PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2008-Mayo 2009

Documentos relacionados
PROYECTOS PRESENTADOS EN JUNIO

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Noviembre 2009

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Octubre 2009

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO

Proyectos presentados ante la COMAP: Octubre - Diciembre 2011

Año ene ene

Proyectos presentados ante la COMAP: Enero Marzo 2013

ante la COMAP: Abril - junio 2016

Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio 2016

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

ante la COMAP: Abril - junio 2016

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA MARZO 2017 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

CALENDARIO LUNAR

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA JULIO 2016 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

Evaluación del. funcionamiento del Decreto 002/012. Evaluación del funcionamiento del. Decreto 002/012

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Enero 2010

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Mayo 2010

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

PROYECTOS PRESENTADOS EN SETIEMBRE

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO

ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS LOCALES Y COORDINACIÓN DE VÍA PÚBLICA. EVALUACIÓN SEVICI 1 er Semestre año 2012

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Rentabilidad de alternativas de inversión

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE REDES

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CUERO BOVINOS

Precios FOB cáscara o paddy

REPORTE DE INFLACIÓN 2011

Políticas de Apoyo a la Descentralización

ÍNDICE. 4. Afiliación a la Seguridad Social en Asturias

INDUSTRIA METAL MECANICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2015

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

7.Resultados del Plan Económico-Financiero 7.1. Previsión de Tesorería Año 1

INFORME VENTA DE SUPERMERCADOS Región de La Araucanía

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Clasificación por Eje Rector

Región de La Araucanía

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Región de La Araucanía

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

Región de La Araucanía

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018

Cumplimiento de los proyectos promovidos por la Ley y sus decretos reglamentarios

Región de La Araucanía

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA CEPCO

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Observatorios Socioambiental Programa de actividades 2009

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ABRIL 2011

ARTICULO 19 FRACCION XV

Distribución de la superficie por región con lechuga y zanahoria

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Ministerio de Hacienda

Índice de Precios al Consumidor Febrero 2015

de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Informe de depósitos y débitos mensuales ABRIL 2015 Artículo 10 Numeral 9

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

Índice de Precios al Consumidor Marzo 2015

Índice de Precios al Consumidor Julio 2015

Índice de Precios al Consumidor Agosto 2015

Índice de Precios al Consumidor Junio 2015

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

INDUSTRIA TEXTIL-VESTIDO FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Índice de Precios al Consumidor Octubre 2015

Índice de Precios al Consumidor Septiembre 2015

INVERSIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Abril 2017

Índice de Precios al Consumidor Diciembre 2015

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SEPTIEMBRE 2011

Presupuesto Basado en Resultados - Sistema de Evaluación del Desempeño Programación Anual de Indicadores 2017

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Calendario de Evaluaciones del Servicio Profesional Docente 2016 (Síntesis)

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Transcripción:

PROYECTOS PRESENTADOS EN MAYO En el mes de mayo del presente año se presentaron 28 proyectos de inversión con el objetivo de obtener beneficios fiscales. En lo que va del año 2009 ya son 150 empresas las que presentaron sus proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicaciones de la Ley 16.906 (COMAP). Si comparamos el mes de mayo con el mismo período del año anterior observamos un descenso en el número de proyectos presentados, ya que en mayo del año 2008 lo hicieron 34 empresas. Pero si contrastamos los cinco primeros meses de este año con los mismos del año anterior, el año 2009 presenta un mejor comportamiento, ya que son 71 los presentados en el 2008. Desde UnASeP se considera que el crecimiento en el flujo de proyectos ingresados en los meses de mayo y junio del año anterior se debió a que en los primeros días del mes de julio del 2008 se introdujeron modificaciones en el Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones, y las empresas aprovecharon a presentarse en los meses anteriores para ampararse en la reglamentación vigente en esos días. PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2008-Mayo 2009 120 100 80 60 40 20 0 5 8 11 13 Ene-08 Feb-08 34 106 30 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 8 42 53 36 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 102 15 20 37 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 50 28 Abr-09 May-09 De los 28 emprendimientos presentados en mayo, 7 corresponden a ampliaciones de proyectos ya recomendados por el Poder Ejecutivo, mientras que los 21 restantes son nuevos emprendimientos que las empresas planean llevar adelante. De las 21 empresas que se presentaron en mayo solamente 2 presentaron proyectos de inversión con anterioridad, ya sea por medio del Nuevo régimen como del Anterior. Los montos de inversión asociados a los proyectos de inversión presentados en el mes de estudio ascienden a U$S 38.627.000. Esta cifra es inferior a la correspondiente a los proyectos presentados en el mismo mes del año anterior, donde la inversión fue de U$S 86.807.000.

En lo que va del año el acumulado de las inversiones presentadas es de U$S 573.161.000, monto que supera el presentado en mismo período del año anterior U$S 433.931.000. MONTOS DE INVERSIÓN PRESENTADOS Enero 2008-Mayo 2009. En miles de U$S 800.000 600.000 647.268 400.000 200.000-32.363 Ene-08 Feb-08 181.391 150.452 86.807 15.281 Mar-08 Abr-08 May-08 184.659 75.783 60.359 6.699 Jun-08 Jul-08 Ago-08 159.248 Sep-08 Oct-08 Nov-08 35.589 79.047 32.456 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 343.817 79.214 38.627 Abr-09 May-09 Al comparar mes a mes observamos un descenso de la inversión presentada en mayo con respecto a los valores que venía mostrando en meses anteriores. El mes de mayo solamente supera, en montos de inversión asociados, a los proyectos presentados al mes de enero. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, el número de proyectos presentados no presentó un descenso tan pronunciado como el nivel de inversiones. Si analizamos cada uno de los proyectos observamos que la mayoría de los mismos son proyectos pequeños y medianos. Según la clasificación de los proyectos de inversión, podemos distinguir los presentados por primera vez. Los mismos se distribuyen de la siguiente manera: Tramo Cantidad Pequeño 10 Mediano tramo 1 4 Mediano tramo 2 6 Grande tramo 1 1 Grande tramo 2 0 Grande tramo 3 0 Gran Significación Económica 0

De los 21 proyectos nuevos, 10 de ellos pueden ser, según el criterio de clasificación establecido por la Comisión de Aplicaciones, clasificados como Pequeños (inversiones menores a U$S 287.509 aproximadamente), 4 como Medianos Tramo 1 (inversión asociada entre U$S 287.509 y U$S 1.150.034, aproximadamente), 6 como Medianos Tramo 2 (inversión entre U$S 1.150.034 y U$S 5.750.171), y solamente uno como Grande Tramo 1 (inversión entre U$S 5.750.171 y U$S 11.500.342). Por otra parte, 5 de los 6 proyectos considerados Medianos Tramo 2 optaron por utilizar la matriz de Pequeños proyectos, así como también el catalogado como Grande Tramo 1. Los proyectos comprendidos dentro de la clasificación Mediano Tramo 1 y el proyecto restante catalogado como Mediano Tramo 2, utilizaron la matriz correspondiente a su tramo original. INDICADORES UTILIZADOS Para que el proyecto obtenga los beneficios fiscales que solicita deberá cumplir con las contrapartidas que se exigen, producto de la política económica que intenta llevar adelante este mecanismo de promoción de inversiones. Los objetivos que las empresas presentaron en el mes de mayo en sus proyectos para poder ampararse en los beneficios fiscales que la Ley 16.906 otorga, son los siguientes: -Generación de empleo: 206 nuevos puestos de trabajo, promedio anual para los próximos cinco años. -Aumento de exportaciones: incremento en el nivel de sus ventas al exterior en U$S 454.728, promedio anual para los próximos cinco años. -Inversión en Tecnologías más limpias: U$S 11.113.320 de inversión con la intención de incrementar la eficiencia global y reducir riesgos a los humanos y al medio ambiente. Es de destacar que éstos son mínimos en los indicadores presentados, ya que solamente podemos identificar en esta instancia los objetivos manifestados en aquellas empresas que presentaron solamente un indicador, éstas son las que presentaron proyectos pequeños y las que optaron por la matriz de éstos. PYMES Otro de los objetivos que se planteo el Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones fue posibilitar el acceso a las pequeñas y medianas empresas, buscando una mayor simplicidad en la documentación a presentar y de esta manera generar la posibilidad de que el mismo sea presentado a través de la propia empresa. Al clasificar a las empresas según el número de empleados y el nivel de facturación en su anterior ejercicio fiscal, podemos diferenciar aquellas firmas pequeñas y medianas de las consideradas grandes.

