PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO II

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE LABORAL DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo I DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE TITULACIÓN

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. CRIMINALISTICA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL II

Atención a distancia por el sitio SAE, contacta al asesor para que te proporcione la clave de la asignatura.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El estudiante conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSULAR ACREDITACION DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Civil Mexicano Comparado

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Macroeconomía

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Elementos de Economía

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEORÍA DEL DERECHO DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS. Objetivo general de la asignatura:*

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

PLAN DE TRABAJO PROCEDIMIENTOS MERCANTILES Y FAMILIARES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFIA POLÍTICA CLÁSICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PERSONAS Y BIENES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Delitos en Particular

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Práctica Forense Familiar.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. Delitos en Particular.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO FINANCIERO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho económico

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico. El alumno analizará los principios generales de la disciplina económica, su ámbito,

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Electoral y Partidos Políticos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SEMINARIO SOBRE RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA AMPARO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Ciminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura PRACTICA FORENSE DE DERECHO FAMILIAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL ll.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFIA POLÍTICA CLÁSICA. Nombre del profesor SILVIA JULIANA HERRERA BALAGUERA Semestre 1

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÌA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción a la sociología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TICs aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Practica Consultiva y Contenciosa.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Globalización-Regionalización

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA POLÍTICA MUNDIAL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL. El alumno desarrolla sus conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito mercantil.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL (Taller)

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL II Correo electrónico

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Tic aplicables al Derecho (Taller)

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción a la sociología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO II Objetivo general de la asignatura:* El alumno analizará en primer lugar las instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo y la distinción entre cada una de ellas, posteriormente procederá a estudiar las definiciones, características y principios del Derecho Procesal del Trabajo, así como analizar el concepto y clasificación de los conflictos laborales, distinguirá entre los diversos procedimientos regulados por la ley vigente, así como su aplicación y manejo, prácticos, para la solución de los conflictos analizados. Periodo lectivo 2013-1 Nombre del profesor Semestre Octavo * Se recomienda consultar el programa de esta asignatura en el plan de estudios para complementar la información que se brinda aquí DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS Teléfonos SUAyED 56.23.16.17 56.23.15.71 Correo electrónico Asesoría en salón Asesoría en cubículo SAE Horario: Sábado de 08:00 a 10:00 hrs. Horario: Martes de 19:00 a 21:00 hrs. (X) Recurso ( ) Sustitución ( ) Distancia Teléfono particular o celular (mismo que se registró en la carta compromiso SAE) Para ingresar a esta asignatura en SAE: 1) Solicita la contraseña de la materia a tu profesor. 2) Ingresa a www.ceted.acatlan.unam.mx/sae 3) Escribe tu usuario: número de cuenta (9 dígitos, sin guión, si te hacen falta números, agrega cero(s) al inicio) 4) Escribe tu contraseña personal: fecha de nacimiento (4 dígitos del año, seguido con 2 del mes y 2 del día: yyyymmdd) 5) Ingresa a SAE, da clic en el nombre de la materia 6) Escribe la contraseña de materia En los ingresos posteriores, sólo se te pedirá tu usuario y tu contraseña personal 1

ACREDITACION DE LA ASIGNATURA Unidad (es)* Actividades de evaluación 1 Puntos EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de aplicación o entrega 1 a 7 Examen. 20 06/10/2012 Fecha de retroalimentación 31/03/2012 Se entregarán calificaciones de manera individual y se darán las respuestas correctas en el salón, resolviendo las dudas que surjan. 26/05/2012 Se entregarán 8 a 13 Examen. 20 17/11/2012 calificaciones de manera individual y se darán las respuestas correctas en el salón, resolviendo las dudas que surjan. EVALUACIÓN FINAL Consulta el Evaluación objetiva por 60 calendario de Instrucciones para realizar la actividad Se aplicará por escrito, constará de 10 preguntas abiertas y cada una de ellas valdrá 2 puntos. Al realizar la evaluación el asesor efectuará las anotaciones correspondientes. Los alumnos que no puedan asistir el día señalado para el examen, deberán hacerlo saber al asesor para que se les reprograme otro día la aplicación del mismo, a más tardar el mismo día del examen, en caso contrario se perderá el derecho de presentarlo. Se aplicará por escrito, constará de 10 preguntas abiertas y cada una de ellas valdrá 2 puntos. Al realizar la evaluación el asesor efectuará las anotaciones correspondientes. Los alumnos que no puedan asistir el día señalado para el examen, deberán hacerlo saber al asesor para que se les reprograme otro día la aplicación del mismo, a más tardar el mismo día del examen, en caso contrario se perderá el derecho de presentarlo. 1 Puede ser monografías, cuestionarios, ensayos, control de, examen, participación en foro o wiki, presentación, etc. 2

Moodle Calificación final 100 *Agregue tantas líneas como rubros tenga exámenes al final del semestre 3

FORMA GENERAL DE TRABAJO Trabajo individual y en equipo: Se pedirán diversos trabajos, como la elaboración de una demanda, contestación, pruebas, etc., pero únicamente con la finalidad de retroalimentación para el alumno, pues estos serán revisados por el asesor y se devolverán con las correspondientes observaciones. No obstante lo anterior, estos trabajos serán obligatorios para tener derecho al examen parcial. Entrega de trabajos y/o aplicación de exámenes: Los trabajos deberán ser presentados a más tardar en las fechas que se señalarán y deberán presentarse a través de la plataforma SAE. La aplicación de los exámenes será presencial y por escrito, los días indicados por el asesor, en el salón que corresponda a la asesoría presencial (en casos excepcionales se aplicarán en cubículo) Penalización por entrega tardía: Cuando los trabajos no sean presentados a más tardar en las fechas indicadas, no se tendrá derecho al examen parcial. Si el alumno no se presenta la fecha indicada para la aplicación del examen o no avisa al asesor (a más tardar la misma fecha del examen), perderá los veinte puntos que corresponden al examen parcial de que se trate. Comunicación con alumnos: El asesor se mantendrá en comunicación con los alumnos a través de la plataforma SAE, este medio será revisado diario, con excepción de los sábados y domingos; además de vía telefónica o presencial cuando se tenga asesoría en cubículo. Política contra el plagio: Todo trabajo escrito debe ser consecuencia de una cuidadosa del material provisto, de una investigación complementaria y debe ser original. A este respecto, deben notar que el plagio es una ofensa académica grave y los estudiantes que lo cometan serán sancionados dependiendo de la extensión de la falta. El plagio es una forma de deshonestidad que ocurre cuando una persona pasa como propio el trabajo de alguien más. Esto varía desde no citar a un autor (persona o institución) cuyas ideas se incorporaron al trabajo, o bien copiar y pegar párrafos sacados de libros, artículos o páginas diversas en la Web, hasta la descarga o copia de escritos enteros. Las sanciones pueden variar desde la calificación de cero en la actividad en la que fue sorprendido el plagio hasta reprobar el curso completo e incluso el alumno que cometa esta falta podría ser sujeto de proceso en la oficina de Asuntos Jurídicos de Acatlán. 4

Redondeo de calificaciones finales: Una vez obtenido el promedio final (suma de la calificación parcial y final), en calificaciones aprobatorias, el.5 o más sube a la calificación inmediata superior, pero en calificaciones reprobatorias no, aun cuando sea un.9 la calificación no subirá. Recomendaciones generales: Ingresar por lo menos una vez a la semana a la plataforma SAE para checar la parte de avisos y ver que actividades hay programadas para la semana, así como bajar los recursos correspondientes que se subirán a la plataforma. Será indispensable realizar los ejercicios que estarán disponibles cada semana, a efecto de que se vaya estudiando cada la Unidad que corresponda en dicho periodo. 5

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. UNIDAD 1 Autoridades del Trabajo 1.1 Concepto. 1.2 Antecedentes. 1.3 Autoridades administrativas y jurisdiccionales. 1.4 Regulación. Consultar la Unidad 3 Consultar Capítulo XII Consultar Capítulo Tercero, subtema 20 y Capítulo Once, subtema 71. OBJETIVO: Estudiar el nacimiento y evolución de las autoridades del trabajo en México y su organización actual, estructura y naturaleza jurídica. Se analizará el concepto, los antecedentes y la regulación de las autoridades administrativas del trabajo y su diferencia con las jurisdiccionales. UNIDAD 2 Derecho Colectivo del Trabajo 2.1 Definición. 2.2 Elementos. 2.3 Instrumentos. 2.4 Coaliciones. 2.5 Sindicatos. 2.6 Federaciones y OBJETIVO: Aprender los conceptos legales de las agrupaciones de trabajadores y patrones, su organización, constitución y funcionamiento. Analizará la definición, los elementos e instrumentos del Derecho Colectivo del Trabajo, así como los conceptos, 6

CUEVA, Mario de la. El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II. Décima Segunda edición. Ed. Porrúa, México, BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho del Trabajo. Tomo II; Décima Primera edición. Ed. Porrúa, México, confederaciones (conceptos, clasificación, constitución y registro). Consultar Unidad 1 Consultar Parte Segunda, Capítulos XXXI, XXXXIII, XXXIV subtítulo II, XXXVI subtítulo II, páginas 408-446, 465-473. Consultar Capítulo LXIII subtitulo 1, 3; Capítulo LXVI, LXVII, páginas 787-788, 792-793, 821-834, 839-844. clasificación, constitución y registro de la coalición, sindicatos, federaciones y confederaciones. UNIDAD 3 Contratación Colectiva, Contrato Colectivo 3.1 Concepto. 3.2 Terminología. 3.3 Formulación. 3.4 Clausulado. 3.5 Depósito. 3.6 Vigencia. 3.7 Revisiones. 3.8 Terminación Consultar Unidad 2 OBJETIVO: Estudiará el concepto del contrato colectivo, su celebración, contenido, requisitos de validez y vigencia, revisiones, duración y terminación. Se estudiará el concepto, terminología, formación, clausulado, depósito, vigencia, revisión y terminación del Contrato Colectivo de Trabajo. CUEVA, Mario de la. El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II. Décima Segunda edición. Ed. Porrúa, México, 7 Consultar Parte Segunda, Capítulos XXXI, XXXXIII, XXXIV subtítulo II, XXXVI subtítulo II, páginas 408-446, 465-473.

BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho del Trabajo. Tomo II; Décima Primera edición. Ed. Porrúa, México, CUEVA, Mario de la. El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II. Décima Segunda edición. Ed. Porrúa, México, BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho del Trabajo. Tomo II; Décima Primera edición. Ed. Porrúa, México, Consultar Capítulo LXIII subtitulo 1, 3; Capítulo LXVI, LXVII, páginas 787-788, 792-793, 821-834, 839-844. UNIDAD 4 Contrato Ley 4.1 Concepto. 4.2 Definición. 4.3 Aplicación. 4.4 Constitución. 4.5 Revisiones. 4.6 Duración. 4.7 Terminación. Consultar Unidad 2 Consultar Parte Segunda, Capítulo XXXVII subtítulo III, V, VI; páginas 476-487. Consultar Capítulo LXVIII subtítulo 2, 6, 7, 9; páginas 847, 850-854. OBJETIVO: Analizar el Contrato Ley diferenciándolo del Contrato Colectivo. Se analizará el concepto, definición, aplicación, constitución, revisión, duración y terminación del Contrato Ley, efectuando su comparativo con el Contrato Colectivo de Trabajo. UNIDAD 5 Reglamento Interior de Trabajo 5.1 Concepto. 5.2 Importancia. 5.3 Sujetos. 5.4 Constitución. 5.5. Elementos. OBJETIVO: Aprenderá el concepto y manejo del Reglamento Interior de Trabajo, como instrumento regulador de las relaciones de trabajo. Se estudiará el concepto, importancia, sujetos, constitución, 8

5.6 Vigencia 5.7 Validez. 5.8 Revisión. Consultar Unidad 2 elementos, vigencia, validez y revisión del Reglamento Interior de Trabajo. CUEVA, Mario de la. El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II. Décima Segunda edición. Ed. Porrúa, México, BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho del Trabajo. Tomo II; Décima Primera edición. Ed. Porrúa, México, Consultar Parte Segunda, Capítulo XXXVIII, páginas 493-503. Consultar Capítulo LXIX subtitulo 1, 3, 4, páginas 859-862. UNIDAD 6 Derecho Procesal del Trabajo 6.1 Concepto y naturaleza 6.2 Juntas o tribunales de trabajo (concepto, clasificación e integración). 6.3 Principios procesales. 6.4 Personalidad. 6.5 Competencias. 6.6 Actuaciones procesales. OBJETIVO: Precisará el concepto de Derecho Procesal del Trabajo, los conceptos fundamentales de las instituciones procesales y su regulación por la Ley Federal del Trabajo. Se analizará el concepto y naturaleza del Derecho Procesal del Trabajo, el concepto, clasificación e integración de las Juntas o tribunales de trabajo, así como los principios procesales, la personalidad, la competencia y las actuaciones procesales. BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, 9 Consultar Unidad 3 Consultar Capítulo Primero, subtemas 3, 4 y 7; Capítulo 2 y Cuarto. Consultar Capítulo III, V, VI y XIII.

BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, UNIDAD 7 Derechos Procesales 7.1 Acción y excepción. 7.2 Teorías relativas. 7.3 Clasificación. 7.4 Ejercicio. 7.5 Términos y su preclusión. 7.6 La prescripción y la caducidad, sus diferencias entre sí. Consultar Unidad 4 Consultar Capítulo Quinto, subtema 30 y Capítulo Sexto, subtema 35 y 39. Consultar Capítulo XXI, XXII, XXXI. OBJETIVO: Diferenciará los conceptos de acción, excepción, sus clases y ejercicio. Se diferenciará la acción de la excepción, sus teorías relativas, clasificación, ejercicio, así como los términos, su preclusión y la diferencia entre la prescripción y la caducidad. UNIDAD 8 Derechos Procesales 8.1 Procedimientos. 8.2 Clasificación. 8.3 Procedimientos ordinarios (inicio, demanda, fases, audiencias, laudo). Consultar Unidad 5 BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal Consultar Capítulo Sexto. 10 OBJETIVO: Analizará el procedimiento ordinario como el básico para resolver conflictos laborales, sus etapas, según las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Analizará los procedimientos, su clasificación y el proceso ordinario, su inicio, demanda, fases, audiencias y laudo.

del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, Consultar Capítulos XXXIII, XL a LI, LVII y LVIII. UNIDAD 9 De las pruebas. 9.1 Concepto. 9.2 Clasificación. 9.3 Medios de prueba. 9.4 Carga. 9.5 Ofrecimiento. 9.6 Desahogo. 9.7 Valoración. Consultar Unidad 5 Consultar Capítulo Sexto. Consultar Capítulos XXXIII, XL a LI, LVII y LVIII. OBJETIVO: Identificará los medios de prueba, sus clases, manejo y valoración. Se estudiarán los conceptos y la clasificación de los medios de prueba, la carga probatoria, el ofrecimiento, desahogo y valoración de las pruebas. UNIDAD 10 Procedimientos Especiales según el artículo 892 de la Ley. 10.1 Casos de tramitación en procedimiento especial. Consultar Unidad 6 OBJETIVO: Analizará los procedimientos concentrados y sumarísimos que señala la ley. Analizará los casos de tramitación en procedimiento especial. 11

BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, Consultar Capítulo Noveno, subtema 57 y Capítulo Octavo, subtema 55. Consultar Capítulo LIX.. UNIDAD 11 Procedimientos Especiales según el artículo 892 de la Ley. 10.1 Casos de tramitación en procedimiento especial. Consultar Unidad 6 OBJETIVO: Analizará los procedimientos concentrados y sumarísimos que señala la ley. Analizará los casos de tramitación en procedimiento especial. BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, Consultar Capítulo Noveno, subtema 57 y Capítulo Octavo, subtema 55. Consultar Capítulo LIX.. 12 UNIDAD 12 Procedimiento de ejecución, de tercería y de prelación de crédito. 12.1 Cumplimentación de laudo. 12.2 Forma voluntaria y coactiva. 12.3 Procedimiento de embargo y remate. 12.4 Tercerías excluyentes de OBJETIVO: Conocerá y manejará el procedimiento coactivo para la cumplimentación de los laudos y convenios, las tercerías y las preferencias de crédito. Conocerá el cumplimiento de los laudos, la forma voluntaria y

BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, dominio y de preferencia. 12.5 Procedimiento de prelación de créditos. Consultar Unidad 5 Consultar Capítulo Séptimo, subtemas 46 y 47. Consultar Capítulos LXIV a LXVI. coactiva para cumplirlos, el procedimiento de embargo y remate, así como las tercerías excluyentes de dominio y de preferencia, con el procedimiento de prelación de créditos. UNIDAD 13 LA HUELGA. 13.1 Concepto. 13.2 Naturaleza. 12.3 Definición. 13.4 Etapas. 13.5 Procedimiento. 13.6 Requisitos. 13.7 Terminación. OBJETIVO: Precisará el Derecho de Huelga y su ejercicio, las etapas que la integran y sus consecuencias jurídicas, los medios de impugnación, inexistencia e ilicitud, sus formas de terminación. Analizará el concepto, naturaleza, definición, etapas, procedimiento, requisitos y terminación de la huelga. CUEVA, Mario de la. El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II. Décima edición. Porrúa, México, 1999. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, Consultar Unidad 7 Consultar Capítulos XLIV a XLIX. Consultar Capítulos LXI a LXIII. UNIDAD 14 Jurisdicción voluntaria 13

BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México, 1998. BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. Décima Primera edición. Porrúa, México, 14.1 Procedimientos para procesales. 14.2 Regulación jurídica. 14.3 Casos expresos. Consultar Unidad 6 Capítulo Séptimo, subtemas 43 a 45 y Capítulo Noveno, subtema 56. Consultar Capítulos LXVII y LXVIII. OBJETIVO: Precisará la diferencia entre jurisdicción contenciosa y voluntaria, y la intervención de la autoridad jurisdiccional en asuntos de trabajo. Distinguirá los procedimientos paraprocesales, su regulación jurídica y los casos expresos. UNIDAD 15 Derecho administrativo del trabajo 15.1 Antecedentes. 15.2 Sanciones administrativas. 15.3 Delitos especiales. 15.4 Reglamento aplicable. Consultar Unidad 5 OBJETIVO: Analizará las sanciones legales para el caso de violación de los preceptos de Trabajo y el procedimiento administrativo correspondiente. Estudiará los antecedentes, sanciones administrativas, delitos especiales y reglamento aplicable. GOMEZ ALCANTARA, Antonio. El derecho del Capítulo Séptimo, subtemas 43 a trabajo y su prospectiva hacia principios del milenio. 45 y Capítulo Noveno, subtema UNAM. México 1997. 56. GONZALEZ GARCIA MARIO. Derecho Procesal. Consultar Capítulos LXVII y 14

Comentarios procesales a la Ley Federal del Trabajo. Porrúa. México, 2000. LXVIII. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS ASCENCIO ROMERO, Ángel. Manual de Derecho Procesal del Trabajo. Trillas, México 2000. BUEN LOZANO, Néstor de. La reforma del proceso laboral. Segunda edición. Porrúa, México, 1983. BORRELL NAVARRO, Miguel. Análisis práctico y jurisprudencial del Derecho Mexicano del Trabajo. Sexta edición. Sista, México, 1998. DAVALOS, José. Tópicos laborales: Derecho Individual, Colectivo y Procesal. Trabajos específicos, seguridad social. Perspectivas. Segunda edición. Porrúa. México, 1998. GUERRERO EUQUERIO, Manual de Derecho del Trabajo, vigésima segunda edición, Ed. Porrúa, México 2001. LASTRA LASTRA, José Manuel. Derecho Sindical. Tercera edición. Porrúa. México, 1999. TENA SUCK, Rafael. Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición, cuarta reimpresión. Editorial Trillas. México 2006 15

CALENDARIO Sesión/ Semana 1 2 Semana (fecha) 11/08/2012 18/08/2012 Unidad Presentación del grupo y asesor. UNIDAD 1. AUTORIDADES DEL TRABAJO. UNIDAD 1. AUTORIDADES DEL TRABAJO. UNIDAD 2. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Temas, s o actividades Planteamiento del programa de estudio, objetivos, formas de evaluación, bibliografía recomendada y análisis de compresión del derecho del trabajo. 1.1 Concepto. 1.2 Antecedentes. 1.3 Autoridades administrativas y jurisdiccionales. 1.4 Regulación 2.1 Definición. 2.2 Elementos. 2.3 Instrumentos. 16 3 4 25/08/2012 01/09/2012 UNIDAD 2. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO UNIDAD 3. CONTRATACIÓN COLECTIVA. CONTRATO COLECTIVO. 2.4 Coaliciones. 2.5 Sindicatos. 2.6 Federaciones y confederaciones (conceptos, clasificación, constitución y registro). 3.1 Concepto. 3.2 Terminología. 3.3 Formulación. 3.4 Clausulado. 3.5 Depósito. 3.6 Vigencia. 3.7 Revisiones. 3.8 Terminación.

08/09/2012 UNIDAD 4 CONTRATO LEY 4.1 Concepto. 4.2 Definición. 4.3 Aplicación. 4.4 Constitución. 4.5 Revisiones. 4.6 Duración. 4.7 Terminación. 5 UNIDAD 5. REGLAMENTO INTERIOS DE TRABAJO 5.1 Concepto. 5.2 Importancia. 5.3 Sujetos. 5.4 Constitución. 5.5. Elementos. 5.6 Vigencia 5.7 Validez. 5.8 Revisión. 6 15/09/2012 DÍA FERIADO DÍA FERIADO 7 22/09/2012 UNIDAD 6. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. 6.1 Concepto y naturaleza 6.2 Juntas o tribunales de trabajo (concepto, clasificación e integración). 6.3 Principios procesales. 6.4 Personalidad. 6.5 Competencias. 6.6 Actuaciones procesales. 8 9 29/09/2012 UNIDAD 7. DERECHOS PROCESALES. 7.1 Acción y excepción. 7.2 Teorías relativas. 7.3 Clasificación. 7.4 Ejercicio. 7.5 Términos y su preclusión. 7.6 La prescripción y la caducidad, sus diferencias entre sí. 17

06/10/2012 PRIMER EXAMEN PARCIAL PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LAS UNIDADES 1 A LA 7 10 13/10/2012 ENTREGA DE CALIFICACIONES DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL. UNIDAD 8. PROCESO LABORAL Retroalimentación 8.1 Procedimientos. 8.2 Clasificación. 8.3 Procedimientos ordinarios (inicio, demanda, fases, audiencias, laudo). 11 20/10/2012 12 27/10/2012 UNIDAD 9. DE LA PRUEBA UNIDAD 10 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES SEGÚN EL ARTÍCULO 892 DE LA LEY. UNIDAD 11 PROCEDIMIENTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONÓMICA. 9.1 Concepto. 9.2 Clasificación. 9.3 Medios de prueba. 9.4 Carga. 9.5 Ofrecimiento. 9.6 Desahogo. 9.7 Valoración. 10.1 Casos de tramitación en procedimiento especial. 11.1 Su concepto. 11.2 Su definición. 11.3 Planteamiento. 11.4 La pericial. 11.5 Laudo colectivo 18

13 03/11/2012 UNIDAD 12. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN, DE TERCERÍAS Y DE PRELACIÓN DE CRÉDITOS. 12.1 Cumplimentación de laudo. 12.2 Forma voluntaria y coactiva. 12.3 Procedimiento de embargo y remate. 12.4 Tercerías excluyentes de dominio y de preferencia. 12.5 Procedimiento de prelación de créditos. 14 10/11/2012 UNIDAD 13. LA HUELGA. 13.1 Concepto. 13.2 Naturaleza. 12.3 Definición. 13.4 Etapas. 13.5 Procedimiento. 13.6 Requisitos. 13.7 Terminación. 15 17/11/2012 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE LAS UNIDADES 8 A LA 13 24/11/2012 UNIDAD 14 JURISDICCION VOLUNTARIA. 14.1 Procedimientos para procesales. 14.2 Regulación jurídica. 14.3 Casos expresos. 16 UNIDAD 15. DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO 15.1 Antecedentes. 15.2 Sanciones administrativas. 15.3 Delitos especiales. 15.4 Reglamento aplicable. ENTREGA DE CALIFICACIONES DEL SEGUNDO PARCIAL RETROALIMENTACIÓN 19

20