BRIQUETAS DE ESPUMA DE POLIURETANO FLEXIBLE CON LÁTEX O VISCOELÁSTICA PARA LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS DE COLCHONES

Documentos relacionados
Oferta tecnológica: Fabricación de briquetas de cáscara de almendra

INNOVADORES MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE BÓVEDAS SIN UTILIZACIÓN DE CIMBRAS

Oferta tecnológica: Cómo conseguir productos de alto valor añadido de interés industrial a partir de residuos agrícolas?

NUEVO CONECTOR PARA ESTRUCTURAS MIXTAS DE HORMIGÓN Y MADERA

Oferta Tecnológica: Sensores de bajo coste para la detección de hidrógeno gaseoso

NEBULIZADOR MULTICONDUCTO PARA LA NEBULIZACIÓN SIMULTÁNEA DE DOS O MÁS LÍQUIDOS

SISTEMA PARA LA LIMPIEZA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE ALGAS EN LAS PLAYAS Y POSTERIOR UTILIZACIÓN O REVALORIZACIÓN

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

INGENIERIA DE INSTALACIONES TERMICAS BASADAS EN BIOMASA

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

INNOVADOR CONCENTRADOR EÓLICO PARA AEROGENERADORES DE EJE VERTICAL

LA BIOMASA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE. San José, Septiembre del 2018

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

SÍNTESIS DE NANOPIGMENTOS HÍBRIDOS NATURALES PARA MÚLTIPLES APLICACIONES INDUSTRIALES

USO DE PELETS DE BIOMASA EN APLICACIONES INDUSTRIALES

Ricardo Narváez 17/08/2016. Guayaquil -Ecuador

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores

Oferta tecnológica: Innovador procedimiento de preparación de rellenos de sílice sin encogimiento

Cogeneración: energía eficiente para la industria

PELETS. Combustibles de la Mancha

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

51 Int. CI.: C10L 5/48 ( ) 71 Solicitantes: 72 Inventor/es: 74 Agente/Representante:

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

Jornadas Agroalimentarias IDAE

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

BIOCOMBUSTIBLES DERIVADOS DE LA MADERA

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

INFORME TÉCNICO EMPRESA / ORGANISMO REFERENTE: XXXXXXXXXX ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE BIOCOMBUSTIBLES

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA

SOSTAQUA DESARROLLOS TECNOLÓGICOS HACIA EL CICLO URBANO DEL AGUA AUTOSOSTENIBLE

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

HISTORIA. Empresa familiar fundada en el año 1940, dedicada a la fabricación y venta de productos cerámicos para la construcción.

Aprovechamiento del matorral como combustible en calderas de biomasa

COMBUSTIBLES PARA INICIAR EL FUEGO

n en sector ámico est

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP

JORNADA DE CEPSA BETUNES/CRP FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE MEZCLAS TEMPLADA CON BETÚN, EXPERIENCIA DEL GRUPO EIFFAGE

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Densificación y aprovechamiento térmico de biomasas lignocelulósicas

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

EFICIENCIA Y AHORRO ENERGETICO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE GASIFICACION DE BIOMASA

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

Valorización energética de residuos

INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL PELLET EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS (1 de 3)

Oferta tecnológica: Catalizador basado en ceria sin metales nobles para reducir la carbonilla en corrientes gaseosas

DESALINIZACIÓN DE AGUAS SALOBRES ALIMENTADA POR ENERGÍA SOLAR

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Condiciones óptimas de peletizado de la poda del olivar. Calidad y comparación con pélets normalizados.

CONTENEDORES PARA LA RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LITROS DE CAPACIDAD

Valorización de lodos en la fabricación de cemento. Raquel Cezón Muñoz Responsable de Medio Ambiente. Fábrica de Sagunto

OBTENCIÓN DE BIOMASA DENSIFICADA (BSC) CON BAJA ENERGÍA DE COMPACTACIÓN COMO FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE.

