio Mantener las constantes tradicionales y las

Más detalles

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes. Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes. Descripción. 1.- Establo. El recinto más al S.O. evidencia su uso como establo y presenta una doble sala con un apoyo (columna) tallado en la

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP abril 2007 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE La América s Cup es un acontecimiento deportivo de primera magnitud, la competición de

Más detalles

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 La Sierra de la Utrera (Casares, Málaga), situada en el extremo sudoccidental de la provincia de Málaga, ofrece

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente. GEOGRAFIA AGRÍCOLA GEOGRAFÍA AGRARIA GEOGRAFÍA RURAL MAYOR IMPORTANCIA ESTUDIA MÉTODOS Técnica económica Agronómica (relación producción / técnicas de cultivo). Economía de la producción agrícola. Resultados

Más detalles

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO)

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO) 4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO) Publicado el 12 febrero, 2013 por Ángel Ñacle La utilización de los metales daría paso a otra tecnología diferente a la lítica aunque, básicamente, se puede decir que

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO MA en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad 4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de este apartado nos centraremos en observar las características y el estado actual

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS III. Proyecto y Cálculo BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA Rafael Consuegra, Manuel Fernández C., José Luis Ramírez Dirección General

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LORCA LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA 1 LAS TINAJAS MEDrEvALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGrCO DE LORCA 6.-Tinaja Número de inventario:

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( ) INFORME Nº2 LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA (2004-2013) Mª Concepción López Fernández (Ed.) Ana Mª Serrano Bedia Gema García Piqueres Marta Pérez Pérez Resumen ejecutivo 1 Índice Prólogo 9 Prefacio 11

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

y a c i m i e n t o de d o l i n a

y a c i m i e n t o de d o l i n a y a c i m i e n t o de d o l i n a TD-6 Homo antecessor Homo antecessor excavación del maxilar maxilar in situ andamiaje antiguo andamios andamiaje antiguo trinchera del ferrocarril con los andamios de

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles