2. En la anterior lectura el término oceano cósmico puede ser reemplazado por:

Documentos relacionados
Las explicaciones científicas del origen del universo

El Universo y nuestro planeta

TAREAS 3 A ELEMENTARY Sede Primavera

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

GRADO 6 LOS CUERPOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA SOLAR ERAN UNA NUBE DE GASES Y POLVO CÓSMICO (NEBULOSA PRIMITIVA).

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Tema 2. La Tierra en el universo

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas.

Un paseo por el Universo

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

Al comienzo no había nada. No había galaxias. ni estrellas. ni planetas

INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III. Origen del universo

El Universo. Elementos del Universo

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

La Tierra y el universo

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

El universo millones Big Bang

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Tema 1. Universo y Sistema Solar

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

El Sistema Solar. Curso de Actualización en Geociencias Centro Agustín Ferreiro Agosto 2018

TEMA N 5: EL SISTEMA SOLAR

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Sol. Tipo: Estrella Diámetro: 1,392,000 km Temperatura promedio: 5,500 C Composición: Gas (hidrógeno y helio)

UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra en el Universo. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

El universo: teorías y componentes

Nombre: Curso: Fecha:

a tu curso de Química III. Profesora Natalia Alarcón Vázquez

Los Sistemas planetarios

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México

En el Universo hay cuatro tipos de astros: * Las estrellas, como el Sol. * Los planetas, como la Tierra. * Los satélites, como la Luna.

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

La estructura del Universo

UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra en el Universo

1. La Tierra en el Universo

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

QUÍMICA INORGÁNICA I

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas.

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO El Universo y el Sistema Solar

A lo largo de la historia se ha tenido una perspectiva antropocéntrica. Ptolomeo defendía la Tierra como centro del universo y todo girando sobre

Los planetas del sistema solar. Haya García Moreno 4ESO

Unidad 1. Ficha de trabajo I

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

Tierra Tipo: Distancia desde el Sol: Diámetro: Período orbital: Temperatura máxima de la superficie: Temperatura mínima de la superficie:

LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR. Geoplanetología y Origen de la Tierra

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

EL UNIVERSO: CUESTIONES. Teoría. Teoría... Astronomía. Introducción

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

EJERCICIOS DE CIENCIAS

LOS ÁTOMOS Y MOLÉCULAS NO HAN EXISTIDO DESDE SIEMPRE.

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

AUTOR: LICENCIADA ELIDET MARÍA PINEDA

ADAPTACIÓN CURRICULAR LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra en el universo. Biología y Geología

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

Tema 1: EL UNIVERSO. Formación y cronologías estimadas para la evolución del universo

El Sistema Solar. Universidad de Navarra. Máster en Intervención Educativa y Psicológica

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

1. La Tierra, un punto en el Universo

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Tema 2. C a r a c t e r í s t i c a s d e l a T i e r r a

El Sistema Solar y los cuerpos pequeños

Física GUINV021F2-A16V1. Guía: Somos polvo de estrellas

TAREAS 3º Grado PRIMARIA Sede Primavera. Lunes 16 de diciembre Materia Descripción Referencias

Astronomía. Ayudantía 4 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

La Tierra en el Universo. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Instituto de Física Facultad de Ciencias

Transcripción:

Ciencias Sociales Segundo Periodo Grado Sexto 1 1. Según esta teoría el universo se generó por una gran explosión. Donde el espacio se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos con respecto a los otros. La teoría del big bang La teoría Inca sobr/e el origen del universo. La teoría de los agueros negros. La teoría de la relatividad 2 La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. Desde ella hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos. Recientemente noshemos adentrado un poco en el mar, vadeando lo suficiente para mojarnos los dedos de los pies, o como máximo para que el agua nos llegara al tobillo. El agua parece que nos invita a continuar. El océano nos llama. Hay una parte de nuestro ser conocedora de que nosotros venimos de allí. Deseamos retornar. No creo que estas aspiraciones sean irreverentes, aunque puedan disgustar a los dioses, sean cuales fueren los dioses posibles. Carl Sagan. (1983). Cosmos. Editorial planeta 2. En la anterior lectura el término oceano cósmico puede ser reemplazado por: Agujero negro Universo. Mar. La playa. 3 La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. Desde ella hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos. Recientemente noshemos adentrado un poco en el mar, vadeando lo suficiente para mojarnos los dedos de los pies, o como máximo para que el agua nos llegara al tobillo. El agua parece que nos invita a continuar. El océano nos llama. Hay una parte de nuestro ser conocedora de que nosotros venimos de allí. Deseamos retornar. No creo que estas aspiraciones sean irreverentes, aunque puedan disgustar a los dioses, sean cuales fueren los dioses posibles. Carl Sagan. (1983). Cosmos. Editorial planeta 3. La frase Recientemente nos hemos adentrado un poco en el mar hace referencia a: La navegación en el mar Los avances de los conocimientos astrónomicos sobr/e el universo. La playa. Al planeta tierra.

La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. Desde ella hemos aprendido la mayor parte de lo que 4 sabemos. Recientemente noshemos adentrado un poco en el mar, vadeando lo suficiente para mojarnos los dedos de los pies, o como máximo para que el agua nos llegara al tobillo. El agua parece que nos invita a continuar. El océano nos llama. Hay una parte de nuestro ser conocedora de que nosotros venimos de allí. Deseamos retornar. No creo que estas aspiraciones sean irreverentes, aunque puedan disgustar a los dioses, sean cuales fueren los dioses posibles. Carl Sagan. (1983). Cosmos. Editorial planeta 4. El término allí hace referencia a: El Universo. El mar. La naturaleza. La tierra. 5 5. Las siguientes son explicaciones míticas sobr/e el origen del universo excepto: la versión cristiana sobr/e el origen del universo. el mito africano de las dos luminarias la creación de los astros para los incas. la teoría del big-ban 6 6. Una supernova es: Un planeta apunto de desaparecer. un agujero negro. la gravedad. una estrella apunto de explotar. 7 7. La mayor estructura identificada en el universo corresponde a: los planetas los cometas. las galaxias. el cinturon de asteroides

8. Nuestro planeta esta ubicado en la galaxia de: 8 Andromeda. el triangulo. la vía lactea. ninguna de las anteriores. 9 9. Las estrellas br/illan porque: son parecidas a un reactor nuclear con mucho calor. porque son planetas y todos los planetas br/illan. por el reflejo de la luz solar. en realidad las estrellas no br/illan. 10. La gravedad es: 10 un agujero negro. lo que permite atraer toda la materia del universo. el nucleo del sol. un polvo interestelar.

PARA LOS AZTECAS, TECUCIZTÉCAL Y NANAHUATZIN SE CONVIRTIERON EN EL SOL Y LA LUNA. 11 Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán. Quién alumbr/ará al mundo? preguntaron. Tecuciztécatl, un dios arrogante, dijo: Yo me encargaré de alumbr/ar al mundo. Después los dioses preguntaron: Y quién más? Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. Sé tú el otro que alumbr/e le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. Él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron: Tecuciztécatl entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Hizo cuatro intentos más pero no pudo arrojarse. Luego los dioses dijeron: Nanahuatzin inténtalo ahora tú! Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho Sol, y así fue. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo. 11. De la anterior letura se puede concluir que para los Aztecas el sol y la luna surgieron de: una gran explosión. de un sacrificio. fueron creados por dios ninguna de las anteriores 12. Cuál de las siguientes no es una caracteristica de los planetas: 12 ser cuerpos esferoides opacos tener una órbita elíptica. tener una órbita esferica. girar alrededor del sol 13. Cuál de los siguientes no es uno de los planetas principales del sistema solar: 13 mercurio. plutón. venus. marte.

14 13. De la siguiente imagen del sistema solar se puede concluir que el planeta mas grande del sistema solar es: saturno jupiter. mercurio saturno. LA DESAPARICIÓN DE LOS DINOSAURIOS 15 La muerte de los dinosaurios. Una hipótesis astronómica la atribuye a la explosión de una supernova cercana ( ) Otra hipótesis supone que un gran asteroide chocó contra la Tierra; los escombr/os finos del impacto se mantuvieron en la estratósfera, redujeron la luz solar disponible para las plantas que los dinosaurios comían, y enfriaron la Tierra ( ). La extinción de los reptiles inteligentes bípedos dejó el escenario libr/e para la evolución de los mamíferos y de los humanos. ( ) Sea cual fuere el desastre que eliminó a los dinosaurios del escenario mundial, eliminó también la presión sobr/e los mamíferos. Nuestros antepasados ya no tuvieron que vivir a la sombr/a de reptiles voraces. Nos diversificamos de modo exuberante y florecimos. ( ) Sea cual fuere la causa, vemos de nuevo hasta qué punto está ligada nuestra existencia a acontecimientos astronómicos y geológicos casuales. Sagan, Carl. (1983). Cosmos. Editorial Planeta, Barcelona, España. Pp. 284-285 15. El tema principal y conclusión de este texto es: Las relaciones del ser humano y su entorno astrónomico y geológico. la importancia de los dinosaurios para la evolución humana. El poder de las supernovas. Una hipótesis sobr/e la desaparición de los dinosaurios.

LA DESAPARICIÓN DE LOS DINOSAURIOS 16 La muerte de los dinosaurios. Una hipótesis astronómica la atribuye a la explosión de una supernova cercana ( ) Otra hipótesis supone que un gran asteroide chocó contra la Tierra; los escombr/os finos del impacto se mantuvieron en la estratósfera, redujeron la luz solar disponible para las plantas que los dinosaurios comían, y enfriaron la Tierra ( ). La extinción de los reptiles inteligentes bípedos dejó el escenario libr/e para la evolución de los mamíferos y de los humanos. ( ) Sea cual fuere el desastre que eliminó a los dinosaurios del escenario mundial, eliminó también la presión sobr/e los mamíferos. Nuestros antepasados ya no tuvieron que vivir a la sombr/a de reptiles voraces. Nos diversificamos de modo exuberante y florecimos. ( ) Sea cual fuere la causa, vemos de nuevo hasta qué punto está ligada nuestra existencia a acontecimientos astronómicos y geológicos casuales. Sagan, Carl. (1983). Cosmos. Editorial Planeta, Barcelona, España. Pp. 284-285 16. La palabr/a presión en el texto hace referencia a: la presión atmosférica que aumenta según la altura. los riesgos que los dinosaurios representaban para nuestros antepasados humanos. el gran peso que tenían estos dinosaurios debido a su tamaño la presión sobr/e el cuerpo humano. LA DESAPARICIÓN DE LOS DINOSAURIOS 17 La muerte de los dinosaurios. Una hipótesis astronómica la atribuye a la explosión de una supernova cercana ( ) Otra hipótesis supone que un gran asteroide chocó contra la Tierra; los escombr/os finos del impacto se mantuvieron en la estratósfera, redujeron la luz solar disponible para las plantas que los dinosaurios comían, y enfriaron la Tierra ( ). La extinción de los reptiles inteligentes bípedos dejó el escenario libr/e para la evolución de los mamíferos y de los humanos. ( ) Sea cual fuere el desastre que eliminó a los dinosaurios del escenario mundial, eliminó también la presión sobr/e los mamíferos. Nuestros antepasados ya no tuvieron que vivir a la sombr/a de reptiles voraces. Nos diversificamos de modo exuberante y florecimos. ( ) Sea cual fuere la causa, vemos de nuevo hasta qué punto está ligada nuestra existencia a acontecimientos astronómicos y geológicos casuales. Sagan, Carl. (1983). Cosmos. Editorial Planeta, Barcelona, España. Pp. 284-285 17. Del texto se puede deducir que si los dinosaurios no hubieran desaparecido los seres humanos: hubieramos evolucionado normalmente tal y como lo hicimos. no hubieramos evoucionado tal y como lo hicimos pues la presión de los dinosaurios no lo hubiera permitido. los seres humanos de todas maneras hubieramos extinguido a los dinosaurios ninguna de las anteriores.