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

CONTENEDORES PARA LA RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE 360 LITROS DE CAPACIDAD INSONORIZADOS. Descripción

Dr. Saúl Castillo Aguilar

INVENTARIO 2015 RESIDUOS PELIGROSOS (RP)

Las plantas de KAHL para la industria del reciclaje

RESUMEN DE VISISTA. Nombre Entidad:AYUNTAMIENTO DE PUENTE DE GÉNAVE Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO nº expte : EUR- 136

PELLETS ENERGIA LIMPIA Y RENOVABLE

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN. de 21 de diciembre de 2006

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Y MATERIAL DE CAUCHOS Y/O NFU

De ser vivo a ser biomasa

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA

Sol. energía.de.la.biomasa

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación

Calidad del CSR a partir de residuos y su impacto en los usuarios finales

Paloma López- Izquierdo Botín Subdirectora General de Residuos SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE

TÉCNICAS EN TEMPLADO: MEZCLAS TEMPLADAS Y MEZCLAS TEMPLADAS RECICLADAS

EFLUENTES BIOGAS RESIDUOS SOLIDOS EOLICA E HIDRAULICA.

Finanzas Verdes Financiamiento de proyectos de biomasa. Guayaquil, Agosto 2016

Diario Oficial de la Unión Europea

BIOMASA: FUENTE DE SU ENERGÍA FUENTE DE SU ENERGÍA

TECNOLOGÍAS DE APROVECHAMIENTO MECANIZADO DE MASAS DE MATORRAL. As Pontes de García Rodríguez, 29 de novembro de 2016

TÉCNICAS EN TEMPLADO: MEZCLAS TEMPLADAS Y MEZCLAS TEMPLADAS RECICLADAS. Mezclas Templadas (información ATEB)

LADRILLOS PUZOLÁNICOS A PARTIR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

Transcripción:

TECHNOLOGY OFFER PORTAL BRIQUETAS DE ESPUMA DE POLIURETANO FLEXIBLE CON LÁTEX O VISCOELÁSTICA PARA LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS DE COLCHONES PATENTED TECHNOLOGY CONTACT DETAILS: OTRI Área de Relaciones con la Empresa Universidad de Alicante Tel.: +34 96 590 99 59 Email: areaempresas@ua.es http://innoua.ua.es ABSTRACT El grupo de investigación Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología, perteneciente al Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos (REMAN-IIPQ) de la Universidad de Alicante ha desarrollado un nuevo material compactado y un procedimiento para la fabricación de briquetas a partir de residuos de colchones (Espuma de poliuretano exible, espuma de látex y espuma de viscoelástica). Dado los elevados poderes calorí cos de estos residuos, estas briquetas pueden ser susceptibles de ser usadas como producto combustible para uso industrial, permitiendo la valorización energética de los mismos dando de esta manera una solución a la acumulación de colchones en los vertederos. Asimismo, este proceso facilitaría su transporte, manipulación y almacenamiento. Además, el hecho de que las condiciones para la obtención de las briquetas no sean muy extremas, hace que este sistema pudiera incluso implantarse en los propios vertederos. Se buscan empresas del sector del tratamiento de residuos de colchones usados, vertederos u otras entidades privadas interesados en la explotación comercial de esta tecnología mediante acuerdos de licencia y/o cooperación técnica. INTRODUCTION El termino briqueta suele relacionarse con los combustibles de origen biológico que se obtienen de restos o desechos orgánicos (biocombustibles), ya que habitualmente estos productos se fabrican empleando únicamente biomasa; sin embargo, las briquetas pueden estar fabricadas de diversos materiales: cáscara de almendra, coque (materiales carbonosos), materiales lignocelulósicos (serrín y madera), residuos metálicos, residuos de la industria alimentaria, materiales poliméricos, productos minerales y lodos de destintado procedentes del reciclado de papel.

Hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna referencia que se centre en la fabricación de briquetas a partir de materiales poliméricos únicamente y sí en la obtención de estos productos a partir de mezclas de residuos plásticos y biomasa, aunque el aprovechamiento de residuos poliméricos en estos estudios era muy escaso. Por otra parte, el uso de residuos de espuma de poliuretano (PU) procedente de la industria de los coches se ha empleado para la fabricación de un combustible compuesto ( Eco-fuel ). El problema de esta solución radica en que la producción de estas briquetas se realiza con unos costes operativos elevados y unas condiciones que suponen un perjuicio grande a la hora de aplicar en la práctica este procedimiento. Otras fuentes de residuos de espuma de PU son las provenientes de los colchones fuera de uso. Sin embargo, su gestión supone un hándicap debido a su elevado volumen y a su no biodegradabilidad, lo que los hace poco adecuados para ser enviados al vertedero. Asimismo, su baja densidad también di culta de forma signi cativa su transporte a plantas incineradoras, donde sí se podrían emplear como combustible, dado su elevado poder calorí co. A parte del problema del transporte, existen otros riesgos relacionados con la combustión directa de estos residuos. Todos estos hechos hacen que esta técnica de gestión no sea rentable para estos residuos. En la actualidad, los colchones de PU dominan el mercado de venta de colchones con un 42% de la producción total, aunque la tendencia esperada es un aumento en la demanda de colchones de látex y de viscoelástica. Como se puede apreciar, existe, por tanto, la necesidad de proporcionar una solución que sirva para llevar a cabo la valorización energética conjunta de los residuos de espuma de PU, espuma de látex y espuma de viscoelástica. Es por ello por lo que el grupo de investigación REMAN/IIPQ de la Universidad de Alicante ha considerado oportuno hacer el briquetado de la espuma de PU individualmente para cubrir las necesidades actuales y las mezclas de espuma de PU con el látex o la viscoelástica pensando también en la evolución del mercado. TECHNICAL DESCRIPTION El grupo de investigación REMAN/IIPQ de la Universidad de Alicante ha desarrollado un nuevo material compactado y un proceso para la fabricación de briquetas con alto contenido energético con el objeto de llevar a cabo, de forma apropiada y viable, la valorización energética de los residuos de espuma de PU provenientes, principalmente, de los colchones fuera de uso. A pesar del carácter exible de estos materiales, lo que di culta de forma signi cativa la compactación, se han obtenido briquetas resistentes y de alta calidad mediante las condiciones adecuadas de operación y sin necesidad de adicionar ningún tipo de adhesivo o aglutinante sintético o natural. De esta forma, se han fabricado tanto briquetas homogéneas (empleando únicamente PU exible como material de partida), como briquetas heterogéneas (partiendo de mezclas de PU flexible con látex y viscoelástica, respectivamente). El procedimiento para la fabricación de las briquetas comprende los siguientes pasos: a) Triturado de los residuos de colchón usado a un tamaño determinado (Figura 1); b) Preparación de la prensa y del material de la etapa a) Precalentamiento de la celda de compresión (Entre 160 y 190ºC); y, c) Prensado del material obtenido en la etapa b) a una determinada presión durante 2 segundos, aproximadamente, obteniéndose una briqueta (Figura 2). Durante los ensayos de laboratorio, se han estudiado los parámetros con mayor influencia sobre las características físico-químicas y de resistencia mecánica de las briquetas obtenidas, como: la temperatura de la celda de compresión, el tiempo de precalentamiento y la presión de compactación. Además, para las briquetas heterogéneas se han tenido en cuenta diferentes porcentajes de mezcla (PU flexible y látex, o PU flexible y viscoelástica). Mediante este procedimiento se pueden obtener briquetas de 5 cm de diámetro y 2 cm de altura. No obstante, el procedimiento es aplicable a briquetas de cualquier tamaño. Asimismo, la briqueta puede tener cualquier tipo de forma, ya sea en forma de ladrillo, cilíndrica, en forma de pastilla, de cuadrado o similar. Figura 1. Triturado del material que contiene el colchón en desuso.