En el mes de estudio 18 proyectos fueron presentados por empresas consideradas pequeñas y medianas (PYMES), ya sean éstos ampliaciones o nuevos emprendimientos. Los restantes 10 fueron presentados por empresas definidas como grandes. En lo que va del año ya se presentaron 95 empresas que podemos definir como PYMES, lo que representa un 63,33% del total de proyectos presentados. La inversión asociada a proyectos presentados en mayo por PYMES ascendió a U$S 20.700.633, lo cual representa un 54% del total. Los indicadores que pudieron ser identificados en los proyectos presentados por PYMES se distribuyen de la siguiente manera: -Generación de empleo: 158 nuevos puestos de trabajo. -Inversión en Tecnologías más limpias: U$S 25.500 de inversión en producción más limpia. En tres proyectos de PYMES no se logró identificar los indicadores, ya que utilizaron varios de los mismos. NATURALEZA DE LA INVERSIÓN Según la inversión planteada en cada uno de los proyectos por las empresas podemos discriminar la inversión por su naturaleza, entre aquella destinada a obra civil y aquella destinada a la incorporación de maquinaria y equipos. Los montos destinados a obra civil alcanzaron en el mes de mayo a U$S 13.357.248 aproximadamente, mientras los restantes U$S 25.270.140 pueden ser clasificados como inversión en maquinarias y nuevos equipos. LOCALIZACIÓN También dentro del espíritu de la Nueva Reglamentación está el objetivo de promover inversiones en localizaciones con menores índices de desarrollo humano, para ello se asigna un puntaje mayor a aquellas inversiones en departamentos con menores valores de este indicador. En el mes de mayo 16 emprendimientos se llevan o se llevarán adelante en la capital del país, 11 lo harán en departamentos del interior, y el restante no tendrá una localización fija pudiendo situarse tanto en la capital como en el interior. Desde que la actual normativa entró en vigencia, Montevideo es el departamento donde se desarrollan la mayor parte de los proyectos presentados y recomendados. En el caso de los proyectos recomendados, desde enero del 2008 a abril del 2009, el 61% de los proyectos se llevó adelante en Montevideo, y el 39% en departamentos del interior del país. Si bien consideramos que la cifra es positiva, creemos que no es suficiente y un mayor desarrollo de las localidades del interior es vital para el desarrollo del país.

EMPRESAS NUEVAS Nuevamente se presentaron un número destacable de proyectos de empresas que inician su actividad. En mayo fueron 6 las empresas que a la hora de presentarse ante la COMAP no manifestaban más de un ejercicio económico de actividad. Las nuevas empresas representan un 21% del total de las empresas presentadas, y en lo que va del año ya son 32 las que presentaron proyectos de inversión ante la COMAP con el objetivo de obtener beneficios fiscales. SECTORES DE ACTIVIDAD En mayo el sector de actividad económica que presentó mayores niveles, tanto en el número de proyectos como en montos de inversión, fue el sector industrial. Son 8 las empresas industriales que presentaron proyectos de inversión en el mes de mayo, con una inversión asociada de U$S 15.889.614. Algunas de las actividades específicas que llevan adelante estas empresas son: fabricación de prendas de vestir, de papel y de productos de papel, de papel y cartón e industrialización de los mismos, producción de refrescos, fabricación de mobiliario de oficinas y cocinas, producción de alimentos, y fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustible. Comercio es el segundo sector que presenta mayor número de proyectos presentados, alcanzando los 7 emprendimientos. El monto correspondiente a éstos es de U$S 3.274.903. Las principales actividades que desarrollan estas empresas son: supermercado, venta de artículos de escritorio, escolares y libros, mayorista en hardware y software, restaurante, importación de maquinaria agroindustrial, venta por menor de semillas, plantas, abonos y fertilizantes, y comercialización de maquinaria agrícola y accesorios. El sector que presentó el segundo mayor nivel de inversión en el mes de mayo fue servicios, con U$S 9.622.401. Esta inversión estuvo asociada a 6 proyectos de inversión, que se desarrollan dentro de los siguientes rubros: servicio de televisión para abonados, construcción, empresa grafica, explotación de televisión por cable, exhibidor cinematográfico, y actividades financieras. Por otra parte, el sector relacionado con actividades turísticas presentó valores positivos en el mes de análisis. Fueron 5 los proyectos presentados por empresas turísticas, con una inversión de U$S 8.550.834. Todos los proyectos corresponden a empresas hoteleras, donde 4 de las mismas se llevarán adelante en Montevideo y las restantes en el departamento de Rocha. Por último, 2 empresas del sector agropecuario presentaron proyectos de inversión con una inversión cercana a los U$S 1.289.936. Éstos desarrollan actividades de explotación agropecuaria y almacenamiento de granos.