LA DESAPARICIÓN DE LOS DINOSAURIOS 18 La muerte de los dinosaurios. Una hipótesis astronómica la atribuye a la explosión de una supernova cercana ( ) Otra hipótesis supone que un gran asteroide chocó contra la Tierra; los escombr/os finos del impacto se mantuvieron en la estratósfera, redujeron la luz solar disponible para las plantas que los dinosaurios comían, y enfriaron la Tierra ( ). La extinción de los reptiles inteligentes bípedos dejó el escenario libr/e para la evolución de los mamíferos y de los humanos. ( ) Sea cual fuere el desastre que eliminó a los dinosaurios del escenario mundial, eliminó también la presión sobr/e los mamíferos. Nuestros antepasados ya no tuvieron que vivir a la sombr/a de reptiles voraces. Nos diversificamos de modo exuberante y florecimos. ( ) Sea cual fuere la causa, vemos de nuevo hasta qué punto está ligada nuestra existencia a acontecimientos astronómicos y geológicos casuales. Sagan, Carl. (1983). Cosmos. Editorial Planeta, Barcelona, España. Pp. 284-285 18. Al final del texto el autor expresa "Sea cual fuere la causa, vemos de nuevo hasta qué punto está ligada nuestra existencia a acontecimientos astronómicos y geológicos casuales", esta frase quiere decir que: la evolución de los seres humanos se ha dado por un proceso lógico. en nuestra evolución han intervenido elementos vinculados al azar. así los dinosaurios no se hubieran extinguido hubieramos seguido evolucionando. que nuestra existencia no depende de elementos astrónomicos causales. 19. El periodo menos conocido de las eras geologicas de la tierra es: 19 El arcaico el cenozoico el mesozoico el cuaternario

20. En que era surgen los seres humanos 20 Mesozoica Paleozoica Arcaica cuaternaria 21. En que era la tierra comenzo a tomar su forma actual 21 paleozoica arcaica cenozoica cuaternaria

LA TIERRA EN SUS ORIGENES 22 La Tierra tiene aproximadamente 4.650 millones de años. Según estudios científicos, en sus orígenes, la Tierra era extremadamente caliente y circulaba por el espacio sin ninguna dirección. Después de millones de años, en los que la Tierra se trasladaba por el gigantesco espacio helado, se fue enfriando y endureciendo. En su interior, las partículas más pesadas se fueron separando de las livianas. Así los elementos como el hierro y el níquel, se dirigieron hacia el centro de la Tierra y formaron el núcleo, y los más livianos, como el hidrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono y el vapor del agua, se dirigieron hacia la parte superior conformando la atmósfera. Al enfriarse, casi en su totalidad, surgió una gran capa que dio origen a lo que hoy se conoce como corteza terrestre, que con el tiempo siguió cambiando, hasta que se solidificó completamente y los gases calientes que se depositaron en el interior comenzaron a salir por los agrietamientos (son rupturas que se realiza en un cuerpo sólido como las rocas). Estudios científicos afirman que la atmosfera de hace 4.000 años era una nube con un temperatura de más de 1.000 C. Gracias a la acción de la luz solar fueron surgiendo nuevos elementos como el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno. Con la evaporación y condensación de estos elementos se fueron formando las masas de agua. 22. Del último parrafo se puede inferir que hace 4.000 no era posible la vida en la tierra porque: por las altas temperaturas. la falta de oxigeno. la falta de oxigeno y las altas temperaturas. por la luz solar

LA TIERRA EN SUS ORIGENES 23 La Tierra tiene aproximadamente 4.650 millones de años. Según estudios científicos, en sus orígenes, la Tierra era extremadamente caliente y circulaba por el espacio sin ninguna dirección. Después de millones de años, en los que la Tierra se trasladaba por el gigantesco espacio helado, se fue enfriando y endureciendo. En su interior, las partículas más pesadas se fueron separando de las livianas. Así los elementos como el hierro y el níquel, se dirigieron hacia el centro de la Tierra y formaron el núcleo, y los más livianos, como el hidrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono y el vapor del agua, se dirigieron hacia la parte superior conformando la atmósfera. Al enfriarse, casi en su totalidad, surgió una gran capa que dio origen a lo que hoy se conoce como corteza terrestre, que con el tiempo siguió cambiando, hasta que se solidificó completamente y los gases calientes que se depositaron en el interior comenzaron a salir por los agrietamientos (son rupturas que se realiza en un cuerpo sólido como las rocas). Estudios científicos afirman que la atmosfera de hace 4.000 años era una nube con un temperatura de más de 1.000 C. Gracias a la acción de la luz solar fueron surgiendo nuevos elementos como el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno. Con la evaporación y condensación de estos elementos se fueron formando las masas de agua. 23. En sus origenes la tierra era: fría caliente caliente y circulaba por el espacio sin ninguna dirección tibia 24. Cuál de los siguientes no es uno de los planetas interiores del sistema solar 24 júpiter mercurio venus tierra 25. cuál de los siguientes de los planetas principales no es uno de los exteriores: 25 jupiter urano neptuno venus