Figura 2. Proceso de fabricación de las briquetas a partir del material de partida triturado. (LTX = Látex; VE = Viscoelástica). La presente invención se puede adaptar para que colchones enteros puedan ser introducidos en una tolva de alimentación del sistema en continuo donde se puede proceder también al triturado del material al no requerir la modi cación de la humedad de la materia prima. La implementación de este sistema permitiría eliminar el problema relacionado con la gestión de residuos de gran volumen en los vertederos, al mismo tiempo que podría signi car un bene cio adicional, al fabricar un producto combustible con un elevado poder calorífico y que prácticamente no deja residuos sólidos tras su combustión, por lo que podría ser de gran interés para industrias. TECHNOLOGY ADVANTAGES AND INNOVATIVE ASPECTS Las principales ventajas de esta tecnología son: El proceso permite el tratamiento y valorización energética de estos residuos de forma sencilla y viable evitando los problemas medioambientales asociados a su depósito en vertederos. La densi cación del material en forma de briqueta facilita y abarata el transporte, manipulación y almacenamiento de estos residuos. Las briquetas obtenidas tienen alta densidad energética. (Valores en base al poder calorí co inferior: Briqueta PU exible: 13279 MJ/m3; Briqueta 90 % PU exible + 10 % látex: 12666 MJ/m3; Briqueta 82 % PU exible + 18 % viscoelástica: 12889 MJ/m3) Las briquetas pueden ser utilizadas como combustible en calderas y centrales industriales. Este proceso puede ser aplicado para briquetas de cualquier tamaño y forma. El principal aspecto innovador de esta tecnología es la fabricación de briquetas con alto valor energético a partir de materiales poliméricos con unos bajos costes operativos y unas condiciones de trabajo factibles a la hora de aplicar en la práctica este procedimiento. CURRENT STATE OF DEVELOPMENT El proceso de fabricación ha sido probado con éxito en el laboratorio. El Instituto ha realizado diferentes ensayos en los que se han estudiado diferentes parámetros, entre otros: la temperatura (160 190ºC) y el tiempo de precalentamiento, y la presión de compactación (240 370 kg/cm2). Además, en el caso de las briquetas heterogéneas se han estudiado diferentes cantidades de espuma de látex (10 25%) o viscoelástica (10 25%), según corresponda. Como resultado de estos estudios, tanto las briquetas homogéneas como las heterogéneas, muestran unas excepcionales propiedades de resistencia mecánica, como consecuencia de ser un bloque sólido fuerte. También se concluyó que, con mayores presiones y tiempos de compresión, se obtenían briquetas más densas, pero que a su vez conllevaban un mayor gasto de producción. Para estos ensayos se ha utilizado una briquetadora de pistón hidráulica (Figura 3).

Figura 3. Briquetadora empleada. MARKET APPLICATIONS Las briquetas obtenidas mediante este procedimiento pueden ser posteriormente utilizadas como combustible en calderas industriales y hornos industriales. Además, dado que las presiones y temperaturas necesarias para llevar a cabo el proceso de compactación no son excesivamente elevadas, este sistema de fabricación de briquetas podría implantarse en los propios vertederos donde tengan o se diseñe un sistema de aprovechamiento de biogás aprovechando el calor residual de los motores de combustión empleados para la generación de electricidad, para precalentar el material, e incluso para generar vapor de agua empleado para mover el sistema hidráulico encargado de ejercer la presión adecuada al material. COLLABORATION SOUGHT Se buscan empresas o vertederos de residuos interesadas en adquirir esta tecnología para su explotación comercial mediante: Acuerdos de licencia de la patente para ceder los derechos de uso, fabricación o comercialización de la tecnología a terceros. Acuerdos de proyecto de I+D (cooperación técnica) para la utilización de la tecnología o aplicación en otros residuos o sectores. Acuerdos de subcontratación para asistencia técnica, formación, etc. INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS Esta tecnología se encuentra protegida mediante patente. Título de la patente: Procedimiento para la fabricación de briquetas de espuma de PU flexible con látex o viscoelástica. Número de solicitud: P201531827 Fecha de solicitud: 17/12/2015 MARKET APPLICATION (2) Contaminación e Impacto Ambiental Materiales y Nanotecnología